Informe - Celula Eucariota y Procariota

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se podrá reconocer a las células ILUSTRACIÓN 1: Lomariopsis


eucariotas y procariotas, tras una serie de experimentos lineata observada desde un
realizados en el laboratorio, en la cual se hallarán las microscopio OLYMPUS X31
diferencias de cada célula o tejido, incluidas las
semejanzas; también debido a una serie de pruebas se podrá visualizar de tal manera que
aumentará el conocimiento en esta materia.
Para una mejor comprensión se darán a conocer aquellos elementos que se observarán:
Estafilococos, lomariopsis lineata, células de una cebolla, intestino de yeyuno, células del
tejido óseo, ovocitos, túbulos seminíferos de rata.
Lo más importante de este trabajo es darse cuenta de las características que poseen tanto las
células eucariotas como las células procariotas. Con dichos objetivos antes mencionados, la
tarea consiste en la recopilación de información, análisis comparativo y estratégico de las
células o tejidos, selección de datos para la formulación del informe de esta materia y una
conclusión.
Esta información se obtendrá buscando en libros, artículos, internet u otras fuentes; con el fin
de poder adquirir nueva instrucción y habilidad del tema.

2. OBJETIVOS

 Reconocer las características de las células procariotas y eucariotas.


 Reconocer y diferenciar las características de las células animales y vegetales.

3. MATERIALES Y MÉTODOS:
 Tomar un portaobjeto y depositar en el centro la muestra asignada con un cuentagotas.
 Luego colocar unas cuantas gotas de aceite de inmersión con el cuentagotas en la
muestra (esto sirve para observar a 100x o más, facilitando la visualización de la
muestra).
 Por último, ubicar el cubreobjetos sobre el portaobjetos con la muestra asignada y luego
colocarlo en el microscopio para su observación posterior.
4. RESULTADOS

a) LOMARIOPSIS LINEATA

ILUSTRACIÓN 2: Lomariopsis lineata


ILUSTRACIÓN 1: Lomariopsis en su hábitat natural.
lineata observada desde un
microscopio OLYMPUS X31
b) ESTAFILOCOCO

ILUSTRACIÓN 3: Stafilococos vista en un ILUSTRACIÓN 4: Micrografía SEM de colonias


microscopio OLYMPUS X31. de Stafilococos aureus.

c) INTESTINO YEYUNO

En la práctica vimos que el yeyuno era de color rosado, ricamente vascularizado, es decir,
presentaba muchas ramas yeyunales. También tenía apariencia algo brillante. Además contaba
con pliegues circulares, quien rodeaba por completo la circunferencia del yeyuno, como se
muestra en la siguiente imagen tomada del microscopio:

También es necesario recalcar que el intestino delgado posee células caliciformes, las cuales se
encuentran en el epitelio de revestimiento de dicho intestino.

ILUSTRACIÓN 5: Intestino
yeyuno que pertenece a una rata

d) CÉLULA VEGETAL DE LA CEBOLLA

Las células de la cebolla tenían las paredes celulares muy distinguibles del resto de la célula y
más aún con azul de metileno, estaban en posiciones donde se notaban ordenadas a simple vista
y eran transparentes.
ILUSTRACIÓN 6: Partes identificadas en la célula de
la cebolla

ILUSTRACIÓN 5:
Célula de la cebolla

e) OVARIOS

ILUSTRACIÓN 7: Epitelio
seminífero, el túbulo seminífero
del ovario y células foliculares en
atresia.

f) CÉLULAS DEL TEJIDO ÓSEO

ILUSTRACIÓN 8: Un tejido óseo del


fémur no descalcificado.
g) TESTÍCULOS DE RATA/ TÚBULOS RAMIFICADOS

En este medio pudimos observar la muestra de esperma de una rata, agregándole aceite
de inmersión para su mayor apreciación.
-En 10 x se pudieron observar algunas fases de la espermatogénesis.

Espermatogonias (Eg), espermatocitos primarios


(Ec1), espermatidas (Et) y espermatozoides (EZ).

-En 100x se vio detalle el epitelio germinal donde se pueden diferenciar varios tipos de
células gracias a la distinta morfología nuclear.

Espermatogonias (Eg), espermatocitos primarios


(Ec1), espermatidas (Et) y espermatozoides (EZ).
Miofibroblasto (Mfib).

5. DISCUSIÓN

a) LOMARIOPSIS LINEATA

MORAN, RC. Monografía de las especies neotropicales de Lomariopsis.2000.es un ejemplo de


un género pantropical con especies que ocurren en América y África / Madagascar. De acuerdo
con la filogenia de este género, basada en el cloroplasto intergénico espaciador trnL-trnf, el
grupo Lomariopsis sorbifolia es totalmente neotropical y otro grupo pequeño dentro de este
grupo, el grupo Japurensis, se encuentra en los Neotrópicos y Paleotrópicos, formando linajes
monofiléticos en ambos regiones.

b) ESTAFILOCOCO

Departamento de Bacteriología y virología, edición 2006, pag.258. “Para apreciarla debemos


contar con un aislamiento de la cepa a estudiar en una placa de Petri. El aislamiento nos
permitirá observar las características de las colonias. En medios no selectivos, S. aureus
presenta colonias de 1 a 3 mm de diámetro, lisas, levemente elevadas, de bordes enteros,
levemente convexas y generalmente pigmentadas con un color que puede ir desde el crema al
amarillo. La producción de pigmento se ve favorecida si se incuban los cultivos por 24 a 48
horas adicionales a temperatura ambiente. Cuando crecen en agar sangre ovina se puede
observar una zona de β-hemólisis alrededor de las colonias. S. epidermidis presenta colonias
generalmente de menor tamaño y estas no presentan pigmentación.”

c) INTESTINO YEYUNO

El intestino delgado se divide en tres partes: duodeno, yeyuno e íleon. La función del yeyuno es
realizar la absorción de las sustancias del quimo alimenticio.

El profesor Juan Ferrufino, profesor de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en su libro


Histología normal del intestino delgado, nos dice: “…El tejido graso que acompaña al yeyuno
es escaso en comparación al del íleon, lo que produce en el yeyuno un aspecto transparente y
brillante. El diámetro de la luz y el grosor de las paredes del yeyuno proximal son casi el doble
de las del íleon terminal. Los pliegues circulares, descritos más adelante, son redundantes y
rodean casi por completo la circunferencia del yeyuno…”

En la práctica se observó que el yeyuno tenía apariencia transparente, con pliegues circulares y
vellosidades propios del intestino. Podemos decir que la práctica se hizo satisfactoriamente pues
pudimos reconocer las principales características de dicha parte del intestino.

d) CÉLULA VEGETAL DE LA CEBOLLA

Se pudo visualizar la pared celular, el núcleo y el citoplasma pero no se observaron algunos de


sus organelos, como el retículo endoplasmático, la membrana plasmática, los ribosomas,
vacuolas, etc.

Tras la visualización y análisis de ésta célula podemos afirmar al igual que Solomon en su libro
Biology.2013, dice que “muchos de los orgánulos, como el núcleo, mitocondrias y retículo
endoplásmico (RE), son característicos de todas las células eucariotas.” Dado que se pudo
apreciar alguna de esas características en el microscopio, a pesar de que algunas no, no porque
no estuviesen ahí sino porque el lente objetivo no era suficiente.

e) OVARIOS

Cordova A. Fisiología. 2012. Pág 54., dice que “Un epitelio cúbico simple o epitelio germinal
cubre el ovario. Inmediatamente por debajo se encuentra la corteza, que se condensa en la
periferia formando la albugínea del ovario y, por dentro de ésta, un tejido conectivo o estroma
ovárica que alberga los folículos ováricos.” Nosotros no pudimos comprobar aquello puesto
que no lo vimos con un lente objetivo adecuado, pero no dudamos de su existencia ya que son
partes fundamentales e imprescindibles del ovario.

f) CÉLULAS DEL TEJIDO ÓSEO


El tejido óseo tiene como constituyente principal a los huesos en los vertebrados. Compuesto
por células y componentes extra celulares calcificados que forman la matriz ósea. Se caracteriza
por su rigidez y su gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión.
Por eso se hablará más del hueso el cual es un tejido de sostén altamente especializado, y pues
se caracteriza por su rigidez y dureza. Sus funciones principales son: Proporcionar un sostén
mecánico, permitir la locomoción, proporcionar protección, actuar como almacén metabólico de
sales minerales.
En el libro de Principios de Anatomía y Fisiología de Gerard J Tortora menciona que el proceso
de formación del hueso se denomina osificación, y también sostiene que se producen en cuatro
situaciones : a) formación de huesos embrionarios y fetales; b) el crecimiento óseo durante la
lactancia; , la infancia y la adolescencia hasta que alcanza el tamaño adulto en sus huesos; c) la
remodelación ósea y d) la consolidación de las fracturas a lo largo de la vida; pero según lo que
se aprendió en clases le faltó agregar que las células alojadas en el hueso se conocen como
osteocitos.
Según Alan Stevens en su libro Texto y Atlas de HISTOLOGÍA, manifiesta anomalías de la
arquitectura ósea que se producen por a) lesiones del hueso cortical y trabecular debidas a
fracturas b) Reducción del hueso cortical y trabecular a causa de osteoporosis c) Destrucción
del hueso trabecular por cáncer d) Mal desarrollo óseo; pero también cosa que no se encuentra
en el libro es una referencia a una buena base alimenticia, ya que si desde pequeño se cuenta
con buenos cimientos de nutrición será menos la probabilidad a sufrir anomalías en el tejido
óseo.

g) TESTÍCULOS DE RATA/ TÚBULOS RAMIFICADOS

En la muestra de esperma de rata se pudo observar los túbulos seminíferos, el epitelio


seminífero, la membrana basal y las células de Leydig.
Según los autores: Antonio Bernabé Salazar, José Antonio Navarro Cámara y Francisco José
Pallarés Martínez en su libro CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA dice que “Los
túbulos seminíferos están compuestos por un epitelio estratificado especializado, cuyas células
desarrollan un proceso denominado espermatogénesis, por el cual se originan los
espermatozoides. Este proceso se divide a su vez en otras dos fases: la espermatocitogénesis,
durante la cual se originan las células del epitelio seminífero mediante procesos de mitosis y
meiosis, y la espermiogénesis, que es la diferenciación que sufren las espermátidas para dar
lugar a los espermatozoides.”
Esto confirma lo visto en la muestra de esperma, ya que pudimos apreciar lo que vendrían a ser
las partes que el epitelio de la muestra.

6. CONCLUSIONES

a) LOMARIOPSIS LINEATA

 Tienen una pared celular que se distingue a vista de un microscopio.


 Su núcleo en un tono verde parecido a su cloroplasto.
 Tiene una forma irregular
b) ESTAFILOCOCO

 Es una cadena de planos de cocos.


 Tiene un diámetro de entre 0,5 y 1 mm y y son anaerobios facultativos
c) INTESTINO YEYUNO
 En conclusión, el yeyuno es de gran importancia, principalmente en el sistema
digestivo, ya que en esa parte del intestino delgado actúa el jugo intestinal, que
degrada al mínimo los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos. Además, la
pared del yeyuno presenta las vellosidades intestinales, cuya función es traspasar al
torrente sanguíneo la sustancia señalada anteriormente.

d) CÉLULA VEGETAL DE LA CEBOLLA

 Los núcleos son oscuros y visibles y en el interior de los se puede visualizar a las
granulaciones, que son los nucléolos. La membrana celular es de celulosa.
 El citoplasma tiene aspecto claro y suele contener vacuolas.
 Tiene forma poliédrica y/o hexaédrica alargada.

e) OVARIO

 Los ovarios tienen partes diminutas muy complejas.


 Está formado por el epitelio ovárico, la túnica albugínea, región cortical y región
medular.
 Su estructura es en forma de una almendra.
 El tamaño del ovario va cambiando de acuerdo al ciclo.

f) CÉLULAS DEL TEJIDO ÓSEO


 Se concluye que el tejido óseo es realmente importante, al igual que todos los tejidos,
pero éste esencialmente es muy útil al grado de servir de sostén, de protección,
también permite movimiento, almacenamiento de minerales y triglicéridos,
producción de células sanguíneas, entre otros. Es necesario conocer el cuerpo
humano para así poder cuidarlo de buena manera.
g) TESTÍCULOS DE RATA/ TÚBULOS RAMIFICADOS

 En la muestra se observó varios túbulos seminíferos que delimitan tres


compartimentos: el tubular, ocupado esencialmente por el epitelio seminífero, el peri
tubular, ocupado por las células mioepiteliales, y el intersticial, donde se situarían los
vasos sanguíneos, linfáticos, células del conjuntivo y de Leydig.

 Los túbulos descansan en la parte apical del testículo, la red testicular, la cual a su vez
converge en el epidídimo, que se continúa con el conducto deferente, conducto
eyaculador y uretra, y es en ellos donde ocurre la espermatogénesis.

 El epitelio del túbulo es estratificado, formado por células de Sertoli, espermatogonias,


espermatocitos en diferentes etapas del proceso meiótico (espermatocitos primarios,
espermatocitos secundarios), espermátidas y espermatozoides. Por lo general, a lo
largo del túbulo varían los estadíos de meiosis y espermiogénesis.

CONCLUSIONES GENERALES:
 Después de la observación de las dos clases de células (animal y vegetal), se puede
concluir que tiene diferente forma, pero en si realizan una misma función en los
organismos.
 Las células animales poseen membrana celular mientras que las células vegetales
poseen pared celular.
 Las células procariotas no tienen núcleo celular pero las procariotas sí.

7. RECOMENDACIONES:

 Utilizar colorante azul de metileno para poder diferenciar con mayor claridad las parte
de la célula.
 No utilizar demasiado colorante puesto que podría impedir un correcto análisis de la
estructura de la célula, ya que, ésta se podría afectar por los químicos que el colorante
contiene.
 Utilizar un mandil para evitar mancharse con los colorantes.
 Para poder diferencias con más precisión las partes del ovario se debe utilizar el lente
objetivo a 20x o 40x.
 Se puede agregar un aceite de inmersión para poder observar la muestra con medidas de
100x o más.
 Es recomendable mantener y tomar los cubre objetos, ya que son muy frágiles y son
laminillas muy fáciles de quebrar.
 Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy
suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica

8. . BIBLIOGRAFÍA

 Solomon, E. & Berg, L. 2013. Biology. Thompson Brooks. 84 pp.

 A. Cordova. Fisiologia Dinámica. Editorial Masson. 2003. Barcelona.

 Stevens, A (1995). Texto y Atlas de HISTOLOGIA. Mosby/Doyma Libros. España.

 Tortora, G (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. Medica Panamericana. China

 Antonio Bernabé Salazar y otros. (2001). CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA


VETERINARIA. España. Universidad de Murcia .

También podría gustarte