Semio 2do Parcial
Semio 2do Parcial
Semio 2do Parcial
Bajtin
Enunciados
El autor propone una nueva manera de pensar la forma en la que la lengua se usa, los
enunciados concretos y singulares pertenecientes a diferentes esferas de la praxis
humana que reflejan las condiciones específicas y el objeto de estas. Estos son la unidad
real de la comunicación discursiva y pueden ser escritos u orales. Los enunciados reflejan el
estilo, la estructura y el contenido temático, que los determinan, de esferas de la
actividad temática concretas. Estos siempre están destinados, pensados para un
destinatario.
Los enunciados tienen tres rasgos constitutivos:
● Cambio de sujeto discursivo: esta demarca las fronteras de los enunciados. Todo
enunciado tiene un principio y un final, que se da cuando se cede la palabra al otro.
Antes del principio están los enunciados de otros, luego del final están los
enunciados respuesta de otros.
● Conclusividad: la alternancia de sujeto discursivo se da sólo porque el hablante dijo
o escribió todo lo que quiso decir en un momento dado y en condiciones
determinadas. Esto se determina por 3 criterios:
○ Posibilidad de ser contestado: que tiene 3 momentos:
■ el sentido del objeto se agotó, dentro de la intención del autor.
■ la intención discursiva, es decir, qué quiere decir o hacer el hablante.
Esta determina la elección del objeto.
■ elección de un género discursivo según la esfera de la praxis en la
que se encuentre. La intención se aplica y adapta al género elegido.
● Orientación: está siempre orientado hacia el autor y el receptor. Los enunciados se
orientan hacia sentidos y objetos, que fijan su tema, estilo y composición. Tiene dos
aspectos:
○ Relación entre enunciado y emisor (momento expresivo): el estilo y la
composición se determinan por el aspecto temático, es decir, el
compromiso adoptado por el sujeto; y el aspecto expresivo, que es la actitud
valorativa del hablante hacia el momento temático.
○ Relación entre enunciado y destinatario (vínculo de un enunciado con otros
enunciados): al ser un eslabón en la cadena de enunciados, cada uno se
relaciona con anteriores, ya que es una respuesta a otros de una esfera
dada; y con posteriores, ya que están orientados hacia alguien.
Todo enunciado dialoga con enunciados anteriores sobre el mismo tema, reflejando
subjetividades ajenas adquiridas por el conocimiento de dichos enunciados.
Bajtin también habla acerca de las palabras, dice que hay 3 tipos de palabras: neutra, que
tiene el significado de la lengua, del diccionario; ajena, que es la palabra del otro; y “mí
palabra”, que es la palabra propia que expresa la subjetividad del hablante. Se usa en
situaciones determinadas con intención discursiva.
Géneros discursivos
Los géneros discursivos son tipos estables de enunciados pertenecientes a distintas esferas
de la praxis humana, con temas, estilos y estructuras específicas según la praxis y el
género. La variedad de géneros es tan amplia como la variedad de actividades humanas, lo
que lleva a que haya una extrema heterogeneidad de géneros discursivos. A pesar de
haber una vasta cantidad de géneros todos tienen una naturaleza lingüística.
Encontramos dos tipos de géneros discursivos:
1. Primarios (simples): relacionados directamente con la realidad, adquiridos por la
simple experiencia de vivir (diálogos entre familia).
2. Secundarios: no tienen una relación directa con la realidad. Son más complejos ya
que surgen en condiciones de comunicación cultural más desarrollada y organizada
(por ejemplo; ámbitos científicos). Cuando se forman absorben y reelaboran
géneros primarios. Las personas deben aprenderlos voluntariamente.
Un tema sobre el que Bajtin trabaja mucho en relación a los géneros es el estilo que es el
tipo de vocabulario y fraseología utilizado por el hablante en el enunciado. El autor dice que
los enunciados tienen estilos genéricos, es decir “predeterminados” según el género del
enunciado, caracterizando al género en el que se utiliza. Sin embargo, Bajtin no deja de
lado que el hablante, como tal, refleja su individualidad en los enunciados que produce; a
esto lo llama estilo individual. Al ser producto de un hablante individual, el estilo varía
según hablantes, no es el mismo para todos. Además, al ser la elección de vocabulario,
refleja el contexto histórico y social del hablante en el momento que este produjo el
enunciado concreto.
Voloshinov
Moirand
Moirand propone dos categorías para pensar el dialogismo:
● Dialogismo interdiscursivo: los discursos están relacionados entre sí en el
enunciado. Este retoma enunciados previos por distintas razones (refutar, coincidir,
reformular, ect). De alguna manera siempre se retoma lo ya dicho por otros ya que
se “aprende a hablar” sobre el objeto del enunciado por otros autores que ya se
refirieron a él (se habla a partir de lo que otros ya han dicho).
● Dialogismo interlocutivo: hablar es, además de retomar formas de decir,
posicionarse frente a otros, quien ya habló y quien hablará como respuesta al
enunciado.
La polifonía
Significados
● Ducrot: puesta en escena en un enunciado de varias voces con distintos puntos de
vista. La fuente puede atribuirse a un individuo o no.
● Bajtin: la llamó heteroglosia. Los hablantes utilizan palabras de otros para hablar.
Todo enunciado “deja oír” palabras de otros sujetos sociales.
● Revuz: la presencia de distintas voces en un enunciado se manifiesta por la
heterogeneidad constitutiva (heteroglosia de Bajtin) y por la heterogeneidad
mostrada, mediante la cual se explicita parcialmente que las palabras dichas fueron
tomadas de otro. Esto le da el lugar al hablante de separarse del otro.
Formas de heterogeneidad
● Discurso directo: utiliza la voz del enunciador (citante) y la voz de otro (citada)
diferenciándolas bien. Se utilizan comillas; dos puntos; verbo de decir; márgenes
anchos. Además, el citante explicita las referencias de la citada.
● Discurso indirecto: el enunciador reformula la citada; no se sabe bien dónde
comienza una y termina la otra. “Juan dijo que vayamos a la plaza” en vez de
“´Vayan a la plaza´, dijo Juan”.
● Discurso indirecto libre: es una mezcla de los dos.
Retórica
La retórica es la técnica por la cual se logra el “arte de hablar bien” en público, produciendo
discursos persuasivos (los discursos retóricos); y las obras que se produjeron sobre estos
dos, las retóricas.
Aristóteles dice que la retórica es la facultad de considerar en cada caso lo que puede ser
convincente. Para él las proposiciones de los discursos retóricos no son verdaderas, sino
verosímiles, parecen verdad (que, según él cuenta más que lo verdadero). La idea de
estas es que sean accesibles para su destinatario. La retórica de Aristóteles tiene tres
niveles de reflexión: teoría de la argumentación; teoría de la elocución; y teoría de la
composición del discurso. Esta última se dividía en etapas
1. Inventio (qué decir): definición de pruebas a utilizar
2. Disposición (órden en el que se disponen los argumentos): se distribuyen las
pruebas en las partes del discurso. Tiene 4 partes indispensables:
a. Exordio: tiene dos partes
i. Intento de seducción del auditorio: se interpela de forma directa al
destinatario. Está cargado de emotividad.
ii. Partitio: anuncia las partes del discurso.
b. Narración: relata los hechos sobre los cuales se va a posicionar. Prepara el
terreno para la parte de argumentación, orientando al receptor en valoración
de los hechos mediante el léxico elegido y la omisión de hechos.
c. Confirmación: exposición de argumentos y desarrollo de las pruebas.
d. Epílogo: cierre del discurso. Tiene dos niveles:
i. uno en el que se retoman y resumen las cosas dichas.
ii. otro en el que se apela a la emotividad del auditorio.
y dos partes dispensables:
e. Digresión: ruptura del hilo del discurso para contar otra cosa. El orador
muestra su capacidad oratoria.
f. Altercatio: se daba después de la confirmación. Exponía la postura del
adversario para descalificarla y refutarla. Busca persuadir al auditorio de que
la otra postura está mal, por lo tanto la suya es la correcta.
3. Elocución (cómo lograr el buen habla): se busca el estilo para lograrla.
4. Actio (cómo actuar en el discurso): planea la gestualidad y el tono.
5. Memoria: cómo memorizar el discurso.
Géneros discursivos
En un principio la retórica estaba asociada a tres prácticas sociales: jurídica, política y
conmemorativa, centrándose en los géneros jurídico, deliberativo y epidíctico
Bronckart dice que los textos van a adoptar un género discursivo que vea adecuado a los
rasgos específicos de la producción del mismo.
Adam y Heidmann dicen que un texto puede tener varios géneros. Hablan de genericidad,
relación de un texto con categorías genéricas abiertas, efectos de genericidad, inscripción
de una serie de enunciados en una clase de discursos.
Ethos discursivo
Aristóteles dice que el ethos es una de las pruebas del orador para tener un efecto
persuasivo. La palabra refiere a la imágen de sí que sugiere el orador mediante el
discurso, que debe ser persuasiva, mostrándose a sí mismo con rasgos que produzcan una
buena impresión en el auditorio; esto lo logra con la verosimilitud. Esta es la parte más
importante ya que es la que hace que el auditorio adhiera o no a lo que dice ya que hay una
conexión indispensable entre lo que se dice y quién lo dice (quien lo dice debe resultar
confiable). Este debe tener tres cualidades de un “hombre de bien”: discreción, integridad y
buena voluntad, dependiendo de la comunidad a la que se dirige el orador.
Maingueneau, por otro lado, reformula la idea de ethos pensando en la relación de este y
los estereotipos sociales, apelando a distintos sujetos legitimados socialmente para tomar
la palabra en distintos contextos. Además, Maingueneau habla del carácter enunciativo
del ethos, definiéndolo como la construcción discursiva que realiza el sujeto de la
enunciación de sí mismo para garantizar y apoyar lo que dice.
Maingueneau dice que el ethos no se halla sólo en la oralidad, como decía Aristóteles, sino
que también podemos encontrarlo en enunciados escritos; dice que se halla en todo
discurso, sin embargo el orador no siempre construye una imágen conscientemente.
También plantea que el ethos se manifiesta como una voz asociada a un cuerpo que tiene
un tono que certifica lo dicho; este tiene rasgos psicológicos y axiológicos que implican un
movimiento en el espacio social y una introducción a un mundo ethico que moviliza
estereotipos.
Maingueneau propone distintos ethos:
● mostrado: construído en el discurso, inferido por los interlocutores.
● dicho: derivado de lo dicho directa o indirectamente por el orador sobre sí.
● prediscursivo: representaciones previas sobre el orador que tiene el auditorio.
● deseado: el que se busca alcanzar; cómo se quiere ser visto.
● efectivo: se da gracias a la interacción de las anteriores instancias.
Metáfora
¿Qué es?
Aristóteles dice que la metáfora consiste en trasladar a una cosa un nombre que designa
otra.
Cicerón y Quintiliano hablan de sustitución; para esto los dos elementos deben tener
algún tipo de similitud. Además, dice que las palabras tienen dos significados: uno literal,
habitual, y uno figurado, que surge de la metáfora.
Ricoeur trae en juego a la “teoría de la tensión” diciendo que hay dos tipos:
1. entre los términos involucrados: el término sustituído no desaparece, sino que
hay tensión entre los dos. Además hay una tensión entre los significados de estos.
2. entre la identidad y la diferencia: no hay semejanza anterior a la metáfora, sino
que esta misma la crea dentro de la desemejanza.
A es B pero a la misma vez A no es B, lo que le da un plus de significado.
Le Guern le da un enfoque lingüístico semántico. Dice que los rasgos sémicos del sentido
literal quedan suspendidos en la metáfora.
Función
Aristóteles dice que tiene una función poética, en la que “embellece” el lenguaje, y una
función retórica, en la que, además de embellecer, busca persuadir mostrando a un orador
noble; sirve para esclarecer y explicar, siendo didáctica. En ambas resulta sorprendente
para el receptor su uso.
La tradición retórica dice que tiene una función argumentativa y polémica. Además, dice
desarrolla una dimensión ideológica sobre la relación con valores y creencias de ciertos
grupos sociales.
La perspectiva cognoscitiva dice que tiene una función cognoscitiva facilitar el acceso a
conceptos difíciles de inteligir, es un proceso en el que se los torna inteligibles. Dicen que
las expresiones metafóricas se encuentran en todos los discursos, forman parte de la
cotidianidad, nos ayuda a entender fenómenos abstractos mediante fenómenos concretos.
Estas son elaboradas culturalmente. A través de las metáforas conocemos el mundo.
Esta perspectiva discute con la teoría sustitutiva, diciendo que en esta última no se tiene en
cuenta que muchas veces no hay una palabra que reemplace a la metáfora, además de que
se pierde el carácter abarcativo de la metáfora.
La teoría cognoscitiva habla de una proyección de dominios, campos semánticos,
(mapping / mapeo) en la metáfora. Se superponen el dominio meta, el que queremos
metaforizar, y el dominio fuente, del que sacamos metáfora. “La vida es un viaje”, la vida es
el meta, un viaje es el fuente.
Encontramos la metáfora básica o conceptual, que es aquella metáfora general, que no se
puede desmembrar más (conocer es ver). Hay 3 tipos de metáforas conceptuales:
● estructurales: cuando el dominio fuente se puede proyectar de varias maneras
sobre el dominio meta. Suelen ser sobre temas importantes de entender. (el tiempo
es dinero)
● orientacionales: cuando el dominio fuente hace referencia a una orientación
espacial. (feliz es arriba / triste es abajo)
● ontológicas: cuando se personifican conceptos abstractos. (la mente es una
máquina)