ICSE 1er Parcial
ICSE 1er Parcial
ICSE 1er Parcial
A partir del Siglo XIX, durante el mandato de Napoleon III, se comenzaron a dar en Francia
cambios urbanísticos que darían paso a la era de la modernidad.
Con Haussman como cabeza de obra se comenzaron a construir bulevares (avenidas) en el
centro de la ciudad de París. No es casualidad que se abrieran estas nuevas calles en dicha
zona, ya que esta contenía los hogares de las personas más humildes de la ciudad, las cuales
se ven obligadas a desplazarse a los alrededores de la urbe, y los ricos comenzaran a vivir en
esta nueva zona urbana.
En este proceso de reurbanización, se buscará la exposición, ver y ser visto por los demás;
para esto se instalaran en los bulevares cafés y comercios donde las personas se podían
sentar y ver a quienes pasaban, demostrarse amor frente a ellos. Empieza a haber una
privacidad pública. Sin embargo, este no fue fue el único motivo por el cual se abrieron estas
nuevas calles, en Europa y el mundo se venía dando un proceso de tránsito hacia un nuevo
sistema económico mundial: el capitalismo industrial, que a mediados del siglo XIX se terminó
de consolidar. Este implicaba un cambio en las relaciones productivas entre los obreros, los
medios de producción y los burgueses. Ahora los obreros que vivían en los alrededores de la
ciudad iban a necesitar ir a las fábricas a trabajar, sin embargo estas quedaban lejos de sus
hogares. Por esto los nuevos bulevares recorrían la ciudad de una punta a otra, para que los
obreros pudieran movilizarse por la ciudad con más facilidad; así se implementó el transporte
público. Además, las personas al mando necesitaban tener una vía fácil y rápida para enviar a
las tropas a reprimir en caso de levantamiento entre los obreros.
Según Raffin, la modernidad puede desarrollarse y ser analizada en tres sentidos: el epocal,
es decir la época a la que corresponde el capitalismo (origen, desarrollo y consolidación); el de
experiencia vital, dígase la manera de comprender la vida personal entendiendo que lo que se
está viviendo es nuevo y sucede en el presente; y el de historicidad, con el cual se refiere a que
se empieza a entender la historia como un concepto lineal, con pasado presente y futuro,
dando por hecho que la sociedad va en busca de un fin común.
Raffin habla de modernidad haciendo referencia a esta como capitalismo, dando
a entender que la etapa de posmodernidad es una etapa poscapitalista. Pacciani
refuta esto diciendo que el posmodernismo es una nueva etapa de
profundización y expansión del capitalismo.
Hegemonía.
Concepto: cuando una clase social o fracción de clase ejerce una dirección sobre el resto de la
sociedad. Se inculcan en la sociedad valores propios de la clase dominante.
“Frívola y Casquivana, mano de hierro en guante de seda. Una propuesta
para conceptualizar el término de oligarquía en América Latina.” - Waldo
Ansaldi. (releer para expandir)
Oligarquía: es un régimen político en el que las personas que están al poder del gobierno
pertenecen a un pequeño grupo social, generalmente clase dominante (burguesía agraria), y
en el que solo este sector social tiene la posibilidad de participación política, ya que es un
régimen cerrado (las personas que asumen en cargos políticos eran elegidos por cuestiones de
linaje, amistad, conveniencia económica, entre otros). Este régimen traslada prácticas
productivas a la política para cometer fraude; se realizaban acciones coercitivas para que los
peones de una estancia, por ejemplo, votaran a quien su patrón les dijera.
En América Latina estos regímenes oligárquicos fueron dirigidos principalmente por los
sectores de la burguesía agraria bajo un modelo económico primario exportador.
En Argentina el partido político que gobernó en época de oligarquía (1874-1916) fue el Partido
Autonomista Nacional (P.A.N), el cual era una alianza entre la burguesía agraria de la región
pampeana con la del NOA y Cuyo. Estos dos grupos estaban vinculados a la economía
agroexportadora. La burguesía del momento quería parecerse lo más posible a Europa y para
esto trajo al país arquitectos europeos a que diseñaran edificios con arquitectura europea y a
artistas para que pinten murales en estos. El régimen oligárquico argentino fue llamado
también democracia restringida.
En este texto el autor utiliza los términos mano de hierro en guantes de seda, refiriéndose con
este último a los esfuerzos de la burguesía por parecerse a Europa, con sus vestimentas y
edificaciones; sin embargo, bajo esta ropa de seda tan delicada se escondía una mano de
hierro que salía a la luz para reprimir cuando había movimientos sociales que cuestionaran el
régimen político oligárquico.
Argentina, 1860-1930.
En las décadas de 1860 y 1870 la Argentina pasó por tres presidencias que hoy en día se
conocen como los presidentes de organización nacional (Mitre, Sarmiento, Avellaneda) los
cuales se dedicaron a darle una organización política y económica al país que ya había
sentado sus bases constitucionales y estaba listo para insertarse en la economía mundial con
el modelo agroexportador.
● Economía
La política económica que tomó como base el Estado argentino fue una doctrina de
liberalismo, a tono con la burguesía agraria y el capital inglés. Para obtener una mayor
área productiva se realizaron “conquistas del desierto” en las cuales se asesinó en
masa a las comunidades indígenas del Chaco y La Pampa, entre otras zonas. El
modelo económico que adquirió la Argentina en esta época fue el modelo
agroexportador. Este se basaba en la exportación de productos tales como lana, carnes
enfriadas y congeladas (con frigoríficos que venían de capital extrajero, sobre todo
británico) y cereales (como el maíz, avena, trigo, harina, entre otros).
Argentina exportaba principalmente a Gran Bretaña (sobre todo lana del ganado ovino
para la producción de la industria textil británica). Sin embargo, también exportaba
materia prima a otros países en menor cantidad.
La economía argentina se tornó, en cierto punto, dependiente de la demanda extranjera de
materia prima y las inversiones extranjeras. Al haberse formado recientemente, el estado
argentino necesitaba préstamos de capital extranjero para realizar obras de infraestructura que
faciliten al modelo agroexportador, como la construcción del puerto de Buenos Aires, los
canales en el Río de La Plata, la construccion de vias ferroviarias para conectar los lugares
donde se producía la materia prima con el puerto, entre otros. Estas inversiones llegaron en
forma de intereses al Estado; cuando se demostró que estas inversiones daban frutos y
convenía invertir en el país, el capital extranjero comenzó a invertir directamente en este
mediante concesiones dadas por el estado.
De este tipo de economía se beneficiaron los sectores propietarios ya que al no haber ninguna
ley que regule o de derechos a los obreros y trabajadores, se les pagaba un salario muy
reducido. Esto impedía que los trabajadores tuvieran una vivienda digna, por lo que vivían en
conventillos alquilando habitaciones (a veces hasta 8 trabajadores dormían en una misma
habitación que contaba con dos camas). Este tipo de características que tenía el proletariado
durante finales del siglo XIX llevó a que los obreros, que eran en su mayoría inmigrantes,
comiencen a agruparse y formen sindicatos.
¿Cómo reaccionó el Estado ante estos movimientos sociales que atentaban contra la integridad
del mismo?
Para disolver estos conflictos sociales el Estado recurrió a la represión mediante dos leyes. Por
un lado, se creó la Ley de residencia en la que se establecía que cualquier extranjero que
formara parte de agrupaciones anarquistas o socialistas, y que quisieran atentar contra el
orden social impuesto podría ser deportado. Por otro lado, se creó la Ley de Defensa Social
en la cuál se prohibió la entrada al país de extranjeros con ideologías anarquistas; esta fue
precedida por un estado de sitio permanente en el que muchos de los obreros que pertenecían
a estos movimientos sociales fueron detenidos y exiliados.
Ante este ataque directo del Estado sobre los movimientos anarquistas, esta ideología empezó
a decrecer en número de personas que la seguían. Sin embargo, este no fue el único motivo
por el que el anarquismo fue en decadencia a partir de la década de 1910, también se dio
debido al cambio generacional en las familias de ideología anarquista. Los hijos de los obreros
inmigrantes anarquistas comenzaron a separarse de estas ideas extranjeras buscando un
sentido de pertenencia al país en el que vivían. Es así donde empiezan a surgir ideas
nacionalistas argentinas.
El golpe de estado que quería llevar a cabo Uriburu era de ideología fascista, ya que
este había estado unos años en Italia y había quedado maravillado con la doctrina
corporativista*, apoyada por los grupos nacionalistas.
*Corporativismo: doctrina nacionalista en la que se piensa que la base de la sociedad
es la nación, por lo tanto los partidos políticos no deben existir ya que estos la dividen.
La sociedad debe estar dividida en sectores de acuerdo a las profesiones de los
ciudadanos (terratenientes, obreros) y estos deben agruparse en corporaciones para las
cuales se elige un representante. Estas corporaciones y sus representantes forman
parte de un parlamento donde se da espacio a las discusiones necesarias. Los
representantes deben ser, en Italia por ejemplo, fascistas, ya que se cree que este no
es un partido, sino que es la representación de la nación. Este se organizaba así: una
nación (Italia); un Estado (fascista); y un líder (Mussolini). En este estado se creía que
los comunistas, por más que fueran nacidos en Italia, atentaban contra la nación ya que
se unían con fuerzas comunistas de otros países, no apoyaban la idea del nacionalismo
fascista y corporativista.*
Esta intervención del estado en la economía (no acorde a los principios liberales) se realizó
para beneficiar a la economía agraria y contentar a los burgueses cuyas actividades se
encontraban dentro de esta.
● Proteccionismo arancelario
Se comenzaron a instalar impuestos a las importaciones para que estos productos
importados fueran más caros que los producidos en el propio país y que el comprador
prefiera adquirir los nacionales antes que los extranjeros. Además, se buscó equilibrar
la balanza comercial, si las exportaciones bajaron en gran cantidad, los productos
importados también debían hacerlo para prevenir un déficit.
Por el lado social, durante esta época se produjeron grandes cambios en la distribución de la
población argentina. Debido a la creciente instalación de industrias en las ciudades y al
decrecimiento en la producción agroganadera en los campos, muchos trabajadores que
quedaron desocupados en estos últimos migraron hacia las ciudades para convertirse en
obreros de las fábricas, generando así una expansión del proletariado, que en su mayoría era
de origen extranjero. Estos migrantes del interior se asentaron en las llamadas “villas miseria”,
con hogares precarios ya que era lo que su salario realmente bajo les permitía; este se sumaba
a los derechos casi nulos de los trabajadores, los cuales tenían un fuerte descontento y exigían
reformas. Por estas cuestiones económicas y por otras genéticas (color de piel) los obreros del
interior del país comenzaron a ser discriminados. Se los llamaba cabecitas negras y se
apodaba a los lugares en los que se reunían con nombres de productos de limpieza, debido a
que las mujeres por lo general trabajaban realizando tareas domésticas.
Esta clase obrera comienza a agruparse cada vez más en sindicatos, es en este momento que
nace la CGT, la cual va a atravesar por un momento de conflictos internos por la orientación
que se le quiere dar: sindicalista o socialista.
Con el asentamiento de las nuevas fábricas no solo se amplió el proletariado, también se
amplió la burguesía, que ahora contaba con una burguesía industrial pequeña y media, la cual
tenía fábricas dedicadas a producir manufacturas necesarias en las demás fábricas. Estas
industrias crecen a la par de las medidas proteccionistas y son una “consecuencia” de estas.
La iglesia católica por su parte comienza a salir a las calles a buscar nuevos discípulos y a
adaptarse a una sociedad que estaba en cambio. Es por esto que muchas veces se oíra hablar
de los Círculos de Obreros Católicos.
Peronismo (1944–...).