Guia 4 Ipc

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1. ¿Qué es un género discursivo? ¿De dónde surgen los diferentes tipos de géneros?

Todo lo referido a la actividad humana se relaciona con el uso de la lengua. El uso de la


lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales o escritos) concretos y singulares. 

Estos enunciados reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de las
esferas por: 
- Su contenido (temático) 
- Estilo verbal (selección de léxicos) 
- Está relacionado con los tipos de vinculaciones entre el hablante y los otros participantes
de la comunicación discursiva. 

Composición o estructuración 
Los tres momentos están vinculadas en todo el enunciado. Cada enunciado es individual
y cada esfera elabora sus propios enunciados llamados géneros discursivos. 

La cantidad de géneros discursivos es muy amplia porque en cada esfera hay muchos
géneros que se diferencian y crecen a medida que se desarrolla y complica la misma
esfera.

Los géneros discursivos son, 

- compuestos por enunciados


- son heterogéneos

2. Presten atención a los tres elementos que definen un género discursivo: tema, estilo y
Estructura. Rastreen en el texto las particularidades de cada uno.

Los géneros discursivos son una serie de enunciados del lenguaje que son agrupados


porque tienen ciertas similitudes en su contenido temático, su estilo verbal y su
composición. Los géneros discursivos son tipos relativamente estables de enunciados que
los hablantes utilizan en los diferentes ámbitos de la comunicación humana.

Estos enunciados reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas


de la actividad humana. Cada esfera de la actividad humana posee su propio estilo de
comunicación, o sea, su género discursivo. Una función determinada (científica, técnica,
periodística, etc) y unas condiciones determinadas específicas para cada esfera de la
comunicación discursiva, generan determinados géneros.

Sin ellos la comunicación humana sería imposible, como hablante nos permiten anticipar las
características del discurso que debemos utilizar en una situación determinada, saber cuál
debe ser su duración, su contenido y su estilo.

Tema, estilo y estructura son los tres momentos del enunciado. Estos tres momentos están
vinculados indisolublemente con la totalidad del enunciado y se determinan por la
especificidad de una esfera dada de comunicación.
 TEMA (contenido, su función)
 ESTILO (selección de recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales de la lengua)
 COMPOSICIÓN O ESTRUCTURA (organización, estructura)

Todo estilo está indisolublemente vinculado con el enunciado y con las formas típicas de


enunciados, es decir, con los géneros discursivos. Todo enunciado, en cualquier esfera de la
comunicación discursiva, es individual y por lo tanto puede reflejar la individualidad del
hablante o escritor (estilo individual). Pero no todos los géneros son igualmente susceptibles a
semejante reflejo de la individualidad del hablante en el lenguaje enunciado. Los más
productivos en este sentido son los géneros literarios. Las condiciones menos favorecedoras
para el reflejo de lo individual existen en aquellos géneros discursivos que requieren formas
estandarizadas.

Tema tiene que ver con el contenido y estilo y estructura con la forma. Pero dentro de la


forma hay partes que son más rígidas que otras. Por eso diferenciamos estructura (que sería
la parte más estable) de estilo (que sería ese aspecto que puede variar de enunciado en
enunciado según la voluntad del hablante). No todos los géneros discursivos admiten en igual
forma diferencias de estilo, algunas tienen estructuras muy rígidas.

3. ¿Cómo diferencia el autor a los géneros discursivos primarios de los géneros discursivos

Secundarios? ¿Por qué a estos últimos los llama “ideológicos”?

- primarios, se transforman dentro de los géneros secundarios y pierden relación con la


realidad. 
- secundarios, surgen de una comunicación cultural más compleja, principalmente escrita
y utilizan géneros discursivos primarios los absorben y reelaboran (más elaborados, eLos
géneros discursivos primarios son simples y los géneros discursivos secundarios son
complejos.

PRIMARIOS: Son los que corresponden a la comunicación cotidiana, oral o escrita. Las
conversaciones que se realizan en las diferentes áreas de la vida cotidiana entran en este
género y se caracterizan por ser sencillas, espontáneas y en la mayoría de la ocasiones
respuestas inmediatas de una conversación. Las frases elocuentes, interjecciones,
órdenes, diálogos cotidianos, cartas, onomatopeyas, los diálogos del tipo cercano, las
cartas, saludos, son ejemplos que son parte del género primario.

SEGUNDOS: surgen en condiciones de la comunicación cultural más compleja, más


desarrollada y organizada, principalmente escrita. En el proceso de su formación estos
géneros absorben y reelaboran diversos géneros primarios. Estos son mucho más
amplios, complejos y mucho más elaborados, nacen y se crean a partir de los géneros
primarios, en su mayoría son escritos y pasan obligatoriamente por un proceso de
planificación. Tomando en cuenta estas características, una novela, una película, una
obra teatral, un discurso político, un informe científico, un musical, entre otros, son
ejemplos pertenecientes a este.

Lo ideológico allí se vincula con lo establecido, esas cosas que no se discuten. Las
formas previstas por la cultura para que los contenidos circulen. Es algo no muy
desarrollado por el autor y que se relaciona con la complejidad que estos presentan y
como están más cerca de las formas institucionales que conforman el espesor social. Por
eso decimos que son ideológicos, están sujetos a las formas sociales establecidas.

Los géneros discursivos primarios están constituidos en la comunicación discursiva


inmediata. Los géneros primarios que forman parte de los géneros complejos se
transforman dentro y adquieren un carácter especial: pierden su relación inmediata con la
realidad y con los enunciados reales de otros. Escritores, novelas, tratado de filosofía etc.)

4. Bajtín fue uno de los primeros autores en proponer categorías que permitieran pensar la

Lengua en uso. A lo largo del texto diferencia los conceptos de oración, como unidad de la

Gramática, y enunciado, como unidad real de la comunicación, presten espacial atención a las

Características de cada uno.

Oración

-Su contexto es el del discurso de un mismo hablante.

-Se relaciona con otros enunciados del mismo hablante

- Se comprende su significado lingüístico pero no puede ser respondida

- Sus límites son gramaticales.

-Es la unidad de la lengua

-No tiene autor   

-Posee cierta entonación gramatical 

 Enunciado

-Su contexto es una situación comunicativa concreta, la realidad

-Se relaciona con los enunciados anteriores y posteriores

 -Puede ser respondido porque se comprende su intención discursiva 

-Sus límites se determinan por el cambio de sujeto hablante.

 -Es la unidad de la comunicación discursiva -Pertenece a un hablante concreto

-Posee expresividad

5. ¿Por qué el concepto de enunciado cuestiona la idea de un “hablante” y un “oyente” como


Partes estancas de un diálogo? El autor trata este tema a partir de la página 257.

Critica a Saussure: Los estudiantes de la lengua ignoran la función comunicativa del lenguaje,
solo les interesa la función expresiva. Así, se crea una ficción científica en donde el hablante
es el sujeto activo y el oyente es pasivo.

Él dice que no se puede restringir la idea de lenguaje a la necesidad de expresión del


individuo, subestimando la función comunicativa de la lengua. Si el papel del otro se toma en
cuenta únicamente como un oyente pasivo a quien se le asigna el papel de comprender al
hablante entonces la comunicación discursiva se convierte en una ficción científica.

El oyente, al percibir y comprender el significado del discurso, simultáneamente toma


una postura de respuesta. La postura de respuesta del oyente está en formación a lo largo
de todo el proceso de audición y comprensión desde el principio. Toda comprensión de un
discurso vivo, de un enunciado viviente, tiene un carácter de respuesta, toda comprensión
esta “preñada” de una respuesta y de alguna u otra forma el oyente se convierte en hablante.

La comprensión pasiva del discurso percibido es tan sólo un momento abstracto de la


comprensión total y activa que implica una respuesta. Toda comprensión real tiene un carácter
de respuesta activa y no es sino una fase inicial y preparativa de la respuesta. El hablante
mismo no espera una comprensión pasiva, sino que quiere una contestación.

Es más, todo hablante es de por sí un contestatario, porque él no es el primer hablante del


universo, él cuenta con la presencia de ciertos enunciados anteriores, suyos y ajenos con los
cuales su enunciado determinado establece toda suerte de relaciones. Todo enunciado es un
eslabón en la cadena, muy complejamente organizada, de otros enunciados.

6. ¿Cómo propone el autor que reconozcamos dónde termina un enunciado y dónde comienza

Otro? ¿A qué se refiere exactamente el autor cuando habla de un “carácter concluso” para la

Unidad del enunciado?

Todo enunciado es un eslabón de la cadena de otros eslabones (se apoya


en ellos, problematiza o supone conocidos por su oyente).
7. Bajtín procura estudiar el uso real del lenguaje, desde esta perspectiva, ¿qué crítica realiza a

Saussure en la página 270? ¿Qué relación tiene esta crítica con su teoría de los géneros

Discursivos?

8. En las páginas 265 y 281 y siguientes, Bajtín esboza la idea de intertextualidad, la relación

Que se establece entre los diferentes enunciados, concepto central en el recorrido de nuestra

Materia.

Todo enunciado viene a ser un eslabón en la cadena de la comunicación discursiva en


una esfera determinada. Cada enunciado está lleno de ecos y reflejos de otros enunciados
con los cuales se relaciona. Todo enunciado debe ser analizado como respuesta a los
enunciados anteriores de una esfera dada.

La expresividad de un enunciado siempre contesta, expresa la actitud del hablante hacia los
enunciados ajenos y no únicamente su actitud hacia el objeto de su propio enunciado. En un
enunciado podemos descubrir toda una serie de discursos ajenos, implícitos y con diferente
grado de otredad. El enunciado viene a ser un fenómeno muy complejo que manifiesta una
multiplicidad de planos.

Hay q analizarlo no solo en relación con el autor sino como un eslabón en la cadena de la
comunicación discursiva y en su nexo con otros enunciados.

EL objeto de discurso de un hablante no llega a tal por primera vez en este enunciado, el
hablante no es el primero q lo aborda. El objeto del discurso ya se encuentra hablado,
discutido, vislumbrado y valorado de manera diferentes.

En realidad, todo enunciado siempre contesta de una u otra manera a los enunciados


ajenos que le preceden. El enunciado no está dirigido únicamente a su objeto, son también a
discursos ajenos acerca de este último. Por eso, el enunciado es un eslabón en la cadena de
la comunicación discursiva y no puede ser separado de los eslabones anteriores que lo
determinan por dentro y por fuera, generando en él reacciones de respuesta y ecos dialógicos.

Y no solo está relacionado con eslabones anteriores, sino también posteriores. El
enunciado se construye desde el principio tomando en cuenta las posibles reacciones de
respuesta para las cuales se construye el enunciado. El hablante espera desde el principio
sus contestaciones y su comprensión activa. Un signo importante del enunciado e sus
orientación hacia alguien, su propiedad de estar destinado.

Presten atención a estos pasajes.

9. ¿Cuál es la relación entre contexto y sentido? Este punto anticipa ideas centrales de la

Pragmática, que estudiaremos en la unidad 2.

También podría gustarte