Crecimiento y Fisiología Fetal
Crecimiento y Fisiología Fetal
Crecimiento y Fisiología Fetal
“barrera placentaria” (tejido trofoblástico y células endoteliales fetales). Posee propiedades inmunológicas únicas que
permiten la aceptación materna del embarazo. Además, actúa como órgano endocrino produciendo hormonas necesarias
para el establecimiento y mantenimiento del embarazo, para la adaptación del organismo materno al embarazo, crecimiento
y salud fetal, tolerancia inmunológica y desarrollo de los mecanismos involucrados en el trabajo de parto. El principal órgano
endocrino de la placenta es el sinciciotrofoblasto. Las principales hormonas se dividen en proteicas (gonadotrofina coriónica
humana -hCG-; somatotrofina coriónica u hormona lactógeno placentario; hormona liberadora de corticotrofina -CRH-) y
esteroideas (estrógenos y progesterona).
CRECIMIENTO Y FISIOLOGIA FETAL
El periodo fetal comienza en la 8 semana después de la fertilización o en la semana 10, si el cálculo se realiza a partir del primer
día de la FUM. Durante el periodo embrionario se forman las nuevas estructuras y durante el periodo fetal crecen y maduran hasta
el término de la gestación.
⇨ Aparato respiratorio: el pulmón, órgano pasivo durante la vida fetal, pasa a ser el órgano limitante de la vida neonatal inmediata.
El sistema respiratorio se desarrolla a partir de la faringe a las 6 semanas de amenorrea. Los alveolos comienzan a completar su
formación a las 28 semanas. Esta edad (correspondiente a 1000g) es la q ue marca la división entre feto inmaduro y prematuro.
La síntesis de agente tensioactivo (surfactante) se alcanza normalmente a las 35 semanas. Movimientos musculares semejantes
a los respiratorios desplazan el líquido alveolar hacia la cavidad amniótica, de ahí la presencia de surfactante en el líquido
amniótico. Los movimientos están interrumpidos por periodos de apnea, y la aparición de unos u otros depende, entre otros
factores, de la oxigenación, reposo, niveles de glucemia materna, administración de sustancias depresoras, etc. La verdadera
respiración comienza inmediatamente después del parto con la expansión pulmonar y el inicio de la hematosis. Este hecho es
responsable de los cambios circulatorios.
⇨ Aparato circulatorio: a las 5 semanas de amenorrea aparecen los esbozos de vasos sanguíneos, que comunican al embrión con
el saco vitelino (circulación vitelina). También se desarrollan vasos que unen el embrión con la alantoides (circulación alantoidea
o corial). Esta última se transforma en cordón umbilical, comunicación definitiva entre la circulación fetal y placentaria. Desde
la semana 6 de amenorrea comienza el latido del tubo cardiaco primitivo: ritmo embriocardico.
⤷ Circulación fetal: la diferencia entre la circulación fetal y la del RN se debe al lugar en que se efectúa el intercambio gaseoso.
La sangre fetal llega a la placenta a través de dos arterias umbilicales, ramas de las arterias iliacas internas o hipogástricas. Una
vez realizados los intercambios a nivel del espacio intervelloso, la sangre vuelve al feto por la vena umbilical única, atraviesa el
hígado y alcanza la vena cava inferior por el conducto venoso de Arancio. La sangre de la VCI (mezcla de sangre arterializada,
que fluye del conducto venoso de Arancio, y sangre con menor O2, que proviene de la región caudal del feto) es bifurcada por
la crista dividens en dos corrientes. La mayor parte de la sangre arterial oxigenada de la VCI desemboca en la aurícula izquierda
a través del agujero de Botal. En la aurícula derecha se mezclan la sangre venosa de la VCS y parte de la arterializada de la VCI.
Esta es expulsada del ventrículo derecha hacia el tronco de la pulmonar y en su mayor parte se desvía por el conducto arterioso
a la aorta descendente. En la AI la sangre proveniente de la VCI se mezcla con una pequeña cantidad de las venas pulmonares,
para luego pasar al VI y de este a la aorta. Esta sangre, antes de mezclarse con la del conducto arterioso, es enviada al corazón,
cerebro y extremidades superiores. La sangre de aorta descendente, mezclada con la que proviene del ductus, pobre en O2,
se dirige a través de las arterias umbilicales, ramas de las iliacas internas, hacia la placenta.
⤷ Circulación en el RN: al expandirse los pulmones disminuye la resistencia de los vasos pulmonares, incrementándose el flujo
sanguíneo en dicho circuito. Al disminuir la resistencia en la arteria pulmonar y el VD, no pasa sangre por el ductus arterioso
y este comienza a reducir su calibre. La disminución de la presión en el VD determina el descenso de la P en la AD. Esto, sumado
al incremento de la P en la AI por el aumento de flujo de las venas pulmonares, determina el cierre del agujero oval (Botal).
Luego de la primera inspiración se observa el colapso de la vena y arterias umbilicales. El conducto venoso de Arancio se ocluye
al no recibir sangre del territorio placentario.
⇨ Sangre fetal: la hematopoyesis comienza en el saco vitelino del embrión joven. El siguiente sitio es el hígado y finalmente la
medula ósea. Los primeros GR formados son nucleados. La curva de disociación de O2 de los hematíes fetales, ricos en
hemoglobina F, está situada a la izquierda de la correspondiente al adulto, que contienen hemoglobina A. esto permite mayor
saturación con menos O2.
⇨ Aparato digestivo: a las 20 semanas de gestación está desarrollada la función gastrointestinal para permitir al feto deglutir
líquido amniótico e impulsar la materia no absorbida hasta el colon distal. El hígado, por déficit de glucuroniltransferasa, conjuga
poca bilirrubina, la no conjugada es eliminada por la placenta para ser conjugada por el hígado materno. El páncreas fetal
responde a la hiperglucemia materna incrementando la insulina plasmática.
⇨ Aparato urinario: alrededor de las 13-14 semanas los nefrones tienen una cierta capacidad de excreción a través de la filtración
glomerular, aumentando su capacidad de concentración.
⇨ Glándulas endocrinas: el feto participa en la producción de esteroides sexuales por intermedio de su hipófisis, suprarrenal,
hígado y placenta constituyendo la unidad fetoplacentaria.
⇨ Sistema neuromuscular: el feto presenta movimientos activos intrauterinos desde las 7-8 semanas. La frecuencia y el tipo de
movimiento aumenta a medida que progresa la gestación, son máximos entre las 29 y 38 semanas y luego disminuyen hasta el
parto. Los mismos están influidos por los ciclos vigilia-sueño. Si bien la deglución es evidente desde las 20 semana, la
coordinación succión-deglución no existe hasta las 34 semanas.
LIQUIDO AMNIOTICO
⇨ Origen: amnios y feto. Se agrega y reabsorbe continuamente. Los factores fetales puros, como la deglución, la micción o la
respiración, no parecen ser volumétricamente fundamentales, pero si se alteran podrán conducir, al cabo de varios días, a
modificaciones en la cantidad del LA.
⇨ Aspecto: claro, algo opaco, grisáceo o amarillo, con olor a esperma, reacción alcalina, densidad 1007, volumen 500 ml en el
momento del parto.
⇨ Composición: agua 98%, solidos 2%.
⇨ Función: asegura hidratación del feto, facilita su movimiento, lo protege de traumatismos externos, impide la compresión del
cordón y disminuye la repercusión de los movimientos fetales sobre el útero; en el parto, concurre a la formación de la bolsa,
lubrica el canal del parto y contribuye a la distribución regular de la fuerza uterina sobre el feto durante la contracción.