Anexos Embrionarios, Ecología Fetal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

“UNIVERSIDAD SALAZAR”

ASIGNATURA: BIOLÓGICA DEL DESARROLLO


TEMA: ANEXOS EMBRIONARIOS, ECOLOGÍA FETAL
CATEDRÁTICO: DR. JORGE ALFONSO MARTÍNEZ GORDILLO
ALUMNOS: ANDREA MICHELL DOMÍNGUEZ RIVERA
STEPHANIE ZELADA DOMÍNGUEZ
VICTORIA ABRIL UTRILLA MORALES
WILLIAMS GABRIELSANTIAGO RAMÍREZ
LÓPEZ TERCERO ZURI SARAÍ
GRADO Y GRUPO: 1° D
ANEXOS EMBRIONARIOS,
ECOLOGÍA FETAL
ANEXOS EMBRIONARIOS
En la vida prenatal existe una íntima relación entre la
madre y el hijo pues la vida de éste depende de esa
relación. La madre es la encargada de proporcionar agua,
oxígeno, nutrientes y complementos vitamínicos
mediante estructuras llamadas “anexos embrionarios”
que sirven como interfase entre la madre y el embrión.
Estos anexos contribuyen al desarrollo de las estructuras
propias del embrión que le servirán no solo en la vida
prenatal sino también en la posnatal.
Función: Sirven de protección, nutrición, respiración,
excreción y producción de hormonas
Los anexos están constituidos por el amnios, el corion,
saco vitelino, alantoides, la placenta y el cordón
umbilical.
AMNIOS
En la 2da semana (7 a 8 días) se forma la
cavidad amniótica por un proceso de
cavitación entre el epiblasto y el trofoblasto.
Del epiblasto se desprenden unas células, los
aminoblastos que tapizan el interior de las
células del trofoblasto hasta formar una
especie de cúpula sobre la cavidad amniótica
que da lugar a una delgada membrana
conocida como amnios o membrana
amniótica
El amnios recubre el cordón umbilical en
toda su extensión y a la placa coriónica
formando la cara fetal de la placenta
LÍQUIDO AMIOTICO
, El amnios forma un saco cerrado en cuyo interior queda
el embrión suspendido en un líquido que ocupa toda la
cavidad amniótica, conocido como líquido amniótico.
Este líquido es fundamental para el desarrollo, ya que
protege, mantiene la temperatura, propicia el desarrollo
de los pulmones y permite el crecimiento simétrico y el
libre movimiento del feto.
La cantidad de líquido amniótico aumenta lentamente de
forma que a las 10 semanas hay 30ml, en las 20 semanas
hay 350 ml, y para las 38 semanas hay entre 500 ml a 1 L
Síndrome de bridas amnióticas: Se produce por desgarros en la cubierta
interna del amnios que forman bandas de tejido fibroso que pueden
adherirse al cordón umbilical o cualquier parte del cuerpo del feto,
interfiriendo con el desarrollo normal de la estructura comprometida;
dependiendo del momento del desarrollo en el cual ocurra este evento, las
alteraciones resultantes pueden ser leves, moderadas o graves.

ALTERACIONES DEL AMNIOS Y EL LÍQUIDO AMNIÓTICO


Oligohidramnios: Es cuando existe una menor cantidad de
líquido amniótico, lo que causa la compresión extrínseca del
feto y da como resultado deformaciones de la cabeza, el
cuerpo o los miembros fetales, así como retraso en la
maduración pulmonar. Ejemplo es la secuencia de Potter
Polihidramnios: Es cuando se presenta un aumento en la cantidad del líquido
amniótico, debido a trastornos en el feto que le impidan deglutir el líquido
amniótico por problemas gastrointestinales, neurológicos, o mayor producción de
líquido amniótico.
Rotura prematuras de membranas: Puede ocurrir en cualquier momento del
embarazo permitiendo la salida crónica del líquido amniótico que produce
oligohidramnios, infección de los anexos embrionarios y del feto o parto prematuro.
Entre más prematuramente
SACO VITELINO
Durante el desarrollo embrionario tiene una gran importancia,
ya que es el primer órgano hematopoyético, en él se forman las
células germinales primordiales y contribuye a la formación del
intestino.
En la 3era semana, en el mesodermo extraembrionario del saco
vitelino y cerca de la base del alantoides, se originan las células
germinales primordiales, que van a migrar a las gónadas en
desarrollo para diferenciarse en las ovogonias o las
espermatogonias.
Cuando el embrión se pliega, el techo del saco vitelino se
incorpora al intestino primitivo del embrión, quedando el resto
del saco conectado con el intestino medio por un pedículo
relativamente delgado, el conducto onfalomesénterico o tallo
vitelino.
En la 6ta semana, el conducto onfalomesentérico pierde su
contacto con el intestino y las porciones proximales de los vasos
vitelinos persisten formando vasos que irrigarán la región del
intestino medio.
ALANTOIDES La alantoides se forma al inicio de la cuarta
semana
Cuando surge el intestino primitivo, parte del
saco vitelino se incorpora a este y es así que el
alantoides queda como evaginación del
intestino posterior y se introduce en el
pedículo de fijación
Del pedículo de fijación se origina el cordón
umbilical
Durante el segundo mes, la porción
extraembrionaria de la alantoides degenera y
la intraembrionaria forma un tubo, el uraco
En la vida posnatal, el uraco da lugar a un
cordón fibrosos que unen a la vejiga con el
ombligo: el ligamento umbilical medio
CORION
Se denomina corion a la membrana que recubre al saco
corionico
El corion surge durante la segunda semana de desarrollo. Al
mismo tiempo donde ocurre la implantación del blastocisto en
el endometrio uterino.
Durante la implantación el trofoblasto a dos caras: la mas
externa recibe el nombre de sincitrofoblasto y la mas interna
citotrofoblasto.
Al final de esta segunda semana el mesodermo
extraembrionario comienza a separarse en dos capas: el
mesodermo extraembrionario somático y mesodermo
extraembrionario esplanico.
La membrana corionica o corion estará constituida por el:
mesodermo extraembrionario somatico el cintotrofoblasto y
el sincitrofoblasto
VELLOSIDADES CORIÓNICAS
Al final de la segunda semana, en la superficie externa
del saco coriónico, las células del cincitrofoblasto
proliferan formando unos acúmulos celulares que se
proyectan hacia el sincitrofoblasto, denominados
vellosidades coriónicas
Vellosidades coriónicas primarias
Vellosidades coriónicas secundarias
Vellosidades coriónicas terciarias

Entre la quinta y octava semana, las vellosidades


terciaras recubren todo el saco coriónico

Las que están relacionadas con la decidua capsular se


comprimen, se reduce su riesgo y comienzan a
degenerar formando un área desnuda avascular, el
corion liso, leve o calvo
PLACENTA
La placenta es el órgano encargado de

realizar el intercambio principal entre la

sangre materna y la del embrión o feto.

La placenta tiene forma de disco y al

finalizar el embarazo su tamaño será de

unos 20cm de diámetro y 3 cm de grosos,

su peso será de 500 a 600 gramos.


Cara Materna de la Placenta
Cara Fetal de la Placenta
Corresponde a la capa fundamental del
endometrio durante el embarazo y que se
desprende del útero después del nacimiento.
El endometrio se transforma en decidua

DECIDUA
después de la implantación y es un cambio
de las células del estroma del endometrio que
aumenta de tamaño, porque acumulo
glucógeno y lípidos.
Decidua basal
Decidua capsular
Decidua parietal
DESARROLLO Y ESTRUCTURA
DE LA PLACENTA
Como fue señalado la placenta
se desarrolla del corion
fondoso y de la desidua basal
y tiene varias partes
Placa sitotrofoflastica
Tabique placentario
Placa coriónica
Vellosidades coriónicas
Circulación Placentaria
Contribuye tanto la circulación fetal, para
llevar la sangre del feto a los capilares de las
vellosidades coriónicas, como la circulación
materna, para renovar las sangre de los espacios
Inter vellosos .
La gran cantidad de vellosidades coriónicas que
están presentes en la placenta, proporciona una
gran superficie en la que se intercambian los
materiales entre las circulaciones fetal y
materna.
CIRCULACIÓN PLACENTARIA FETAL
La sangre desoxigenada sale del feto atreves de las
arterias umbilicales (dos) hacia la placenta.
En la unión del cordón umbilical con la placenta,
estas arterias se ramifican convirtiéndose en las
arterias coronarias, que se sitúan en la placa
coriónica y se distribuyen de manera radial por
toda esta, dando múltiples ramificaciones que
penetran en las vellosidades coriónica.
Ya dentro de las vellosidades, las arterias
coriónicas se ramifican en una red capilar
arteriovenosa que permite que la sangre fetal llegue
muy cerca de la sangre materna.
MEMBRANA PLACENTARIA MATERNA
La sangre materna entra al espacio Inter velloso
atreves de las arterias endometriales espiraladas ( de 80
a 100), que se localizan en la decidua basal.

La sangre materna atraviesa la placa cito trofoblástica


por pequeñas hendiduras y entra en el espacio Inter
velloso; el flujo de estas arterias es pulsátil, es decir, se
inyectan periódicamente de acuerdo con la presión
sistólica originada desde el corazón de la madre, lo que
facilita su paso al espacio Inter velloso que tiene una
presión mas baja.
Es el conjunto de tejidos que separan la sangre materna de
la fetal. Hasta la semana 20, la membrana placentaria esta
formada por el sincitiotrofoblasto, el citotrofoblasto , tejido
conjuntivo de la vellosidad coriónica y endotelio de los
capilares fetales.
Dispersas entre las células del tejido conjuntivo se
encuentran las células de Hofbauer, que funcionan como
macrófagos fetales .
Después de la semana 20 se registran cambios en las
vellosidades ya que desaparecen las células del
citotrofoblasto en amplias zonas de las vellosidades dejando
solo placas delgadas de sincitiotrofoblasto.
FUNCIONES DE
LA PLACENTA

• Las funciones principales


de la Placenta son el
intercambio o transporte de
sustancias entre la sangre
materna y la fetal, así como
la síntesis de hormonas.
• GASES: los gases que se transportan por la placenta son el oxígeno y el dióxido de carbono.
• NUTRIENTES: Los principales nutrientes que se transportan de la madre hacia el feto son: agua,

TRANSPORTE
glucosa, aminoácidos, ácidos grasos y vitaminas.
• ELECTROLITOS: Los electrolitos como el Na+, K+ o Cl-, se transportan muy activamente al feto,
de forma que una alteración de los electrólitos maternos afecta el estado hidroelectrolítico del feto.
• HORMONAS: Las hormonas tiroideas maternas se transportan al feto, y aunque lo hacen en

PLACENTARIO cantidades pequeñas, son muy importantes para el desarrollo del sistema nervioso central en el primer
trimestre del desarrollo.
• ANTICUERPOS: Los anticuerpos maternos atraviesan la membrana placentaria y le dan cierta
inmunidad pasiva al feto.

El transporte a • PRODUCTOS DE DECECHOS: Se transportan fácilmente del feto a la madre, e incluyen la urea,
El ácido úrico, la bilirrubina, entre otros.

través de la • FARMACOS Y DROGAS: Los fármacos y drogas se transportan dependiendo de su naturaleza


química.

membrana se realiza • SUSTANCIAS TÓXICAS: Las sustancias que se pueden transportar por ejemplo son; metales
pesados, pesticidas, solventes, alcohol, nicotina, monóxido de carbono, anestésicos, dióxidos de

por discusión simple. sulfuro y ozono.


• AGENTES INFECCIOSOS: No todos los microorganismos atraviesan la membrana placentaria y los
que lo logran pueden alterar el desarrollo del feto o llevarlo a la muerte. Por ejemplo el virus de la
rubéola, el virus de la insuficiencia humana, el citomegalovirus, el herpes simple, la varicela zóster, el
parvovirus B19, toxoplasmosis, sífilis y la tuberculosis.
• GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA: Es una glucoproteína sintetizada por

Síntesis de las sincitiotrofoblasto desde la segunda semana del desarrollo. Esta hormona
mantiene el cuerpo lúteo del ovario para que siga sintetizando la progesterona y los
estrógenos.

hormonas • PROGESTERONA: . Es un esteroide que se sintetiza en la placenta durante todo el


embarazo a partir del colesterol que proviene de la madre. Entre la semana 9 y 12, la
placenta reemplaza el cuerpo lúteo en la producción de la progesterona.
• ESTRÓGENOS: Son esteroides que sintetizan la placenta, e incluyen el estradiol ,
La placenta es un órgano la estrona y el estriol.
endocrino, ya que él • LACTÓGENO PLACENTARIO: Es un polipéptido que se sintetiza desde el inicio
sincitiotrofoblasto del desarrollo embrionario hasta el final del embarazo.
• CORTICOTROPINA CORIÓNICA: es una hormona proteica que se secreta en la
específicamente sintetiza y placenta y cuya estructura es semejante a la hormona adrenocorticotropa hipofisaria.
secreta hormonas proteicas y • TIROTROPINA CORIÓNICA: Es una glucosa proteína semejante a la hormona
esteroides. tirotropina hipofisaria, y aunque no tiene la potencia de ésta, estimula también la
secreción de las hormonas tiroideas maternas para regular su metabolismo.
IMPLANTACIÓN El lugar de implantación de la placenta queda
determinado en el transcurso de la segunda semana

DE LA PLACENTA del desarrollo.


En la mayoría de las gestaciones, la placenta se
implanta en la capa funcional del endometrio, en la
mitad superior del cuerpo del útero, situación que
deja suficiente espacio dentro de la cavidad uterina
para crecimiento fetal y no interfiere con la salida
del feto en el momento del parto.
Alteracion
es de la
Placenta
PLACENTA PREVIA

Funcionen en la que la placenta se inserta en la parte


inferior del útero cubriendo el orificio cervical interno
de forma total o parcial. La placenta previa es una de
las principales causas de hemorragia antes del parto y
suele impedir la salida del feto a través del canal del
parto de obstrucción. La hemorragia se presenta
cuando al final del embarazo el istmo del útero se
dilata, y la placenta, cómo está insertada en ese nivel,
se desgarra produciendo el sangrado.
PLACENTA ACRETA, INCRETA Y PRECRETA
Funcionen en la que la placenta se inserta en la
parte inferior del útero cubriendo el orificio
cervical interno de forma total o parcial. La
placenta previa es una de las principales causas
de hemorragia antes del parto y suele impedir
la salida del feto a través del canal del parto
de obstrucción. La hemorragia se presenta
cuando al final del embarazo el istmo del útero
se dilata, y la placenta, cómo está insertada en
ese nivel, se desgarra produciendo el sangrado.
ENFERMEDAD • La mola hidatiforme. Se
caracteriza por la hiperplasia
TROFOBLÁSTICA del trofoblasto y el tema de
las velocidades coriónicas,que
GESTACIONAL forman bandas o cúmulos de
vesículas que le confieren el
aspecto de “racimo de uvas”.
Agrupan diferentes entidades patológicas
• Tumores trafoblásticos
interrelacionadas que se caracterizan por la gestacionales. Pueden proceder
proliferación del tejido trofoblástico, con no sólo de la mola hidatiforme,
diferente tendencia a la invasión local Y a la sino también después de
metástasis. Su denominador común es la cualquier suceso gestacional,
como aborto, qué estaciones
hipersecreción de la gonadotropina crónica ectópicas o embarazo de
humana, que sirve como marcador para término.
hacer el diagnóstico. Se clasifican en 2
grupos:
CORDÓN
UMBILICAL

El cordón umbilical es una estructura tubular alargada que une feto con la placenta. Se
desarrolla a partir del pedículo de fijación, que incluye a la alantoides y el tallo vitelino, al
quedar atrapadas todas estas estructuras por el amnios durante el proceso de plegamiento del
embrión en la cuarta semana. El pedículo de fijación se estrecha en su base y se alarga para
formar el cordón umbilical que aloja vasos umbilicales: dos arterias umbilicales, que llevan la
sangre del embrión/feto a la placenta, y una vena umbilical, que regresa a la sangre de nuevo
al embrión/feto.
Alteracion
es del Cor
dón
Umbilical
• Arteria umbilical única:
Consiste en la ausencia de una de las arterias umbilicales,
de forma que el cordón umbilical presenta sólo 2 vasos una
vena y una arteria.
• Cordón corto:
Un cordón umbilical muy corto (menos de 30 cm) puede
impedir el descenso del bebé por el canal de parto.
• Nudos del cordón:
Los movimientos que el bebé realiza dentro de la cavidad
uterina pueden dar lugar a la formación de nudos en el
cordón. no es frecuente que un nudo llegue a apretarse
tanto que el bebé no reciba oxígeno y los nutrientes.
Circular del cordón:
Denomina así a las vueltas del cordón puede dar alrededor del
cuello del bebé o en otras partes de su cuerpo.
Prolapso del cordón:
Esta complicación muy poco frecuente se presenta cuando el
cordón se desplaza por la cavidad vaginal antes de que produzca
el nacimiento del bebé. En esta situación, el cordón sufre una
compresión y el bebé puede dejar de recibir sangre.
Gracias por su Atención

También podría gustarte