RESUMEN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

MARINO JULIAN: FENOMENOLOGIA DEL CONOCIMIENTO EN PSICOLOGIA

El origen de la posibilidad de conocer radica en la capacidad que tiene la especie humana para
“lanzar una mirada hacia el mundo” que a su vez crea un objeto capaz de ser conocido y a el
mismo sujeto capaz de conocer y separado del objeto que conoce. Dicha mirada da vida a la
RELACION DE CONOCIMIENTO. Esta relación da lugar a un proceso de transferencia de
operaciones del sujeto hacia el objeto que generan la objetivización. El conocimiento resultante
de estas relaciones es organizado por el mismo ser humano de acuerdo a “patrones de época”, es
decir representaciones de la realidad que se distribuyen en el seno de las culturas de una época
determinada, así se va creando la historia del conocimiento y por se permite su evolución.

LEON Y MONTERO CAP 1: EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Ante cualquier problema, las personas buscan amparo en el conocimiento, si dicho problema es
difícil de abordar con nuestro propio conocimiento, el conocimiento se obtiene de diversas
fuentes. Dentro de las culturas y en diferentes momentos históricos se han establecido distintos
mecanismos mediante los cuales se amplia y se transmite la información a cerca de la naturaleza y
de los mismos seres humanos. El cumulo de experiencias adquiridas a lo largo de la historia de las
culturas es lo que llamamos conocimiento. Sin embargo, los modos e instituciones encargadas de
acumular, organizar y transmitir conocimiento no han sido únicos. El valor o importancia que cada
uno represente dependerá de nuestro propio criterio y del problema que tengamos que resolver.

El conocimiento científico es un tipo más de conocimiento, pero este tipo de conocimiento resalta
sobre los demás por sus objetivos y el modo en que los alcanza.
Los objetivos de la ciencia siempre intentan conocer leyes que regulan el funcionamiento de la
Naturaleza y la especie humana, por lo que serian objetivos que, en principio, influirían sobre todo
el universo humano.
La forma en que se logran los objetivos, es decir, la forma en que se logra el conocimiento, es
mediante el método científico, proceso estandarizado y replicable. Esto significa que todo
productor de conocimiento científico debe seguir pasos preestablecidos por dicho método para
llegar a su propósito, y de esta manera, cualquier otro colega que explore el mismo fenómeno
obtenga el mismo resultado. Esto permite consenso dentro de la comunidad científica.

No todos los asuntos relacionados a la especie humana y su universo de conocimientos son objeto
de la ciencia. TECNOLOGIA. El objeto de la ciencia se compone de la suma de los objetos de
estudio de todas las disciplinas científicas, y el número de estas varia con el tiempo. Es dinámico y
es una tautología, el objeto de la ciencia es todo lo que esta considere científico.

Si bien el método científico es un proceso estandarizado, este proceso puede realizarse siguiendo
distintas estrategias:

● METODO INDUCTIVO: valora la experiencia como punto de partida para la generación de


conocimiento. Parte de la observación de la realidad para, mediante la generalización de
dicha observación, llegar a la formulación de la ley científica.
● METODO DEDUCTIVO: parte de una ley general, la cual se genera mediante el
razonamiento, y de ella se deducen consecuencias lógicas aplicables a la realidad.
● METODO HIPOTETICO-DEDUCTIVO: es un hibrido de las dos anteriores. Enfatiza que en el
hecho de producir nuevo conocimiento son necesarias ambas formas en un único método.
Así, desde una teoría se deduce una consecuencia contrastable con la realidad y se
realizan observaciones que sirven para corroborar o modificar lo predicho por la teoría. O
bien de una observación se puede llegar a una ley general de la cual se desprenderá una
deducción que nos hará regresar a la observación para realizar el contraste de dicha
deducción con la realidad.

La psicología se autodefine como ciencia al surgir como disciplina separada de la filosofía, esto
implica que la psicología define su objeto y adquiere su conocimiento del mismo modo que lo hace
el resto de las disciplinas científicas.

PASOS DE LA INVESTIGACION QUE DERIVE EN CONOCIMIENTO CIENTIFICO:

Para poder investigar necesitamos partir de un problema, cuando hay algún aspecto del
conocimiento que se necesita ampliar ya sea por la aparición de un nuevo problema o por
identificar situaciones que se quieren modificar.

1. Definición del problema: acotar el modo de resolverlo.


2. Elaboración de preguntas o deducción de hipótesis contrastables: comprobar si nuestro
conocimiento es suficiente.
3. Establecer procedimiento para recolectar datos: situaciones naturales o artificiales. En
cualquier caso debe especificarse la naturaleza de los instrumentos utilizados y la
secuencia realizada.
4. Análisis de los resultados obtenidos: transformarlos de manera que resulten
interpretables para nuestra hipótesis o que respondan nuestro problema.
5. Discusión de dichos resultados y elaboración de conclusiones: interpretar datos en función
de sus implicaciones para con nuestro problema. Reflexionar acerca de dichas
implicaciones y tratar de llegar a una conclusión sobre la utilidad de nuestra investigación
en relación al problema planteado.
6. Elaboración de un informe de investigación: comunicar los resultados del proceso
mediante un informe en el que se detallen todos los pasos seguidos por la investigación.

Si bien el método hipotético deductivo ilustra el modo en que la psicología amplia y sistematiza su
conocimiento, existen determinadas áreas dentro de ella que hacen mayor uso de la deducción y
otros de la inducción. Incluso las formas de investigación pueden ser catalogadas como
cuantitativas (marcadamente mas deductivas) o cualitativas (marcadamente mas inductivas).
En el método cuantitativo se otorga mucha importancia a que el diseño de la investigación se
determine de forma previa a su inicio, es estructurado. Mientras que en el proceso cualitativo se
considera de especial relevancia que la investigación sea abierta y sometible a revisión sobre la
marcha.

HIPOTESIS Y CONTRASTE DE HIPOTESIS:

Una hipótesis no es más que una solución tentativa para un problema, el conjunto de soluciones
tentativas sobre un determinado ámbito de problemas se llama teoría. El grado de generalidad de
la teoría y su importancia vendrán determinados por la amplitud del conjunto de problemas para
los que ofrece solución.
Cuando se formula un conjunto de leyes para describir o explicar el funcionamiento de
determinado fenómeno, surge la necesidad de buscar predicciones desde cierta teoría, que sean
susceptibles de ser observadas en la realidad. Todas las predicciones posibles se convierten en
problemas de investigación que, en este caso, llevan incorporada la solución tentativa tomada de
la teoría. De esta forma el problema se deriva de la teoría y esta permite derivar una explicación
tentativa, es decir, una hipótesis.

Dos son las estrategias que se han propuesto para llevar a cabo la contrastación de las hipótesis: la
confirmación y la falsación. La confirmación consiste en la búsqueda de datos que apoyen la
hipótesis, la falsación por el contrario consiste en la búsqueda de datos que la refuten.
Actualmente se piensa que es mejor la estrategia de falsación, ya que una sola observación basta
para contradecir una hipótesis. Mientras que si acumulamos datos que la apoyen nunca podremos
confirmarla totalmente ya que las hipótesis pretenden ser de aplicación universal, y por lo tanto
infinita.
Sin embargo, antes de que una hipótesis quede falsada, se defiende minimizando el alcance de los
datos contradictorios o redefiniendo el conjunto de circunstancias dentro de las cuales sigue
siendo válida.

LEON Y MONTERO CAP 2: EL PROBLEMA DE INVESTIGACION, SUS OBJETIVOS, PARTICIPANTES Y


VARIABLES.

Para poner en marcha la investigación se necesita de una pregunta que deba ser contestada y para
plantear dicha pregunta debemos asegurarnos de que aun no se conoce la respuesta y otros
requisitos:

1. QUE NO SE CONOZCA LA RESPUESTA: Cuando decimos que se conoce la respuesta no


quiere decir que alguien encontró la evidencia empírica y que jamás se repitió. Se ha
repetido varias veces la investigación y se han obtenido los mismos resultados. Existe un
caso que justifica repetir la pregunta a pesar de conocer la respuesta, cuando existe una
solida justificación que permite esperar datos distintos a los ya encontrados.
2. QUE PUEDA SER CONTESTADA CON EVIDENCIA EMPIRICA: se busca conocimiento basado
en la experiencia
3. QUE IMPLIQUE USAR MEDIOS ETICOS: se deben respetar los derechos de los participantes
y las posibles molestias deberán compensar los posibles beneficios.
4. QUE SEA CLARA: redacción clara, términos precisos y conceptos científicos.
5. QUE EL CONOCIMIENTO QUE SE OBTENGA SEA SUSTANCIAL: esencial para quien evalúa
otorgar recursos para la investigación.

Los objetivos de la investigación pueden ser:

1. MEJORAS: cuando se descubre un error en el diseño de una investigación o cuando se nos


ocurre un diseño más eficaz.
2. APLICAR UNA EXPLICACION A OTRO CAMPO: utilizando una teoría ya conocida en un
campo para hipotetizar sobre un fenómeno aun no abordado por dicha teoría.
3. DIFERENTES EXPLICACIONES PARA SUJETOS DIFERENTES: proponer explicaciones
diferenciales para grupos de individuos dentro de una regla asentada.
4. CONTRASTAR EL SABER POPULAR: obtener información empírica para contrastar
afirmaciones que provienen del saber popular.
5. EXTENDER LAS APLICACIONES: ampliar el conocimiento sobre los efectos de un programa,
técnica o terapia que fueron diseñados para un problema específico probándolo con otros
problemas.
6. PASAR DEL LABORATORIO A LA REALIDAD:

Necesitamos reflexionar sobre los individuos en los que se realizaran las observaciones: quienes,
cuantos, como localizarlos, como comportarnos. Reflexionar sobre ello es básico para que los
datos sean útiles y para que la actividad científica sea soportada y animada por la sociedad.
Los participantes deben cumplir tres requisitos:

1. REPRESENTATIVIDAD: son representativos si se parecen a los demás individuos de la


población objeto de estudio, de los que ellos son un subconjunto. Permite generalizar las
observaciones. La forma de cumplir con esta característica es utilizar muestras aleatorias,
ya que aseguran que todos los individuos de la población tienen las mismas posibilidades
de ser incluidos en la muestra.
2. IDONEIDAD: se refiere a que los individuos sean adecuados en relación con la naturaleza
de los fenómenos que se van a estudiar.
3. ACCESIBILIDAD: la elección de los participantes debe tener en cuenta las limitaciones
espaciotemporales de la investigación.

VARIABLES

Todos los aspectos de un fenómeno se presentan en distinto grado o de distinta forma. Estos
aspectos reciben el nombre de variables, ya que presentan distintos valores o cualidades.
Podemos decir entonces que la investigación tiene que ver con el estudio de las variables
implicadas en un fenómeno determinado.

Algunas de estas variables son las que el investigador considera que causan un efecto, a estas
variables se las denominan independientes. Las variables dependientes, son sobre las que se
espera encontrar cambios como consecuencia de la acción de sus respectivas independientes.

MARINO DANIEL CAP 4: EL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA


La investigación científica constituye un proceso inacabado que intenta conceptualizar y a veces
transformar la realidad, de por si compleja y cambiante. Se lo puede ver desde niveles macro y
micro, con etapas de complejidad creciente.

MACROPROCESO:

1. Etapa de exploración: frente a una situación problemática dada, se efectúa una primer
incursión exploratoria, que permite conocer la factibilidad y el interés de continuar en la
empresa.
2. Etapa de descripción: seguidamente se hace necesario describir la realidad. Es decir,
alcanzar un conocimiento concreto de una situación que la percibimos confusa y colmada
de interrogantes. Se busca conocer que está pasando y no el por qué ello sucede.
3. Etapa de comparación descriptiva: la investigación no avanza solo por la mera descripción,
además necesita contrastar los resultados de un mismo objeto en diversos contextos o
diversos objetos investigados en un mismo contexto y establecer vínculos entre ellos.
4. Etapa de seguimiento descriptivo: implica reiterar la investigación en diversos momentos,
entre ellos va implícita la comparación.
5. Etapa de predicción descriptiva: lo observado en la etapa anterior, permite descubrir
regularidades y ellas a su vez, predecir lo que puede pasar en tiempos futuros.
6. Etapa de explicación: buscamos explicar las causas y asociaciones entre los diversos
factores actuantes.
7. Etapa de comparación explicativa: diversos objetos en un medio dado o bien un mismo
objeto en distintos ámbitos, son estudiados comparativamente, buscando similitudes y
diferencias en las relaciones de causalidad o de asociación.
8. Etapa de seguimiento explicativo: efectuar un seguimiento explicativo acerca del
comportamiento de ciertas variables en distintos momentos, implica también la
comparación.
9. Etapa de predicción explicativa: luego de haber seguido el comportamiento de las
variables, relacionadas entre sí de manera asociativa o causal, el investigador puede
predecir lo que puede llegar a pasar con la conducta de esas variables.
10. Etapa de transformación: cumplidos los pasos anteriores puede voluntariamente
transformar la realidad.

MICROPROCESO (SEGÚN SAMAJA)

El modelo de proceso que este autor presenta, muestra características dinámicas de complejidad
creciente, con cuatro instancias, cada una de las cuales consta de dos fases. Se avanza en una
espiral divergente en la que cada ciclo contiene a los que les precede:

1. INSTANCIA CONCEPTUAL: se miden las posibilidades de éxito que tendrá el investigador


para resolver el problema planteado, es conveniente conocer cuánto se ha avanzado hasta
el momento acerca del tema de estudio para definir con mayor claridad la estructura del
objeto.
2. INSTANCIA EMPIRICA: se preparan las estrategias para abordar el fenómeno, se buscan
aquellos aspectos del objeto más accesibles e interesantes, se decide cómo y con que
alcanzarlos.
3. INSTANCIA OPERATIVA: se utilizan todos los elementos que se disponen para capturar
cada una de las aportes perceptibles del objetos que al investigador le interesan.
4. INSTANCIA EXPOSITIVA: se elaboran las conclusiones y se difunden los resultados.

MARINO DANIEL CAP 5: GENERACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

El problema no debe ser tan amplio como para que la solución sea inalcanzable, ni tan estrecho
como para hacer injustificable su resolución. De cuan concreto sea su enunciado, dependerá el
grado de concreción en su respuesta. Debe tener un origen, desarrollo y proyección ética, es decir,
no debe comprometer en ningún momento la dignidad humana y más aun, evitar en lo posible el
sufrimiento y daño a los restantes seres vivientes o alterar las condiciones de habitabilidad del
planeta.

No es fácil acotar estrictamente cómo y cuando nace la idea generadora del problema, pero si se
pueden analizar los factores que intervienen en ello:

1. FACTORES CONDICIONANTES: inherentes al mismo sujeto investigador (capacidades,


limitaciones, intereses) y aquellos relacionados a su entorno (interés de una institución
por la investigación, acceso a info, recursos). Pueden dar como resultado más
investigaciones o direccionarlas en un sentido determinado, asignando prioridades.
2. FACTORES PROPIOS DEL AREA PROBLEMÁTICA: aquellos aspectos que aun no han tenido
respuesta y que implican la necesidad de profundizar y ampliar los alcances de la ciencia.

NIVELES PROBLEMATICOS

Hablamos de niveles problemáticos representados en espiral, de tal forma que cada uno contiene
a los que los preceden.

1. GENERACION DE IDEAS – MAPEO CONCEPTUAL: una situación problemática es madre de


problemas y cada proposición que aparezca de su desglose representa potencialmente un
problema digno de investigación. A veces surge espontáneamente y en forma particular al
investigador, o es una necesidad sentida por toda una sociedad. La compleja red de
proposiciones que emana del desgranamiento de la situación problema, se puede analizar
usando como recurso el mapa conceptual.
2. EL PROBLEMA GENERAL DE INVESTIGACION: luego la situación problema, tendremos
elementos que nos permitirán escoger, entre el abanico de posibilidades que le ofrece la
matriz problema, que sector desarrollar. Decidido el cruce, con suerte el enunciado que
logre será lo suficientemente acotado como para convertirse en el problema general de
investigación.
JUAN SAMAJA CAP 1: EL PROCESO DE INVESTIGACION

El proceso de investigación científica es aquello que hacen los científicos, persiguiendo un fin,
buscando obtener un producto. Dicho producto tiene al menos tres grandes finalidades: producir
conocimiento por el placer que produce la contemplación de lo desconocido (fin en sí mismo),
producir conocimiento por las consecuencias técnicas y por ende prácticas que de ellos se pueden
extraer y para regular la estabilidad ideológica y política de las sociedades humanas
(autorregulación de la vida social).
En este último sentido se presenta como un proceso que regula y transforma la realidad.

Existen numerosas formas de fijar creencias y por lo tanto de regular la realidad (autoridad,
tenacidad, metafísica) pero la ciencia se diferencia de todos ellos ya que establece la realidad
como algo permanente y externo, sobre lo cual nuestro pensamiento no puede incidir y que al ser
permanente y externo afecta a todos los hombre por igual, de modo que al obtener algún
conocimiento acerca de esta realidad, dicho conocimiento debe afectar a todos por igual.
Entonces, el método de la investigación científica implica concebir una realidad objetiva (basado
en los hechos y la lógica) y racional, por lo tanto, las creencias fijadas por este método, se
encuentran sometidas al test de una experiencia regida por reglas que deben valer para todos los
individuos.

La investigación científica se diferencia de la práctica profesional por:

1. Objeto de investigación: solo podemos hablar de investigación científica si lo que se


obtiene como resultado es conocimiento científico resultante de una combinación entre
componentes teóricos y componentes empíricos que permiten una explicación científica,
debe no solo describir el fenómeno sino también exponer leyes generales del mismo.
Además, debe someterse a los criterios normativos mediante los que la comunidad
científica legitima la circulación de tal conocimiento y la estabilidad de sus creencias
básicas (vigilancia epistemológica de MARINO JULIAN).
2. Acciones orientadas a lograr el objetivo de la investigación: el objetivo de la investigación,
no puede ser logrado si no es por el resultado de un tejido de:
● Descubrimiento de hechos relevantes y regularidades que clasifican o vinculan
tales hechos.
● Argumentaciones destinadas a proteger la efectividad de los hechos descubiertos
y la validez de las regularidades encontradas.

La finalidad de la investigación puede ser de dos modalidades, puede estar destinado al


descubrimiento de nueva información (de la empíria a la teoría) o a la validación de creencias
previamente fijadas (de la teoría a la empíria).

3. Medios de la investigación: todos aquellos elementos que el investigador interpone entre


el y su objeto. Conjunto de técnicas, recursos y contextos institucionales que sirven como
vehículos y pauta normativa tanto para la observación como para la reflexión.
Todo proceso de investigación forma parte de un desarrollo más vasto, el desarrollo de la historia
en la que se genera y a la que su producto retorna. La condición originaria de toda investigación la
constituye el lenguaje y la cultura, pero también el lenguaje y la cultura son el objeto final de toda
investigación científica, ya que su producto nace para formar parte de ellos, transformándolos y
expandiéndolos.

Ya que el discurso científico no es más que una limitación gradual de los sistemas de
representaciones y creencias que preexisten en una sociedad, es preciso conocer a la investigación
científica a partir de sus rupturas y superaciones.

La actividad investigativa efectúa una modificación en el sistema originario. El proceso se extingue


en el producto, y este se funde en una nueva representación de la realidad. Nueva representación
que posteriormente una nueva investigación tomara como punto de partida, como condición
originaria.

SAMPIERI CAP 2: NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION, LA IDEA

Las investigaciones se originan a partir de ideas, constituyen el primer acercamiento a la realidad


que habrá de investigarse. La cantidad de fuentes que pueden utilizarse para generar ideas es
inconmensurable, y tal fuente no se relaciona con la calidad de la idea.
Las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado para que se transformen en
planteamientos más precisos y estructurados. El investigador debe familiarizarse con el campo de
conocimiento donde se ubica la idea, es decir debe conocer sus antecedentes, esto lo ayudara a:

● No investigar sobre un tema que ya se haya investigado a fondo.

● Estructurar más formalmente la idea de investigación.

● Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordara la idea de investigación


(disciplina dentro de la cual se enmarca la investigación, distinto de enfoque).

Una buena idea puede ser calificada como tal si es atractiva para el investigador, si son novedosas
y pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemas.

SAMPIERI CAP 3: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CUANTITATIVO.

Una vez que se ha concebido la idea de investigación y elegido un enfoque (cuantitativo en este
caso) nos encontramos en condiciones de plantear el problema de investigación. El problema
necesita ser formulado de manera específica en términos concretos y explícitos, de manera que
sea susceptible de investigarse con procedimientos científicos.

● El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables

● Debe estar formulado como pregunta


● Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica.

Elementos que contiene el planteamiento del problema de investigación cuantitativa:

1. Objetivos: contribuir a resolver un problema, aportar evidencia empírica a favor de una


teoría. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de investigación y ser susceptibles de alcanzarse, son las guías del estudio y hay
que tenerlos presente durante todo su desarrollo.
2. Preguntas de investigación: deben resumir lo que habrá de ser la investigación, orientan
hacia las respuestas que se buscan con la investigación. Deben plantearse de manera
específica y precisa.
3. Justificación de la investigación: se realiza mediante la exposición del para que o por qué
del estudio. Ese propósito debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique
su realización. Se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y
cuáles son los beneficios que se derivan de ella.
4. Viabilidad de la investigación: para ello debemos tener en cuenta la disponibilidad de
recursos necesarios para llevar a cabo la investigación. Como así también contar con
acceso al lugar o contexto donde se realizara la investigación.
5. Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema: nos ayudara a saber
donde se encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio del
problema y que nuevas perspectivas podríamos aportar.

SAMPIERI CAP 12 INICIO DEL PROBLEMA CUALITATIVO

La investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos


desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto.
Busca comprender la forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad. Es
recomendable cuando el tema de estudio ha sido poco explorado.

El planteamiento del problema cualitativo incluye:

1. Objetivos
2. Preguntas de investigación
3. Justificación
4. Viabilidad
5. Exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema
6. Definición inicial del ambiente o contexto: debemos definir el ambiente o contexto donde
se llevara a cabo el estudio, en tiempo y lugar.

También podría gustarte