Chi Kun Gunya

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

chikungunya es una enfermedad viral emergente descrita por primera vez durante un

brote en el sur de Tanzania en 1952. Desde entonces ha afectado a millones de


personas en el mundo y sigue causando epidemias en varios países. Es una
enfermedad endémica en
países del sudeste de Asia,
África y Oceanía y a finales
de 2013, fue introducida
en la región de las
Américas1 donde ya ha
ocasionado epidemias
importantes en diferentes
países. La fiebre
chikungunya es una de las
denominadas
enfermedades “olvidadas”
o “desatendidas”, que
empezó a reemerger debido a factores determinantes como los cambios climáticos, la
mutación viral, la urbanización desorganizada con acceso deficiente a fuentes de agua
que obliga a almacenarla en recipientes mal tapados o dejados a la intemperie, la
diseminación de los vectores y el desplazamiento de las personas en el mundo. El
nombre chikungunya deriva de una palabra en idioma makonde del grupo étnico que
vive en el sudeste de Tanzania y el norte de Mozambique que significa “aquel que se
encorva” o “retorcido”, que describe la apariencia inclinada de las personas que sufren
la enfermedad, por las artralgias intensas que la caracterizan. El virus Chikungunya
(CHIKV) es un virus ARN pertenece al género Alfavirus de la familia Togaviridae, que
comprende varios virus que se transmiten principalmente a través de la picadura de
artrópodos. Es transmitido por mosquitos del género Aedes, principalmente Aedes
aegypti y Aedes albopictus.

Transmisión
El virus Chikungunya es transmitido a través de la picadura de los mosquitos del
género Aedes, que, para estar infectados, deben haber picado previamente a una
persona infectada (con manifestaciones clínicas o no) durante el período de viremia. El
período promedio de incubación extrínseca es de 10 días, a partir del cual el mosquito
es capaz de transmitir el virus, durante toda su vida, a un individuo susceptible. La
enfermedad no se transmite de persona a persona, ni a través de objetos, ni por vía
oral, respiratoria ni sexual. En la mayoría de las infecciones que ocurren durante el
embarazo, el virus no se transmite al feto, aunque existen reportes de abortos
espontáneos después de una infección en la madre durante los primeros meses de
embarazo. El mayor riesgo de transmisión al recién nacido se produce cuando la mujer
tiene viremia en el período intraparto; en este caso la transmisión puede alcanzar al
49%. No hay evidencia de que el virus se transmita a través de la leche materna. Otra
forma de transmisión menos frecuente es la exposición en el laboratorio y la posible
transmisión del virus a través de hemoderivados

Vector
Los vectores primarios del virus son Aedes aegypti y Ae. albopictus. El Ae. aegypti
adulto, que es el vector principal, es una especie “semidoméstica”, estrechamente
relacionado con el ser humano y su vivienda; se alimenta principalmente de sangre
humana y no vive a más de cincuenta metros de las poblaciones. El hábitat de sus
larvas lo constituyen, con frecuencia, envases caseros que puedan almacenar agua en
áreas peridomiciliarias. Ae. albopictus se alimenta también de sangre humana, pero
utiliza una variedad más amplia de huéspedes para alimentarse, deposita sus larvas en
hábitats peridomésticos, pero también en hábitats naturales circundantes. Ambas
especies pueden picar a cualquier hora del día, aunque generalmente lo hacen en las
primeras horas de la mañana y en las últimas horas de la tarde. En nuestro país, el
Aedes aegypti se distribuye actualmente desde el norte hasta las provincias de Buenos
Aires, La Pampa y Mendoza, mientras que, si bien se ha documentado hace algunos
años la presencia de Aedes albopictus en la provincia de Misiones3, no se ha verificado
su expansión, por lo que su papel en la potencial transmisión en nuestro país de este
virus parece poco posible.

Susceptibilidad e inmunidad
Todos los individuos no infectados previamente con el CHIKV son susceptibles a la
infección y a desarrollar la enfermedad. Se cree que, una vez expuestos al virus, los
individuos adquieren inmunidad prolongada que los protege contra la reinfección. Las
personas con infección aguda con manifestaciones clínicas o asintomáticas, pueden
contribuir a la diseminación de la enfermedad, siempre que los vectores que
transmiten el virus estén presentes en la misma zona. Los recién nacidos de madres
afectadas no adquieren inmunidad transplacentaria ni a través de la leche materna.
Las tasas de ataque en las comunidades afectadas por las epidemias recientes
oscilaron entre el 38% al 63%.

Reservorios
En los periodos epidémicos, los humanos son el reservorio principal del CHIKV durante
la fase virémica. En los períodos inter-epidémicos, diversos vertebrados han sido
implicados como reservorios potenciales, incluyendo primates no humanos, roedores,
aves y algunos mamíferos pequeños.

Manifestaciones clínicas
El CHIKV puede afectar a mujeres y hombres de todas las edades. La presentación
clínica puede variar con la edad y la presencia de comorbilidades. Los neonatos y las
personas de edad avanzada y aquellas que presentan comorbilidades pueden
desarrollar formas más graves. La infección puede ser clínicamente inaparente o
puede causar una enfermedad de variada intensidad. Luego de un período de
incubación que puede ser de 3 a 7 días, (se han observado casos con un período de
incubación de entre 1 hasta 12 días), podrán aparecer las manifestaciones clínicas,
aunque entre el 3% al 28% de las personas infectadas cursarán de manera
asintomática y desarrollarán inmunidad permanente.
En aquellas personas que desarrollarán síntomas, la enfermedad puede evolucionar
de forma aguda, subaguda o crónica.
La enfermedad aguda presenta un inicio súbito de fiebre alta (típicamente mayor a
39°C) y dolor articular bilateral, simétrico, de intensidad variable que puede llegar a
ser incapacitante. También pueden presentarse exantema maculopapular muy
pruriginoso, náuseas, vómitos y conjuntivitis.
La fiebre suele durar de 2 a 3 días y asociarse a escalofríos y por lo general desaparece
con el uso de antipiréticos. No suele observarse variación diurna. Puede ser continua o
intermitente, y en general la desaparición de la fiebre no se asocia con empeoramiento
de los síntomas clínicos (a diferencia de lo que ocurre en el dengue).
Los síntomas articulares suelen afectar más de 1 articulación, con predominio en
articulaciones de las manos y muñecas; con menor frecuencia puede involucrar
articulaciones mayores como la rodilla, hombro y columna vertebral. Tienden a ser
peor en la mañana, son aliviados por el ejercicio leve y agravados por los movimientos
bruscos. Se ha descrito artritis migratoria en cerca del 70% de los casos. A veces están
asociados a tenosinovitis con inflamación y rigidez en muñecas y tobillos. En algunos
casos el dolor es tan intenso que produce incapacidad funcional.
El exantema maculopapular suele aparecer entre dos a cinco días después del inicio
de la fiebre e incluye tronco y extremidades, aunque también puede afectar palmas,
plantas y rostro. La proporción de pacientes que presentan exantema es muy variable
entre los estudios; en promedio se presentaría en aproximadamente la mitad de los
pacientes. Otras lesiones de la piel incluyen lesiones vesículo-ampollares con
descamación (más frecuentes en los niños pequeños), úlceras aftosas y lesiones de
tipo vasculítico.
En la forma aguda los síntomas suelen remitir en 7 a 10 días,
tras lo cual, la mayoría de los pacientes sentirá una mejoría
en su estado general y una disminución del dolor articular.
Sin embargo, posteriormente, pueden reaparecer los
síntomas.
La forma sub-aguda, es caracterizada por la afectación
articular discapacitante que cede entre el segundo y tercer
mes de evolución de la enfermedad, mientras que en la
forma crónica la afectación articular persiste por más de
tres meses y puede durar, según algunos estudios, hasta 2 a 3 años. Algunos pacientes
también pueden desarrollar trastornos vasculares periféricos transitorios, tales como
el síndrome de Raynaud, síndrome de fatiga crónica y debilidad.
En las formas sub-agudas y crónicas el síntoma persistente más frecuente es la
artralgia inflamatoria en las mismas articulaciones que se vieron afectadas durante la
etapa aguda. Generalmente no hay
cambios significativos en las
pruebas de laboratorio, no se
encuentran marcadores biológicos
típicos de enfermedades
autoinmunes o reumáticas, ni se
observan cambios en las
radiografías de las áreas afectadas.
Sin embargo, algunos pacientes
desarrollan artropatía/ artritis
destructiva, semejante a la artritis
reumatoidea o psoriásica.
También pueden desarrollarse trastornos vasculares periféricos transitorios, tales
como el síndrome de Raynaud, y cambios oculares como uveitis anterior (ojo rojo
doloroso, fotofobia), retinitis, epiescleritis (con lagrimeo, dolor y fotofobia.), neuritis
óptica, síndrome de fatiga crónica, debilidad y depresión.
Los factores de riesgo para la persistencia de los síntomas son la edad avanzada (>65
años), los trastornos articulares preexistentes y la enfermedad aguda más grave. La
diabetes fue la mayor comorbilidad identificada como factor de riesgo para la
presencia de artralgia crónica.
La frecuencia con que los pacientes presentan síntomas persistentes varía
sustancialmente según el estudio y el tiempo transcurrido entre el inicio de los
síntomas y el seguimiento. Algunos estudios reportan que entre el 12% al 18% de los
pacientes tendrán síntomas persistentes a los 18 meses y hasta 2 a 3 años después,
mientras que, en otros trabajos, la proporción de pacientes con síntomas persistentes
a los 10 meses llega al 49%.
Manifestaciones atípicas
Alrededor del 0.3%-05% de los afectados pueden presentar manifestaciones atípicas
que podrían deberse a efectos directos del virus, la respuesta inmunológica o la
toxicidad de los medicamentos.
Grupos de riesgo para presentar formas atípicas o graves:
Los pacientes que más frecuentemente presentan formas atípicas o graves son:
1. Los recién nacidos de madres virémicas durante el parto o en los últimos 4 días
antes del parto. (las manifestaciones en el recién nacido se describen en el anexo)
2. Los niños menores de 1 año.
3. Los adultos mayores de 65 años. En este grupo etario hay mayores tasas de
enfermedad atípica grave y muerte: los individuos >65 años presentaron una tasa de
mortalidad 50 veces mayor que los adultos más jóvenes.
4. Las personas con comorbilidades como diabetes, hipertensión, insuficiencia renal
crónica, enfermedades cardiovasculares, VIH-SIDA, tuberculosis o neoplasias.
Las formas atípicas son:
Forma neurológica
El cuadro neurológico se puede presentar como meningoencefalitis, encefalopatía,
convulsiones, síndrome de Guillain-Barré, síndrome cerebeloso, paresias, parálisis o
neuropatía.
Forma ocular
Se puede presentar como un cuadro de neuritis óptica, iridociclitis, retinitis, uveítis.
Forma cardiovascular
Las formas de presentación incluyen la miocarditis, pericarditis, insuficiencia cardíaca,
arritmias o la inestabilidad hemodinámica.
Forma dermatológica
Las manifestaciones dermatológicas pueden ser hiperpigmentación fotosensible,
úlceras, dermatosis vesiculobullosas.
Forma renal
Se puede presentar como un cuadro de nefritis, una insuficiencia renal aguda o un
síndrome urémico hemolítico.
Otras formas atípicas/ graves son las discrasias sangrantes, neumonía, insuficiencia
respiratoria, hepatitis, pancreatitis, síndrome de secreción inadecuada de hormona
antidiurética (SIADH), hipoadrenalismo.

Exámenes complementarios en la fiebre chikungunya


No se observan hallazgos hematológicos patognomónicos significativos en las
infecciones por CHIKV.
Los hallazgos de laboratorio anormales pueden incluir ligera trombocitopenia
(>100.000/mm3), leucopenia a predominio de linfopenia y enzimas hepáticas elevadas.
Puede presentarse hipocalcemia. La eritrosedimentacion está generalmente elevada.
La proteína C reactiva aumenta durante la fase aguda y puede permanecer elevada por
algunas semanas.

¿Cuándo sospechar fiebre chikungunya?


Se debe sospechar fiebre chikungunya en todo paciente con inicio agudo de fiebre
>38.5º C y artralgias graves discapacitantes ó artritis no explicada por otra condición
médica, y que reside o ha visitado áreas endémicas dentro de las dos (2) semanas
previas al inicio de síntomas. (caso sospechoso)
Se debe sospechar la enfermedad cuando hay epidemiologia compatible asociada a la
triada característica de: fiebre, artralgias y erupción cutánea. En zonas endémicas de
dengue, se puede confundir con esta enfermedad y también pueden presentarse en
forma conjunta.

¿Cómo se confirma la fiebre chikungunya?


La elección de la prueba de laboratorio apropiada se basa en el momento de obtención
de la muestra con relación a la fecha de inicio de los síntomas.
Para el diagnóstico etiológico se utilizan tres tipos de metodologías dependiendo de la
fecha de toma de la muestra:

• aislamiento viral,
• detección de genoma viral y
• técnicas serológicas para la detección de anticuerpos IgM/IgG.
Se requieren técnicas de neutralización en cultivos celulares para confirmar resultados
positivos de IgM, ya que se ha informado reactividad cruzada con algunos otros
Alphavirus pertenecientes al mismo serogrupo, por ejemplo, con el virus Mayaro.
La confirmación del diagnóstico de CHIKV se hace por alguna de las siguientes técnicas,
dependiendo de la situación epidemiológica de la región, y del momento entre el inicio
de los síntomas y la toma de la muestra:
Si la muestra es obtenida dentro de los 8 días a partir del inicio de los síntomas:
Puede realizarse aislamiento viral y/o detección de genoma viral
• Si el resultado es negativo, se interpreta como resultado no conclusivo y se solicita
una nueva muestra con más de 8 días de evolución de los síntomas.
• Si el resultado es positivo se considera un caso confirmado de CHIKV.
Puede realizarse IgM
• Si el resultado es negativo, se interpreta como resultado no conclusivo y se solicita
una nueva muestra con más de 8 días de evolución de los síntomas.
• Si el resultado es positivo se considera un caso probable de de CHIKV y se solicita una
nueva muestra de entre los 10 a 15 días de evolución de los síntomas.
Si la muestra es obtenida luego del 8° día desde el inicio de los síntomas:
Se realiza IgM
• Si el resultado es negativo, se considera un caso descartado de CHIKV.
• Si el resultado es positivo se considera un
caso probable de CHIKV y se solicita una
nueva muestra obtenida entre los 10 a 15
días de evolución de los síntomas y se
realiza una prueba IgG de neutralización.
• Si el resultado de la prueba de
neutralización es negativo, se considera un
caso descartado de CHIKV.
• Si el resultado de la prueba de
neutralización es constante, se considera un
caso de infección anterior de CHIKV.
• Si el resultado de la prueba de neutralización es positivo se considera un caso
confirmado de CHIKV.
Los casos autóctonos deben ser reportados a la OMS, de acuerdo con el Reglamento
Sanitario Internacional (RSI).

Diagnóstico diferencial
La infección por CHIKV debe ser considerada en el diagnóstico diferencial de las poliartralgias
febriles de aparición súbita.

La fiebre, con o sin artralgias, puede presentarse en otras enfermedades por lo que es
importante tener en cuenta la fiebre chikungunya para el diagnóstico diferencial.
Además, la fiebre chikungunya puede presentarse de forma atípica o puede coexistir
en el mismo paciente con otras enfermedades infecciosas como el dengue o la malaria.
Por ello, las enfermedades a ser consideradas en el diagnóstico diferencial variarán en
relación a características epidemiológicas tales como el lugar de residencia,
antecedentes de viajes y exposición.
Es importante descartar dengue en todos los casos, principalmente en aquellos casos atípicos.

¿Cómo se trata el paciente con fiebre chikungunya?


No existe un tratamiento
farmacológico específico. Su
tratamiento incluye la
atención sintomática y el
reconocimiento oportuno de
las formas atípicas y graves.
En la evaluación inicial del
paciente se deben identificar
aquellos casos que deben ser
derivados a niveles de mayor
complejidad. La mayor parte
de los pacientes en la fase aguda, presentarán cuadros típicos sin signos de gravedad y
podrán ser atendidos en el primer nivel de atención. Deben ser derivados a niveles de
mayor complejidad:
Los pacientes con cuadros atípicos graves.

• Pacientes con co-morbilidades (discapacidad, diabetes, hipertensión arterial,


etc.) descompensados.
• Embarazadas con síntomas de CHIKV en la última semana de gestación.
• Recién nacidos de madres con CHIKV.
Manejo de casos típicos de CHIKV en fase aguda:
En primer lugar, se deben identificar signos de alarma y manifestaciones compatibles
con formas graves de dengue que requieran derivación a un segundo nivel de
atención.
Si se han descartado, el tratamiento incluye:

• Reposo.
• Ingesta de abundantes líquidos de acuerdo a la condición del paciente.
• Paracetamol para tratar la fiebre y el dolor. Si no mejora el dolor articular y se
ha descartado dengue, se pueden indicar antiinflamatorios no esteroideos
como el diclofenac, ibuprofeno o naproxeno. No se aconseja el uso de aspirina
debido al riesgo de sangrado y el riesgo de desarrollar síndrome de Reye en
niños menores de 12 años de edad.
• No se aconseja el uso de corticoides hasta que pasen tres meses para prevenir
el rebote de artritis.
• Evaluar la necesidad de indicar protección gástrica.
• Tratamiento local (lociones a base de óxido de zinc) o antihistamínicos vía oral
para tratar la erupción y el prurito.
• Informar al paciente sobre la enfermedad, su modo de transmisión y la forma
de prevención, signos de alarma y medidas de cuidado en el hogar:
Barreras físicas contra los mosquitos durante 7 días desde el inicio de los síntomas.
Signos de alarma:

• Fiebre que persiste por más de cinco días (puede tratarse de otra enfermedad
como el dengue).
• Vómitos persistentes, sin tolerancia vía oral.
• Signos de sangrado.
• Signos neurológicos como irritabilidad, somnolencia, cefalea grave o fotofobia.
• Oliguria.
• Dolor intenso, intratable.
• Debilidad extrema, mareos.
• Extremidades frías, cianosis.
Manejo de casos en fase subaguda y crónica

• Los pacientes con enfermedad subaguda y crónica pueden requerir el


tratamiento por especialistas para el manejo de la artritis. Su manejo incluye:
• Dar información sobre la evolución posible de la enfermedad.
• Tratamiento sintomático:
• Terapia antiinflamatoria prolongada (individualizando cada caso de acuerdo a
edad y comorbilidades).
• Protección gástrica.
• Corticoesteroides a corto plazo en casos de tenosinovitis, Síndrome de
Raynaud, poliartritis discapacitante.
• El manejo de los pacientes crónicos requiere la intervención de especialistas en
reumatología (empleo de inmunomoduladores, metotrexate, cloroquina).
• Rehabilitación kinésica
En el anexo se describen el manejo en embarazadas y neonatos.

¿Cómo se notifica el caso sospechoso de fiebre chikungunya?


Para los establecimientos de salud o profesionales que aún no cuenten con un usuario
del SNVS (del subsector público, privado o de la seguridad social) pueden ponerse en
contacto con la Dirección de Epidemiología o la Coordinación de Redes de Laboratorios
de su jurisdicción. También podrá enviar un mail [email protected] que será
reenviado a las autoridades de la provincia correspondiente para tramitar su
incorporación al sistema.
Definición de caso sospechoso de fiebre chikungunya: todo paciente con inicio agudo
de fiebre > 38.5 C y artralgias graves discapacitantes ó artritis no explicada por otra
condición médica, y que reside o ha visitado áreas endémicas dentro de las dos (2)
semanas previas al inicio de síntomas.
• Vigilancia clínica

1. Se notificará a través del


módulo C2 de forma
inmediata y nominal todo
caso sospechoso de fiebre
chikungunya en el
establecimiento donde el
paciente fue asistido. Se
completarán los campos
mínimos solicitados: Fecha
de inicio de síntomas, de
consulta, DNI, Sexo, Edad,
lugar de contagio. En este
momento se disparará un correo electrónico de alerta a los referentes. Se
insiste que, al ser un evento de notificación inmediata, no debe esperarse a
realizar el consolidado semanal C2 para su notificación. Si el efector no es nodo
del SNVS, deberá adelantar la notificación en forma inmediata al nodo
correspondiente y éste notificarlo a través del SNVS de manera oficial.
2. Se comunicará en forma inmediata a la autoridad sanitaria que corresponda
por la vía más rápida existente.
• Vigilancia por laboratorio
1. Se notificará en ficha de Notificación Individual del SIVILA-SNVS a través del
Grupo de Eventos “OTRAS INFECCIONES POR ARBOVIRUS” / Evento: “VIRUS
Chikungunya” toda vez que el laboratorio obtenga o reciba una muestra
proveniente de un caso sospechoso de fiebre por Virus chikungunya. El sistema
remitirá un correo de alerta ante cada caso y resultado.
2. Se informarán los sucesivos resultados de las pruebas diagnósticas a través del
mismo sistema.

¿Qué hacer si se detecta un caso sospechoso?


Todos los sectores de la comunidad deben ser involucrados en las acciones de
prevención y control de la enfermedad.
La prevención frente a la eventual introducción del CHIKV debe basarse en los
mismos métodos desarrollados para el control del dengue, utilizando estrategias
de gestión integrada (EGI-Dengue). Estas acciones deben estar orientadas a:

• Informar al paciente, la familia y la comunidad sobre la enfermedad, el


mosquito, el modo de transmisión y los métodos de prevención.
• Explicar a la familia y al paciente, la necesidad de proteger al paciente de las
picaduras de mosquitos, utilizando barreras como telas mosquiteras
durante la etapa febril.
• Informar con carácter de urgente a las áreas de epidemiologia y control de
vectores correspondientes, a los efectos de realizar las acciones de control
y bloqueo. Éste es el modo de cortar la transmisión ya que es imperioso en
estos casos disminuir la cantidad de mosquitos adultos que puedan estar
infectantes.
• Asegurarse que, en su hospital, centro de salud, consultorio, no se
encuentren criaderos del mosquito ya que podría constituirse en centro de
infección para el resto de los pacientes que concurren a ser atendidos.

¿Cómo puedo hacer para prevenir fiebre chikungunya?


No hay una vacuna o medicamento para prevenir la infección por el CHIKV o la
enfermedad. Las medidas de
prevención incluyen todas
aquellas destinadas a
disminuir la exposición a los
mosquitos, como:
✓ Revisar su casa, su
lugar de trabajo y las
zonas de los
alrededores como
jardines y quintas, en
búsqueda de
recipientes que
puedan acumular agua
estancada, y que no
tenga ninguna utilidad.
✓ Eliminar el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas
abandonadas, rellene huecos de tapias y paredes donde pueda juntarse agua
de lluvia.
✓ Eliminar todo tipo de basura o recipientes inservibles como latas, cáscaras,
llantas y demás recipientes u objetos que puedan almacenar agua.
✓ Ordenar los recipientes útiles que puedan acumular agua, colóquelos boca
abajo o colóqueles una tapa.
✓ Mantener tapados los tanques y recipientes que colectan agua o pueden
recolectarla si llueve.
✓ Cambiar el agua de los floreros, bebederos de animales, platos bajo macetas,
colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la
casa, cada 3 días frotando las paredes del mismo. De ser posible, utilice
productos alternativos en lugar de agua (geles, arena húmeda sin que el nivel
de agua supere la superficie de la arena)
✓ Si está enfermo de CHIKV, evitar que le piquen los mosquitos para ayudar a
prevenir una mayor propagación del virus. La persona luego del período febril
no transmite el virus al mosquito.

¿Cómo disminuyo el riesgo de picaduras?


✓ Utilice mallas o tela metálica en las ventanas y puertas.
✓ De ser posible evite estar a la intemperie en las horas de mayor densidad de
mosquitos (en la mañana temprano y en el atardecer).
✓ De ser posible utilice camisas de manga larga y pantalones largos, de colores
claros ya que el Aedes huye naturalmente de elementos que reflejen la luz del
sol.
✓ Use mosquiteros en las camas.
✓ Proteja la cuna o cochecito del bebé con redecillas protectoras para mosquitos
cuando permanezca en exteriores.
✓ Aplique repelente contra insectos, pero sólo la cantidad suficiente para cubrir
la piel y/o ropa expuesta, evitando lastimaduras, piel irritada, las manos o cerca
de los ojos y la boca, especialmente en niños, evitando su aplicación excesiva y
reiterada.
✓ Cuando use repelente en un niño, aplíquelo en sus propias manos y después
frótelas en su hijo. Evite aplicarlo en los ojos y boca del niño y úselo
cuidadosamente alrededor de sus oídos. Se recomienda que la mujer
embarazada tome precauciones especiales para no tener contacto con los
mosquitos vectores.

Infección aguda con CHIKV durante el embarazo


En las pacientes embarazadas, ante la sospecha de CHIKV, se deben descartar otras
causas de síndrome febril, así como otras enfermedades prevalentes para su manejo
específico. A continuación, se resumen las conclusiones más importantes a tener en
cuenta, durante el embarazo: La mujer embarazada puede adquirir la infección en
cualquier periodo del embarazo, sin embargo, no hay evidencia de transmisión fetal
antes del periparto. Tanto el diagnóstico como el tratamiento de la embarazada
sospechosa, no difieren del indicado para el resto de la población, excepto que se
encuentren en periodo periparto. El niño tendrá mayor riesgo de adquirir la infección
cuando la madre presente fiebre, desde cuatro días previos al parto hasta 2 días
posteriores al mismo, relacionado a la viremia intraparto. La cesárea no disminuye el
riesgo a la transmisión, por lo tanto, la vía vaginal no está contraindicada si no existe
otra indicación obstétrica. Las cesáreas electivas en aquellas madres febriles con un
cuadro sospechoso, deberían ser retrasadas de ser posible, para disminuir el riesgo de
infección en el recién nacido. En toda paciente embarazada que se encuentre en
proceso activo de viremia de la enfermedad, se debe retrasar el nacimiento si las
condiciones maternas y fetales lo permiten. Aquellos recién nacidos de madres que
hayan cursado con fiebre y artralgias (sospecha de chikungunya), deben ser
observados por al menos 7 días y, en caso de presentar síntomas, debe ser llevado al
hospital.

También podría gustarte