04 Guía para El Equipo de Salud de Fiebre Amarilla
04 Guía para El Equipo de Salud de Fiebre Amarilla
04 Guía para El Equipo de Salud de Fiebre Amarilla
fiebre amarilla
2da. edicin
Autoridades Presidenta de la Nacin Dra. Cristina E. FERNNDEZ DE KIRCHNER Ministro de Salud Dr. Juan Luis MANZUR Secretario de Programas Sanitarios Dr. Mximo Andrs DIOSQUE Subsecretario de Prevencin y Control de Riesgos Dr. Gabriel Eduardo YEDLIN Director de Epidemiologa Dr. Horacio ECHENIQUE Direccin de Enfermedades Transmisibles por Vectores Dr. Sergio Alejandro SOSA ESTANI Staff Director Dr. Horacio Echenique Coordinadora Dra. Mabel I. Moral Colaboradores Lic. Anala Aquino Lic. Karina Balbuena Dr. Cristian Biscayart Dr. Juan Carlos Bossio Dr. Christian Hertlein Dra. Solange Hidalgo
Dra. Silvana Levis Dra. Agustina Marconi Dra. Alejandra Morales Lic. Toms Orduna Dra. Carla Vizzotti
Gua para el equipo de salud Nro. 1 (2da. edicin) ISSN 1852-1819 Direccin de Epidemiologa - Ministerio de Salud de la Nacin Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA), Cdad. Autnoma de Bs. As., Repblica Argentina Telfono: (54-11) 4379-9000 / Web: www.msal.gov.ar Impresin: Marzo/2010 Suscripcin gratuita
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Introduccin Manifestaciones Clnicas Cundo sospechar fiebre amarilla? Cmo confirmar la sospecha diagnstica de fiebre amarilla? Cmo se tratan los pacientes con fiebre amarilla? Flujograma de manejo de caso sospechoso Qu se debe hacer si se confirma un caso sospechoso de fiebre amarilla? Cmo notificar el caso de fiebre amarilla? Prevencin de fiebre amarilla en la familia y la comunidad
1. Introduccin
La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a travs de la picadura de mosquitos hematfagos que, para poder transmitir la enfermedad, deben estar infectados previamente por el virus, un arbovirus perteneciente a la familia Flaviviridae. Se describen clsicamente en Amrica dos ciclos de transmisin de la fiebre amarilla, el selvtico y el urbano. En el ciclo selvtico los vectores son algunas especies de mosquitos tpicos de la selva, que en Amrica son los mosquitos de los gneros Haemagogus y Sabethes. En el ciclo urbano el vector es el mosquito Aedes aegypti, que tiene caractersticas domsticas. Esta enfermedad es altamente transmisible en presencia de personas susceptibles y vectores infectados pero no se transmite por contacto directo de una persona sana a una enferma, ni a travs de secreciones, ni de vehculos comunes. La fiebre amarilla se ha convertido en una enfermedad reemergente y un problema para la salud pblica, por la coexistencia del virus, de personas no inmunizadas y de una alta densidad de vectores, unidos al mayor desplazamiento de los individuos. Sin embargo, hay medidas de prevencin eficaces que permitiran controlar el problema: la vacunacin, el control del vector, y el diagnstico precoz. Para llevar esto a cabo, es importante la participacin de todo el equipo de salud y la comunidad, para organizar acciones que, progresivamente, contribuyan a disminuir el riesgo de enfermar de la poblacin expuesta en las zonas de riesgo. Desde el punto de vista epidemiolgico, existen dos ciclos de transmisin, uno urbano de tipo epidmico, y otro ciclo selvtico. En el ciclo selvtico la aparicin en humanos es precedida por la circulacin viral entre monos (epizootias). La infeccin se transmite al ser humano por la picadura de hembras de mosquitos de los gneros Haemagogus y Sabethes infectadas a travs de la picadura previa a monos virmicos. En este ciclo, la infeccin se produce en general en hombres jvenes no vacunados que se ven expuestos a la picadura de mosquitos infectados cuando ingresan a las reas selvticas, generalmente por trabajos forestales o agrcolas. En el ambiente selvtico los huevos del vector se encuentran en los huecos llenos de agua de los rboles situados en zonas bajas y sombras. El ciclo urbano se caracteriza por la circulacin de virus entre personas virmicas y personas susceptibles, a travs del vector. El virus debe primero desarrollar un ciclo denominado extrnseco en el vector antes de que este sea capaz de transmitir la infeccin a un ser humano susceptible. La capacidad del vector de infectarse y transmitir la infeccin se denomina comISSN 1852-1819
petencia vectorial. El vector urbano descripto clsicamente en Amrica es la hembra del Aedes aegypti. El Aedes aegypti se distribuye actualmente desde el norte del pas hasta aproximadamente los 35 grados de Latitud Sur (esto es, las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza). Es un mosquito de hbitos domsticos que se desarrolla en envases caseros que puedan almacenar agua, como por ejemplo tachos, tanques, floreros, porta macetas y recipientes extradomiciliarios como piletas en desuso, residuos orgnicos, botellas, latas, envases plsticos y otros. Los huevos del mosquito pueden resistir perodos de sequa de ms de un ao. La prevencin de la fiebre amarilla selvtica solamente es posible por medio de la vacunacin, pero para prevenir la fiebre amarilla urbana, son tiles adems los programas de control del vector. Perodo de transmisibilidad La sangre de los enfermos es infectante para los mosquitos desde 24 hasta 48 horas antes de aparecer la fiebre, y durante los primeros tres a cinco das del cuadro. El ciclo extrnseco en el vector dura 9 a 12 das. Los mosquitos pueden permanecer infectados por el resto de su vida adulta, que es de entre 4 das a ms de 30 das segn las condiciones ambientales. Se ha documentado transmisin transovrica en Haemagogus. La enfermedad confiere inmunidad por largo tiempo y no se conocen segundos ataques. La inmunidad pasiva por anticuerpos maternos, dura aproximadamente 6 meses. Evolucin de la fiebre amarilla en las reas de alto riesgo1 de Argentina En 1966 se aisl por primera vez el virus de la fiebre amarilla en el pas, en un brote de fiebre amarilla selvtica, sin que se volviera a encontrar el virus hasta noviembre de 2007 en rea Iguaz, cuando se lo aisl en monos muertos en la provincia de Misiones y se documentaron nueve casos en humanos, de los cuales dos fallecieron. Ninguno de los afectados tena antecedentes de vacunacin antiamarlica. Todos los casos fueron notificados como fiebre amarilla selvtica, no constatndose hasta el momento la circulacin urbana de la enfermedad. No obstante, el vector urbano de la fiebre amarilla se distribuye actualmente desde el norte del pas hasta las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza. Combinando esta distribucin con la ocurrencia de epizootias, en nuestro pas se consideran de riesgo la totalidad de las provincias de Formosa y Misiones, los departamentos del Norte de Corrientes, los departamentos del Noreste de Chaco y los departamentos del Este de Jujuy y Salta.
1
2. Manifestaciones clnicas
Las manifestaciones clnicas de la fiebre amarilla son muy variables y van desde formas asintomticas, pasando por formas leves con sintomatologa inespecfica, hasta la fiebre hemorrgica clsica. En alrededor del 85% de los casos la enfermedad es autolimitada. En el 15% restante, que evolucionan a casos graves con manifestaciones hemorrgicas, la tasa de mortalidad puede llegar al 50% o 60%. La forma maligna se manifiesta con fiebre, postracin, compromiso hepatorrenal y cardaco, manifestaciones hemorrgicas y shock. La evolucin de la enfermedad pasa por tres perodos caractersticos: infeccin, remisin e intoxicacin: Perodo de infeccin que aparece 3 a 6 das despus de la picadura del mosquito, corresponde al inicio de los sntomas. El comienzo es abrupto, y el paciente presenta fiebre mayor de 39 grados, escalofros, cefalea, nuseas, mareos, malestar general y dolor muscular, congestin facial y bradicardia relativa (disociacin entre pulso y temperatura que se conoce como Signo de Faget). En los exmenes de laboratorio se encuentran leucopenia con neutropenia relativa, aumento de las transaminasas y albuminuria. Este perodo es corto, con una duracin de 3 a 6 das. Durante el perodo de infeccin, el paciente se encuentra virmico, por lo que puede servir de fuente de infeccin de mosquitos que potencialmente inicien un nuevo ciclo. De ah que sea fundamental que los pacientes sean protegidos de las picaduras de mosquitos. El segundo perodo es el de remisin, que puede durar de 2 a 48 hs, en el que los sntomas ceden y el estado general del paciente mejora. El virus, en esta etapa, desaparece. Gran parte de los pacientes se recuperarn en esta etapa, inicindose la etapa de recuperacin que dura entre 2 a 4 semanas, durante la cual el paciente se encuentra astnico. No obstante, en aproximadamente el 15 al 25% de los casos, los sntomas reaparecern en forma ms grave y sobreviene el tercer estado, denominado perodo de intoxicacin en el que predominan sntomas de insuficiencia heptica y renal con necrosis heptica, colestasis y presencia de albuminuria. El paciente en perodo de intoxicacin se presenta con ictericia, dolor epigstrico, manifestaciones hemorrgicas como epistaxis, gingivorragia, hematemesis y melena, alteracin de las funciones heptica y renal (que se manifiesta como oliguria o anuria). En los casos fatales, adems de la hepatitis, pueden ocurrir miocarditis (con disfuncin miocrdica y arritmias) y encefalitis (con diferentes grados de alteracin del estado de la conciencia; pueden observarse episodios convulsivos). En los casos que llegan a este perodo la letalidad es del 50% en promedio, y el desenlace se
ISSN 1852-1819
produce habitualmente entre el sptimo y dcimo da de aparecidos los sntomas. Ntese que las distintas formas clnicas de la fiebre amarilla tambin pueden encontrarse en otras enfermedades febriles que evolucionan con ictericia y signos de sangrado como el dengue y otras fiebres hemorrgicas, la leptospirosis, el paludismo, entre otras2.
Exmenes complementarios en pacientes con fiebre amarilla A los pacientes con sospecha de fiebre amarilla, se le deben solicitar los siguientes exmenes de laboratorio que ayudarn al diagnstico de causa y de gravedad: Hemograma (con Plaquetas), Hepatograma (GOT, GPT, bilirrubina), Funcin renal (creatinina, urea)
Si la muestra es tomada antes de los 5 das de iniciados los sntomas: Aislamiento del virus de la fiebre amarilla, Deteccin de secuencias genmicas virales. Si la muestra es tomada ms de 5 das despus de iniciados los sntomas: Aumento de por lo menos 4 veces de los anticuerpos de IG G del virus de la fiebre amarilla (seroconversin) en muestras de suero obtenidas en fase aguda y de convalecencia, (con ms de 14 das) en pacientes sin historia reciente de vacunacin, y descartando reacciones cruzadas con otros flavivirus. En pacientes post mortem: Deteccin del antgeno especfico en tejidos por inmunohistoqumica.
ISSN 1852-1819
Si NO presenta alguno de esos sntomas Solicitar Hemograma (con Plaquetas), Hepatograma (GOT, GPT, bilirrubina), funcin renal. Toma de muestra para serologa
Inicio de sntomas < 5 das: tomar muestra para aislamiento viral. Inicio de sntomas > 5 das: tomar muestra para Ig G Segunda muestra a los 14 das de inicio de los sntomas.
ALTERADO
NORMAL
Tratamiento ambulatorio Tratamiento sintomtico Dar pautas de alarma al paciente Control ambulatorio 24-48 hs Proceder como al inicio evaluando signos de alarma
10
Si Ud. NO se encuentra en una zona de riesgo de fiebre amarilla Investigar los sitios a los que concurri el paciente 3 a 6 das previos a la aparicin de la enfermedad, manteniendo en especial vigilancia a todas aquellas personas no inmunizadas que hayan visitado el mismo lugar. Informar al paciente, la familia y la comunidad sobre la enfermedad, el mosquito, el modo de transmisin y los mtodos de prevencin.
Adems todos estos pacientes requieren diagnstico de laboratorio, por lo que siempre se tomar muestra para enviar al laboratorio junto con la Ficha de Investigacin de casos de Sndrome Febril Inespecfico, a la que se accede en forma individual a travs del SIVILA.
ISSN 1852-1819
11
Otras medidas que contribuyen a la prevencin son: El control del vector: Se debe informar y estimular a la poblacin a realizar actividades que controlen el desarrollo de los mosquitos. La vigilancia de los sndromes febriles inespecficos: Por la dificultad del diagnstico de la fiebre amarilla en los estadios iniciales, en zonas de riesgo es de suma importancia hacer vigilancia de los Sndromes Febriles Inespecficos. Esta vigilancia permitira identificar los casos de fiebre amarilla que han desarrollado las formas menos graves o no hemorrgicas de la enfermedad. Se debe organizar la bsqueda activa de Sndromes Febriles Inespecficos en pacientes no inmunizados, en reas donde se han presentado casos, y en lugares visitados por los casos en 3 a 6 das previos al comienzo de la enfermedad. El aislamiento entomolgico de los pacientes: Informar a la poblacin acerca de la importancia de evitar que aquellos pacientes enfermos de fiebre amarilla sean picados por los mosquitos mientras se encuentren febriles, para evitar la propagacin de la enfermedad utilizando barreras como telas mosquiteras.
En caso de brotes, lo que ser informado por la autoridad sanitaria, puede aplicarse la vacuna a partir de los 9 meses y La zona de riesgo nacional e internacional se actualiza peridicamente por el Ministerio de Salud de la Nacin. Monath TP, Heinze FX Flaviviruses. Fields virology. 3rd edition,Philadelphia. Lippincott-Raven. 1995
en mayores de 60 aos.
4 5
ISSN 1852-1819
13
1. Qu pueden Ud. y su equipo de salud hacer para contribuir al control de la fiebre amarilla en su rea?
15
1. Qu pueden Ud. y su equipo de salud hacer para contribuir al control de la fiebre amarilla en su rea?
El personal de todos los servicios de salud deber estar capacitado en todo lo relativo a la prevencin y atencin de la fiebre amarilla. Por esta razn, el personal de salud deber realizar las siguientes actividades: Si Ud. se encuentra en una zona de riesgo de fiebre amarilla. Para informar a la poblacin: Informar al paciente, la familia y la comunidad sobre la enfermedad, el mosquito, el modo de transmisin y los mtodos de prevencin, explicando: Que la fiebre amarilla se transmite siempre por la picadura de un mosquito infectado por dicho virus. Que existe una vacuna para prevenir la enfermedad, que deben aplicarse todos aquellos que viven en zonas de riesgo de transmisin o que viajan a dichas zonas. Que el mayor riesgo de adquirir la infeccin es al realizar actividades en zonas selvticas y no tener la vacuna. Que los sntomas de la fiebre amarilla pueden ser muy sutiles: la presencia de fiebre y cefalea (ms raramente ictericia) debe alertar y motivar la consulta a un servicio de salud, donde se evaluar si el cuadro puede ser debido a la enfermedad. Que el tratamiento depende de la gravedad del cuadro. Que las medidas de prevencin son: La vacunacin de los que viven o viajan a zonas de riesgo. Evitar la picadura de mosquitos, con el uso de ropas adecuadas y de repelentes y de telas mosquiteras, espirales o tabletas repelentes en los domicilios. Controlar la proliferacin de mosquitos. Promover actividades educativas con los distintos actores sociales, para lograr la participacin comunitaria en tareas de prevencin y control.
ISSN 1852-1819
17
Para el control del vector urbano: Estimular a la poblacin para la eliminacin de todo recipiente que pueda contener agua y alojar huevos de Aedes, y que no sea de utilidad, mediante charlas, folletos, etc. Para la vigilancia epidemiolgica: Vigilar la aparicin de otros casos de fiebre amarilla en zonas donde se han presentado casos, a los fines de identificar un probable brote. Planificar la bsqueda activa de pacientes con Sndromes Febriles Inespecficos mediante la visita de promotores en terreno casa por casa, en zonas donde se han presentado casos, y en lugares visitados por los casos en 3 a 6 das previos al comienzo de la enfermedad. Notificar los casos de acuerdo con la modalidad de vigilancia prevista. Para la atencin: Garantizar la cobertura de la vacuna antiamarilica controlando el carnet de vacunacin en adultos y nios en las consultas al centro de salud e implementando la visita de promotores en terreno, que en forma activa, detectaran pobladores no vacunados y procedern a su vacunacin. Planificar el contacto con los pacientes que no regresan a la consulta de seguimiento, especialmente aquellos casos que pertenezcan a grupos vulnerables. En la medida de sea posible, disponer de un consultorio de admisin de Sndromes Febriles Inespecficos. Verificar la organizacin del sistema de referencia y contrarreferencia para el diagnstico y tratamiento de los pacientes graves, y actualizar y difundir la informacin de contacto (nombre de los servicios de referencia, telfono y nombre de la persona responsable para la coordinacin). Verificar la existencia de insumos para el tratamiento. Adems se deben realizar tareas de prevencin de brotes Organizar en la comunidad la vigilancia de epizootias (aparicin de enfermedad y muerte de monos en zonas selvticas). Promover en la consulta, en la visita domiciliaria y si es posible a travs de organizaciones sociales, la denuncia del hallazgo de monos muertos/enfermos.
1
Si Ud. No se encuentra en una zona de riesgo de fiebre amarilla. Para informar a la poblacin: Realizar actividades educativas con la comunidad, informando sobre la fiebre amarilla, el mosquito, el modo de transmisin y los mtodos de prevencin, estimulando a la poblacin para que adopte hbitos y prcticas que reduzcan el riesgo de convivir con los mosquitos, como recoleccin de residuos y manejo adecuado de recipientes con aguas estancadas. Para la vigilancia epidemiolgica: Notificar los casos de acuerdo con la modalidad de vigilancia prevista. Para la atencin: Sospechar fiebre amarilla frente a la aparicin de un paciente con fiebre con una duracin de hasta 7 das, acompaada de mialgias o cefalea, sin afeccin de las vas areas superiores y sin etiologa definida procedente de rea de riesgo para fiebre amarilla y/o de ocurrencia de casos de fiebre amarilla y sin vacuna antiamarlica previa. Garantizar la cobertura de la vacuna antiamarilica a personas que viajen a reas de riesgo Informando a su poblacin cules son las reas de riesgo de fiebre amarilla y que deben vacunarse con 10 das de anticipacin en el caso de que deban viajar a ellas por razones laborales, familiares, recreativas, etc. Vacunando a toda persona de mayor de 1 ao que tenga que desplazarse a las reas de riesgo. Adems, proceder de acuerdo a las indicaciones brindadas antes para confirmar la sospecha diagnstica, tratar al paciente y notificar la situacin a las autoridades sanitarias.
ISSN 1852-1819
1
Qu es la fiebre amarilla? Cmo se contagia la fiebre amarilla? Qu puedo hacer para prevenir la fiebre amarilla? Cules son las zonas de riesgo para contraer fiebre amarilla? 5. Cmo puedo saber si tengo fiebre amarilla? 6. Hay algn tratamiento para la fiebre amarilla? 7. Qu puede hacer Ud.?
1. 2. 3. 4.
21
1. Qu es la fiebre amarilla?
Es una enfermedad producida por un virus, que se transmite por la picadura de un tipo de mosquito, que previamente ha picado a una persona enferma y de esa manera se ha infectado. No todos los mosquitos contagian la fiebre amarilla, slo aquellos que previamente han picado a un individuo enfermo. Se llama fiebre amarilla, porque a muchos de los que se enferman se les pone la piel de ese color.
23
desde el atardecer hasta entrada la noche. Tambin hay que usar repelente en abundancia y renovar la aplicacin segn el tipo y concentracin del mismo utilizado, especialmente si se estuvo en contacto con agua o si se transpir en abundancia.
las medidas adecuadas a cada caso. No se automedique, porque los antifebriles de uso habitual pueden ser extremadamente perjudiciales.
ISSN 1852-1819
25
Bibliografa: - Benenson A. OPS/OMS. Manual para el control de las enfermedades transmisibles. Publicacin Cientfica 564. Decimosexta edicin. 1997: 188-92. - Comit de Infecciones Emergentes, Fiebre amarilla. Revista Chilena Infectologa, 2001. - Mandell GL, Bennett JE, Dolin R. Principles and Practice of Infectious Diseases. 7th ed. 2008. - Manual Para la vigilancia epidemiolgica y control de la fiebre amarilla. Venezuela, 2004. - Ministerio de Salud y Accin Social, Manual de Normas y Procedimientos de Vigilancia y Control de Enfermedades de Notificacin Obligatoria, Argentina 2007. - Ministerio de la Proteccin Social, Programa Nacional de Salud, 2002-2006. Bogota: 2003. - Monath T, Yellow fever: an update, The Lancet Infectious Diseases, vol 1 pag 11-20, agosto 2001. -Organizacin Panamericana de la Salud, El Control de las enfermedades transmisibles, 18 edicin. - OPS/OMS. Control de la fiebre amarilla. Gua practica. Publicacin cientfica 603. Washington, 2005. - Plotkin, Vaccines, 2008. - Repblica de Colombia. Ministerio de Salud. Decreto 412 de 2000. Gua de atencin fiebre amarilla. 2000.
2
ANEXOS
1. Departamentos considerados de riesgo para fiebre amarilla de Argentina 2. Ficha de notificacin de Sndrome Febril Inespecfico 3. Diagnsticos diferenciales de fiebre amarilla 4. ESAVI esperados despus de la administracin de la vacuna de fiebre amarilla
27
Formosa
Chaco
Corrientes
25 de Mayo Apstoles Caingus Candelaria Capital Concepcin El Dorado General Manuel Belgrano Guaran Iguaz Leandro N. Alem Libertador General San Martn Montecarlo Ober San Ignacio San Javier San Pedro
Salta
Jujuy
ISSN 1852-1819
2
SFI
30
Leptospirosis
Contacto de la piel con mucosas o alimentos contaminados con orina de animales infectados Picadura de mosquito
Presente, tarda
Tardas
Paludismo
Presente
Hepatitis virales
Presente
Leucopenia
Dengue
Hemoconcentracin, plaquetopenia
Fiebre hemorrgica
Inhalacin de aerosoles, de saliva y excretas de roedores contaminados Inhalacin de aerosoles, de saliva y excretas de roedores contaminados
Hantavirus
Ausente
ISSN 1852-1819
31
32