Monografía Chikungunya
Monografía Chikungunya
Monografía Chikungunya
MONOGRAFÍA
Las personas con un riesgo mayor de enfermarse gravemente son los recién nacidos
expuestos al virus durante el parto, las personas mayores 65 años y aquellas con
afecciones como presión arterial alta, diabetes o enfermedad cardiaca. Las muertes por la
enfermedad son muy poco frecuentes. No hay una vacuna o medicamento para prevenir
la infección por el virus de la chikungunya o la enfermedad. (8)
Los investigadores indicaron que la vacuna fue globalmente bien tolerada y que la mayor
parte de los voluntarios desarrollaron una respuesta inmunológica desde la primera
inyección. También aseguran que a partir de la segunda todos desarrollaron niveles
importantes de anticuerpos.
MARCO TEÓRICO
GENERALIDADES
La infección fue descrita por primera vez en Tanzania, África del Este, en los años 1952
– 1953, posteriormente se han descrito epidemias y brotes en diferentes áreas geográficas,
particularmente África, Asia y otros lugares. Desde 2005 los casos se han incrementado
y se le considera una enfermedad reemergente. El 06 de diciembre 2013 fue descrita por
primera vez la fiebre Chikungunya en las Américas, informándose brotes autóctonos en
las islas de San Martin (parte francesa) y Dominica, la enfermedad ya se ha extendido a
otras islas del Caribe.
AGENTE CAUSAL
EPIDEMIOLOGÍA
La fiebre chikungunya es una enfermedad viral producida por un ARN virus del género
de los alfavirus, el virus de chikungunya. La enfermedad no siempre es aparente,
calculándose que entre el 3 y el 28% de los infectados no presentan síntomas aparentes
de enfermedades. La infección por CHIK puede causar clínica de enfermedad aguda,
subaguda y crónica. Existen dos vectores de la enfermedad de chikungunya Aedes aegypti
y Aedes albopictus, siendo el Aedes aegypti el principal vector transmisor mientras que
el Aedes albopictus es un vector secundario, ambos están presentes en zona tropicales y
templadas y son también vectores del dengue.
RESERVORIO
Los humanos son el reservorio principal del CHIKV durante los períodos epidémicos.
En los períodos Inter epidémicos, diversos vertebrados han sido implicados como
reservorios potenciales, incluyendo primates no humanos, roedores, aves y algunos
mamíferos pequeños.
MODO DE TRANSMISIÓN
Las hembras mosquito tanto Aedes aegypti como Aedes albopictus pican e ingieren
sangre de una persona infectada, luego el virus infecta las glándulas salivales del vector
y este transmite el virus a una persona susceptible por un periodo máximo de 10 días.
PERÍODO DE INCUBACIÓN
Encontramos que desde un simple brote de fiebre a desórdenes articulares muy dolorosos,
el chikungunya puede tomar múltiples formas. Hay una variabilidad de los síntomas y
esto se debe a las variaciones de respuesta inmunitaria individual de cada paciente. Los
síntomas iniciales incluyen una súbita presentación con síntomas parecidos a los del
dengue, fiebre de más de 39 0C con fuertes dolores de cabeza, escalofríos, inyección
conjuntival, dolor abdominal, dolor en las articulaciones con o sin inflamación, náuseas
y vómitos. La poliartritis migratoria afecta fundamentalmente a articulaciones, cuando
involucra articulaciones mayores los dolores que produce frecuentemente son graves.
Asimismo, 60-80 % de los casos padecen de exantema. Los niños pueden sufrir de
hemorragias leves. (10)
CASOS TÍPICOS
5-12% de casos son asintomáticos
Fiebre (90-96%)
Artralgias/artritis (95-100%)
EVOLUCIÓN
Esta enfermedad raramente pone en peligro la vida del paciente, pues se auto limita en la
mayoría de los casos, con una mortalidad de 0,4 % en menores de un año, a pesar de que
aumenta en personas mayores con afecciones concomitantes.
DIAGNÓSTICO
Clínico:
Tríada clásica de fiebre alta y dolores articulares.
Laboratorio:
a) Clínico: Leucocitosis con ligera disminución de los linfocitos; trombocitopenia nunca
menor a 100 000.
b) Microbiológico: Etapa aguda con muestra de suero, el virus puede ser detectado en la
sangre durante las primeras 48 horas de la enfermedad. Generalmente, se realiza mediante
la detección en la sangre de los anticuerpos producidos por el sistema inmunitario como
defensa contra el virus (ELISA de IgM). (5)
TRATAMIENTO
AMERICA
El Salvador fue el primer país de Centroamérica en el que se produjo un brote autóctono
y actualmente registra al menos 1.512 casos de esta enfermedad, ocho de ellos
confirmados. En Costa Rica se confirmó el primer caso de chikungunya en una turista
francesa que antes de arribar al país estuvo en territorio dominicano, aunque está por
saberse si es un caso autóctono o importado. Igualmente, una mujer costarricense enfermó
en República Dominicana hace algunas semanas. (11)
Por su parte, en Suramérica, Brasil ha registrado hasta ahora 11 personas con la fiebre, en
casos importados, aunque la prevista llegada de 600.000 extranjeros al país para el
Mundial de fútbol obligó al Ministerio de Salud a emitir una alerta a comienzos de este
año. En Venezuela, el Ministerio de Salud cifra en 17 el número de casos de la
enfermedad, al menos 11 llegaron procedentes de República Dominicana y uno de Haití,
y hay datos de transmisión autóctona.
En tanto, en Chile se han presentado hasta ahora dos casos, ambos de origen exótico. En
el país austral está descartado algún brote autóctono, debido a que no existe ninguna de
las dos especies de mosquito que transmiten la enfermedad.
Además, se dio en Paraguay el primer caso de una persona infectada. Como el virus es
transmitido por el mismo mosquito que el dengue, que causó una epidemia entre 2012 y
finales de 2013 en ese país, el Gobierno está incentivando a la población a eliminar los
criaderos que se forman en aguas estancadas en casas y calles.
PREVENCIÓN Y CONTROL
La proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores es un
importante factor de riesgo tanto para la fiebre chikungunya como para otras
enfermedades transmitidas por las especies en cuestión. La prevención y el control se
basan en gran medida en la reducción del número de depósitos de agua naturales y
artificiales que puedan servir de criadero de los mosquitos.
Para ello es necesario movilizar a las comunidades afectadas. Durante los brotes se
pueden aplicar insecticidas, sea por vaporización, para matar los moquitos en vuelo, o
bien sobre las superficies de los depósitos o alrededor de éstos, donde se posan los
mosquitos; también se pueden utilizar insecticidas para tratar el agua de los depósitos a
fin de matar las larvas inmaduras.
Como protección durante los brotes se recomiendan llevar ropa que reduzca al mínimo la
exposición de la piel a los vectores. También se pueden aplicar repelentes a la piel o a la
ropa, respetando estrictamente las instrucciones de uso del producto. Los repelentes
deben contener DEET (N, N-dietil-3-metilbenzamida), IR3535 (etiléster de ácido 3-[N-
acetil-N-butil]-aminopropiónico) o icaridina (2-(2-hidroxietil)-1-metilpropiléster de
ácido 1-piperidinocarboxílico).
Para quienes duerman durante el día, sobre todo los niños pequeños, los enfermos y los
ancianos, los mosquiteros tratados con insecticidas proporcionan una buena protección.
Las espirales insectífugas y los vaporizadores de insecticidas también pueden reducir las
picaduras en ambientes interiores. Las personas que viajen a zonas de riesgo deben
adoptar precauciones básicas, como el uso de repelentes, pantalones largos y camisas de
manga larga, o la instalación de mosquiteros en las ventanas. (8)
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer las características microbiológicas del virus de chikungunya, resaltando las
medidas preventivas y los factores de riesgo a nivel internacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer las características biológicas, habitad, patogenia, y vías de trasmisión del virus
chikungunya, así como su sintomatología de la enfermedad.
Laven,y J.E. Staples. Chikungunya Fiebre en los Estados Unidos: Una Quince Revisión
de Año de Casos. 1995–2009 d CID 2011. Pag: 1-6
Cramer,AnetteKapaun,MartinPfeffer,cristianoDrosten,GerhardDobler,Gerd D.
Burchard, y Thomas Lo¨scher. Chikungunya Fiebre en Viajeros: Presentación Clínica Y
Curso. • CID 2007 (1 julio) • e1 . pag:1-4
5. Leroy É., Nkoghe D., Ollomo B., NzeNkogue C., Becquart P., Grard G., Pourrut
X., Charrel R.N., Moureau G., Ndjoyi A., De Lamballerie X., "Dengue y Chikungunya:
cuando los flagelos se conjugan", Revista ActualitéScientifique – IRD (Institute de
Recherchepour le développement) Marzo 2009, Vol.N°312.