TFG Tozzi Giuliana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD SIGLO 21

TRABAJO FINAL DE GRADO. PLAN DE INTERVENCIÓN


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

Taller de educación socioemocional: Una propuesta para fortalecer las trayectorias


escolares

Autor: Giuliana Tozzi


DNI: 37694297
Legajo: VEDU017302
Año: 2022
Nombre de tutora: Magda Teresa, Davila Duran.
Villa Regina, Rio Negro. 13 de noviembre de 2022
2

Índice:

1. Resumen………………………………………………..……………………….3
2. Introducción………………………..………………..………………………….4
3. Presentación de la línea temática …………………….…….…………………6
4. Síntesis de la organización/institución seleccionada…….……………..……..8
4.1 Datos generales………………………………..………………..…………8
4.2 Historia……………………………………………………….…….….……9
4.3 Misión………………………………………………………………….…..12
4.4 Visión…………………………….……………………………….………..13
4.5 Valores………………………………………………………….……....…13
5. Delimitación del problema o necesidad de la institución……..…….………13
6. Objetivo general ………………………………………………………………18
7. Objetivos específicos…………………………………………………………..18
8. Justificación…………..………………………………… …………………19
9. Marco teórico………………………………………………………………….22
10. Actividades………………………………………….…………………………26
11. Cronograma……………………………………….…………………………..31
12. Recursos………………………………………….…………………………….32
13. Presupuesto……………………………………………………………………34
14. Evaluación …………………………………………………………………….35
15. Resultados esperados………………………………………………………….37
16. Conclusión……………………………………………………………………..38
17. Referencias…………………………………………………………………….40
18. Anexo…………………………………………………………………………..42
3

1. Resumen y palabras claves

El presente trabajo, consiste en un plan de intervención destinado a la comunidad

educativa del Instituto Provincial de Enseñanza Media (I.P.E.M) Nº 193 José María Paz

de la ciudad de Saldán, provincia de Córdoba, Argentina. Desde el rol de Asesora

Pedagógica, se abordará la problemática puntual de la institución: El crecimiento

exponencial de trayectorias escolares incompletas. Ante esta situación se ofrece una

propuesta de mejora, primero, por medio de jornadas de capacitación a todo el personal

de la institución, destinadas a informar sobre las causas que provocan trayectorias

escolares incompletas, trabajar sobre la importancia de la interdisciplinariedad, así como

también, analizar, planificar y organizar tiempos, espacios y recursos. Posterior, se

propone desarrollar un taller de educación socioemocional para los/as estudiantes,

pretendiendo que sean espacios motivadores y enriquecedores para trabajar emociones y

fortalecer habilidades sociales para la vida. Este plan de intervención tiene la finalidad de

atender los intereses y necesidades de los/as estudiantes, ofreciendo encuentros amenos

de reflexión y aprendizaje para fortalecer las trayectorias de los/as estudiantes.

La línea temática escogida para llevar adelante esta propuesta de intervención, es la de

Ecosistemas Educativos e Inclusión educativa, considerándola esencial y transformadora

de los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que aborda a la institución escuela, no como

una esfera aislada sino como una estructura que depende de otras y que debe interactuar

con diferentes personas y organizaciones para lograr objetivos concretos. La

intervención, se sustenta desde el enfoque constructivista, donde el docente, reconstruye

y resignifica su rol dentro de sus prácticas pedagógicas, ahondará en interpelar y


4

movilizar a los actores institucionales para buscar las mejores estrategias de trabajo que

garanticen aprendizaje significativos, la permanencia y el egreso en cada estudiante.

Palabras claves
Interdisciplinariedad, Trayectorias escolares, inclusión- Estudiantes, Docente

2. Introducción:

Nuestra sociedad actual se caracteriza por los vertiginosos procesos de cambio


social que afectan al conjunto de nuestra experiencia vital. La globalización, la tecnología,
la ciencia, los cambios climáticos, las crisis económicas, políticas y financieras, por
mencionar algunos, generan importantes transformaciones sociales

Los problemas a los que se enfrenta la educación son prolongaciones de los


existentes en el conjunto de la sociedad, "no cabe duda de que la escuela del siglo XXI
debe ser distinta a la escuela de siglos atrás". Nos encontramos en un nuevo escenario
social que indefectiblemente debe llevar consigo la aparición de un nuevo tipo de escuela
capaz de abandonar sus antiguos planteamientos y metodologías en pro de su adecuación
a la realidad social donde se encuentra inmersa.

Para esto es necesario que la escuela abandone su idea de éxito escolar centrada
solo en la superación de asignaturas y persiga, por el contrario, un desarrollo integral del
individuo. Esto demanda, no solo la adquisición de aprendizajes cognitivos propios de
cada área de conocimiento, sino también vinculados con el desarrollo emocional y
personal de los/as estudiantes. Las emociones ocupan un lugar importante en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, ya que influyen en la capacidad de razonamiento, la memoria,
la toma de decisiones y la actitud para aprender, la motivación, etc.

Los chicos y las chicas llegan a la escuela cargados de emociones que no saben
muy bien cómo expresar y conflictos que no pueden solucionar. Sumado a esto, las
familias se preocupan poco y nada del rendimiento escolar de sus hijos/as, con lo cual se
van generando diferentes problemáticas en el interior de las instituciones, problemas de
5

convivencia, desinterés, angustia, violencia escolar, Bullying, abandono, desmotivación,


entre otras.

Ante esta situación, la escuela no debe mirar hacia un costado ya que el objetivo
fundamental de toda educación consiste en brindar una enseñanza de calidad que
contemple un desarrollo integral del individuo y alcance su egreso.

La línea temática ecosistemas educativos e inclusión educativa nos posibilita


habilitar a la escuela como un espacio inclusivo, flexible e interconectado a toda la
sociedad, permitiendo entender que el éxito o fracaso de la educación no solo depende
de la escuela, de docentes y estudiantes, sino de un entramado de agentes que intervienen
en dicha acción.

Ese entramado de agentes que representa a todo el ecosistema educativo tiene la


responsabilidad de evitar el fracaso escolar de los individuos influyendo en sus
trayectorias formativas, brindando igualdad de oportunidades y garantizando inclusión y
acceso al sistema educativo. Este objetivo se logra, no solo proyectando propuestas
novedosas que motiven y no excluyan a los/as estudiantes sino también abriendo las
puertas de las instituciones educativas para interconectarlo con los demás contextos de la
sociedad.
6

3. Presentación de la línea temática

La propuesta de intervención destinada a la comunidad educativa del instituto

provincial de enseñanza media (I.P.E.M) Nº 193 José María Paz se abordará desde la

línea temática: “Ecosistemas educativos e inclusión educativa”.

Sabemos que todos/as los/as jóvenes tienen derecho a la educación, a poder tener

la posibilidad de acceso al conocimiento, a los bienes culturales y a la participación

ciudadana, y es el Estado quien tiene la obligación y responsabilidad de garantizarlo.

Ahora bien, para asegurar estos derechos es necesario, que el ámbito escolar tenga

una visión del proceso de enseñanza-aprendizaje respetuoso de las diferencias, donde se

propicien escenarios inclusivos y se visualicen las diferencias como un elemento

enriquecedor.

Es esencial, además, entender que la escuela no es un sistema cerrado y aislado

de la sociedad como la única responsable de la educación de los y las jóvenes, sino que

la educación depende de una serie de elementos interrelacionados.

La línea temática, Ecosistemas educativos e inclusión educativa, nos invita a

reflexionar e interpelarnos sobre el sistema educativo. Muchas veces creemos que la

escuela es una institución individual, donde el fracaso escolar de los y las estudiantes

depende de ellos/as, de docentes y directivos.

Sin embargo, lejos está de eso, el sistema educativo es integral y multifactorial,

por ende, son muchos los actores que influyen en él. El resultado de la educación no

depende solo de la escuela, sino de todos y cada uno de los integrantes que de alguna

forma se relacionan con él: estudiantes, familias, docentes, políticas de estado,

comunidad, vecindario, medios de comunicación, y toda la sociedad con sus diferentes

organizaciones e instituciones.
7

El sistema educativo tiene que funcionar de manera interrelacionada y estos

elementos que influyen tienen que ser necesariamente tomados en cuenta a fin de lograr

los objetivos educativos. (Choque Larrauri R. , 2009).

Todas las escuelas, en general, y específicamente la institución María paz,

necesita un trabajo comprometido con todos los actores de la institución, ya que las

problemáticas que la acontecen como problemas de convivencia, maltratos, abandono,

situaciones familiares, escaso acompañamiento de estas, trabajos a edad temprana, entre

otros, son problemáticas no solo de la escuela sino de todos y cada uno de los que

conforman el contexto educativo.

Así, la relación entre la línea temática y el I.P.E.M. N° 193 José María Paz, tiene

que ver con la labor de toda la comunidad y la relación de ésta para evitar el abandono o

deserción escolar, trabajando en pos de fortalecer las trayectorias escolares de los/as

estudiantes. Como se menciona en los acuerdos escolares de convivencia del (I.P.E.M) Nº

193 José María paz:

“Es importante destacar que las familias, alumnos y docentes poseen

valores de un enorme potencial, que se evidencia en la participación y el

trabajo cooperativo, los cuales promueven la convivencia en

reconstrucción permanente”. (Universidad Siglo 21, 2019)

La presente línea temática, jugará un rol muy importante ya que nos posibilitará

tomar en cuenta esas esferas que muchas veces no son consideradas. Puesto que, hablar

de la educación como un ecosistema, se torna fundamental, considerando que es necesario

pensar a la misma como un grupo de individuos amalgamados de forma tal, que van

constituyendo un todo integrado. Como plantea Bronfenbrenner:


8

“La capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las

interconexiones sociales entre este sistema y otros. Todos los niveles del

modelo ecológico propuesto, dice este autor, dependen unos de otros y,

por lo tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes

contextos y de una comunicación entre ellos”. (Bronfenbrenner, 1987)

Teniendo en cuenta las situaciones de la actual institución y esta orientación hacia

la inclusión que propone la línea temática, se predispone a trabajar sobre la misma y

generar un plan de intervención transversal que permita ampliar y mejorar estrategias y

métodos, fomentar el trabajo colaborativo entre docentes, para poner en práctica y no solo

en palabras, la noción de escuela inclusiva.

4. Síntesis de la organización o institución

La institución seleccionada para el diseño e implementación del plan de

intervención es el Instituto Provincial de Enseñanza Media ( I.P.E.M) N° 193 José María

Paz. Es una escuela secundaria, ubicada en el centro de la localidad de Saldán, situada a

18 km de la ciudad de Córdoba. . (Universidad Siglo 21, 2019)

4.1 Datos Generales:

Nombre de la institución: I.P.E.M. N° 193 José María Paz.

CUE (clave única de establecimiento): 142233-0 EE 03107070

Dirección postal: Vélez Sarsfield N° 647


9

Localidad: Saldán, Córdoba. Argentina

E- mail: [email protected]

Dicha escuela brinda a los/as jóvenes de la localidad y de localidades vecinas, la

oferta académica de educación Secundaria Orientada en Economía, Gestión y Turismo.

Otorgando el título de Bachiller Orientado, con la certificación de cursos de capacitación

laboral en la certeza de que ello redundará en la adquisición de conocimientos,

habilidades y destrezas que mejorarán las oportunidades laborales de los egresados.

(Universidad Siglo 21, 2019)

El instituto funciona en un edificio propio y actualmente asisten a ella 644

alumnos y 97 docentes. Además, cuenta con un director, vicedirector, un secretario, dos

coordinadores de curso, dos ayudantes técnicos, ocho preceptores, un administrador de

red, un personal de kiosco, dos bibliotecarias, 4 personas de limpieza y por último dos

personales de comedor. (Universidad Siglo 21, 2019)

4.2 Historia institucional:

La escuela José María Paz N°193 logró adaptarse a cambios relevantes que fueron

surgiendo por el contexto provincial, nacional y local ante las propias demandas,

necesidades y oportunidades de la comunidad.

Para desarrollar más profundamente el contexto histórico de la institución, a

continuación, se mencionan datos específicos a partir del material brindado por la

universidad.

1965- Por acción de un grupo de vecinos y representantes de la Municipalidad, se

logró concretar la idea de fundar una escuela secundaria, con el objetivo de evitar la
10

dispersión de los jóvenes, que terminaban la escuela primaria y emigraban a Córdoba o a

La Calera para continuar sus estudios. Además de favorecer la continuidad escolar, su

propósito también fue el de formar para una salida laboral como personal de apoyo para

la actividad comercial y de servicio en la localidad.

1966- Se solicita al presidente del Servicio Nacional de Enseñanza Privada la

creación del nivel secundario. Se adopta el nombre de la institución, José María Paz. Se

autoriza la participación del SNEP (Superintendencia Nacional de Enseñanza Privada) y

se ordena la matriculación de alumnos. Se nombra al primer director de la institución.

1971- Se terminó de incorporar el quinto año, conformando el ciclo completo. Se

logró la creación del Centro de Estudiantes.

1972- Se plantean y surgen las competencias folklóricas estudiantiles. Se compra

el terreno para la construcción de la institución.

1976- Se inició el pase de la institución a la jurisdicción provincial.

1988- La institución ingresó al ámbito provincial y su personal a depender de

DEMES (Dirección General de Educación Secundaria).

1993- Se implementa la Ley Federal de Educación N.º 241951. Por la cual se

genera una transformación educativa, la DEMES determina la creación del CBU (Ciclo

Básico Unificado), con tres años de duración, y del CE (Ciclo de Especialización), con

orientación en Economía y Gestión de la Organizaciones, como así también Especialidad

Turismo, Hotelería y Transporte.

1995- La escuela se traslada a sus propias instalaciones en el terreno ubicado

entre las calles Suipacha, Lima Quito y Vélez Sarsfield.

1998-1999- Se construyeron nuevas aulas y espacios de uso múltiple.


11

2003-2004- Se realizan las últimas reformas edilicias. Se abordó y trabajó en la

formulación del PEI, donde intervinieron todos los integrantes de la comunidad

educativa. En el 2004, la institución se incorpora al Programa Nacional de Becas

Estudiantiles.

2005- Se incluye a la escuela en el Programa Eductrade, por lo cual se obtuvo un

laboratorio de informática de última generación.

2008- La institución participa del Programa de Mejoramiento del Sistema

Educativo (PROMSE), por lo que obtuvo equipamiento informático, elementos

electrónicos para mejorar los recursos áulicos y dinero para el desarrollo del proyecto

institucional.

2009- La institución participa en el proyecto de mejora del Programa Nacional de

Becas Estudiantiles, lo que permitió concretar proyectos institucionales significativos. Se

presenta un plano, brindado por el Ministerio de Educación con el proyecto completo de

la construcción del edificio del I.P.E.M. Nº 193.

2010- La escuela, bajo la Ley Nacional de Educación Nº 26.206, (Ministerio de

Educación de la Nación, 2006) inicia un proceso de reelaboración de su proyecto

educativo, para dar respuesta a las exigencias de una sociedad cambiante.

2011- Se inicia el proceso de selección de las nuevas orientaciones de la

especialidad, con la realización de consultas a la comunidad educativa. Se presenta el

proyecto de convivencia de acuerdo con la resolución Nº 149/103 (Ministerio de

Educación de la Provincia de Córdoba, 2011) y la continuación del proyecto de mejora.

Se inicia la construcción de las tres aulas.

2013- Se realizan re funcionalizaciones de los espacios. Con los ingresos de la

cooperadora, se compran equipamientos para las aulas. Se sigue trabajando con diversos
12

proyectos, con el afán de ayudar a mejorar las trayectorias escolares de los alumnos. Con

el plan Conectar Igualdad, estudiantes y docentes recibieron sus notebooks.

2014- Se hizo hincapié en que el equipo de gestión trabajara en conjunto, con las

demás áreas del colegio, implementando los acuerdos de convivencia, como el Centro de

Estudiantes y la comunidad educativa, con el objetivo de fortalecer las trayectorias

escolares.

2015- Se comenzaron a utilizar las tres nuevas aulas realizadas dos años antes,

esto posibilitó un aumento en la matrícula. Se retoma el proyecto de la Expo feria a cargo

del Ciclo Orientado de la escuela.

2016-2017- Se construye un playón deportivo con 8 canchas con un plan de la

Nación y dos aulas más que se habilitaron en marzo de 2018. Se dividió la sala de

informática para darle un espacio multimedia y de laboratorio para Ciencias Naturales,

modificando también la biblioteca con estanterías y depósito de libros.

La cooperadora asume los costos de instalaciones, se hace cargo, además, de

costos derivados del mantenimiento de la escuela. El vínculo con el EPAE (Equipo

Profesionales de Acompañamiento Educativo), se fortalece a través de proyectos y

propuestas institucionales. (Universidad Siglo 21, 2019).

4.3 Misión de la institución:

La misión de la institución es lograr una formación integral y permanente de los

y las estudiantes, brindando saberes y herramientas para generar en ellos/as pensamiento

crítico y reflexivo que posibilite la resolución de problemáticas de diversas índoles. Todo

esto enmarcado en una educación en valores que permita y promueva la inserción en la

vida sociocultural, en el mundo laboral y el desarrollo personal y autónomo.


13

Así como también, favorecer la continuidad escolar secundaria de los y las

estudiantes, con el objetivo de evitar la dispersión de los/as jóvenes, que terminen la

escuela primaria para continuar sus estudios superiores, terciarios y/o universitarios.

(Universidad Siglo 21, 2019)

4.4 Visión de la institución:

La visión de la institución es promover la continuidad escolar de los/as estudiantes

y formar ciudadanos desde la cultura del aprendizaje, del respeto, compromiso y esfuerzo

para que de esta forma se generen ciudadanos autónomos, reflexivos, generando en

ellos/as, dignidad individual y social. (Universidad Siglo 21, 2019)

4.5 Valores de la institución:

La institución propone ser una escuela democrática, inclusiva, abierta a la

participación y al trabajo cooperativo. Desde estas bases, promueve valores de libertad,

cooperación, participación ciudadana, tolerancia, solidaridad, responsabilidad,

honestidad, respeto, empatía, conocimiento e inclusión. (Universidad Siglo 21, 2019)

5 Delimitación del problema o necesidad de la institución:

En el Instituto Provincial de Enseñanza Media (I.P.E.M.) Nº 193 José María Paz

se observa un elevado porcentaje de estudiantes que ingresan al nivel secundario y no

logran finalizarlo. Por lo que una de las problemáticas que se hace visible es la

interrupción de trayectorias escolares.


14

Esta es una problemática sumamente compleja, que afecta a toda la comunidad

educativa y a la sociedad.

Ante esta situación, el Ministerio de Educación de la Nación dice:

“El abandono es el gran fracaso del sistema social, del gobierno escolar y

de las instituciones. Un niño o un joven que se va de la escuela es un

ciudadano en el que se acentúa la restricción de sus oportunidades de vida.

Por otro lado, los estudios sobre abandono demuestran que es poco usual

que el retiro escolar anticipado de los niños y jóvenes sea un evento

inesperado. En general, se manifiesta como una cadena de hechos que

paulatinamente incrementan la posibilidad de abandono. En este sentido,

las inasistencias reiteradas, el bajo rendimiento y la repitencia se

constituyen en señales de riesgo que integran antecedentes de abandono”

(Ministerio de Educación de la Nación, 2008, p 34)

Autores como Pablo, Daniel García, plantean que las trayectorias escolares

interrumpidas se producen por diversas problemáticas que afectan a los/as estudiantes.

Una primera situación que encarna una alteración en la trayectoria escolar es la repitencia.

“Por lo general, la repitencia aparece asociada, al menos en el testimonio de los

directores, a causas extraescolares (falta de acompañamiento de las familias, problemas

socioeconómicos, inserción temprana de los jóvenes en el mundo laboral, problemas de

convivencia, entre otras)” (García Daniel Pablo, 2018, pag. 40)

Otra posible situación que afecta a las trayectorias escolares de los/as

estudiantes del nivel medio es el ausentismo. A partir de la influencia de factores


15

personales y extraescolares (lejanía con respecto a la escuela, cuidado de hermanos/as

menores, inserción en tareas laborales de la familia, solo por mencionar algunas)

muchos/as estudiantes comienzan a ausentarse de la escuela.

“El ausentismo de algún modo podría pensarse como el punto de

inicio de la desligadura entre estudiante y sistema educativo. Este vínculo

que comienza a cortarse es un claro ejemplo de cómo la exclusión

educativa debe pensarse como un proceso. Un alumno no deja de asistir

(en la mayor parte de los casos) definitivamente a la escuela de un día

para otro. Se da un proceso de faltas constantes, llamados, profesores y

otros profesionales que lo van a buscar, hasta que el estudiante

finalmente, no vuelve.” (García Daniel Pablo, 2018, pag 40-41)

Ante esta primera aproximación de las posibles causas de las trayectorias

escolares interrumpidas de los y las jóvenes de escuelas secundarias, nos enfocaremos en

las problemáticas puntuales del Instituto José María Paz, ya que será nuestro objeto de

estudio para proponer el presente plan de intervención.

Para comenzar, en el siguiente gráfico la comparación de la matrícula inicial y

final entre los periodos 2014, 2015, 2016 y 2017 en la cual se hace visible el porcentaje

y cantidad de estudiantes que deciden abandonar el nivel secundario por diferentes causas

del instituto José María Paz (Universidad Siglo 21, 2019.)

Tabla N° 1: Matrícula inicial y final, según trayectoria escolar de los estudiantes

del I.P.E.M. N° 193 José María Paz


16

Fuente: Giojala, 2017.

Como se mencionó anteriormente, las trayectorias escolares interrumpidas se

producen por diferentes problemáticas, en la mayoría de los casos, por cuestiones

extraescolares, falta de acompañamiento de las familias, trabajos a edad temprana,

cuidado de hermanos/as, problemas socioeconómicos, problemas de convivencia, entre

otros y la Institución José María Paz no es la excepción.

En la evaluación del Plan de Gestión de la institución mencionada, se presentan

las diversas problemáticas que desencadenan que se produzcan trayectorias escolares

incompletas, entre ellas:

Escaso acompañamiento familiar, abandono, problemas de convivencia,

Bullying, trabajos a edad temprana, cumplimiento parcial de los acuerdos didácticos e

institucionales e insuficiente trabajo en equipo e integral de los docentes por cursos.

Frente a estas problemáticas es de suma importancia trabajar con toda la comunidad

educativa y no únicamente con los docentes.

Tender puentes entre la escuela y las familias a través del dialogo para generar un

vínculo que fortalezca las trayectorias de los/as estudiantes, trabajar con proyectos de

convivencia escolar para erradicar la violencia, el Bullying y el acoso, implementar

propuestas que permitan a los/as estudiantes reflexionar sobre situaciones extraescolares


17

que los acontecen, y generar en todo el cuerpo docente, conciencia de estas situaciones,

y de la importancia del trabajo en equipo para lograr los objetivos de toda la comunidad.

Un aspecto importante a tener en cuenta es lo que destacó el profesor coordinador

de curso de la institución, Juan Rojas, en una entrevista que se le realizó. Rojas, comentó

sobre la importancia de trabajar sobre la violencia escolar, y la describió como una

problemática que influye directamente en las trayectorias escolares de los chicos y las

chicas. Rojas, afirmó que “Las inasistencias subieron y uno de los motivos que los

alumnos manifiestan como causa son las diversas burlas que sufren por parte de sus

compañeros”. (Universidad Siglo 21, 2019)

Sabemos que la violencia psicológica y física es un detonante para el fracaso

escolar, este es un fenómeno que con mayor frecuencia impide el desarrollo normal de la

enseñanza/aprendizaje y pervierte las relaciones interpersonales en la convivencia de

todos/as los/as integrantes de la comunidad educativa. (Universidad Siglo 21, 2019)

Frente a este panorama es de suma necesidad habilitar el camino para mejorar las

trayectorias interrumpidas tempranamente, aspecto que claramente produce un impacto

negativo en el proceso de aprendizaje de los y las jóvenes que asisten al IPEM N|193

Por lo antes mencionado, en el presente plan de intervención se abordarán dichas

problemáticas generando formas de intervención con el propósito de atenderlas y

proponer un colectivo de posibilidades que permitan modificar la situación actual de la

institución.
18

6. Objetivo general:

_ Desarrollar un taller de educación socioemocional junto al equipo institucional

a través de diversas propuestas de trabajo interdisciplinares para el fortalecimiento de las

trayectorias escolares de los y las estudiantes del I.P.E.M. Nª193 “José María paz”

7. Objetivos específicos:

- Generar espacios de encuentro entre el personal de la institución, para que a

través del diálogo y debate tengan conocimiento sobre el plan de intervención y la

importancia del trabajo interdisciplinario.

_ Diseñar propuestas reflexivas, donde se conozcan y reconozcan las emociones

propias y ajenas para que los/as estudiantes puedan superar situaciones conflictivas dentro

y fuera del aula.

_ Fomentar habilidades socioemocionales a través de actividades de reflexión,

diálogo y debate para que los/as estudiantes regulen emociones, resuelvan conflictos y

construyan relaciones interpersonales sanas.

_ Fortalecer habilidades sociales en los y las estudiantes a través de actividades

diversas para favorecer su autoestima e integridad personal.


19

8. Justificación

Si realizamos un análisis global de la sociedad, podemos dar cuenta de los grandes

conflictos que la acontecen: desigualdad social, pobreza, violencia. Problemáticas que

influyen directamente en la vida de los individuos y por lo tanto en las instituciones

educativas.

Las causas de las problemáticas de la institución José María Paz (escaso

acompañamiento familiar, problemas de convivencias, bajo rendimiento escolar, trabajos

a edad temprana, Bullying e insuficiente trabajo en equipo de docentes) no pueden

limitarse solo a la consideración de factores escolares, sino que es preciso hacer un

análisis más abarcativo, teniendo en cuenta otros factores que también afectan

directamente a los/as jóvenes de esta institución, como factores personales, factores

sociales y familiares.

Por ejemplo, los problemas familiares y el escaso acompañamiento de esta, genera

en los y las jóvenes bajo rendimiento escolar. Autores como Covadonga, Ruiz de Miguel

plantean que las variables relativas al entorno familiar son consideradas el principal

predictor del rendimiento académico.

“Existe relación entre un ambiente en el hogar favorable para el estudio, la

educación, y los resultados del aprendizaje. Existe la idea de que ciertas variables

familiares correlacionan con el éxito escolar y que el fracaso escolar aumenta en

familias que son deficientes en estas cualidades deseables, cualidades tales como

un clima familiar armónico, el interés por procesos instructivos, relaciones

intrafamiliares, provisión de materiales y recursos, y estructura interna

familiar”. (Covadonga Ruiz de Miguel, 2001, pag. 84)


20

Por el contrario, otros factores familiares asociados a un alto rendimiento escolar

hacen referencia a un entorno emocional equilibrado, disciplina basada en el

razonamiento, calidad de relaciones del niño con padres, madres, hermanos/as y

profesores/as. Los resultados de estas investigaciones llevan a pensar que la importancia

de la familia es fundamental, no ya sólo para determinar sus causas, sino también para

tratar de combatir el problema del bajo rendimiento y fundamentar la acción educativa

posterior.

Otras de las problemáticas que podemos visualizar en la institución mencionada

y que causa un deterioro en el rendimiento escolar de los y las jóvenes son los problemas

de convivencia y el Bullying. La violencia en las últimas décadas se ha convertido en

problemas frecuentes, se evidencian y visibilizan con mayor rapidez. Se puede observar

hechos de este tipo que tienen como protagonistas a jóvenes de 11 a 17 años, en las

instituciones educativas.

Este tipo de maltrato constituye una perturbación en las relaciones entre los

miembros de un grupo y es expresión de la violencia interpersonal. Cuando estas

relaciones agresivas se transforman en una rígida configuración dominante-dominado que

se perpetúa en el tiempo se denomina “Bullying” y trae serias consecuencias psicológicas

y sociales para sus implicados

Por otro lado, el insuficiente trabajo en equipo de docentes, no permite que haya

un acompañamiento integral y fortalecimiento en los aprendizajes. Contrariamente, una

metodología de trabajo colaborativa permitirá desarrollar las competencias que se busca

en los y las jóvenes, integrarse en la sociedad como entes activos y propositivos,


21

consolidando en ellos y ellas una formación crítica y proactiva que responda a los desafíos

de una sociedad cada vez más difícil.

La sociedad del siglo xxi está atravesada por una diversidad de problemáticas que

como mencione anteriormente afectan directamente a los y las jóvenes. La escuela por su

parte, no debe mirar hacia un costado ante estas situaciones, ya que, no solo tiene la

responsabilidad de educar en contenidos curriculares, sino que también tiene el

compromiso social de formar ciudadanos críticos, con deberes y derechos.

La escuela tiene la posibilidad de actuar ante la sociedad creando nuevos y

mejores escenarios y generando en los/as jóvenes herramientas y capacidades que les

permitan desarrollarse y superarse.

Para esto, es elemental que el tiempo que pasan en la institución, sea para ellos

armónico y de valor, donde puedan crecer emocionalmente y desarrollar su creatividad y

subjetividad.

Por todo lo mencionado anteriormente, el presente plan de intervención tiene la

finalidad de generar un espacio que fortalezca sus trayectorias escolares de los/as

chicos/as. Será a través de un taller de educación socioemocional que apuntará a atender

las necesidades, interés y problemáticas de los mismos.

En cada encuentro habrá diferentes propuestas según la problemática puntual

(violencia estudiantil, escaso acompañamiento familiar, posibles problemas individuales

de los/as jóvenes) y los/as jóvenes podrán dialogar libremente, escuchar y ser escuchados,

expresarse verbal y corporalmente, en un espacio ameno y relajado, reflexionar sobre las

propias emociones y comprender las de los demás, así como también fortalecer
22

habilidades para la vida, en la que puedan resolver conflictos por sí solos, tomar

decisiones y construir relaciones interpersonales sanas.

Es evidente la necesidad actual que tienen los/as jóvenes a ser escuchados/as y

expresarse a través de la palabra y el cuerpo, evitando de esta forma todo tipo de violencia

física y psicológica. Así como también el análisis y la reflexión conjunta de diversas

situaciones personales posibilitan tener otras miradas, sentirse acompañados, generar

mayor confianza y toma de decisiones más positivas.

El taller debe involucrar a toda la comunidad educativa, escuela, profesores,

estudiantes y familias. Habrá espacios literarios, de socialización, disfrute, juegos,

actividades de lectura, producción de textos, dramatizaciones, entre otras.

Estas actividades van a pretender generar un afianzamiento de los lazos sociales,

construcción de valores, competencias y compromiso verdadero por parte de las familias.

Logrando un fortalecimiento de las trayectorias escolares. Se buscará producir cambios

de hábitos, formas de convivencia armónicas que logren ser transferidas a la relación

cotidiana, donde los/as jóvenes se sientan dentro de un ámbito de pertenencia y con

vínculos positivos

9. Marco teórico

Hablar de calidad educativa en la actualidad, implica no sólo revisar y mantener

actualizado el modelo pedagógico y los contenidos curriculares empleados en las

instituciones educativas, sino también tener en cuenta la importancia que tienen las

capacitaciones, actualizaciones, los enfoques integrales, y marcos teóricos que debe tener

todo equipo de gestión de una institución (docentes, directivos, profesionales, etc). Estos
23

son componentes básicos para generar estrategias de intervención e impulsar y desarrollar

innovaciones educativas.

El presente plan de intervención tendrá como base teórica, el enfoque ecológico

sustentado por A. Bronfenbrenner (1979), donde se plantea comprender el

comportamiento definiéndolo como la resultante de un intercambio mutuo y recíproco

entre el organismo y el medio. Tendrá, además, la influencia de autores en temática de

educación que aportará claridad conceptual y dará dirección a las intervenciones. Entre

los más relevantes, se identifican:

Philip Meirieu quien nos plantea la necesidad de transmitir saberes

emancipadores, compartir valores, y formar a los jóvenes de hoy para el ejercicio de la

democracia a lo largo de sus vidas. Así como también en sus textos nos habla de una serie

de actividades fundamentales, que se debe generar en los/as niños/as y jóvenes, entre

ellas: “la capacidad de elegir”, una capacidad esencial para fortalecer la autonomía y la

independencia en los individuos.

Según Meirieu, esta capacidad se debe emplear incluso en los primeros años de

vida de los/as jóvenes lo cual permitirá que se desarrollen como ciudadanos libres,

reflexivos, con derechos y responsabilidades.

“Una escuela que no forma a los más desfavorecidos para elegir

algo de su vida, de su futuro; una escuela que no los ayuda a hacer

elecciones acerca de su vida personal y profesional, tampoco los va a

formar para que hagan luego elecciones ciudadanas.”(Meirieu, 2013,

Pag.15)
24

Asimismo, se tendrán en cuenta, para este plan de intervención, marcos teóricos

referidos a Educación Sexual Integral, entendida como una oportunidad para que la

escuela, en articulación con otros actores, fortalezca la búsqueda de respuestas eficaces a

situaciones de vulneración de derechos como lo son la violencia, trabajo infantil, el abuso

y el maltrato hacia niños, niñas y adolescentes que puede darse tanto dentro como fuera

de las instituciones educativas, e implementar medidas de protección y reparación para

atender a estos problemas

Como se plantea en los lineamientos curriculares para la Educación Sexual

Integral

“La ESI recoge los principios constitucionales de igualdad y de

no discriminación, y en su espíritu propone una cultura democrática que

promueve la participación y el acceso a procesos de información,

comunicación y educación con alcance universal. Su cumplimiento busca

fortalecer las capacidades de los propios niños, niñas y adolescentes para

asumir una vida plena” (Cimino, Vergara y Marina, 2009)

En este escenario, se comprende a la ESI como un espacio sistemático de

enseñanza aprendizaje, requiere de un trabajo articulado con toda la comunidad

educativa, docentes, estudiantes, familias y distintas organizaciones sociales. Cabe

destacar que la ESI no sólo comprende aspectos biológicos. Por el contrario, propone un

abordaje transversal, integral y continuo que comprende también aspectos psicológicos,

sociales, afectivos y éticos.

Con respecto al bajo acompañamiento familiar, se tendrán en cuenta los aportes

de Covadonga Ruíz de Miguel, quien nos plantea la necesidad de un vínculo más estrecho
25

y verdadero entre la escuela y las familias ya que esta última influye totalmente en el

rendimiento académico del estudiante.

“La frecuencia del intercambio entre escuela y familia es

importante ya que a través de este vínculo los docentes conocerán mejor

las circunstancias de la vida familiar del estudiante, y pondrán en marcha

medios para proporcionar condiciones óptimas que resulten en una

actividad escolar eficaz. Por su parte, la ayuda familiar al trabajo escolar

se valora a través de la frecuencia con que el/la joven es ayudado en la

realización del trabajo escolar en casa, motivado y acompañado, lo cual

reforzará la autoestima del estudiante”. (Covadonga Ruíz de Miguel,

2001, pág. 104)

Esta cooperación entre familia y centro, así como la implicación de la familia en

la educación de sus hijos y su colaboración con los objetivos escolares es necesaria, no

ya solo para unificar criterios y ayudar al estudiante a conseguir buenos resultados

escolares, sino también para comprender el fracaso escolar

Por último, los aportes de la autora Rebeca Anijovich nos permitirá tener una

mirada pedagógica integral y más abarcativa para este tipo de problemáticas que vivencia

la escuela José María Paz.

Anijovich nos presenta este enfoque como un nuevo modo de mirar a las escuelas,

a sus actores y a los procesos de enseñanza y aprendizaje a la luz de valores democráticos

contemplando a la diversidad como un valor a respetar. De acuerdo con Anijovich (2014),

partiendo de los intereses, debilidades y entornos sociales de los y las estudiantes es que
26

se puede ofrecer las mejores opciones para que estos/as le encuentren sentido a lo que

aprenden, de esta forma se convierten en el centro del proceso educativo.

10. Plan de trabajo: Actividades

La propuesta que se ofrecerá para los/as estudiantes será un taller que se realizará

una vez al mes. Se estiman 10 encuentros al año aproximadamente incluyendo la

actividad final, sin embargo, su flexibilidad permitirá que puedan agregarse más

encuentros de acuerdo a las necesidades de los/as estudiantes. Los días que se realice el

taller se destinará toda la jornada escolar (cuatro horas).

Su implementación es interdisciplinaria y será adaptable ante los emergentes y

necesidades que puedan surgir de los/as jóvenes. La intención es partir de las inquietudes

y preocupaciones de los chicos y las chicas para poder generar respuestas, reflexiones y

diferentes miradas sobre las problemáticas que les acontecen.

En un primer momento, y antes de comenzar con el taller para los/as estudiantes.

Se llevarán a cabo dos reuniones con todo el personal de la institución, entre ellos:

docentes, directivos, personal de coordinación, preceptores, entre otros profesionales. Su

finalidad será poner en conocimiento sobre el plan de intervención que se implementará

en el primer año del ciclo básico del IPEM N° 193, organizar tiempos, distribución de

espacios, conversar sobre dudas existentes, y diferentes inquietudes que puedan surgir.

Actividades

Tabla N° 2 Objetivos, Actividades y Sub-tareas.


27

Objetivos Actividades Sub- tareas


Específicos

Actividad 1.1 1.1.1. Lectura del plan de


- Generar espacios de intervención con todo el
encuentro entre el Presentación de equipo institucional
personal de la la propuesta con el equipo
institución, para que a Institucional.
través del dialogo y
debate tengan
1.1.2. Búsqueda de
conocimiento sobre el
información de las causas
presente plan de que provocan las trayectorias
intervención y la
escolares incompletas y sus
importancia del trabajo
posibles vías de
interdisciplinario.
intervención.
Actividad 1.2 1.2.1. Observación de un
video sobre el trabajo
Planificación y organización del interdisciplinario.
plan de intervención.
Interdisciplinariedad.

1.2.2. Establecer acuerdos,


modalidades de trabajo,
definir días, horarios y lugar
de desarrollo de actividades.

Actividad 2.1 2.1.1Conversaciones orales


Diagnostico emocional sobre la propuesta taller
_Diseñar propuestas 2.1.2 Lectura del cuento:
reflexivas, donde se Amigos por el viento” de
conozcan y reconozcan Liliana Bodoc y
las emociones propias y conversación literaria.
ajenas para que los/as 2.1.3 Realización del
estudiantes puedan diagnóstico socioemocional
superar situaciones Actividad 2.2 2.2.1
conflictivas dentro y Lectura de versos de la
fuera del aula. Comenzar a ser consciente de canción “color esperanza”
las emociones propias Diego Torres y conversación
de las emociones que genera.
2.2.2
Observación de tarjetas con
emociones escritas.
Clasificar las emociones en
negativas y positivas
2.2.3
Conversación oral sobre las
emociones de cada
estudiante.
2.2.4
Escritura de versos que
expresen las emociones de
los/as estudiantes
28

Actividad 2.3 2.3.1


Percibir las emociones de los Observación de imágenes de
demás personas pasando por
diferentes estados
emocionales
2.3.2
Escritura de frases o ideas
para evitar situaciones de
angustia y gestionar
emociones negativas.

2.3.3
Confección de afiches con
frases positivas para colgar
en la institución y compartir
con la comunidad
Actividad 3.1 3.1.1
Observación de imagen
_Fomentar habilidades Habilidades para gestionar sobre el mar. Para realizar
socioemocionales a emociones negativas una analogía con la vida
través de actividades de
reflexión, diálogo y 3.1.2
debate para que los/as Observación de un
estudiantes regulen cortometraje “Solo respira”.
emociones, resuelvan Posterior conversación.
conflictos y construyan
relaciones 3.1.3
interpersonales sanas. Escritura de actividades que
realizan para controlar las
emociones

3.1.4
Conversación oral sobre
actividades, técnicas y
habilidades que utilizan para
controlar las emociones

3.2 3.2.1
Habilidades socioemocionales Observación de un
para la resolución de conflictos cortometraje “El puente”.

3.2.2
Registro escrito de todos los
problemas dentro del aula.
Elección de uno por
votación para construir vías
de solución

3.3 3.3.1
Actividad lúdica grupal.
29

Habilidades socioemocionales Juego: “La telaraña de las


La empatía cualidades”
Cada estudiante deberá
pensar tras cualidades
positivas del compañero.

3.3.2
Observación del video “El
poder de las emociones”

3.3.3
Confección del cuadro
“Ayudar es emocionante”
para completar
semanalmente

3.4 3.4.1
Generar conciencia sobre la Observación de un
violencia escolar: el Bullying cortometraje realizado por
adolescentes

3.4.2
Lectura y análisis de
artículos periodísticos sobre
violencia escolar.

3.4.3
Realización de
dramatizaciones y creación
de un video para
concientizar a toda la
comunidad escolar

Fortalecer habilidades 4.1 4.1.1


sociales en los y las Habilidades socioemocionales: Lectura de tarjetas, reflexión
estudiantes a través de La resiliencia y escritura a partir de ellas.
actividades diversas para
favorecer su autoestima e
integridad personal. 4.1.2
Observación de la película
“En búsqueda de la
felicidad”

4.1.3
Escritura de metas y
proyectos a cumplir

4.2.2
Ejercicio de introspección
para reflexionar y agradecer
las cosas que tenemos.
30

4.2.3
Construcción de poema,
canción o caligrama.

4.2 4.2.1
Habilidades socioemocionales: Búsqueda, a través de las
La perseverancia notebook, de historias de
vida de personas famosas,
que hayan tenido que
perseverar en su vida para
obtener grandes logro
4.2.2
Confección individual de un
calendario con acciones
concretas que sirvan para
lograr objetivos a corto y
largo plazo

4.3 Actividad final: Construir, por grupos, nuevas canciones, relacionadas a las temáticas
trabajadas para realizar una exposición musical e invitar a las familias y toda la comunidad
educativa.

Fuente: Elaboración Propia, 2022

11. Cronograma

La siguiente tabla especifica el cronograma del tiempo empleado para realizar

cada actividad.

Duración del proyecto: diez meses

Horas destinadas al proyecto: 4 hs mensuales


31

Tabla n° 3: Cronograma

Actividades Tiempo (Meses)


Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Etapa 1
Actividad
1.1
Actividad
1.2
Etapa 2
Actividad
2.1
Actividad
2.2
Actividad
2.3
Etapa 3
Actividad
3.1
Actividad
3.2
Actividad
3.3
Actividad
3.4
Etapa 4
Actividad
4.1
Actividad
4.2
Actividad
Final 4.3
Fuente: Elaboración Propia, 2022

Actividades de la Licenciada en educación con los docentes

Actividades de los docentes con los/as estudiantes


32

12. Recursos.

Tabla Nº 4: Objetivos, Actividades y Recursos.

Objetivo Actividad Recursos


especifico Tecnológic Materiales Logística Humano
o s
_Cañón. Planes de _Preparación y
Generar espacios Actividad 1.1 _Notebook intervención disposición del Licencia
de encuentro al impresos espacio para el da
personal de la Presentación de desarrollo de la En
institución, para la propuesta con dinámica educació
que a través del el equipo _Traslado de la n.
dialogo y debate Institucional. licenciada hacia
tengan la institución Docentes
conocimiento de áreas.
sobre el presente Actividad 1.2 _Notebooks _Lapiceras _Preparación y
plan de _Cañón _Hojas disposición del Directivo
intervención y la Planificación y espacio y s
importancia del organización del materiales.
trabajo plan de _Traslado de la
interdisciplinario. intervención. Licenciada
Interdisciplinaried hacia la
ad. institución

Actividad 2.1 _Libro de Preparación del Docentes


_ Diseñar Diagnostico cuento material para la y
propuestas reflexi emocional “Amigos por dinámica alumnos
vas, donde los/as el viento”
estudiantes _____
comprendan y _Test
reconozcan las socioemocio
propias emociones nal
y las de los demás _Lapiceras
para que puedan Actividad 2.2 _Canción Preparación y Docentes
superar situaciones impresa organización y
conflictivas dentro Comenzar a ser “Color del material alumnos
y fuera del aula. consciente de las _____ esperanza” para la
emociones _Tarjetas dinámica
propias impresas
_Hojas de
papel
_lápices.
33

Actividad 2.3 _Imágenes Preparación y Docentes


Percibir las impresas. organización y
emociones de los _____ _Afiches del material alumnos
demás _Cartulinas para la
_Lápices dinámica

Actividad 3.1 _Fotografía Preparación del Docentes


_Proyector. _Cortometraj equipo y y
_ Fomentar Habilidades para _Notebook e de acondicionamie alumnos
habilidades gestionar YouTube nto del espacio
socioemocionales emociones _Lápices físico
en los y las negativas _Hojas
estudiantes a través
de actividades de Proyector. _Video de Preparación y Docentes
reflexión, dialogo 3.2 _Notebook YouTube organización y
y debate para que Habilidades _Lápices del material alumnos
regulen sus socioemocionales _Hojas para la
emociones, para la resolución _Pizarrón dinámica
resuelvan de conflictos _Afiche.
conflictos y
construyan 3.3 _Proyector. _Ovillo de Preparación del Docentes
relaciones Habilidades _Notebook lana equipo y y
interpersonales socioemocionales _Cortometraj acondicionamie alumnos
sanas. La empatía e de nto del espacio
YouTube físico
_Lápices
_Papel
_ Fotocopias

_ Celular _Video de condicionamien Docentes


3.4 para grabar. YouTube to y y
Generar _Proyector. _ Recortes preparación del alumnos
conciencia sobre _Notebook periodísticos espacio físico
la violencia impresos para la
escolar: el grabación
Bullying

4.1 _Proyector. _Tarjetas _Traslado de Docentes


Habilidades _Notebook impresas familiares alumnos
Fortalecer socioemocionales: _Lápices _Preparación Y
habilidades La resiliencia _Hojas del espacio y Familias
sociales en los y _Película de organización de
las estudiantes a YouTube materiales
través de 4.2 _Notebook _Hojas _Traslado de Docentes
actividades Habilidades _lápices familiares ,
diversas para socioemocionales: _Preparación alumnos
favorecer su La perseverancia del espacio y y
autoestima e organización de Familias
materiales
34

integridad 4.3 Actividad _Notebook _lápices _Traslado de Docentes


personal. final: _Parlantes _Hojas familiares ,
Componer _ _Preparación alumnos
canciones, Micrófono del espacio y y
relacionadas a las _Instrument organización de familias
temáticas os materiales
trabajadas para (diversos)
realizar una
exposición
musical e invitar a
las familias y toda
la comunidad
educativa.

(Elaboración propia, 2022)

13. Presupuesto.

Tabla N° 6 de Presupuesto

Recursos Monto
inversión
US $

Humanos (Licenciada en Educación) 4000 la hora


U$S 1. 106,00
Humanos (docentes de áreas) $3000 la hora.
Cuatro horas mensuales: $12.000

Por docente durante 10 meses:


U$S 830,00
Recursos Materiales para el desarrollo U$S 450,00
del Análisis, Diseño y Capacitación
(Taller)
Logística para la realización del Análisis, U$S 300,00
Diseño y Capacitación (Talleres)
Servicios (Internet, telefonía, luz, gas) U$S 5.723,00
Total presupuesto U$S 8.409,00
Fuente: Elaboración Propia, 2022
35

14. Evaluación:

La evaluación estará en concordancia con la propuesta de contenidos y la

metodología desarrollada. Esta es considerada un proceso que acompaña el aprendizaje,

es contextualizada, formativa, procesual y continua. Entendiendola, así, como reguladora

del proceso de enseñanza- aprendizaje ya que permite buscar información acerca de los

posibles errores-obstáculos y sus causas, para identificar medios que puedan subsanarlos.

A su vez, esto sitúa al alumno/a evaluado como activo/a, con su voz para debatir

y explicar preguntar, hacer inferencias, desarrollar estrategias

Como forma de evaluación se tendrá en cuenta todo el proceso de aprendizaje de

los/as estudiantes, la asistencia a clase, si cumplieron las consignas, si se respetaron las

mismas, si trabajaron colaborativamente, si participaron y se comprometieron

activamente.

Además, al finalizar el ciclo lectivo, luego de la actividad de cierre (exposición,

muestra, puesta en escena, obra solidaria) los mismos alumnos realizarán una

autoevaluación que retome el diagnóstico hecho a principios de año (Anexo ).

Luego de su finalización se comparará con las trayectorias escolares

interrumpidas de otros años y se evaluará si ha sido eficaz, y si las mismas se han

reducido.

La siguiente tabla precisa los indicadores de Evaluación en función de los

objetivos específicos
36

Tabla N° 5. Sistema de Evaluación

Objetivos Indicadores de Indicadores de Instrumentos


resultados Gestión De evaluación
Generar espacios de Se logra una mayor Observación
encuentro al personal Contribuye con participación de todo el participante.
de la institución, para información y aportes equipo de la institución
que a través del dialogo significativos al plan de favoreciendo a la
y debate tengan intervención. Debate y interdisciplinariedad y
conocimiento sobre el reflexiona sobre la el trabajo en equipo
presente plan de interdisciplinariedad.
intervención y la
importancia del trabajo
interdisciplinario.
_ Diseñar Conoce las propias Se evidencian cambios Observación
propuestas reflexivas, emociones y las de los de conducta participante.
donde los/as demás. Logra superar Resolución de
estudiantes situaciones conflictivas actividades escritas
comprendan y personales y dentro del
reconozcan las propias aula.
emociones y las de los
demás para que puedan
superar situaciones
conflictivas dentro y
fuera del aula.
_ Fomentar habilidades Reconoce y evita Observación
socioemocionales en situaciones de riesgo Se logra un vínculo participante
los y las estudiantes a relacionadas con el favorable de respeto,
través de actividades de Bullying y/o mala empatía y relaciones
reflexión, dialogo y convivencia. .Logra interpersonales sanas
debate para que regulen aplicar la empatía y entre los actores
sus emociones, aceptación de uno implicados,
resuelvan conflictos y mismo y de los demás
construyan relaciones para mejorar el clima
interpersonales sanas. del aula.

Fortalecer habilidades Fortalece diferentes Se fortalecen Observación


sociales en los y las capacidades sociales habilidades y participante de la
estudiantes a través de para enfrentar diversas capacidades sociales actividad final.
actividades diversas situaciones de la vida y para las situaciones de
para favorecer su mejora su autoestima e vida personal.
autoestima e integridad integridad personal. Se aumenta la
personal. autoestima y mejora la
integridad personal.

Se logra disminuir el
número de deserción
de alumnos.

(Elaboración propia, 2022)


37

15. Resultados esperados:

Al finalizar el plan de intervención, se espera que haya un cambio progresivo en

las trayectorias escolares interrumpidas de los y las estudiantes del Instituto Provincial de

Enseñanza Media (I.P.E.M) Nº 193 José María Paz.

Manifestándose en las asistencias continuas y permanentes, en la construcción y

fortalecimiento de diferentes capacidades y habilidades sociales para la vida, que les

permita resolver diferentes conflictos, controlar las propias emociones, tener empatía

hacia los demás y generar relaciones interpersonales sanas.

Así como también se pretende que se haya generado una conciencia colectiva de

todos los actores intervinientes del proceso educativo (docentes, estudiantes, familias,

medios, profesionales) De parte de las familias, conciencia de su papel fundamental en la

participación de las instituciones para el adecuado desarrollo de sus hijos/as.

En los docentes, sobre el valor de la interdisciplinariedad y lo sustancial del

trabajo colectivo para la resolución de estas situaciones.


38

16. Conclusión:

Como parte de cierre, realizaré una serie de reflexiones sobre las principales

conclusiones que se desprenden de mi trabajo. La propuesta será mirar en retrospectiva

algunos interrogantes que motivaron y dieron origen al presente plan de intervención así

como también mencionar algunas fortalezas y debilidades del mismo.

Al momento de analizar las causas que provocaron las trayectorias escolares

incompletas del Instituto Provincial de Enseñanza Media (I.P.E.M) Nº 193 José María

Paz, di cuenta que estas eran muy diversas: escaso acompañamiento de las familias,

actividades laborales que deben hacer los/as estudiantes, abandono, desinterés por las

propuestas escolares, problemas de convivencia en el aula, Bullying entre otros.

La gran diversidad de estas causas, me permitió entender que la propuesta debía

ser global para atender a todas las necesidades y fundamentalmente fortaleciendo el

compromiso de todos los actores involucrados para que trabajen en equipo y de forma

interdisciplinar.

Esto impulsó a generar un taller de educación socioemocional con docentes de

diferentes áreas de conocimiento donde en cada propuesta se brindan diferentes

herramientas y habilidades para resolver diferentes conflictos, algunos personales, y otros

originados en un ámbito colectivo.

Se puede afirmar que el presente plan de intervención ha tenido tanto fortalezas

como debilidades. Desde el punto de vista de las fortalezas, el trabajo en equipo de la

comunidad educativa, y propuesta interdisciplinaria de los docentes permite un proceso

de enseñanza-aprendizaje significativo para los/as estudiantes.


39

De la misma forma en que se estudian los problemas de la sociedad como un todo

integrado, los problemas dentro de las instituciones educativas, también se deben estudiar

demandando el aporte de todas las potencialidades del conocimiento humano y exigiendo

enfocarlos como complejos, inseparables y retroalimentados, surgiendo la necesidad de

abordarlos de forma integral e interdisciplinaria.

Este trabajo en equipo posibilitó brindar soluciones a variados problemas, los y

las jóvenes pueden tener un espacio para sentirse seguros, desarrollar capacidades de

diálogo, reflexión, aprender habilidades y capacidades para el desarrollo de una vida

plena, que les permita afrontar situaciones de índole familiar, laboral, emocional.

En cuanto a las limitaciones, podría decirse que considero a los encuentros

distantes entre sí. Probablemente, se tendrían mejores resultados si se realizara un

encuentro cada semana. Más allá de eso, en un apartado mencionè la capacidad de

flexibilidad del plan para modificar este tipo de cosas, como en este caso, el tiempo o la

cantidad de encuentros de acuerdo a los intereses y necesidades del estudiantado.

A partir de la experiencia realizada se podrán analizar modificaciones y

adecuaciones que se consideren pertinentes, de ahí radica la importancia de no pasar por

alto la instancia de socialización y evaluación del proyecto, que será muy enriquecedora

para la institución. Como recomendación, se tiene que hacer hincapié en la formación de

docentes y tutores a través de diferentes plataformas de educación públicas o privadas.


40

17. Referencias:

Anijovich, R. (2014). Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Enseñar y aprender

en la diversidad. Paidós. Obtenido de https://www.mendoza.edu.ar/wp-

content/uploads/2017/11/GESTIONAR-UNA-ESCUELA-CON-AULAS-

HETEROGENEAS.pdf

Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano. Buenos Aires,

Argentina: Paidós. Obtenido de

https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria

_familiar/familia_contemporanea/modulo1/la-ecologia-del-desarrollo-humano-

bronfenbrenner-copia.pdf

Cimino, K., Vergara, M. y Marina, M. (2009). Lineamientos curriculares para la

educación sexual integral. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina:

Ministerio de Educación de la Nación

Choque Larrauri, R. (2009). Ecosistema Educativo y Fracaso Escolar. Revista

Iberoamericana de Educación, 4. Obtenido de

https://rieoei.org/historico/deloslectores/2967.pdf

García, P. D. (2018). Políticas educativas para el apoyo de trayectorias escolares en el

nivel medio en América Latina: la provisión de recursos como estrategia.

Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires, Argentina. Obtenido de

file:///C:/Users/giuliana/Downloads/6675-Texto%20del%20art%C3%ADculo-

22578-1-10-20181228.pdf
41

Miguel, C. R. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista

Complutense de Educación. 12 Núm. 81-113. Obtenido de

https://core.ac.uk/download/pdf/38820954.pdf

Ministerio de Educación de la Nación. (2008). Documento Preliminar para la discusión

sobre la Educación secundaria en Argentina. Obtenido de

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000993.pdf

Ministerio de Educación de la Nación. (2013) Conferencia de Phillippe, M. La opción de

educar y la responsabilidad pedagógica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

Argentina. Obtenido de

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005089.pdf

Universidad Siglo 21. (2021). Instituto Provincial de Enseñanza Media IPEM N° 193 José

María Paz. Obtenido de https://siglo21.instructure.com/courses/16993/pages/plan-

de-intervencion-modulo-0#org1

UES21. SF. Módulo 0. PI. Plan de intervención. Ecosistemas educativos e inclusión

educativa. El pluricurso, un modelo pedagógico de inclusión para estudiantes de

la escuela secundaria. Obtenido de

https://siglo21.instructure.com/courses/16993/pages/plan-de-intervencion-

modulo-0#_
42

18. Anexos:

Actividad 1.1. Presentación de la propuesta con el equipo institucional.

Objetivo específico: Ofrecer espacios de encuentro al personal de la institución,

para que a través del diálogo y debate tengan conocimiento sobre el presente plan de

intervención y la importancia del trabajo interdisciplinario.

Inicio:

En esta primera reunión la Licenciada en Educación presentará, en el inicio, los

motivos que movilizaron a la creación del plan de intervención, es decir, las

problemáticas puntuales por la que está pasando la institución y las causas. La

conversación con el personal, se acompañará con un Power Point donde estarán

plasmadas las ideas más importantes. Se dejará un tiempo prudente para ir mostrando las

diapositivas a medida que se va dialogando sobre la temática.

Desarrollo:

Posteriormente se mostrará el protocolo de intervención para intervenir en esta

problemática. Se leerá el plan en conjunto con todo el personal, las actividades

propuestas, la metodología interdisciplinaria y se contará con un espacio para dialogar

sobre las dudas, inquietudes y proponer sugerencias ya que son los docentes quienes se

encuentran diariamente en las aulas con los/as jóvenes.

Cierre:

Finalmente se distribuirá, entre grupos de docentes, las causas que provocan las

trayectorias escolares interrumpidas mencionadas en el inicio.


43

Deberán buscar información sobre posibles formas de intervención y en el

próximo encuentro, cada grupo de docentes expondrá la información que haya podido

recolectar, para poder incorporar alguna idea y/o actividad, y de esta forma hacer partícipe

a los y las docentes.

Actividad 1. 2. Planificación y organización del plan de intervención e

interdisciplinariedad.

Objetivo específico: Ofrecer espacios de encuentro al personal de la institución,

para que a través del diálogo y debate tengan conocimiento sobre el presente plan de

intervención y la importancia del trabajo interdisciplinario.

Inicio:

En este segundo encuentro se comenzará con la presentación y exposición de

información solicitada a los grupos de docentes en el encuentro anterior. Posteriormente

se realizará una charla sobre posibles intervenciones y propuestas que puedan

incorporarse.

Desarrollo:

Luego, se propondrá la observación de un video.

https://www.youtube.com/watch?v=K2bgAfXihFk.(Doménica Aroca, 2015)

En el mismo se demuestra el trabajo en equipo que se generó para solucionar la tragedia

que se produjo en la mina San José, Chile, donde a causa del derrumbe, 33 mineros que

quedaron atrapados a 720 metros de profundidad por 69 días. En esta situación, se

demuestra el trabajo en equipo de diferentes profesionales que posibilitó solucionar la

problemática. Como una analogía, la intención es demostrar a los docentes la importancia


44

de la interdisciplinariedad como metodología en equipo que posibilita solucionar

diferentes problemáticas.

Cierre:

Por último se llevará a cabo la organización del plan de intervención: Acordar

tiempos, distribución de actividades y espacios que se deben utilizar, conversar sobre el

cronograma, costos y recursos, dividir responsabilidades, entre otras cosas.

Actividades para los/as estudiantes:

Actividad 2.1. Diagnóstico emocional (Se puede trabajar desde el área de Lengua,

Literatura y Ciencias Sociales)

Objetivo específico: _ Diseñar propuestas reflexivas, donde los/as estudiantes

comprendan y reconozcan las propias emociones y las de los demás para que puedan

superar situaciones conflictivas dentro y fuera del aula.

Inicio:

Para comenzar se realizará con los/as estudiantes una breve introducción para

presentar el proyecto. Se propondrá a los/as jóvenes sentarse en las sillas formando un

semicírculo para que todos puedan verse y dialogar. Se explicará que el presente taller se

realizará con la intención de generar un espacio de reflexión, diálogo, expresión, disfrute,

relajación, así como también, fortalecer competencias emocionales, resolver diferentes

problemas relacionados con la escuela y fuera de ella, construir un clima de confianza,

respeto y buena convivencia.

Desarrollo:
45

Posterior, la docente los invitará a escuchar un cuento de la autora Liliana Bodoc:

“Amigos por el viento” http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006006.pdf

(Ministerio de Educación, 2015)

Luego se realiza una conversación literaria del cuento.

Posibles preguntas para guiar la conversación:

¿Por qué el cuento se llama amigos por el viento?, ¿Qué significa el viento en este

cuento?, ¿La vida siempre es viento?, ¿Por qué?, ¿Qué cosas pasan?, ¿Qué le pasaba a la

protagonista?, La nena, a veces se sentía bien, otras veces sentía enojo, celos, tristeza,

confusa.. ¿Por qué creen que tenía todas esas emociones?. ¿Es normal tener emociones?,

¿Por qué?, ¿Podemos tener varias emociones a la vez?, ¿Cómo cuáles?, ¿En qué

situaciones de la vida tuvieron alguna emoción así?

Finalizada la lectura y la conversación, se reparte un test socioemocional para

realizar un breve diagnóstico a los/as estudiantes. Estos, deben responder con: siempre,

algunas veces y nunca. Deberán realizarlo de forma individual y con sinceridad. Pueden

firmar con su nombre o de forma anónima. Al finalizar el año, se volverá a realizar el test

para evidenciar cambios.

Test socioemocional

Responder las siguientes frases con: SIEMPRE - ALGUNAS VECES - NUNCA

Tengo dificultades para expresar lo que siento

Me siento feliz

Suelo hacer cosas sin pensar en las consecuencias


46

Me resulta difícil encontrar solución a los problemas que se me presentan

Me resulta fácil socializar con otras personas y hacer amigos

Me enojo cuando no me puedo poner de acuerdo con alguien

No me importan los sentimientos de las otras personas

Me parece importante escuchar a los demás

Creo que los problemas se resuelven dialogando

Si me equivoco en algo no me cuesta pedir disculpas

Me acepto como soy

Me gusta ayudar a los/as otros/as

Creo que a la mayoría de las personas no le caigo bien

Tengo pensamientos negativos de mí y mi vida

Tengo proyectos positivos para mi futuro

No sé cómo solucionar mis problemas

Se burlan de mí y me agreden

Me gustaría modificar algunas conductas de mi persona

Fuente: Elaboración propia, 2022

Cierre:

Finalmente, para culminar con la clase, se propone que el/la que así lo desee

comparta algo de la actividad o del texto literario. Pueden escribirlo en un papel o

compartirlo oralmente.
47

Actividad 2.2. Comenzar a ser consciente de las propias emociones. (Pueden participar

docentes de Lengua, Literatura, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales- Expresivas)

Objetivo específico: _ Diseñar propuestas reflexivas, donde los/as estudiantes

comprendan y reconozcan las propias emociones y las de los demás para que puedan

superar situaciones conflictivas dentro y fuera del aula.

Inicio:

Se comienza el encuentro con la lectura de algunos versos de la canción “Color

esperanza” de Diego Torres. Luego se conversa sobre las ideas que transmite la canción

y las emociones que despierta.

Finalizada la conversación, la docente les dice lo siguiente: “Cada día sentimos

distintas emociones; una emoción surge a consecuencia de otra anterior, y surge en

función de la valoración que se haga de esa emoción anterior. Algunas emociones son

positivas (alegría, seguridad, felicidad…) y nos hacen sentir bien, y otras son negativas

(odio, miedo…) y nos hacen sentir mal. No debemos anular las emociones negativas,

porque nos dan información”.

Desarrollo:

Se propone la siguiente actividad:

En el pizarrón de la clase, se dejarán pegadas unas tarjetas que llevan escritas

diferentes emociones:

Alegría Celos Optimismo Confianza Amor Resentimiento Odio


48

Miedo Desesperanza Felicidad Seguridad Compasión Enemistad Tristeza

Respeto Impotencia Pena Soledad Preocupación Rabia Vergüenza

Luego cada estudiante responderá las siguientes preguntas de forma individual:

1) De las emociones escritas en el pizarrón…¿Cuáles has sentido alguna vez?

2) Realizar un cuadro de doble entrada y clasificar las emociones en positivas y

negativas.

3) Elegir una emoción positiva y otra negativa, pensar y escribir cuándo, cómo y

dónde las sentiste.

Para terminar el ejercicio, se propondrá una reflexión grupal:

“Las emociones están presentes en las vivencias diarias y afectan a nuestro estado

de ánimo, influyendo en nuestra conducta y en la manera en cómo nos relacionamos con

los demás. Pero.. ¿Es normal tener emociones?, ¿Podemos hacerlas desaparecer?.

Si es normal tener emociones, todos y todas tenemos emociones negativas y

positivas. Sobre todo es interesante saber que las emociones al igual que los sentimientos

cumplen importantes funciones, tratan de ayudarnos a prevenir peligros, reducir

amenazas, garantizar nuestra supervivencia. Sin embargo, es importante conocer nuestras

propias emociones eso va a posibilitar un nivel adecuado de bienestar tanto físico como

mental”

Cierre:
49

Como propuestas de cierre del encuentro, puede proponerse a los/as estudiantes

escribir algunos versos expresando la emoción que sienten o sintieron. También se puede

finalizar el encuentro con un juego como “El dado de las emociones” para conocer las

propias emociones y las de los demás.. El juego consta de hacer un círculo y arrojar un

dado gigante que contiene diferentes emociones en cada una de sus caras.

El área de Ciencias Naturales puede seguir trabajando las funciones de las

emociones, el rol que juegan las hormonas, las desventajas biológicas que puede causar

el aumento de emociones negativas, las enfermedades mentales, entre otras cosas. En el

área de talleres expresivos se puede proponer técnicas de meditación y relajación para

reducir la ansiedad, preocupaciones, lograr calma interna y equilibrio emocional.

Actividad 2.3. Percibir las emociones de los/as demás. (Pueden participar docentes del

área de Ciencias Sociales- Artísticas- talleristas)

Objetivo específico: Diseñar propuestas reflexivas, donde los/as estudiantes

comprendan y reconozcan las propias emociones y las de los demás para que puedan

expresar lo que les pasa y mejorar la convivencia en el aula.

Inicio:

Para este encuentro se llevarán imágenes de personas pasando por diferentes

situaciones y emociones
50

Fuente: Elaboración propia, 2022

En pequeños grupos, deberán observar las imágenes y debatir sobre los rostros de

las personas y el contexto de las mismas. Luego, escribir qué emociones creen que están

atravesando esas personas y cuáles podrían ser las causas.

Desarrollo:

Finalizada la actividad se propone realizar una socialización y reflexión conjunta.

Cada grupo explicará brevemente lo realizado, si todos estuvieron de acuerdo

rápidamente o tuvieron que discutirlo un poco, por qué les parece que esa persona expresa

esa emoción que eligieron y no otra, qué cosas o situaciones pudieron observar del

contexto de las imágenes. Se invitará a contar oralmente si alguno experimentó alguna

emoción de esas y por qué.

Luego, cada estudiante escribirá una idea o frase, sobre cómo evitar situaciones

de angustia, conflicto y controlar emociones. Por ejemplo en la situación de violencia

familiar o entre amigos, cómo podemos evitar esas peleas o de qué forma es conveniente
51

resolverlas. En el caso de sentirnos solos o tristes qué podemos hacer, a quién le podemos

pedir ayuda, a través de qué actividades podemos calmar esa emoción.. En el caso de las

personas que sienten furia o enojo, preguntarse por qué sienten eso y observar si se puede

resolver el problema o tomar otras medidas.

Cierre:

Para finalizar la clase, los/as jóvenes escribirán en afiches y cartulinas, las frases

e ideas anteriores, para colgar en los pasillos de la institución y compartir la experiencia

con toda la comunidad educativa.

Actividad 3.1: Habilidades para gestionar emociones negativas (Pueden participar

docentes de áreas de Ciencias Sociales- Talleristas- Expresivas)

Objetivo específico: Fomentar habilidades socioemocionales en los y las

estudiantes a través de actividades de reflexión, diálogo y debate para que regulen sus

emociones, resuelvan conflictos y construyan relaciones interpersonales sanas.

Inicio:

A partir de una fotografía de la costa del mar se propone a los/as estudiantes

observarla y describirla oralmente.

Luego se comienza a hacer una analogía del mar con la vida …. La docente guía

la conversación a través de preguntas como:

¿Cómo es el mar?.. Grande, lindo, frio, a veces tranquilo, a veces peligroso.. ¿Hay

objetos naturales que el mar se lleva y luego trae..?, ¿Cuáles? ¿Qué otras cosas pueden

observar del mar?, ¿Cómo son las olas? ¿Cómo es el movimiento?, ¿Los han golpeado

las olas?, ¿En que se parece a la vida?...


52

Las conclusiones quedan en suspenso hasta el cierre de la clase …

Desarrollo:

Para este momento, se propone la observación de un cortometraje llamado “Solo

respira”. https://www.youtube.com/watch?v=1NhLR5LlI40 (Gabinete de Psicología

M&M. 2016)

Los protagonistas son niños y niñas pequeños que van contando las situaciones

que les provocan enojo, odio, furia, lo que sienten cuando están enojados, los cambios en

el cuerpo que experimentan y la actividad que hacen para controlar esa emoción y salir

de estados emocionales negativos.

Se plantea una conversación sobre el cortometraje para reflexionar con todo el

grupo-clase.

Posibles preguntas:

¿Qué situaciones hacen enojar y poner furiosos a los niños del video?, ¿Todos se

enojan por lo mismo?, ¿Por qué situaciones se enojan?, ¿Se sienten identificados?, ¿Qué

sensaciones van experimentando en el cuerpo?, ¿Por qué comparan el cerebro con un

frasco lleno de brillantina?, ¿Qué le pasa al cerebro cuando la persona está enojada?. ¿Qué

proponen los niños para salir de ese estado emocional?, ¿Solamente se puede aplicar

cuando estamos enojados?, ¿Se puede utilizar con otras emociones?, por ejemplo cuando

nos sentimos tristes, solos, desesperanzados, preocupados.. ¿Por qué?.

Luego, se invita a realizar la siguiente actividad:

Los/as jóvenes deberán señalar qué actividades de las siguientes utilizan cuando

sienten emociones negativas. Además, deberán explicar, el por qué utilizan esa técnica y
53

no otra y qué sensaciones les produce. En el caso de que no aparezca la que utilizan,

deberán incorporarla.

Situaciones que pueden ayudarte a superar las emociones negativas:

_ Respirar

_ Escribir

_ Practicar algún deporte

_ Conversar con alguien

_ Escuchar música, bailar.

_ Pensar en algo positivo

_ Pensar la causa de esa emoción, plantear soluciones.

_ Leer

_ Caminar, correr

_ Estar en la naturaleza

_ Visitar un amigo/a

_ Otras

Cierre:

Para finalizar, se dialoga con el grupo y se reflexiona sobre las técnicas,

habilidades y/o actividades trabajadas que se pueden utilizar para controlar emociones

negativas para de esta forma llegar a una conclusión.


54

Además se retoma la imagen del mar y se arriba a conclusiones tales como: “La

vida es como el mar, que a veces está tranquilo, y a veces alborotado, también tiene olas

que te golpean, que vienen y se van, como los problemas de la vida, algunos se acaban,

se resuelven y otros surgen nuevamente.

Algunas olas las podemos esquivar, otras conviene enfrentarlas, como la vida,

hay problemas que podemos solucionar, pero otras situaciones no dependen de nosotros.

Lo importante es utilizar nuestras herramientas para poder superar emociones negativas

y estar en calma con nosotros mismos”.

Actividad 3.2. Habilidades socioemocionales: Resolución de conflictos. (Pueden

participar docentes de áreas de Ciencias Sociales- Expresivas)

Objetivo específico: Fomentar habilidades socioemocionales en los y las

estudiantes a través de actividades de reflexión, diálogo y debate para que regulen sus

emociones, resuelvan conflictos y construyan relaciones interpersonales sanas.

Inicio:

Se comienza el encuentro con la observación de un cortometraje “El puente”. Este

tiene como protagonistas, a animales que se encuentran en un puente y no saben cómo

resolver el problema de pasar hacia el otro lado. Los animales invadidos por la furia y el

enojo, se pelean y discuten. Finalmente otros animales del video muestran cómo, a través

del respeto, resuelven el problema cooperando con el otro.

Conversación luego del video: ¿Qué conflicto surgió entre el oso y el ciervo?,

¿Qué hicieron para resolver el problema?, ¿Por qué creen que decidieron pelear?, ¿Qué

es más fácil pelear o pensar en resolver un problema?, ¿Qué les pasó luego de que se

pusieran a pelear?, ¿Les paso lo mismo al mapache y el conejo?, ¿Qué hicieron estos?,
55

¿Cómo resolvieron?, ¿Han tenido conflictos con personas?, ¿Cuáles? ¿Saben cuál es la

definición de conflicto?

Se invita a leer la siguiente definición que estará plasmada en un afiche:

“Los conflictos son todas aquellas situaciones en las que personas, grupos o

comunidades entran en desacuerdo porque sus posiciones, intereses, sus valores, sus

deseos, aspiraciones, objetivos son incompatibles o se perciben como incompatibles y

generan una confrontación”

Desarrollo:

Para solucionar algunos problemas de convivencia que estén presentes en el aula,

se propone realizar la siguiente actividad, adaptada de:

https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/emociones-en-secundaria.html

Cada estudiante escribirá en un papel un problema que se haya detectado

recientemente en el aula, todos los papeles se guardarán en una bolsa. Luego, por orden

cada participante irá sacando uno y lo leerá en voz alta, mientras otro estudiante irá

registrando los problemas en el pizarrón. Una vez apuntados todos los conflictos a

resolver, se elegirá uno por votación.

Una vez elegido el tema, entre todos completamos el siguiente cuadro que estará

en un afiche

¿Cuál es el ¿Qué sensaciones, Posibles soluciones

conflicto? emociones genera? para resolver el problema


56

La idea de la actividad anterior es enseñar a los/as estudiantes a resolver

conflictos, medir las capacidades del grupo ante situaciones problemáticas y describir

alternativas para encontrar la solución, así como también tomar dimensión de por qué el

conflicto se presenta como tal y qué emociones se nos presentan ante esos conflictos.

Cierre:

Para finalizar la clase se invitará a que escriban todos los problemas que quedaron

pendientes en el cuadro anterior y piensen durante estas semanas posibles soluciones.

Actividad 3.3: Habilidades socioemocionales: La Empatía. (Pueden participar docentes

de áreas de expresivas- Ciencias Sociales- Lengua)

Objetivo específico: Fomentar habilidades socioemocionales en los y las

estudiantes a través de actividades de reflexión, diálogo y debate para que regulen sus

emociones, resuelvan conflictos y construyan relaciones interpersonales sanas.

Inicio:

Para comenzar con el encuentro se propone el siguiente juego: La telaraña de las

cualidades.

Para el juego se necesita un ovillo de lana y que el grupo de estudiantes se siente

en círculo. El juego consiste en que un primer estudiante lanzará, al azar, el ovillo hacia

otro compañero, el que lo agarre deberá decir tres cualidades positivas del compañero que

lanzó el ovillo. Todos deben participar y nunca soltar el hilo.

Al finalizar el juego, se propondrá realizar una reflexión: “la telaraña que se formó

simboliza la unión entre los compañeros, el compañerismo, la solidaridad, la empatía, si

alguno soltaba el hilo se desarmaba la telaraña, todos tenían que estar focalizados en el
57

juego, prestar atención y escuchar al compañero. Lo mismo ocurre cuando dentro del

grupo, nos peleamos, no resolvemos, no escuchamos, somos egoístas, la unión del grupo

se va debilitando, se puede desarmar, romper la amistad, el amor, y el compañerismo”.

Desarrollo:

Si se quiere que los/as estudiantes desarrollen la conciencia social y evitar

comportamientos agresivos, es necesario que trabajen la habilidad de la empatía, para

comprender las emociones que siente el resto y generar un clima armónico entre todos/as.

Se invita a los/as jóvenes a observar el siguiente video: “El poder de las

emociones” . Posteriormente, conversamos sobre él.

https://www.youtube.com/watch?v=_5QaDUWoZFc (nn, 2014)

Se guiará la conversación con posibles preguntas y luego se hará una reflexión:

¿Les gustó el video?, ¿Por qué?, ¿Qué hacía este hombre todos los días?, ¿Cómo

ayudaba a las personas?, ¿Solo a las personas ayudaba?, ¿Buscaba algo a cambio?, ¿Qué

recibió después de ayudar?. ¿Qué siento?, ¿Cómo son esas emociones, positivas o

negativas?. ¿Alguna vez ayudaron a personas?, ¿Qué sintieron?. ¿Podrían decirme con

sus palabras qué es la empatía?.

Se reparte la siguiente fotocopia y se lee de forma colectiva.


58

Cierre:

Como actividad final se propone realizar el cuadro “Ayudar es emocionante” para

completar durante las siguientes semanas. Deberán proponerse ayudar a diferentes

personas y contar las emociones que sintieron.

¡Ayudar es emocionante!

¿A quién ¿Cómo lo ¿Qué

ayudaste? hiciste? emoción sentiste?

Actividad 3.4. Generar conciencia sobre la violencia escolar. El Bullying. (Pueden

participar docentes de áreas de expresiva- Lengua- Ciencias Sociales y expresivas.)


59

Objetivo específico: Fomentar habilidades socioemocionales en los y las

estudiantes a través de actividades de reflexión, diálogo y debate para que regulen sus

emociones, resuelvan conflictos y construyan relaciones interpersonales sanas.

Inicio:

Se comienza el encuentro con la observación de un cortometraje sobre Bullying

realizado por adolescentes. Luego se propone una conversación.

https://www.youtube.com/watch?v=91HgatU6zL8 (Adolescentes CPT, 2019)

Posibles preguntas para guiar la conversación:

¿Cómo empieza el video?, ¿Habían escuchado sobre el Bullying?, ¿Qué es?, ¿Qué

rol ocupa la primera chica que comienza a hablar en el video?, ¿Es la víctima o

victimario?, ¿Cómo se dan cuenta?, ¿Qué expresa ella?, ¿Qué sensaciones le genera

agredir a otras personas?, ¿Qué dice el otro grupo de chicos?,

¿Por qué creen que no intervienen?, ¿Están perjudicando a alguien al no

intervenir?, ¿A quién o quiénes?, ¿Quién es la última chica que habla?, ¿Qué rol juega?,

¿Qué emociones y sentimientos expresa?, ¿Sienten que en esta escuela hay Bullying?,

¿Alguna vez se sintieron víctimas o victimarios?

Desarrollo:

Se va a trabajar en grupos de cuatro o cinco estudiantes. Se entregarán recortes

periodísticos de distintos diarios con casos de Bullying. Los/as estudiantes van a analizar

los recortes, observar las imágenes y debatir en grupo sobre el contenido.

Artículos periodísticos

En Argentina 7 de cada 10 niñes sufren Bullying y otras formas de violencia escolar


60

https://www.pagina12.com.ar/418943-en-argentina-7-de-cada-10-nines-sufren-bullying-y-otras-form

El terrible caso de Drayke Hardman, el niño víctima de Bullying que se suicidó a los 12 años

https://www.perfil.com/noticias/internacional/drake-hardman-el-caso-que-conmociona-a-estados-unidos-suicidio-

bullying.phtml

"Siento que me voy a morir": la desgarradora carta de una nena que sufre Bullying

https://www.pagina12.com.ar/381001-siento-que-me-voy-a-morir-la-desgarradora-carta-de-una-nena-

Depresión se duplica entre quienes sufrieron Bullying en la adolescencia https://midap.org/depresion-se-duplica-

entre-quienes-sufrieron-bullying-en-la-adolescencia/

Siete de cada diez niños y niñas sufren Bullying y formas de violencia escolar

https://www.telam.com.ar/notas/202205/591267-bullying-estadistica.html

Luego, se les propondrá realizar un resumen de la noticia, extrayendo información

y datos que crean importante mencionar. Luego cada grupo expondrá.

Finalizada la participación de los grupos, se realiza una conversación sobre todas

las noticias para reflexionar y generar conciencia en los/as jóvenes. Se guiará el debate

hacia las siguientes temáticas:

_El respeto y la empatía hacia los demás

_La importancia de la intervención si observamos situaciones de violencia

_Señales de personas que pueden estar sufriendo Bullying

_El suicidio a causa del Bullying.

Cierre:

Como actividad de cierre se invita a realizar dramatizaciones sobre violencia

escolar y confeccionar un video para concientizar sobre el Bullying. El video se


61

compartirá con toda la institución, las familias y se colocará en diferentes redes sociales.

(Puede que esta actividad conlleve dos o tres encuentros)

Actividad 4.1 : Habilidades socioemocionales: Resiliencia (Pueden participar docentes

de áreas de Lengua, Literatura, Ciencias Sociales, Expresivas)

Objetivo específico: Fortalecer habilidades sociales en los y las estudiantes a

través de actividades diversas para favorecer su autoestima e integridad personal.

Inicio:

En este encuentro se invitará a las familias a participar del taller.

En el pizarrón del aula estarán pegadas las siguientes tarjetas con diferentes

palabras escritas

Esforzarse Libertad

Resiliencia Metas

Emprender Vida

Luchar Proyectos

En familia, deberán leerlas y luego escribir algo en relación a ellas, puede ser

alguna emoción o sentimiento que les hagan sentir esas palabras, algo que les recuerde,

relacionar las palabras con alguna situación de vida, escribir algunos significados, etc.
62

Desarrollo:

Para este momento se propone observar la película “En búsqueda de la felicidad”

protagonizada por Wiil Smith.

Finalizada la película, se invita a reflexionar sobre esta y vincularla con las

palabras del inicio.

Se vuelve sobre las actitudes del protagonista, la capacidad de resiliencia, el

esfuerzo por cumplir sus sueños, los posibles significados de felicidad.

Cierre:

Como cierre se propone que todos y todas, jóvenes y adultos, de forma individual,

escriban los sueños que quieren cumplir en su vida y cómo creen que pueden hacerlo.

El que lo desee, puede compartir su nota.

Actividad 4.2. Habilidades socioemocionales: La perseverancia. (Pueden participar

docentes de áreas de Lengua, Literatura, Ciencias Sociales, Expresivas)

Objetivo específico: Fortalecer habilidades sociales en los y las estudiantes a

través de actividades diversas para aumentar su seguridad, autoestima e integridad

psíquica.

Inicio:

Se solicita a los/as jóvenes que busquen en las notebook de la institución historias

de vida de personas famosas, científicos, futbolistas y diferentes artistas, que hayan tenido
63

que perseverar en su vida para obtener grandes logros. También se puede invitar a

familiares de los/as estudiantes para contar su historia de vida.

Desarrollo:

Una vez conseguidas las historias se comentará las características comunes de

todas esas situaciones presentadas y se dialogará del esfuerzo y la capacidad de perseverar

que deben tener en sus vidas para lograr algo. Quizá alguien deba dedicarle más tiempo

al estudio y a la escuela, otros deban ayudar con tareas en el hogar, cuidar a hermanos

pequeños. Lo fundamental es no abandonar las metas y proyectos que cada uno tenga.

Cierre:

Como actividad de cierre, cada estudiante realizará un calendario con acciones

concretas que sirvan para lograr objetivos a corto y largo plazo

4.3 Para culminar el taller se presenta la siguiente actividad:

Se invitará escuchar y analizar la canción de Gustavo Cerati y Mercedes Sosa

“Zona de promesas”, https://www.youtube.com/watch?v=I3ff1UqBj5c (Mercedes Sosa,

2015). Posteriormente, se propone construir, por grupos, nuevas canciones, relacionadas

a las temáticas trabajadas para realizar una exposición musical e invitar a las familias y

toda la comunidad educativa.

Otras actividades para seguir con el proyecto:


64

_ Creación de folletos para prevenir el Bullying y repartirlos a las personas en el

centro de la ciudad.

_ Invitar a otras escuelas a participar de algún encuentro del taller sobre Bullying

y/o habilidades socioemocionales.

_ Proponer a los/as estudiantes escribir un libro de autoayuda. Incorporando,

poesías, canciones cuentos sobre emociones, así como también, técnicas, herramientas y

actividades para afrontar emociones negativas.

_ Realizar con los/as estudiantes una página web interactiva para ayudar a las

personas que estén pasando por diferentes situaciones: Bullying, depresión, tristeza,

preocupaciones, etc.

También podría gustarte