Guerra Civil Espaã - Ola

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.

INTRODUCCIÓN.
La guerra civil española es el hecho más relevante de la historia de España en el siglo
XX.
DEL GOLPE A LA GUERRA CIVIL.
1. Golpe de Estado
 Se produce en un contexto siguiente a las elecciones de 1936 donde gana el Frente
Popular.
 Violencia y enfrentamientos.
 Campesinos y obreros exigen mejoras laborales.
 Izquierdas. Acciones revolucionarias y huelgas.
 Derecha: contra las reformas
Utilizando la dialéctica de “puños y pistolas”, en palabras de José
Antonio Primo de Rivera, grupos de falangistas formaron patrullas
armadas e iniciaron acciones contra los líderes de izquierda.
 Intento de golpe de estado
 Noche elecciones: Franco intenta Estado de guerra. Ya desde 1936 grupos de
militares se habían reunido para planear un golpe por si triunfaba el Frente
Popular en las elecciones del 1936.
 Marzo: planificación del golpe de estado. Los sublevados contra la República
habían previsto un pronunciamiento militar, decretar el estado de guerra y
acabar con cualquier oposición.
 Sanjurjo exiliado en Lisboa tomaría el mando. Mola, que había sido relegado
a Pamplona por la República, actúa como organizador “director” en abril de
1936. Instrucciones reservadas del general Mola. TEXTO.
 En ella se detallaba como iba a ser el alzamiento: con gran violencia y
represión de la oposición.
 Luego se instaurará una dictadura militar.
 El 13 de julio es asesinado Calvo Sotelo, líder de los monárquicos alfonsinos
a manos de fuerzas policiales en venganza por el asesinato del teniente
Castillo por la ultraderecha.
 Apoyo de la UME (Unión Militar Española) que era una asociación
clandestina de oficiales antirrepublicanos, distribuidos por todo el territorio.

 El golpe se inicia el 17 de julio en Melilla con (Yagüe),


 El día 18 llega el general Franco desde Canarias y toma el mando del
ejército de África el más preparado y mejor armado de la República. El
mismo día se sublevan otros mandos militares Pamplona (Mola), Sevilla
(Queipo de Llano), Mallorca (Goded) y Zaragoza (Cabanellas).
 Escasa reacción del gobierno. Casares Quiroga, presidente del gobierno del
momento, se entera el mismo día del golpe, pero no hace nada.
 Casares Quiroga dimite y se nombra a Giral que entrega las armas a las
milicias de los partidos y sindicatos.

1
2. Hacia la guerra civil
 El golpe de estado no había triunfado, aunque tampoco pudo ser sofocado por ello se
produce una guerra civil.
 Los sublevados necesitaban trasladar las tropas de Marruecos y lo consiguen
montando un puente aéreo entre Tetuán y Sevilla con aviones italianos y alemanes.
3. Bandos.
 Bando fiel a la República.
 El alzamiento fracasó en Cataluña, País Vasco, Murcia, la zona norte (País
Vasco, Asturias, Cantabria), Castilla la Mancha. Fracasó sobre todo en las
capitales, Madrid, Barcelona.
 El Gobierno controlaba las zonas industriales del norte (siderometalúrgica y
textil), y zonas de agricultura de exportación (Valencia) pero sobre todo tenía a
su disposición las reservas de oro del Banco de España.
 Eran definidos por la derecha como “rojos”.
 Eran republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas, nacionalistas vascos y
catalanes y demás.
 Clases populares, obreros y campesinos, clases medias, intelectuales.
 Apoyo de parte del ejército, flota y aviación y la Guardia de Asalto.
 Objetivo: defender la República, pero tienen diferentes ideologías, republicanos,
socialistas, nacionalistas, sectores más revolucionarios como anarquistas y
comunistas.
 Bando sublevado
 El alzamiento triunfó en Castilla-león, Navarra, parte de Aragón, Galicia,
Baleares, Canarias y parte de Andalucía.
 Se llaman nacionales = defensa de la unidad de España y son católicos.
 Son militares conservadores, ejército de África, monárquicos de derecha, grupos
católicos, falangistas, carlistas.
 Todos los opuestos a las reformas republicanas
 Objetivo era restablecer el orden mediante una dictadura militar y luego establecer
una monarquía o una república. Los fascistas pretendían un régimen fascista y los
carlistas, la monarquía tradicionalista.
DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE LA GUERRA.
 La “guerra de España”, nombre con que se la conoció internacionalmente, fue un
acontecimiento que dividió a Europa. Tanto los sublevados como el gobierno
republicano recurrieron a la búsqueda de apoyos exteriores.
 En Europa se creó un Comité de No intervención (agosto 1936)
 con sede en Londres
 al que se adhirieron 30 países,
 que se comprometían, en teoría, a no ayudar a ninguno de los dos bandos.
 La “no intervención” fue una mentira, impuesta por Gran Bretaña, por su
política de apaciguamiento que forzó a Francia y a las demás democracias a no
ayudar.
 Esto perjudicó al gobierno republicano que tuvo que comprar armas y
combustible donde pudo.

2
 Y benefició al bando sublevado, que recibió todo tipo de ayudas del fascismo y
del nazismo.
 La ayuda de las potencias fascistas a los sublevados
 El bando sublevado recibió armamento y soldados de Italia y Alemania de
forma masiva y pagadera en materias primas, especialmente en minerales que
necesitaba para la industria alemana.
 Franco necesitaba pasar el Estrecho con sus soldados, pero no tenía barcos
pues la armada había permanecido fiel a la República, por ello utiliza aviones
alemanes e italianos para trasladar sus tropas desde África a España.
 El campo de batalla español se convierte en terreno de maniobras y de ensayo
de armas modernas, sobre todo, carros blindados y aviones.
 Alemania envía su Legión Cóndor, aviones, asesores militares…Italia envía
el Cuerpo de Tropas Voluntarias (CTV), así como la aviación.
 La ayuda soviética y las Brigadas Internacionales
 URSS envía material bélico y personal especializado pagado por adelantado en oro
(oro de Moscú).
 La ayuda humana les llegó a través de las Brigadas Internacionales:
 unos 60.000 hombres voluntarios de unos 30 países,
 canalizados por los partidos comunistas.
 De diferentes ideologías que vinieron a España para luchar contra el
fascismo y para salvar la democracia.
 Se agrupaban en batallones según países (Batallón Lincoln, Garibaldi…).
 Su intervención ayudó a detener al ejército rebelde a las puertas de Madrid
en el otoño del 36
 Fueron retirados de España a finales del 38 y muchos quedaron enterrados
aquí.

EL ESTADO REPUBLICANO: GUERRA Y REVOLUCIÓN.


1. REVOLUCIÓN.
 El alzamiento se intentó justificar porque se estaba preparando una revolución
dirigida por sindicatos y obreros no era así en cambio fue el alzamiento el que
provoco que se extendiera en la zona republicana una revolución.
 Dos posturas:
1. Los anarquistas, POUM y parte de la UGT defendían una transformación
revolucionaria (destruir el poder del Estado y fin de la propiedad privada) para
conseguir luchar contra el fascismo.
2. Republicanos, socialistas y comunistas pensaban que lo primero era ganar la
guerra para luego cambiar la sociedad. Partidarios del orden, concentración del
poder en el gobierno, controlar las colectivizaciones, alianza con las clases
medias…
 Nada más se produce el golpe de Estado se desploma el poder del Gobierno
creando un poder popular paralelo.
 Se habían repartido armas a las milicias populares y se había disuelto el ejercito
por lo tanto eran los únicos que defendían la República.
3
 Estos crean un nuevo orden revolucionario con comités, consejos y juntas que se
ocupan de organizar a los voluntarios del frente, del orden público o de la
economía. Los más característico del periodo son las colectivizaciones de la
propiedad privada.
 TERROR ROJO.
2. GOBIERNO DE LARGO CABALLERO, secretario UGT.
 Forma un gobierno de concentración en septiembre de 1937 con
socialistas, republicanos, comunistas por 1 vez y nacionalistas catalanes.
 En noviembre, 4 ministros anarquistas
 Sin precedentes y contrario a las ideas anarquistas
 Entre ellos estaba Federica Montseny, primera mujer ministra.
Fue ministra de sanidad.
 Objetivo de Largo Caballero.
 Crear una alianza antifascista
 Recomponer el poder del Estado. Eliminando juntas y comités.
 Creación de un Ejército Popular integrando las milicias
militarizadas. Los anarquistas no aceptaron el gobierno de unidad
y querían seguir con su revolución y no les gustaba integrarse en
el ejército regular.
 Distanciamiento de largo Caballero con comunistas y anarquistas.
 Hechos de mayo.
 Ya anteriormente había habido enfrentamientos entre ambos,
 Los anarquistas habían tomado el edificio de la telefónica porque
querían controlar las comunicaciones.
 Las fuerzas de la Generalitat intentan desalojar el edificio.
 Se producen enfrentamientos entre militantes de la CNT y el
POUM y el Gobierno de la Generalitat (republicanos de
izquierda, comunistas y socialistas)
 El gobierno central manda tropas a Cataluña para controlar el
orden público.
 Consecuencias: Los comunistas exigen la disolución del POUM y
la detención de sus líderes. Largo Caballero no está de acuerdo y
dimite

3. EL GOBIERNO DE NEGRÍN.
 Se fortalecen las posiciones comunistas gracias a la ayuda soviética
 Se forma nuevo gobierno con Negrín, socialista, con Prieto, también socialista,
como ministro de la guerra. Salida de los sindicatos y de los anarquistas del
gobierno.
 Negrín, socialista, propone una política de resistencia, pero sin dejar de buscar
un acuerdo con el enemigo.
 Trece Puntos de Negrín.

4
 República, tras unas elecciones democráticas cuándo
acabará la guerra.
 Franco dejó claro que no aceptaría más que una rendición
sin condiciones.
 Problemas.
 Marzo de 1938. Tratado de Múnich. Inglaterra y Francia aceptan
la ocupación nazi en los Sudetes.
 Se suceden las derrotas
 el pueblo cansado
 Falta de alimentos
 Resistir es Vencer.
 Es el lema de Negrín con la ayuda de los comunistas
 Tenía la esperanza que se desencadenará la guerra en Europa y
eso aligerará la presencia de los alemanes e italianos en España.
 Cae Cataluña y el gobierno marcha para el exilio.
 Se produce el golpe de estado del general Casado.
 Casado, jefe del ejército del centro.
 Casado creía que la influencia de los comunistas en la República
era la causa de la continuación de la guerra
 Se lucha en Madrid contra los comunistas.
 Junta de Defensa con socialistas (Besteiro) y Casado negocian
una paz honrosa.
 Franco no aceptará más que una rendición sin condiciones.
LA ZONA SUBLEVADA
 En la zona sublevada conocida como nacional hubo siempre orden, mantenido
por una disciplina militar y la proclamación del estado de guerra.
 Pero no estaba claro el liderazgo:
 Sanjurjo había muerto en accidente de aviación
 El golpe no había triunfado claramente.
 Organizan en Burgos la Junta de Defensa Nacional.
 Estaba integrado por militares (Mola, Franco, Queipo de Llano)
 y la presidencia del general más antiguo de los sublevados, Miguel
Cabanellas.
 Misión:
 gobernar el territorio
 prohibir los partidos políticos
 suspender la Constitución
 paralizar la reforma agraria.
 Franco gana adeptos:
 Tiene el mando del ejército de África
 Había protagonizado la liberación del Alcázar de Toledo.
 Había conseguido la ayuda militar de Alemania e Italia.

5
 El 30 de septiembre lo eligen jefe del Alzamiento y seguidamente lo eligen jefe
del Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos.
 Se crea una Junta Técnica de Estado que sustituye a la Junta de Defensa
Nacional.
 Creación del partido único.
 Solo eran legales la Falange Española y de las JOSN cuyo fundador era
José Antonio Primo de Rivera, fusilado por los republicanos y la
Comunión Tradicionalista que eran los carlistas. Se toleraba la CEDA y
los partidos monárquicos.
 Franco da a conocer el Decreto de unificación en abril de 1937 por el
que se creaba el partido único según modelo italiano.
 Se unían falangistas y carlistas y las demás fuerzas nacionales. FET de
las JONS
 Franco sería el Jefe del partido.
 Uniforme con camisa azul de Falange y boina roja carlista
 Muchos se resisten a la unificación y son encarcelados o desterrados.
 Enero de 1938 se forma el primer gobierno de Franco.
 Franco es jefe del Estado y el presidente del Gobierno.
 Inspirado en el fascismo, pero con conservadurismo y catolicismo.
 Se abole todas las reformas y legislación republicana.
 Se suprime la Constitución, libertades y derechos.
 Censura de prensa y control de los medios de comunicación.
 Fin estatutos de autonomía
 Represión durísima sobre los vencidos y pena de muerte.
 Fuero del Trabajo 1938
 1ª de las leyes fundamentales.
 Inspirada en el fascismo italiano, la Carta di Laboro
 Sindicato Vertical, un único sindicato que agrupaba a patronos y obreros
 Relaciones laborales, sueldos, jornadas de trabajo…
 Se prohíben huelgas y reivindicaciones obreras.
 Elemento de control de masas.
 Iglesia.
Julio de 1937 Pastoral Colectiva de Obispos en apoyo a los sublevados.
 La guerra como cruzada
 Estado claramente confesional
 Abole el matrimonio civil y el divorcio
 Enseñanza católica.
3.- LAS OPERACIONES MILITARES
La Guerra Civil duro 33 meses 1936-1939 y pasó por 4 fases en el terreno militar.

PLAN 1º AVANCE HACIA MADRID. JULIO A NOVIEMBRE 1936:


 Es la llamada guerra de columnas. Marchan en columnas ligeras con tropas
regulares del ejército y milicias de partidos.

6
 Franco ocupa Toledo, poniendo fin al cerco del Alcázar donde resisten militares
sublevados y a finales de octubre llega a las puertas de Madrid.
 Ante la inminencia de la toma de Madrid, se decreta una movilización general para
salvar Madrid. Nacen consignas míticas como el “No pasaran”.
 El 6 de noviembre el Gobierno de Madrid se traslada a Valencia, capital de la
Republica en ese momento. En Madrid se queda una Junta de Defensa con el
general Miaja al frente.
 Madrid es bombardeada por aire pero la población resiste gracias también a las
Brigadas Internacionales y las columnas anarcosindicalistas de Buenaventura
Durruti.
PLAN 2. AISLAR MADRID: DICIEMBRE 1936- MARZO 1937
 Los sublevados intentan aislar Madrid y cortar las comunicaciones con Valencia.
 Febrero 1937: Batalla del Jarama: los sublevados cruzan el rio pero son
detenidos y no consiguen incomunicar Madrid con Valencia.
 Marzo 1937: Batalla de Guadalajara donde las tropas italianas aliadas de Franco
sufren una derrota por el Ejército Popular de la Republica. Fue la 1ª gran victoria
republicana.
PLAN 3: A POR EL NORTE. ABRIL -OCTUBRE DE 1937.
 El 26 de abril se produce el ataque aéreo sobre Guernica, primer bombardeo
aéreo sobre una población civil por aviones alemanes (Legión Cóndor) e italianos
por orden de Franco que produjo muchos muertos. CUADRO DE PICASSO.
 La República, para aliviar la presión en el norte, desencadenan el ataque de
Brunete, cerca de Madrid y luego el de Belchite cerca de Zaragoza, pero no
consiguen frenar la entrada de las tropas de Franco en Cantabria y Asturias.
 Se produce un éxodo de exiliados a Cataluña.
PLAN 4: HACIA EL MEDITERRÁNEO. NOVIEMBRE DE 1937.
 En 1937, el ejército republicano se reorganiza con la creación de Brigadas
Mixtas al frente del general Rojo. Se pretendía que tuviera unos mandos
profesionales e integrar a las milicias populares.
 Se reorganización ejército republicano: Brigadas Mixtas y Vicente Rojo al
mando
 El ejército republicano toma la iniciativa en invierno de 1937-1938 en Teruel
donde se toma la ciudad, que se mantuvo hasta febrero que fue conquistada por
los nacionales.
 El ejército de Franco desencadenó la campaña de Aragón, llegando hasta
Vinaroz (Castellón). Se produce la división del territorio republicano en dos
zonas. Una de ellas era Cataluña, pero Franco en vez de ir hacia el norte baja
hacia el sur y combate en Castellón y Valencia.
PLAN 5: BATALLA DEL EBRO. JULIO 1938.
 La Batalla del Ebro empezó el 25 de julio de 1938 con un ataque republicano
pero Franco envía refuerzos con la aviación italiana y alemana y consiguió
detener el ataque.

7
 En noviembre de 1938 el ejército republicano tuvo que replegarse mientras
Franco ocupa Tarragona y cruza el Ebro. Así acaba la batalla del Ebro.
 Franco decide emprender la ofensiva sobre Cataluña y entra en Barcelona sin
lucha.
 El gobierno republicano, instalado en Barcelona desde octubre de 1937,
abandona junto a miles de refugiados España.
PLAN 6. FINAL DE LA GUERRA. FEBRERO-ABRIL 1939 – SOLO QUEDABA
 Solo quedaba Madrid y el mediterráneo de Valencia a Almería.
 Reconocimiento de Franco por Francia y Gran Bretaña
 Azaña presenta dimisión
 Sublevación general Casado contra gobierno de la República por creer que Negrín
negociaba con comunistas
 28 marzo: entrada tropas franquistas en Madrid y en Mediterráneo
 1 abril de 1939 fin del conflicto

CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO.


1. Muerte y encarcelamientos.
 Se ha especulado mucho con la cantidad real de víctimas de la guerra. El número
de muertos entre guerra y represión pudo ascender sobre 200.000. Además de
heridos y mutilados tanto en el frente como en la retaguardia.
 La represión se extendió mucho más allá del fin de las hostilidades.
 En los juicios sumarísimos a los que fueron sometidos los acusados carecieron
de las mínimas garantías judiciales para su defensa y casi todos fueron
condenados a muerte o a largas penas de prisión. Además, sus bienes fueron
confiscados.
 Al acabar la guerra se establecieron campos de detención y luego pasaron a las
cárceles donde muchas veces se organizan batallones de trabajadores
convirtiéndose en mano de obra forzada para reparar Iglesias, obras públicas,
minas …
 Otro elemento son las depuraciones de funcionarios, maestros, jueces,
diplomáticos pierden sus empleos o son relegados a otros de menor categoría y
serán sustituidos por excombatientes o personal afecto al régimen.
2. Exilio.
 Muchos hacia el final de la guerra se concentraron en Cataluña y de allí pasaron
la frontera hacia Francia.
 Los hombres fueron internados en campos de concentración en las playas de
Francia en condiciones de miseria y a menudo tratados como delincuentes.
 Muchos antiguos soldados se incorporan a la resistencia y muchos son
internados en campos de concentración nazis.
 Otros formaron parte de las unidades de la Francia libre que entraron junto a las
tropas americanas para liberar París.
 Otros consiguieron llegar a Méjico o Argentina.
 Muchos de ellos eran científicos e intelectuales de primera categoría: Claudio
Sánchez Albornoz, Luís Buñuel, Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez.

8
3. Destrucción de ciudades.
 Destrucción de infraestructuras y comunicaciones, viviendas, paralización de la
vida económicas, endeudamiento para pagar las deudas de los nacionales.
4. Papel de la mujer con el franquismo.
 Cambio importante del papel de la mujer. Durante la guerra la mujer sigue
disfrutando de mayor libertad e igualdad. Muchas mujeres sustituyeron a los
hombres en industrias y oficinas y también se alistaron como milicianas.
 En la zona nacional el papel de la mujer se volvió a reducir a las labores del
hogar, a los hospitales, a las labores asistenciales, eliminando las conquistas
republicanas.
5. Crisis económica
 La guerra alteró la vida de la población española.
 Hambre y falta de todo tipo de alimentos, o productos de higiene más en el bando
republicano.
 Un país económicamente también arrasado. Se vuelve a una economía agraria y
empobrecida y la bajada renta per cápita…
 España soporta, además, la deuda contraída por el régimen franquista y la
desaparición del oro del Banco de España.
 Se establecen las cartillas de racionamiento para acceder a los productos básicos.
Esto provoca un mercado negro (estraperlo) acrecienta la fortuna de unos pocos a
costa de la miseria de muchos.

6. Fin democracia y dictadura franquista.


 La dictadura de Franco suprimió la democracia en España, perdida derechos y
libertades políticas.
 Muchos que no consiguieron huir tuvieron que sufrir la persecución por sus ideas
políticas o religiosas
 Situación de compromiso con los regímenes fascistas que duró hasta 1942 y
provocó el aislamiento del régimen y la condena de la ONU.

7. Violencia
1. La represión en la zona nacional. Terror Blanco.
 La construcción del Estado franquista fue acompañada de una violencia extrema
que formaba parte de las directrices fijadas por los dirigentes de la sublevación y
que comportó la aniquilación de los vencidos en los territorios que se ocupaban.
Así ocurrió en la ocupación de Badajoz, Málaga y Granada, y en multitud de
pueblos y ciudades que quedaron en territorio ocupado por los sublevados.
 En ocasiones, personas relevantes fueron asesinadas, más que por su acción
política, por lo que significaban como símbolos de la República. Fue el caso del
poeta Federico García Lorca.
 La represión tuvo siempre un carácter sistemático, planificado y fue ejercida por
el Ejército, la Falange o las autoridades políticas contra cualquier sospechoso de
simpatizar con las izquierdas.
 Su intención era imponer un clima de “terror” que impidiese toda contestación.
Una parte de los miles de ejecutados durante la guerra fueron enterrados en fosas
comunes sin constancia de su desaparición.

9
2. Terror Rojo

 Se desarrolla un movimiento antiburgués y anticlerical con el saqueo e incendio


de Iglesias, asalto a propiedades, detención de empresarios, asesinato de religiosos.
 Son todo elementos sospechosos llamados faccioso o fascistas.
 Esto se realiza mediante los llamados “paseos” o “sacas” de presos de las
cárceles o en las llamadas “checas” que eran edificios incautados que servían de
prisiones ilegales
 Acciones realizadas en su mayor parte por grupos incontrolados de tendencia
anarquista.
 Resaltar el asalto a la cárcel modelo de Madrid y el asesinato de presos de
derecha.

LAS MUJERES EN LA GUERRA CIVIL

1. Las mujeres con más derechos gracias a la República, querían participar en la guerra
y lo hacen de dos formas: luchar en el frente o participar en tareas auxiliares
(conductoras, obreras…)

2. Las mujeres no fueron reclutadas si no que buscaron donde alistarse como milicianas,
ya que muchas veces eran rechazadas. Más mujeres apoyan la lucha desde la retaguardia

3. Otras mujeres, como Dolores Ibárruri, las animaron a ir al frente. También participan
en las Brigadas Internacionales. Pero normalmente hacen labores de apoyo como
reporteras o enfermeras
4. La mayoría de las mujeres en el frente se enrolaron en milicias simpatizantes de algún
grupo político
5. Las mujeres en el frente a menudo se enfrentaban a la carga doble de pelear y brindar
apoyo auxiliar. Los dirigentes a menudo las obligaban a realizar tareas de genero
tradicional8cocinas, lavar…)

6. EL partido comunista no apoyaba la participación de las milicianas en el frente.


El POUM fue la única organización que había aceptado mujeres y les había
proporcionado instrucción con armas.

10

También podría gustarte