Politica ADAPTACION 24 Abril

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 1

POLÍTICA NACIONAL
DE ADAPTACIÓN
AL CAMBIO
CLIMÁTICO
DE COSTA RICA
2018-2030

Fortalecer Reducir
capacidades y vulnerabilidad/ Aprovechar
condiciones de Daños y Oportunidades
resiliencia Pérdidas
2 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático


Comité editor:

Pascal O. Girot Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo e


Iván Alonso Delgado Dirección de Cambio Climático del Ministerio de

Ambiente y Energía.

Comité Directivo:

Fernando Mora, Viceministro de Aguas y Mares; Andrea Meza, Direc-


ción de Cambio Climático, Juan Carlos Fallas Instituto Meteorológico

Nacional, José Miguel Zeledón Dirección de Aguas, Carlos Picado

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergen-
cia, Oscar Méndez Ministerio de Planificación y Política Económica,
Juan Enrique García, Cooperación Española, Marta Perez de Madrid,
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Diseño y diagramación:
Freddy Solís Brenes Ministerio de Comunicación

Este documento se inscribe en el marco del Programa ARAUCLIMA, específicamente en el proyecto “Plan
Nacional de Adaptación al Cambio Climático, Costa Rica”. Todos los derechos reservados.

ii

Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 3

Agradecimientos

: Al pueblo español por su generoso apoyo desde la Estrategia Nacional de Cambio Climático (2009)
y su Plan de Acción (2015) hasta la construcción de la Política y Plan Nacional de Adaptación (2017-
2018). Al PNUD por su acompañamiento técnico en la persona de Pascal Girot. A la CEPAL, Julie
Lennox, por el apoyo en la conformación de la mesa sector salud. A la UICN por financiar los talleres
nacionales de la Política y Plan Nacional de Adaptación. A la CNE por su visión y apoyo en la organi-
zación de talleres y financiación de la impresión de este documento. A los miembros de la Comisión
Redactora de la Política Nacional de Adaptación por sus valiosos insumos técnicos: Luis Roberto Du-
ran, Irene Suárez, Tatiana Abarca, Eduardo Rodriguez, Kimberly Cruz, Lenin Corrales, Alonso Brenes,
Allan Lavell, Alice Brenes, Ángela Gonzalez, Carolina Álvarez, Felipe Carazo, Marilyn Astorga, Luis
Carlos Martínez. A la comunidad nacional que participó en la Consulta Pública de Octubre del 2017
y particularmente a las 140 personas que por medio de las redes sociales enviaron sus insumos e
intereses sobre al Borrador de la Política Nacional de Adaptación
4 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático
Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 5

6 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Listado de acrónimos

ABE Adaptación basada en ecosistemas


ACAV Asociación Costarricense de Agencias de Viajes
ACOT Asociación Costarricense de Operadores de Turismo
ASADAS Asociaciones administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados
AyA Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados
BAU Business as Usual
CACORE Cámara Costarricense de Restaurantes
CANAECO Cámara Nacional de Ecoturismo y Turismo Sostenible
CANATUR Cámara Nacional de Turismo
CCH Cámara Costarricense de Hoteles
CDB Convención de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica
CFIA Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
CNE Comisión Nacional de Prevención y Atención a Emergencias
CNUDB Convenio sobre la Diversidad Biológica
CNULD Conversación de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación
CONAC Consejo Nacional para la Calidad
CONAMAR Comisión Nacional del Mar
CONARE Consejo Nacional de Rectores
COP Conferencia de las Partes
CORAC Consejos Regionales de las Áreas de Conservación
CST Certificado de Sostenibilidad Turística
DCC Dirección de Cambio Climático
ENCC Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Acción
ENOS Fenómeno El Niño-Oscilación del Sur
FONAFIFO Fondo de Financiamiento Forestal de Costa Rica
GAM Gran Área Metropolitana

v


Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 7

GEI Gases de Efecto Invernadero


GEF Fondo Mundial para el Medio Ambiente
GIRH Gestión Integrada del Recurso Hídrico
GIZ Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit
ICE Instituto Costarricense de Electricidad
ICT Instituto Costarricense de Turismo
IMN Instituto Meteorológico Nacional
INDER Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica
INS Instituto Nacional de Seguros
IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería
MEP Ministerio de Educación Pública
MICITT Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones
MIDEPLAN Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
MINAE Ministerio de Ambiente y Energía
MINAET Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones
MIVAH Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos
MOCUPP Monitoreo de Cambio de Uso en Paisajes Productivos
MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transportes
MS Ministerio de Salud
NAMA Acciones Nacionales de Mitigación Apropiadas
NDC Contribución Determinada a nivel Nacional
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
OFIPLAN Oficina de Planificación
ONU Organización de las Naciones Unidas
PCGIR Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres
PEG Plan de Expansión de Generación Eléctrica
PIB Producto Interior Bruto
PND Programa Nacional de Desarrollo

vi


8 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
POI Planes Operacionales Institucionales
RESET Requisitos para Edificaciones Sostenibles en el Trópico
SEPLASA Secretaría de Planificación Sectorial de Ambiente
SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuario
SETENA Secretaría Técnica Nacional Ambiental
SIG Sistemas de Información Geográfica
SIMASTIR Sistema de Monitoreo de Aguas Subterráneas
SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación
SINAMECC Sistema Nacional de Métrica para el Cambio Climático
SINIA Sistema Nacional de Información Ambiental
SINIGIRH Sistema de Información para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública
SNIT Sistema Nacional de Información Territorial
UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNFCCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
UNISDR Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de los Desastres
USD Dólares estadounidenses
WAVES Contabilidad de la Riqueza y la Valoración de los Servicios de los Ecosistemas
ZMT Zona Marítimo-Terrestre
4C Consejo Científico de Cambio Climático
5C Consejo Consultivo Ciudadano de Cambio Climático

vii

Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 9

Presentación Política Nacional de Adaptación

Costa Rica es altamente vulnerable ante los efectos adversos del cambio climático. El riesgo actual por even-
tos hidrometeorológicos extremos se manifiesta en crecientes pérdidas y daños. La Comisión Nacional de
Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) estima que entre 2005 y 2017 se registraron pér-
didas por US$ 2.210 millones, en los rubros de infraestructura, servicios y producción. Los efectos adversos
provocados por la tormenta tropical Nate en 2017 sumaron US$ 577 millones de dólares, equivalente al 1%
del PIB para ese año. Las pérdidas registradas incluyen vidas humanas y animales, así como destrucción de
carreteras y puentes, impactos en vivienda, y en más de 120 mil hectáreas para la producción de caña, café,
arroz, frijoles, frutas y hortalizas.

Si bien las instituciones públicas a cargo de la gestión del riesgo de desastres y la atención a emergencias
han realizado una labor ejemplar y abnegada, ante el paso del huracán Otto y de la tormenta tropical Nate,
los escenarios futuros del cambio climático nos dicen que sólo podrán aumentar la frecuencia y la intensidad
de éstos eventos climáticos extremos. A esto habrá que sumarle los impactos probables causados por el au-
mento en el nivel promedio del mar en puertos, comunidades y zonas costeras. Altas temperaturas e intensas
precipitaciones son cada vez más frecuentes y extremas. Los sistemas humanos están expuestos a las limita-
ciones de los recursos naturales y se trasladará una factura muy cara a las futuras generaciones de no hacer
los ajustes necesarios y dar las respuestas oportunas que permitan crear condiciones para la resiliencia social,
ambiental y económica. No podemos seguir atendiendo emergencias, sin invertir en la prevención de riesgos
y en la adaptación al cambio climático.

Es prioritario hacer cambios en la forma de planificar y hacer política pública. No se puede seguir diseñando
políticas agrarias, carreteras y edificios de la forma en que se vienen haciendo. Año tras año se gastan recur-
sos en reconstrucción o rehabilitación por los efectos adversos del Cambio Climático, que ponen en riesgo las
finanzas públicas y los grandes logros sociales alcanzados por las y los costarricenses. El impacto futuro del
cambio climático no sólo es un tema de ambiente, sino que constituye un dilema para el desarrollo del país.
Las políticas de cambio climático, tanto en mitigación como en adaptación, deben ser vistas como políticas de
estado, y no del gobierno de turno.

Como respuesta ante estos retos, y con apoyo de la Cooperación Española, de la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Ministerio de
Ambiente y Energía (MINAE), en alianza con el Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN) y
la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), han formulado una Política
Nacional de Adaptación al Cambio Climático de Costa Rica, como parte de un conjunto de instrumentos de
planificación estratégica en el marco del proceso de formulación de su Plan Nacional de Adaptación. Este
proceso de formulación se realizó mediante la conformación de 6 mesas de trabajo temáticas (Agropecuario
y Pesca, Biodiversidad, Infraestructura, Recursos Hídricos, Saludos y Turismo) con una amplia participación
10 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

de instituciones y actores de estos sectores. Esta Política Nacional de Adaptación se sometió luego a consulta
pública, en Octubre 2017, en un afán de transparentar y promover una discusión abierta sobre los ejes que
debería contener esta política y las acciones estratégicas que debería orientar el Plan Nacional de Adaptación
al Cambio Climático. Aquí se presenta la versión final de la Política, la cual ha sido aprobada por el Consejo
Sectorial de Ambiente en Diciembre 2017.

Esta Política se plantea como marco rector que orientará las acciones del país en materia de adaptación.
Nuestro país adquirió el compromiso de formular su Plan Nacional de Adaptación al 2018 en el marco de su
Contribución Nacional ante el Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático en Setiembre del 2015, el cual fue ratificado por la Asamblea Legislativa el 6 de Octubre
del 2016.

En un esfuerzo de transparencia, la Administración Solís Rivera, busca forjar una política a mediano plazo (al
2030) que permita, por un lado, reducir los daños y pérdidas recurrentes ante los efectos adversos del cam-
bio climático y por otro, generar innovación, orientar la inversión pública y privada, proteger y aprovechar de
manera racional y sostenible el capital ambiental y formar a las y los costarricenses para proteger sus activos
del desarrollo y aprovechar las oportunidades de cara a los escenarios climáticos futuros.

La finalidad de toda política es garantizar, perpetuamente, la vida humana y natural. Por este motivo, las
Política Nacional de Adaptación, que hoy presentamos ante la comunidad nacional, es un llamado a la ac-
ción para transformar nuestro país. Una política que ha sido, en la formulación de sus líneas estratégicas,
amalgamada por la sociedad civil y coordinada por instituciones públicas como la Dirección de Cambio
Climático, el Instituto Meteorológico Nacional, la Comisión Nacional de Prevención y Atención de Emergen-
cias y la Dirección de Aguas con el fin de estimular la acción climática, reducir vulnerabilidades, daños ma-
teriales y pérdidas humanas, aprovechar oportunidades y fortalecer capacidades adaptativas para la inno-
vación. La Adaptación es “el rostro humano del Cambio Climático”. Es indispensable actuar ya. Cada acción
hace la diferencia.

Dr. Edgar Gutierrez Espeleta

Ministro de Ambiente y Energía

Costa Rica

Abril 2018
Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 11

Prólogo

El Cambio Climático posiblemente es la amenaza más relevante que afrontaremos como sociedad en la actu-
alidad, este fenómeno nos coloca en un momento único en la historia de la civilización humana.

Por ello, decidimos incluir en nuestra Contribución Nacionalmente Determinados la oficialización de una Políti-
ca y Plan Nacional, que permitirá por medio de la democracia ambiental, atender con la urgencia requerida, la
Adaptación al Cambio Climático. Una que de manera equitativa, solidaria y proactiva le provea a Costa Rica la
orientación política necesaria para encaminarnos a la atención del Clima con rostro humano.

Hemos situado el agua como un eje determinante, transversal y de gestión prioritaria, de manera tal que las
acciones puedan vincularse a la apropiada gestión de las responsabilidades sobre la instalación de capaci-
dades en los sectores públicos y privados; así como a la construcción de condiciones de resiliencia en las
comunidades.

Esta política, busca articular los esfuerzos del país en materia de adaptación al Cambio Climático, por ello el
proceso de su formulación ha sido una suma de encuentros que permitió de forma transparente construir un
documento de la mano con la gente, mediante una participación ciudadana efectiva e informada.

Por ello, esperamos que usted, se sume al ejercicio de ser parte de la implementación de este instrumento, la
adaptación es una tarea de todas las personas, y en esta tarea particular se encuentra la clave para forjar un
futuro resiliente para las y los habitantes.

Fernando Mora Rodríguez, M.Sc.

Viceministro de Agua y Mares

Abril 2018
12 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

1. Introducción

El cambio climático es uno de los grandes retos del siglo XXI a nivel mundial. El aumento promedio de
la temperatura de la atmósfera y de los océanos está incidiendo en la variación en los patrones de las
precipitaciones, la mayor frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos y el aumento del
nivel del mar. En Costa Rica, estas amenazas y otros factores físicos están interactuando con
crecientes condiciones de vulnerabilidad de la población y exposición de activos del desarrollo, lo que
provoca graves daños materiales y pérdidas económicas, ambientales, y humanas, particularmente,
entre grupos más vulnerables como lo son los pueblos indígenas, las poblaciones en situación de
riesgo social y las mujeres jefas de hogar en condiciones de pobreza.
Según el Quinto Informe de Evaluación del IPCC, América Central, se encuentra entre las regiones más
expuestas y vulnerables a los efectos del cambio climático, debido a su ubicación geográfica y sus
condiciones socioeconómicas1. Un crecimiento urbano desordenado, la contaminación de fuentes de
agua y la degradación de tierras forman parte de un conjunto de factores que contribuyen a aumentar
las amenazas, la exposición y la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas de los cuales
depende. Entre los principales riesgos identificados para Centroamérica, se encuentran un descenso
de la producción y en la calidad de los alimentos y un aumento en la distribución geográfica de
vectores transmisores de enfermedades, con efectos adversos en términos de activos del desarrollo y
la provisión de servicios públicos de educación, salud, energía y agua potable.
En las últimas décadas en Costa Rica se han observado cambios importantes en los patrones de
precipitación y aumentos en las temperaturas, así como en el uso del suelo y sus procesos de
degradación2. El comportamiento del clima no es lineal y, por ende, la variabilidad sigue marcando la
expresión anual del clima, ya que la frecuencia e intensidad de múltiples fenómenos pueden
aumentar o disminuir. Por lo tanto, el clima de Costa Rica, en sus distintas regiones, será marcado por
extremos secos, como la sequía del 20083 y lluviosos, tal como sucedió durante el episodio de El Niño
de 2014-2015. Costa Rica ya ha experimentado los impactos negativos de la variabilidad climática, al
registrar pérdidas económicas por eventos hidrometeorológicos extremos, incluyendo episodios de El
Niño o La Niña (ENOS)4. La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias
(CNE) estima que entre 2005 y 2017 se registraron pérdidas por US$ 2.210 millones, en los rubros de


1
Ibid.
2
MINAE-IMN, 2015; MINAE-SINAC-CADETI, 2006.
3
INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA. BOLETIN DEL ENOS No. 11. 12 Mayo, 2008.
https://www.imn.ac.cr/documents/10179/28146/%23%2011
4
MINAE-IMN, 2015.

8

Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 13

infraestructura, servicios y producción5. Si bien no todos los eventos hidrometeorológicos extremos


son atribuibles en su totalidad a los efectos adversos del cambio climático, la tendencia descrita por
los últimos informes del IPCC es hacia un aumento paulatino en la magnitud y frecuencia de estos
eventos. El cúmulo de daños y las pérdidas registradas por la CNE no refleja los costos indirectos que
implican las perturbaciones e interrupciones en la vida diaria de la población (suspensión de clases en
escuelas públicas, por ejemplo) causada por estos eventos. Adicionalmente, causan daños a los
ecosistemas, con afectaciones en la vida silvestre y en el hato ganadero, y las pérdidas asociadas a
ellos (directas e indirectas) no se miden de forma sistemática, lo que sugiere un sub-registro del
impacto de eventos hidrometeorológicos. La infraestructura vial es el sector más afectado, seguido
por la infraestructura de generación y distribución de electricidad, la agricultura y la vivienda (tabla 1).
De hecho, el 69% de estas pérdidas corresponde a obras de infraestructura que son activos del
desarrollo (carreteras, puentes, alcantarillas, sistemas de transmisión eléctrica y de comunicaciones)
tanto públicos como privados. Estos eventos hidrometeorológicos, sumados a las condiciones de
exposición y vulnerabilidad en las que viven amplios segmentos de la sociedad, generan conflictos
sociales y una erosión permanente de los activos del desarrollo del país.
MONTO
(millones de Monto (millones NÚMERO
SECTOR PNACC SECTOR
colones base de dólares 2015) RELATIVO
2015)
Infraestructura vial:
407.121,58 759,59 34,36%
carreteras
Infraestructura vial:
195.217,20 364,23 16,48%
puentes
Infraestructura vial:
INFRAESTRUCTURA 52.576,99 98,09 4,44%
alcantarillas y vados
Infraestructura: sistemas
eléctricos, energía,
170.885,07 318,83 14,42%
telecomunicaciones,
ferrovías, viviendas.
RECURSOS HÍDRICOS Recursos hídricos 180.483,32 336,74 15,23%
AGROPECUARIO Agropecuario 116.696,27 217,72 9,85%
SERVICIOS PÚBLICOS
Servicios públicos (salud,
(Salud, SINAC, Seguridad, 19.274,03 35,96 1,63%
SINAC, seguridad, etc.)
etc.)


5
Comisión Nacional de Emergencias, 2017.

9

14
Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

BIODIVERSIDAD Biodiversidad 546,18 1,01 0,05%


SECTOR PRIVADO Sector privado 4.772,20 8,90 0,40%
OTROS Otros 37.177,28 69,36 3,14%
TOTAL 1.184.750,12 2.210,4 100,00%
6
Tabla 1: Pérdidas por sector por eventos hidrometeorológicos entre 2005 y 2017 , Costa Rica
Fuente: CNE, 2017.


Según el Informe de Evaluación Global sobre
Recuadro 1:
Reducción de Riesgos Naturales de la Oficina de las
Naciones Unidas para la Reducción de los Desastres Impacto de la tormenta tropical Nate en Costa
(UNISDR, por sus siglas en inglés), se estima que en Rica 3-5 de Octubre 2017
Costa Rica las “pérdidas anuales esperadas” por
Fuente: CNE 2018
amenazas múltiples (terremotos, inundaciones,
vientos ciclónicos, mareas de tormenta y tsunamis), Los acontecimientos asociados al paso de la tormenta
tropical Nate, que impactó Costa Rica entre el 3 y el 5 de
alcanzarán una suma anual de US$ 280 millones7. octubre de 2017, confirman el grado de exposición y
Para el 2030 se estima que las pérdidas anuales vulnerabilidad que tiene el país ante extremos climáticos.
podrían ascender a más de US$ 7.000 millones Durante este evento, la totalidad de la población estuvo
sujeta a una Declaración de Alerta que incluyó dos días de
(constantes del 2006) y para el 2050 a casi US$ asueto nacional. De acuerdo con datos preliminares de la
30.000 millones (constantes del 2006). Las cifras Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención
reportadas a la CNE ya se acercan a este monto de Emergencias (CNE) se contabilizaron 14 personas
muertas y 2 desaparecidas. Un total de 11,517 personas
generado por un modelo de análisis prospectivo. debió refugiarse en 179 albergues, 3,074 personas fueron
Estas cifras tienen una significativa repercusión a rescatadas y unas 218,756 se quedaron sin servicio de
nivel fiscal, dado el tamaño de la economía nacional agua potable, debido a la afectación de 199 acueductos.
La infraestructura vial sufrió pérdidas mayores, con un
(las pérdidas totales registradas por el impacto de total de 117 rutas nacionales y 423 puentes dañados. Otro
la tormenta tropical Nate en 2017 sumaron US$ sector con impactos mayores fue el agropecuario, con
577 millones, y equivalente al 1% del Producto 1,194 unidades de producción afectadas, 303,991
animales muertos o desaparecidos, y unas 113,119
Interno Bruto Anual para ese año-ver Recuadro 1)8. hectáreas de cultivos anegadas por el desbordamiento de
La concreción de estas estimaciones tendría severas ríos. La CNE estima que el saldo económico de la
repercusiones en el desarrollo económico y social tormenta asciende a US$577 millones, equivalente al 1%
del Producto Interno Bruto para el 2017.
del país, mediante una erosión recurrente de sus
activos de desarrollo. Además, esas pérdidas Fuente: CNE, 2018.


6
Incluye las pérdidas directas registradas por el paso del huracán Otto (noviembre de 2016) y la tormenta tropical Nate (octubre de 2017).
7
UNISDR, 2015.
8
Portal del Banco Mundial, https://datos.bancomundial.org/pais/costa-rica

10

Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 15

tendrían impactos diferenciados Recuadro 2: “Presión sobre la Hacienda Pública en un contexto


entre los sectores, territorios, de variabilidad y cambio climático: desafíos para mejorar las
comunidades y grupos vulnerables, condiciones presentes y reducir los impactos futuros” Fuente:
tal como ocurrió con el paso del Contraloría General de la República 2017,pp 2-3
huracán Otto por el territorio
Un estudio Opiniones y Sugestiones de la Contraloría General
nacional, en noviembre de 20169.
de la República, efectuado a partir de registros históricos de las
La evidencia muestra que los inundaciones, temporales y sequías que afectaron al país desde
1988 al 2010, reveló que en términos nominales, el costo anual
sistemas humanos, están expuestos a
asociado a la reparación y reconstrucción del capital afectado
las limitaciones de los recursos
por estos eventos pasó de ¢8.903 millones en 1988 a ¢202.681
naturales. Las Adaptaciones definirán millones en 2010, cifra que para ese último año representó el
el futuro de las naciones. Al 2017, la 1,01% del Producto Interno Bruto (PIB) estimado por el Banco
Unión Internacional para la Central de Costa Rica tendencia creciente de los costos
Conservación de la Naturaleza (UICN) históricos, así como su amplia variabilidad, al estar en función
publicó un inventario donde se de la ocurrencia de los eventos. En términos relativos, durante
demuestra que se ejecuta un total de el período 1988 al 2010 los costos de estos fenómenos
$ 17 millones de dólares en proyectos climáticos extremos variaron entre 0,3% y 1,7% del PIB por año.
de Adaptación al Cambio Climático en Según las proyecciones de tendencias y el aumento en la
Costa Rica. Las organizaciones e probabilidad de eventos climáticos extremos al 2025 podría
incrementarse los costos ocasionados al 2.50% del PIB (Ver
instituciones deben invertir
Figura abajo)
tempranamente en la adaptación
para proteger sus activos y
operaciones de lo contrario
aumentarán los costos de la
Adaptación.


9
MINAE, 2015.

11

16 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático


Figura 1. Fuente: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, 2018. Mapa de ubicación geo-referenciado de proyectos
de adaptación y cambio climático en Costa Rica y que inician entre 2013 a 2016 “Inversión de los proyectos por provincia”. Escala
1:1,600.000.

Alrededor de estos retos, y cumpliendo con los compromisos adquiridos por Costa Rica en los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Acuerdo de París (AP) y en la Contribución Nacional (NDC)
ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Ministerio de
Ambiente y Energía (Viceministerio de Aguas, DCC, IMN, Dirección de Agua) junto con la Comisión
Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) y el Ministerio de Planificación
Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) proponen la presente Política Nacional de Adaptación al
Cambio Climático de Costa Rica (PNACC).
En definitiva, toda acción o institución política tiene como finalidad crear las condiciones que
posibiliten, perpetuamente, la vida humana y natural. La presente Política Nacional de Adaptación es
una respuesta de la institucionalidad costarricense para aprovechar las oportunidades que se
presentan de las amenazas del cambio climático, en la cual se plantea una visión estratégica al año
2030 y se proponen ejes ordenadores y lineamientos de acción cuyos objetivos buscan fortalecer
capacidad adaptativa y condiciones de resiliencia; reducir vulnerabilidad, moderar daños materiales y
evitar pérdidas humanas, así como aprovechar las oportunidades que se presentan detrás de cada
amenazas. La Política propone potenciar las condiciones de resiliencia de la sociedad costarricense
ante los efectos adversos del cambio climático y orientar las acciones de desarrollo a la luz de los

12

Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 17

nuevos escenarios de riesgo, de manera que estos constituyan una oportunidad de cambio y
transformación.
Esta Política se plantea como marco rector que orientará las acciones del país como parte de un
conjunto de instrumentos de planificación estratégica. Las instituciones competentes deben
establecer sus compromisos, en términos de acciones y metas por alcanzar, que posteriormente
deberán formar parte de la planificación institucional, financiera y operativa de cada una de ellas.
Este documento sintetiza las propuestas de actores clave que participaron en su formulación,
mediante un proceso de consulta pública. La elaboración de la PNACC se basó en los instrumentos de
política nacional existentes relacionados con el cambio climático: la Estrategia Nacional de Cambio
Climático y su Plan de Acción (2010-2021); el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018; los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (2015-2030); la Contribución Determinada a nivel Nacional 2015-2030 ( NDC,
por sus siglas en inglés); la Política Nacional de Gestión del Riesgo (2016-2030); así como en otros
documentos, como las Comunicaciones Nacionales y el Informe Bienal de Actualización (BUR, por sus
siglas en inglés) que se presenta a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés).

En 2009 el país elaboró una Estrategia Nacional de Cambio Climático cuyo objetivo general era:
“Reducir los impactos sociales, ambientales y económicos del cambio climático, y tomar ventaja de las
oportunidades, promoviendo un desarrollo sostenible mediante el crecimiento económico, el
progreso social y la protección ambiental por medio de iniciativas de reducción de emisiones de GEI
[gases de efecto invernadero] y acciones de adaptación para que Costa Rica mejore la calidad de vida
de sus habitantes y de sus ecosistemas al dirigirse hacia una economía resiliente y descarbonizada”10.
Entre los sectores clave definidos por la Estrategia para el eje de adaptación estaban los recursos
hídricos, energía, agropecuario, pesca y zonas costeras, salud, infraestructura y biodiversidad. A partir
de 2014, en el marco del Plan Acción de la citada Estrategia, se priorizó el trabajo con los sectores
agropecuario y de recursos hídricos. Asimismo, el MINAE-SINAC desarrolló la Estrategia de Adaptación
para el Sector Biodiversidad, que definió líneas de acción prioritarias para la adaptación basada en
ecosistemas.
En los últimos años se han multiplicado las iniciativas y proyectos de adaptación en todo el país, pero
se carece de un marco general que oriente los esfuerzos en esta materia. Proporcionando una guía
que evite las pérdidas de activos, asegure la continuidad de negocios y ayude a proteger personas, sus
medios de vida y los ecosistemas de los impactos del cambio climático, esta Política Nacional de

10
Costa Rica. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, 2009. Estrategia Nacional de Cambio Climático- 1 ed.- San José, CR: Editorial
Calderón y Alvarado S. A., p. 47.

13

18 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático
Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 19

Adaptación será implementada mediante el Plan Nacional de Adaptación, que combinará ejes
prioritarios y acciones, tanto sectoriales como territoriales. Los avances en la implementación del Plan
Nacional de Adaptación, así como las prioridades, necesidades y apoyos requeridos se reportarán
periódicamente a la CMNUCC, mediante una comunicación sobre adaptación tal como lo estipula el
Artículo 7, inciso 10, del Acuerdo de Paris, aprobado por la Asamblea Legislativa en octubre 2016.



2. Diagnóstico

2.1. Clima futuro y sus consecuencias para Costa Rica


En su Quinto Informe de Evaluación, el IPCC identificó escenarios de impacto del cambio climático en
la región de América Central. Para el año 2080, se prevén aumentos en los meses secos y en el
número de días cálidos, con un incremento de entre 2,5°C y 3,5°C en la temperatura promedio anual,
y una reducción del 10% en la precipitación promedio anual11.
Por otro lado, en 2012 el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), del MINAE, elaboró los escenarios
de cambio climático regionalizados12 para Costa Rica, con base en el Tercer y Cuarto Informe de
Evaluación del IPCC13 (figura 1). En este contexto, las condiciones del clima al 2080 serían análogas a
las experimentadas por el país durante un episodio fuerte de El Niño. Es decir, en la vertiente del
Pacífico se esperaría una reducción importante en las precipitaciones, con riesgo de sequías y, por el
contrario, en la vertiente del Caribe se esperaría un aumento del régimen de precipitación, con riesgo
de grandes inundaciones14.
Los cambios en la precipitación serían graduales, mientras que en la temperatura se proyectan
incrementos principalmente a partir del año 2025, de hasta 3°C para finales de siglo en curso15. El
ciclo anual de la vertiente del Caribe presentaría una menor variabilidad y aumentos inferiores a los
del Pacífico, tomando en cuenta diferencias locales por condiciones topográficas.
En el caso de la temperatura media, se proyectan aumentos de 0,90°C al 2020 y 3,36°C al 2080. A
nivel regional resalta el gradiente térmico Este-Oeste, donde los cambios de temperatura son

11
IPCC, 2014, Quinto Informe de Evaluación, figura 27.-1 p. 1512 y tabla 27-2 p. 1509.
12
Los estudios de proyecciones climáticas muestran las previsiones de evolución del clima según la incidencia humana sobre el mismo. El IPCC es el
organismo encargado de recopilar la información climática científica y elaborar informes sobre los conocimientos del cambio climático, y las
proyecciones climáticas. Estas se realizan con base en los escenarios de emisiones de GEI en la atmósfera.
13
Pendiente de actualización con los últimos estudios del IMN (previsto para finales de septiembre, de acuerdo con lo comentado por el IMN en
comunicación de 28 de agosto).
14
Alvarado, 2012.
15
Ibid.

14

20 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

mayores en la vertiente del Pacífico, con aumentos de hasta 4,5°C, y más bajos en la del Caribe, con
aumentos de hasta 2,5°C16. El ritmo de incremento o disminución sigue el comportamiento estacional
de las lluvias, de tal modo que en las temporadas secas las temperaturas serían más elevadas que en
las lluviosas.
Para finales de siglo (2080) se proyectan aumentos de la precipitación anual de hasta el 50% en la
vertiente del Caribe, mientras que en la Zona Norte y la mayor parte de la vertiente del Pacífico se
esperan reducciones de hasta un 65%. La única excepción se presentaría al sur de la Fila Costeña
(Palmar Sur, Osa, Golfito, Coto, Conde Burica), donde el incremento de los niveles de precipitación
anual no superaría el 30%. A corto plazo las proyecciones muestran un patrón similar, pero con
porcentajes más bajos. En el Caribe se prevé un aumento no mayor al 30% para 2020 y al 15% para
2050, y en el Pacífico se espera una disminución menor del 15% para 2020 y menor del 35% para
205017.


Figura 2: Escenarios de precipitación media (%) (derecha) y temperatura media (%) (Izquierda) al 2080
Fuente: Alvarado, 2012

El cambio climático también genera amenazas de manifestación lenta, como el ascenso en el nivel
promedio del mar. El Quinto Informe del IPCC (2014) indica que a nivel mundial entre 1900 y 2010 el
nivel del mar se elevó 0.19 metros, y que el ritmo de ese proceso se aceleró desde mediados del siglo


16
Ibid.
17
Ibid.

15

Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 21

XIX18. Las proyecciones del IPCC, según los distintos escenarios de emisiones de aquí a fines de siglo
XXI, coinciden en que el nivel promedio del mar podría aumentar entre 0.17 y 0.82 metros19.

Un estudio realizado por el MINAE-SINAC, en el marco del proyecto BIOMARCC, permitió identificar las
zonas costeras más sensibles al aumento del nivel de mar en Costa Rica, las cuales se muestran en la
figura 2.

Figura 2: Áreas sensibles ante el aumento en el nivel del mar en Costa Rica
Fuente: BID (Banco Interamericano de Desarrollo, USA) y CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza, C.R.). 2014. Actualización y rediseño de dos medidas de conservación para la adaptación del sector
biodiversidad ante el cambio climático: Informe Final. CATIE. Turrialba, Costa Rica. Figura 13-A, p 80.

Asimismo, el estudio localizó los principales refugios climáticos existentes en el país, donde el ritmo de
cambio en las variables climáticas (temperatura y precipitación) será menor y permitirá que los
ecosistemas y las especies se adapten más fácilmente. El concepto de refugios climáticos se refiere a
lugares con menor cambio relativo en el clima futuro (magnitud relativa de la anomalía climática

IPCC, 2014, Climate Change 2014, Synthesis Report, p. 42.
18

19
Ibid, tabla 2.1, Projected change in global mean surface temperature and global mean sea level rise for the mid and late 21st Century, relative to the
1986-2005 period, p. 60.

16

22 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

futura) o, de manera más compleja, zonas cuyas anomalías climáticas futuras están desacopladas de la
tendencia regional, debido a la presencia, por ejemplo, de sombras de montaña, cursos de agua
provenientes de montañas altas (con temperaturas bajas) o refugios hidrológicos (figura 3). Por lo
tanto, la conectividad entre ecosistemas es un factor determinante para el resguardo de estos
refugios, contexto en el cual las áreas protegidas y los corredores biológicos juegan un rol
fundamental.

Figura 3: Refugios climáticos en Costa Rica: zonas de velocidades de cambio climático más lentas (temperatura
promedio y precipitación promedio anual).
Fuente: BID (Banco Interamericano de Desarrollo, USA) y CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, C.R.).
2014. Actualización y rediseño de dos medidas de conservación para la adaptación del sector biodiversidad ante el cambio climático:
Informe Final. CATIE. Turrialba, Costa Rica. Figura 5-A, p 70.

Las variaciones climáticas previstas ocasionarán importantes daños y pérdidas económicas y humanas,
como ya ha ocurrido en los casos de desastres recientes, dadas las condiciones de vulnerabilidad que
imperan en el país (tabla 1). Pese al alto nivel de incertidumbre inherente a las proyecciones
mostradas en la figura 1, el costo futuro de la inacción ante los efectos adversos del cambio climático

17

Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 23

será prohibitivo. Según la CEPAL, los impactos económicos del cambio climático proyectados para
América Latina y el Caribe al año 2050 representan entre el 1,5% y el 5% del PIB regional. En cambio,
los costos estimados de los procesos de adaptación son inferiores al 0,5% del PIB regional20. En
consecuencia, las acciones de adaptación deben partir de un diagnóstico que determine debilidades o
fragilidades del sistema presentes y futuras y llevarse a cabo antes de que se produzcan impactos
mayores. Ese diagnóstico debe realizarse para cada sector expuesto a amenazas climáticas, a fin de
poder priorizar las acciones en materia de adaptación.

2.2. Afectaciones sectoriales por los efectos adversos del cambio climático

Desde fines de los años noventa, el MINAE-IMN ha llevado a cabo estudios sobre escenarios
climáticos, exposición y vulnerabilidad a nivel nacional y local. En 2011 publicó un análisis sobre el
riesgo actual del recurso hídrico de Costa Rica, en el que clasifica a las provincias según su grado de
vulnerabilidad21 (Tabla 2) y en 2017 generó estudios de riesgo y vulnerabilidad ante los impactos de
eventos hidrometeorológicos extremos a nivel cantonal para ocho municipalidades (Talamanca,
Matina, Liberia, Carillo, La Cruz, Nicoya, Hojancha y Nandayure).
Indicadores Infraestructura Servicios Condición humana
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Limón
Puntarenas
Guanacaste
San José
Alajuela
Heredia
Cartago

Catalogado de media-alta o alta vulnerabilidad


1 Viviendas en mal estado 8 Viviendas sin electricidad
2 Viviendas sin acueducto 9 Consumo de agua del sector
agropecuario
3 Viviendas con tanque séptico 10 Población dependiente
4 Infraestructura vial 11 Población discapacitada
5 Área con zonas protegidas 12 Índice de desarrollo humano

20
CEPAL 2011. La Economía del Cambio Climático en Centroamérica, reporte técnico, México.
21
MINAE-IMN, 2011.

18

24 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

6 Disponibilidad de agua por 13 Necesidades básicas insatisfechas


persona
7 Habitante por EBAIS 14 Defunciones por infecciones
respiratorias agudas

Tabla 2: Provincias de Costa Rica según su grado de vulnerabilidad de su infraestructura, servicios y condición humana.
Fuente: MINAE-IMN 2011, p.35.

En los últimos años también se han realizado evaluaciones de vulnerabilidad22 en los sectores de
recurso hídrico, agricultura, biodiversidad, infraestructura, seguridad alimentaria, recursos y zonas
costeras, y se han identificado como áreas de especial preocupación el abastecimiento de agua
potable y la situación del sector agropecuario; en este último caso se considera un gran desafío
aumentar el conocimiento y la investigación agrícola sobre los efectos del cambio climático en las
diferentes regiones climáticas del país, para mejorar su capacidad de adaptación. Desde 2013, el
MINAE por medio de su Dirección de Cambio Climático (DCC) ha captado recursos del Fondo de
Adaptación de la CMNUCC por un total de US$ 10 millones y unos US$ 4.5 millones de contrapartida
nacional, con el fin de establecer un fondo de medianas donaciones para la adaptación basada en
comunidades implementado por FUNDECOOPERACIÓN, por medio de más de 24 entes ejecutores de
proyectos piloto con pequeños y medianos productores agropecuarios en varias zonas del país.

Además, se han dedicado esfuerzos al desarrollo de medidas de adaptación en recursos hídricos y el


Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) elaboró una Estrategia de Adaptación a nivel
nacional para el sector biodiversidad. Se espera ampliar el enfoque de construcción de la resiliencia
desde una visión centrada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la seguridad alimentaria y
nutricional y el incremento en la productividad rural. Un inventario regional de iniciativas de
adaptación realizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) permitió
caracterizar un total de 41 proyectos sobre cambio climático en vías de implementación en Costa Rica
entre los años 2011 y 2021. Esto ha permitido mapear proyectos regionales y locales que han
generado importantes lecciones sobre el enfoque de las acciones de adaptación a nivel del territorio
nacional, lo que constituye un acervo de información y conocimiento útil para orientar la Política
Nacional de Adaptación23.


22
MINAE-IMN 2014a; MINAE-IMN 2014b; MINAE-IMN 2014c, CATIE 2014.
23
UICN, 2017http://iucn.cr/arcgis/apps/webappviewer/index.html?id=37f0b8e7dbf54c17815c78731cde28b9

19

Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 25

La tabla 3 presenta un resumen que las principales afectaciones sectoriales ante los efectos adversos
del cambio climático, de acuerdo con los estudios sobre escenarios climáticos, exposición y
vulnerabilidad efectuados a nivel nacional y local.

Sector/Tema Principales problemas y afectaciones Posibles soluciones y oportunidades


Costa Rica tiene una larga tradición de La información sobre escenarios climáticos futuros a
observación sistemática y análisis científico del nivel nacional y local está disponible. Pero pocas
clima. Desde hace más de un siglo el Instituto instancias la utilizan para orientar la planificación
Meteorológico Nacional registra datos y genera territorial y la asignación de los recursos económicos
pronósticos del tiempo y el clima. Estos y humanos necesarios para implementar medidas de
pronósticos de corto plazo (mensuales y adaptación al cambio climático.
trimestrales) constituyen insumos clave para la
toma de decisiones en materia de adaptación, -Si bien Costa Rica cuenta con procesos de
tales como recomendaciones técnicas para el generación y gestión de datos oportunos y
cambio de calendarios de siembra, la confiables, hay oportunidades de mejora para el
introducción o rescate de semillas o variedades acceso abierto a datos de forma continua y
resistentes a la sequía, entre otros muchos sostenible en materia de cambio climático.
ejemplos.
-El suministro de información sobre la compleja
Sin embargo, las limitaciones presupuestarias a interacción entre el clima, el territorio y la sociedad
nivel nacional han llevado a recortar fondos requiere fortalecer y ampliar la oferta de servicios
destinados a fortalecer los recursos humanos y climáticos en el país, para proveer a una amplia
Generación de
tecnológicos necesarios para generar variedad de instituciones y actores económicos
conocimiento/Acceso a
información sobre el clima. información robusta que les permita reducir su
información sobre escenarios
exposición y su vulnerabilidad, así como potenciar su
de cambio climático
Además, existe un alto nivel de incumplimiento resiliencia. Este suministro de información debería
de la Ley de Planificación Urbana, ya que darse desde un enfoque de mejora continua en la
apenas 31 de los 82 municipios del país cuentan precisión y confiabilidad de los datos.
24
con planes reguladores aprobados .
-Hay limitaciones en las capacidades institucionales y
La limitación de recursos financieros y humanos de actores locales para utilizar la información
implica una inadecuada provisión de datos climática en los procesos de desarrollo económico
sobre el clima actual y futuro en el país, a una local, la planificación territorial y sectorial y la
escala que sea útil y relevante. Asimismo, aún gestión local del riesgo. Se requiere fortalecer la
se carece de criterios, instrumentos y capacidad formación y asesoría municipal para aumentar la
técnica para la revisión y actualización de los capacidad adaptativa de gobiernos locales
actuales planes reguladores, en función de los
cambios que experimenta el territorio. -Entre las principales limitaciones para la
actualización de los planes reguladores cantonales se
Otro problema es la ausencia de criterios e encuentran los altos costos de los estudios
instrumentos que permitan incorporar medidas hidrogeológicos, la ausencia de un mapeo nacional
de adaptación en planes de inversión pública, y de los mantos acuíferos y la falta de información

24
MIVAH, 2017, Borrador para Consulta Pública de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, Consejo Nacional de Planificación Urbana, San José, Costa
Rica p. 9.

20

26 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Sector/Tema Principales problemas y afectaciones Posibles soluciones y oportunidades


en planes de desarrollo territorial y local. Estos sobre las vulnerabilidades ambientales y el riesgo de
criterios de planificación urbana deberán estar desastres a nivel local.
centrados en la protección ambiental y la
gestión local del riesgo. -Las capacidades institucionales deberán modificarse
según la capacidad operativa y presupuestaria de
cada institución y el marco legal vigente.
-Se requiere mayor conocimiento sobre los impactos
El cambio climático tendrá impactos del cambio climático en los ecosistemas terrestres,
diferenciados en la reducción, deterioro o dulceacuícolas y marinos.
amenaza a la salud de los ecosistemas, de
poblaciones de especies amenazadas, y en la Es posible que la velocidad del cambio climático en
provisión de servicios ecosistémicos. Mesoamérica supere las capacidades de adaptación
de muchas especies de flora y fauna. El enfoque
El cambio climático también propiciará una propuesto bajo la estrategia de refugios climáticos
mayor presencia de especies invasoras, plagas y parte de que los microclimas (sitios relativamente
enfermedades, una mayor incidencia de pequeños con condiciones climáticas diferentes a las
incendios forestales, cambios en el tamaño y de su paisaje) han desempeñado un rol importante
distribución de especies, así como en los patrones de distribución de especies, ya que
desplazamientos y pérdidas de hábitats. proveen refugio a especies durante períodos de
cambio climático y, por lo tanto, podrían ser
importantes frente a los escenarios climáticos
Los bosques influyen en la intercepción de futuros.
lluvias, evapotranspiración, infiltración de agua
y recarga de agua subterránea. Se han identificado tres formas en que los
Particularmente, los bosques nubosos, pre- microclimas pueden jugar un rol en la redistribución
Biodiversidad
montanos, de las partes altas del país, así como de las especies bajo escenarios climáticos futuros
los páramos, cumplen una importante función (Hannah et al. 2014):
hidrológica. 1. Micro-refugios: sitios donde las poblaciones de
Los bosques contribuyen a la regulación de los especies pueden persistir hasta que el clima vuelva a Eliminado:
flujos de base durante las estaciones secas y los sus características originales.
flujos máximos durante los eventos de lluvia, y 2. Áreas de retención: sitios donde las poblaciones
en particular los ecosistemas de manglar pueden persistir en microclimas por períodos
brindan una protección costo-eficiente para limitados.
comunidades costeras, lo cual es un servicio de 3. Áreas trampolín: series sucesivas de microclimas
suma importancia para la adaptación de las que median los cambios de distribución de las
personas a la variabilidad y el cambio climático. especies. Necesidad de contar con criterios de
Los bosques estabilizan el suelo y previenen la adaptación en las distintas categorías de manejo de
erosión y los deslizamientos de tierra, áreas protegidas, corredores biológicos y reservas
reduciendo aún más los impactos negativos de (forestales, biológicas) del país.
estos peligros (relacionados con el clima) en la
infraestructura, los asentamientos y los El cambio climático también afectará la gama de
usuarios del agua. bienes y servicios que brindan los ecosistemas que
constituyen la infraestructura natural del país, como
las áreas del patrimonio natural, las áreas de

21

Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 27

Sector/Tema
Sector/Tema Principales problemas y afectaciones Posibles soluciones y oportunidades
Principales problemas y afectaciones Posibles soluciones y oportunidades
conservación del Estado, las reservas privadas de
conservación del Estado, las reservas privadas de
conservación in situ, las áreas bajo régimen forestal y
conservación in situ, las áreas bajo régimen forestal y
los corredores biológicos, entre otros. Para hacer
los corredores biológicos, entre otros. Para hacer
frente a los impactos del cambio climático, la
frente a los impactos del cambio climático, la
capacidad de adaptación de la biodiversidad y los
capacidad de adaptación de la biodiversidad y los
ecosistemas resultan clave los siguientes elementos:
ecosistemas resultan clave los siguientes elementos:
• La aplicación de medidas que mejoren la gestión
• La aplicación de medidas que mejoren la gestión
sostenible, la protección, la conservación y la
sostenible, la protección, la conservación y la
rehabilitación de los ecosistemas que, a su vez,
rehabilitación de los ecosistemas que, a su vez,
producen bienes culturales y socioeconómicos en las
producen bienes culturales y socioeconómicos en las
comunidades locales y la sociedad en su conjunto.
comunidades locales y la sociedad en su conjunto.
• Una gestión adecuada e integral de los
• Una gestión adecuada e integral de los
ecosistemas y sus servicios. Los ecosistemas brindan
ecosistemas y sus servicios. Los ecosistemas brindan
servicios de provisión, soporte y regulación, así como
servicios de provisión, soporte y regulación, así como
de índole cultural, que benefician a todos los
de índole cultural, que benefician a todos los
sectores económicos. Además, proporcionan
sectores económicos. Además, proporcionan
barreras naturales a los eventos climáticos extremos
barreras naturales a los eventos climáticos extremos
e impiden o reducen la creación de amenazas socio-
e impiden o reducen la creación de amenazas socio-
naturales (deslizamientos debidos a procesos de
naturales (deslizamientos debidos a procesos de
desforestación, inundaciones urbanas por falta de
desforestación, inundaciones urbanas por falta de
espacios verdes de recarga acuífera, o aumento de
espacios verdes de recarga acuífera, o aumento de
plagas y enfermedades, por ejemplo).
plagas y enfermedades, por ejemplo).
Un acortamiento del ciclo de reproducción de
Un acortamiento del ciclo de reproducción de
los vectores transmisores de enfermedades,
los vectores transmisores de enfermedades,
unido a una mayor capacidad de reproducción y
unido a una mayor capacidad de reproducción y
transmisión a mayores altitudes, conllevaría
transmisión a mayores altitudes, conllevaría
una ampliación de las zonas geográficas más
una ampliación de las zonas geográficas más
afectadas y la prolongación de los períodos de
afectadas y la prolongación de los períodos de
mayor transmisión, lo que a su vez generaría
mayor transmisión, lo que a su vez generaría
epidemias más extendidas y prolongadas.
epidemias más extendidas y prolongadas.
Se requiere la incorporación de la adaptación al
Se requiere la incorporación de la adaptación al
Un aumento en la contaminación del aire, tanto
Un aumento en la contaminación del aire, tanto
cambio climático en los instrumentos de política del
cambio climático en los instrumentos de política del
por partículas en suspensión como por
por partículas en suspensión como por
sector salud, ya que el abordaje del tema sigue
sector salud, ya que el abordaje del tema sigue
alérgenos y otras sustancias nocivas, daría lugar
alérgenos y otras sustancias nocivas, daría lugar
Salud Salud limitado a los planes de contingencia ante los
limitado a los planes de contingencia ante los
a incrementos en la morbilidad y la mortalidad
a incrementos en la morbilidad y la mortalidad
eventos extremos asociados al fenómeno de El Niño
eventos extremos asociados al fenómeno de El Niño
por enfermedades respiratorias, agudas y
por enfermedades respiratorias, agudas y
(ENOS). (ENOS).
graves crónicas.
graves crónicas.


La incidencia de enfermedades diarreicas y
La incidencia de enfermedades diarreicas y
otras patologías de transmisión hídrica podría
otras patologías de transmisión hídrica podría
aumentar, sobre todo en zonas afectadas por
aumentar, sobre todo en zonas afectadas por
eventos extremos como sequías o
eventos extremos como sequías o
inundaciones.
inundaciones.

Cabría esperar un incremento en la prevalencia
Cabría esperar un incremento en la prevalencia

22 22

28 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Sector/Tema Principales problemas y afectaciones Posibles soluciones y oportunidades


de la enfermedad renal crónica mesoamericana
en Guanacaste y la posible afectación de otros
territorios del país. Esto tendría un impacto
económico muy alto en los servicios de salud,
ya que la solución final para el enfermo es el
trasplante renal.
Podrían emerger nuevas enfermedades o
reemerger patologías ya controladas, como la
malaria o el mal de Chagas, debido a la
migración de poblaciones humanas, cambios en
la biología tanto del vector como de los
parásitos o virus transmisores, el
desplazamiento del vector y el mejoramiento
de su capacidad de transmisión al adaptarse a
mayores altitudes.
Si bien en Costa Rica no se experimentan olas
de calor como las que han tenido los países de
las zonas templadas, un incremento de la
temperatura en las áreas de mayor incidencia
de enfermedades cardiovasculares podría
elevar la mortalidad en poblaciones de adultos
mayores.
El sistema hídrico es uno de los pilares La falta de sistematización y uniformidad de la
fundamentales del desarrollo de Costa Rica. La información hidrogeológica y meteorológica limita la
economía ha gozado históricamente de la cuantificación de balances hídricos de alta resolución
2
abundante oferta y la calidad del recurso, que temporal (por ejemplo mensual) y espacial (<1 km ),
además contribuye con la seguridad lo que reduce la capacidad de respuesta de las
alimentaria, energética y sanitaria de la instituciones y la sociedad civil ante la variabilidad
población. climática.

El agua sostiene una matriz eléctrica altamente Según la información disponible, las extracciones
renovable, así como la producción agrícola y la anuales totales de agua para los distintos sectores se
3
actividad turística, que hoy es la principal estiman en 24.5 km . Este uso difiere en gran medida
Recursos hídricos 3
fuente de divisas del país. del volumen concesionado (12.3 km ), lo cual hace
alusión a un uso ilegal del recurso por parte de
Entre los recursos naturales, este es el más concesionarios que extraen más del volumen
afectado por los impactos del cambio climático, asignado, o usuarios que no cuentan con una
tanto por exceso como por escasez de agua. concesión.

La Cuenta Ambiental del Agua elaborada por el Asegurar la calidad y la cantidad del agua depende
Banco Central de Costa Rica (2015) señala que de los servicios que brindan los ecosistemas, por lo
el 50% del agua captada para uso agrícola y uso que este asunto debe integrarse a la respuesta en la
doméstico se pierde por fugas y otras causas. gestión del recurso hídrico.

23

Los impactos del cambio climático en Costa Rica La gestión del riesgo permite adecuar los sistemas a
están relacionados con situaciones climáticas los impactos de eventos hidrometeorológicos
extremas: sequías prolongadas, inundaciones y, extremos, procurando identificar las debilidades y
recientemente, huracanes. El primero de ellos fortalezas que deben ser atendidas con el fin de
en los registros meteorológicos nacionales fue disminuir los daños y aprovechar las oportunidades 29
Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático
Otto, ocurrido entre el 20 y el 26 de noviembre que surjan.
de 2016.
Sector/Tema Principales problemas y afectaciones Posibles soluciones y oportunidades
Las variaciones interanuales en el régimen de
Los impactos del cambio climático en Costa Rica La gestión del riesgo permite adecuar los sistemas a
precipitaciones (mayo a noviembre,
están relacionados con situaciones climáticas los impactos de eventos hidrometeorológicos
principalmente en el Pacífico, y entre
extremas: sequías prolongadas, inundaciones y, extremos, procurando identificar las debilidades y
noviembre y febrero en la vertiente del Caribe)
recientemente, huracanes. El primero de ellos fortalezas que deben ser atendidas con el fin de
son el elemento desencadenante de situaciones
en los registros meteorológicos nacionales fue disminuir los daños y aprovechar las oportunidades
de estrés hídrico, por la alta dependencia de las
Otto, ocurrido entre el 20 y el 26 de noviembre que surjan.
actividades socioculturales, productivas
de 2016.
(agropecuarias) y turísticas con respecto a la

estacionalidad de las lluvias.
Las variaciones interanuales en el régimen de
precipitaciones (mayo a noviembre,
Los impactos directos se evidencian en la
principalmente en el Pacífico, y entre
reducción de la oferta hídrica para el consumo
noviembre y febrero en la vertiente del Caribe)
humano, mayoritariamente en las regiones
son el elemento desencadenante de situaciones
Central, Pacífico Central y Chorotega. Esta
de estrés hídrico, por la alta dependencia de las
última ha evidenciado también un incremento
actividades socioculturales, productivas
en la frecuencia de las sequías en la última
(agropecuarias) y turísticas con respecto a la
década de registros .
estacionalidad de las lluvias.

Los impactos directos por efecto de
Los impactos directos se evidencian en la Eliminado:
inundaciones son más frecuentes en las
reducción de la oferta hídrica para el consumo
regiones Brunca y Huetar Atlántica/Caribe.
humano, mayoritariamente en las regiones
Central, Pacífico Central y Chorotega. Esta
El déficit de precipitación afecta directamente
última ha evidenciado también un incremento
la producción hidroeléctrica en los principales
en la frecuencia de las sequías en la última
embalses del país, en las regiones Central,
década de registros.
Huetar Atlántica y Norte.

Los impactos directos por efecto de El desarrollo de infraestructura por parte del Sistema
Los principales proveedores de servicios Eliminado
inundaciones son más frecuentes en las
públicos en Costa Rica pertenecen al sector Nacional de Inversión Pública (SNIP), no solo se
público. regiones Brunca y Huetar Atlántica/Caribe.
limita a la construcción y el mantenimiento de

La infraestructura pública (vial, energética, de carreteras y puentes, sino que abarca las principales
El déficit de precipitación afecta directamente
agua potable y de riego) constituye instituciones a cargo de desarrollar infraestructura
Infraestructura
la producción hidroeléctrica en los principales
actualmente el rubro de mayores pérdidas en el país (MOPT, CONAVI, MEP, CCSS, ICE, AyA,
embalses del país, en las regiones Central,
anuales por eventos hidrometeorológicos. SENARA). Eliminado: :
Huetar Atlántica y Norte.
Representa un 46% del valor de las pérdidas
registradas entre 2005 y 2016.
Los principales proveedores de servicios El blindaje de la inversión pública ante los impactos
El desarrollo de infraestructura por parte del Sistema
del cambio climático implica cambiar las normas de
públicos en Costa Rica pertenecen al sector Nacional de Inversión Pública (SNIP), no solo se
público. limita a la construcción y el mantenimiento de
La infraestructura pública (vial, energética, de carreteras y puentes, sino que abarca las principales
agua potable y de riego) constituye instituciones a cargo de desarrollar infraestructura
Infraestructura
actualmente el rubro de mayores pérdidas en el país (MOPT, CONAVI, MEP, CCSS, ICE, AyA,
anuales por eventos hidrometeorológicos. SENARA). 24 Eliminado
Representa un 46% del valor de las pérdidas
registradas entre 2005 y 2016. El blindaje de la inversión pública ante los impactos
del cambio climático implica cambiar las normas de

24

30
Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Sector/Tema Principales problemas y afectaciones Posibles soluciones y oportunidades


El cambio climático contribuirá al aumento en contratación y los carteles de licitación para obras
las pérdidas y daños en infraestructura y en la públicas.
interrupción de servicios públicos vitales (salud,
educación, energía, agua). También se puede aprovechar los nuevos
lineamientos en materia de diseño de
construcciones y edificios públicos para favorecer no
solo la adaptación, sino también la eficiencia
energética y la mitigación de gases de efecto
invernadero.
Existen oportunidades para transformar sectores
productivos a fin de asegurar la continuidad de sus
negocios y la protección de sus activos ante los
impactos del cambio climático.
Sectores clave de la economía nacional

(agricultura, pesca, turismo) son altamente
Modificación en los patrones actuales de producción
expuestos y vulnerables ante los impactos del
y de consumo pueden contribuir a reducir la
cambio climático.
Agropecuario y pesca exposición y vulnerabilidad de sectores clave de la

economía ante este fenómeno.
Las pérdidas recurrentes por eventos climáticos

extremos están erosionando los activos del
Hay oportunidades para mejorar la eficiencia en el
desarrollo en muchos sectores productivos
uso final de los recursos hídricos en distritos de riego
para fines de producción agrícola, con el propósito
de enfrentar escenarios de escasez de agua,
particularmente en el Pacífico Norte.
Es necesario fortalecer los procesos de planificación
y toma de decisiones en centros costeros de
desarrollo turístico, mediante el uso de mapas
predictivos de inundación por aumento en el nivel
del mar.
El sector turismo está particularmente expuesto

a las amenazas climáticas, a las repercusiones
Se debe reconocer la importancia de los planes
indirectas por daños y pérdidas en
reguladores costeros para la gestión de la zona
infraestructura y transporte, y a los efectos a
Turismo marítimo terrestre como herramientas de
largo plazo en la distribución de la biodiversidad
adaptación al cambio climático.
por cambios en el clima y por el impacto en las

zonas costeras del aumento en el nivel
Conviene explorar las oportunidades de
promedio del mar.
aprovechamiento de mecanismos de certificación
ambiental ya existentes, tales como la Bandera Azul
Ecológica y el Certificado de Sostenibilidad Turística,
como herramientas de adaptación.

Tabla 3: Síntesis de los principales problemas y afectaciones sectoriales y posibles soluciones y oportunidades.
Fuente: Elaboración propia.

25

Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 31


Biodiversidad Salud

Mayor presencia Mayor mortalidad
de especies por enfermedad
invasoras, plagas cardiovascular
y enfermedades


Limitación de Mayor
Recursos recursos incidencia de
hídricos
genéticos enfermedades
diarreicas
Infraestructura


Mayor número Incremento de
Deterioro de especies morbilidady mortalidad Reducción del
amenazadas por enfermedades
de la
calidad del respiratorias
potencial de
algunas
agua fuentes de
generación
Reducción de la Inundaciones energética
disponibilidad
Deterioro de los
ecosistemas
Incremento de
enfermedades en
renovable
del agua vectoriales infraestructura
vial
Aumento en Deslizamientos
la demanda sobre la superficie
de agua de rodamiento o
socavación
Conflictos Deterioro de Desarrollo

Agricultura hídricos legal-
administrativos
infraestructuras
territorial
y pesca y turismo
Afecciones Afecciones
en la en la
producción actividad
Roiesgo en la Retroceso de

de alimentos
disponibilidad la línea de
turística
de productos Conflictos en costa
alimenticios Repercuciones la tenecia de
básicos en la
seguridad tierras
alimentaria
del país

Figura 4: Resumen diagnóstico y árbol de problemas


Fuente: Elaboración propia.

2.3. Necesidad de adaptación y transformación ante el cambio climático

Las proyecciones climáticas para Costa Rica, así como el análisis de los impactos que se espera afecten
sectores como biodiversidad, recursos hídricos, sector primario, infraestructura o turismo, entre
otros, son indicadores de la necesidad que tiene el país de establecer una robusta política pública de
adaptación, que permita reforzar la resiliencia al cambio climático en los distintos ámbitos naturales y
socioeconómicos.

26

32 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres define el concepto de
resiliencia como “la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para
resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye
la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas”25. La Política Nacional de
Gestión de Riesgos de Costa Rica incluye, además, el criterio de que la resiliencia es la capacidad de
los sistemas humanos y naturales no solo de hacer frente a los eventos adversos y superarlos,
preservando y restaurando las estructuras y funciones básicas, sino también de ser transformados
positivamente por esos eventos; es decir, es una capacidad transformativa que abarca la posibilidad
de generar cambios en el entorno amenazante.
El Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 (PND) indica que el análisis de causas, las acciones efectivas
de reducción de la vulnerabilidad y la generación de capacidades en los ámbitos territoriales,
nacional, regional, local y comunal, son parte de los factores conducentes: “a la estabilidad,
diversidad, sostenibilidad y resiliencia de los sistemas sociales y naturales. El PND alude a la gestión
del riesgo en todos los campos de la gestión pública que resultan pertinentes, tales como la reducción
de la pobreza, el ordenamiento territorial, la inversión pública, la gestión ambiental y energética, el
desarrollo de asentamientos humanos e infraestructura pública, entre otros. En particular, se debe
pretender atacar las causas de la vulnerabilidad de los sistemas viales, energéticos y de servicios
públicos (agua, saneamiento, salud) ante amenazas naturales, socio-naturales e industriales”26. La
presente PNACC viene a subsanar esa necesidad de gestión pública del riesgo climático.
En su Contribución Nacionalmente
Determinada (NDC por sus siglas en Contribución Nacionalmente Determinada
inglés) planteada ante la CMNUCC, (NDC) de Costa Rica (2015-2030) en el eje de
Costa Rica incluyó un componente de adaptación al cambio climático
adaptación con compromisos que se
espera cumplir para el año 2030, Fuente: MINAE-DCC 2015.
elevando este tema al mismo nivel de
ü Desarrollo de un Plan Nacional de Adaptación para
prioridad política que la mitigación.
el año 2018
Uno de esos compromisos fue el de ü Articulación con el Plan Nacional Reducción del
formular el Plan Nacional de Riesgo (CNE)
Adaptación en el año 2018. En esta ü Adaptación basada en comunidades.
materia el país basa sus esfuerzos en ü Adaptación basada en ecosistemas
la promoción de un desarrollo “verde” ü Planificación y gestión local para la adaptación
territorial
ü Adaptación de la infraestructura pública
https://www.unisdr.org/we/inform/terminology
25
26
MIDEPLAN, 2014. ü Salud ambiental como medida de adaptación
ü Desarrollo de capacidades, transferencia de
tecnología y financiamiento para la adaptación
ü Comunicación, educación y sensibilización
27
mediante acceso a datos abiertos


Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 33

e inclusivo bajo una acción local, el fortalecimiento de los programas de conservación y la ampliación
del programa de pago por servicios ambientales para incluir la adaptación basada en ecosistemas.
Costa Rica viene impulsando acciones de desarrollo sostenible desde los años sesenta, con pilares
como la generación de energías renovables y el manejo de bosques mediante sistemas agroforestales.
En el marco de esta Política, se propone reforzar la gestión de cuencas hidrográficas y el
ordenamiento territorial municipal como herramientas para disminuir a largo plazo la vulnerabilidad
de la infraestructura vial, de los sistemas productivos agropecuarios y los asentamientos humanos. La
adaptación al cambio climático también tendrá como uno de sus vehículos la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, sumada al desarrollo de capacidades para la construcción de la
resiliencia y la transferencia de tecnología27.
En la Política Nacional de Gestión del Riesgo 2016-2030, propuesta por la CNE, se plantea “un enfoque
de gestión de riesgo que contribuye al desarrollo, como un acto planificado y con visión de largo plazo
que busca intencionalmente reducir la exposición y la vulnerabilidad de la población, propiciando
cambios sociales de capacidad, adaptación y cambio en previsión a circunstancias futuras
probables”28.
Por otro lado, la adaptación busca potenciar la resiliencia de comunidades y empresas frente a los
efectos e impactos del cambio climático, modificando las condiciones internas de los sistemas que
siguen perpetuando el riesgo. Por ello, la PNACC pretende reforzar la resiliencia a partir de la creación
de las condiciones necesarias para que la sociedad costarricense y sus recursos naturales, expuestos a
las amenazas climáticas, tengan una mayor robustez, capacidad de recuperación y continuidad ante el
cambio climático. Desde una perspectiva de desarrollo sostenible, reducir pérdidas y daños por
eventos climáticos es un componente de la toma de buenas decisiones económicas en un contexto de
grandes incertidumbres.
En un informe reciente sobre las presiones que ejerce el cambio climático sobre la Hacienda Pública,
la Contraloría General de la República señaló que los recursos asignados a la adaptación son
insuficientes para hacer frente a las pérdidas y daños recurrentes, particularmente en
infraestructura29. En este sentido, la Contraloría insta a considerar que: “Es impostergable avanzar en
la recuperación de la infraestructura nacional con criterios de blindaje climático, que considere las
prioridades en función de su impacto en los ámbitos social, económico y ambiental, y la resiliencia de
la obra pública en el largo plazo para enfrentar los embates del cambio climático (…) También,
acciones direccionadas a fortalecer el capital natural, cuyos beneficios en la regulación climática han

27
MINAE, 2015.
28
CNE, 2015.
29
Contraloría General de la República, 2017, Presión sobre la Hacienda Pública en el contexto del cambio climático: desafíos para mejorar las condiciones presentes y reducir
los impactos futuros, San José: CGR (DFOE-AE-OS-00001-2017) p.13.

28

34 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

sido demostrados ampliamente (CINPE, 2017); así como accionar sobre los dos principales factores de
vulnerabilidad a desastres: pobreza y ubicación espacial (p.ej. zonas propensas a deslizamientos e
inundaciones). Esto resulta fundamental para contener la escalada de inconmensurables pérdidas
humanas y económicas de origen climático, y aplicar un enfoque de costos evitados (invertir hoy para
minimizar el gasto futuro), lo cual exige un riguroso ejercicio de planificación, presupuestación,
capacidad ejecutora y evaluación del desempeño en la inversión pública, incluido el control político por
parte de la Asamblea Legislativa”30.

La presente Política Nacional de Adaptación y su plan de acción buscan precisamente responder al


desafío planteado por la Contraloría General de la República, generando un marco de acciones
estratégicas para atender la vulnerabilidad de la población y reducir la exposición de activos del
desarrollo, desde un enfoque de prevención y de costos evitados para la Hacienda Pública.

Definición de Adaptación para Costa Rica

El IPCC define la adaptación al cambio climático como “los ajustes que se producen en los sistemas
humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que
pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos”31. De este modo, por una parte, la
adaptación reduce la vulnerabilidad o aumenta la resiliencia ante las posibles amenazas climáticas y
sus impactos y, por otra parte, aprovecha las oportunidades que puedan derivarse de esos
fenómenos.
En la Estrategia Nacional de Cambio Climático (2009-2021) se establece que la adaptación implica
“reducir la vulnerabilidad sectorial y geográfica”32. De hecho, el abordaje propuesto en esta PNACC
tiene componentes sectoriales y territoriales. Lo cual implica articular y coordinar entre sectores
inter-dependientes y escalar acciones locales de adaptación a partir de un enfoque territorial33.
La Política Nacional de Gestión del Riesgo (2016-2030) define además que “en referencia a este y otra
naturaleza de posibles eventos, la adaptación, por una parte, implica la necesidad del análisis de la
vulnerabilidad de las personas y los sistemas sociales, económicos y ambientales ante los factores de
riesgo y, por otra, el propósito de reducir la vulnerabilidad o aumentar la resiliencia ante los posibles
impactos. La adaptación, vinculada a la gestión del riesgo, tiene una función dinamizadora que
permite reconocer el carácter diferencial y cambiante del contexto, las necesidades, las prioridades y
las opciones de transformación; por consiguiente, incorpora la flexibilidad como un criterio clave en el

30
Ibid, p. 23.
31
IPCC, 2007.
32
Costa Rica. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. 2009.
33
Rossing, t.; A. Otzelberger and P. Girot 2014

29

respuesta del Estado costarricense ante la crisis climática se enmarca dentro el concepto de acción
climática. Este hace alusión a las políticas, estrategias, planes, programas o proyectos como acción
climática que permiten integrar la reducción y compensación de las emisiones de gases de efecto
Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 35


abordaje de alternativas aplicables a cada circunstancia. Esto implica una visión de largo plazo en la
abordaje de alternativas aplicables a cada circunstancia. Esto implica una visión de largo plazo en la
abordaje de alternativas aplicables a cada circunstancia. Esto implica una visión de largo plazo en la
planificación y la ejecución de las intervenciones, para propiciar la capacitad de actuar ante los
planificación
planificación y y la
la ejecución
ejecución de de las
las intervenciones,
intervenciones, para para propiciar
propiciar la la capacitad
capacitad de
eventos actuales y preparar los sistemas de manera anticipada para resistir los eventos probables más de actuar
actuar ante
ante los
los
eventos actuales y preparar los sistemas de manera anticipada para resistir los eventos probables más
eventos actuales y preparar los sistemas de manera anticipada para resistir los eventos probables más
extensos en el tiempo” 34
.
3434
extensos en el tiempo”
extensos en el tiempo”
La Contribución Nacional . . Determinada presentada por Costa Rica a la CMNUCC, determinó que la
La
La Contribución
Contribución
respuesta Nacional
Nacional
del Estado Determinada ante presentada
Determinada
costarricense presentada por
por Costa
la crisis climática Costa Rica
Rica a a la
se enmarca la CMNUCC,
CMNUCC,
dentro determinó de que
determinó
el concepto que la
la
acción
respuesta
respuesta del
del Estado
Estado costarricense
costarricense ante ante la
la crisis
crisis climática
climática se
se enmarca
enmarca dentro
dentro el
el concepto
concepto de
de acción
acción
climática. Este hace alusión a las políticas, estrategias, planes, programas o proyectos como acción
climática. Este hace alusión a las políticas, estrategias, planes, programas o proyectos como acción
climática. Este hace alusión a las políticas, estrategias, planes, programas o proyectos como acción
climática que permiten integrar la reducción y compensación de las emisiones de gases de efecto
abordaje de alternativas aplicables a cada circunstancia. Esto implica una visión de largo plazo en la
climática que permiten integrar la reducción
climática que
invernadero, la permiten
gestión del integrar
riesgo la
para evitar y o
reducción y compensación
compensación
moderar de
de las
pérdidas las emisiones
emisiones
y daños de
de gases
atribuibles gases de
de
a los efecto
efecto
efectos
planificación y la ejecución de las intervenciones, para propiciar la capacitad de actuar ante los
adversos del cambio climático y su variabilidad, aprovechando las oportunidades para descarbonizar
eventos actuales y preparar los sistemas de manera anticipada para resistir los eventos probables más
la economía nacional y financiar los objetivos de resiliencia para resguardar los activos del desarrollo
extensos en el tiempo”34.
nacional. Por lo tanto, si bien en un primer momento la adaptación pareciera ser un ajuste ante
La Contribución Nacional Determinada presentada por Costa Rica a la CMNUCC, determinó que la
condiciones adversas, su éxito a largo plazo estará determinado por la capacidad de innovar y
respuesta del Estado costarricense ante la crisis climática se enmarca dentro el concepto de acción
transformar las condiciones que perpetúan el riesgo en el proceso de desarrollo, como una gestión
climática. Este hace alusión a las políticas, estrategias, planes, programas o proyectos como acción
prospectiva del riesgo.
climática que permiten integrar la reducción y compensación de las emisiones de gases de efecto
Figura 5: Hacia un desarrollo resiliente y bajo en emisiones con visión transformativa
Fuente: Dirección de Cambio Climático (MINAE), Dirección Inversión Pública (MIDEPLAN), Comisión Nacional de
Emergencias (CNE), 2017.

Otro concepto clave en la definición de la adaptación es el de resiliencia, que se define como la


invernadero,
capacidad de la gestión
los sistemas del sociales,
riesgo para evitar o moderar
económicos pérdidas
y ambientales y daños
para hacer atribuibles a los
frente a un efectos
evento o
invernadero,
invernadero, la
la gestión
gestión del
del riesgo
riesgo para
para evitar
evitar o o moderar
moderar pérdidas
pérdidas
adversos del cambio climático y su variabilidad, aprovechando las oportunidades para descarbonizar y y daños
daños atribuibles
atribuibles a a los
los efectos
efectos
tendencia o perturbación peligrosa, respondiendo o reorganizándose de manera que mantengan su
adversos del cambio climático y su variabilidad, aprovechando las oportunidades para descarbonizar
adversos del cambio climático y su variabilidad, aprovechando las oportunidades para descarbonizar
la economía nacional y financiar los objetivos de resiliencia para resguardar los activos del desarrollo
la economía nacional y financiar los objetivos de resiliencia para resguardar los activos del desarrollo
la economía nacional y financiar los objetivos de resiliencia para resguardar los activos del desarrollo
nacional. Por lo tanto, si bien en un primer momento la adaptación pareciera ser un ajuste ante


nacional.
34
CNE, 2015. Por
nacional.
condiciones Por lo
lo tanto,
adversas, tanto, si si bien
su bien en
éxito un
un primer
en largo
a plazo momento
primer momento la
la adaptación
adaptación
estará determinado pareciera
por pareciera ser
ser un
la capacidad un
de ajuste
ajuste ante
ante
innovar y
condiciones adversas, su éxito a largo plazo estará determinado por
transformar las condiciones que perpetúan el riesgo en el proceso de desarrollo, como una gestión y
condiciones adversas, su éxito a largo plazo estará determinado por la capacidad
la capacidad de
de innovar
innovar y
transformar
transformar las
prospectiva del riesgo. las condiciones
condiciones que que perpetúan
perpetúan el el riesgo
riesgo en
en el
el proceso
proceso de de desarrollo,
desarrollo, como
como una una gestión
gestión
prospectiva del riesgo.
prospectiva del riesgo. Figura 5: Hacia un desarrollo resiliente y bajo en emisiones con visión transformativa
30
invernadero, la gestión del riesgo para evitar o moderar pérdidas y daños atribuibles
Figura 5: Hacia un desarrollo resiliente y bajo en emisiones con visión transformativa
Fuente: Dirección de Cambio Climático (MINAE), Dirección Inversión Pública (MIDEPLAN), Comisión Nacional de a los efectos
Figura 5: Hacia un desarrollo resiliente y bajo en emisiones con visión transformativa
adversos del cambio climático y su variabilidad, aprovechando las oportunidades para descarbonizar
Fuente: Dirección de Cambio Climático (MINAE), Dirección Inversión Pública (MIDEPLAN), Comisión Nacional de
Emergencias (CNE), 2017.
Fuente: Dirección de Cambio Climático (MINAE), Dirección Inversión Pública (MIDEPLAN), Comisión Nacional de
Emergencias (CNE), 2017.
la economía nacional y financiar los objetivos de resiliencia para resguardar los activos del desarrollo
Emergencias (CNE), 2017.
Otro concepto clave en la definición de la adaptación es el de resiliencia, que se define como la
nacional. Por lo tanto, si bien en un primer momento la adaptación pareciera ser un ajuste ante
Otro
Otro concepto
capacidad concepto de los clave
clave en
en la
sistemas la definición de
de la
la adaptación
definición económicos
sociales, adaptación es
es el
el de
y ambientales de resiliencia,
hacer que
resiliencia,
para que se
se define
frente define
a como
como la
un evento la
o
condiciones adversas, su éxito a largo plazo estará determinado por la capacidad de innovar y
capacidad
capacidad de de los los sistemas
sistemas sociales, sociales, económicos
económicos y y ambientales
ambientales para
tendencia o perturbación peligrosa, respondiendo o reorganizándose de manera que mantengan su para hacer
hacer frente
frente a a un
un evento
evento o o
transformar las condiciones que perpetúan el riesgo en el proceso de desarrollo, como una gestión
tendencia o perturbación peligrosa, respondiendo o reorganizándose de manera que mantengan su
tendencia o perturbación peligrosa, respondiendo o reorganizándose de manera que mantengan su
prospectiva del riesgo.

34 Figura 5: Hacia un desarrollo resiliente y bajo en emisiones con visión transformativa
CNE, 2015.



3434 Fuente: Dirección de Cambio Climático (MINAE), Dirección Inversión Pública (MIDEPLAN), Comisión Nacional de
CNE, 2015.
CNE, 2015.
Emergencias (CNE), 2017.

Otro concepto clave en la definición de la adaptación es el de resiliencia, que se define como la


30
capacidad
de los
sistemas sociales, económicos y ambientales para hacer frente 30 a un evento o
30
tendencia o perturbación peligrosa, respondiendo o reorganizándose de manera que mantengan su


34
36 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

función esencial, la identidad y estructura, al tiempo que se mantiene la capacidad de adaptación,


aprendizaje y transformación.
Para los fines de la presente Política, la definición operativa de la adaptación al cambio climático es: el
conjunto de acciones e intervenciones públicas o privadas de cara a los impactos probables del cambio
climático, tendientes a reducir condiciones de vulnerabilidad que permitan moderar daños y evitar
pérdidas, aprovechando las oportunidades para potenciar la resiliencia de sistemas económicos,
sociales y ambientales, a escala nacional, regional y local de forma medible, verificable y reportable.

3. Marco legal

La Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático se ha formulado teniendo en cuenta la


normativa nacional e internacional de diversa índole: desde acuerdos multilaterales internacionales
suscritos por el país, hasta normas internas de distintas jerarquías e instrumentos de política pública
(políticas, estrategias y planes).
Costa Rica cuenta con una serie de instrumentos legales que oficializan compromisos internacionales,
y aunque no tiene una ley de cambio climático que norme los temas específicos de adaptación y
mitigación, existen regulaciones temáticas o sectoriales (ambientales o en materia de gestión de
riesgo) que constituyen el marco habilitador para la presente Política.

3.1. Síntesis del marco legal internacional


La PNACC se ha elaborado teniendo en cuenta la normativa internacional desarrollada mediante
instrumentos de diversa índole. A continuación, se presentan los acuerdos más relevantes para la
formulación y aplicación de esta Política, los cuales tienen una fuerte vinculación con la denominada
Agenda 2030 y con el conjunto de convenciones ambientales vigentes.
Si bien la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es el
“tratado base” en materia de adaptación, el enfoque de esta Política es necesariamente
multidimensional e intersectorial, razón por la cual se consideran las interrelaciones con otros
convenios y estrategias internacionales que establecen orientaciones en cuanto a modelos de
desarrollo.
La CMNUCC, aprobada en 1992, establece los objetivos, principios y arquitectura institucional sobre
los que se basa la acción internacional en materia de cambio climático. Su objetivo fundamental es
impedir la interferencia “peligrosa” del ser humano en el sistema climático. La adición más reciente a
la Convención es el Acuerdo de París, que entró en vigor en noviembre de 2016 y tiene como objetivo
evitar que, para finales del presente siglo, el aumento de la temperatura media global supere los 2°C

31

Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 37
38 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

con respecto a los niveles preindustriales; a la vez se aspira a limitar ese incremento a 1,5°C. Del
mismo modo, y por primera vez, se coloca la adaptación al cambio climático en el mismo nivel de
importancia que la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), fomentando el
desarrollo de estrategias que aumenten la resiliencia y disminuyan los efectos del cambio climático.
Para lograr estos objetivos, las naciones firmantes se comprometen a trabajar de acuerdo con sus
capacidades y a aumentar sus esfuerzos con el tiempo a partir de las NDC, que constituyen sus
compromisos para cumplir con las metas globales establecidas en el Acuerdo. Las NDC recogen las
principales políticas y acciones propuestas por los países, con el fin de reducir sus emisiones de Gases
de Efecto Invernadero (GEI) y en algunos casos, avanzar en la adaptación de los distintos sectores al
cambio climático.
La PNACC busca incidir en una serie de sectores y poblaciones expuestos a los efectos del cambio
climático, razón por la cual parte de la necesidad de explorar sinergias y garantizar la eficacia de la
aplicación del marco legal internacional en el plano nacional. La Política aspira a generar un marco
estratégico integrador basado en el alineamiento entre instrumentos internacionales, en particular de
las tres convenciones de Río (CDB, CMNUCC y CNULD) con la Agenda 2030 y el Marco de Acción de
Sendai al 2030 (tabla 4). Este alineamiento se refleja en los enfoques, principios y actuaciones
estratégicas que defina la misma y además tener un enfoque transversal de equidad de género y
derechos humanos.
MARCO LEGAL INTERNACIONAL MARCO LEGAL/ESTRATÉGICO NACIONAL

Agenda Desarrollo Sostenible 2030 Pacto Nacional ODS


Planes Nacionales de Desarrollo

Marco de Acción de Sendai sobre Reducción del Política Nacional de Gestión del Riesgo 2016-2030
Riesgo de Desastres 2015-2030 Plan Nacional de Gestión del Riesgo 2015-2030

Convención Marco sobre Cambio Climático- Estrategia Nacional de Cambio Climático 2009-2021
Acuerdo de Paris COP 21 2015 Contribución Nacionalmente Determinada 2015-
2030

Convención sobre Diversidad Biológica- Metas de Estrategia Nacional de Biodiversidad 2016-2030


Aichi 2020

Tabla 4: Alineamiento entre instrumentos internacionales y nacionales


Fuente: MINAE-DCC 2017.

32

Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 39

3.2. Síntesis del marco legal nacional

La Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático tiene respaldo jurídico en un amplio conjunto
de normas y políticas públicas. Busca reforzar el marco normativo y complementar los instrumentos
de política existentes, para propiciar la generación de resiliencia en los sectores productivos, los
grupos humanos y los ecosistemas del país. En la figura 7 se presenta una línea de tiempo con los
principales hitos en materia de políticas ambientales y climáticas de Costa Rica. En ella se puede
apreciar que las políticas de cambio climático se han venido aplicando desde hace más de veinte años
y que el marco nacional ha evolucionado en consonancia con los compromisos internacionales
asumidos por el país. Todo ello provee una base sólida para una nueva generación de instrumentos
más integrales, que promuevan enfoques multisectoriales y multidimensionales.

33

40 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

LA PLANIFICACIón nacional del

Estrategia
Nacional para
el Control de la
Plan Nacional Tala Ilegal
Comisión (ECTI)
Consultiva de Desarrollo
Sistema Nacional Forestal (2002-2007)
de Cambio
de Áreas de Climático
Conservación
(SINAC)

Programa Programa
Ley Pago por II Inventario Competitividad y
Orgánica Servicios Nacional de Medio Ambiente
del Ambientales GEI (CYMA)
Ambiente
No. 7554 Ley de
Biodiversidad
Ley
Forestal
No. 7575

Ley de Uso
Racional de
la Energía
No. 7447

1994 1996 1998 2000 2002 2004 200

Creación del
Fondo
Nacional de
Financiamento
Forestal
Inic
Pre
“Pa
Na
Primera Plan Nacional III Inventario
Comunicación de Desarrollo Nacional de
Nacional Turístico GEI
Sostenible

Creación del
Programa Plan Nacional
Nacinonal de de Manejo
Cambio Integral del
Climático Recurso
Hídrico
I Inventario
Nacional
de GEI
Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 41

cambio climático en costa rica


Ley GIRS
No. 8839 Tercera
Comunicación Informe Bienal
Nacional de Actualización

Creación de
la Dirección
Nacional de Plan Nacional de
Compromiso Estrategia Cambio Ordenamiento
de Carbono Nacional de Climático Territorial Política de
Neutralidad Cambio (DNCC) (PLANOT) Desarrollo
en 2021 Climático (2013-2020) Rural
Plan Territorial
Estratégico
de RECOPE
(2010-2014)
Plan Nacional Programa Política
de Energía Acción Clima Nacional
Programa (2008-2021 (2010-2015) de Programa
mpetitividad y Biodiver- País 2.0
dio Ambiente Plan Nacional sidad y
(CYMA) de Transportes Programa Plan de
Fondo de
Plan de (2011-2035 País Carbono Adaptación Acción
Residuos Neutralidad ante
Sólidos de Cambio
Costa Rica Climático
Plan Acción
(PRESOL) para el Cambio
Segunda Climático y la Programa Política
Comuni- Gestión REED Costa Curricular:
cación Agroambiental Rica Educar para
Nacional (2011-2014) INDC una nueva
ciudadanía

2006 2008 2010 2012 2014 2016

Estrategia
REDD+

Política Plan Plan de


Hídrica Nacional de Expansión
Nacional Desarrollo de la
(2011-2014) Generación Plan Nacional
Eléctrica de Desarrollo
Iniciativa Programa (2014-2035) (2011-2018)
Presidencial Nacional de Política
“Paz con la Biocombustibles Nacional de
Naturaleza” Plan de Gestión
ventario Acción de la Riesgo
Proyecto Estratégia (2016-2030)
onal de Ley Marco Nacional de
de Cambio Cambio
Climático Climático

Plan Nacional de Estrategia Estrategia Política Política


Biocombustibles Industrial Industrial Nacional de Nacional de
ante el ante el Ordenamiento Humedales
Cambio Cambio Territorial
Climático Climático (PNOT)
(2012-2040

Ratificación
Acuerdo
París
42 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático
Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 43

Los componentes de este marco se pueden categorizar como instrumentos estratégicos (políticas,
estrategias y planes oficializados mediante decretos y acuerdos) y normas de diversa jerarquía, todos
los cuales constituyen la base que habilita la puesta en marcha de la PNACC. En la tabla 5, se presenta
una síntesis de aquellos considerados de mayor relevancia y vinculación para la implementación de
esta Política.
Tipo de
Norma Sección Contribución
contribución
Artículo 50: le garantiza a todo
Mandato Establece la base jurídica fundamental que
Constitución Política ciudadano un ambiente sano y
constitucional habilita las acciones institucionales.
ecológicamente equilibrado.
Tratados internacionales
Objetivo: impedir la interferencia La CMNUCC, aprobada en 1992 y ratificada
“peligrosa” del ser humano en el por 197 países, establece los objetivos,
Convención Marco de las sistema climático. principios y arquitectura institucional sobre
Naciones Unidas sobre el En su artículo, 4 inciso e), dispone: los que se basa la acción internacional en
Cambio Climático. “Cooperar en los preparativos para la materia de cambio climático. Su objetivo
Aprobada mediante la Ley 7414, adaptación a los impactos del cambio fundamental es impedir la interferencia
del 13 de junio de 1994 climático; desarrollar y elaborar “peligrosa” del ser humano en el sistema
planes apropiados e integrados para Mandato legal climático.
Protocolo de Kioto de la la ordenación de las zonas costeras, La CMNUCC fue ratificada por Costa Rica en
Convención Marco de las los recursos hídricos y la agricultura, y 1994
Naciones Unidas sobre Cambio para la protección y rehabilitación de
Climático, Ley 8219, del 8 de las zonas, particularmente de África, El Protocolo de Kioto fue aprobado en 1997
marzo de 2002 afectadas por la sequía y la y ratificado por 192 países.
desertificación, así como por las
inundaciones.
El Acuerdo de Paris fue aprobado en 2015 y
al mes de agosto de 2017 había sido
ratificado por 159 países (www.unfccc.int).
Entró en vigor en noviembre de 2016, tiene
como objetivo evitar que, para finales del
presente siglo el aumento de la
temperatura media global supere los 2ºC
con respecto a los niveles preindustriales; a
Fomento al desarrollo de estrategias la vez se aspira a limitar ese incremento a
Convención Marco de la
que aumenten la resiliencia y 1,5ºC. Del mismo modo, y por primera vez,
Naciones Unidas sobre el
disminuyan los efectos del cambio se coloca la adaptación al cambio climático
Cambio Climático
climático. Mandato legal en el mismo nivel de importancia que la
Aprobación del Acuerdo de
Las NDC constituyen los compromisos mitigación de las emisiones, fomentando el
París, Ley 9405, del 6 de octubre
nacionales para cumplir con las metas desarrollo de estrategias que aumenten la
de 2016
globales establecidas en el Acuerdo. resiliencia y disminuyan los efectos del
cambio climático. Para lograr estos
objetivos, los países se comprometen a
trabajar de acuerdo con sus capacidades y
a aumentar sus esfuerzos con el tiempo, a
partir de las Contribuciones Nacionalmente
Determinadas (NDC).
La NDC de Costa Rica establece un
compromiso en materia de: desarrollo

36

44 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático


Tipo de
Norma Sección Contribución
contribución
“verde” e inclusivo, con base local;
inclusión de la adaptación basada en
ecosistemas en el programa de pago por
servicios ambientales y el desarrollo de
herramientas para la reducción de la
vulnerabilidad.
El Marco de Sendai, aprobado en
2015, tiene como meta prevenir y
reducir los riesgos de desastres a
través de la implementación de
medidas que prevengan y reduzcan la
exposición a las amenazas y la
Marco de Acción de Sendai para vulnerabilidad, así como incrementar
El Marco de Acción de Sendai plantea un
la Reducción del Riesgo de la preparación para la respuesta y
abordaje de la gestión integrada del riesgo
Desastres 2015-2030 recuperación de las personas,
Mandato de desastres que ha sido incorporado en la
fortaleciendo de este modo su
estratégico Política y el Plan Nacional de Gestión del
Política Centroamericana de resiliencia.
Riesgo promulgados por la Comisión
Gestión Integrada del Riesgo de La PCGIR, de 2010, responde a la
Nacional de Emergencias (CNE).
Desastres (PCGIR) 2010 necesidad de hacer frente a las
crecientes amenazas de impactos de
desastres en Centroamérica,
mediante procesos de reducción y
prevención del riesgo y la promoción
de compromisos fortalecidos e
inversiones aumentadas en la región.
El Objetivo 13 es “Adoptar medidas
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la
urgentes para combatir el cambio
ONU fueron adoptados por los líderes
climático y sus efectos”. Para ello, se
mundiales en 2015, con el fin de que los
establece una serie de metas que
países intensifiquen sus esfuerzos para
incluyen el fortalecimiento de la
terminar con la pobreza en todas sus
resiliencia y la capacidad de
formas, reducir la desigualdad y luchar
adaptación a los riesgos relacionados
contra el cambio climático, garantizando al
con el clima y los desastres, la
Agenda 2030-Objetivos de Mandato mismo tiempo que ningún país se quede
inclusión de medidas relativas al
Desarrollo Sostenible (ODS13) estratégico atrás. Cada objetivo cuenta con una serie
cambio climático en las políticas,
de metas específicas que se espera
estrategias y planes nacionales, y la
alcanzar en los próximos quince años.
mejora de la educación,
MIDEPLAN es la institución que lidera el
sensibilización y capacidad humana e
seguimiento de los ODS. La PNACC viene a
institucional respecto a la mitigación
ofrecer un instrumento para el
y adaptación del cambio climático, la
cumplimiento de la Agenda 2030, en
reducción de sus efectos y la alerta
particular del Objetivo 13.
temprana.
Convención de las Naciones La CDB, firmada en 1992, es un tratado
Unidas sobre Diversidad internacional jurídicamente vinculante,
Biológica (CDB), aprobada cuyo objetivo final es promover medidas
En su Decisión IX/16, emanada de la
mediante la Ley 7416, del 30 de que conduzcan a un futuro sostenible. A
COP9 en 2008, la CDB acordó
junio de 1994 partir de ese objetivo general, se plantean
propuestas para la integración de Mandato legal
objetivos específicos que se persiguen la
actividades sobre cambio climático en
Convenio Centroamericano para conservación de la diversidad biológica, la
sus programas de trabajo.
la Conservación de la utilización sostenible de sus componentes
Biodiversidad y Protección de y la participación justa y equitativa en los
Áreas Silvestres Prioritarias en beneficios que se deriven de la utilización

37

Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 45


Tipo de
Norma Sección Contribución
contribución
América Central, 1994 de los recursos genéticos.
Actualmente 193 países han firmado la
Convención, Dado que conservar la
diversidad biológica demanda inversiones
cuantiosas, por esta vía las naciones
obtienen considerables beneficios
ambientales, económicos y sociales.

En 1994, la Comisión Centroamericana de
Ambiente y Desarrollo (CCAD), como parte
del Sistema de Integración
Centroamericano (SICA), aprobó este
instrumento que establece prioridades
regionales en materia de conservación in
situ. Si bien no menciona el rol de las áreas
protegidas en materia de adaptación al
cambio climático, constituye un
instrumento jurídico de alcance regional
que es relevante y habilitador.
Un componente importante de la
adaptación al cambio climático es el
La Convención fue aprobada manejo sostenible de la tierra, así como el
mediante la Ley 7699, del 3 de manejo del riesgo de degradación de
octubre de 1997. suelos y de desertificación ante eventos
El decreto ejecutivo 35 216-MINAET- recurrentes de sequía. CADETI es un
Convención sobre la Lucha MAG, de marzo 2009, oficializó el órgano participativo de consulta y
contra la Degradación de Tierras Programa de Acción Nacional de Mandato legal elaboración de instrumentos técnicos,
y Desertificación Lucha Contra la Degradación de la científicos, de ejecución, fiscalización y
Tierra en Costa Rica y modificó el asesoría, que buscan propiciar el adecuado
decreto ejecutivo de creación de la cumplimiento de los principios de la
Comisión Asesora sobre Degradación Convención.
de Tierras (CADETI).


En 2015 tuvo lugar la Resolución
XII.11, “Las turberas, el cambio
La Convención Ramsar entró en vigor en
climático y el uso racional:
1975, y es el tratado intergubernamental
implicaciones para la Convención
que ofrece el marco para la conservación y
Ramsar”. En ella se recordó la
el uso racional de los humedales y sus
importancia de las turberas y otros
recursos. Actualmente, casi el 90% de los
Convención sobre Humedales de humedales como ecosistemas de gran
Estados miembros de la ONU se han
Imortancia Internacional como productividad y diversidad biológica,
adherido a ella.
hábitats de aves acuáticas, con el fin de evitar su rápida
Mandato legal Existen turberas y humedales de
conocida como Convención degradación a causa del cambio
importancia internacional que fungen
Ramsar, aprobada mediante la climático. A la vez, se reconoció el
como importantes sumideros de GEI y su
Ley 7224, del 9 de abril de 1991 aporte de los humedales como
manejo deficiente puede generar impactos
sumideros de gases de efecto
en materia de recarga de acuíferos y
invernadero (GEI), y en la reducción
protección costera.
del impacto de los desastres. Por

todo ello, se instó a las Partes a seguir

trabajando para la protección de
estos ecosistemas, mediante una

38

46 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático


Tipo de
Norma Sección Contribución
contribución
mayor investigación y cooperación
entre países.

Hábitat III es como se conoce la
Entre los compromisos alcanzados en
Conferencia de las Naciones Unidas sobre
la Nueva Agenda Urbana, destaca el
la Vivienda y el Desarrollo Urbano
de proporcionar servicios básicos
Sostenible, que se llevó a cabo en 2016 con
para toda la población, fortalecer la
el objetivo de fortalecer el compromiso
resiliencia en las ciudades para
Mandato político global en favor del desarrollo
Hábitat III reducir el riesgo y el impacto de los
estratégico sostenible de pueblos, ciudades y demás
desastres, y poner en marcha
asentamientos humanos. A raíz de la
medidas para hacer frente al cambio
misma, los líderes globales adoptaron una
climático mediante la reducción de
Nueva Agenda Urbana, que establece un
las emisiones de GEI en las ciudades.
estándar mundial para el desarrollo urbano

sostenible, así como una nueva forma de
planificar, gestionar y vivir en las ciudades. Eliminad
Leyes nacionales
Artículo 26, inciso b). La autoridad
competente “Velará por el control, la
prevención y la difusión de los factores
físicos, químicos, biológicos y
sociales…”
Artículo 28. Políticas del ordenamiento
territorial.
Es función del Estado, las Establece una función, de cumplimiento
municipalidades y los demás entes obligatorio para las entidades públicas
públicos, definir y ejecutar políticas sectoriales y territoriales. en la elaboración
nacionales de ordenamiento y ejecución de políticas de ordenamiento
Mandato
territorial, tendientes a regular y territorial.

promover los asentamientos humanos

y las actividades económicas y sociales Establece el desarrollo-físico espacial y la

de la población, así como el desarrollo armonía entre el bienestar de la población,
legal
físico-espacial, con el fin de lograr la el aprovechamiento de los recursos y la
Ley Orgánica del Ambiente, nº
armonía entre el mayor bienestar de conservación de la biodiversidad.
7554
la población, el aprovechamiento de Habilita a las entidades públicas y las

los recursos naturales y la municipalidades para integrar la adaptación

conservación del ambiente. al cambio climático en las políticas y

Artículo 102.- Contralor del Ambiente. acciones de planificación del territorio.

Se crea el cargo de Contralor del

Ambiente, adscrito al despacho del
ministro del Ambiente y Energía, quien Habilita procesos de control del
lo nombrará. Su tarea será vigilar la cumplimiento de la normativa ambiental,
aplicación correcta de los objetivos de que incluiría la política de adaptación.
esta ley y de las que, por su
naturaleza, le correspondan.
Estará obligado a denunciar cualquier
violación de esta ley y las conexas,
ante la Procuraduría Ambiental y de la
Zona Marítimo Terrestre, así como
ante el Ministerio Público.
Ley Nacional de Emergencias y Su objeto es reducir las causas de Mandato Establece un mandato de reducción de las

39

Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 47

Tipo de
Norma Sección Contribución
contribución
Prevención del Riesgo, nº 8488 pérdidas de vida y las consecuencias legal causas del riesgo, aplicable al riesgo
sociales, económicas y ambientales, climático.
inducidas por los factores de riesgo de Establece la obligación de integrar en las
origen natural y antrópico. políticas de desarrollo nacional soluciones
Artículo 5. Toda política de desarrollo específicas de gestión del riesgo.
del país debe incorporar tanto los Habilita a las entidades públicas a planificar
elementos necesarios para un y presupuestar acciones de adaptación al
diagnóstico adecuado del riesgo y de riesgo climático en sus propios procesos de
la susceptibilidad al impacto de los planificación.
desastres, así como los ejes de gestión Habilita la integración de resoluciones
que permitan su control. vinculantes en materia de adaptación, a
Artículo 14. Competencias ordinarias partir de una articulación entre sistemas.
de prevención de la Comisión: …c)
Dictar resoluciones vinculantes sobre
situaciones de riesgo, desastre y
peligro inminente, basadas en criterios
técnicos y científicos, tendientes a
orientar las acciones de regulación y
control para su eficaz prevención y
manejo, que regulen o dispongan su
efectivo cumplimiento por parte de las
instituciones del Estado, el sector
privado y la población en general.
Artículo 25. Es responsabilidad del
Estado costarricense prevenir los
desastres; por ello, todas las
instituciones estarán obligadas a
considerar en sus programas los
conceptos de riesgo y desastre e
incluir las medidas de gestión
ordinaria que les sean propias y
oportunas para evitar su
manifestación, promoviendo una
cultura que tienda a reducirlos.
Artículo 4. “La actividad de los entes
públicos deberá estar sujeta en su
conjunto a los principios
Obliga a las entidades públicas a asegurar la
Ley General de la fundamentales del servicio público,
continuidad y otros aspectos de la
Administración Pública, nº para asegurar su continuidad, su
adaptación a cambios en el contexto del
6227, del 2 de mayo de 1978 eficiencia, su adaptación a todo Mandato legal
servicio que brindan.
cambio en el régimen legal o en la
Establece un mandato sectorial de
necesidad social que satisfacen y la
adaptación.
igualdad en el trato de los
destinatarios, usuarios o
beneficiarios”.
Artículo 4.- La municipalidad posee la Establece la autonomía territorial y la
autonomía política, administrativa y iniciativa de planificación y presupuestaria.
Mandato
financiera que le confiere la

Código Municipal Constitución Política. Habilita la conformación de espacios de

Artículo 10.- Las municipalidades gestión territorial que superan lo
legal
podrán integrarse en federaciones y administrativo.
confederaciones; sus relaciones se

40

48 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático


Tipo de
Norma Sección Contribución
contribución
establecerán en los estatutos que
aprueben las partes, los cuales
regularán los mecanismos de
organización, administración y
funcionamiento de estas entidades,
así como las cuotas que deberán ser
aportadas. Para tal efecto, deberán
publicar en La Gaceta un extracto de
los términos del convenio y el
nombramiento de los representantes.
Artículo 15.- Conforme al precepto del
Establece una escala de planificación
artículo 169 de la Constitución
autónoma, que debe integrar la política de
Ley de Planificación Urbana, nº Política, reconózcase la competencia y
adaptación.
4240 autoridad de los gobiernos
Mandato legal Los municipios deben planificar y
municipales para planificar y controlar
presupuestar, porque está en su propio
el desarrollo urbano, dentro de los
mandato.
límites de su territorio jurisdiccional.
Promueve prácticas productivas de
Esta ley tiene como fin fundamental
conservación de suelos y el agua en tierras
proteger, conservar y mejorar los
Ley de Uso, Manejo y de uso agrícola, que contribuyan a la
suelos en una gestión sostenible e
Conservación de Suelos, nº Mandato legal resiliencia del sector agropecuario
integrada con los demás recursos
7779 reduciendo la vulnerabilidad de pequeños
naturales, mediante el fomento y la
productores ante los efectos adversos del
planificación ambiental adecuada
cambio climático.
Esta ley busca el desarrollo,
promoción y fomento de la actividad
agropecuaria orgánica. Tiene por
Promoción de la agricultura sostenible
objeto facilitar los instrumentos
implica un uso más eficiente del agua y
necesarios para el desarrollo, la
reducciones en el uso de insumos y
administración y el control de la
Ley de desarrollo, promoción y pesticidas. La promoción de la agricultura
actividad agropecuaria orgánica,
fomento de la actividad Mandato legal orgánica contribuye a disminuir las
conocida también como agricultura
agropecuaria orgánica, nº 8591 emisiones de gases de efecto invernadero y
ecológica o biológica, con el propósito
la vulnerabilidad de pequeños productores
de lograr un efectivo beneficio para la
agropecuarios ante los efectos adversos del
salud humana, animal y vegetal, y
cambio climático.
como complemento de las políticas
públicas referidas al uso del suelo, el
recurso hídrico y la biodiversidad.
Otros instrumentos
Incluye consideraciones de mitigación
y adaptación al cambio climático
dentro de la gestión ambiental, tales
como el ordenamiento territorial, el
uso de energías limpias para reducir la Establece mecanismos de gestión aplicables
Plan Nacional de Desarrollo
dependencia de los combustibles a la adaptación.
2015-2018 “Alberto Cañas Mandato
fósiles y el fortalecimiento de la Define una prioridad nacional que debe ser
Escalante” estratégico
cultura y la educación ambientales. observada por las entidades que planifican

Cuenta con un apartado específico de la inversión pública.
“Gestión del riesgo y adaptación al
cambio climático”, en el que tiene
como objetivo reducir la
vulnerabilidad y aumentar la

41

Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 49


Tipo de
Norma Sección Contribución
contribución
resiliencia.
Reducir los impactos sociales,
ambientales y económicos del cambio
climático y tomar ventaja de las
oportunidades (…) por medio de
iniciativas de mitigación y acciones de
adaptación para que Costa Rica
Estrategia Nacional de Cambio mejore la calidad de vida de sus Mandato
Establece una base general de política.
Climático (decreto) habitantes y de sus ecosistemas. estratégico
Reducir la vulnerabilidad de los
sectores socioproductivo, con el fin de
disminuir los impactos negativos de la
amenaza climática y aprovechar las
ventanas de oportunidad que se
deriven.
Lineamiento 13. Presupuesto para la
Política Nacional de Gestión del gestión del riesgo y la adaptación al
Mandato
Riesgo 2016-2030 cambio climático. Establece objetivos y mecanismos comunes.
estratégico
Lineamiento 16. Protección de la
inversión en infraestructura.
El Estado costarricense gestiona de
manera integral, sostenible, equitativa
Política Nacional del Mar Costa y participativa, los espacios marinos y
Mandato
Rica 2013-2028 costeros, sus bienes y servicios, con los
estratégico
recursos económicos y humanos
necesarios, para el bienestar de sus
ecosistemas y de sus habitantes.
Define los ejes ordenadores y los
lineamientos estratégicos en materia
de salud pública. En el ámbito V, la
Política aborda la “Gestión integral del
riesgo y adaptación al cambio
climático” y plantea algunas
estrategias en esta materia para su
área de competencia y para todo el
país.

Además, las autoridades de salud han


venido desarrollando algunos
Política Nacional de Salud Mandato Establece un ámbito específico de acción en
instrumentos para la prevención de
(2015) estratégico materia de adaptación al cambio climático.
las enfermedades que se verán
exacerbadas por los efectos del
cambio climático. Entre ellos destacan
los siguientes:
Ley 8839, Gestión de Residuos
Decreto 36551, Reglamento para
contaminantes atmosféricos
provenientes de calderas y hornos
Decreto 30221, Reglamento de
emisión de contaminantes
atmosféricos
Decreto 32327 Reglamento de la

42

50 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático


Tipo de
Norma Sección Contribución
contribución
calidad de agua potable
Norma nacional para la prevención,
detección y atención de personas con
Enfermedad Renal Crónica, de 2017
Decreto 39147-S-TSS, Reglamento
para la prevención y protección de las
personas expuestas a estrés térmico
También se han elaborado protocolos
de vigilancia de las enfermedades
transmisibles

Tabla 5: Síntesis analítica del marco legal nacional e internacional


Fuente: Elaboración propia.

43

Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 51

4. Marco institucional

La implementación y el seguimiento de la Política Nacional de Adaptación se realizarán buscando la


articulación sectorial, interinstitucional y multidimensional. Para estos efectos se utilizarán las
estructuras existentes que facilitan la coordinación de las diversas instituciones del Estado y que
fomentan la participación de actores sociales en la acción frente al cambio climático.
Bajo este enfoque, estructuras como el Consejo Sectorial de Ambiente, Energía, Mares y
Ordenamiento Territorial, el Comité Técnico Interministerial de Cambio Climático, el Consejo
Consultivo Ciudadano de Cambio Climático (5C), el Consejo Científico de Cambio Climático (4C) y los
Comités Municipales de Emergencia juegan roles preponderantes.
Se ha estipulado que el Reglamento Orgánico del Poder Ejecutivo, decreto 38536-P-PLAN, es un
complemento de las regulaciones del Sistema Nacional de Planificación establecidas. El Sector de
Ambiente, Energía, Mares y Ordenamiento Territorial es uno de los sectores contemplados en el
Decreto que establece el Reglamento Orgánico del Poder Ejecutivo, Decreto 38536-P-PLAN como
complemento a las regulaciones del Sistema Nacional de Planificación que tiene el país con base en la
Ley de Planificación Nacional, nº 5525. Con base en ese decreto, cada sector cuenta con su respectivo
ministro rector, así delegado por el presidente de la República, quien debe dirigir y coordinar la
realización de las actividades sectoriales. Para el Sector de Ambiente, Energía, Mares y Ordenamiento
Territorial se designa la rectoría al Ministro de Ambiente y Energía, con el fin de coordinar, articular y
conducir las actividades del sector y asegurar que estas sean cumplidas conforme a las orientaciones
del Plan Nacional de Desarrollo.
Bajo esta rectoría, el sector está conformado por las siguientes quince instituciones: Ministerio de
Ambiente y Energía (MINAE), Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), Ministerio
de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Ministerio de
Salud (MINSA), Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Instituto Costarricense de Electricidad (ICE),
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Instituto Nacional de Vivienda y
Urbanismo (INVU), Instituto de Desarrollo Rural (INDER), Instituto Costarricense de Pesca y
Acuicultura (INCOPESCA), Refinadora Costarricense de Petróleo S.A. (RECOPE), Comisión Nacional de
Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), Servicio Nacional de Guardacostas de la
Fuerza Pública del Ministerio de Seguridad Pública y Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y
Avenamiento (SENARA).
Con el fin de ejercer su rectoría política el Ministro Rector cuenta con: a) el Consejo Sectorial de
Ambiente, conformado por los jerarcas de todas las instituciones del sector, y b) la Secretaria de
Planificación Sectorial de Ambiente (SEPLASA). Entre las funciones del Consejo Sectorial se
encuentran las de conocer, avalar y orientar la política sectorial, los programas y proyectos sectoriales

44


52 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

de inversiones y cooperación internacional ejecutados por las instituciones del sector. Por su parte, la
SEPLASA, creada y aprobada por MIDEPLAN en marzo de 2017, funge como un órgano adscrito de
apoyo y asesoría técnica del Ministro Rector y a las autoridades en la conducción eficiente y eficaz del
sector, bajo los principios de competitividad, sostenibilidad y equidad. El funcionamiento operativo
de SEPLASA se formalizó por medio del decreto ejecutivo 40710, del 2 de noviembre de 2017.
Entre las funciones de esta Secretaría se encuentran las de asesorar y apoyar al Ministro Rector y al
Consejo Nacional Sectorial de Ambiente en los procesos de coordinación, programación, ejecución,
seguimiento y evaluación de las políticas, planes, programas y proyectos del sector. También se
encarga de elaborar el Plan Nacional Sectorial (PNS) con sujeción al Plan Nacional de Desarrollo (PND)
y vela por su ejecución y seguimiento. Además, brinda al Ministro Rector los insumos de planificación,
evaluación y seguimiento del sector, para una eficiente y efectiva implementación de las políticas
públicas y el Plan Nacional de Desarrollo (PND).
La SEPLASA está integrada por una dirección ejecutiva y coordinadores sectoriales en temas de
cambio climático, ordenamiento territorial, cooperación internacional y planificación estratégica.
Los objetivos estratégicos del sector, que para efectos del PND 2015-2018 guiaron los programas y
proyectos orientados en 17 metas, son los siguientes: fortalecer la conservación y el uso sostenible
del patrimonio genético, natural y cultural, a partir de un ordenamiento territorial y marino basado
en una participación concertada; fomentar las acciones frente al cambio climático, mediante la
participación ciudadana, la investigación y el cambio tecnológico para garantizar el bienestar, la
seguridad humana y la competitividad del país; y suplir la demanda de energía mediante una matriz
energética que asegure el suministro óptimo y continuo de electricidad y combustible, promoviendo
el uso eficiente de energía para mantener y mejorar la competitividad del país.
El trabajo desarrollado por el Sector Ambiente, Energía, Mares y Ordenamiento Territorial es
sometido a consideración del Consejo Sectorial de Ambiente, encargado de coordinar y velar por el
cumplimiento efectivo del PND. Además, cuando se estima conveniente, hay temas que se elevan al
Consejo Nacional Ambiental con el fin de tomar alguna decisión desde el más alto nivel. Este órgano,
creado por la Ley Orgánica del Ambiente en 1995, también es el responsable de formular políticas,
diseñar sistemas de monitoreo y preparar el informe anual Estado del Ambiente en Costa Rica.
Por su parte, el Comité Técnico Interministerial de Cambio Climático (decreto ejecutivo 36823
publicado en La Gaceta nº 18, del 25 de enero de 2012) opera desde 2012 como un ente técnico de
coordinación interministerial, facilitada por la Dirección de Cambio Climático del MINAE. Esta
instancia agrupa representantes del MINAE y otros ministerios e instancias (MAG, SEPSA, MOPT,
MIVAH, CNE, MIDEPLAN, INVU, Ministerio de Hacienda). Este espacio de coordinación técnica es un
mecanismo de efectividad comprobada para el seguimiento técnico a la implementación de la Política
y del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. El decreto ejecutivo 40615 del MINAE, del 26

45


Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 53

de
septiembre de 2017, crea dos instancias adicionales de relevancia: el Consejo Consultivo
Ciudadano de Cambio Climático (5C) y el Consejo Científico de Cambio Climático (4C), que ofrecen
espacios de participación a la sociedad civil organizada y el sector académico para el seguimiento y la
deliberación técnica en torno a las políticas de cambio climático, y en particular a la Política Nacional
de septiembre de de 2017, crea
septiembre de dos instancias
2017, adicionales
crea dos instancias de adicionales
relevancia: de
el relevancia:
Consejo Consultivo
el Consejo Consult
ancia: el Consejo Consultivo
de Adaptación.
Ciudadano de Ciudadano
Cambio Climático (5C) Climático
de Cambio y el Consejo
(5C) Científico de Cambio
y el Consejo Climático
Científico (4C), Climático
de Cambio que ofrecen
(4C), que ofrec
o Climático (4C), que ofrecen
En el nivel territorial, el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo opera como una instancia multi-
espacios de participación a la sociedad civil organizada y el sector académico para el seguimiento y la
espacios de participación a la sociedad civil organizada y el sector académico para el seguimiento y
institucional en todos los niveles del Estado, bajo la rectoría de la CNE. Cabe destacar que, de conformidad con
mico para el seguimiento y la
deliberación técnica en torno a las políticas de cambio climático, y en particular a la Política Nacional
deliberación técnica en torno a las políticas de cambio climático, y en particular a la Política Nacio
su artículo 8 de la Ley 8488 (Ley de Emergencia), las municipalidades, en su rol de responsables de las tareas de
articular a la Política Nacional
de Adaptación. de Adaptación.
planificación, a la hora de formular y elaborar sus respectivos planes reguladores y otros programas y
En el nivel territorial, el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo opera como una instancia multi-
proyectos de ordenamiento territorial, deben tomar en cuenta las orientaciones señaladas en el Plan Nacional
En el nivel territorial, el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo opera como una instancia multi-
institucional en todos los niveles del Estado, bajo la rectoría de la CNE. Cabe destacar que, de conformidad con
o una instancia multi-
de Gestión del Riesgo de Desastres (2016-2030), incluyendo los componentes de prevención y mitigación en los
institucional en todos los niveles del Estado, bajo la rectoría de la CNE. Cabe destacar que, de conformidad c
su artículo 8 de la Ley 8488 (Ley de Emergencia), las municipalidades, en su rol de responsables de las tareas de
stacar que, de conformidad con
planes y proyectos de ordenamiento territorial. La Política y el Plan Nacional para la Gestión del Riesgo crean
su artículo 8 de la Ley 8488 (Ley de Emergencia), las municipalidades, en su rol de responsables de las tareas
planificación, a la hora de formular y elaborar sus respectivos planes reguladores y otros programas y
de responsables de las tareas de
una plataforma nacional, el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, conformada por Comités
planificación, a la hora de formular y elaborar sus respectivos planes reguladores y otros programas y
proyectos de ordenamiento territorial, deben tomar en cuenta las orientaciones señaladas en el Plan Nacional
es y otros programas y
Municipales y Comités Locales para la Gestión del Riesgo, así por Comité Asesores Técnicos de la CNE. Estas
proyectos de ordenamiento territorial, deben tomar en cuenta las orientaciones señaladas en el Plan Nacion
de Gestión del Riesgo de Desastres (2016-2030), incluyendo los componentes de prevención y mitigación en los
s señaladas en el Plan Nacional
estructuras de gestión descentralizadas constituyen un espacio idóneo para canalizar los esfuerzos en materia
de Gestión del Riesgo de Desastres (2016-2030), incluyendo los componentes de prevención y mitigación en
planes y proyectos de ordenamiento territorial. La Política y el Plan Nacional para la Gestión del Riesgo crean
e prevención y mitigación en los
de planificación territorial a nivel local para la adaptación al cambio climático. El Plan Nacional de Gestión del
planes y proyectos de ordenamiento territorial. La Política y el Plan Nacional para la Gestión del Riesgo crean
una plataforma nacional, el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, conformada por Comités
ra la Gestión del Riesgo crean
Riesgo consagra también el Foro Nacional para la Gestión del Riesgo, que ofrece un importante espacio de
una plataforma nacional, el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, conformada por Comit
Municipales y Comités Locales para la Gestión del Riesgo, así por Comité Asesores Técnicos de la CNE. Estas
astres, conformada por Comités
deliberación y aprendizaje sobre los alcances de la gestión del riesgo de desastres y su relevancia para la
Municipales y Comités Locales para la Gestión del Riesgo, así por Comité Asesores Técnicos de la CNE. Estas
estructuras de gestión descentralizadas constituyen un espacio idóneo para canalizar los esfuerzos en materia
res Técnicos de la CNE. Estas
Política y el Plan Nacional de Adaptación (NDC por sus siglas en inglés).
estructuras de gestión descentralizadas constituyen un espacio idóneo para canalizar los esfuerzos en mater
de planificación territorial a nivel local para la adaptación al cambio climático. El Plan Nacional de Gestión del
nalizar los esfuerzos en materia de planificación territorial a nivel local para la adaptación al cambio climático. El Plan Nacional de Gestión de
Riesgo consagra también el Foro Nacional para la Gestión del Riesgo, que ofrece un importante espacio de
l Plan Nacional de Gestión del Riesgo consagra también el Foro Nacional para la Gestión del Riesgo, que ofrece un importante espacio de
deliberación y aprendizaje sobre los alcances de la gestión del riesgo de desastres y su relevancia para la
e un importante espacio de deliberación y aprendizaje sobre los alcances de la gestión del riesgo de desastres y su relevancia para la Elimin
Política y el Plan Nacional de Adaptación (NDC por sus siglas en inglés).
es y su relevancia para la Política y el Plan Nacional de Adaptación (NDC por sus siglas en inglés).


Elimin
Eliminado:

Figura 8: Síntesis
del marco institucional
Fuente: Elaboración propia.

Figura 8: Síntesis Figura 8: Síntesi
del marco institucional
Figura 8: Síntesis del marco institucional
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
Marco estratégico
5.

5. Marco estratégico
5. Marco estratégico 46

Figura 8: Síntesis
del marco institucional
Fuente: Elaboración propia.

54 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

5.1. Visión, principios, enfoques y objetivos


5. Marco estratégico
5.1. Visión, principios, enfoques y objetivos
La adaptación es el rostro humano del cambio climático y revela las exposiciones y vulnerabilidades
de las personas, los territorios y regiones del país. El Cambio Climático, es un factor de riesgo que se
La adaptación es el rostro humano del cambio climático y revela las exposiciones y vulnerabilidades
suma a las condiciones de pobreza, degradación ambiental, mal ordenamiento territorial que inciden
46
de las personas, los territorios y regiones del país. El Cambio Climático, es un factor de riesgo que se
en la seguridad
y calidad de vida de las y los costarricenses. La visión propuesta para la Política
suma a las condiciones de pobreza, degradación ambiental, mal ordenamiento territorial que inciden
Nacional de Adaptación se fundamenta en ser al 2030, un país que transforma las amenazas en
en la seguridad y calidad de vida de las y los costarricenses. La visión propuesta para la Política
oportunidades, fortalece las capacidades y condiciones de resiliencia social, ambiental y económica,
Nacional de Adaptación se fundamenta en ser al 2030, un país que transforma las amenazas en
mediante procesos de innovación y gobernanza participativa, que permitan prevenir35y, recuperarse
oportunidades, fortalece las capacidades y condiciones de resiliencia social, ambiental y económica,
ante los efectos adversos del cambio climático de forma medible, verificable y reportable.
mediante procesos de innovación y gobernanza participativa, que permitan prevenir35y, recuperarse
ante los efectos adversos del cambio climático de forma medible, verificable y reportable.

Al 2030 ser un país


que transforma las
amenazas en
Al 2030 ser un país
oportunidades.
que transforma las
amenazas en
oportunidades.

Ser un país que


Ser un país que
previene y se
fortalece sus
recupera ante los
Ser un país que capacidades y
efectos adversos del Ser un país que
previene y se condiciones de
cambio climático de fortalece sus
recupera ante los resiliencia social,
forma medible, capacidades y
efectos adversos del ambiental y
verificable y condiciones de
cambio climático de económica
reportable. resiliencia social,
forma medible,
ambiental y
verificable y
económica
reportable.
Figura 9: Visión de la Política de Adaptación al Cambio Climático de Costa Rica
Fuente: Elaboración propia.
Figura 9: Visión de la Política de Adaptación al Cambio Climático de Costa Rica
Fuente: Elaboración propia.
El objetivo General de la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático es:

El objetivo General de la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático es:


35
La Ley de Emergencias, nº 8488, define un protocolo para que el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo declare emergencias ante eventos climáticos
extremos, mediante la coordinación entre el Instituto Meteorológico Nacional y la Comisión Nacional de Emergencias. La adaptación al cambio climático

busca prevenir el impacto de las amenazas climáticas a largo plazo, transformando las condiciones de exposición y vulnerabilidad que generan escenarios
35
La Ley de Emergencias, nº 8488, define un protocolo para que el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo declare emergencias ante eventos climáticos
de riesgo.
extremos, mediante la coordinación entre el Instituto Meteorológico Nacional y la Comisión Nacional de Emergencias. La adaptación al cambio climático
busca prevenir el impacto de las amenazas climáticas a largo plazo, transformando las condiciones de exposición y vulnerabilidad que generan escenarios
de riesgo.

47

47

económica
reportable.

Transitar hacia un modelo de desarrollo resiliente de la sociedad costarricense, que evite las pérdidas
Figura 9: Visión de la Política de Adaptación al Cambio Climático de Costa Rica
humanas y moderar los daños materiales generados por los efectos adversos del cambio climático,
Fuente: Elaboración propia .
contribuya a la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables y aproveche las oportunidades para
Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 55
innovar y transformar los sectores productivos y asegurar la continuidad de los servicios públicos.

Objetivos específicos:
El objetivo General de la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático es:

• Fortalecer capacidades y condiciones de resiliencia


Transitar hacia un modelo de desarrollo resiliente de la sociedad costarricense, que evite las pérdidas
• Reducir vulnerabilidad/ Daños y Pérdidas
humanas y moderar

• Aprovechar Oportunidades
los daños materiales generados por los efectos adversos del cambio climático,
35
contribuya a la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables y aproveche las oportunidades para
La Ley de Emergencias, nº 8488, define un protocolo para que el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo declare emergencias ante eventos climáticos

extremos, mediante la coordinación entre el Instituto Meteorológico Nacional y la Comisión Nacional de Emergencias. La adaptación al cambio climático
innovar y transformar los sectores productivos y asegurar la continuidad de los servicios públicos.
busca prevenir el impacto de las amenazas climáticas a largo plazo, transformando las condiciones de exposición y vulnerabilidad que generan escenarios
de riesgo.
5.2. Principios orientadores de la Política
Objetivos específicos:
Los principios son elementos doctrinales basados en preceptos constitucionales y legales ya vigentes,
que guían la acción. Su definición es producto del desarrollo de marcos orientadores de la acción
• Fortalecer capacidades y condiciones de resiliencia
pública y parten de los valores y compromisos ya adoptados por el Estado costarricense. 47
• Reducir vulnerabilidad/ Daños y Pérdidas

• Aprovechar Oportunidades

5.2. Principios orientadores de la Política


Los principios son elementos doctrinales basados en preceptos constitucionales y legales ya vigentes,
que guían la acción. Su definición es producto del desarrollo de marcos orientadores de la acción
pública y parten de los valores y compromisos ya adoptados por el Estado costarricense.

Figura 10: Principios orientadores de la política.


Fuente: Elaboración propia.

48

Figura 10: Principios orientadores de la política.


Fuente: Elaboración propia.

48


56 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

1. Resiliencia. Capacidad de los sistemas humanos y naturales no solo para hacer frente a la
adversidad y superar las contingencias, preservando y restaurando las estructuras y funciones
básicas, sino también para ser transformados positivamente por los eventos adversos.
Considerando los factores protectores que definen la resiliencia, esta capacidad no solo es
producto de condiciones internas de los sistemas, sino también de la red de relaciones con
otros sistemas, comunidades y empresas que constituyen un apoyo en situaciones de crisis36.
2. Transformación. Implica un cambio estructural en las dimensiones institucional, cultural,
tecnológica, económica y ecológica de un sistema determinado, para establecer nuevas
sendas de desarrollo. Debe concretarse mediante cambios en los sistemas productivos, la
inversión pública, la planificación urbana y territorial, para incidir positivamente en los
factores subyacentes del riesgo y evitar la ocurrencia de daños y pérdidas ante eventuales
impactos climáticos.
3. Innovación y competitividad. Surgimiento de nuevos productos, técnicas o servicios útiles,
mediante una mayor inversión en investigación en ciencia y tecnología orientada al desarrollo
de alternativas novedosas y creativas, que contribuyan a la adaptación, la economía social y la
eco-competitividad bajo un enfoque de continuidad de negocios.
4. Participación e inclusión. Acciones afirmativas para garantizar la equidad de género y la
inclusión de grupos particularmente vulnerables ante el cambio climático (personas con
discapacidad, jóvenes, adultos mayores y comunidades indígenas), mediante el
establecimiento de espacios deliberativos con representantes de la sociedad civil organizada y
miembros de las comunidades vulnerables, para discutir y aportar a la co-creación de políticas
públicas y planes de adaptación.
5. Transparencia y rendición. Facilitación del acceso a la información como catalizador de la
acción individual y colectiva en materia climática, de manera que se garantice una mejor toma
de decisiones y eficiencia en el uso de los recursos.
6. Equidad social. Distribución justa de las posibilidades y oportunidades de acceso a recursos,
bienes y servicios, para promover, mejorar y mantener la salud individual y colectiva, dando
prioridad a las poblaciones más vulnerables al cambio climático.
7. Universalidad. Es responsabilidad del Estado garantizar, bajo un enfoque de derechos, la
continuidad de los servicios de salud de atención directa a las personas y al ambiente humano
de toda la población, sin límites geográficos, sociales, económicos y culturales, ante los efectos
del cambio climático.
8. Prevención. Implica tomar medidas basadas en la mejor información científica posible
(escenarios de riesgo) para evitar impactos negativos y favorecer la acción anticipada, tanto

36
Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, 2009 y Edith Grotberg, 1998, citada por Melillo, 2004.

49


Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 57

nacional como local, ante el riesgo climático (cultura de prevención), para reducir la
vulnerabilidad, la exposición y la creación de amenazas socio-naturales.
9. Flexibilidad. Revisión continua los ejes y actuaciones para la adaptación al cambio climático,
considerando escenarios de incertidumbre y cambio constante, como son los planteados por
las proyecciones climáticas.
10. Continuidad de negocios y servicios. Capacidades para mantener o reanudar la actividad
productiva y comercial, o el servicio público, luego de una interrupción atribuible a eventos
climáticos extremos37.
11. Sostenibilidad económica y fiscal. Al garantizar recursos para la efectiva puesta en marcha de
medidas de adaptación que permitan evitar pérdidas, se contribuye al equilibrio
presupuestario y a la sostenibilidad del presupuesto público.
12. Sostenibilidad e interdependencia. Reconocimiento de la relación intrínseca entre la sociedad
y los elementos del entorno (clima, agua, suelo, biodiversidad), para fomentar un modelo de
desarrollo que permita la continuidad de la vida humana y natural. Las acciones de adaptación
deben velar por la integridad ambiental y evitar los impactos no deseados en los recursos
naturales y económicos existentes, para beneficio de las generaciones presentes y futuras.
13. Territorialidad, interterritorialidad y descentralización. Articulación de la política pública
climática en todos los niveles territoriales del Gobierno para asegurar su transversalidad y su
correcta implementación desde lo nacional hacia lo local. La descentralización busca fortalecer
la gestión municipal del territorio, incluyendo los procesos de intervención, la organización del
desarrollo local y la transformación de las condiciones de vulnerabilidad y exposición ante
amenazas hidrometeorológicas. El principio de interterritorialidad faculta a los gobiernos
locales a asociarse y articularse en torno a recursos compartidos, como las cuencas
hidrográficas, los acuíferos y los ecosistemas de humedal, para mejorar su manejo y favorecer
la adaptación de la población ante los impactos del cambio climático.
14. Intersectorialidad. Coordinación interinstitucional para potenciar las sinergias y la
interrelación de competencias y responsabilidades de todos los sectores sociales y
productivos, a fin de reducir su vulnerabilidad y su exposición a los efectos adversos del
cambio climático.
15. Responsabilidades compartidas público-privadas. Impulso a procesos de co-creación de
alianzas y coordinación entre instituciones de los sectores público y privado, facilitando el flujo
de información y el intercambio de conocimientos para lograr acuerdos y compromisos en
materia de acción, así como su implementación, y teniendo en cuenta tanto las
responsabilidades comunes como las capacidades diferenciadas de cada uno.

37
Comisión Nacional de Emergencias, 2016. Política Nacional de Gestión del Riesgo, San José, CNE: p.18.

50


58 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

5.3. Enfoques
Los enfoques corresponden al planteamiento histórico sobre el cual se sustenta el interés en la
adaptación al cambio climático. Aportan y representan los criterios conceptuales y metodológicos que
se aplicarán en el desarrollo del proceso de adaptación en el país.

Figura 11: Enfoques


Fuente: Elaboración propia.

1. Derechos humanos. El cambio climático conlleva diversos riesgos que pueden afectar los
derechos humanos, desde las amenazas para la salud hasta los daños sobre propiedades,
medios de subsistencia e incluso culturas, potenciando la solidaridad por medio de la acción
afirmativa especialmente orientada a proteger los grupos más vulnerables. La inter-
seccionalidad es un aporte del enfoque de género, sin embargo, puede ser incluido desde el
enfoque de derechos humanos para impactar todas las vulnerabilidades que afectan a las
personas en el territorio nacional. Asimismo, se debe contemplar la vulnerabilidad de
poblaciones con desventaja estructural, por su condición social o económica, como los pueblos
indígenas.
Desde un enfoque de derechos humanos, la adaptación al cambio climático solo se logrará si
se aseguran los derechos a la salud, al agua potable, a una alimentación adecuada y a una
vivienda digna. El cambio climático también afectará a poblaciones que se verán obligadas a
desplazarse en el interior del país, o a migrar fuera de este, con consecuencias en materia de
derecho humanitario. Además, se deben tener en cuenta las responsabilidades, derechos y
deberes de los actores implicados, públicos y privados, para conseguir el objetivo de una
adaptación con estas características. El derecho humano a la participación política y al acceso
público a datos abiertos se observó al someter la presente Política a un proceso de consulta
pública, ya que una ciudadanía bien informada ejerce mejor su derecho a la participación. El

51


Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 59

énfasis de este instrumento será salvaguardar el derecho a un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, que está consagrado en el artículo 50 de la Constitución Política,
y los derechos relacionados con el compromiso de solidaridad intergeneracional implícito en el
concepto de desarrollo sostenible, en el sentido de garantizar el derecho de las futuras
generaciones a un clima menos peligroso. En la aplicación de la PNACC se adoptará un
abordaje de “no exclusión” o “sin discriminación de ningún tipo”, consistente con el lema de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de “no dejar a nadie atrás”.

2. Equidad de género. La equidad de género es una aspiración inherente al cumplimiento de los


derechos humanos, Los diferentes roles que juegan hombres y mujeres en la sociedad hacen
que el cambio climático tenga impactos distintos en unos y otras, y se prevé un aumento de las
desigualdades y la discriminación actuales. La Convención para la Eliminación de todas las
formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW, por sus siglas en inglés), ratificada por
Costa Rica, reconoce la igualdad entre los sexos. En la implementación de la PNACC se tendrá
en cuenta la interrelación entre las diversas vulnerabilidades (social, económica, ambiental)
que afectan a las mujeres individual y colectivamente, en particular a las que sufren alguna
discapacidad, o son adultas mayores, niñas o adolescentes, entre otros grupos38.
Por lo tanto, desde una perspectiva de adaptación al cambio climático, se debe asegurar la
equidad entre hombres y mujeres para enfrentar los efectos adversos del fenómeno,
facilitando oportunidades para crear condiciones propicias de transformación de situaciones
de riesgo en avances positivos. Asimismo, esta Política debe generar procesos que promuevan
y garanticen la apropiación y visibilicen la gestión de las mujeres en la adaptación en todos los
ámbitos: local, empresarial, institucional, político, económico, etc.

3. Pueblos indígenas. Debido a su estrecha relación con el medio ambiente y sus recursos, los
pueblos indígenas constituyen un actor importante en materia de adaptación. Ese mismo
vínculo entre comunidades y ecosistemas puede apoyar la mejora de la resiliencia ante el
cambio climático, al aprovechar los conocimientos y técnicas ancestrales para encontrar
soluciones creativas para hacer frente a los impactos del fenómeno. Desde la perspectiva de la
adaptación, se debe reconocer, fomentar, apoyar e incentivar el conocimiento indígena y las
técnicas ancestrales que permitan potenciar la adaptación de estos pueblos al cambio
climático, en sus propios territorios.


38
Ver el texto de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación en contra de las Mujeres
http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

52


60 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

4. Enfoque de adaptación integrada (ecosistema, comunidad, gestión del riesgo). La adaptación


integrada combina tres enfoques. Por un lado, la adaptación basada en ecosistemas abarca la
conservación, el manejo sostenible y la conectividad entre los ecosistemas naturales para
hacer frente al cambio climático; con este enfoque se facilita la adaptación no solo por parte
de las comunidades que coexisten con los ecosistemas, sino también de los sectores
económicos que se benefician de sus servicios y de la sociedad en su conjunto. Por otro lado,
la adaptación basada en la comunidad busca fortalecer la capacidad de la población para
anticipar, prepararse y soportar los impactos del cambio climático, velando por el bien común
y la protección de activos del desarrollo de la comunidad39. Finalmente, el enfoque integrado
incorpora activamente la gestión local del riesgo de desastres, generando condiciones para la
prevención, la planificación territorial y la reducción de la exposición a eventos climáticos
extremos.

5.4. Ejes y lineamientos

A partir del diagnóstico realizado, se estableció un conjunto de seis ejes (figura 12) que configuran la
Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático de Costa Rica y que son desarrollados en su
respectivo Plan de Acción, con base en la definición de temas estratégicos, metas globales, acciones
concretas, responsables y calendarios de implementación. Para cada eje se ha definido el objetivo de
política que persigue, así como los lineamientos que lo integran. A continuación, se desarrolla cada
uno de ellos.


Figura 12. Lineamientos instrumentales y sustantivos de la Política y los ejes del Plan Nacional de Adaptación

39 Reid, H., Alam, M., Berger, R., Cannon, T., Huq, S., y Milligan, A., 2009.

EJE 1. Gestión del conocimiento sobre efectos del cambio climático, servicios climáticos y desarrollo
de capacidades locales e institucionales
53
Descripción del
eje: Este primer eje es una forma de contribuir a la política de Gobierno Abierto
centrada en la gestión conocimiento y el acceso a datos abiertos, mediante la entrega de información
que facilite la toma de decisiones en materia de adaptación en todos los niveles de la sociedad. Se
busca generar información robusta a partir de la operación de sistemas de registro, monitoreo,

Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 61

Figura 12. Lineamientos instrumentales y sustantivos de la Política y los ejes del Plan Nacional de Adaptación

EJE 1. Gestión del conocimiento sobre efectos del cambio climático, servicios climáticos y desarrollo
de capacidades locales e institucionales

Descripción del eje: Este primer eje es una forma de contribuir a la política de Gobierno Abierto
centrada en la gestión conocimiento y el acceso a datos abiertos, mediante la entrega de información
que facilite la toma de decisiones en materia de adaptación en todos los niveles de la sociedad. Se
busca generar información robusta a partir de la operación de sistemas de registro, monitoreo,
previsión de factores climáticos e hidrológicos y sus impactos (servicios climáticos); gestionar el
conocimiento sobre efectos del cambio climático para la toma de decisiones en materia de
adaptación, potenciando las capacidades de las instituciones y los actores para interpretar y aplicar
ese conocimiento en los ámbitos locales y nacionales e introduciendo en los sistemas educativos
formales información pertinente para la comprensión del fenómeno y sus efectos. El desarrollo de
capacidades locales e institucionales para la adaptación se focalizará en las instituciones,
comunidades, grupos y personas más vulnerables, de acuerdo con los enfoques de derechos humanos
e igualdad de género.

ü LINEAMIENTO 1.1. Habilitación de plataformas de información y servicios climáticos,


en el marco del Sistema Nacional de Métrica en Cambio Climático del MINAE/INEC
(SINAMECC), con el fin de recolectar datos y generar y difundir escenarios climáticos en
las escalas necesarias para facilitar la toma de decisiones y orientar acciones de
adaptación con base en sistemas de información de acceso público y universal.
ü LINEAMIENTO 1.2. Promoción de la investigación científica, la recolección sistemática
de datos y el análisis actual y prospectivo de información sobre impactos, pérdidas y
daños por amenazas hidrometeorológicas, así como cuantificación y análisis de costes,
oportunidades y beneficios sociales asociados a las medidas de adaptación al cambio
climático en distintos sectores.
ü LINEAMIENTO 1.3. Incorporación de la adaptación al cambio climático de manera
integrada en todos los niveles de educación formal, informal y no formal.
ü LINEAMIENTO 1.4. Gestión y participación comunitaria en la adaptación para reducir
la vulnerabilidad de las comunidades y hogares al cambio climático, mediante el
fortalecimiento de capacidades de organizaciones locales y comité locales de
emergencias del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) para llevar adelante

54


62 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

iniciativas de adaptación y acciones afirmativas atinentes a los derechos humanos y a la


igualdad de género.

EJE 2. Fomento de las condiciones para la resiliencia de los sistemas humanos y naturales mediante
la planificación territorial, marina y costera

DESCRIPCIÓN DEL EJE: La adaptación al cambio climático debe ser el punto de partida del
ordenamiento territorial. Esta Política buscará integrar la adaptación al cambio climático en la
planificación y gestión del territorio basándose en mecanismos existentes y nuevos más ágiles, con
especial incidencia en los procesos regionales y locales participativos. En ese esfuerzo, considerará los
enfoques de derechos humanos, igualdad de género y adaptación integrada, y habilitará procesos de
adaptación en zonas urbanas, rurales y marino-costeras. Esta planificación territorial se hará
mediante la participación de los grupos diversos y en mayores condiciones de vulnerabilidad al
cambio climático, en la selección, priorización e implementación de medidas de adaptación generadas
de manera horizontal.

ü LINEAMIENTO 2.1. Desarrollo de criterios y lineamientos de adaptación al cambio


climático en los instrumentos de planificación sectorial, regional y de ordenamiento
territorial, marino y costero, a distintas escalas.
ü LINEAMIENTO 2.2. Incorporación de criterios de adaptación en la gestión municipal,
aprovechando los planes reguladores municipales, los corredores urbanos y todo otro
instrumento de planificación del ámbito cantonal que opere en el país, con apego a las
normas establecidas y las competencias institucionales.
ü LINEAMIENTO 2.3. Fomento de las condiciones para la resiliencia a nivel comunal,
aplicando las capacidades locales desarrolladas en el Lineamiento 1.4 en la
implementación de instrumentos de planificación comunal, y articulando la inversión
local para la adaptación con los planes de gestión local del riesgo.

EJE 3. Gestión de la biodiversidad, ecosistemas, cuencas hidrográficas y espacios marinos y costeros


para la adaptación

DESCRIPCIÓN DEL EJE: Potenciar la adaptación para reducir la vulnerabilidad de los recursos hídricos y
los ecosistemas mediante la protección de la biodiversidad, la regulación del uso sostenible de los
bienes y servicios ecosistémicos en el patrimonio natural del Estado, corredores biológicos, paisajes
productivos y reservas privadas, tanto terrestres como costeras y marinas. Alinear incentivos y
medidas que procuren el desarrollo/empleo de tecnología de punta para un uso eficiente del agua y
una gestión adecuada de las cuencas hidrográficas en aras de su uso sostenible.

55

Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 63

ü LINEAMIENTO 3.1. Fomento de la adaptación basada en ecosistemas fuera del


patrimonio natural del Estado, por medio de la conservación de biodiversidad en
corredores biológicos, reservas privadas y fincas bajo régimen forestal, para el
aprovechamiento de oportunidades que permitan la producción sostenible y el
fomento de la conectividad entre ecosistemas naturales, así como el control de
especies invasoras.
ü LINEAMIENTO 3.2. Garantizar el resguardo de refugios climáticos para la
biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos para la adaptación al cambio
climático, mediante la gestión estratégica de áreas bajo dominio público del Sistema
Nacional de Áreas de Conservación y de áreas bajo regímenes especiales.
ü LINEAMIENTO 3.3. Fomento de la seguridad y sostenibilidad hídrica ante el cambio
climático, por medio de la protección y el monitoreo de fuentes y un adecuado manejo
de cuencas hidrológicas, considerando tanto aguas superficiales como subterráneas.

EJE 4. Servicios públicos adaptados e infraestructura resiliente

DESCRIPCIÓN DEL EJE: Garantizar a la sociedad costarricense la continuidad de servicios públicos de


alta calidad y una adecuada protección de activos (energía, telecomunicaciones, agua, salud,
educación, infraestructura vial, entre otros), sean públicos o privados, para mejorar su capacidad de
adaptación al cambio climático, gracias a normas y lineamientos para la inversión pública.

ü LINEAMIENTO 4.1. Fortalecimiento de normas y lineamientos para la inversión


pública con criterios de adaptación al cambio climático, que garanticen un diseño de
infraestructuras y servicios resilientes y aseguren su vida útil y la continuidad de los
servicios.
ü LINEAMIENTO 4.2. Protección de la infraestructura pública, mediante la adecuada
valoración del riesgo y la adopción de mecanismos de protección que aseguren la
robustez de obras de infraestructura y otras líneas vitales (acueductos, líneas de
transmisión y torres de comunicaciones).
ü LINEAMIENTO 4.3. Continuidad de las instituciones a cargo de brindar servicios
públicos vitales (salud, educación, agua y saneamiento, energía, transporte) ante los
efectos adversos del cambio climático, mediante la aplicación de normas y
lineamientos con criterios de adaptación.
ü LINEAMIENTO 4.4. Incorporación de criterios de adaptación al cambio climático en
los servicios de vigilancia sanitaria, tanto en salud pública como en sanidad

56

64 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

agropecuaria, incorporando en las prácticas respectivas la detección temprana, la


prevención y la atención de plagas y riesgos sanitarios.

EJE 5. Sistemas productivos adaptados y eco-competitivos

DESCRIPCIÓN DEL EJE: Fomentar la transformación de los sectores productivos40, asegurando las
condiciones para la continuidad de sus negocios y la protección de sus activos, aumentando la
capacidad adaptativa mediante el intercambio de las mejores prácticas y la innovación para la eco-
competitividad, sensibilizando al consumidor y aprovechando oportunidades que favorezcan sinergias
entre mitigación y adaptación en la acción climática.

ü LINEAMIENTO 5.1. Fortalecimiento de normas y lineamiento técnicos para la


resiliencia de los sectores productivos que habiliten una producción sostenible y
climáticamente inteligente, y que garanticen la seguridad alimentaria y nutricional y la
sostenibilidad de los recursos en un contexto de cambio climático, con base en los
principios de responsabilidad extendida del productor y consumo responsable.
ü LINEAMIENTO 5.2. Generación de las condiciones necesarias para promover la
innovación, inversión, eco-competitividad y resiliencia de la economía ante el cambio
climático, aprovechando esquemas existentes de certificación ambiental e incentivos a
la producción adaptada al cambio climático.
ü LINEAMIENTO 5.3. Promoción de alianzas público-privadas para intercambios de
conocimiento que permitan mejorar y escalar prácticas productivas resilientes a fin de
reducir pérdidas y daños, así como asegurar la continuidad de los negocios y servicios.

EJE 6. Inversión y seguridad financiera para la acción climática

DESCRIPCIÓN DEL EJE: Facilitar recursos financieros, públicos y privados, tanto de fuentes existentes
como nuevas, que de modo eficaz permitan implementar medidas de adaptación y reducir pérdidas y
daños para poblaciones vulnerables por los impactos adversos del cambio climático. Ello debe hacerse
de una manera transparente y verificable, en condiciones financieras para la inclusión activa en la
economía local de poblaciones vulnerables, en particular las mujeres, por medio de inversiones
productivas resilientes al clima.

ü LINEAMIENTO 6.1. Identificar acciones climáticas en los ejercicios presupuestarios


anuales, en especial mediante la matriz plan-presupuesto de las instituciones públicas,

40
Se refiere a los siguientes sectores de actividad económica: agropecuario y pesca, turismo, industria, servicios,
transporte, energía, entre otros.

57

entre mitigación y adaptación en la acción climática.

ü LINEAMIENTO 5.1. Fortalecimiento de normas y lineamiento técnicos para la



resiliencia de los sectores productivos que habiliten una producción sostenible
Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 65 y
climáticamente inteligente, y que garanticen la seguridad alimentaria y nutricional y la
y sostenibilidad
asegurar los de los recursos
recursos en un
financieros contexto
necesarios de cambio
para climático, con
la implementación de base
las en los
principios de responsabilidad extendida del productor y consumo responsable.
estrategias y medidas de adaptación al cambio climático.
üü LINEAMIENTO
LINEAMIENTO 6.2. Fortalecimiento
5.2. Generación de de las
los condiciones
instrumentos necesarias
financieros para
para promover
la la
conservación, manejo sostenible y recuperación de los recursos naturales y para el
innovación, inversión, eco-competitividad y resiliencia de la economía ante el cambio
pago por resultados por provisión de servicios ambientales estratégicos para la
climático, aprovechando esquemas existentes de certificación ambiental e incentivos a
adaptación.
la producción adaptada al cambio climático.
ü LINEAMIENTO 6.3. Incorporación de criterios de adaptación en los instrumentos
LINEAMIENTO 5.3. Promoción de alianzas público-privadas para intercambios de
ü financieros de transferencia del riesgo, tales como garantías, seguros y reaseguros.
conocimiento que permitan mejorar y escalar prácticas productivas resilientes a fin de
ü LINEAMIENTO 6.4. Incorporación de criterios de adaptación y reducción de la
reducir pérdidas y daños, así como asegurar la continuidad de los negocios y servicios.
vulnerabilidad actual en los procesos de reconstrucción y recuperación post-desastre.

5. Gestión, evaluación y seguimiento


EJE 6. Inversión y seguridad financiera para la acción climática
La Política y el Plan Nacional de Adaptación constituyen un marco de orientación estratégica para la
DESCRIPCIÓN DEL EJE: Facilitar recursos financieros, públicos y privados, tanto de fuentes existentes
planificación del desarrollo de Costa Rica. Igual que en el caso de la Política Nacional de Gestión del
como nuevas, que de modo eficaz permitan implementar medidas de adaptación y reducir pérdidas y
Riesgo, en la que las instituciones públicas y privadas conforman el Sistema Nacional de Gestión del
daños para poblaciones vulnerables por los impactos adversos del cambio climático. Ello debe hacerse
Riesgo, el Sector Ambiente aspira a crear un sistema de co-responsabilidad y planificación estratégica
que permita orientar las inversiones públicas y privadas y las acciones del desarrollo para reducir el
de una manera transparente y verificable, en condiciones financieras para la inclusión activa en la
impacto del local
economía cambio de climático
poblaciones en el vulnerables,
país. La implementación
en particular de las
los mujeres,
ejes y lineamientos
por medio descritos
de inversiones
anteriormente será objeto de seguimiento y evaluación por parte de la Dirección Cambio Climático
productivas resilientes al clima.
del MINAE.
La Constitución Política de Costa Rica, en su artículo 50, le garantiza a toda la ciudadanía un ambiente
ü LINEAMIENTO 6.1. Identificar acciones climáticas en los ejercicios presupuestarios
sano y ecológicamente equilibrado. El capítulo quinto de La Ley Orgánica del Ambiente, sobre
anuales, en especial mediante la matriz plan-presupuesto de las instituciones públicas,
Protección y Mejoramiento del Ambiente en Asentamientos Humanos, indica en su artículo 26, inciso

b),
40 que
Se la autoridad
refiere competente:
a los siguientes sectores “Velará por el control,
de actividad la prevención
económica: y la
agropecuario y difusión de los factores
pesca, turismo, industria, servicios,
transporte, energía, entre otros.
físicos, químicos, biológicos y sociales que afecten el bienestar físico, psíquico y social de la población y
el equilibrio ambiental.” Por su parte, la Ley de Emergencias, nº 8488, establece la obligación de
presupuestar los recursos necesarios y la responsabilidad de la Contraloría General de la República y
las auditorías internas, de fiscalizar “la aplicación de medidas que aseguren el adecuado manejo de los
57
elementos generadores de riesgo y la consideración explícita de acciones de prevención por parte de

las instituciones en sus respectivos presupuestos”41.
Estos instrumentos jurídicos indican expresamente la responsabilidad de las instituciones del Estado
de incluir los conceptos de prevención, gestión del riesgo y reducción del impacto de desastres en la
planificación del desarrollo. Con esta Política Nacional de Adaptación, se propone una visión al año
2030 en la que la sociedad costarricense potencie las capacidades individuales e institucionales para


41
Ley 8488, artículos 8, 25, 27, 28 y 45.

58


66 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

lograr un desarrollo resiliente y bajo en emisiones contaminantes. Consolidar las capacidades de


adaptación transformativa requiere condiciones institucionales y de coordinación intersectorial, con
el fin de alinear la Política con las normas internacionales y nacionales. Para lograr este objetivo, las
entidades competentes deberán establecer sus metas en términos de acciones y metas por alcanzar,
que posteriormente deberán formar parte de la planificación estratégica y la programación financiera
de cada una.
Para llevar adelante estos esfuerzos de seguimiento a la planificación multi-institucional y multinivel,
se propone trabajar a partir de los órganos que facilitan la Ley, a través del Sistema Nacional de
Planificación y las estructuras existentes o en proceso de co-creación, para fortalecer la gobernanza
climática y asegurar el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 13, “Acción por el Clima”, de la
Agenda 2030. Asimismo, se deben aprovechar las instancias que ya operan en el marco del Sistema
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, creado por la Ley Nacional de Emergencias. En
particular, se espera que la implementación a nivel municipal y local de acciones de adaptación pueda
hacerse en estrecha articulación con los Comités Municipales y los Comités Locales de Gestión del
Riesgo. Asimismo, anualmente la Dirección de Cambio Climático del MINAE rendirá un informe sobre
el avance de la Política y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, en el marco de la
celebración del Foro Nacional para la Gestión del Riesgo que organiza la CNE.
Dentro de este contexto, el Consejo Sectorial de Ambiente, Energía, Mares y Ordenamiento Territorial
es la máxima instancia de coordinación del Plan Nacional de Adaptación. Está conformado por
quince instituciones y es el espacio para lograr la coordinación interinstitucional que demandan esta
Política y su Plan de Acción. De acuerdo con el Reglamento Orgánico del Poder Ejecutivo y sus
reformas, decreto ejecutivo 38536-MP-PLAN, los Consejos Sectoriales son las estructuras encargadas
de facilitar la coordinación de las actividades que realizan las distintas instituciones para alcanzar las
metas del Plan Nacional de Desarrollo y otras políticas públicas sectoriales en forma articulada. En el
caso del Sector Ambiente, el decreto asigna la rectoría de estos procesos al Ministro de Ambiente y
Energía, quien debe “coordinar, articular y conducir las actividades de cada sector y asegurarse que
éstas sean cumplidas conforme a las orientaciones del Plan Nacional de Desarrollo”.
Por otra parte, el Poder Ejecutivo deberá coordinar, dar seguimiento y evaluar los resultados de las
actividades que realicen las instituciones de cada sector para ejecutar las políticas públicas
sectoriales, regionales, locales e institucionales. En determinadas materias de especial interés para el
Estado, la rectoría del Poder Ejecutivo puede extenderse al ámbito privado de conformidad con la ley.
Para lograr que los lineamientos de la Política sean incorporados en las próximas iteraciones del PND
y en los Planes Operacionales Institucionales (POI), el Consejo Sectorial deberá oficializar la Política y
dar esa directriz. En el seguimiento se trabajará con el Comité Técnico Interministerial, para preparar
los reportes de seguimiento que se elevarán al Ministro Rector y al Consejo Sectorial Ambiental.

59


Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 67

El Ministro Rector cuenta con el Consejo Sectorial y con la Secretaría de Planificación Sectorial de
Ambiente (SEPLASA), la cual ofrece una plataforma de coordinación intersectorial y planificación del
sector. De la mano con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Política Nacional de Adaptación es
ante todo una política de desarrollo, más allá de ser un tema de rectoría sectorial, ya que busca
facilitar la transversalidad de la adaptación al cambio climático en todos los sectores y comunidades
vulnerables del país. SEPLASA incluye en su organigrama una coordinación sectorial de cambio
climático, función que ejerce la Dirección de Cambio Climático (DCC) del MINAE. Tanto el Consejo
Sectorial Ambiental como la SEPLASA tendrán la responsabilidad de conducción política y
coordinación sectorial de la implementación de la Política Nacional de Adaptación y su Plan. Entre sus
tareas está la de “establecer relaciones técnicas y de coordinación con programas y proyectos de
índole sectorial e intersectorial”42. La DCC ha creado el Comité Técnico Interministerial de Cambio
Climático, que está compuesto por ocho instituciones públicas relevantes (MOPT, Ministerio de
Hacienda, MINSA, MIDEPLAN, MICITT, CNE, MAG y MINAE) y tendrá un rol clave en el seguimiento
técnico a la implementación de esta Política y su Plan.
La DCC funge como Secretaría del Comité Técnico Interministerial de Cambio Climático, y facilitará el
enlace entre la función de conducción política de SEPLASA y la función técnica del citado Comité.
Estas dos instancias deberán coordinar con las otras secretarías sectoriales –cuando existan− o con las
oficinas de planificación de las diversas instituciones.
Uno de los compromisos adquiridos por Costa Rica en su Contribución Nacional ante la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es crear instancias permanentes de
participación ciudadana para acompañar las políticas nacionales de cambio climático. En esa línea, el
MINAE ha creado dos entidades clave: el Consejo Consultivo Ciudadano de Cambio Climático (5C) y el
Consejo Científico de Cambio Climático (4C). El primero es un órgano deliberativo en el que
representantes de la sociedad civil organizada participarán en la discusión, apoyo y acompañamiento
de la implementación de las políticas de cambio climático; el segundo es un órgano de asesoría
científica permanente que contribuirá a la mejoría constante de la métrica y de la sustentación
científica de las políticas climáticas de Costa Rica.
La implementación de muchos de los ejes y lineamientos propuestos en la Política Nacional de
Adaptación deberá partir de la responsabilidad constitucional que tiene el Estado costarricense, de
velar por mantener un ambiente sano, y ecológicamente equilibrado, como lo estipula el artículo 50
de la Constitución Política. A la vez, el posicionamiento de la adaptación como un componente
transversal de la agenda de desarrollo del país requiere una institucionalidad adaptada y ágil.
La coordinación intersectorial es clave, mediante la rectoría que ejerce el Ministro de Ambiente y
Energía en materia ambiental (ver Fig 8). Muchas de las acciones de adaptación deberán ser

42
Oficio DM 131-17, sobre la creación de la Secretaría de Planificación Sectorial de Ambiente (SEPLASA).

60



68
ejecutadas por una amplia gama de sectores y actores. A lo interno del MINAE será necesaria la
Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

coordinación entre los puntos focales de las convenciones internacionales suscritas por el país y las
ejecutadas técnicas
instituciones por una que amplia gama de
tendrán sectores y actores. A lo interno del MINAE será necesaria la
ejecutadas por una amplia gama a de cargo la implementación
sectores y actores. A lo de las acciones
interno contempladas
del MINAE en los la
será necesaria
coordinación entre los puntos focales de las convenciones internacionales suscritas por el país y las
ejes y lineamientos de la Política. Asimismo, se designarán instituciones líderes para constituir nodos
coordinación entre los puntos focales de las convenciones internacionales suscritas por el país y las
ejecutadas ejecutadas
por una amplia por una gama de sectores
amplia gama de a y sectores
actores. A actores.
lo interno del MINAE será necesaria será la
instituciones técnicas que tendrán cargo la y
implementación A lo
temáticos, coordinar y dar seguimiento a cada uno de los ejes de la Política. Estos nodos temáticos
interno
de del MINAE
las acciones necesaria
contempladas la
en los
instituciones técnicas que tendrán a cargo la implementación
coordinación entre los puntos focales de las convenciones internacionales suscritas por el país y las de
coordinación entre los puntos focales de las convenciones internacionales suscritas por el país y las las acciones contempladas en los
ejes y lineamientos de la Política. Asimismo, se designarán instituciones líderes para constituir nodos
formarán parte del ente coordinador de la Política y reportarán a la DCC. Los Consejos Municipales y
instituciones ejes y lineamientos de la Política. Asimismo, se designarán instituciones líderes para constituir nodos
técnicas que
instituciones tendrán
técnicas que a tendrán
cargo la a implementación de las acciones
cargo la implementación de las contempladas en los
acciones contempladas en los
temáticos, coordinar y dar seguimiento a cada uno de los ejes de la Política. Estos nodos temáticos
Consejos Locales de Gestión del Riesgo de Desastres constituyen la expresión local del Sistema
temáticos, coordinar y dar seguimiento a cada uno de los ejes de la Política. Estos nodos temáticos
ejes y lineamientos de la Política. Asimismo, se designarán instituciones líderes para constituir nodos
ejes y lineamientos de la Política. Asimismo, se designarán instituciones líderes para constituir nodos
formarán parte del ente coordinador de la Política y reportarán a la DCC. Los Consejos Municipales y
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, creado por la Ley de Emergencias y Gestión del Riesgo
formarán parte del ente coordinador de la Política y reportarán a la DCC. Los Consejos Municipales y
temáticos, coordinar y dar seguimiento a cada uno de los ejes de la Política. Estos nodos temáticos
temáticos, coordinar y dar seguimiento a cada uno de los ejes de la Política. Estos nodos temáticos
Consejos Locales de Gestión del Riesgo de Desastres constituyen la expresión local del Sistema
(nº 8884). Constituyen importantes mecanismos institucionales para la implementación de la Política
Consejos Locales de Gestión del Riesgo de Desastres constituyen la expresión local del Sistema
formarán parte del ente coordinador de la Política y reportarán a la DCC. Los Consejos Municipales y
formarán parte del ente coordinador de la Política y reportarán a la DCC. Los Consejos Municipales y
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, creado por la Ley de Emergencias y Gestión del Riesgo
y Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, creado por la Ley de Emergencias y Gestión del Riesgo
el Plan Nacional de Adaptación, ya que pueden coadyuvar en la incorporación de criterios de
Consejos Locales
Consejos de Locales
Gestión de del Riesgo del
Gestión de Riesgo
Desastres constituyen
de Desastres la expresión
constituyen
(nº 8884). Constituyen importantes mecanismos institucionales para la implementación de la Política local del Sistema
la expresión local del Sistema
adaptación en instrumentos locales de planificación (planes reguladores, planes de desarrollo
(nº 8884). Constituyen importantes mecanismos institucionales para la implementación de la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, creado por la Ley de Emergencias y Gestión del Riesgo
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, creado por la Ley de Emergencias y Gestión del Riesgo
y el Plan Nacional de Adaptación, ya que pueden coadyuvar en la incorporación de criterios de
municipal).Entorno de evaluación
y el Plan Nacional de Adaptación, ya que pueden coadyuvar en la incorporación de criterios de Eliminado:
(nº 8884). Constituyen importantes mecanismos institucionales para la implementación de la Política
(nº 8884). Constituyen importantes mecanismos institucionales para la implementación de la Política
adaptación en anterior,
instrumentos locales de seguimiento
planificación a (planes reguladores, planes de desarrollo
En razón de lo
adaptación en es por locales
instrumentos medio de del planificación los resultados
(planes reguladores, de la planes
planificación
de de las
desarrollo
y el Plan Nacional
y el Plan de Adaptación,
Nacional de
municipal).Entorno de evaluación ya que
Adaptación, pueden
ya coadyuvar
que pueden en la
coadyuvar incorporación
en la de criterios
incorporación de de
criterios de Eliminad
instituciones públicas y de los otros actores que asumirán compromisos dentro del marco de la
municipal).Entorno de evaluación Eliminado
adaptación adaptación
en razón
En instrumentos
de locales es de
en lo instrumentos
anterior, planificación
locales
por medio de del (planes reguladores,
planificación
seguimiento (planes planes de
reguladores,
a los resultados de planes
desarrollo
la de desarrollo
planificación de las
Política, que se evaluará el avance y cumplimiento de la misma, con
En razón de lo anterior, es por medio del seguimiento a los resultados de la planificación períodos de reporte en 2022,
de Eliminado:
las
municipal).Entorno de evaluación
municipal).Entorno de evaluación
instituciones públicas y de los otros actores que asumirán compromisos dentro del marco de la Eliminado
2026 y 2030. Adicionalmente, la Dirección de Cambio Climático brindará informes anuales de avance
instituciones públicas y de los
En razón de En lo anterior,
razón
Política, de lo
que es
se por medio
anterior,
evaluará es del otros
el por medio
avance
actores
seguimiento que
a los asumirán
del seguimiento
y cumplimiento los compromisos
resultados
de la a misma, de con
resultados dentro
la planificación
de
períodos
del las
de marco de
la planificación
de Nacional
reporte para
de las
en 2022,
la
en el marco
Política, que del
se Foro Nacional para la Gestión del Riesgo, que reúne al Sistema el
instituciones públicas
instituciones de evaluará
y públicas
los otros el actores
y de avance
los otros y cumplimiento
que asumirán
actores de la misma,
que compromisos
asumirán con períodos
dentro
compromisos
2026 y 2030. Adicionalmente, la Dirección de Cambio Climático brindará informes anuales de avance del dentro
marco de reporte la en de
de marco
del 2022, la
Gestión del Riesgo.
2026 y 2030. Adicionalmente, la Dirección de Cambio Climático brindará informes anuales de avance
Política, que en se el evaluará
Política, que se
marco el evaluará
del avance y
el cumplimiento
Foro Nacional avance para de la misma,
y cumplimiento
la Gestión del de con períodos
la misma,
Riesgo, que con de
reúne reporte
períodos en reporte
de
al Sistema 2022,
Nacional en para
2022, el
en el marco del Foro Nacional para la Gestión del Riesgo, que reúne al Sistema Nacional para el
2026 y 2030. Adicionalmente, la Dirección de Cambio Climático brindará informes anuales de avance
2026 y 2030. Adicionalmente, la Dirección de Cambio Climático brindará informes anuales de avance
Gestión del Riesgo.
en el marco Gestión del Riesgo.
en del Foro Nacional
el marco del Foro para la Gestión
Nacional para la del Riesgo, del
Gestión que reúne que
Riesgo, al Sistema
reúne al Nacional
Sistema para el para el
Nacional

Gestión del Riesgo.
Gestión del Riesgo.
En el ámbito de la Política se evalúa:

• El avance y los resultados esperados de cada uno de los cinco ejes, teniendo como base de
En el ámbito de la Política se evalúa:
análisis los objetivos estratégicos.
En el ámbito de la Política se evalúa:
• El avance y los resultados esperados de cada uno de los cinco ejes, teniendo como base de
• • Los indicadores de resultado asignados a cada eje.
El avance y los resultados esperados de cada uno de los cinco ejes, teniendo como base de
En el ámbito de la Política se evalúa:
En el ámbito de la Política se evalúa:
análisis los objetivos estratégicos.
• El avance • análisis los objetivos estratégicos.
y
El los resultados
avance esperados esperados
y los resultados de cada uno de de
cada los uno
cinco de ejes, teniendo
los cinco ejes, como
teniendo base como
de base de
• Los indicadores de resultado asignados a cada eje.
En el ámbito del Plan se evalúa:
Los indicadores de resultado asignados a cada eje.
• análisis los objetivos estratégicos.
análisis los objetivos estratégicos.
• La incidencia de las acciones estratégicas sobre los resultados esperados de la Política.
En el ámbito del Plan se evalúa:
• Los indicadores de resultado asignados a cada eje.
• Los indicadores de resultado asignados a cada eje.
• Las metas que guían el compromiso de las instituciones en el nivel operativo, en razón del
En el ámbito del Plan se evalúa:
• La incidencia de las acciones estratégicas sobre los resultados esperados de la Política.
• resultado esperado.
La incidencia de las acciones estratégicas sobre los resultados esperados de la Política.
En el ámbito del Plan se evalúa:
En el ámbito del Plan se evalúa:
• Las metas que guían el compromiso de las instituciones en el nivel operativo, en razón del
Las metas que guían el compromiso de las instituciones en el nivel operativo, en razón del
•• La incidencia de las acciones estratégicas sobre los resultados esperados de la Política.
• La incidencia de las acciones estratégicas sobre los resultados esperados de la Política.
resultado esperado.
• Las metas • Las resultado esperado.
que guían que
metas el compromiso de las instituciones
guían el compromiso en el nivel en
de las instituciones operativo, en razón del
el nivel operativo, en razón del

resultado esperado.
resultado esperado.
Medios de evaluación: los indicadores


Medios de evaluación: los indicadores
En la construcción de los indicadores de seguimiento de la política y su Plan de acción, es prioritario
Medios de evaluación: los indicadores
recolectar datos desagregados por género. Los indicadores constituyen la base de medición sobre la
En la construcción de los indicadores de seguimiento de la política y su Plan de acción, es prioritario
Medios de evaluación: los indicadores
Medios de evaluación: los indicadores
cual se valora los avances y cumplimientos esperados. A continuación se presentan los indicadores de
En la construcción de los indicadores de seguimiento de la política y su Plan de acción, es prioritario
recolectar datos desagregados por género. Los indicadores constituyen la base de medición sobre la
recolectar datos desagregados por género. Los indicadores constituyen la base de medición sobre la
gestión y de resultado que se han definido para cada uno de los ejes de esta Política.
En la construcción de los indicadores de seguimiento de la política y su Plan de acción, es prioritario
En la construcción de los indicadores de seguimiento de la política y su Plan de acción, es prioritario
recolectar datos desagregados por género. Los indicadores constituyen la base de medición sobre la
recolectar datos desagregados por género. Los indicadores constituyen la base de medición sobre la
61

61
61

61 61

Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 69

70 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Eje 1 Gestión del conocimiento, servicios climáticos y desarrollo de capacidades locales e institucionales
Generar información robusta mediante la operación de sistemas de registro, monitoreo (equipamiento e instrumentalización), previsión de factores
climáticos e hidrológicos y sus impactos (servicios climáticos), priorizando el monitoreo de las cuencas hidrográficas con balance hídrico negativo;
gestionar el conocimiento sobre los efectos del cambio climático para la toma de decisiones en materia de adaptación, potenciando las capacidades de
Descripción
las instituciones y los actores para interpretar y aplicar ese conocimiento en los marcos de actuación locales y nacionales, e introduciendo en los sistemas
del Eje
educativos formales información pertinente para la comprensión del fenómeno de cambio climático y sus efectos. El desarrollo de capacidades locales e
institucionales se focalizará en aquellas instituciones locales, comunidades, grupos y personas más vulnerables, de acuerdo con los enfoques de derechos
humanos e igualdad de género.
Resultado Lineamiento 1.1 Lineamiento 1.2 Lineamiento 1.3 Lineamiento 1.4
Meta
esperado
Instituciones
y actores
clave del En el año 2030
desarrollo las
local y instituciones y
regional actores clave
disponen de del desarrollo
información local y regional
robusta y cuentan con Incorporación de la
Fortalecimiento de
certera para las Plataformas de conocimiento y adaptación al cambio
Promoción de la capacidades de las
tomar capacidades servicios climáticos de acceso público climático de forma
investigación organizaciones locales para
decisiones en para y universal, en el marco del Sistema integrada en todos los
científica y análisis reducir la vulnerabilidad de
materia de interpretar e Nacional de Métrica en Cambio niveles de la educación
prospectivo de la las comunidades y hogares
adaptación al incorporar Climático del MINAE/INEC formal, informal y no
Adaptación ante amenazas
cambio información (SINAMECC) formal
hidrometeorológicas y
climático y climática y
cambio climático
cuentan con conocimiento
las sobre
capacidades adaptación en
para sus políticas,
interpretarla planes,
y aplicarla en programas y
sus proyectos.
respectivos
ámbitos.
Indicadores

63


Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 71

# Comités locales
de gestión del
riesgo
capacitados en
prácticas de
adaptación.
# de eventos de
capacitación en
adaptación a
sectores
Plataformas tecnológicas para la productivos y
# Estudios, análisis o proyecciones # materiales didácticos de
recolección de datos desagregados organizaciones
sobre pérdidas y daños por amenazas capacitación que incorporan
por género, de medidas de de la sociedad
hidro-meteorológicas, reportes sobre la variable de adaptación al
adaptación y conocimientos civil.
escenarios climáticos futuros, cambio climático.
tradicionales # de
evaluación de costes- beneficios
instituciones y
sociales de las medidas de adaptación Catálogo de medidas de
organizaciones
implementadas. adaptación priorizadas y sus
Política de datos climáticos abiertos públicas
costos
en Costa Rica implementada. capacitadas en

prácticas de
adaptación por
medio de los
Programas de
Gestión
Ambiental
Institucional
Emergencia
capacitados en
prácticas de
adaptación.

64


72 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Eje 2 Planificación territorial, marina y costera para la adaptación


Integrar la adaptación al cambio climático en la planificación y gestión del territorio basándose en mecanismos existentes y
nuevos más ágiles, con especial incidencia en los procesos regionales y locales participativos. En ese esfuerzo, considerará los
enfoques de derechos humanos, igualdad de género y de adaptación integrada, y habilitará procesos de adaptación urbana,
Descripción
rural y en zonas marino-costeras. Esta planificación territorial se hará mediante la participación de los grupos diversos y en
mayores condiciones de vulnerabilidad al cambio climático, en la selección, priorización e implementación de medidas de
adaptación generadas de manera horizontal.
Resultado esperado Meta Lineamiento 2.1 Lineamiento 2.2 Lineamiento 2.3
Los instrumentos de
planificación
institucional,
En el año 2030, los procesos
regional, cantonal, Incorporación de criterios de
de planificación sectorial, Desarrollo de criterios y
sectorial, territorial y adaptación en la gestión
cantonal, territorial y lineamientos de
marina incorporan municipal, aprovechando los
marina contribuyen a adaptación al cambio
criterios de planes reguladores
reducir los impactos del climático en los
adaptación al cambio municipales, los corredores
cambio y la variabilidad instrumentos de Fomento de las condiciones
climático. urbanos y todo otro
climática, aumentando las planificación sectorial, para la resiliencia a nivel
instrumento de planificación
capacidades adaptativas y regional y ordenamiento comunal
Todos los municipios del ámbito cantonal que opere
de gestión local del riesgo territorial, marino y
cuentan con planes en el país, con apego a las
climático y propiciando una costero, a distintas
reguladores, urbanos normas establecidas y las
mayor resiliencia de escalas.
y costeros, y/o competencias institucionales.
comunidades y municipios
planes de desarrollo
vulnerables.
municipal que
contemplan acciones
climáticas.
Indicadores
Incorporación de la variable

adaptación en la evaluación de
# de acciones sectoriales
la planificación del desarrollo
que incorporan criterios
local que realiza la Contraloría
y lineamientos
General de la República
# instrumentos Número de organizaciones

planificación costera y comunales que aplican prácticas
# de instrumentos de
territorial que de adaptación en su territorio.
planificación municipales que
incorporan criterios y .
incorporan criterios y acciones
acciones para la
de adaptación.
adaptación

# de planes territoriales
# de Planes Reguladores
de desarrollo rural
Turísticos del ICT que
INDER y DINADECO que
incorporan criterios y
incorporan criterios y
lineamientos de adaptación
lineamientos



65

Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 73

Eje 3 Gestión de la biodiversidad, ecosistemas, cuencas hidrográficas y espacios marino-costeros para la adaptación y el
bienestar de las comunidades locales
Descripción Potenciar la adaptación en comunidades y ecosistemas para reducir la vulnerabilidad de los recursos hídricos y los
ecosistemas, mediante la protección de la biodiversidad, el resguardo de refugios climáticos, el uso sostenible de los
bienes y servicios ecosistémicos dentro y fuera del patrimonio natural del Estado, en ecosistemas tanto terrestres
como marinos y costeros, así como en corredores biológicos, cuencas hidrográficas, paisajes productivos y reservas
privadas.
Resultado esperado Meta Lineamiento 3.1 Lineamiento 3.2 Lineamiento 3.3
43
Los ecosistemas de Costa Rica En el año 2030 Fomento de la Resguardo de refugios climáticos Fomento de la seguridad y
son usados de manera sostenible los esfuerzos del adaptación basada en estratégicos, tanto terrestres como sostenibilidad hídrica ante el
por comunidades locales y país en materia ecosistemas y marinos, en áreas bajo dominio cambio climático,
pueblos indígenas; ofrecen de conservación comunidades fuera del público del Sistema Nacional de considerando tanto aguas
bienes y servicios mediante in situ de patrimonio natural del Áreas de Conservación y en áreas superficiales como
áreas protegidas, corredores ecosistemas Estado. bajo regímenes especiales. subterráneas.
biológicos, humedales y cuencas terrestres,
hidrológicas que cuentan con humedales y
infraestructura natural y ecosistemas
servicios ecosistémicos marinos
resilientes para generar los co- contribuyen a la
beneficios entre mitigación y adaptación.
adaptación.
Hay una gestión sostenible del
recurso hídrico en las cuencas
hidrográficas, donde se produce
la mayor oferta hídrica para
consumo humano.
Indicadores
# de refugios climáticos # de planes de los Consejos #de fuentes de agua para
conectados mediante Regionales de Áreas de consumo humano
corredores biológicos. Conservación del SINAC que monitoreadas y protegidas
incorporan medidas de adaptación.
# Corredores urbanos en # de cuencas priorizadas con
la GAM que # de planes de manejo de áreas balance hídrico actualizados
implementan medidas silvestre protegidas que incorporan
de AbE y comunidades medidas de adaptación # de áreas de recarga
acuíferos oficialmente
# Áreas Marinas de delimitadas
pesca responsable con
medidas de AbE y # de ASADAS que incorporan
comunidades prácticas de Adaptación
basada en la comunidad




43
Refugios climáticos: lugares con menor cambio relativo en el clima futuro (magnitud relativa de la anomalía climática futura) o, de manera más
compleja, zonas cuyas anomalías climáticas futuras están desacopladas de la tendencia regional, por ejemplo, por sombras de montaña, cursos de agua
provenientes de montañas altas (con temperaturas bajas) o refugios hidrológicos (BID y CATIE, 2014, p. 97).

66


74 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Eje 4 Servicios públicos adaptados e infraestructura resiliente


Garantizar a la sociedad costarricense la continuidad de servicios públicos de alta calidad y una adecuada protección de activos
Descripción (energía, telecomunicaciones, agua, salud, educación, infraestructura vial, entre otros), sean públicos o privados, para mejorar su
capacidad de adaptación al cambio climático, gracias a normas y lineamientos para la inversión pública.
Resultado Lineamiento 4.1 Lineamiento 4.2 Lineamiento 4.3
Meta Lineamiento 4.4
esperado
Asegurar la
continuidad de
los servicios Fortalecimiento del
públicos y una En el año 2030 se Continuidad de monitoreo y
Fortalecimiento de
adecuada reduce la exposición los servicios respuesta de los
normas y lineamientos Gestión de activos
protección de los y vulnerabilidad de públicos vitales servicios de
para la inversión públicos que asegure la
activos, la infraestructura (salud, vigilancia sanitaria
pública con criterios robustez de obras de
mejorando la pública y la educación, agua tanto en salud
de adaptación al infraestructura y la
capacidad interrupción de los y saneamiento, pública como
cambio climático que redundancia entre líneas
adaptativa de la servicios públicos energía, sanidad
aseguren su vida útil y vitales (vialidad, energía,
inversión pública por eventos transporte). agropecuaria.
la continuidad de los agua).
ante el cambio climáticos extremos.
servicios.
climático.



Indicadores
# guías de inversión Diseño y validación de un
pública de MIDEPLAN protocolo para la
Reducción de la incidencia de
incorporan normas y evaluación de
enfermedades de transmisión
lineamientos de vulnerabilidad de la
vectorial por efectos adversos
adaptación al CC infraestructura pública
del cambio climático en
ante eventos Reducción en el
regiones de Salud prioritarias.
Normas de hidrometeorológicos número de días

construcción extremos de servicio
Un sistema de alerta temprana
bioclimática público
del Ministerio de Salud que
implementadas en el # de obras de interrumpido
detecta incidencia de
diseño de edificios e infraestructura que por eventos
enfermedades humanas
infraestructura incorporan medidas climáticos
relacionadas a la variabilidad y
públicos correctivas extremos.
cambio climático
recomendadas por la

Normas y aplicación del protocolo
Reducción de la incidencia de
lineamientos de de evaluación de
plagas y enfermedades agro-
adaptación para el vulnerabilidad
pecuarias atribuibles a los
diseño,
efectos adversos del cambio
mantenimiento y Reducción tasa de
climático
sostenibilidad de los pérdidas y daños anuales
sistemas de en infraestructura por
alcantarillado sanitario eventos
y pluvial hidrometeorológicos
urbanasurbanas. extremos


67


Eje 5 Sistemas productivos adaptados y eco-competitivos


Fomentar la transformación de los sectores productivos, asegurando las condiciones para la continuidad de sus negocios y la
protección de sus activos, aumentando la capacidad adaptativa mediante el intercambio de las mejores prácticas productivas y la
Descripción
innovación para la eco-competitividad, sensibilizando al consumidor y aprovechando oportunidades que favorezcan sinergias entre
mitigación y adaptación en la acción climática.
Resultado





Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 75

Eje 5 Sistemas productivos adaptados y eco-competitivos


Fomentar la transformación de los sectores productivos, asegurando las condiciones para la continuidad de sus negocios y la
protección de sus activos, aumentando la capacidad adaptativa mediante el intercambio de las mejores prácticas productivas y la
Descripción
innovación para la eco-competitividad, sensibilizando al consumidor y aprovechando oportunidades que favorezcan sinergias entre
mitigación y adaptación en la acción climática.
Resultado
Meta Lineamiento 5.1 Lineamiento 5.2 Lineamiento 5.3
esperado
Los actores
sociales y
económicos
en todos los
ámbitos del
territorio y los En el año 2030
sectores de los sistemas
actividad, productivos
especialmente agropecuarios,
las pequeñas pesqueros,
y medianas acuícolas,
empresas, son forestales y
eco- demás
competitivos sectores clave Propiciar la conformación de
y resilientes a del desarrollo, alianzas público-privadas para
Normas y lineamientos técnicos para la Generación de las condiciones
los riesgos como el mejorar y escalar prácticas
resiliencia de los sectores productivos necesarias para promover la
climáticos, turismo y la productivas adaptadas a
basados en los principios de innovación, inversión, eco-
gracias a la construcción, reducir pérdidas, daños y
responsabilidad extendida del productor competitividad y resiliencia de la
consolidación han adoptado asegurar la continuidad de
y consumo responsable. economía ante el cambio climático.
de las mejores prácticas negocios y servicios
prácticas y el productivas,
manejo diseños y
sostenible de sistemas
los recursos constructivos
naturales en resilientes y
los diferentes eco-
ecosistemas, y competitivos
el fomento de ante el cambio
acciones climático.
preventivas y
compromisos
de
sensibilización
en materia de

68


76 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

adaptación.
Indicadores

# de instituciones públicas del sector
productivo que promueven
condiciones de resiliencia e
incorporan esquemas de adaptación y
# de organizaciones privadas con producción climáticamente
participación en prácticas resilientes inteligente
basados en los principios de
responsabilidad extendida del productor, # de cámaras de productores que
así como acciones en materia de adoptan practicas adaptativas en sus # de alianzas Público Privadas
adaptación al cambio climático. sistemas productivos que intercambian
conocimientos para mejora
# de mesas agroclimáticas adoptando # certificaciones en materia de prácticas productivas
criterios de adaptación en sus planes ambiental que incorporan adaptadas, reducir daños y
regionales de desarrollo agro-pecuario lineamientos y criterios de adaptación pérdidas

# de campañas públicas de sensibilización # de organizaciones que se capacitan
sobre adaptación, responsabilidad e incorporan en su gestión prácticas
extendida del productor y consumo adaptativas por medio de plataformas
responsable. educativas, certificaciones de
desempeño en materia ambiental
como Programa País C-Neutralidad,
Bandera Azul, Certificado
Sostenibilidad Turística, SIREA, entre
otros.

Eje 6 Inversión y seguridad financiera para la acción climática


Facilitar recursos financieros, públicos y privados, tanto de fuentes existentes como nuevas, que de modo eficaz permitan implementar
medidas de adaptación y reducir pérdidas y daños para poblaciones vulnerables por los impactos adversos del cambio climático. Ello
Descripción
debe hacerse de una manera transparente y verificable, en condiciones financieras para la inclusión activa en la economía local de
poblaciones vulnerables, en particular las mujeres, por medio de inversiones productivas resiliente al clima.
Resultado
Meta Lineamiento 6.1 Lineamiento 6.2 Lineamiento 6.3 Lineamiento 6.4
esperado
En el año 2030 se Identificar acciones
Fortalecimiento de los
facilitan los recursos climáticas en los
instrumentos Incorporación de
Se robustecen los financieros necesarios ejercicios
financieros para la criterios de Incorporación de criterios
procesos de inversión para el desarrollo de presupuestarios
protección y adaptación en los de adaptación y
pública y privada y capacidades y la anuales y asegurar
recuperación de los instrumentos reducción de la
financiamiento de reducción de pérdidas los recursos
recursos naturales y el financieros de vulnerabilidad actual en
gestión institucional, y daños, garantizando financieros
pago por resultados transferencia del los procesos de
dirigidos a la reducción la continuidad de los necesarios para la
en la provisión de riesgo, tales como recuperación post-
de pérdidas y daños servicios públicos y implementación de
servicios ambientales garantías, seguros y desastre.
mediante la adaptación. privados ante los medidas de
estratégicos para la reaseguros.
impactos adversos del adaptación al
adaptación.
cambio climático. cambio climático.
Indicadores

69


Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 77

Directrices que
orienten los
recursos nacionales
e internacionales
que apoyen la
implementación de
# de nuevos
la Política y Plan
productos de
Nacional de
% de fondos seguros y
Adaptación,
destinados al pago reaseguros que % de los fondos públicos
programas y
por servicios incorporen y destinados a procesos de
proyectos de
ambientales, canon reconozcan recuperación y
ejecución en el país.
de agua y aire, entre medidas de reconstrucción post

otros dirigidos a adaptación para desastre dirigidas a
# de entidades
medidas de reducir el riesgo en financiar medidas de
públicas que
adaptación. procesos adaptación
asignan en su
productivos (p.ej.
programación anual
Seguro cosecha del
operativa rubros del
INS).
presupuesto
destinados a la
adaptación y la
gestión del riesgo
climático.

70


78 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Referencias bibliográficas

Alvarado, L. C. (2012). Escenarios de cambio climático regionalizados para Costa Rica. IMN: San José, Costa
Rica,

AyA. (s.f.). Bases para un plan para la evaluación de la vulnerabilidad para la adaptación al cambio climático –
Eje 2.

Banco Central de Costa Rica (BCCR) Datos Económicos de Costa Rica


(http://indicadoreseconomicos.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/Cuadros/frmVerCatCuadro.aspx?idioma=1&C
odCuadro=%202998)

BID-MINAE-SINAC-DDC. (2015). Estrategia y plan de acción para la adaptación del sector biodiversidad de Costa
Rica al cambio climático (2015-2025). San José, Costa Rica.

BID (Banco Interamericano de Desarrollo, USA) y CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza, C.R.). 2014. Actualización y rediseño de dos medidas de conservación para la adaptación del sector
biodiversidad ante el cambio climático: Informe Final. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

BIOMARCC-SINAC-GIZ. (2013). Análisis de la vulnerabilidad de las zonas oceánicas y marino-costeras de Costa


Rica frente al cambio climático. San José, Costa Rica.

Bouroncle C, I. P.-R. (2015). La agricultura de Costa Rica y el cambio climático: ¿Dónde están las prioridades
para la adaptación? Copenhagen, Dinamarca: CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and
Food Security (CCAFS).

CATIE (2014) Integración de actividades y estudios de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático,


Turrialba: CATIE-IMN

CEPAL. (2010). Cambio climático y retos para el sector turismo de Centroamérica (Vol. 123). (M. M. Claudia
Schatan, Ed.) Serie estudios y Perspectivas.

CEPAL, OECC y IH Cantabria. (2012). Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe:
vulnerabilidad y exposición.

CFIA y MIVAH. (2017). Guía Técnica para la Eficiencia en el Uso del Agua y Energía de las Nuevas Edificaciones
en Costa Rica.

Comisión Nacional de Emergencias (CNE) (2017). Plan General de la Emergencia ante la Situación Provocada
por el Paso del Huracán Otto Por Territorio Costarricense. San José, Costa Rica.

71

Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 79

Comisión Nacional de Emergencias (CNE) (2016). Política Nacional de Gestión del Riesgo 2016-2030. San José,
Costa Rica.

Comisión Nacional de Emergencias (CNE) (2015) Plan de Contingencia ante el ENOS, San José, Costa Rica

Contraloría General de la República (2017). Informe de opiniones y sugestiones “Presión sobre la hacienda
pública en un contexto de variabilidad y cambio climático: desafíos para mejorar las condiciones presentes y
reducir los impactos futuros” San José: CGR DFOE-AE-OS-00001-2017

Corrales, L. (2017). Marcos de acciones relevantes para la adaptación basada en ecosistemas. Proyecto:
Creación de Capacidades para transversalizar objetivos MEAs-87842.

Esquivel-Hernández G., S.-M. R. (2017). Climate and water conflicts co-evolution from a tropical development
and hydro-climatic perspectives: a case study of Costa Rica. JAWRA.

González, J. E. (2017). Climate change’s pulse is in Central America and the Caribbean (Vol. 98). Eos. Obtenido
de https://doi.org/10.1029/2017EO071975

Hannah, L., L. Flint, A.D. Syphard, M. A. Moritz, L.B. Buckley and I.M. McCullough 2014 Fine-grain modeling of
species’ response to climate change: holdouts, stepping-stones, and microrefugia, Trends in Ecology and
Evolution, July 2014, Vol 29, No 7,pp 390-397

Holt-Giménez, E. (2000). Midiendo La Resistencia Agroecológica Campesina ante el Huracán Mitch en


Centroamérica. Vecinos Mundiales.

ICE. (2017). Plan de Expansión de la Generación Eléctrica. Período 2017-2035. San José, Costa Rica.

INBio y IMN 2009 Biodiversidad y Cambio Climático en Costa Rica, Informe Final, Proyecto 00033342 – Segunda
Comunicación Nacional a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (IMN – PNUD –
GEF)

INEC. (2015). VI Censo Nacional Agropecuario 2014: Resultados Generales. Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos.

INTECO. (2012). Norma RESET – Requisitos para Edificios Sostenibles en el Trópico.

IPCC. (2007). Cambio Climático: Impacto, Adaptación y Vulnerabilidad.

IPCC. (2013). Glosario en Cambio Climático: Bases física.

IPCC. (2014). Cambio climático: impactos, adaptación y vulnerabilidad.

72

80
Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Lafragua, J. S. (2008). Elaboración de balances hídricos por cuencas hidrográficas y propuesta de modernización
de las redes de medición en Costa Rica: balances hídricos mensuales oferta y demanda. San José: Ministerio de
Ambiente y Energía/Departamento de Aguas.

MAG. (2011). Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense 2010-2021.

MIDEPLAN. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018.

MINAE. (2013). Agenda del Agua: Costa Rica: 2013-2030. San José, Costa Rica. Obtenido de
http://www.gwp.org/globalassets/global/gwp -
cam_files/documento_de_posicionamiento_agenda_del_agua_nov_20121.pdf

MINAE. (2015). Contribución Prevista Nacionalmente Determinada ante la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático, San José: MINAE

MINAE y PNUD. ((s.f.)). VII Plan Nacional de Energía 2015-2030. San José, Costa Rica.

MINAE-IMN. (2000). Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de Cambio Climático.

MINAE-IMN (2011) Análisis del Riesgo Actual del Sector Hídrico de Costa Rica ante el Cambio Climático. San
José. Costa Rica

MINAE-IMN. (2014). Tercera Comunicación Nacional. Comisión Marco de las Naciones Unidas para el Cambio
Climático. (F. R. Esquivel, Ed.) San José, Costa Rica: Ministerio de Ambiente y Energía, Instituto Meteorológico
Nacional, Global Environmental Facility (GEF), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (GEF).

MINAE-IMN (2014a) Evaluación de la vulnerabilidad y adaptación de infraestructura ante el cambio climático.


Informe final, San José: MINAE

MINAE-IMN (2014b) Seguridad alimentaria y el cambio climático en Costa Rica: granos básicos, San José:
MINAE

MINAE-IMN (2014c) Tormentas en la Gran Área Metropolitana, San José: MINAE

MINAE-IMN. (2015). Costa Rica Informe Bienal de Actualización ante la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático. (A. R. Ana Rita Chacón Araya, Ed.) San José, Costa Rica.

MINAE-SINAC-CADETI. (2006). Tercer Informe Nacional ante la Convención para la Lucha contra la
Desertificación.

MINAE-SINAC (2017) Política Nacional de Humedales 2017-2030, San José, Costa Rica

73


Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 81

MINAET. (2009). Estrategia Nacional de Cambio Climático. San José, Costa Rica.

Ministerio de Ambiente y Energía, C. N. (2016). Estrategia Nacional de Biodiversidad 2016-2025, Costa Rica. San
José, Costa Rica: FMAM-PNUD, Fundación de Parques Nacionales-Asociación Costa por siempre.

Ministerio de Salud. (2015). Política Nacional de Salud.

Ordaz, J. (2010). Costa Rica: Efectos del cambio climático sobre la agricultura. Sede Subregional en México,
Reino Unido. Department for International Development, Comisión Centroamericana de Ambiente y
Desarrollo, Proyecto "La economía del cambio climático en Centroamérica".

Picado, Carlos. (2017) “Costa Rica: Informe Preliminar del Evento de Emergencia con Motivo del Paso de la
Tormenta Nate por la Cuenca del Caribe”, Comisión Nacional de Emergencia, San José 13 de Octubre 2017

PNUD, 2014. El Manual de Biofin. Una herramienta para movilizar recursos financieros para la biodiversidad y
el desarrollo. Versión 2014.

ProDUS-UCR. (2014). Evaluación de la vulnerabilidad y adaptación de infraestructura ante el cambio climático.


World Economic Forum (2016). The Global Competitiveness Report 2016-2017.

Ramírez, E. (2014). Impacto del cambio climático en la pesquería. AMBIENTICO.

Reid, H., Alam, M., Berger, R., Cannon, T., Huq, S., y Milligan, A., 2009. Community-based adaptation to climate
change: an overview. Participatory Learning and Action 60, 11–33. London: IIED.

Rockström, J., Steffen, W., Noone, K., Persson, A., Chapin, F. S., Lambin,E.F., Lenton, T. M., Scheffer, M., Folke,
C., Schellnhuber, H. J.,Nykvist, B., de Wit, C. A., Hughes, T., van der Leeuw, S., Rodhe, H.,Sörlin, S., Snyder, P. K.,
Costanza, R., Svedin, U., Falkenmark, M.,Karlberg, L., Corell, R. W., Fabry, V. J., Hansen, J., Walker, B.,
Liverman,D., Richardson, K., Crutzen, P., Foley, J., 2009 Planetary Boundaries:Exploring the safe operating
space for humanity, Ecologyand Society, 14, 32,. (online) URL: http://www. Con fo
ecologyandsociety.org/vol14/iss2/art32)

Rossing, T., A. Otzelberger and P. Girot 2014 Scaling- up the use of tools for community-based adaptation:
Issues and challenges, Community Based Adaptation to Climate Change: Scaling it up, J. Ayers et al (eds.),
London: Earthscan

Sánchez, R. (2017) Diagnóstico sobre el efecto del cambio climático sobre los recursos hídricos de Costa Rica,
Informe de Consultoría, MINAE-DCC-AECID-FACTOR CO2

SIECA, COMITRAN y JICA. (2016). Manual de Consideraciones Técnicas Hidrológicas e Hidráulicas para la
Infraestructura Vial en Centroamérica.

74


82 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Trejos, M.E. 2017 Diagnóstico de los efectos del cambio climático en el Sector Salud en Costa Rica, Informe de
Consultoría, CEPAL-MINSA-MINAE

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, 2018. Mapa de ubicación geo-referenciado de


proyectos de adaptación y cambio climático en Costa Rica y que inician entre 2013 a 2016 “Inversión de los
proyectos por provincia”. Escala 1:1,600.000. URL http://iucn.cr/arcgis/home/index.html. San José, Costa
Rica.

UNEP. (2016). The Emissions Gap Report, United Nations Environment, Ginebra, Suiza.

UNESCO. (2016). Toma de decisiones y cambio climático: acercando la ciencia y la política en América Latina y
el Caribe.

UNISDR. (2014). Informe de Evaluación Global sobre Reducción del Riesgos Naturales.

UNISDR. (2015). Estrategia de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres.

UNODC. (2008). Amenazas, riesgos, vulnerabilidad y adaptación frente al cambio climático.

World Bank. (2009). Convenient Solutions to an Inconvenient Truth: Ecosystem-Based Approaches to Climate
Change. Washington, DC: The World Bank

75

Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 83
84 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

También podría gustarte