Comercio Internacional I - Enero 2014

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 143

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA

DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

GUÍA

COMERCIO INTERNACIONAL I

COMERCIO EXTERIOR
(Fundamentos del Comercio Internacional)

Enero 2014

1
UTEPSA – Comercio Internacional I
GUÍA DE ESTUDIO - MAAP

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Sigla : CIN - 110


Nombre de la Asignatura : Comercio Internacional I
Horas Académicas : 80 Horas
Prerrequisitos : Mercadotecnia I/Fundamentos de Economía
Carrera : Comercio Internacional, Ingeniería Comercial,
Marketing y Publicidad, Ingeniería Industrial y
Comercial, Administración Petrolera, Relaciones
Internacionales y Derecho

II. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA


Al finalizar la materia el estudiante estará en condiciones de:

 Comprender los instrumentos que le permitan explicar la evolución del comercio


internacional, las razones y ventajas de tal proceso, y la situación actual de
creación de bloques comerciales dentro del marco de la globalización económica.

III. PLAN TEMÁTICO

Para lograr el objetivo general de la materia, el contenido está estructurado en 6 temas,


que son los siguientes:

Horas Horas # de
TEMA CONTENIDO DE LA MATERIA
Teóricas Prácticas Clases

2
UTEPSA – Comercio Internacional I
1  Definiciones
INTRODUCCIÓN  Comercio Internacional
AL COMERCIO  Comercio Exterior
INTERNACIONAL  Historia del Comercio Internacional
 Teoría o Modelos del Comercio
Internacional
6 6 3
 Importancia del Comercio
Internacional
 Causas del Comercio Internacional
 Globalización y Comercio
Internacional
 Balanza Comercial
2  Políticas Comerciales
INSTRUMENTOS  Proteccionismo
DEL COMERCIO  Aranceles
INTERNACIONAL  Instrumentos no arancelarios y 6 4 2
paraarancelarios
 Medidas Compensatorias
 Comercio Justo.

3
UTEPSA – Comercio Internacional I
3  Definición
EXPORTACIONES  Tipos de exportación según el
Acceso a los Mercados
Internacionales
 Ventajas y Riesgos de la
Exportación
 Clasificación de las Exportaciones
6 4 2
según productos
 Modalidades de Exportación según
envió de las mercancías
 Personas que intervienen en el
Proceso de Exportación
 Normativas de Exportación en
Bolivia
4  Definición
IMPORTACIONES  Tipo de importación
 Régimen de Importación Boliviano
 Agencia Despachante de Aduana
6 4 2
 Modalidades de Despacho
Aduanero
 Sistema Aduanero Automatizado
 Aforo Físico y Documental

4
UTEPSA – Comercio Internacional I
5  Definición
ACUERDOS Y  Antecedentes de la Integración a
BLOQUES Nivel Mundial
COMERCIALES  Grados de Integración Económica
 Experiencias integracionistas
 Acuerdos de Integración Económica
en América Latina 6 6 3
 Bolivia en el contexto de la
Integración
 Acuerdos Comerciales de Bolivia en
Vigencia
 Sistema Generalizado de
Preferencias – SGP
6  Términos de Comercio Internacional
TÉRMINOS DEL – INCOTERMS.
COMERCIO  Reglas y Usos Uniformes del
INTERNACIONAL Comercio Internacional
INCOTERMS  Importancia de los INCOTERMS en
6 6 3
las Transacciones Internacionales
 Grupo de los INCOTERMS
 Definiciones de los Términos
 INCOTERMS según Modo de
Transporte

IV. ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE APRENDIZAJE


DURANTE EL DESARROLLO DE LA MATERIA

5
UTEPSA – Comercio Internacional I
La materia de Comercio Internacional y Comercio Exterior, induce al estudiante al
conocimiento general de la misma, con conceptos que se utilizan en la operativa del
comercio internacional y del comercio exterior.

En el momento actual que está viviendo el mundo, la globalización de la economía, es


decir, la interrelación e interdependencia de las naciones en las actividades económicas,
se ha transformado para todas las naciones en lo mas importante, en virtud que de su
participación en la economía regional o mundial, depende su desarrollo económico
interno, tanto presente como futuro. Por tales razones, los países necesitan involucrarse
de manera eficaz en los procesos de desarrollo del comercio internacional, puesto que de
ellos depende su propio crecimiento económico.

La materia de Comercio Internacional pretende una exposición detallada, desde un punto


de vista tan teórico como práctico, de los contenidos generales necesarios para entender
las operaciones de comercio internacional. Para ello esta estructurada desde la
introducción a los orígenes del comercio internacional, de la diferencia con el Comercio
Exterior, las Teorías del Comercio Internacional, la importancia que tiene el Comercio
Internacional, sus causas y conocer la estructura de la balanza comercial. Instrumentos
del Comercio Internacional, donde se debate el proteccionismo y libre mercado, los
instrumentos arancelarios y no arancelarios, y el comercio justo. Exportaciones donde se
conoce los tipos de exportación de acuerdo al acceso de mercados extranjeros, la
clasificación de las exportaciones según los productos, las modalidades de exportación
según el embarque y las ventajas y riesgos que hay en una exportación. Importaciones
para entender las modalidades de importación, el régimen de importación en Bolivia, el
trabajo de forma general que realizan las Agencias Despachantes de Aduana y las
Modalidades de Despacho Aduanero. Acuerdos y Bloques Comerciales consta de
definición de Integración, de los Tipos de Acuerdos Comerciales, los Grados o Niveles de
Integración Económica y un análisis de la situación de Bolivia frente a estos acuerdos. Los
Términos de comercio internacional (INCOTERMS) para determinar las obligaciones y
responsabilidades entre el exportador e importador.
La presente Guía está diseñada para cumplir con el objetivo de ayudarle al estudiante y
facilitarle en el estudio de la materia. En la misma se contempla todas las particularidades
académicas de la asignatura, así como las actividades que son necesarias para que el

6
UTEPSA – Comercio Internacional I
estudiante pueda cumplir con la acumulación de conocimientos que le ayuden en su
formación.

A continuación se presentan algunas normas básicas de comportamiento y


recomendaciones, a tomar en cuenta:

a) El proceso de aprendizaje durante toda la materia es “integral”.-


La misión de la UTEPSA es “lograr que cada estudiante desarrolle una experiencia
académica de calidad, excelencia, con valores, responsabilidad social, innovación,
competitividad, y habilidades emprendedoras”. Por esto no te sorprendas si además de
ser evaluado en contenidos propios de la materia, el docente evalúa también aspectos
como puntualidad, pro actividad, ortografía, etc. Nunca pierdas de vista que lo se te exige
es por tu propio beneficio.

b) Asistencia y puntualidad.-
Asistir a clases y hacerlo de manera puntual, es una manera de demostrar que
somos responsables:
Tu asistencia es importante en TODAS las clases. Por si surgiera un caso de
fuerza mayor, en el reglamento de la Universidad se contemplan tres faltas por módulo
(Art. 13 Inc. B y C del Reglamento Estudiantil UPTESA). Si sobrepasas esta cantidad de
faltas PERDERAS EL DERECHO A TOMAR LA EVALUACIÓN FINAL de la materia. Se
considera “asistencia” estar al inicio, durante y al final de la clase.
Esfuérzate por estar en la clase a la hora de inicio. Se dará un margen de 10 minutos de
tolerancia. después de estos, podrás entrar tan pronto como el docente considere que tu
ingreso no será una distracción para la clase o después de la hora de descanso, de esta
manera no perjudicaremos el avance de la clase distrayendo a los compañeros.
Si te retiras de la clase antes de que esta termine, tampoco registraras asistencia
completa.
Ten especial cuidado con la asistencia y la puntualidad los días de evaluación.
Normalmente la fecha de pruebas, es comunicada con varios días de antelación, esto te
permite programarlos como ocasiones a las que tienes que darles una espacial atención.
Si confirmas la materia el 2do o 3er día de clases, ya tienes acumuladas automáticamente
las faltas de los días que no has asistido. Favor tómalo en cuenta.

7
UTEPSA – Comercio Internacional I
c) Comportamiento en clases.-
Los estudiantes y los docentes, evitamos beber y comer en el aula. De ninguna
manera podemos fumar dentro de esta.
A fin de evitar interrupciones, los celulares se apagarán al entrar al aula o se
pondrán en modo silencioso para atender llamadas o mensajes SOLO en caso de
emergencia.
Cualquier falta de respeto a los compañeros, al docente, al personal de apoyo o al
personal administrativo, será severamente sancionada de acuerdo al reglamento de la
Universidad. En todo caso confiamos en que todos respetaremos las normas de conducta
adecuadas.

8
UTEPSA – Comercio Internacional I
V. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DE CADA TEMA

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

A. Objetivos_____________________________________________________________

Al finalizar la unidad el estudiante estará en condiciones de:

 Explicar cómo ha sido el origen y la evolución del comercio internacional.


 Comprender el concepto, y la diferencia de comercio internacional y comercio
exterior.
 Explicar las Teorías o Modelos del Comercio Internacional.
 Conocer los elementos de la balanza de pagos y la balanza comercial.
 Comprender la importancia de la globalización.

B. Actividades de aprendizaje – Unidad 1 ____________________________________

Preguntas:

1. Identifique definiciones de Comercio Internacional de diferentes autores y realice una


comparación de las mismas.
2. Explique el por qué de la creciente importancia de los servicios.
3. ¿Cuál es la diferencia entre Comercio Internacional y Comercio Exterior?
4. Describa el origen del comercio internacional en la antigüedad.
5. Describa lo más característico de la edad media para el comercio internacional
6. ¿Qué es el Mercantilismo?
7. Resalte las características más importantes del comercio internacional en el siglo XX
hasta nuestros días.
8. Investigue y explique el Sistema Bretton Woods.
9. ¿Cuál es la importancia del comercio internacional en la actualidad?
10. ¿Cuáles son las causas del Comercio Internacional?

9
UTEPSA – Comercio Internacional I
11. Para un País ¿qué es más importante las exportaciones o importaciones? Justifique
su respuesta
12. Explique que registra una balanza de pagos.
13. ¿Que nos indica superávit o déficit en la balanza comercial de un país?
14. ¿Qué es la Globalización en sus dos dimensiones?
15. ¿La Globalización se relaciona con el comercio internacional? Justifique su respuesta.

Prácticos:

1. Visite la página web de la Organización Mundial del Comercio OMC, realice una
opinión acerca de la misma sobre sus objetivos, servicios, países miembros y
estructura organizativa de trabajo.
2. Visite las páginas web del Fondo Monetario Internacional FMI y Banco Mundial BM,
realice una opinión acerca de la misma sobre sus objetivos, servicios, países
miembros y estructura organizativa de trabajo.
3. Realice un cuadro comparativo de la Ventaja Absoluta, la Ventaja Comparativa y
Ventaja Competitiva.
4. Explique con ejemplos las Ventajas Absoluta y Comparativa.
5. Investigue y compare el Modelo Heckscher-Ohlin.
6. De las empresas de Santa Cruz, ¿cual considera que es una empresa competitiva,
según lo propuesto por Michael Porter?
7. Investigue los conceptos de productividad y competitividad y qué relación hay entre
ambos.

Caso de Estudio:

INDUSTRIA DE ACEITE FINO


El gobierno del presidente Evo Morales levantó el veto a la
exportación boliviana de aceite comestible de soja y girasol,
pero con la condición de mantener un precio tope para el
mercado interno. La norma sustituye a la aprobada meses

10
UTEPSA – Comercio Internacional I
antes, que prohibió la exportación de aceite comestible debido al alza de su precio en el
mercado local, una medida resistida por empresarios agroindustriales que, incluso,
organizaron manifestaciones en rechazo a esa disposición gubernamental.
El nuevo decreto establece que se podrá exportar aceite comestible de soja y girasol si el
precio en el mercado boliviano no supera los 10,90 bolivianos (1,5 dólares) el litro para el
aceite al pormenor y 12,99 bolivianos (1,75 dólares) para el litro envasado. "El Decreto
establece la liberación de la exportación de aceite, tanto de soya como de girasol, cuando
se verifique que los empresarios abastezcan al mercado interno a precio justo", informó la
ministra de Desarrollo Rural, Susana Rivero.
La producción de aceite en Bolivia está en manos de las empresas Administración SAO
(de la corporación norteamericana Ar Cher Daniel Midlands), Industrias del Aceite (del
grupo peruano Romero) e Industrias Oleaginosas (del grupo boliviano Marinkovic).
Las tres empresas exportan a los mercados andinos, Argentina y Japón, por un monto de
alrededor de 200 millones de dólares anuales.
No obstante, Bolivia en estos últimos años ha incrementado la exportación de aceite
comestible de soya y girasol en 63.000 toneladas, con relación a la exportación
programada, lo que constituye un récord de venta al exterior de este producto e implica un
ingreso adicional importante para el país, aseguró el Viceministro de Desarrollo Rural,
Víctor Vásquez.
“Hemos determinado aumentar la cantidad de la exportación de aceite a los países de la
Comunidad Andina de Naciones (CAN), estaba previsto exportar en esta gestión 330.425
toneladas, pero ahora se va a exportar 393.134 toneladas, esto debido a que hubo una
buena producción”, explicó el funcionario.
Este excedente representará para el país un ingreso de 338 millones de dólares, 52
millones de dólares más que en 2008.
“Este año se prevé que se va a producir 509.000 toneladas, la demanda interna es de 115
toneladas, por tanto el volumen destinado a la exportación será algo más de 393.000
toneladas”, precisó Vásquez.
Industrias de Aceite FINO (del Grupo de Industrias del Aceite), está presente en los
hogares bolivianos desde el año 1944, y en la actualidad es una de las empresas
agroindustriales y de alimentos, más importantes del país.

11
UTEPSA – Comercio Internacional I
FINO, Fabrica y es productor de grano de soya, girasol; comercializa aceites crudos,
aceites hidrogenados, tortas de soya y girasol para el sector industrial, así como también
provee de aceites refinados de soya y girasol, mantecas y margarinas de alta calidad para
el consumidor boliviano

Marcas como Fino, Fino Light, Regia, Karina, están ligadas profundamente a la historia de
nuestro país. Fueron y son parte de la mesa de generaciones de bolivianos. Esta
preferencia del consumidor se debe en gran parte a la permanente innovación tecnológica
que ha permitido que FINO se mantenga a la vanguardia de la industria nacional.
Industrias de Aceite FINO también llega con sus productos a otros mercados como ser:
- Commodities
- Harinas de Soya Hi-Pro
- Harinas de Soya Integral
- Harina de girasol
- Aceite Crudo de Soya
- Aceite Crudo de Girasol
Estos productos tienen como destino Colombia Ecuador y Venezuela.
- Productos de Consumo masivo
- Aceite envasado 100% Soya
- Aceite envasado 100% Girasol
- Aceites envasados mezclas de Soya y Girasol
Estos productos tienen como destino Argentina y Perú
- Aceites Envasados: Los envases de los aceites son de plástico PET de alta
resistencia con tapas del tipo flip top con el sistema non drop. Las presentaciones
de los formatos exportables son los siguientes:
- Botellas PET 1 Litro en cajas de cartón corrugado con 12 unidades por caja.
- Botellas PET de 500 c.c. en cajas de cartón corrugado con 24 unidades por caja

12
UTEPSA – Comercio Internacional I
- Botellas PET de 1800 c.c. en cajas de cartón corrugado con 8 unidades por caja.
- Botellas PET 4500 c.c. en cajas de cartón corrugado con 6 unidades por caja.
Los Productos son embalados en Cajas de cartón corrugado que aseguran que el
producto llegue a destino final en óptimas condiciones. Estos son Comercializados a
Japón.

Preguntas del caso


1. ¿Industria Fino S.A. se concentra en realizar un Comercio Interior? Justifique su
respuesta.
2. Analice si Aceite Fino S.A. según el destino de sus exportaciones se lo toma como un
Comercio Exterior o Comercio Internacional
3. ¿Qué tipo de ventaja o modelo de los diferentes autores vistos en clase tendría
Industrias de Aceite Fino S.A?

13
UTEPSA – Comercio Internacional I
UNIDAD 2: INSTRUMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

A. Objetivos_____________________________________________________________

Al finalizar la unidad el estudiante estará en condiciones de:

 Aprender los procedimientos arancelarios y no arancelarios usados en el comercio


internacional.
 Comprender diferentes situaciones que son barreras proteccionistas para el libre
comercio.

B. Actividades de aprendizaje – Unidad 2 ____________________________________

Preguntas:

1. Explique la controversia entre proteccionismo y libre mercado.


2. ¿Qué es la Política Comercial?
3. ¿Qué es un Arancel y cuál es su función?
4. Explique los tipos de Arancel.
5. ¿Cuáles son los efectos económicos de la aplicación de un arancel?
6. Investigue que Tipo de Arancel se aplica en Bolivia para las exportaciones e
importaciones
7. ¿La Clasificación Arancelaria es lo mismo que la Valoración Arancelaria? Justifique su
respuesta.
8. ¿Qué es una Nomenclatura Arancelaria?
9. ¿Cuál es la diferencia entre medidas o barreras Paraarancelarias y No arancelarias?
10. Explique cada medida Paraarancelarias con ejemplos.
11. Explique cada medida No arancelaria con ejemplos.
12. En qué consiste los subsidios a la Exportación.
13. ¿Qué es el Dumping? Y sus tres tipos
14. Explique las Medidas de Salvaguardias
15. ¿Qué son las medidas Compensatorias? Explique cada una de ellas.
16. ¿Qué es el Comercio Justo?

14
UTEPSA – Comercio Internacional I
Prácticos:

1. Investigue si en Bolivia se aplica el Comercio Justo.


2. Investigue cuales son los países más proteccionistas del mundo y cuales son las
medidas arancelarias más utilizan.

Estudio de Caso:

LA EXPORTACIÓN DE BANANO DEL CHAPARE BAJA


19%
En Bolivia, actualmente existen 63.895 has. de Banano
cultivadas, la zona de mayor producción es el trópico de
Cochabamba, según la Secretaria Nacional de Agricultura
y Ganadería, cubriendo el mercado regional, nacional, y el
mercado internacional en pequeña escala. En la región de
Los Yungas, Caranavi y adyacentes, actualmente, existen
600 has. de producción orgánica, de los cuales el 85%
tiene como principal mercado el desayuno escolar en las ciudades de La Paz y el Alto y el
15% restante el mercado nacional. Más de 15 empresas bolivianas son afectadas por las
restricciones.
Las exportaciones de banano a Argentina cayó en 19 por ciento en el primer semestre de
este año en comparación a similar periodo de 2011, informó el gerente general de la
Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Mauricio Rojas.
Explicó que en los seis primeros meses de 2011 se registró un valor de 10,7 millones de
dólares por las ventas a Argentina, pero este año, el ingreso bajó a 8,7 millones, en tanto
que el volumen cayó en 30 por ciento.
“Las medidas que asume el Gobierno argentino afectan al exportador boliviano de
banano, lo que también repercute en la generación de empleos. Esperamos que exista
una solución entre la Cancillería de Bolivia y Argentina”.
Según el informe oficial, el Gobierno argentino elevó en un 47,5 por ciento, el impuesto a
los importadores argentinos de banano boliviano, quienes envían al país vecino el 95 por
ciento de su producción.

15
UTEPSA – Comercio Internacional I
El jueves, el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, informó que la
próxima semana, se dirigirá a Argentina a fin de solucionar el problema.
Los motivos de la baja. Rojas explicó que las razones de la caída de la exportación,
durante los primeros seis meses de este año, se debió, principalmente, a las constantes
medidas comerciales que aplican el Gobierno argentino y los bloqueos de carreteras en el
país por más de 30 días contados durante este año, que impidieron el traslado del
producto de exportación.
Por su parte, el vicepresidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia
(Caneb), Guillermo Pou Munt, aclaró que si bien el exportador boliviano no pagará el
arancel, lo cubrirá el importador en la Argentina, pero, afirmó, lo probable es que se
transfiera al precio final del producto, lo cual repercutirá en el consumidor final.
“Es un tema más que nos preocupa y que se suma a las dificultades que afrontamos”.
El 95% de las exportaciones bananeras de Bolivia va a la Argentina y de esa actividad,
dependen más de 15.000 empleos.
"El comportamiento de la demanda del banano nos preocupa, porque es un producto de
desarrollo alternativo en la zona del trópico. El mercado argentino fue exitoso para el
producto boliviano. Hay 15 empresas exportadoras”.
Los principales países productores de plátanos son los países tropicales y caribeños de
Sudamérica y en menor proporción, en el sudeste asiático. Los principales consumidores
de Banano son: Estados Unidos, la Unión Europea y Japón que abarcan
aproximadamente el 67% de la demanda mundial, estos países constituirían también un
mercado potencial para los Bananos orgánicos, según la Agencia de las Naciones Unidas
las importaciones de bananas cultivadas orgánicamente han crecido aproximadamente un
30 % por año; sin embargo los países en desarrollo representan tan solo el 16% de la
demanda de importaciones mundiales de Banano.
Productores de banano y exportadores Ramos Srl. está localizado en Cochabamba, y
actualmente registra cada año al vecino país de Argentina, donde distribuye sus
productos a supermercados.

16
UTEPSA – Comercio Internacional I
En los últimos meses, el gobierno boliviano, mantiene reuniones con sus pares de
Argentina, Norberto Yahuar, que aseguraron en Buenos Aires la cuota de exportación de
banano boliviano a ese país trasandino, sostuvo el sábado la alta funcionaria boliviana.
'Es más, el Ministro argentino visitará con una delegación de técnicos la zona del
Chapare, en abril, para no sólo de conocer y verificar las óptimas condiciones de
producción del banano, sino de abrir la posibilidad de que Argentina nos compre cacao,
palmito, café u otros productos de calidad que hay en Bolivia', remarcó la ministra
Achacollo.
Quince empresas bolivianas, la mayor parte de ellas en la central región del Chapare,
producen y exportan banano.
La actividad genera alrededor de 15.000 empleos directos.
El Gobierno lleva adelante políticas públicas de protección y fomento al sector bananero,
como la reciente entrega de 'cablevías' para transporte rápido y seguro del banano,
declaró la autoridad.
En 2012 los productores bananeros vendieron cerca de 5 millones de cajas con banano,
90 % a Argentina.
La reunión bilateral se registró en el marco de la XXV Reunión Ordinaria del Consejo
Agropecuario del Sur (CAS).

Preguntas del caso:


1. Explique las causas para que los exportadores de banano decidan seguir exportando
sus productos.
2. Explique qué tipo de medidas para arancelarias y no arancelarios ha establecido
Argentina para restringir el ingreso de banano.

17
UTEPSA – Comercio Internacional I
UNIDAD 3: EXPORTACIONES

A. Objetivos_____________________________________________________________

Al finalizar la unidad el estudiante estará en condiciones de:

 Comprender los Tipos de Exportación según el acceso a Mercados


Internacionales.
 Conocer las Ventajas y Riesgos de una Exportación.
 Comprender la clasificación de las exportaciones según los productos.
 Comprender las Modalidades de Exportación según el envío.
 Conocer las personas que intervienen en el proceso de Exportación.
 Conocer de manera general la normativa que se aplica en Bolivia para las
exportaciones.
 Valorar los grandes rubros de las exportaciones de Bolivia y su impacto en el
mercado mundial.

B. Actividades de aprendizaje – Unidad 3 ____________________________________

Preguntas:

1. Identifique tres definiciones de Exportación de diferentes autores y realice una


comparación de los mismos.
2. ¿En qué consiste una Exportación Indirecta? Explique con un ejemplo.
3. Explique las tres formas de Exportación Directa.
4. Explique las formas de Exportación Concertada.

18
UTEPSA – Comercio Internacional I
5. Explique qué Ventajas y Riesgos tiene una Exportación.
6. ¿En Bolivia cuales serán los riesgos para el sector exportador?
7. Explique la clasificación de las Exportaciones según los productos.
8. Explique la Exportación Definitiva
9. ¿Cuál es la diferencia de una Exportación Temporal para Perfeccionamiento y una
Exportación Temporal con Reimportación en el mismos Estado?
10. ¿Qué es la Reexportación? Explique con un Ejemplo.
11. ¿Qué personas interviene en el Proceso de Exportación?
12. ¿Qué es una Zona Franca?
13. ¿Qué es un Recinto Aduanero?
14. En qué consiste el Certificado de Devolución Impositiva – CEDEIM
15. ¿En que se ampara la normativa boliviana para las exportaciones?

Prácticos:

1. Investigue las estadísticas de exportaciones de Santa Cruz en los últimos 10 años.


(En cuanto a valor, volumen y destino)
2. Investigue las estadísticas de exportaciones de Bolivia en los últimos 10 años. (En
cuanto a valor, volumen y destino)
3. Realice un análisis de la composición de sectores y productos de exportación de
Santa Cruz.

Caso de Estudio:

PERMISO PARA LA EXPORTACIÓN DE EXCEDENTES DE CARNE

En conferencia de prensa en Palacio de


Gobierno, las ministras de Desarrollo Rural
y Tierras, Nemesia Achacollo y de
Desarrollo Productivo, Teresa Morales,
informaron la liberación de los productos
para su exportación que responde a los

19
UTEPSA – Comercio Internacional I
resultados del abastecimiento del mercado interno y la existencia de un excedente.

Destacaron que durante el periodo 2011 y en lo que va de 2012, las regiones productivas
del país experimentaron una sobre producción “lo que ha permitido que tengamos
excedentes que ahora nos permiten exportar”.

Ganaderos satisfechos por liberación de exportación


Bolivia produce carne de res de exportación con la mejor calidad alimenticia y genética de
punta aseguró el Presidente de la Asociación de Productores de Ganado (Asocebu),
Mauricio Humboldt,
“La carne que estamos consumiendo, ya es de calidad, no es mucho problema, no es
mayor problema, tenemos la carne apropiada para llegar a los mercados externos”,
además asegura que Bolivia ya puede competir a nivel internacional; “claro que sí porque
tenemos el mismo ganado, que tiene el mayor exportador del mundo que es Brasil, la
misma genética la misma calidad”, añadió.
Humboldt explica que el sector viene mejorando la calidad de la carne gracias a
inversiones realizadas durante los últimos años que han logrado producir un producto de
exportación. “Ahora tenemos un ganado más productor de carne, porque el ganadero
aprendió con el mejoramiento genético. Gracias a la genética mejoramos animales, la
raza y a través de un manejo adecuado de lo que significa el acabado del ganado es más
gordo, técnicamente con una carne más magra, suave, blanda, sabrosa”, especificó. Sin
embargo, el presidente de Asocebú espera que la liberación de 2000 toneladas para
exportación sea permanente, “Ahora vamos a liberar 2 mil toneladas o 4 mil toneladas, ¿y
después qué?, se libera la exportación, para que el ganadero tenga la expectativa y
comience a producir más, porque para exportar se necesitan volúmenes, seriedad,
cumplimiento, no es una sola vez, tiene que ser permanente”, aclaro.

20
UTEPSA – Comercio Internacional I
Julio Roda, presidente de la Cámara
Agropecuaria del Oriente (CAO) considera
que la liberación de las exportaciones de
carne de res, maíz y arroz en diferentes
cantidades, es el inicio de un trabajo
conjunto entre el sector privado y el público
por lo que plantean crear un comité de
evaluación que trabaje antes de cada
cosecha sobre las cantidades de productos
posibles a exportar.
Con relación a la evaluación del consumo y la producción de carne, se identificó que el
año pasado la oferta alcanzó a 216.614 toneladas, mientras que la demanda estaba por
212.490. Se estima que la producción total llegue a 223.174 esta gestión y el consumo a
216.451 toneladas. “Tenemos una cría anual de 1,7 millones de cabezas de ganado, lo
cual equivale a un 20 por ciento de crecimiento”, sostuvo Vásquez.
Ganaderos cruceños esperan exportar el primer embarque de 2.000 toneladas de carne el
15 de mayo, para satisfacer la demanda de los mercados de Perú, Ecuador y Venezuela,
afirmó este viernes el gerente general de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz,
Héctor Sandoval. Anotó que el primer embarque de exportación tendría salir después de
cumplir con todos los requisitos de este proceso, para evitar situaciones traumáticas.
La cantidad de carne comercializada en los mercados de los países mencionados
representa menos del uno por ciento de la producción nacional, destacó. El
abastecimiento del mercado en Bolivia está totalmente garantizado tomando en cuenta
que “la carne destinada a la exportación es un excedente que representa el 0,98% de lo
que su sector produce, no llegamos ni al uno por ciento”. Para cumplir con este cometido,
se ultiman detalles con tres frigoríficos que cumplen los requisitos de categoría uno,
establecidos por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
(Senasag). Dos frigoríficos se encuentran en Santa Cruz de la Sierra, Frigor y Fridosa,
mientras que el tercero, El Chiquitano, que se halla en San Ignacio de Velasco. La
producción nacional se concentra en un 39% en el departamento del Beni; mientras que
en Santa Cruz es de 33%.

21
UTEPSA – Comercio Internacional I
El Viceministro Vásquez señaló que el Decreto dio a conocer que tres son las
preocupaciones que el Ministerio de Desarrollo Rural tiene con el sector ganadero y
explicó que se refieren a cómo incrementar el hato ganadero o las políticas públicas que
se podrían aplicar en este aspecto. La principal preocupación trata sobre la retención de
vientre, es decir que se proteja al ganado preñado, puesto que alrededor de 100 mil
cabezas de ganado vacuno en estado de preñez son faenadas al año, situación que
afecta al crecimiento de las cabezas de ganado.
Evaluación
Cada 90 días, una comisión técnica del Ministerio de Desarrollo Rural y la Federación de
Ganaderos evaluará los volúmenes de producción bovina, así como la demanda y oferta
interna del producto para determinar si es posible hacer una mayor exportación. Acorde
con la evaluación que hicieron los dos sectores en noviembre, se estableció que hay un
excedente de carne de unas 4 mil toneladas, apuntó Sandóval. En ese marco, el Gobierno
planteó al sector tener prudencia en las ventas del excedente y en ese sentido autorizó la
exportación de 2 mil toneladas métricas de carne.
Los ganaderos consideran que la propuesta fue aceptable porque creen que lo más
importante es la apertura a la exportación. "Pondremos de nuestra parte para que el
proceso de exportación sea sostenible en el tiempo", dijo el Gerente de Fegasacruz.
Añadió que el sector privado se comprometió a continuar abasteciendo el mercado
interno.
Fiebre aftosa
Desde hace cinco años, el país está libre de la fiebre aftosa (enfermedad infecciosa de
origen viral que afecta al ganado). En ese sentido, los ganaderos pretenden que en la
gestión 2013 el Estado boliviano obtenga la declaración internacional que acredite que
está libre de esa enfermedad.
La cifra
- 10 millones de dólares generará la exportación de las 2 mil toneladas de carne que
el Gobierno autorizó.
- Carne. En Santa Cruz se faenan aproximadamente unas 1.000 cabezas al día
entre todas las plantas procesadoras.
- Control. De acuerdo a la norma en vigencia del Senasag, solo los frigoríficos que
son de 1ra categoría plena (sin observaciones) pueden exportar. Hay 4 categorías:
1ra (internacional), 2da (Nacional), 3ra (solo departamental) y 4ta (solo local).

22
UTEPSA – Comercio Internacional I
- Calidad. La exportación hace que la calidad e inocuidad de los productos a escala
nacional mejore por los estándares que exigen en el exterior y mejora también la
oferta de reses en calidad y de manera constante.
Preguntas del caso:
1. ¿Qué tipo de Exportación realizarán los frigoríferos privados de Frigor, Fridosa y el
Chiquitano? Justifique su respuesta
2. ¿Cómo se clasificarían las exportaciones según el producto carne? Justifique su
respuesta.
3. Según a los mercados a los que se exportara carne, ¿Qué modalidad de exportación
serán?
4. Con que tipos de datos se debe embarcar la carne para su exportación.
5. Mencione y explique qué riesgos y ventajas de las empresas exportadoras de carne.
6. ¿Cuáles son las causas para que los frigoríficos privados puedan exportar sus
productos?
UNIDAD 4: IMPORTACIONES

A. Objetivos_____________________________________________________________

Al finalizar la unidad el estudiante estará en condiciones de:

 Conocer las modalidades de importación.


 Comprender la normativa boliviana en cuanto a las importaciones
 Analizar la balanza comercial de Bolivia.

B. Actividades de aprendizaje – Unidad 4 ____________________________________

Preguntas:

1. Defina la palabra Importación.


2. Explique los regímenes definitivos y temporales.
3. ¿Qué es una importación temporal?
4. Explique con un ejemplo la exportación temporal para reexportación en el mismo
Estado.

23
UTEPSA – Comercio Internacional I
5. ¿Cuál es la diferencia entre Tránsito Aduanero Nacional y Tránsito Aduanero
Internacional?
6. ¿Qué son las Introducciones Transitorias?
7. Explique el trabajo que realizan el o las Agencias Despachadoras Aduaneras.
8. Explique que es un Despacho Aduanero y sus modalidades
9. ¿Qué es el SIDUNEA Sistema Aduanero Automatizado?
10. Explique en qué consiste el Aforo Físico y Documental

Prácticos:

1. Investigue las importaciones bolivianas en los últimos 10 años


2. Realice un Análisis de los productos que componen las importaciones de Bolivia.
3. Realice un Análisis de la Balanza Comercial de Bolivia

Caso de Estudio:

CRISTIAN AUTOMOTORS TREA FORD CON 100 MIL KM DE GARANTÍA


«Voy a construir un carro para el pueblo, el auto universal», proclamó Henry Ford en
1906. No tenía un objetivo fliantrópico. Lo que buscaba era aumentar su clientela al
máximo. Los primeros Carros Ford datan de 1903, pero el Ford T, aparecido en 1908, fue
el modelo que hizo entrar en la historia al pionero de Detroit. Destinado a una clientela
rural, era un vehículo muy alto, lo que le permitía recorrer los caminos de granjas y
atravesar zanjas -en Francia se le llamó la araña-. Las carreteras eran muy escasas en
los inmensos campos de Norteamérica de principios de siglo, que todavía se recuperaba
de las guerras contra los indios y los ataques a las diligencias.

De la cadena de montaje a su salto a la fama


La Verdadera cadena de montaje se instaló en 1913. Inspirada en una fábrica de fusiles,
se basaba a menudo en la improvisación. El T se construyó sobre estos principios y,
además, Henry Ford se adelantó a sus rivales estableciendo muy pronto una gran red
de concesionarios. Un precio asequible y una producción masiva durante un período

24
UTEPSA – Comercio Internacional I
de casi 20 años hicieron de este revolucionario modelo un símbolo de las grandes series.
Incluso la incipiente industria del cine se adueñó de él, y el T se convirtió en vedette de
persecuciones inenarrables en las películas cómicas del cine mudo. Lo hemos visto
incluso partido por la mitad por una sierra que pasaba en medio de sus dos ocupantes: El
Gordo y el Flaco.
Su desarrollo
Como se venía anteriormente mencionando, El Ford T fue diseñado por Henry Ford, inició
su producción el 12 de agosto de 1908, salió de la fábrica el 27 de septiembre de 1908 y
vio la luz pública el 1 de octubre de 1908, con su motor de cuatro cilindros y tan solo 20
Cv de potencia alcanzaba la velocidad máxima de 71 km/h, con un peso contenido para
su época de 540 kilogramos; consumía un litro cada 5 km.
El modelo T fue el primer auto global de la industria. En el año 1921, casi el 57% de la
producción mundial de automotores le correspondía al Ford T, que lo fabricaban en varios
países y se vendía en los cinco continentes a través de sucursales autorizadas, en
diferentes versiones y alternativas de uso.
Mientras que Ford logró estatus internacional en 1904 con la fundación de Ford de
Canadá, fue en 1911 que la compañía comienza a ampliarse rápidamente en ultramar,
con la apertura de las Plantas de ensamblaje en Inglaterra, Argentina (1912) y Francia,
seguida por Dinamarca (1923), Alemania (1925), Austria (1925), y también en Sudáfrica
(1924) y Australia (1925) como subsidiarias de Ford de Canadá debido a las tarifas
preferenciales de los países del «Commonwealth» a que pertenecían.
La fabricación en cadena, con la que Ford revolucionó la industria automovilística, era una
apuesta arriesgada, pues sólo resultaría viable si hallaba una demanda capaz de
absorber su masiva producción; las dimensiones del mercado estadounidense ofrecían un
marco propicio, pero además Ford evaluó correctamente la capacidad adquisitiva del
hombre medio estadounidense a las puertas de la sociedad de consumo. Siempre que
existiera esa demanda, la fabricación en cadena permitía ahorrar pérdidas de tiempo de
trabajo, al no tener que desplazarse los obreros de un lugar a otro de la fábrica, llevando
hasta el extremo las recomendaciones de la «organización científica del trabajo» de
Frederick W. Taylor

25
UTEPSA – Comercio Internacional I
Subsidiarias Corporativas
Argentina: Ford Motor Argentina S.A., Buenos Aires, Argentina.
Brasil: Ford do Brasil, São Bernardo do Campo, Brazil.
Colombia: Ford de Colombia (modelos que usan plataformas mecánicas de Mazda);
Compañía Colombiana Automotriz, Bogotá y Modelos de USA.
Venezuela (Ecuador y modelos de EE. UU.): Ford Andina, Venezuela
Ford ingresa a Bolivia
La multinacional Ford Motor Company, conocida como Ford, ingresa a competir
oficialmente en el mercado boliviano. Estará representada en el país por la importadora
Christian Automotors, firma que lleva más de 21 años en el negocio.
Christian Jacir, presidente ejecutivo de Christian Automotors, dijo que luego de un año y
medio de negociaciones lograron un importante acuerdo para representar a Ford en
Bolivia, una señal de que se confía en el país.
Christian Automotors tiene más de 6.000 clientes, lo que le permite otorgar crédito directo
con tasas entre el 5 y el 6% anual.
“Ford es el fabricante número dos a escala mundial y el compromiso que asumimos para
los próximos años es ubicarnos entre las marcas más importantes del mercado boliviano”,
reveló.
Historia de la empresa Christian Automotors Ltda.

A mediados de 1989 nace un sueño llamado Christian Automotors Ltda., el cual se basa
en desarrollar e implementar un nuevo concepto para la comercialización de vehículos en
Santa Cruz, Bolivia.

26
UTEPSA – Comercio Internacional I
Con la energía de un equipo joven de 8 funcionarios, Christian Jacir y Carmen Nemtala,
inician el camino de una nueva empresa cuya misión principal seria el entregar un trato
personal, amigable, serio y responsable a sus clientes.
La empresa empieza con una pequeña casona de 600 m2 ubicada en el centro de la
ciudad y a pocos meses del inicio, también se estableció una sucursal en la Avenida
Uruguay, local que contaba con mayor espacio para la exposición de vehículos y daba
presencia en una de las avenidas de mayor trafico en la ciudad.
Innovación Constante
En 1997, Christian Automotors lanza su sitio web, siendo la primera empresa automotriz
nacional en tener un servicio exclusivo las 24 horas para la divulgación de información
tanto en vehículos, repuestos y servicio técnico.
En noviembre de 1999, se inauguró el edificio en el segundo anillo de circunvalación
(1.700 mts2). La nueva y moderna infraestructura difiere de cualquier centro de venta
automotriz del país, tanto en su estructura como en su diseño ambiental. Áreas totalmente
independientes, acceso libre para admirar los vehículos las 24 horas, una iluminación
ambiental de tipo teatral que crea una atmósfera muy especial y diferente, y un entorno
natural que resalta el diseño de los vehículos.
Posteriormente en junio de 2001, se inaugura el centro de Servicio Técnico.
Luego en Junio del 2010 se inicia la relación con Ford Motor Company, para ser
distribuidor oficial de Ford para toda Bolivia.
Equipo de Trabajo
Actualmente existen más de 50 personas trabajando directamente en Christian
Automotors, tanto en la oficina comercial como en servicio técnico.
Un servicio acorde a los vehículos que comercializa.
En Christian Automotors, ofrece la seguridad y el respaldo de los Repuestos Originales
FORD, para cuidar y equipar los vehículos con la mejor garantía, una excelente atención y
la más profesional asesoría técnica.
Garantía
Los repuestos cuentan con el sello de Ford Motor Company en su manufactura e
importación. Por lo cual garantiza la durabilidad y la compatibilidad del repuesto con las
piezas del vehiculo aumentando la vida útil del mismo.
Tecnología

27
UTEPSA – Comercio Internacional I
El servicio técnico especializado esta equipado con la última tecnología computacional
para dar un servicio preventivo y correctivo acorde a los avances tecnológicos de los
vehículos que comercializa.

Christian Automotors inaugura salón de exposiciones en La Paz


La empresa Automotors S.A. representante de Ford Motors Company para Bolivia
inauguró ayer en la noche su salón de exposiciones en la ciudad de La Paz.
Este nuevo salón, ubicado en la zona Calacoto, avenida Ballivián, tiene la capacidad de
albergar a alrededor de 15 vehículos Ford en su interior, cuenta con los lineamientos de la
marca estadounidense, tanto en la limpieza de la arquitectura como en el despliegue de
vehículos e imagen corporativa.
El gerente general, Christian Jacir y el gerente regional para La Paz, Ignacio Monje,
fueron los encargados de dar las palabras de bienvenida a todos quienes fueron invitados
a la ceremonia.
Christian Automotors, empresa con 22 años en el rubro, paso de ser el concesionario de
una marca japonesa a ser el representante exclusivo del país de Ford Motors Company.
La empresa importa vehículos Ford Okm, provenientes de seis diferentes países y con la
capacidad de competir en los diversos segmentos de mercado que la industria automotriz
ofrece.
Preguntas del caso:
1. ¿Qué modalidad de importación realiza Cristian Automotors?
2. ¿De qué países considera que Cristian Automotors importa los vehículos Ford?
3. Es bueno para Bolivia la importación de movilidades. Justifique su respuesta.
4. Existen otras empresas importadoras de vehículos en Santa Cruz, como ser:
Imcruz, Toyosa, Ovando, etc. ¿Cuál considera que sería su estrategia de

28
UTEPSA – Comercio Internacional I
comercialización de Cristian Automotors para diferenciarse de las otras importadoras?
5. Bajo qué tipo de Régimen de importación está sujeta la introducción de vehículos en
Bolivia.
6. ¿Qué tipo de Modalidad de Despacho Aduanero se debe utilizar para la importación
de vehículos?
7. ¿Cuándo se envía vehículos a La Paz, o Cochabamba, bajo qué tipo de Transporte
Aduanero esta regido? Justifique su respuesta.
8. ¿Cómo se ve afectada la empresa Cristian Automotors por la importación de vehículos
usados en Bolivia?

29
UTEPSA – Comercio Internacional I
UNIDAD 5: ACUERDOS Y BLOQUES COMERCIALES

A. Objetivos_____________________________________________________________

Al finalizar la unidad el estudiante estará en condiciones de:

 Entender la importancia de los Acuerdos Comerciales para facilitar el comercio


exterior.
 Comprender los niveles o grados del proceso de Integración.
 Conocer a grandes rasgos los Bloques Comerciales en América.
 Analizar la posición de Bolivia en los Acuerdos Comerciales que ha suscritos.

B. Actividades de aprendizaje – Unidad 5 ____________________________________

Preguntas:

1. ¿Qué es un Acuerdo de Integración y Cooperación Internacional?


2. Explique los tipos de Acuerdos de Integración y Cooperación Internacional.
3. Explique con sus palabras lo que entiende por Integración.
4. Qué es la Integración Económica?
5. ¿Cuáles considera las características más resaltantes de los procesos de integración?
6. Explique los tipos de Acuerdos Comerciales.
7. Explique cada nivel o grado del Proceso de Integración.
8. ¿Cuáles son los Grandes Bloque Comerciales en la actualidad? Justifique su
respuesta.
9. ¿Qué es el Sistema Generalizado de Preferencias? Justifique su respuesta.
10. Explique cómo está dividida la política de integración de Bolivia.
11. ¿Cuáles son los Acuerdos Comerciales suscritos por Bolivia?

Prácticos:

1. Investigue la Integración Social.

30
UTEPSA – Comercio Internacional I
2. Investigue la Integración Política.
3. ¿Qué es la Asociación Latinoamericana de Integración? Justifique su respuesta.
4. ¿Cuáles son los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y
cuáles son sus objetivos?
5. ¿Bolivia es socio comercial o país miembro del Mercado Común del Sur
(MERCOSUR)?
6. ¿Qué es el Sistema Económico Latinoamericano (SELA)?
7. Explique si el Grupo de Rio es un es esquema de Integración.
8. ¿Qué esquema de Integración consiste la Alternativa Bolivariana para las Pueblos de
Nuestra América (ALBA)?
9. Investigue los objetivos y funciones de la Unión de Naciones Suramericanas.
10. Investigue el esquema de integración del Acuerdo del Pacífico.
11. Realice el cuadro de niveles y características de integración, colocando con sus siglas
el tipo de Acuerdo Comercial señalado en la presente guía.

Caso de Estudio:

BOLIVIA INICIA RONDA DE NEGOCIACIONES PARA INCORPORARSE AL


MERCOSUR
El Gobierno de Bolivia inició una
serie de reuniones y
conversaciones dirigidas a la
incorporación plena y oficial de la
nación suramericana al Mercado
Común del Sur (Mercosur), un foro
de integración económica que
conforman Uruguay, Brasil,
Argentina, Venezuela y Paraguay
(éste último suspendido
temporalmente).

31
UTEPSA – Comercio Internacional I
De acuerdo con un comunicado de la Cancillería boliviana, los encuentros permitirán
trazar líneas, conformar grupos de trabajo y realizar reuniones empresariales para
configurar la posición de Bolivia ante el mecanismo regional.
Igualmente, el texto recuerda que la ronda de negociaciones forma parte de los acuerdos
de integración al Mercosur pactados por el presidente Evo Morales, durante una cumbre
celebrada en Brasil a finales del año pasado.
En aquel entonces, Morales suscribió el protocolo de adhesión para convertir a su nación
en el sexto miembro pleno del organismo. Dicho protocolo le permitió a Bolivia ser
miembro con voz en las cumbres del Mercosur, aunque no con voto, el cual tendrá una
vez completado el proceso de adhesión en los próximos cuatro años.
Según las normativas del ente regional, la adhesión plena se oficializará cuando el
Congreso de cada Estado miembro apruebe, por mayoría parlamentaria, la inclusión de
un nuevo integrante.
El viceministro de Comercio Exterior de Bolivia, Pablo Guzmán, consideró que una vez
terminado el proceso, el país contará con una doble personería de integración en el Cono
Sur, al pertenecer simultáneamente al Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones
(CAN), que integra junto a Colombia y Perú.
Bolivia es miembro pleno de la CAN desde su fundación en 1969 y se afilió como estado
asociado al Mercosur en 1997.
"Esto inaugura una nueva forma de relacionamiento que tiende hacia la convergencia de
la Comunidad y del Mercado del Sur, una hecho que motivaría a todos los países de la
Unión de Naciones Suramericanas a contemplar ser parte de esta unión comercial",
aseguró.
Respecto a este punto, el Tratado
constitutivo de Mercosur establece que los
países miembros “no pueden pertenecer a
otros organismos parecidos” en la región.
El Capítulo IV del Tratado de Asunción,
referido a la Adhesión al bloque, establece
que “no podrán requerir membresía plena
aquellas naciones que pertenezcan a otro
bloque subregional”, como es el caso de la
Comunidad Andina de Naciones.

32
UTEPSA – Comercio Internacional I
La derecha paraguaya, que bloqueó durante años el ingreso de Venezuela al bloque, ha
expresado públicamente su negativa a la admisión de Bolivia, aunque no se conoce la
palabra de su nuevo presidente, Horacio Cartes, será el Congreso paraguayo el que
tenga la decisión en sus manos.
El Mercosur es un mecanismo de integración creado en 1991, que tiene como objetivos la
libre circulación de bienes, personas y servicios, el establecimiento de un arancel externo
común y la adopción de una política comercial conjunta, entre otros.
La Reunión de Coordinadores Nacionales del Mercosur delineó las modalidades y
cronograma del grupo de trabajo, en un periodo de 180 días. En una de esas citas se
deben definir las condiciones que deben ser negociadas con terceros países o grupos de
naciones para la adhesión plena de Bolivia al bloque.
El encuentro se realizó en Montevideo, Uruguay, el 29 de abril, en el cual el viceministro
de Comercio Exterior, Pablo Guzmán, y el director de Acuerdos Comerciales, Benjamín
Blanco, entregaron los anexos al Protocolo de Adhesión, con los que se da vía libre para
que el organismo internacional dé curso a la ratificación de los parlamentos de los estados
integrantes del Mercosur y para que Bolivia sea miembro pleno de este bloque de
integración subregional, señala una nota de prensa de la Cancillería.
También se acordó establecer el cronograma para la adopción gradual del acervo
normativo vigente del Mercosur y del Arancel Externo Común (AEC), tomando en cuenta
las excepciones y el régimen de origen del Mercosur.
La adecuación a los aranceles suele ser gradual; se precisan, en este proceso, los
productos sensibles que requieren protección.
Para desarrollar estas tareas se formaron cuatro subgrupos de trabajo, que tendrán su
primera reunión del 3 al 7 de junio nuevamente en Montevideo.
Según el boletín, desde la fecha Bolivia participará en todas las reuniones del Mercosur y
en la próxima cumbre de presidentes del 28 de junio de este año.
En marzo pasado, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que el próximo
28 de junio su país asumirá la presidencia pro témpore del Mercosur.

Parlamento venezolano abre el Mercosur a Bolivia


El Parlamento de Venezuela aprobó ayer el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur
como miembro pleno, despejando el camino para que el país pueda convertirse en el
sexto integrante del bloque comercial suramericano.

33
UTEPSA – Comercio Internacional I
La iniciativa contó con los votos favorables tanto de los diputados oficialistas, que
dominan la Asamblea Nacional, como de la oposición.
“Es para nosotros una satisfacción saber que estamos votando la incorporación de la
hermana República de Bolivia”, dijo durante el debate el diputado oficialista, Saúl Ortega.
“Bolivia se está incorporando a una gran posibilidad que significa para nosotros la
ciudadanía Mercosur. Le damos la bienvenida”, agregó.
Desde la bancada opositora, también se sumaron al oficialismo en su apoyo a la
incorporación de Bolivia.
“Nosotros creemos que es importante que Bolivia ingrese al Mercosur (...) desde el punto
de vista de un hecho de integración es muy importante que Bolivia entre a este bloque de
países del sur”, dijo el diputado opositor Leomagno Flores, del partido Acción
Democrática.
Bolivia fue invitada, en diciembre pasado, por los presidentes del Mercosur a sumarse al
bloque, del que ya es miembro asociado, pero su adhesión se hará efectiva una vez que
los Parlamentos de los cinco países miembros ratifiquen su incorporación.
Paraguay, actualmente suspendido del bloque, ha cuestionado el ingreso boliviano al
decir que los tratados del Mercosur impiden la adhesión de un país que, como Bolivia,
pertenezca a otro grupo de integración económica como la Comunidad Andina.
Ecuador, que ya es miembro asociado del bloque, también está en conversaciones para
ser acogido como integrante de pleno derecho
“El sector exportador ve con preocupación el eventual ingreso de Bolivia al MERCOSUR,
esto debido a que significaría que Bolivia debe retirarse de la Comunidad Andina (CAN),
que es el principal mercado para la producción agropecuaria y agroindustrial de Bolivia,
mientras que países como Brasil, Argentina y Paraguay son competencia directa de la
producción nacional, con economía de escala mayores a las nuestras”, indicó el
presidente de la Cámara de Exportadores, Wilfredo Rojo.
INGRESO AL MERCOSUR IMPLICA ADOPTAR LOS ARANCELES DE IMPORTACIÓN
LO QUE SIGNIFICA INCREMENTO EN LOS COSTOS PARA ADQUIRIR LOS INSUMOS
Otro factor a ser considerado, previo a tomar esta decisión, es que como miembro pleno
de Mercosur deberá adoptar los aranceles de importación establecidos en este acuerdo,
lo que significaría el incremento de costos para la adquisición de bienes de capital e
insumos, no originarios del Mercocur, necesarios para las diferentes industrias
establecidas a lo largo y ancho del territorio nacional.

34
UTEPSA – Comercio Internacional I
Un aspecto no menos importante es el tratamiento preferencial que tienen los productos
bolivianos en el mercado de la Comunidad Andina, que permiten mayor flexibilidad en la
adquisición de insumos para producir bienes de exportación, situación que no se da en el
Mercosur, es por esta razón que muchos de los productos bolivianos no pueden ingresar
a este mercado a pesar de tener arancel cero. El presidente de Cadex sostuvo que "tanto
Brasil como Argentina son mercados totalmente proteccionistas que establecen licencias
y certificaciones que restringen el ingreso de productos de otros mercados, incluso de los
propios países miembros del Mercosur, por lo que en la práctica no existe un libre
comercio dentro del bloque", dijo Rojo.
BOLIVIA YA CUENTA CON ACUERDO COMERCIAL CON EL MERCOSUR, PERO
ESTE PRESENTA RESTRICCIONES
Bolivia ya cuenta con un Acuerdo Comercial con el Mercosur; sin embargo este no puede
ser aprovechado por las restricciones mencionadas anteriormente, actualmente
importamos cerca de 4000 productos de este bloque, mientras que solo vendemos
alrededor de 400 productos, de los cuales más de 300 registran ventas menores a 10 mil
USD/año, según información proporcionada por el INE, situación que no será cambiada
siendo miembros plenos. En productos no tradicionales el Mercosur nos compra 118
millones de dólares, mientras que la CAN 510 millones, es decir 5 veces más.
SER MIEMBRO PLENO DEL MERCOSUR AFECTARÁ LA EXPORTACIÓN DE
PRODUCTOS NO TRADICIONALES
El presidente de la Cadex sostuvo que el ingreso de Bolivia como miembro pleno al
Mercosur afectará a las exportaciones de productos no tradicionales, principalmente del
sector agroindustrial y agropecuario, además de que la industria brasileña y argentina
supondrá una dura competencia para la industria boliviana en el mercado interno, por este
motivo no consideramos conveniente convertirnos en miembros plenos de este bloque.
El Gobierno boliviano debería escuchar y tener en cuenta la voz del empresariado
nacional de para analizar objetivamente las consecuencias de ingresar al Mercosur como
miembro pleno, para que en conjunto se pueda decidir cuál es la mejor alternativa para el
desarrollo del país y el bienestar de sus habitantes.
Empresarios, industriales y productores bolivianos demandaron en estos días al gobierno
la creación de un fondo de apoyo para mejorar la competitividad de sus productos al
entrar al Mercado Común del Sur (Mercosur).

35
UTEPSA – Comercio Internacional I
La Cámara Nacional de Industrias (CNI), la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la
Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) consideraron, por separado, que
Bolivia si no tiene ventajas, puede quedar perjudicado al ser parte del bloque regional.
Ante este escenario, el presidente de la CNI, Mario Antonio Yaffar, reclamó del gobierno
apoyo para mejorar la competitividad de los productores nacionales.
Además dijo que son importantes políticas que vayan a crear un fondo de apoyo a la
competitividad de los productores.
Reclamó que el sector productivo requiere "la definición de políticas claras con respecto a
la industrialización", porque se tiene conocimiento de los 28 complejos de empresas
estatales que están siendo apoyadas y financiadas con importantes recursos.
A su vez el vicepresidente de la Caneb, Guillermo Pou Mont, dijo que la nueva opción del
Mercosur puede ser un escenario interesante, pero pidió analizar "qué se va a ganar y
qué se va a perder".
Recomendó vital que antes de ingresar a las negociaciones para ser miembro pleno del
bloque sureño se deben tener propuestas claras y arrancar compromisos favorables para
el país.
"Si a Bolivia no le conviene las condiciones ya en el proceso de negociación, no podrá ser
fácil decir a los demás países no quiero y me voy, porque estarán otros países y
seguramente hasta tendremos que abandonar este bloque, con grandes perjuicios que
representa para Bolivia", advirtió.
Por su parte, el gerente de la CAO, Edilberto Osinaga, destacó la importancia del bloque
andino como un "gran mercado" para las exportaciones sectoriales porque es
complementario con la producción agrícola boliviana.
Afirmó que Bolivia es competitiva, pero las ventajas comparativas surgen de los países
que no dependen del empresario, sino de los gobiernos que negocian acuerdos y
condiciones, en los que el empresario sólo tiene un pequeño espacio.
No obstante, reconoció que este gobierno se abrió a la discusión y apoyo sobre la
integración comercial global.

Preguntas del caso:


1. Explique el Tipo de Acuerdo Comercial que tiene el MERCOSUR
2. Explique el nivel de Integración y las características de Integración del Mercosur
3. Ennumere y explique las ventajas y riesgos de Bolivia en el Mercosur

36
UTEPSA – Comercio Internacional I
UNIDAD 6: TÉRMINOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL - INCOTERMS

A. Objetivos__________________________________________________________

Al finalizar la unidad el estudiante estará en condiciones de:

 Interpretar los términos comerciales comúnmente utilizados en Comercio


Internacional.
 Comprender la distribución de los gastos y la transmisión de los riesgos entre la
parte compradora y la parte vendedora en un contrato de compraventa
internacional.
 Conocer los cuatro aspectos básicos que regulan los INCOTERMS en el contrato
de compraventa internacional.

B. Actividades de aprendizaje – Unidad 6 _________________________________

Preguntas:

1. Defina que son los Términos de Comercio Internacional (INCOTERMS)


2. ¿El uso de los INCOTERMS es obligatorio? Justifique su respuesta,
3. ¿Cuáles son los cuatro aspectos básicos que regulan los INCOTERMS en un contrato
de compraventa internacional?
4. Explique en qué consiste el término EXW
5. Explique cada término F
6. Explique cada término C
7. Explique cada término D
8. Explique el INCOTERM adecuado según el Medio de Transporte.

37
UTEPSA – Comercio Internacional I
Prácticos:
1. La empresa “YAYA” está importando: 250 pantalones de telas en 19.20 $us.
p/u, 75 docenas de calcetines a 15 $us la docena. Ambos productos son para
varones. Y el país de destino para exportación es Colombia
Notas Adicionales:
- Precios especiales por fin de temporada.
- Entrega en fábrica
- El vendedor le ofrece al comprador otra alternativa, para ser entregada en
condición de libre transportista (Aeropuerto Internacional “Bogotá”), con el
incremento del 7,5% sobre el precio de la oferta anterior por el transporte interno,
manipuleo y gastos por trámites aduaneros.
Casos a Resolver:
a) Determinar los precios de exportación y la clausula INCOTERM de cada oferta
b) Si la transacción fuese de acuerdo a la clausula citada en el numeral 3 anterior
¿Cuál de las partes asume el costo de transporte principal?

2. Una empresa importadora de Santa Cruz solicita a un mayorista de Florida – Estados


Unidos, la siguiente cotización: 200 televisores a color de 21 pulgadas y 200 equipos
de sonidos en condición de entrega “libre al transportista” aeropuerto internacional de
origen. Pago a 90 días con Carta de Crédito irrevocable (Banco Unión)
Notas Adicionales:
- El vendedor le envía el siguiente detalle:
- 200 TV a 160 $us cada uno
- 200 Equipos a 190 $us cada uno
- Precios de Lista al contado de libre competencia para América del Sur con Carta
de Crédito a 90 días más el incremento del 10%
Casos a Resolver:
a) Determinar los precios de exportación y la clausula INCOTERM.
b) ¿Cuál de las partes contrata el transporte principal y el seguro?

38
UTEPSA – Comercio Internacional I
3. Usted trabaja en el Departamento de Comercio Exterior de una empresa
Comercializadora de Computadoras y accesorios, el gerente le ha pedido que haga
una cotización para ver de donde es factible realizar la compra, de Japón o Estados
Unidos.
Para la importación computadoras con los siguientes datos:
Producto País Cantidad Precio Unitario
Computadoras Dell Estados Unidos 5600 490
Computadores HP Estados Unidos 6000 385
Computadoras Japón 5600 380
Toshiba
Computadoras Japón 5200 490
Sonny Vaio

Se tiene información que las empresarios Estadounidenses entregaran en Arica


con un incremento de 36,7%
Y los empresarios japoneses que también pueden entregar en Puerto Arica
proponen un incremento de 38,7%
Determinar:
a) El INCOTERM ha utilizar y los costos de cada producto importado.
b) Cuál sería la importación factible para la compra de computadoras?

4. Una empresa comercializadora de Computadoras en Santa Cruz ha establecido un


contacto con un exportador de Computadoras de Estados Unidos. Los precios de
venta EXW en Estados Unidos son los siguientes:
Cantidad (Computadoras) Precio por Computadoras
Computadoras portátiles 3,000 $us 400
Computadoras de Oficinas 9,000 $us 300
Se tiene pensado importar cuatro envíos al año, y se ha establecido la utilización
de un contenedor de 40 pies
Los cargos en origen son los siguientes:
Trasporte a puerto: USD$ 200 por contenedor de 40 pies y 40 HC
Entrada a puerto: USD$ 50 por contenedor de 40 pies y 40 HC
Maniobras en puerto: USD$ 30 por contenedor de 40 pies y 40 HC

39
UTEPSA – Comercio Internacional I
Cargado de contenedor: USD$ 60 por contenedor de 40 pies y 40 HC
Despacho de exportación: 0.35% sobre valor factura
Seguro: 1,5% sobre valor factura
La carga se moverá vía marítima:
Concepto 20 pies 40 pies 40 píes HC
Flete $ 2,500 $ 2,800 $ 2,700
Los cargos en el puerto de transito (Arica) son los siguientes:
Muellaje: USD$ 40 por contenedor de 40 pies y 40 HC
Maniobras: USD$ 30 por contenedor de 40 pies y 40 HC
Los costos de transporte hasta Santa Cruz desde Arica son los siguientes:
Concepto 20 pies 40 pies 40 píes HC
Arica – T. Quemado $ 300 $ 400 $ 500
T. Quemado – SCZ $ 600 $ 800 $ 1,000
Los costos en destino son los siguientes:
Transporte al almacén del Importador: USD$ 500 por contenedor de 40 pies y 40
HC
Derechos de importación (incluidos gastos Ag. Desp.): 25% sobre valor en aduana
(Valor CIF. Frontera)
Determinar los siguientes valores:
EXW ESTADOS UNIDOS:
FAS PUERTO ESTADOS UNIDOS:
FOB PUERTO ESTADOS UNIDOS:
CIF ARICA
CIP SANTA CRUZ
DAP SANTA CRUZ
DDP SANTA CRUZ

5. Una empresa representante de zapatos de damas en Santa Cruz ha establecido un


contacto con un exportador en Panamá. Los precios de venta EXW en Panamá son
los siguientes:
Cantidad (zapatos) Precio (USD/u) por zapatos
4,000 sandalias Blancas $us 12.20
5,000 sandalias negras $us 11.40

40
UTEPSA – Comercio Internacional I
6,300 zapatos de tacón $us 13.20
negro
6.120 zapatos de tacón $us 13.00
blanco

Los zapatos y sandalias se comercializan en cajas de cartón. Para ello se ha


establecido dos envíos uno de 9,000 pares y el segundo de 12,420 pares; en
contenedores de 20 y 40 pies respectivamente.Los cargos en origen son los
siguientes:
Trasporte a puerto: USD$ 200 por contenedor de 20 pies
USD$ 300 por contenedor de 40 pies y 40 HC
Entrada a puerto: USD$ 20 por contenedor de 20 pies
USD$ 40 por contenedor de 40 pies y 40 HC
Maniobras en puerto: USD$ 10 por contenedor de 20 pies
USD$ 20 por contenedor de 40 pies y 40 HC
Cargado de contenedor: USD$ 25 por contenedor de 20 pies
USD$ 50 por contenedor de 40 pies y 40 HC
Despacho de exportación: 0.35% sobre valor factura
Seguro: 2% sobre valor factura

La carga se moverá vía marítima:


Concepto 20 pies 40 pies 40 píes HC
Flete $ 2,000 $ 2,600 $ 2,700

Los cargos en el puerto de transito (Arica) son los siguientes:


Muellaje: USD$ 20 por contenedor de 20 pies
USD$ 40 por contenedor de 40 pies y 40 HC
Maniobras: USD$ 10 por contenedor de 20 pies
USD$ 20 por contenedor de 40 pies y 40 HC

Los costos de transporte hasta Santa Cruz desde Arica son los siguientes:
Concepto 20 pies 40 pies 40 píes HC
Arica – T. Quemado $ 300 $ 400 $ 500

41
UTEPSA – Comercio Internacional I
T. Quemado – SCZ $ 600 $ 800 $ 1,000

Los costos en destino son los siguientes:


Transporte al almacén del Importador: USD$ 400 por contenedor de 20 pies
USD$ 500 por contenedor de 40 pies y 40 HC
Derechos de importación (incluido gstos. Ag. Desp.): 25% sobre valor en aduana
(Valor CIF. Frontera)
Determinar los siguientes valores:
EXW PANAMA:
FAS PUERTO PANAMA:
FOB PUERTO PANAMA:
CIF ARICA
CIP SANTA CRUZ
DAP SANTA CRUZ
DDP SANTA CRUZ

Casos de Estudio:
CERVEZA CORDILLERA
Al parecer la cerveza Cordillera gustó a una parte de los bolivianos; hace meses que está
en el mercado nacional y sus ventas ya crecieron en 200% hasta febrero último. “Es de
cien por ciento de cebada”, según César Rodríguez, gerente corporativo de la región sur
de Cervecerías Peruanas Backus, subsidiaria de la multinacional SabMiller, con sede en
Arequipa, Perú.
En septiembre del año anterior, SabMiller
Bolivia, que produce Cordillera, puso a la
venta 70.000 cajas de cerveza, cada una
de 12 botellas; en febrero las ventas
habían superado las 200 mil.

En los hechos, más de 650 mil botellas ya fueron consumidas por ciudadanos de La Paz,
El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, en ese orden.

42
UTEPSA – Comercio Internacional I
En La Paz, el gerente comercial de SabMiller Bolivia, Jorge Ferrufino, informó que para
cubrir la alta demanda se cambió la programación de importación de cerveza, en
camiones de alto tonelajes, de semanal a diario. Precisó que uno de los momentos de
mayor venta fue carnaval.

43
UTEPSA – Comercio Internacional I
Facultad de Ciencias Empresariales
Área Comercial

“Hemos alcanzado el 2,5% de participación de mercado, superando nuestras


expectativas, hemos entrado en un mercado dominado por un solo gran competidor
(CBN) que por años ha monopolizado el negocio de cerveza en Bolivia”, dijo Rodríguez.
En cuanto al pago de impuestos, el Estado ya recibió alrededor de 4,5 millones de dólares
por pago de IVA, impuesto al consumo, a las transacciones y aduaneros.
“Tenemos planeado ser un jugador importante en el mercado de cerveza boliviano y
venimos invirtiendo en todos los frentes (publicidad, ventas, distribución, puntos de
venta)”, dijo.
SabMiller justifica su presencia en el país porque el mercado de consumo per cápita anual
de cerveza está en crecimiento y trepó en los últimos años a 39 litros, y comparado con
otros países de Latinoamérica es aún bajo, pero tiene potencial de desarrollo. “En Perú
tenemos un consumo per cápita de 46 litros, Colombia 60, Venezuela 80 y Brasil más de
90. Queda mucho por crecer en Perú y Bolivia, es una de las razones que hicieron que
invirtamos en Bolivia”, dijo Quevedo.
La Ley en Bolivia establece que para la importación de bebidas alcohólicas se paga
impuestos por Gravamen Arancelario (GA) de 35%, Impuestos al Valor Agregado (IVA)
14,94%, al Consumo Específico (ICE) y se da la Retención por la Comercialización de
Cerveza (RCC), de 10 centavos de boliviano por litro, y la retención por Importación de
Bebidas Alcohólicas (RIBA), que fluctúa entre 0,40 centavos de bolivianos y 1,30
bolivianos, según la bebida.

44
UTEPSA – Comercio Internacional I
Preguntas del caso:
1. ¿Qué tipo de importación realizan la empresa Cervecerías Peruanas Backus para
comercializar en Bolivia su cerveza Cordillera?
2. Si Bolivia y Perú son miembros de la Comunidad Andina de Naciones, ¿la cerveza
Cordillera está sujeta a exoneración de tributos aduaneros? Justifique su respuesta.
3. ¿A qué tipo de Modalidad de Despacho Aduanero están sujetas las importaciones de
cerveza?

Práctico:
Actualmente se importa desde Perú las siguientes cantidades:
Mes Cantidad Precio por caja
Noviembre 50.000 cajas de botellas 12 $us
Diciembre 70.000 cajas de botellas 10 $us

Se tiene pensado importar en contenedores de 20 y 40 pies.


Los cargos en origen son los siguientes:
Cargado de contenedor: USD$ 25 por contenedor de 20 pies
USD$ 50 por contenedor de 40 pies y 40 HC
Despacho de exportación: 0.25% sobre valor factura
Maniobras: USD$ 10 por contenedor de 20 pies
USD$ 20 por contenedor de 40 pies y 40 HC

Los costos de transporte hasta Santa Cruz desde Arica son los siguientes:
Concepto 20 pies 40 pies 40 píes HC
Arequipa - Desaguadero $ 300 $ 400 $ 500
Desaguadero – SCZ $ 600 $ 800 $ 1,000
Los costos en destino son los siguientes:
Derechos de importación (incluido gstos. Ag. Desp.): 25% sobre valor en aduana
(Valor CIF. Frontera)
Transporte al almacén del Importador: USD$ 400 por contenedor de 20 pies
USD$ 600 por contenedor de 40 pies y 40 HC

45
UTEPSA – Comercio Internacional I
Determinar los siguientes valores:
EXW PERÚ:
CIP SANTA CRUZ
DDP SANTA CRUZ

VI SISTEMA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

El sistema de evaluación se describe a continuación:

TIPO DE
NUM. OBJETIVOS A EVALUAR PUNTOS CLASE
EVALUACIÓN
1 Primer Parcial Evaluar los conocimientos 20 8
adquiridos durante el
desarrollo de la materia,
de las Unidades 1,2 y 3
1 Segundo Parcial Evaluar los conocimientos 20 17
adquiridos durante el
desarrollo de la materia,
de las Unidades 1,2 y 3
12 Actividades De investigación y 30 Todas las
prácticos que se dan en clases
clases
1 Proyecto Final Aplicar la teoría de avance 30 20
en la clase a la
investigación de un tema
del comercio internacional
de Bolivia

46
UTEPSA – Comercio Internacional I
Descripción de las características generales de las evaluaciones
Evaluación 1 En esta evaluación se medirán los objetivos de los temas 1, 2 y 3. El examen
Prueba estará compuesto de preguntas de comprensión y de aplicación. Las preguntas
Parcial incluirán, TODO material entregado. (Esta guía, controles de lectura,
presentaciones, trabajos prácticos etc.)
Evaluación 2 En esta evaluación se medirán los objetivos de los temas 4,5 y 6. El examen
Prueba estará compuesto de preguntas de comprensión y de aplicación. Las preguntas
Parcial incluirán, TODO material entregado. (Esta guía, controles de lectura,
presentaciones, trabajos prácticos, etc.)
Trabajos Esta evaluación corresponde a los trabajos que los estudiantes realizarán
prácticos durante la materia, ya sea en forma individual o grupal.
Trabajo Este trabajo se realizará en grupos de estudiantes. En algún caso se podrá
Final (examen presentar el trabajo de manera individual (no recomendado).
final) El trabajo tiene como objetivo la aplicación de todos los contenidos aprendidos
en clases.
Para su realización el grupo deberá desarrollar un diagnóstico exhaustivo del
sistema de comunicación de una empresa y hacer una propuesta para la
misma, basada principalmente en relaciones públicas, marketing directo y
promoción de ventas.
Entrega del Trabajo: El trabajo debe ser avanzado durante el desarrollo de la
materia. Se valorará la estructura, el contenido, la redacción y ortografía.
Defensa del trabajo: Los grupos defenderán sus trabajos la última clase del
modulo. El tiempo de exposición será determinado de acuerdo a la cantidad de
grupos conformados

VII. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

BÁSICA
- GONZALES, López Isabel, otros. (2009) Gestión del Comercio Exterior. ESIC
Editorial. Madrid.
- JEREZ, Riesco José Luis. (2007) Comercio Internacional. ESIC Ediciones. Madrid.
- GÓMEZ, Cáceres Diego, Marqués Zornoza Fernando. (2006) La Banca y el
Comercio Internacional. ESIC Ediciones. Madrid.

47
UTEPSA – Comercio Internacional I
- BARRERA, Ojeda René. (2008) Curso Integral de Comercio Exterior y Aduanas.
Segunda Edición. Interactivo Digital. La Paz.
- BARRERA, Ojeda René. (2009) Manual Consultivo de Comercio Internacional.
Interactivo. La Paz.
- COLAIACOVO, Juan Luis. (1996) Comercialización Internacional y Desarrollo de
Exportaciones. Ediciones Macchi. Buenos Aires.
- CORNEJO RAMIREZ, Enrique. (1998) Comercio Internacional: Hacia una gestión
competitiva. Editorial San Marcos. Segunda Edición. Perú..
- MERCADO, Salvador. (1991) Comercio Internacional I, 2da Edición, Ed. Limusa.
México D.F.

COMPLEMENTARIA

- TUGORES Ques, Juan. (1999) Economía Internacional: Globalización e


Integración Regional. Editorial MacGRaw-Hill Interamericana de España, S:A:
Cuarta Edición. Madrid.
- UCULMANA Suarez, Peter. (1997) Comercio Internacional y Desarrollo. Editorial
Cía. Norte – Sur Ltda. La Paz.

VIII. GUÍA PARA EL PROYECTO FINAL

OBJETIVOS DEL TRABAJO FINAL:


 Describir y Analizar la realidad del Comercio Internacional de Bolivia.
 Proponer mejoras para el Comercio Exterior e Internacional de Bolivia

ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINAL:


(Esta estructura puede modificarse de acuerdo a la guía del docente)

El formato de presentación es el siguiente:

 CARÁTULA
Mínimamente comprende: nombre del trabajo, nombre de los integrantes.

 ÍNDICE DE CONTENIDO

48
UTEPSA – Comercio Internacional I
Listado de los temas presentados en el informe identificando el número de página.

 INTRODUCCIÓN

El Resumen, los objetivos, la justificación, la delimitación y la metodología del


trabajo a investigar.

 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Qué problema o situación resolverá este trabajo

 OBJETIVO GENERAL

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 DESARROLLO DE LOS CAPÍTULOS EN GENERAL


De acuerdo al tema asignado.

 CONCLUSIONES
Conclusión general del grupo sobre el trabajo de investigación realizado

 RECOMENDACIONES
Propuestas de mejora sobre la situación del objeto de investigación.

 ANEXOS
Cualquier tabla, gráfico, foto o elemento que no sea texto y que se refiera en el
cuerpo del trabajo.

 BIBLIOGRAFÍA
Referencias bibliográficas de libros, revistas o periódicos especializados y páginas
de internet.

49
UTEPSA – Comercio Internacional I
MATERIAL COMPLEMENTARIO O DE APOYO

50
UTEPSA – Comercio Internacional I
Unidad 1:

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL


___________________________________________________________

DEFINICIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL


La Definición del Comercio Internacional en términos muy sencillos es: “.....el intercambio
de bienes y servicios entre residentes de
diferentes países."
Otra definición desarrollada en el Instituto
Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)
sostiene que el comercio internacional es:
“Conjunto de movimientos comerciales y
financieros que tiene lugar en el concierto
mundial. Lleva implícito un carácter de
universalidad”.
Se entiende que comercio internacional es el
intercambio de bienes y servicios entre
países. Los bienes pueden definirse como productos finales, productos intermedios
necesarios para la producción de los finales o materias primas y productos agrícolas.
El comercio internacional es una fuerza que apunta al desarrollo económico, y promueve
el bienestar de las naciones y su población.
El comercio internacional permite a un país especializarse en la producción de los bienes
que fabrica de forma más eficiente y con menores costes.
Algunos autores, como el profesor español Francisco Mochon, define al comercio
internacional como: “...el intercambio de bienes, servicios y capitales entre !os diferentes
países" . Samuelson y Nordhaus definen al comercio internacional como: "...el proceso
por el que los países importan y exportan bienes, servicios y capital financiero.” Sotelo
propone como definición del comercio internacional : "..el intercambio de los bienes de
capital y de consumo, así como de los servicios, entre Estados políticamente
independientes o residentes de los mismos".

51
UTEPSA – Comercio Internacional I
Volvamos a la definición sencilla con la que empezamos nuestro análisis y consideremos
tres aspectos que surgen al evaluar su alcance: la doble vía del comercio, la importancia
de los servicios y el criterio de residencia.
 El Comercio es de Doble Vía
La primera reflexión importante es que el comercio es de doble vía. En efecto, la esencia
misma del comercio internacional supone que para poder vender hay también que
comprar. Existe una natural tendencia de los países a exportar más de lo que importan
para lograr un superávit en su balanza comercial e incluso en América Latina se han
aplicado, durante varias décadas, estrategias de desarrollo fundamentadas en la
denominada "sustitución de importaciones" con el objetivo de incentivar a la industria local
a producir los bienes que antes se importaba, aun cuando esta producción se hizo
muchas veces en condiciones de poca eficiencia y calidad.
Por otro lado, si somos conscientes que los países se especializan para poder participar
exitosamente en el comercio internacional, es claro entonces que el desarrollo del
comercio exterior supone un crecimiento tanto de exportaciones como de importaciones.
En este sentido, los objetivos de una política comercial no deben apuntar sólo a lograr un
superávit en la balanza de pagos sino a lograr sostenidas tasas de crecimiento tanto para
los flujos de exportación como para los de importación. Lo anterior nos lleva a afirmar que
con el comercio internacional ganan todos: los que venden y los que compran.

 La Creciente Importancia de los Servicios


La segunda reflexión que suscita la definición planteada es que esta no se refiere sólo al
intercambio de bienes o mercancías sino también al de servicios. Esto resulta muy
pertinente si se tiene en cuenta que cada vez es, mas importante el valor de las
transacciones internacionales de servicios de distinta índole como, por ejemplo, fletes,
seguros, software, turismo, comunicaciones, servicios financieros, de consultoría,
ingeniería, etc.
Aún cuando la cuantificación del comercio internacional de servicios tiene algunas
dificultades metodológicas, se sabe que su crecimiento ha sido sostenido y espectacular
en las últimas décadas.
El comercio con servicios plantea nuevos retos y tecnologías. Así por ejemplo, a los
medios de transporte tradicionalmente utilizados para el comercio internacional como son
el terrestre, aéreo o marítimo debemos añadir ahora nuevos medios como el correo
electrónico. Por otro lado, si lo que se están intercambiando son servicios, entonces se

52
UTEPSA – Comercio Internacional I
trata de un comercio de intangibles, es decir, de un comercio de conocimientos e
información por lo que adquiere singular importancia la legislación para la protección de la
propiedad intelectual.
Finalmente, otro componente del comercio internacional de servicios es el relacionado a
la protección del medio ambiente; a la comercialización de las tecnologías y servicios que
se refieren a este rubro se le denomina " comercio verde".
Corno se aprecia, el alcance del comercio de servicios es bastante amplio. Por lo tanto, y
contrariamente al tratamiento común que se hace de este tema, en el comercio
internacional no es solo importante el saldo de la balanza comercial pues este solo se
refiere al comercio internacional de bienes. Es también fundamental examinar la evolución
de la balanza de servicios y del saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos, pues
en este último ya se refleja de manera más adecuada el estado del total de exportaciones
e importaciones de un país (incluyendo los servicios).

 El Criterio de Residencia
La tercera reflexión que podemos hacer en cuanto a la definición del comercio
internacional se relaciona al concepto de “residencia” de los agentes económicos que
participan.
Residentes de diferentes países incluyen tanto a las personas naturales como a las
empresas. Aun cuando son las personas jurídicas las unidades institucionales que
mayormente explican el desarrollo de las operaciones del comercio internacional, la
participación de las personas naturales también es importante. Para aclarar este último
punto consideremos dos ejemplos de comercialización de servicios en los que interviene
como operador una persona natural:
Ejemplos:
 el caso de un turista peruano que realiza un viaje al extranjero y cuyos gastos de
hotel, viáticos y compras de artesanías y otros recuerdos (souvenirs) constituyen
importaciones de servicios turísticos hacia el Perú; o
 el caso de un profesional peruano de reconocida trayectoria profesional que viaja
al extranjero contratado para desarrollar servicios de consultoría en su
especialidad y cuyos honorarios constituyen exportaciones de servicios para el
Perú.

53
UTEPSA – Comercio Internacional I
DIFERENCIA ENTRE COMERCIO INTERNACIONAL Y COMERCIO EXTERIOR
Se entiende por comercio internacional el conjunto de movimientos comerciales que tiene
lugar en el contexto mundial y se caracteriza por ser universal, en oposición al carácter
restringido y nacional de la expresión comercio exterior.
Por Comercio Exterior se entiende al conjunto de transacciones comerciales y conexas,
realizadas entre residentes de un país y los residentes de otro país. El comercio exterior
centra su atención en el estudio de las relaciones económicas o acuerdos comerciales
entre dos o más países o bloque económicos.

HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL


1.1. Historia Universal
La historia de la humanidad se divide en:

 Pre historia.
 Antigüedad.
 Edad Media.
 Edad Moderna.
 Edad Contemporánea.

1) Prehistoria
Es el periodo mas extenso de la historia de la humanidad, comienza en los primeros
antepasados del ser humano, y termina con la aparición de la escritura y de las primeras
civilizaciones urbanas hacia el año 3.000 a. de C.
En este largo periodo se produjeron dos hechos fundamentales:
 El origen del ser humano, que abarca el periodo conocido como Paleolitico o Edad
de la Piedra, denominado así por lo rudimentario de los objetos que se fabricaban.
 El desarrollo de la agricultura, denominado el Neolítico.

2) La Antigüedad
El desarrollo de la agricultura fue un escalón fundamental hacia la civilización. Al principio
permitió a las personas dejar su vida nómada y asentarse en comunidades.

54
UTEPSA – Comercio Internacional I
El comercio es una actividad muy antigua, de tal manera que el hombre primitivo
comercializaba bienes básicos para satisfacer sus necesidades. Los cambios se
realizaban a través del Trueque, que consistía en entregar una cosa a cambio de otra.
Sin embargo, conforme las transacciones económicas se fueron haciendo más complejas,
el comercio en base a trueque fue mostrando inconvenientes: Dificultad para valorizar los
productos que se intercambiaban. Dificultad de trasladar permanentemente los productos.
Siempre se necesitaba un producto en particular.
Por lo tanto se crea la moneda como instrumento simplificador del intercambio, la primera
moneda internacional se llamaba cauri, que se utilizó durante siglos (concha de islas
Maldinas).
En la Biblia, se puede encontrar la importancia del comercio, puesto que en el Antiguo
Testamento, se hace referencia a las actividades comerciales durante el reinado de
Salomón.

El Comercio en el Lejano Oriente y Egipto


En el Lejano Oriente, se desarrollo una importante actividad comercial, especialmente
entre India, China y Japón. A través del Golfo Pérsico se desarrollo el comercio entre
Oriente y Occidente.
Por otro lado, los egipcios también gustaron comerciar especialmente organizando
caravanas hacia Etiopía; Níger y otros lugares. Durante el apogeo del Imperio Egipcio, las
relaciones por mar y tierra eran constantes.
En esta época el comercio se concentro en el dominio de todo el Mediterráneo.

Los Fenicios y las Principales Rutas Comerciales


Los fenicios fueron grandes navegantes y lograron
tener la mejor flota del Mediterráneo entre el Siglo XII
y el Siglo VII a.de C. Sus conocimientos
astronómicos y sus mejores embarcaciones les
permitieron emprender arriesgados viajes y
convertirse en los comerciantes más intrépidos de la
antigüedad.

55
UTEPSA – Comercio Internacional I
El Comercio en Grecia y en el Imperio Romano
Los griegos no se destacaron precisamente por tener un comercio muy desarrollado e
incluso algunos de los principales filósofos griegos no miraban con buenos ojos al
comercio y a los comerciantes. Sin embargo, los griegos no producían lo suficiente para
satisfacer las necesidades básicas de su población y por ello se vieron en la necesidad de
comerciar con otros pueblos.
De los romanos y su vinculación al comercio se pude destacar su lucha contra los piratas
que se habían convertido en el principal enemigo del flujo de mercancías por vía marítima.
También construyeron importantes puertos en el Mediterráneo. Roma llego a ser la ciudad
más importante de Occidente y, por supuesto, a ella llegaban productos de todo el mundo.

3) El comercio en la Edad Media


Durante la Edad Media el comercio de Occidente tuvo un retroceso, esto debido a la
economía feudal de autoabastecimiento, todo giraba alrededor del feudo.
Contrariamente a lo que ocurría en Occidente, en la parte oriental de los que fue el
Imperio Romano (Bizancio), el emperador Justiniano fomento el comercio con China y se
desarrolló el comercio en esta región que utilizaba, tanto por vía terrestre como marítima.
Con el auge del comercio surgieron las factorías que se ubicaban en todos los puertos
importantes. Las factorías eran grandes almacenes en los que se depositaban las
mercaderías en espera de la llegada del barco en el que iban a ser transportadas. Así, las
factorías de la Edad Media son el antecedente de los actuales Almacenes Generales de
Depósitos en el comercio exterior.
En el norte de Europa, en el Mar Báltico, hacia los fines del siglo XII varias ciudades de la
costa se asociaron con fines comerciales y para defenderse de los temibles vikingos.

Las Ferias, los mercados y las Instituciones Bancarias: Factores que Promueven el
Comercio Internacional
El desarrollo de los mercados y la organización de las Ferias constituyeron un definitivo
impulso, primero al comercio local y después al comercio internacional. Entre las más
importantes que se realizaban era en la región francesa.
Otro factor que también ha influenciado positivamente en el desarrollo del comercio
internacional ha sido el crecimiento experimentado por las actividades de los bancos. Los

56
UTEPSA – Comercio Internacional I
antecedentes más remotos de las actividades bancarias se encuentran 2000 años A. de
C. en Babilonia. La aparición posterior de la moneda favoreció las operaciones bancarias
que se generalizarían en Grecia y Roma.
En esta época se ideo la letra de pago, documento por el cual se comunicaba a un
banquero de otra ciudad que pagase al portador una cantidad determinada de dinero. Con
ello se dio un paso importante en el fomento del comercio pues los comerciantes estaban
expuestos a continuos asaltos en los largos e inseguros caminos. La letra de pago es el
antecedente de lo que hoy se conoce como la letra de cambio ampliamente utilizada en
las operaciones comerciales.

4) Principios de la Edad Moderna


Durante el siglo XVI se produce una reorientación del comercio desde el Mediterráneo y el
Báltico, hacia el Océano Atlántico, pues empieza la era de los descubrimientos, del
continente americano y al mayor conocimiento de África por parte de los portugueses. El
descubrimiento de nuevos mundos impulso a comerciantes, navegantes, misioneros,
colonos y aventureros a emprender largos viajes por vía marítima. Los nuevos mundos
implicaban también a nuevos mercados, puesto que la creación de los imperios coloniales
europeos, en el nuevo mundo, hizo que el comercio se convierta en un instrumento de
política imperialista.
A partir de esos años, el comercio internacional por mar se convirtió en el más importante
por ser una vía más rápida, más segura y más barata.
El comercio intercontinental se desarrollaba entre América, España y Portugal.

El Mercantilismo
Desde fines del siglo XVI y, de manera más evidente, durante los siglos XVII y parte del
XVIII se desarrollo la denominada Época del Mercantilismo. Se difunde entonces ideas
como aquella que asociaba la riqueza de un país a la cantidad de metales preciosos (oro
y plata) que pudiera atesorar.
El Mercantilismo tomó una forma particular según el país o países donde se practicaba.
El objetivo de un imperio era conquistar cuanta más riqueza mejor al menor costo posible.
Es a los mercantilistas a quienes se les atribuye la idea de utilizar los derechos de aduana
para dificultar la entrada de productos extranjeros y desarrollar la industria nacional a lo
que se denomina el proteccionismo.

57
UTEPSA – Comercio Internacional I
El comercio internacional empezó a mostrar las características actuales con la aparición
de los estados-naciones durante los siglos XVII y XVIII. Los gobiernos descubrieron que al
promocionar el comercio exterior podían aumentar las riquezas y, por lo tanto, el poder de
su país. Durante este período aparecieron varias teorías económicas relacionadas con el
comercio internacional.

5) Principios de la Edad Contemporánea


En el siglo XVIII, el mundo empieza a experimentar los beneficios de la denominada
Primera Revolución Industrial. A los importantes cambios tecnológicos y al fenómenos del
maquinismo se añaden la ampliación de los mercados, el desarrollo de los medios de
transporte, importantes cambios institucionales e incluso cambios en la mentalidad de los
agentes económicos, y todo ello influye en el comercio internacional.
En este Siglo, la flota de barcos ingleses era impresionante. Se construyeron navíos más
grandes y más rápidos con diseños modernos que aumentaron su capacidad de carga y
con tripulaciones más profesionales y experimentados.
En este contexto de profundas transformaciones económicas y sociales y de verdadera
efervescencia comercial se empieza a acumular capitales y muchos comerciantes se
convierten en solventes hombres de negocios. También se hace más evidente el proceso
de interdependencia entre países. Los países se especializan cada vez más y exportan de
acuerdo a sus ventajas comparativas.
Durante el siglo XIX se dan grandes inventos para facilitar el transporte y la comunicación,
como ser el ferrocarril, el telégrafo, los grandes barcos, etc. Se realizan importantes obras
de ingeniería que facilitan el transporte marítimo (Canal de Suez y de Panamá) Se crean
las grandes sociedades económicas, se suscriben tratados internacionales entre los
países en materia comercial, dando nuevo impulso al comercio internacional.

Etapas del Comercio Internacional en el siglo XX hasta nuestros días

1. (1900 – 1930). Comprende los comienzos del siglo XX en los cuales el comercio
internacional se regía a partir del dominio del patrón oro y la libra, Inglaterra era la
principal potencia dominante, seguida de Alemania y Estados Unidos.
Las unidades que operan en el comercio, las empresas, comienzan a llevar la

58
UTEPSA – Comercio Internacional I
reformulación organizativa (sistema de administración, temas de estudio sobre la
administración) a partir de la existencia de la sociedad anónima comercial, comienza a
existir grandes concentraciones de capital industrial en áreas de la industria.
Comienza la producción en serie. Se genera un producto homogéneo con carácter
industrial, las empresas comienzan a concentrar capital, en Estados Unidos se forman
industrias, hay una mejora en la producción y en el proceso de administración, y en
organización de empresas.
Las Universidades incorporan en sus planes de estudios, estos modelos de
administración y comercio.
La rivalidad comercial lleva a la Primera Guerra Mundial, la cual disminuye el
comercio, la década de los 20 está ligada a una etapa crítica para el comercio, la
escasez del consumo se debe de la destrucción de las principales ciudades
industriales (Crisis del año 1929).
Ocurre una lenta recuperación y la implementación de modelos de economía mixta, el
papel del Estado recupera lentamente el comercio de bienes y servicios. Cuando
empieza a recuperarse la economía del mundo viene la Segunda Guerra Mundial.
2. (1930 – 1940): Modelos de recuperación como el Plan Marshall. Se evidencia el
crecimiento potencial de Estados Unidos que deja atrás a Inglaterra. Se da la
aplicación del modelo Keynesiano (modelo para salir de la crisis).
3. (1945 – 1973): Se desarrolla un nuevo orden económico internacional basado en el
surgimiento del patrón dólar que sustituye al oro.
Edificación de las instituciones internacionales de reconstrucción de fomento al
desarrollo como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Se da espacio al Acuerdo Internacional de Regulación del Comercio Internacional, los
obstáculos y la Protección (GATT). Busca liberizar el comercio de los Estados, un
comercio libre de obstáculos.
Hay un notable crecimiento norteamericano en su participación comercial en el
mundo.
Se destaca un comercio ligado a la coyuntura política de la Guerra Fría, el comercio
ingresa a una fase o tipo bipolar (Este – Oeste, Norte – Sur).
El establecimiento del patrón dólar prevé la convertibilidad del dólar y su valor en oro,
hasta 1973, donde Estados Unidos anuncia la inconvertibilidad de este.
Aparecen grandes acumulaciones de dinero producto de la recuperación de países
Europeos y de la venta del petróleo que exigían a Estados Unidos.

59
UTEPSA – Comercio Internacional I
4. (1973 – 1990): La crisis del petróleo repercute sobre el comercio internacional
llevándolo a la disminución del intercambio de bienes y servicios.
Esta situación de crisis energética obligó a los países desarrollados a crear
tecnologías para alternativas energéticas, nuevas formas tecnológicas que mejoraron
el trasporte y las comunicaciones.
Se evidencia el dominio de la tecnología y la electrónica en las operaciones
industriales y comerciales. Nuevas formas de producción.
5. (1990 - …): Caracterizada por una recuperación del comercio con la desaparición del
sistema Bipolar.
Velocidad de acontecimientos desarrollados por la tecnología. Comercio de servicios,
comercio electrónico (internet), importancia de la sostenibilidad ambiental.
Surgimientos de bloques de integración, institucionalización del GATT, con la creación
de la OMC, mejoramiento de las normas del comercio internacional.
Enorme avance tecnológico en materia de transporte y conservación de productos.

TEORÍAS O MODELOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL


También llamadas Teorías que surgen para sustentar el comercio entre los países. Las
diferentes teorías que explican el proceso de funcionamiento del comercio internacional
son:
La Ventaja Absoluta
La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith,
denominada Las Riquezas de las Naciones, éste pensaba que las mercancías debían
producirse en el país donde el coste de producción (que en el marco de su teoría del
valor-trabajo se valora en trabajo) fuera más bajo y desde allí se exportaría al resto de
países. Defendía un comercio libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de
crecimiento, era partidario del comercio basado en la ventaja absoluta y creía en la
movilidad internacional de los factores productivos. Según sus teorías la ventaja absoluta
la tienen aquellos países que son capaces de producir un bien utilizando menos factores
productivos que otros, y por tanto, con un coste de producción inferior.
Empecemos comprendiendo la argumentación de Adam Smith sobre la ventaja absoluta
con un ejemplo. Supongamos que hay dos empresas, una española y una francesa, que
trabajan la piel. Ambas empresas tienen 10 obreros cada una, que trabajan 140 horas al
mes. Los obreros españoles son más hábiles fabricando zapatos, hacen un par de
zapatos en sólo dos horas mientras que los trabajadores franceses necesitan cuatro

60
UTEPSA – Comercio Internacional I
horas. En cambio los franceses son más expertos con los abrigos de piel ya que hacen
uno en siete horas mientras que los españoles necesitan diez. Es decir, los españoles
tienen una ventaja absoluta en la fabricación de zapatos (necesitan menos tiempo para
hacerlos) mientras que los franceses tienen ventaja absoluta en la fabricación de abrigos.

VENTAJA ABSOLUTA
España Francia Totales
Nº obreros 10 10
Horas mensuales por obrero 140 140
Horas en cada par de zapatos 2 4
Horas en cada abrigo 10 7
Producción mensual sin especialización
Pares 5 x 140 / 2 = 350 5 x 140 / 4 = 175 525
de
zapatos
Abrigos 5 x 140 / 10 = 70 5 x 140 / 7 = 100 170
Producción mensual especializándose
Pares de zapatos 700 0 700
Abrigos 0 200 200
A pesar del planteamiento tan claro que hace esta teoría, hoy en día mucha gente
considera que los exportadores deben tener una ventaja absoluta sobre sus competidores
extranjeros, y aunque hasta cierto punto es cierto, esta teoría no llega a ser aplicable a
todas las situaciones del comercio internacional, pues no contempla el caso que un país
tenga ventaja absoluta en todos los bienes o servicios en relación a otro país, dado que al
país le convendría mantenerse en una situación de autarquía.

Ventaja Comparativa
Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith, para David
Ricardo, lo decisivo no son los costes absolutos de producción, sino los costes relativos,
en comparación con los otros países.
La razón por la que las naciones comercian está ligada al concepto de ventaja
comparativa. Una nación tiene una ventaja comparativa si es capaz de producir un bien
de forma relativamente más eficientemente que otro país. Las naciones se

61
UTEPSA – Comercio Internacional I
especializarán en aquellos bienes en los que tienen una ventaja comparativa y los
intercambian con otras naciones. La existencia de recursos naturales en un país es una
fuente importante de su ventaja comparativa.

Especialización: Cada nación se especializa en la producción que le da una ventaja


comparativa. La especialización permite que cada nación utilice intensivamente su
recurso más abundante y palíe hasta cierto punto la escasez de los recursos que no
posee. El precio del recurso abundante sube y el precio del recurso escaso baja. Debido a
la ley de rendimientos decrecientes y de costos crecientes de oportunidades, la
especialización nunca es completa.

Veamos ahora la argumentación de David Ricardo, sobre la ventaja comparativa.


Imaginemos el comportamiento de las mismas empresas del ejemplo anterior en el caso
de que la francesa tenga ventaja absoluta en la producción de ambos bienes.
Supongamos que ambas siguen disponiendo de diez obreros cada una, que trabajan 140
horas mensuales. Mantendremos el supuesto de que los obreros franceses son mejores
con los abrigos, fabricando uno en siete horas mientras que los españoles necesitan
dedicar diez horas. Pero ahora los franceses resultarán también más hábiles con los
zapatos, fabricando un par cada dos horas mientras que los obreros españoles necesitan
dedicar cuatro.
VENTAJA COMPARATIVA
España Francia Totales
Nº obreros 10 10
Horas mensuales por obrero 140 140
Horas para cada par de 4 2
zapatos
Horas para cada abrigo 10 7
Precio abrigo/zapatos 1/2,5 1/3,5
Producción mensual sin especialización
Pares de zapatos 5 x 140 / 4 = 175 7 x 140 / 2 = 490 665
Abrigos 5 x 140 / 10 = 70 3 x 140 / 7 = 60 130
Producción mensual especializándose
Pares de zapatos 0 700 700

62
UTEPSA – Comercio Internacional I
Abrigos 140 0 140
Si no hay comercio internacional ambas empresas tendrán que dedicar parte de sus
trabajadores a cada uno de los productos. Supongamos que, como antes, la empresa
española dedica la mitad de los obreros a cada uno de los bienes consiguiendo así
producir mensualmente 175 pares de zapatos y setenta abrigos. Para facilitar la
comprensión del modelo conviene que supongamos ahora que la empresa francesa
dedica siete trabajadores a la producción de calzado y tres a la de abrigos, con lo que
conseguirá 490 pares de zapatos mensuales y sesenta abrigos.
Aunque la empresa española es menos eficiente en la producción de ambos tipos de
bienes, tiene ventaja comparativa en la producción de abrigos. Obsérvese que, si no hay
comercio internacional, el precio de los abrigos españoles equivaldrá (relación interna de
intercambio) al de 2,5 pares de zapatos, mientras que a los franceses les costará un
abrigo lo mismo que 3,5 pares de zapatos. Es decir, a los franceses les resultan más
caros los abrigos, en comparación con los zapatos, que a los españoles. Un
contrabandista despabilado podría intentar sacar provecho de la situación llevando
abrigos españoles a Francia y zapatos franceses a España.
Si la empresa española dedica todos sus trabajadores a fabricar abrigos y la francesa los
suyos a producir zapatos el resultado conjunto será de setecientos pares de zapatos,
todos franceses, y ciento cuarenta abrigos, todos españoles. El resultado conjunto sigue
siendo superior al que se conseguiría si no fuese posible la especialización. Ambos
países podrán disponer de más zapatos y más abrigos que antes. Ambos países saldrán
beneficiados.
Obsérvese que si alguno de los países estableciera barreras aduaneras que impidieran
los intercambios ambos países saldrían perjudicados. Algunos grupos de presión
españoles podrían pedir el establecimiento de dichas barreras en defensa de la industria
nacional de zapatos. Grupos similares pedirían en Francia la protección de su industria de
abrigos. Estas tendencias proteccionistas suelen tener desgraciadamente buena acogida
social. Pero los ciudadanos partidarios del proteccionismo no se dan cuenta de que la
protección de industrias ineficientes se realiza a costa de industrias más eficientes que
serán las perjudicadas. En nuestro ejemplo, la protección de la industria española de
zapatos perjudicaría a la industria española de abrigos. En general todos los ciudadanos
del país se verían perjudicados por el establecimiento de barreras comerciales ya que su
disponibilidad de productos sería menor.

63
UTEPSA – Comercio Internacional I
Comparando la teoría de la ventaja comparativa con el resto de las otras teorías de
comercio, ésta se acerca al tipo de comercio que muchos países realizan, ya que solo
llegan a exportar aquellos productos en los que tienen mayor productividad o son más
eficientes, e importan aquel bien en el cual no se es eficiente o en el que simplemente
implica mayor costo producirlo que importarlo.

Ventaja Competitiva
Durante la década de los años noventa surge la denominada Teoría de la Ventaja
Competitiva de Michael Porter que llevó a cabo una investigación para analizar el origen o
causa de la competitividad de las naciones. Su objetivo final era desarrollar un marco
conceptual que sirviera tanto para orientar a los empresarios y ejecutivos en la toma de
decisiones, como para la formulación de políticas industriales orientadas a promover la
competitividad de una nación.
Para enfocar su investigación, Michael Porter postulo tres preguntas básicas; ¿Por qué
tiene éxitos algunas naciones sobre la competitividad en industrias internacionalmente
competitivas?, ¿Qué influencia tiene una nación sobre la competitividad de sus diferentes
industrias o segmentos industriales?, y ¿Por qué las empresas de diferentes naciones
eligen estrategias particulares?. Para responder a estas interrogantes, Michael Porter
consideró premisas clave como ser: el nivel de competencia y los factores que generan
ventajas competitivas, que difieren ampliamente de industria a industria (inclusive entre
los distintos segmentos industriales).
Las empresas que crean ventajas competitivas en una industria en particular, son las que
consistentemente mantienen un enfoque innovador, oportuno y agresivo y explotan los
beneficios que genera.
La principal meta económica de una nación es elevar en forma constante y creciente el
nivel de vida de su población. Esto no depende de la noción de competitividad nacional,
sino de la productividad con que se utilicen los elementos de producción o insumos (mano
de obra y capital), de tal suerte que los recursos de una nación sean maximizados. Lo
anterior lo realizan las industrias o empresas de una nación, y se establece un lazo de
unión entre la competitividad de un país y la capacidad de sus industrias para competir
exitosamente en mercados internacionales.
La única forma de mantener una ventaja competitiva a nivel internacional es actualizando,
y revolucionando constantemente las condiciones técnicas de producción. La empresas
deben evitar actitudes conformistas y mejorar permanentemente la cadena de valor.

64
UTEPSA – Comercio Internacional I
Esta conducta innovadora se debe enfocar hacia los factores críticos de éxito, desarrollar
tecnologías de proceso propias, diferenciación de productos, reputación de marca,
relaciones y servicios a clientes; naturalmente, esto requiere un incremento sistemático de
la inversión de capital, tanto en instalaciones físicas, planta y equipo, como en
investigaciones y desarrollo especializados y en mercadotecnia.
La innovación, es importante dentro de la competitividad, ya que esto permite que las
ventajas competitivas sean sostenibles en el largo plazo. A través de la innovación las
empresas desarrollan nuevas bases para competir, o encuentran mejores formas para
hacerlo quedando obsoletos los esquemas tradicionales.
Finalmente, Michael Porte argumenta que muy pocos factores se heredan, por lo menos
aquellos que generan ventajas competitivas sostenibles, no son factores que se pueden
heredar. Así pues, los gobiernos y las industrias deben fomentar la innovación mediante la
creación de factores avanzados y especializados. Esto es de particular importancia cundo
se pretende superar desventajas competitivas en un contexto de integración con
economías más desarrolladas.
En el argumento de Michael Porte, el papel real del gobierno es el de servir como
canalizador de la innovación y el cambio, cuestionar posiciones estáticas, forzar al
sistema para mejorar constantemente e impulsar a las empresas a competir para acelerar
el proceso de innovación. El gobierno debería influir para crear un entorno fértil para el
desarrollo de industrias nacionales competitivas a nivel internacional.
Un enfoque muy popular para la planificación de la estrategia corporativa ha sido el
propuesto en 1980 por Michael E. Porter en su libro Competitive Strategy: Techniques for
Analyzing Industries and Competitors.
El punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las
consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste.
La idea es que la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas cinco
fuerzas que rigen la competencia industrial:
Amenaza de entrada de nuevos competidores
El mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son
fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos
y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.
Para un corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos

65
UTEPSA – Comercio Internacional I
donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos
fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas
publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.
Poder de negociación de los proveedores
Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén
muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus
condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los
insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de
alto costo. La situación será aun más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente
integrarse hacia adelante. (Para una explicación del concepto de integración hacia
adelante ver El Proceso de Evolución de la Planeación Estratégica Tradicional).
Poder de negociación de los compradores
Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien
organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy
diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer
sustituciones por igual o a muy bajo costo. A mayor organización de los compradores
mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y
servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de
utilidad. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les
conviene estratégicamente integrarse hacia atrás. (Para una explicación del concepto de
integración hacia atrás ver El Proceso de Evolución de la Planeación Estratégica
Tradicional).
Amenaza de ingreso de productos sustitutos
Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o
potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados
tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de
utilidad de la corporación y de la industria.
Para éste tipo de modelo tradicional, la defensa consistía en construir barreras de entrada
alrededor de una fortaleza que tuviera la corporación y que le permitiera, mediante la
protección que le daba ésta ventaja competitiva, obtener utilidades que luego podía
utilizar en investigación y desarrollo, para financiar una guerra de precios o para invertir
en otros negocios.

La Cadena de Valor y la Ventaja Competitiva

66
UTEPSA – Comercio Internacional I
La ventaja competitiva no puede ser comprendida viendo a una empresa como un todo.
Radica en las muchas actividades discretas que desempeña una empresa en el diseño,
producción, mercadotecnia, entrega y apoyo de sus productos. Cada una de estas
actividades puede contribuir a la posición de costo relativo de las empresas y crear una
base para la diferenciación.
Una forma sistemática de examinar todas las actividades que una empresa desempeña y
cómo interactúan, es necesaria para analizar las fuentes de ventaja competitiva. La
cadena de valor es la herramienta básica para esto, ya que disgrega a la empresa en sus
actividades estratégicas relevantes para comprender el comportamiento de los costos y
las fuentes de diferenciaciones existentes y potenciales. La cadena de valor de una
empresa está incrustada en un campo más grande de actividades llamado sistema de
valor. El obtener y el mantener la ventaja competitiva depende de no solo comprender la
cadena de valor de una empresa, sino cómo encaja la empresa en el sistema de valor
general.
Las diferencias entre las cadenas de valor de los competidores son una fuente clave de la
ventaja competitiva. El crear el valor para los compradores que exceda el costo de hacerlo
es la meta de cualquier estrategia genérica.
La cadena de valor despliega el valor total, y consiste de las actividades de valor y del
margen. Las actividades de valor son las actividades distintas física y tecnológicamente
que desempeña una empresa. El margen es la diferencia entre el valor total y el costo
colectivo de desempeñar las actividades de valor.
Las actividades de valor pueden dividirse en dos amplios tipos: actividades primarias y
actividades de apoyo. Las primarias (logística interna, operaciones, logística externa,
mercadotecnia y ventas, servicio) son las actividades implicadas en la creación física del
producto y su venta y transferencia al comprador, y la asistencia posterior a la venta. Las
actividades primarias pueden dividirse en cinco categorías genéricas: logística interna,
operaciones, logística externa, mercadotecnia y ventas, servicio.
Las actividades de apoyo sustentan a las actividades primarias y se apoyan entre sí,
proporcionando insumos comprados, tecnología, recursos humanos y varias funciones de
toda la empresa. Estos son: infraestructura de la empresa, administración de recursos
humanos, desarrollo tecnológico, abastecimiento, etc. La infraestructura de la empresa no
está asociada con actividades primarias particulares, sino que apoya a la cadena entera.
La combinación entre las actividades de valor desempeñadas y su economía
determinará si una empresa tiene un costo alto o bajo en relación con sus

67
UTEPSA – Comercio Internacional I
competidores. También determinará su contribución a las necesidades del comprador y
por lo mismo a la diferenciación. El comparar las cadenas de valor de los competidores
expone diferencias que determinan la ventaja competitiva.
Identificación de las actividades de valor
Actividades Primarias
Hay cinco categorías genéricas de actividades primarias relacionadas con la competencia
en cualquier industria.
 Logística Interna: actividades asociadas con recibo, almacenamiento y
diseminación de insumos del producto, como manejo de materiales,
almacenamiento, control de inventarios, programación de vehículos y retorno a los
proveedores.
 Operaciones: actividades asociadas con la transformación de insumos en la forma
final del producto, como maquinado, empaque, ensamble, mantenimiento de
equipo, pruebas, impresión u operaciones de instalación.
 Logística Externa: actividades asociadas con la recopilación, almacenamiento y
distribución física del producto a los compradores, como almacenes de materias
terminadas, manejo de materiales, operación de vehículos de entrega,
procesamiento de pedidos y programación.
 Mercadotecnia y ventas: actividades asociadas con proporcionar un medio por el
cual los compradores puedan comprar el producto e inducirlos a hacerlo, como
publicidad, promoción, fuerza de ventas, cuotas, selecciones de canal, relaciones
de canal y precio.
 Servicio: actividades asociadas con la prestación de servicios para realzar o
mantener el valor del producto, como la instalación, reparación, entrenamiento,
repuestos y ajuste del producto.
Cada una de las categorías puede ser vital para la ventaja competitiva, dependiendo del
sector industrial.
Actividades de Apoyo
Pueden dividirse en cuatro categorías genéricas:
 Abastecimiento: se refiere a la función de comprar insumos usados en la cadena
de valor de la empresa, no a los insumos comprados en sí. Incluye materias
primas, provisiones y otros artículos de consumo, activos como maquinaria, equipo
de laboratorio, equipo de oficina y edificios. Están presentes en cada actividad
de valor, incluyendo las actividades de apoyo. El abastecimiento tiene a

68
UTEPSA – Comercio Internacional I
esparcirse en toda la empresa. El costo de las actividades de abastecimiento por
si mismas representan con frecuencia una porción pequeña, si no insignificante,
de los costos totales, pero con frecuencia tienen un gran impacto en el costo
general de la empresa y en la diferenciación.
 Desarrollo de tecnología: cada actividad de valor representa tecnología, sea
conocimientos (know how), procedimientos, o la tecnología dentro del equipo de
proceso. Consiste en un rango de actividades que pueden ser agrupadas de
manera general en esfuerzos por mejorar el producto y el proceso. Tiende a estar
asociado con el departamento de ingeniería o con el grupo de desarrollo.
 Administración de Recursos Humanos: consiste en las actividades implicadas en
la búsqueda, contratación, entrenamiento, desarrollo y compensaciones de todos
los tipos de personal. Estas actividades ocurren en diferentes partes de una
empresa y sus costos acumulativos son rara vez bien comprendidos. Afecta la
ventaja competitiva a través de su papel en determinar las habilidades y
motivaciones de los empleados y el costo de contratar y entrenar.
 Infraestructura de la empresa: consiste de varias actividades, como la
administración general, planeación, finanzas, contabilidad, asuntos legales
gubernamentales y administración de calidad. Apoya normalmente a la cadena
completa y no a actividades individuales. Puede ser auto-contenida o estar dividida
entre una unidad de negocios y la corporación matriz.
Tipos de Actividad
Dentro de cada categoría de actividades primarias y de apoyo, hay tres tipos de actividad
que juegan un papel diferente en la ventaja competitiva:
 Directas: actividades directamente implicadas en la creación de valor para el
comprador. Ej. ensamble, maquinado de partes, fuerza de ventas, publicidad,
diseño del producto, búsqueda, etc.
 Indirectas: hacen posible desempeñar las actividades directas en una base
continua. Ej. mantenimiento, programación, operación de instalaciones,
administración de la fuerza de ventas, administración de investigación, registro de
vendedores, etc.
 Seguro de calidad: aseguran la calidad de otras actividades. Ej. monitoreo,
inspección, pruebas, revisión, ajuste y retrabajado. No es sinónimo de
administración de calidad.
Están presentes en las actividades primarias y las de apoyo

69
UTEPSA – Comercio Internacional I
Porter describió la estrategia competitiva, como las acciones ofensivas o defensivas de
una empresa para crear una posición defendible dentro de una industria, acciones que
eran la respuesta a las cinco fuerzas competitivas que el autor indicó como determinantes
de la naturaleza y el grado de competencia que rodeaba a una empresa y que como
resultado, buscaba obtener un importante rendimiento sobre la inversión.
Aunque cada empresa buscaba por distintos caminos llegar a ése resultado final, la
cuestión residía en que para una empresa su mejor estrategia debería reflejar que tan
bien había comprendido y actuado en el escenario de las circunstancias que le
correspondieron. Porter identificó tres estrategias genéricas que podían usarse
individualmente o en conjunto, para crear en el largo plazo esa posición defendible que
sobrepasara el desempeño de los competidores en una industria. Esas tres estratégias
genéricas fueron:

 El liderazgo en costos totales bajos


 La diferenciación
 El enfoque

El liderazgo en costos totales bajos


Esta fue una estrategia muy popular en la década de los 70´s, debido al concepto muy
arraigado de la curva de experiencia. Mantener el costo más bajo frente a los
competidores y lograr un volumen alto de ventas era el tema central de la estrategia. Por
lo tanto la calidad, el servicio, la reducción de costos mediante una mayor experiencia, la
construcción eficiente de economías de escala, el rígido control de costos y muy
particularmente de los costos variables, eran materia de escrutinio férreo y constante. Los
clientes de rendimiento marginal se evitaban y se buscaba la minimización de costos en
las áreas de investigación y desarrollo, fuerza de ventas, publicidad, personal y en general
en cada área de la operación de la empresa.
Si la empresa tenía una posición de costos bajos, se esperaba que esto la condujera a
obtener utilidades por encima del promedio de la industria y la protejiera de las cinco
fuerzas competitivas. En la medida en que los competidores luchaban mediante rebajas
de precio, sus utilidades se erosionaban hasta que aquellos que quedaban en el nivel más
próximo al competidor más eficiente eran eliminados. Obviamente, los competidores
menos eficientes eran los primeros en sufrir las presiones competitivas.

70
UTEPSA – Comercio Internacional I
Lograr una posición de costo total bajo, frecuentemente requería una alta participación
relativa de mercado (se refiere a la participación en el mercado de una empresa con
relación a su competidor más importante) u otro tipo de ventaja, como podría ser el
acceso a las materias primas. Podría exigir también un diseño del producto que facilitara
su fabricación, mantener una amplia línea de productos relacionados para distribuir entre
ellos el costo, así como servir a los segmentos más grandes de clientes para asegurar
volumen de ventas. Como contraprestación, implementar una estrategia de costo bajo
podría implicar grandes inversiones de capital en tecnología de punta, precios agresivos y
reducir los márgenes de utilidad para comprar una mayor participación en el mercado. Por
aquella época, la estrategia de liderazgo en costo bajo fue el fundamento del éxito de
compañías como Briggs & Stratton Corp., Texas Instruments, Black & Decker y Du Pont.
La diferenciación
Una segunda estrategia era la de crearle al producto o servicio algo que fuera percibido
en toda la industria como único. La diferenciación se consideraba como la barrera
protectora contra la competencia debido a la lealtad de marca, la que como resultante
debería producir una menor sensibilidad al precio. Diferenciarse significaba sacrificar
participación de mercado e involucrarse en actividades costosas como investigación,
diseño del producto, materiales de alta calidad o incrementar el servicio al cliente.
Sinembargo, esta situación de incompatibilidad con la estrategia de liderazgo de costos
bajos no se daba en todas las industrias y habían negocios que podían competir con
costos bajos y precios comparables a los de la competencia. Compañías que se
distinguieron en su momento por adoptar algúna forma de diferenciación fueron:
Mercedes-Benz (diseño e imágen de marca), Caterpillar (red de distribución) y Coleman
(tecnología), entre muchas otras.
El Enfoque
La tercera estratégia, consistía en concentrarse en un grupo específico de clientes, en un
segmento de la línea de productos o en un mercado geográfico. La estrategia se basaba
en la premisa de que la empresa estaba en condiciones de servir a un objetivo estratégico
más reducido en forma más eficiente que los
competidores de amplia cobertura. Como resultado, la
empresa se diferenciaba al atender mejor las
necesidades de un mercado-meta específico, o
reduciendo costos sirviendo a ése mercado, o
ambas cosas. The Martin-Brower Co., uno de los

71
UTEPSA – Comercio Internacional I
grandes distribuidores de alimentos en los Estados Unidos, fue un ejemplo en la adopción
de la estrategia de enfoque cuando en su época, limitó su servicio solamente a las ocho
principales cadenas de restaurantes de comida rápida (Hoy sólo le distribuye a
McDonald´s).
Las tres estrategias genéricas de Porter eran alternativas, maneras viables de enfrentar a
las fuerzas competitivas. La empresa que fallara en desarrollar su estrategia en por lo
menos una de éstas directrices, quedaba atrapada en el centro, como la empresa C de
la figura, situada en una posición estratégica extremadamente pobre (una empresa con
precio alto para productos percibidos como de baja calidad). Porter describía a éste tipo
de empresa con fallas en su participación de mercado, en su inversión de capital y con
limitada capacidad de maniobra para ejecutar la estrategia del bajo costo, de la
diferenciación o del enfoque.

La Enpresa L tiene precio y calidad bajas. La Empresa M tiene precio y calidad altas. La
Empresa C está atrapada en el centro pues la mayoría de los clientes se preguntarán por
qué deben comprarle a C cuando pueden obtener mejor calidad al mismo precio de la
Empresa M, u obtener (más o menos) la misma calidad de los productos de C y a menor
precio comprándole a L. Como entre L y M el espacio es grande, la situación de C podría
complicarse aún más si aparece un nuevo competidor que llegue a ocupar el espacio
vacío, atacando además a L y M o si uno de los competidores actuales se mueve hacia
una estrategia de línea completa.

En su obra The Competitive Advantage of Nations (1990), Porter reconoce para las
nuevas circunstancias del mercado, la inestabilidad de éstas tres estrategias genéricas y
la necesidad de modelos más dinámicos para concebir la ventaja competitiva.
Las tres estrategias genéricas aquí esbozadas, pertenecen a los modelos estáticos de
estrategia que describen a la competencia en un momento específico. Fueron útiles
cuando en el mundo los cambios se daban lentamente y cuando el objetivo era sostener
una ventaja competitiva. La realidad es que las ventajas sólo duran hasta que nuestros
competidores las copian o las superan. Copiadas o superadas las ventajas se convierten
en un costo. El copiador o el innovador sólo podrá explotar su ventaja, durante un espacio
de tiempo limitado antes que sus competidores reaccionen. Cuando los competidores
reaccionan, la ventaja original empieza a debilitarse y se necesita una nueva iniciativa.

72
UTEPSA – Comercio Internacional I
MODELO DE COMPETITIVIDAD SEGUN PORTER

EFICIENCIA PERMANENTES ESFUERZOS


POR:

COMPETITIVIDAD
INCREMENTAR PRODUCTIVIDAD
CALIDAD

Se delinea así un modelo de competitividad que se convierte en un nuevo paradigma,


desplazando a otros que tuvieron vigencia durante décadas, como los que señalan que
para tener éxito en el comercio internacional el país debe tener abundantes recursos
naturales o debe especializarse en la producción que utilice el factor de producción que es
abundante en ese país.
El paradigma de abundancia de recursos naturales queda descartado a la luz de la propia
experiencia, pues un país como Japón que posee muy pocos recursos naturales es, sin
embargo, la tercera potencia comercial del mundo después de Ios EE.UU. y Alemania.
Por otro lado, un país como Bolivia que tiene una gran diversidad y potencialidad en sus
recursos naturales tiene, no obstante, una participación bastante discreta en el comercio
internacional.
El asunto es que la abundancia de recursos naturales es definitivamente un factor positivo
pero no suficiente para lograr el éxito competitivo. Se requiere que esos recursos
naturales se exploten racionalmente y se dé "valor agregado" en el marco de una
estrategia deliberada en la que también son necesarios otros factores de producción que
muchas veces no son tan abundantes. Pero algo más: con las tecnologías " de punta"

73
UTEPSA – Comercio Internacional I
que hoy se disponen, los países pueden crear los "climas artificiales” para producir bienes
o desarrollar recursos que, en principio, les estarían vedados. Así, hoy en día ya no se
necesita estar en la zona andina para criar alpacas o vicuñas y de hecho miles de estos
auquénidos viven y se reproducen en países como EE.UU. y Australia; por otro lado, Chile
hoy es uno de los principales exportadores del mundo de kiwi y de salmón, productos que
antes simplemente no tenía.
En cuanto al paradigma del "recurso abundante" o del "recurso barato;" como estrategia
de especialización, esto parece ser sólo una ventaja temporal, En efecto, la experiencia
de los países asiáticos con una participación bastante exitosa en el comercio internacional
demuestra que en las primeras etapas de sus estrategias de desarrollo se aprovecho
efectivamente la existencia de una mano de obra relativamente mas barata; pero
conforme el mismo proceso se iba desarrollando, este recurso se fue encareciendo
relativamente y ya no constituía la misma ventaja que al principio.
Cuando en los años sesenta los llamados "tigres asiáticos" (Hong Kong, Taiwan, Singapur
y Corea) originaron un "boom exportador" es cierto que sus costos laborales se
constituyeron en una ventaja inicial, pero,: después éstos se encarecieron y las empresas
trasladaron entonces las partes del proceso de producción más intensivas en trabajo a
otros países asiáticos a los que se denominó " dragones” (Malasia, Indonesia, Tailandia)
durante la década del ochenta ; luego de un tiempo también en estos países se encareció
relativamente la mano da obra y se repitió el traslado de las fases intensivas en mano de
obra esta vez a la Republica Popular de China que se convirtió en el gran suceso de los
años noventa.
Lo interesante del planteamiento de Porter es que las ventajas competitivas se crean y se
desarrollan. Para que un país logre entonces desarrollar ventajas competitivas no es
suficiente que tenga empresas que se esfuerzan por mejorar incesantemente sus niveles
de productividad, eficiencia y su calidad; es necesario que exista , además, un "ambiente
competitivo lo que supone que todos estén en el mismo empeño:
- proveedores y empresas asociadas que también estén enfocando su trabajo en
mejorar el servicio;
- clientes informados y exigentes ;
- factores de producción de calidad;
- condiciones que estimulen la competencia ; y,
- una organización moderna en las empresas.

74
UTEPSA – Comercio Internacional I
Podemos entonces definir Competitividad como: "...el proceso integral, de carácter
estructural y sistémico y de naturaleza muy dinámica, que se manifiesta en la capacidad
que tiene el aparato productivo del país para captar, mantener e incrementar mercados
nacionales, subregionales, internacionales y globales; y, sobre esa base, elevar el nivel de
vida y el grado de bienestar de nuestra sociedad en su conjunto... "
"En términos más sencillos, "competitividad "es la capacidad de ocupar (y liderar) los
espacios más dinámicos del mercado en proporciones cada vez mayores"

IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

La importancia del comercio internacional varía en función de cada economía nacional.


Ciertos países sólo exportan bienes con el fin de aumentar su mercado nacional o para
ayudar en el aspecto económico a algunos sectores deprimidos de su economía. Otros
dependen del comercio internacional para lograr divisas y bienes para satisfacer la
demanda interior. Durante los últimos años se considera al comercio internacional
como un medio para fomentar el crecimiento de una determinada economía; los
países menos desarrollados y las organizaciones internacionales están fomentando cada
vez más este patrón de comercio.
Así para un país resulta conveniente desde el punto de vista económico participar en el
comercio internacional por cuatro razones principales:
 Permite incrementar la cantidad y mejorar la calidad del consumo de la
población en relación al que podría lograrse solamente con la producción y la
tecnología doméstica.
 Se aprovechan, de manera optima, las ventajas de especialización.
 Se facilita una más rápida difusión y aprendizaje del proceso de innovación
tecnológica; y,
 Se pueden crear y desarrollar estrategias para lograr un liderazgo competitivo.

CAUSA DEL COMERCIO INTERNACIONAL


El comercio internacional obedece a las siguientes causas:

 Distribución irregular de los recursos productivos


 Diferencia de precios, que tiende a menores costos de producción y aumentan
el volumen de producción (economías de escala)

75
UTEPSA – Comercio Internacional I
 Preferencias de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del
consumidor.

LA GLOBALIZACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

La "globalización" se refiere a la interdependencia creciente de los países que surge de la


integración cada vez mayor del comercio, las finanzas, los pueblos y las ideas en un
mercado global. El comercio internacional y los flujos de inversiones transfronterizas son
los elementos principales de esta integración.
La globalización tiene como facetas:
 La globalización de mercados: consiste en la fusión de los mercados
nacionales que por tradición eran distintos y estaban separados, en un solo
mercado mundial enorme. La supresión de barreras al comercio entre fronteras
facilita las ventas internacionales. Se ha dicho desde hace tiempo que los
gustos y preferencias de los consumidores de diversos países convergen en
una forma mundial lo que sirve para crear un mercado global. Los productos de
consumo como las tarjetas de crédito, refrescos globales como Coca Cola,
videojuegos, etc. Se citan a menudo como ejemplos de esta tendencia.
 La globalización de la producción: se refiere a la subcontratación de bienes y
servicio a diversos lugares del mundo para aprovechar las diferencias
nacionales de costo y calidad de los factores de producción (como mano de
obra, electricidad, tierra y capital). Con esto, las compañías esperan reducir se
estructura general de costo o mejora la calidad o la funcionalidad de su oferta
de productos, a modo de competir con más eficiencia. Tomaremos como
ejemplo el avión comercial de Boeing Company el 777, ocho proveedores
japoneses hacen componentes para el fuselaje, puertas y alas, un proveedor
de Singapur fabrica las puertas del tren de aterrizaje de la nariz, tres
proveedores de Italia, los alerones, etc. En total alrededor del 40% del Boing
777 de acuerdo a su valor es de producción de compañías extranjeras

BALANZA DE PAGOS

76
UTEPSA – Comercio Internacional I
La balanza de pagos es, precisamente, la cuenta donde se registran las transacciones
que un país tiene con el resto del mundo en un período de tiempo específico. A grandes
rasgos, estas transacciones puede ser de dos tipos: reales (principalmente las referidas al
comercio de bienes y servicios) o financieras (las relacionadas con los flujos de capital).
Estas cuentas muestran la corriente de todos los pagos recibidos o créditos, y la otra
muestra la corriente de todos los pagos realizados o débitos
La balanza de pagos se estructura en cuatro subdivisiones:
 Cuenta corriente.
 Cuenta de capital.
 Cuenta financiera.
 Cuenta de errores y omisiones

Cuenta corriente
La balanza por cuenta corriente registra los pagos procedentes del comercio de
bienes y servicios y las rentas en formas de beneficios, intereses y dividendos
obtenidos del capital invertido en otro país. La compraventa de bienes se registrará
en la balanza comercial, los servicios en la balanza de servicios, los beneficios en
la balanza de rentas y las transferencias de dinero en la balanza de transferencias.
La balanza por cuenta corriente estará dividida en dos secciones. La primera es
conocida como balanza visible y la compone íntegramente la balanza comercial.
La segunda sección se llama balanza invisible y está compuesta por la balanza de
servicios y por la balanza de transferencias.
Balanza Comercial: también llamada de bienes o de mercancías, utiliza como
fuente de información básica los datos recogidos por el Departamento de Aduanas
de la Agencia Tributaria. En ella se registran los pagos y cobros procedentes de
las importaciones y exportaciones de bienes tangibles, como pueden ser los
automóviles, la vestimenta o la alimentación.
Balanza de Servicios: recogerá todos los ingresos y pagos derivados de la
compraventa de servicios prestados entre los residentes de un país y los
residentes de otro, siempre que no sean factores de producción (trabajo y capital)
ya que estos últimos forman parte de las rentas. Los servicios son:
 Turismo y viajes, que recoge los servicios y los bienes adquiridos en una
economía por viajeros, por tanto no sólo engloba la prestación de servicios,
sino que también recoge las mercancías consumidas como mayor importe

77
UTEPSA – Comercio Internacional I
del apartado, se considera que dichos productos, a pesar de no ser enviados a
otro país, son consumidos por los residentes extranjeros que vienen a visitar
un país. Como resulta imposible a veces determinar que es una venta de
producto y que es una prestación de servicios, siempre se engloba todo esto
dentro de la partida de servicios.
 Transportes, en el que se incluyen tanto los cobros como los pagos realizados
en concepto de fletes como cualquier otro gasto de transporte (por ejemplo los
seguros). Es una partida importante, dado que muchos países se dedican a
transportar mercancías entre terceros.
 Comunicaciones, recoge los servicios postales, correo electrónico, etc.
 Construcción.
 Seguros, se estima por la diferencia entre los ingresos por primas y los pagos
de indemnizaciones.
 Servicios financieros, comprende los servicios de intermediación financiera,
que entre otros incluye las comisiones de obtención y colocación de fondos,
transferencias, pago, cambio de moneda, etc.
 Servicios informáticos y de información, como son los de asesoría y
configuración de equipos informáticos, reparación de los mismos, servicios de
desarrollo de software, agencias de noticias, reportajes, crónicas de prensa,
etc.
 Servicios prestados a las empresas, tales como servicios comerciales y leasing
operativo
 Servicios personales, culturales y recreativos
 Servicios gubernamentales, que comprende los cobros y pagos relacionados
con embajadas, consulados, representaciones de organismos internacionales,
unidades militares, etc.
 Royalties y rentas de la propiedad inmaterial.
Balanza de rentas: o balanza de servicios factorial, recoge los ingresos y pagos
registrados en un país, en concepto de intereses, dividendos o beneficios
generados por los factores de producción (trabajo y capital), o lo que es lo mismo,
de inversiones realizadas por los residentes de un país en el resto del mundo o por
los no residentes en el propio país. Los ingresos son las rentas recibidas por los
poseedores de los factores de producción que son residentes y están invertidos en el
extranjero, mientras que los pagos son las rentas que entregamos a los no residentes

78
UTEPSA – Comercio Internacional I
poseedores de los factores de producción y que están invertidos en nuestro país.
Las rentas del trabajo recogen la remuneración de trabajadores fronterizos ya sean
estacionales o temporarios.
Balanza de transferencias: se registrarán los movimientos de dinero entre
residentes del país y residentes del exterior, pudiendo circular en ambas
direcciones. Estas transferencias son normalmente de tipo donativo o premio y
pueden ser tanto públicas (ej: donaciones entre gobiernos) o privadas (ej: dinero
que los emigrantes envían a sus países de origen). La principal problemática que
presenta la balanza de transferencias, es que a veces resulta complicado
determinar que transferencias forman parte de la cuenta corriente y cuáles son
parte de la cuenta de capital. Se considerarán transferencias de cuenta corriente
las remesas de los emigrantes, los impuestos, las donaciones, premios artísticos,
premios científicos, premios de juegos de azar.

Cuenta de capital: La segunda división principal de la balanza de pagos es la balanza de


capital. En ésta se recogen las transferencias de capital y la adquisición de activos
inmateriales no producidos. Las transferencias de capital engloban todas aquellas
transferencias que tienen como finalidad la financiación de un bien de inversión, entre
ellas se incluyen las recibidas de organismos internacionales con el fin de construir
infraestructuras.
Cuenta financiera: Registra la variación de los activos y pasivos financieros. Por tanto
recoge los flujos financieros entre los residentes de un país y el resto del mundo.
Las diferentes rúbricas de la cuenta financiera recogen la variación neta de los activos y
pasivos correspondientes.
 Inversiones directas.
 Inversiones en cartera.
 Otras inversiones.
 Instrumentos financieros derivados.
 Cuenta financiera del Banco Central.
Cuenta de errores y omisiones: La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se
conoce como el capital no determinado. Se dice que es un ajuste por la discrepancia
estadística de todas las demás cuentas de la balanza de pagos. En realidad la suma de
los saldos de la cuenta corriente y de la cuenta de capital deben dar igual a las
variaciones en las reservas monetarias internacionales.

79
UTEPSA – Comercio Internacional I
Balanza Comercial
La balanza Comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país
durante un período. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e
importaciones. Es la diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y los que
compra a otros países. Hay dos tipos: Positiva: Cuando el valor de las compras es menor
que el de las ventas.(Vender más que comprar) Negativa: Cuando el valor de las ventas
es menos que el de las compras. (Comprar y no se vende todo)
 Las importaciones son las compras que los ciudadanos, las empresas o el
gobierno de un país hacen de bienes y servicios que se producen en otros países
y que se traen desde esos otros países a él.
 Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se
venden y envían a clientes de otros países.
El saldo de la balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de
las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país.
Saldo Balanza Comercial = Exportaciones – Importaciones
Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento
determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina superávit comercial) o negativa (lo
cual se denomina déficit comercial).
Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara.
Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y
servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el
contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país
exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa.

80
UTEPSA – Comercio Internacional I
Unidad 2:

INSTRUMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL


___________________________________________________________

INTRODUCCIÓN
La existencia de consenso en torno a
las reglas que regulan el comercio
internacional y en torno a las
instituciones del mismo se ha revelado
importante en el avance de la
liberalización comercial. Sobre todo
por lo que respecta a la existencia de
mecanismos que impiden la vuelta
atrás en el proceso de liberalización
comercial.
Durante siglos los gobiernos y los
interesados en el comercio internacional han discutido las ventajas y los inconvenientes
de poner en práctica medidas que obstaculicen el libre comercio. Desde el punto de vista
de su eficacia económica no hay dudas sobre las ventajas del comercio exterior no
intervenido, es decir, del librecambio. Pero existe una serie de hechos que aconseja o
justifica, según los casos, cierto grado de intervencionismo o proteccionismo.

POLÍTICA COMERCIAL
Política comercial es el conjunto de acciones y estrategias que adopta un país en su
inserción en el comercio internacional. Dichas estrategias se inspiran en el marco de las
políticas de corte proteccionista o de libre cambio del comercio internacional.
La política comercial se define como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance
del Estado, para mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales
de un país con el resto del mundo; comprende, entre otros, la política arancelaria, que es
un mecanismo protector y de captación de recursos para fondos nacional bajo la forma

81
UTEPSA – Comercio Internacional I
de impuestos indirectos, que gravan las operaciones del comercio exterior; añadiendo un
componente artificial al precio del artículo y volviéndolo, por tanto menos competitivo.
La política comercial influye sobre el comercio internacional mediante aranceles,
contingentes a la importación, barreras no arancelarias y subvenciones a la exportación,
entre otros.

INSTRUMENTOS ARANCELARIOS Y NO ARANCELARIOS


1.1. ARANCEL
Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica a los bienes que son objeto de
importación o exportación.
Los aranceles como impuestos en materia de comercio internacional y pueden ser:
 Recaudatorios. Impuestos mínimos para pagarle al personal.
 Restrictivos. Para impedir o disminuir la entrada de ciertos productos al país.
1.1.1. TIPOS DE ARANCELES
 "Arancel de valor agregado" o ad valorem es el que se calcula sobre un porcentaje
del valor del producto.
 Arancel específico, se basa en el peso.
 "Arancel mixto" es el que está compuesto por un arancel ad valorem y un arancel
específico que gravan simultáneamente la importación.

1.1.2. LOS EFECTOS ECONÓMICOS DE LA APLICACIÓN DE UN ARANCEL

Se pueden distinguir hasta cinco efectos claros de la aplicación de un arancel en la


actividad económica:
- Efectos en el consumo; los consumidores locales reducen su consumo de los
bienes importados a los que se les ha aplicado el arancel ;
- Efecto en la producción; el mayor precio del producto importado correspondiente
hace rentable aumentar la producción de las empresas locales que compiten con
dichas importaciones ;
- Efecto en el comercio; el arancel produce una disminución de las importaciones de
los productos a los que se Ies ha aplicado el arancel y, probablemente, un
aumento de las importaciones de insumos, bienes intermedios o bines de capital -
si es el caso – que se utilizan para la producción local del bien que compite; Si el
arancel es equivalente a la diferencia entre e! precio local (de autarquía ) y el

82
UTEPSA – Comercio Internacional I
precio internacional, entonces el arancel se torna prohibitivo y el volumen de
importaciones disminuye a cero;
- Efecto en el ingreso; el arancel produce un incremento en los ingresos fiscales del
Gobierno Central; y,
- Efecto redistribución; El arancel redistribuye el ingreso desde los consumidores
(que pagan la diferencia de precios y la ineficiencia local) Hacia los productores
locales de bienes que compiten con las importaciones correspondientes.
En un sentido estricto, los aranceles generan distorsiones en la economía siendo sus
beneficiarios los productores nacionales de bienes que compiten con las importaciones y
el Gobierno Central que ve incrementados sus ingresos fiscales, mientras que los
perjudicados son los consumidores locales.
El arancel, al crear una brecha entre los precios internacionales y los precios locales
afecta negativamente el bienestar mundial en dos sentidos: de un lado, disminuye la
producción mundial de bienes al ir contra la especialización derivada del establecimiento
de ventajas competitivas entre países; y, de otro lado, impone una asignación ineficiente
de productos entre los consumidores locales.

2. CLASIFICACIÓN ARANCELARIA
Las mercancías deben identificarse al pasar por las aduanas, a fin de determinar su
situación arancelaria, que arancel les corresponde pagar; establecer correctamente los
impuestos aplicables y vigilar el cumplimiento de las regulaciones no arancelarias que se
aplican en las aduanas.
Las mercancías que se integran al flujo del comercio internacional se clasifican con base
en el sistema armonizado de designación y codificación de mercancías, el cual ha sido
adoptado por la mayoría de los países.
La importancia de la clasificación arancelaria radica en que permite tener un mismo
identificador común en el mundo, a manera de “nombre” común para todos, sin importar el
idioma, asimismo permite que una misma mercancía se codifique en forma idéntica tanto
en las tarifas de importación como de exportación en todos los países, para ello se utilizan
los primeros seis dígitos de la clasificación.

3. NOMENCLATURA ARANCELARIA

83
UTEPSA – Comercio Internacional I
Listado o nómina que presenta en forma estructurada y sistematizada las mercancías que
son objeto del comercio internacional, identificándolas por medio de códigos numéricos.

4. RECARGOS ADUANEROS
El recargo aduanero, denominado también sobretasa o derechos adicionales, constituye
un instrumento especial de política comercial utilizado con objeto de incrementar los
ingresos fiscales o proteger un sector de actividad nacional.

5. VALORACIÓN ADUANERA
La valoración en aduana es el procedimiento aduanero aplicado para determinar el valor
en aduana de las mercancías importadas. Si se aplica un derecho ad valorem, el valor en
aduana es esencial para determinar el derecho pagadero por el producto importado.

MEDIDAS O BARRERAS PARAARANCELARIAS


Por medidas paraarancelarias se entienden otras medidas que aumentan el costo de las
importaciones de forma análoga a como lo hacen las medidas arancelarias, es decir, en
un determinado porcentaje o suma, calculados respectivamente sobre la base del valor o
de la cantidad. Se distinguen las siguientes medidas:

Contingentes Arancelarios o Cuotas


Un contingente arancelario es todo valor o cantidad predeterminada de un producto dado,
que puede importarse durante un período específico con una reducción de los derechos
de aduana normales, y por encima del cual toda cantidad adicional de ese producto puede
importarse pagando los derechos de aduana normales.
Los importadores que deseen acceder a los contingentes arancelarios deberán efectuar
una solicitud con arreglo a los requisitos comunitarios y nacionales.
De conformidad con las disposiciones comunitarias, los servicios de aduanas registran la
fecha en la que aceptan cada declaración en aduana. Gestionar los contingentes
arancelarios atendiendo al orden de recepción quiere decir que, cuando se considera

84
UTEPSA – Comercio Internacional I
más de una solicitud relativa al mismo contingente arancelario, se da prioridad a la
solicitud derivada de la declaración o declaraciones en aduana que se acepte en primer
lugar. Las solicitudes que tengan la misma prioridad reciben idéntico tratamiento.

Aranceles Estacionales
Cobro de gravámenes determinados por periodos.

Limitación voluntaria de las exportaciones


Acuerdo informal (ilegal conforme a las normas del GATT) entre naciones por el cual el
país exportador acepta limitar sus exportaciones de ciertos productos a un país
importador determinado. Estos acuerdos no obligan al país importador a proporcionar una
"compensación", como sucedería si el país importador impusiera unilateralmente
restricciones equivalentes.

Depósitos previos a la importación


Técnica de control cambiario conforme a la cual el importador debe depositar durante un
período determinado un porcentaje del valor de un producto ante las autoridades
designadas.

MEDIDAS O BARRERAS NO ARANCELARIAS


Se entiende por barreras no arancelarias las "leyes, regulaciones, políticas o prácticas de
un país que restringen el acceso de productos importados a su mercado". Por ende,
incluyen tanto normas legales como procedimientos administrativos no basados en
medidas explícitas, sino en directivas informales de instituciones y gobiernos.

Vigilancia a las importaciones


Una barrera utilizada es la "vigilancia a las importaciones" que actúa controlando
permanentemente las cantidades ingresadas al bloque. Es una medida que tiene un
efecto inhibitorio sobre las importaciones, dada la incertidumbre que genera a los
exportadores la amenaza de aplicación en el futuro de medidas restrictivas. El mecanismo
de vigilancia se emplea fundamentalmente en productos agropecuarios, textiles y
manufacturas de hierro y acero.

Control de cambios

85
UTEPSA – Comercio Internacional I
Un mecanismo de protección no arancelaria constituye el establecimiento de restricciones
a las divisas disponibles con las que se realizan el pago de las importaciones. Una
variante supone el establecimiento de varios tipos de cambios distintos, para cada
producto o mercancía que se quiera importar o exportar. Todas ellas suponen unas trabas
al comercio internacional.

Normas Técnicas
Otros tipos de barreras son:
 Establecimiento de controles sanitarios, fitosanitarias o medioambientales.
 Controles y trámites administrativos.
 Controles de embalajes, etiquetados o calidad técnica.

6. COMPETENCIA A LAS EXPORTACIONES


Subsidios a la exportación
Pagos que realiza el gobierno a empresas nacionales para alentar las exportaciones.
Normalmente para ayudar y proteger el sector productivo mas importante dentro de un
país también se realizan:
 Subsidios directos a la producción, inversión y mano de obra.
 Subsidios al crédito.
 Subsidios a los precios
 Exoneración tributaria a los productos.

7. PRACTICAS DESLEALES DE COMERCIO


Dumping
La práctica del dumping consiste en vender al extranjero productos nacionales a un precio
inferior al que tiene en el país de origen. Quienes practican el dumping pueden tener
objetivos comerciales (conquista de mercados por eliminación de otros competidores o,
simplemente, defensa de mercados amenazados), objetivos monetarios (adquisición de
divisas extranjeras absolutamente necesarias) u objetivos políticos (servidumbre
económica y política de los países importadores).
Cuando las empresas privadas o los monopolios recurren a prácticas de dumping, deben
compensar la "pérdida de ganancias" en el mercado de exportación haciendo pagar un

86
UTEPSA – Comercio Internacional I
precio alto al consumidor nacional. El Estado, cuando recurre a estas prácticas, utiliza
vías más indirectas: subvenciones y primas a las empresas exportadoras. Pero, de
manera general, el dumping tiene consecuencias nefastas para el consumo nacional o
para el comercio internacional, en el que introduce el espíritu de competencia desleal. Por
este motivo, todos los acuerdos internacionales condenan dicha práctica y prevén
medidas que eliminan la distorción económica existente(derecho antidumping, acción
judicial).

SE DISTINGUEN TRES TIPOS DE DUMPING


1. El “dumping persistente” Surge de la búsqueda de maximización de utilidades por
parte de un monopolista extranjero que al darse cuenta que los mercados local y
mundial se encuentran desconectados por costos de transporte, aranceles y
barreras no arancelarias – decide cobrar un mayor precio a los consumidores
domésticos (donde la elasticidad de la demanda es baja) que a los consumidores
extranjeros (donde la demanda de la elasticidad es alta)
2. “El dumping rapaz” Ocurre cuando un exportador, en un esfuerzo por eliminar
competidores y ganar control del mercado extranjero, vende de manera deliberada
a un precio reducido por un cierto tiempo ;
3. “dumping esporádico", Resulta de una discriminación ocasional de precios que
hace un productor extranjero debido a una sobreproducción.
El "dumping rapaz" es el más dañino de todos. En la evaluación pertinente para
determinar si existe o no el dumping será necesario considerar, para cada caso, las
diferencias que puedan existir en las condiciones de venta, normas tributarias, y aquellas
otras que puedan influir en la comparación de los precios.

SALVAGUARDIAS
Las salvaguardias son medidas de emergencia para proteger la industria nacional que se
ve amenazada ante el creciente aumento absoluto o relativo de las importaciones. Estas
medidas consisten en la restricción temporal de las importaciones que afectan con dañar
o causar daño grave al sector nacional los cuales no están preparados para competir con
los productos importados. Las medidas de salvaguardias a diferencia de las medidas
antidumping y las medidas compensatorias no requieren una determinación de práctica
desleal.

87
UTEPSA – Comercio Internacional I
Los trabajos más recientes que se refieren al análisis de salvaguardias pueden dividirse
en dos grandes bloques. Uno de estos enfoques, centra su análisis en el ajuste
económico, mientras que el otro enfoque se concentra en el proteccionismo.
Aplicación de salvaguardias según la OMC
La aplicación de salvaguardias según las normas de la OMC se imponne de manera no
selectiva, es decir, en régimen de la nación mas favorecida; por consiguiente ningún país
miembro de la OMC podrá aplicar salvaguardias a las exportaciones de países
específicos por él elegidos, es decir se realizara sin hacer discriminación sobre la
procedencia de éstas.
Requisitos para la imposición de salvaguardias
 Aumento de las importaciones.
 Daño grave o amenaza de daño grave en el sector del país relacionado con los
productos importados.

8. OTRAS MEDIDAS
MEDIDAS ANTIDOPING
El Acuerdo de la OMC autoriza a los gobiernos a adoptar medidas contra el dumping
cuando se ocasione un daño genuino (“importante”) a la rama de producción nacional
competidora. Para poder adoptar esas medidas, el gobierno tiene que poder demostrar
que existe dumping, calcular su magnitud (cuánto más bajo es el precio de exportación en
comparación con el precio en el mercado del país del exportador), y demostrar que el
dumping está causando daño o amenaza.
Existen muchas maneras diferentes de calcular si un determinado producto es objeto de
dumping en grado importante o sólo ligeramente. El Acuerdo reduce la gama de posibles
opciones. Ofrece tres métodos para calcular el “valor normal” del producto. El principal de
ellos se basa en el precio del producto en el mercado del país del exportador. Cuando no
puede utilizarse ese método, existen dos alternativas: el precio aplicado por el exportador
en otro país o bien un cálculo basado en la combinación de los costos de producción del
exportador, otros gastos y márgenes de beneficio normales. El Acuerdo determina
asimismo cómo realizar una comparación equitativa entre el precio de exportación y lo
que sería un precio normal.
El cálculo de la magnitud del dumping de un producto no es suficiente. Las medidas
antidumping sólo se pueden aplicar si el dumping perjudica a la rama de producción

88
UTEPSA – Comercio Internacional I
del país importador. Por lo tanto, ha de realizarse en primer lugar una investigación
minuciosa conforme a determinadas reglas. En la investigación deben evaluarse todos los
factores económicos que guardan relación con la situación de la rama de producción en
cuestión. Si la investigación demuestra que existe dumping y que la rama de producción
nacional sufre un daño, la empresa exportadora puede comprometerse a elevar su precio
a un nivel convenido a fin de evitar la aplicación de un derecho de importación
antidumping.
Se establecen procedimientos detallados sobre cómo han de iniciarse los casos
antidumping y cómo deben llevarse a cabo las investigaciones y sobre las condiciones
para lograr que todas las partes interesadas tengan oportunidad de presentar pruebas.
Las medidas antidumping deben expirar transcurridos cinco años a partir de la fecha de
su imposición, salvo que una investigación demuestre que la supresión de la medida
ocasionaría un daño.
Las investigaciones antidumping han de darse inmediatamente por terminadas en los
casos en que las autoridades determinen que el margen de dumping es insignificante (lo
que se define como inferior al 2 por ciento del precio de exportación del producto). Se
establecen asimismo otras condiciones. Por ejemplo, las investigaciones tienen también
que terminar si el volumen de las importaciones objeto de dumping es insignificante (es
decir, si el volumen procedente de un país es inferior al 3 por ciento de las importaciones
totales de ese producto, aunque las investigaciones pueden continuar si varios países que
suministren en individualmente menos del 3 por ciento de las importaciones representan
en conjunto el 7 por ciento o más de las importaciones totales).

MEDIDAS COMPENSATORIAS
El Acuerdo de la OMC contiene una definición de subvención. Establece también el
concepto de subvención “específica”, es decir, una subvención exclusivamente destinada
a una empresa o rama de producción o a un grupo de empresas o ramas de producción
del país (o Estado, etc.) que la otorga. Sólo las subvenciones específicas están sujetas a
las disciplinas establecidas en el Acuerdo. Pueden ser subvenciones internas o
subvenciones a la exportación.
El Acuerdo establece dos categorías de subvenciones: subvenciones prohibidas y
subvenciones recurribles.
Subvenciones prohibidas: son aquellas cuya concesión está supeditada al logro de
determinados objetivos de exportación o a la utilización de productos nacionales en

89
UTEPSA – Comercio Internacional I
vez de productos importados. Están prohibidas porque están destinadas específicamente
a distorsionar el comercio internacional y, por consiguiente, es probable que perjudiquen
al comercio de los demás países. Pueden impugnarse mediante el procedimiento de
solución de diferencias de la OMC, que prevé para ellas un calendario acelerado. Si en el
procedimiento de solución de diferencias se confirma que la subvención figura entre las
prohibidas, debe suprimirse inmediatamente. De lo contrario, la parte reclamante puede
adoptar contramedidas. Si las importaciones de productos subvencionados perjudican a
los productores nacionales, puede imponerse un derecho compensatorio.
Subvenciones recurribles: cuando se trata de una subvención comprendida en esta
categoría el país reclamante tiene que demostrar que la subvención tiene efectos
desfavorables para sus intereses. De no ser así, se permite la subvención. En el Acuerdo
se definen tres tipos de perjuicio que las subvenciones pueden causar: pueden ocasionar
un daño a una rama de producción de un país importador; pueden perjudicar a los
exportadores rivales de otro país cuando unos y otros compitan en terceros mercados; y
las subvenciones internas de un país pueden perjudicar a los exportadores que traten de
competir en el mercado interno de dicho país. Si el Órgano de Solución de Diferencias
dictamina que la subvención tiene efectos desfavorables, se debe suprimir la subvención
o eliminar sus efectos desfavorables. También en este caso puede imponerse un derecho
compensatorio si las importaciones de productos subvencionados perjudican a los
productores nacionales.

9. COMERCIO JUSTO
El comercio justo es una forma alternativa de comercio promovida por varias
organizaciones no gubernamentales, por Naciones Unidas y por movimientos sociales y
políticos (como el pacifismo y el ecologismo) que promueven una relación comercial
voluntaria y justa entre productores y consumidores.
Objetivos:
 Garantizar para los trabajadores o trabajadoras un salario justo.
 Mejorar las condiciones de seguridad e higiene del lugar de trabajo.
 Fomentar la igualdad de oportunidades para las mujeres.
 Proteger los derechos de los niños.
 Salvaguardar las minorías étnicas.
 Preservar el medio ambiente.

90
UTEPSA – Comercio Internacional I
Es favorable a la libertad de comercio en iguales condiciones es decir abolir las
restricciones discriminatorias a productos provenientes de países en desarrollo, desde
materia prima a manufacturas o tecnología. Así se evita la discriminación y el
proteccionismo. Intenta también evitar las grandes diferencias entre el precio que pagan
por un producto los consumidores del primer mundo y el dinero que se les paga a sus
productores en el tercer mundo, además de evitar la explotación de los trabajadores.
El comercio justo puede ser considerado una versión humanista del comercio libre, que al
igual que este es voluntario entre dos partes, y no tendría lugar si ambas partes no
creyeran que iban a salir beneficiadas.

91
UTEPSA – Comercio Internacional I
Unidad 3:

EXPORTACIONES
___________________________________________________________
DEFINICIÓN
Una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte
del mundo, con propósitos comerciales. También podemos
definir la exportación como el tráfico legítimo de bienes y
servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o
consumo en el extranjero.
Una respuesta rápida y concreta a que es exportar
es:“simplemente, vender fuera de las fronteras”; parece simple,
pero todo empresario que cotidianamente trabaja para producir, administrar y vender sus
productos sabe que implica un esfuerzo permanente de empeño organizado, de entrega
diaria a una labor que fructifica sólo con la aceptación del producto en el mercado externo.
Producir y vender en el mercado local requiere de gran esfuerzo y vender en el mercado
externo implica uno mayor; se deben manejar otras técnicas, procedimientos y métodos.
Para exportar, lo primero y esencial es mantener y revalorizar la actitud positiva de todo
empresario, teniendo en cuenta que esto generará un crecimiento económico para la
empresa y por ende para el país.
Existen muchas definiciones asociadas con este término.
 La exportación es el medio mas común del que se sirven las compañías para
iniciar sus actividades internacionales. Es decir que las empresas que se
introducen a la exportación lo hacen sobre todo para incrementar sus ingresos de
ventas, para conseguir economías de escala en la producción y para que pueda
diversificar sus sedes de ventas. (Daniels y Radebahugh)
 La exportación es simplemente la salida de un producto de un determinado país
con destino a otro, atravesando las diferentes fronteras o mares que separan las
naciones.
 Vender bienes fuera de nuestro territorio aduanero (Gonzales, Martines, Otero y
Encarnación Gonzales)

92
UTEPSA – Comercio Internacional I
TIPOS DE EXPORTACIÓN SEGÚN ACCESO A MERCADOS INTERNACIONALES
Según varios autores, existen tres tipos básicos de exportación, que de menor a mayor
riesgo, compromiso de recursos y control, son:
1. Indirecta,
2. Directa,
3. Concertada.

LA EXPORTACIÓN INDIRECTA
Supone una mera venta local a un tercero, ya que todas las tareas de comercialización
exterior las realizan otras organizaciones intermediarias que pueden contar hasta con
sucursales, almacenes, medios de transporte, etc.
Una tipología singular dentro de la variedad de intermediarios existente en el comercio
internacional son las empresas trading que ejercen más como agencias de compras que
como representantes de ventas.
La exportación indirecta en general responde a una venta no buscada de forma prioritaria
y tiene como principal inconveniente que la empresa no está realizando ninguna actividad
internacional, ya que ésta no difiere en nada del resto de sus ventas. Sin embargo, puede
suponer un importante estímulo a la exportación.
Por su parte, los agentes o casas exportadoras actúan como si fueran los departamentos
de exportación de la empresa fabricante. Venden los productos en el extranjero en
representación de ella. Disponen de un grupo de especialistas en comercio exterior que
trabaja a comisión para muchas pequeñas empresas exportadoras de productos que no
compiten entre sí.
Actualmente, los agentes o casas exportadoras son quizás más un distribuidor del
fabricante que un comisionista, ya que a menudo operan comprando y vendiendo y no
sobre comisiones por pedido.
Las principales ventajas de la exportación indirecta son la prácticamente nula inversión
que requiere, el menor riesgo que esto supone y la mayor flexibilidad que provee a la
empresa. Sin embargo, esta modalidad tiene importantes inconvenientes, como son:
- la dependencia total de los intermediarios,
- el escaso aprendizaje del negocio exportador y de los mercados externos y

93
UTEPSA – Comercio Internacional I
- el menor potencial de ventas a que la empresa puede aspirar, ya que estos
intermediarios no mantienen un alto compromiso con la empresa.

LA EXPORTACIÓN DIRECTA
La diferencia básica entre la exportación indirecta y la directa es que, a través de esta
última, los fabricantes mismos desarrollan su actividad exportadora en lugar de delegarla
a otros.
En la exportación directa todas las tareas relacionadas con la investigación de mercados,
distribución física, documentación de la exportación, fijación de precios, etc., se llevan a
cabo desde el departamento de exportación de la empresa.
Las tres formas principales para exportar directamente son:
A) La venta directa: Esta forma de entrada es usual en exportadores de grandes
equipos. Estos productos exigen un importante esfuerzo de atención al cliente, por
lo que, especialmente para los mercados más alejados, es aconsejable que la
empresa constituya unas sucursales o filiales comerciales, para dar unos servicios
preventa y posventa adecuados, además de incorporar valor añadido al producto.
B) La utilización de un agente o distribuidor: Es una práctica relativamente sencilla,
útil y no muy costosa. Es la fórmula normalmente utilizada por empresas que se
introducen por primera vez en un mercado, por compañías de pequeño tamaño y,
también, es muy habitual cuando se trata de productos industriales. El distribuidor
toma posesión de la mercancía y luego la revende a los clientes finales. Es decir,
que prácticamente se convierte en un cliente de la empresa productora. Por su
parte, el agente, a diferencia del distribuidor, actúa en representación de la
empresa exportadora en el país de destino pero sin tomar posesión de los
productos, todo ello a cambio de una comisión.
C) El establecimiento de una subsidiaria comercial: Esta modalidad constituye la
siguiente etapa en el proceso de internacionalización de las empresas y,
generalmente viene precedida por la venta realizada a través de un agente o
distribuidor que ha desarrollado una labor positiva obteniendo una cuota de ventas
creciente. El establecimiento de subsidiarias comerciales es costoso, por lo que
sólo se lleva a cabo cuando el mercado representa un volumen importante del
producto exportado. La subsidiaria se encarga de canalizar todos los pedidos de

94
UTEPSA – Comercio Internacional I
compra del mercado exterior donde se encuentra, y vende directamente a los
compradores.
En términos generales, la ventaja de la exportación directa frente a la indirecta es un
mayor volumen de ventas esperadas. No obstante, la obtención de un beneficio superior
dependerá de si el incremento de las ventas compensa los costes del proceso, que
lógicamente son más elevados.
También tiene la ventaja de que a través de ella se aprende a exportar. Sin embargo, la
exportación directa plantea el inconveniente de suponer un mayor coste del proceso
exportador para la empresa.

LA EXPORTACIÓN CONCERTADA
Presenta a su vez diversas modalidades.

 PIGGY-BACK
Consiste en la utilización de la red de ventas de otra compañía, la canalizadora, a cambio
del pago de una comisión. Es útil para productos que circulen por canales de distribución
similares, sin ser competidores entre sí, sino más bien complementarios. La
compensación económica de la empresa canalizadora proviene del descuento que el
suministrador efectúa sobre la lista de precios, ya que para él las transacciones son
nacionales.
El piggy-back parece especialmente adecuado para las empresas que no quieran realizar
importantes inversiones en la creación de redes comerciales en el exterior. La principal
ventaja de este modo de entrada en mercados exteriores es la posibilidad de beneficiarse
de la imagen de notoriedad de la empresa canalizadora, su experiencia y sus
conocimientos.
Su principal inconveniente está relacionado con la pérdida absoluta de control sobre la
comercialización de los productos en el extranjero.
 CONSORCIO DE EXPORTACIÓN
Se trata de una entidad independiente, creada por dos o más empresas con el fin de
afrontar los costes de la creación del consorcio.
Las principales actividades que lleva a cabo este tipo de agrupación son la exportación en
nombre del consorcio o de las empresas miembro, fijación de precios de exportación,
distribución física, selección y nombramiento de agentes o distribuidores en los
mercados extranjeros, y obtención de informes de solvencia y cobro de deudas.

95
UTEPSA – Comercio Internacional I
Se distinguen dos formas básicas de consorcios según el mercado en que se crea:
- Los consorcios en origen.
- Los consorcios en destino.
El compartir los costes de creación se suele considerar como la principal ventaja de los
consorcios; no obstante, otros beneficios son presentar una gama más amplia de
productos, acercar el producto al consumidor y ser una escuela de exportación para
pymes.
Ahora bien, sus principales desventajas son: la dificultad para su creación y posterior
funcionamiento por la posible competencia interna entre los socios; la pérdida de libertad
de acción de los socios en comparación con la gestión individual de cada empresa, y
posibles conflictos económico-financieros.
 JOINT-VENTURE INTERNACIONAL
Son asociaciones formadas por dos o más empresas procedentes de diferentes países,
para el desarrollo conjunto de una actividad.
Habitualmente son firmas encuadradas dentro del mismo sector, pero con ventajas
competitivas distintas.
Una razón para que una empresa opte por una joint-venture es poder entrar en un
mercado al que le sería imposible, o mucho más costoso, acceder ella sola como
compañía extranjera.
Otro motivo: que quiera obtener ventajas de la red de distribución que posee la otra
empresa para entrar más rápidamente. También se suele buscar un aprendizaje.
Por el contrario, existen también importantes desventajas que hay que tener en cuenta a
la hora de elegir la joint-venture como forma de exportación: la creación de ésta requiere
una gran inversión de capital y recursos de gestión a medio o largo plazo, y además
existe siempre un riesgo de conflicto entre la empresa local y la empresa internacional en
cuanto a las prioridades y estrategias.
 FRANQUICIA INTERNACIONAL
Consiste en la cesión de productos o líneas de productos, nombres, marcas comerciales y
know-how sobre los procedimientos de gestión y comercialización aplicable a la
distribución. Es un sistema muy eficaz para transplantar negocios a mercados exteriores.
El franquiciado es propietario del negocio y, a cambio de la cesión, se compromete al
pago de unas contraprestaciones económicas que suelen consistir en una cantidad inicial
y, posteriormente, un porcentaje sobre el volumen de ventas.

96
UTEPSA – Comercio Internacional I
La ventaja de este modo de entrada es que une las experiencias de dos empresas. Para
el exportador esto significa un ahorro de tiempo y recursos, ya que no empieza de cero en
el mercado nuevo sino que se beneficia de los conocimientos que posee el franquiciado.
El aspecto más sensible de una franquicia es la selección de un candidato apropiado en el
mercado objetivo, ya que éste obtendrá también los derechos sobre la marca y así
representará la empresa en el extranjero.
Entre el franquiciador y el franquiciado se formula un contrato con una duración
determinada.
 ALIANZA ESTRATÉGICA
A través de este tipo de cooperación, las empresas intentan ser más competitivas debido
a las economías de escala resultantes.
Uno de los principales motivos para la creación de alianzas estratégicas consiste en el
desarrollo conjunto de alguna tecnología. Otro motivo es la superación de barreras
comerciales proteccionistas que establecen la mayor parte de los países y bloques
económicos, mediante la
alianza con una empresa local. También puede ser un objetivo la reducción del riesgo que
se da al compartir los negocios.
Para que la alianza estratégica sea duradera debe existir una compatibilidad organizativa
entre los socios y un esfuerzo conjunto, de forma que sus aportaciones sean equilibradas.

VENTAJAS Y RIESGOS DE LA EXPORTACIÓN


Ventajas
 Ampliar la participación de la empresa en el mercado.
 Incrementar la producción, utilizando la capacidad ociosa.
 Reducir los riesgos, al no depender únicamente del mercado nacional. Se reducen
los efectos en caso de estancamiento de la demanda nacional.
 Mejora en la competitividad y la calidad de los productos se mejora
considerablemente cuando éste se adapta a los estándares internacionales.
 Actualización tecnológica.
Riesgos
Por otro lado, así como exportar puede traer ventajas, también pueden presentarse
riesgos potenciales, tales como:

97
UTEPSA – Comercio Internacional I
 Lanzarse a ciegas. Uno de los riesgos más frecuentes y fáciles de evitar son
aquellos que resultan de la inexperiencia. Entre estos podemos mencionar el
pretender abarcar muchos mercados al mismo tiempo, sin considerar la capacidad
de producción para atender las demandas de altos volúmenes.
 Riesgos financieros: Es posible que se envíe la mercadería y no reciba el pago.
Aquí pueden presentarse dos situaciones: no se cumplió con los requerimientos
del comprador (empaque, calidad, tiempo de entrega, etc.) o bien la persona con
quien se hizo la negociación es deshonesta. Antes de cualquier negociación se
debe investigar los contactos y solicitar referencias.
 Riesgos legales: Se puede involucrar en negocios supuestamente “atractivos”
que prometen hacer rico de la noche a la mañana, sin embargo, estos no siempre
son legales.
 Riesgos políticos: Aquellos que pueden darse debido a cambios drásticos en la
política de un país. Tales como, movimientos multitudinarios de la población,
restricciones a la transferencia de divisas, restricciones sorpresivas a la
importación de determinados productos, políticas de proteccionismo a productos
locales etc.

CLASIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES SEGÚN LOS PRODUCTOS


Exportaciones Tradicionales: Son los productos que se clasifican como extractivos y no
renovables. Ejemplo: El petróleo es un tipo de exportación netamente tradicional.
Exportaciones no Tradicionales: Son aquellos productos renovables. Ejemplo: Los
cigarros, bebidas alcohólicas, pieles, automóviles, etc.
Exportaciones Restringidas: Son aquellas exportaciones limitadas por el Estado por
razones de seguridad. Ejemplo: el narcotráfico.
Exportaciones no Restringidas: Son aquellas que se realizan sin restricciones del
Estado, pero deben cumplir con los debidos procesos aduaneros correspondientes.

MODALIDADES DE EXPORTACIÓN SEGÚN ENVÍO


Debido a que la exportación puede presentarse de diversas maneras existen diferentes
modalidades con las cuales puede asociarse el tipo de envió de mercancía que se desea
realizar. Algunas de las modalidades más importantes son:

98
UTEPSA – Comercio Internacional I
EXPORTACIÓN DEFINITIVA
a. Embarque Único con datos definitivos al embarque: Es la exportación tal cual la
conocemos, únicamente cuando se refiere a datos definitivos es que el documento de
exportación no sufre ninguna modificación.
b. Embarque único con datos provisionales: Bajo esta modalidad se envían aquellas
mercancías que por sus características físicas o químicas o circunstancias inherentes a la
comercialización, no puede disponerse de la información definitiva al momento del
embarque. El ejemplo más claro en este sentido es el de las flores, pues debido a que en
el momento de su comercialización en el exterior se presenta por ciertas temporadas y
con picos de producción, no se tiene el dato definitivo. Sin embargo, la autoridad
aduanera establece un plazo durante el cual el exportador debe cerrar el documento para
convertirse así en una exportación definitiva.
c. Embarque fraccionado con datos definitivos o provisionales: Es el despacho en
diferentes envíos y con diferentes documentos de transporte de mercancías amparadas
en el documento que acredite la operación que dio lugar a la exportación. En este caso el
ejemplo más concreto es la salida de mercancías bajo un contrato mensual donde se le
garantiza al importador que se le cumplirá con la entrega del producto en diferentes
envíos pero respondiendo a un solo contrato o factura comercial. Así mismo como en el
caso anterior, si es con datos definitivos, debe presentar mensualmente las exportaciones
definitivas que confirmen que cumplió los embarques. En el caso de datos provisionales,
el exportador deberá cerrar los documentos dentro del tiempo establecido en ese país.

EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA EL PERFECCIONAMIENTO PASIVO


Es la modalidad de exportación que regula la salida temporal de mercancías nacionales o
nacionalizadas del territorio aduanero nacional, para ser sometidas a transformación,
elaboración, o reparación en el exterior o en una Zona Franca Industrial, debiendo ser
reimportadas dentro del plazo que la Aduana autorice para cada caso antes de su
exportación. Simplemente en este caso, es cuando se envía el producto al exterior o una
Zona Franca para que sea transformado, reparado o elaborado. Un ejemplo es cuando
hay un proceso que no se lo puede hacer en el país, así que se envía al exterior o a una
Zona Franca para que sea elaborado o reparado. Esta modalidad termina cuando se trae
por reimportación por perfeccionamiento pasivo, o se convierte en una exportación
definitiva, es decir que se queda de manera definitiva en ese país; o cuando
simplemente no pudo ser reparada entonces se trae bajo la modalidad de

99
UTEPSA – Comercio Internacional I
reimportación en el mismo estado; o simplemente cuando se destruye en el exterior,
obviamente acreditada ante la Aduana de que se destruyo afuera.

EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA REIMPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO


Es la modalidad de exportación que regula la salida temporal de mercancías nacionales o
nacionalizadas del territorio aduanero nacional, para atender una finalidad específica en el
exterior, en un plazo determinado, durante el cual deberán ser reimportadas sin haber
experimentado modificación alguna, con excepción del deterioro normal originado en el
uso que de ella se haga. El ejemplo más claro para esta modalidad es la salida de
productos que van a ser expuestos en una feria internacional, simplemente la mercancía
sale para cumplir una finalidad específica y solo se tiene en cuenta el desgaste de la
misma en el exterior. Esta modalidad termina si se da la modalidad de reimportación en
el mismo estado, la exportación definitiva, que podría ser en el caso de la feria la misma
venta, o la destrucción de esta en el exterior, obviamente acreditándola ante la Aduana.

REEXPORTACIÓN
La reexportación es la modalidad de exportación que regula la salida definitiva del
territorio aduanero nacional de mercancías que estuvieran sometidas a una modalidad de
importación temporal o a la modalidad de transformación y ensamble. También podrán
declararse por esta modalidad los bienes de capital o sus partes, que encontrándose
importados temporalmente, deban salir para ser objeto de reparación o reemplazo en el
exterior o en una Zona Franca. Simplemente esta modalidad puede expresarse como la
común maquila con la cual se transforma o elabora algún producto o realiza parte de la
operación de producción en el país, con el fin de enviarlo nuevamente al exterior en un
plazo determinado.

REEMBARQUE
Es la modalidad de exportación en que regula la salida del territorio aduanero nacional de
mercancías procedentes del exterior que se encuentren en almacenamiento y respecto de
las cuales no haya operado el abandono legal ni hayan sido sometidas a ninguna
modalidad de importación.

EXPORTACIÓN POR TRÁFICO POSTAL Y ENVÍOS URGENTES

100
UTEPSA – Comercio Internacional I
Podrán ser objeto de exportación por esta modalidad, los envíos de correspondencia, los
paquetes postales y los envíos urgentes siempre que su valor no exceda de mil dólares
de los Estados Unidos de Norteamérica (US$1.000.oo) y requieran ágil entrega a su
destinatario. Principalmente esta operación la realizara la Administración de Correos de
Bolivia a través de este mismo ente o Empresas de Mensajería Especializadas (Currier).
Es importante resaltar que las mercancías que requieran vistos buenos por parte de la
autoridad aduanera, deben tenerlos al momento del envió del paquete postal. Para esta
modalidad es necesario tramitar la declaración simplificada de exportación. Todo paquete
de correspondencia no será revisado por la aduana, simplemente solo presentando el
Manifiesto Expreso, que es el documento de transporte, el paquete queda libre de
inspección y por tanto quien se hace responsable por el contenido del paquete es el
intermediario que en este caso es la Compañía de Mensajería Especializada.

EXPORTACIONES TEMPORALES REALIZADAS POR VIAJEROS


Serán objeto de esta modalidad de exportación las mercancías nacionales o
nacionalizadas que lleven consigo los viajeros que salgan del país y que deseen
reimportarlas a su regreso en el mismo estado, sin pago de tributos al momento de la
entrada, por ser de carácter temporal. Los elementos personales que lleve el viajero no
serán considerados para ser declarados. Las personas que deseen exportar bienes que
formen parte del patrimonio histórico, artístico o cultural de la Nación, o de la flora y fauna,
deberán cumplir con los requisitos previstos para la exportación de esta clase de
mercancías por las autoridades competentes. En este caso los viajeros pueden o volver
con lo que se fueron o dejarlo en el otro país pero debe modificar la declaración.

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE EXPORTACIÓN


Exportador: Es el que exporta o comercia con países extranjeros, enviando mercancías y
productos.
Agente Aduanero: Es una persona capacitada y regida por las disposiciones de la ley,
interviene ante las aduanas y receptorías, en los trámites y diligencias relativos a la
importación y exportación de mercaderías y demás operaciones aduaneras.
Transportador: Es la persona que brinda sus servicios de transporte por cualquier vía. Es
el que transportará la mercancía.
Importador: Es aquel que compra aun exportador; cuenta con existencias y las vende.

101
UTEPSA – Comercio Internacional I
NORMATIVA DE EXPORTACIÓN DE BOLIVIA
En Bolivia la Normativa de Exportación establece la potestad aduanera y las relaciones
jurídicas que se establecen entre la Aduana Nacional de Bolivia y las personas, naturales
y jurídicas, que intervienen en el ingreso y salida de mercancías dentro del territorio
aduanero nacional. De igual forma, regula los regímenes aduaneros, las operaciones
aduaneras, los delitos y contravenciones aduaneras y tributarias y los procedimientos
para su juzgamiento.
Reglamenta la Ley General de Aduanas y establece los procedimientos para el ingreso y
salida de mercancías del territorio aduanero nacional. Establece los procedimientos para
los regímenes de importación y exportación, además, de los regímenes especiales del
comercio exterior.
El Régimen de Admisión Temporal para el Perfeccionamiento Activo – RITEX
Permite la admisión temporal de mercancías en territorio aduanero nacional, con
suspensión del pago de los tributos aduaneros, destinados exclusivamente a ser
reexportadas en un periodo de tiempo de 360 días, luego de haber sido sometidas a una
transformación, elaboración o reparación.
Este Régimen está regulado en forma general por la Ley 1489 (Ley de Tratamiento
Impositivo de las Exportaciones) de 16 de abril de 1993 y por la Ley 1990 (Ley General de
Aduanas) de 28 de julio de 1999, reglamentada por el DS Nº 25706 de 14 de marzo de
2000 y sus modificaciones.
El RITEX es un instrumento que ha sido utilizado por los exportadores hace varios años
que beneficia a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas a acogerse a los
beneficios de esta norma, importando bienes, transformándolos y exportándolos.
Las Zonas Francas
Son áreas del territorio nacional perfectamente delimitadas y cercadas, dotadas de
infraestructura adecuada para la realización de operaciones comerciales e industriales y
sujetas al principio de segregación aduanera y fiscal. En aplicación de este principio, las
zonas francas están exentas del pago de impuestos internos y de aranceles aduaneros.
Las Zonas Francas Industriales y Comerciales, se implementaron en Bolivia el año 1991,
con el objeto de facilitar las operaciones del sector comercial e industrial nacional e
internacional, a partir del tratamiento de segregación aduanera y fiscal a las operaciones
que se realicen en estas áreas. Las Zonas Francas, son administradas por empresas del
sector privado, las cuales se adjudican una concesión de administración por 40 años.

102
UTEPSA – Comercio Internacional I
Las Zonas Francas se encuentran en las principales ciudades capitales, así como en
puntos fronterizos, sujetándose siempre al control y supervisión de la Aduana Nacional.
Desde la promulgación del D.S. 22526, se han otorgado trece concesiones para zonas
francas, once de las cuales son de carácter comercial e industrial. En la actualidad, se
encuentran en operación diez Zonas Francas Comerciales y dos Zonas Francas
Industriales.
Código Tributario
Establece los pagos de impuestos varios, como ser de la misma empresa, la carga del
transporte, etc. establece principios, instituciones procedimientos y las normas
fundamentales que regulan el régimen jurídico del sistema tributario boliviano y son
aplicables a todos los tributos de carácter nacional, departamental, municipal y
universitario.
Certificado de Devolución Impositiva, CEDEIM
Basados en el principio de neutralidad impositiva, los exportadores de mercancías y
servicios reciben la devolución de los impuestos internos al consumo y los aranceles de
importación, incorporados en los costos y gastos vinculados a la actividad exportadora.
Los impuestos y aranceles son devueltos a través del Certificado de Devolución
Impositiva, CEDEIM, el cual se constituye en el mecanismo legal para la devolución de
impuestos a los exportadores.
El CEDEIM es un titulo valor transferible por simple endoso, con vigencia indefinida.
Su utilización de parte del tenedor final será para el pago de tributos cuya recaudación
esté a cargo de la Aduana Nacional o el Servicio Nacional de Impuestos Internos, es
decir, aranceles de importación y/o impuestos internos, cualquiera de ellos.
Los mismos pueden ser descontados o transados en la Bolsa de Valores.
Regula el régimen de exportación, estableciendo la neutralidad impositiva al igual que los
regímenes de exportación especiales como: internación temporal, zonas francas
comerciales e industriales y devolución de impuestos a las exportaciones.
Normas de Sanidad e inocuidad alimentaria
 Creación del SENASAG
 Regulación promoción a la producción agropecuaria y forestal no maderable
ecológica.
 Reglamento al régimen agropecuario simplificado.
 Normas generales castaña.
 Desarrollo de la producción ecológica.

103
UTEPSA – Comercio Internacional I
 Procedimiento Emisión de Certificados.
 Procedimiento para la Modificación de Certificados.
 Requisitos sanitarios.
 Reglamento de certificación de embalajes.
 Normas Forestales: Ley Forestal y Procedimiento de emisión de certificados
forestales de origen (Cefos).
 Otras normas relacionadas con el sector: Ley 1182 de Inversiones, Ley
2685 Ley de Promoción Económica del Alto, Ley 3162 Promoción de la
Actividad Ferial Internacional, Ley 3420 Zonas Económicas - Polos de
Desarrollo, Norma Antidumping y de Prácticas Desleales, Sistema Boliviano de
Normalización, Metrología, Reglamento de uso de contenedores, Pago del
Gravamen Arancelario para la Importación, Importación de Plantas Industriales
Llave en mano, Ingreso y Salida de Contenedores, Mecanismos para la
prohibición de Minerales, Reglamento de la ley de Promoción Económica,
Política Nacional del Desarrollo de las Exportación, Normas de Aplicación de
Medidas Salvaguardias, Procedimiento de Ferias Internacionales, etc.

104
UTEPSA – Comercio Internacional I
Unidad 4:

IMPORTACIONES
___________________________________________________________

DEFINICIÓN
La importación es el transporte legítimo de
bienes y servicios nacionales exportados por un
país pretendidos para su uso o consumo en el
interior de otro país. Las importaciones pueden
ser cualquier producto o servicio recibido dentro
de la frontera de un Estado con propósitos
comerciales. Las importaciones son
generalmente llevadas a cabo bajo condiciones
específicas.
Las importaciones permiten a los ciudadanos
adquirir productos que en su país no se producen, o más baratos o de mayor calidad,
beneficiándolos como consumidores. Al realizarse importaciones de productos más
económicos, automáticamente se está librando dinero para que los ciudadanos ahorren,
inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando las herramientas para la
producción y la riqueza de la población.
Se denomina importar a la introducción de cualquier mercadería a un territorio aduanero.
Territorio aduanero según el Código Aduanero es la parte del ámbito "terrestre, acuático y
aéreo sometido a la soberanía de un país, en la que se aplica un mismo sistema
arancelario y de prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a las
exportaciones"

REGÍMENES DE IMPORTACIÓN
Regímenes definitivos
Son aquellas destinaciones que otorgan a las mercancías una situación aduanera
permanente. No se requiere la aplicación de otro régimen aduanero para que las
mercancías puedan mantener su legalidad frente a la norma aduanera.

105
UTEPSA – Comercio Internacional I
Es conveniente indicar que dentro de dicho régimen encontramos modalidades para el
tratamiento de la mercancía importada que tiene incidencia en los derechos e impuestos
aplicables. En ese orden se tiene la Importación con derechos pagos (corresponde al
pago por despacho a consumo), exoneración total de impuestos, exoneración parcial,
suspensión de impuestos y sin incidencia de los impuestos.
Regímenes Temporales:
Son aquellas que otorgan un estado transitorio a la mercancía y que requieren de una
destinación definitiva para que adquieran un estado permanente en el país.

TIPOS DE IMPORTACIÓN
Con base a la clasificación General del tipo de importación, se tipifican de la manera
siguiente:
Importación para el consumo
Régimen aduanero por el cual las mercancías importadas pueden entrar en libre
circulación dentro del territorio, previo pago de los derechos e impuestos a la importación
exigibles con cumplimiento de las formalidades necesarias.
Importación temporal
El régimen aduanero que permite recibir dentro del territorio nacional, bajo un mecanismo
suspensivo de derechos de aduana, impuestos y otros cargos de importación, aquellas
mercancías destinadas a ser enviadas al exterior después de haber sido sometidas a un
proceso de ensamblaje, montaje, máquinas, equipos de transporte en general o aparatos
de mayor complejidad tecnológica y funcional, elaboración, obtención, transformación,
reparación, mantenimiento, adecuación, producción o fabricación de bienes.
Importación temporal con reexportación en el mismo estado
Permite ingresar al territorio aduanero por un plazo determinado, con suspensión de
derechos e impuestos a la importación, mercancías con un fin específico, las que serán
reexportadas dentro de ese plazo.
Tránsito Aduanero Internacional
El paso de mercancía extranjera por el territorio nacional sometido a la jurisdicción de la
República con destino al exterior o a territorios nacionales no sometidos a esa jurisdicción.
Tránsito Aduanero Nacional
Es el paso de mercancías extranjeras por el territorio nacional sometido a la jurisdicción
del gobierno con destino a recintos aduaneros interiores.
Introducciones Transitorias

106
UTEPSA – Comercio Internacional I
Son los artículos que se introduzcan al país para ser exhibidos temporalmente en el
territorio de Bolivia y que no pagarán derechos de Importación. No obstante los
introductores deberán prestar fianza que cubra de los impuestos que puedan causarse si
los objetos introducidos permanecen en todo o en parte en el país.
Depósitos
Consiste en colocar las mercancías extranjeras en almacenes oficiales o en zonas libres
para su reexportación, para consumo o utilización dentro del país. Cuando se trate de
zonas o puertos libres de depósito también podrá tener objeto la transformación o
envasado de las mercancías.

RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN BOLIVIANO


En Bolivia a partir de 1985 se establece la libre importación y exportación tanto de bienes
como de servicios y una política arancelaria de carácter uniforme impositivo general. En el
siguiente cuadro se presentan en detalle los aranceles, impuestos y servicios aplicables a
las importaciones.
ARANCELES, IMPUESTOS Y SERVICIOS PARA LA IMPORTACIÓN APLICADOS EN
BOLIVIA (2000)
ARANCELES /
TASAS BASE IMPONIBLE OBSERVACIÓN
IMPUESTOS
Arancel de Importación 10 % CIF – Frontera Algunos bienes de capital
(maquinarias y equipos) tienen
una rebaja del 50%. Del arancel
de importación.
Tasa de Almacén 0.5 % CIF – Frontera Valor según el servicio prestado.
aduanero Se establece valor referencial
0.50 %
Tasa de Verificación 1.95 % FOB – Origen Servicio pagado por el
importador a las verificadoras.
Aporte Gremial 0.3 % CIF – Frontera Aporte gremial a la Cámara de
Industria y Comercio (CAINCO)
Despacho Aduanero 0.5 % CIF – Frontera Comisión de la agencia aduanera
por despacho de importación.
Imp. al Valor Agregado 14.94 CIF – Aduana IVA importaciones, grava sobre

107
UTEPSA – Comercio Internacional I
% el valor de mercadería más el
arancel.
Imp. a Consumos --- CIF – Aduana Impuesto variable, grava a
Específicos licores, tabaco y bienes
suntuarios.
Imp. a los --- CIF – Aduana Gasolina especial Bs. 1.20 por
Hidrocarburos litro
Diesel Oíl Bs. 0.10 por litro
TOTAL COSTO 30 % CIF – Frontera Incluye otros gastos fijos e
Aproximado: incremento por base imponible
del IVA.
El régimen de importaciones establece algunas restricciones para la importación de
determinados bienes tales como las sustancias controladas, (químicos, precursores y
otros), dichas importaciones requieren autorización de la unidad encargada del control de
tráfico de sustancias peligrosas.

AGENCIA DESPACHANTES DE ADUANAS


La forma de servicios que brinda las Despachadoras de Aduanas son:

El importador entrega de los documentos respaldatorios de la importación a la agencia


aduanera autorizada.
 Ingresa la mercancía al recinto aduanero para la elaboración del parte de
recepción.
 Presentación de la póliza de importación al recinto aduanero para la aceptación de
los documentos.
 Aforo documental y físico de las pólizas de importación por parte del vista de
aduana.
 Pago de tributos de importación en el banco autorizado.
 Pago por servicios prestados por el recinto aduanero.
 Extracción de la mercancía del recinto aduanero.

MODALIDADES DE DESPACHO DE ADUANERO

108
UTEPSA – Comercio Internacional I
El importador, dueño de las mercancías, a través del despachante de aduanas, podrá
elegir el despacho de las mercancías bajo cualquiera de las siguientes modalidades:

Despacho general
Deberá realizarse con la presentación de la declaración de mercancías, para la aplicación
de un determinado régimen aduanero, la que deberá estar respaldada por la
documentación correspondiente, descrita en el punto anterior.
Despacho anticipado
Las empresas públicas y privadas legalmente constituidas pueden realizar el despacho de
sus mercancías aún cuando éstas no hayan arribado ni hayan sido entregadas a las
autoridades aduaneras.
Despacho inmediato
Los importadores pueden solicitar el despacho inmediato a las administraciones
aduaneros interiores y de aeropuerto, a través de su despachante de aduana.
Las mercancías que pueden ser sujetas a despacho inmediato son las siguientes:
Elementos químicos radioactivos, materiales inflamables o explosivos, productos
venenosos, corrosivos y otras sustancias peligrosas. Material visual o auditivo de carácter
educativo, científico o cultural. Muestras sin valor comercial. Glándulas y demás órganos
para uso opoterápicos, sangre humana, plasma y otros. Sueros y vacunas. Animales
vivos. Alimentos perecederos. Diarios, revistas y publicaciones periódicas. Cintas
audiovisuales. Medicamentos. Piedras y metales preciosos. Otros.

SIDUNEA Sistema Aduanero Automatizado


Sistema aduanero, es una herramienta informática para el control y
administración de la gestión aduanera, desarrollada por la
conferencia de las naciones unidas sobre el comercio y el desarrollo
UNCTAD, actualmente es usada con éxito en más de 80 países. Se
caracteriza por:
 Se realiza un seguimiento autorizado de las operaciones aduaneras.
 Controla efectivamente la recaudación de los impuestos aduaneros
El sistema verifica automáticamente los registros, calcula el impuesto y contabiliza todo lo
relativo a cada declaración con la mínima intervención del factor humano subjetivo.

109
UTEPSA – Comercio Internacional I
Ventajas que se pueden obtener con la aplicación del Sistema Aduanero Automatizado:
 Optimizar el tiempo y recursos del proceso aduanero.
 Aplicar la ley con toda justicia.
 Cobrar correctamente los impuestos y tasas.
 Detectar los errores en los valores de la declaración.
 Monitorear el pago de los impuestos
 Evitar la evasión de impuestos.
 Minimizar el contrabando.
 Crear incentivos para el declarante.
 Administrar efectivamente el proceso de despacho, poner en práctica un esquema
de garantía con la modalidad de pago anticipado para así facilitar el comercio y
asegurar el cobro de los derechos aduaneros.
 Controlar la ruta de comercio por medio de las oficinas de despacho de mercancía
de cada aduana.

¿Cómo está constituido el sistema SINUDEA?


Programa que se instala en el computador para su trabajo anual y a la vez es una red de
información nacional y mundial, lo que en términos prácticos le permitirá trabajar con o sin
conexión a la red. Genera datos estadísticos sobre el comercio exterior y permite el
intercambio electrónico de datos comerciales y aduana.
En este programa la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y
el Desarrollo)
 Es responsable de su distribución en países miembros de las Naciones Unidas
que lo soliciten así como en toda las modificaciones, actualizaciones y nuevas
versiones del núcleo del sistema.
 Este software continuamente se mejora y se actualiza según las experiencias en el
despacho de mercadería y estadísticas de la aduana internacional

AFORO FÍSICO Y DOCUMENTAL


La tramitación de aforo es una operación realizada exclusivamente por el Servicio
Nacional de Aduana.
El Objetivo es verificar la documentación y datos entregados en la declaración de ingreso
o en la declaración de salida de mercadería hacia o desde el país.

110
UTEPSA – Comercio Internacional I
Este aforo esta determinado bajo un sistema de la Aduana que clasifica la inspección
según los colores de un semáforo como ser:
Rojo: Procese al examen documental y físico de la mercadería.
Amarillo: Procede al examen documental.
Verde: Autoriza el levante de la mercancía inmediata

Unidad 5:

ACUERDOS Y BLOQUES COMERCIALES


___________________________________________________________

1. ACUERDOS DE INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN COMERCIAL

Un Acuerdo de Integración y Cooperación Comercial es un entendimiento bilateral o


multilateral entre estados, cuyo objeto es armonizar los intereses respectivos de los
nacionales de las partes contratantes y aumentar los intercambios comerciales.
También se define como convenio, tratado o cualquier otro acto vinculante por el cual dos
o más naciones se comprometen a acatar condiciones específicas en su intercambio
comercial, lo cual incluye de ordinario concesiones mutuamente benéficas.

Existen dos tipos de acuerdos comerciales:

111
UTEPSA – Comercio Internacional I
 De Cooperación internacional: Es un sistema mediante el cual se asocian varios
estados con el fin de alcanzar determinados objetivos comunes que responden a
sus intereses solidarios, sin que la acción emprendida, ni las medidas adoptadas
para alcanzarlos, afecten esencialmente a sus jurisdicciones o a sus prerrogativas
de estado soberano.

 De Integración internacional: Es un sistema por el que se unen varios estados,


aceptando no hacer valer unilateralmente sus jurisdicciones y delegando su
ejercicio en una autoridad supranacional, en la que se opera la fusión de sus
intereses, y a cuyas decisiones aceptan someterse mediante el control y los
procedimientos adecuados, para todo aquello que se refiera al sector de actividad
encomendado a la alta autoridad.

2. ANTECEDENTES DE LA INTEGRACIÓN A NIVEL MUNDIAL


Desde las épocas del imperio egitpto y romano y las épocas anteriores, los Estados y las
naciones han intentado unificarse con sus vecinos; o sea por la fuerza, o por medio de
tratados y convenios.

En el Imperio Antiguo, Periodo de la historia del Antiguo Egipto comprendido entre a.


2700 y 2200 adC. Esta época viene marcada por la influencia del faraón Dyeser, también
conocido como Necherjet, quien traslada la capital a Menfis y extiende el Imperio Egipcio
por Nubia y el Sinaí.
Los romanos se unieron con los pueblos latinos para conquistar a los vecinos de Italia,
antes de la desintegración del imperio romano. Por otro lado en los años de 1800s y
1900s algunos países europeos que también intentaron dominar el continente europeo,
sus aspiraciones no se basaban en la integración, sino en el establecimiento de un
gobierno estatal sobre otras naciones.
Antes de la segunda guerra mundial se estableció la Liga de Naciones, esta organización
no tuvo mucho éxito en sus esfuerzos de unificación. En 1945 fue establecida las
Naciones Unidas, sobre la aprobación de la Carta en San Francisco, enfocándose en el
reconocimiento de los derechos humanos y también el principio de autodeterminación
de las naciones.

112
UTEPSA – Comercio Internacional I
Además de los propósitos de mantenimiento de la paz y seguridad internacional, y la libre
determinación de los pueblos, vemos que tiene también como propósito la realización de
la cooperación internacional para solucionar problemas internacionales de carácter
económico, social cultural o humanitario.
El Tratado de Roma, firmado en 1957, puso en marcha en 1958 la Comunidad Económica
Europea, entre los mismos seis socios (RFA, Francia, Italia y los tres Estados de Benelux)
que integraban desde varios años antes de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero
y de la Energía Atómica. Poco después los países nórdicos centroeuropeos (Austria y
Suiza) y el Reino Unido formaban la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). La
CE se amplió con Irlanda, Reino Unido y Dinamarca en 1973, en 1981 se incorporó
Grecia y en 1986 España y Portugal. En 1987 entra en vigor el Acta Única Europea que
prevé para 1993 el Mercado Único Europeo. Entre 1992 y 1993 se desarrolla, no sin
problemas, el proceso de ratificación del Tratado de Maastricht para crear una <<Unión
Europea>>. En 1992 se negocia el Espacio Económico Europeo que incluye a los países
de la CE y la EFTA, y asimismo se establecen acuerdos comerciales de la CE con países
del este europeo (los llamados "Acuerdos Europa").
En América se firma en 1960 el Tratado de Montevideo que instaura el Área
Latinoamericana de Libre Comercio, ALALC (y asimismo se pone en marcha el Mercado
Común Centro-Americano) con muy limitado éxito. En 1969 varios países de la ALALC
establecen el Pacto Andino, con resultados modestos. En 1980 se pone en marcha el
proyecto menos ambicioso y más realista de Asociación Latino-Americana de Integración,
esencialmente a base de negociaciones bilaterales.

La crisis de los ochenta genera respuestas de apertura al comercio internacional. En 1985


los aranceles latinoamericanos eran muy elevados (en promedio un 56 por 100, los más
altos de las principales regiones de la economía mundial) mientras que hacia 1992 se
habían reducido al 16 por 100. Esta fase de "orientación al exterior" se plasma asimismo
en acuerdos regionales: en 1990 el renovado Pacto Andino, entre Bolivia, Colombia, Perú,
Ecuador y Venezuela, expuesto a problemas derivados de las divergencias en la
orientación comercial global, que revierten en la determinación del arancel exterior común;
y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) que engloba desde 1991 a Brasil, Argentina,
Paraguay y Uruguay, con disputas entre la orientación más liberal de Argentina y la más
proteccionista de Brasil; y asimismo en 1991 se remoza el Mercado Común Centro-
Americano.

113
UTEPSA – Comercio Internacional I
Facultad de Ciencias Empresariales
Área Comercial

En 1989 entró en vigor en Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos.
Por su parte en 1991 los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México decidieron
negociar el Acuerdo de Libre Comercio Norte-Americano (NAFTA en siglas inglesas) que
suponía para México culminar su proceso de liberalización comercial iniciado en 1985. La
entrada en vigor del NAFTA se produce en 1994.
Australia y Nueva Zelanda tienen desde 1983 el pacto de Relaciones Económicas más
Estrechas (CER, Closer Economic Relations), renegociando en 1988 para acelerar la
eliminación de aranceles y otras trabas.
Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia establecen el 1967 un acuerdo de
cooperación económica, ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, a la que
se incorporó luego Brunei), con acuerdos arancelarios preferenciales, que no resultaron
demasiado efectivos. En 1992 acordaron avanzar hacia un acuerdo de Libre Comercio
(AFTA).

3. DIFERENTES ACEPCIONES SOBRE LA INTEGRACIÓN


De acuerdo a definiciones de la Real Academia Española "integración" es "la acción y
efecto de integrar", e "integrar" es "formar las partes un todo".
Esta acepción corriente del vocablo adquiere sentido específico cuando se refiere a los
esquemas de integración.
Así, las definiciones de Integración económica, aluden al proceso mediante el cual dos o
más países proceden a la abolición de las barreras discriminatorias existentes entre ellos,
para establecer un espacio económico común que resulta de la suma de los espacios
económicos de cada uno de los participantes del proceso, con el objeto de facilitar el flujo
de bienes, servicios y factores productivos y la armonización de políticas económicas.
Las definiciones de Integración política aluden al proceso mediante el cual dos o más
países transfieren a instituciones comunes supranacionales, competencias y poderes que
les eran propios, para regular distintas áreas de relaciones entre los estados miembros, y
establecer normas obligatorias para éstos y sus respectivas poblaciones.

4. LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA.
Generalmente, cuando se habla de la integración, se refiere a la integración económica,
ya que este propósito es el que más influye en la integración de naciones
independientes. La integración económica está compuesta del comercio, del flujo de

114
UTEPSA – Comercio Internacional I
capital, del flujo de personas o labor y también la abolición de barreras al comercio libre.
La integración económica puede tener uno de dos propósitos: el establecimiento de un
mercado común o un área de comercio libre. Esta toma ventaja de la proximidad
geográfica y la naturaleza complementaria del desarrollo económico y tecnológico entre
países vecinos. Puede estar filosóficamente opuesta a la estimulación de ciertas
industrias, limitación de algunas importaciones, y a la imposición de salarios mínimos,
entre otras.
La integración económica puede definirse como:
La organización de un grupo de países con el fin de mejorar el intercambio comercial en el
marco de sus territorios. Los objetivos principales son la eliminación de los obstáculos al
comercio y a la libre circulación de bienes, mercancías y personas; la reducción de los
costos de transporte, así como la implementación de políticas comunes en distintos
sectores de la economía. La integración en bloques supone privilegiar el comercio por
proximidad o contigüidad física, por lo que se establecen también tarifas o aranceles
externos a los países no miembros. Al establecerse políticas comunes para distintos
sectores de la actividad económica, incluso para el área educativa, se busca no sólo
incrementar el comercio entre los países miembros, sino también alivianar los riesgos que
generan situaciones de incertidumbre en la economía global.
"Integración económica es el término usado para describir los distintos aspectos mediante
los cuales las economías son integradas. Cuando la integración económica aumenta, las
barreras al comercio entre mercados disminuyen. La economía más integrada o
consolidada actualmente, entre naciones independientes, es la Unión Europea y su
moneda 'Euro'".
Otra definición es: “el proceso mediante el cual los países van eliminando esas
características diferenciales. Técnicamente podrían irse eliminando entre todos los
países, para ir hacia una "economía mundial integrada", pero por razones políticas y
económicas los procesos de integración tienen lugar de forma parcial, es decir, implicando
a un número de países normalmente reducido. Se dice entonces que asistimos a un
proceso de regionalización, especialmente cuando los avances en la integración afectan a
países de un mismo ámbito geográfico”.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN:


Jorge Mariño (1999) ha establecido ciertas características esenciales a todo proceso
de integración regional. Estas características son:

115
UTEPSA – Comercio Internacional I
 Los sujetos son los Estados soberanos.
 Los Estados emprenden el proceso integrador en forma voluntaria y deliberada.
 Como todo proceso se debe avanzar por etapas, es decir, el proceso debe ser
gradual.
 Las etapas deben ser cada vez más profundas y dispersas; de allí la necesidad de
la progresividad y la convergencia del proceso.
 Por último, el proceso de integración se inicia con acercamientos económicos,
pero lentamente y dependiendo de cada proceso -conforme a lo estipulado por los
Estados miembros-, la agenda va abarcando e incluyendo nuevos temas de las
áreas sociales, culturales, jurídicas, y hasta políticas de los países miembros.
Otras características mas en materia económica son:
 Es fundamentalmente económica (tratados internacionales).
 Proceso a ser desarrollado en un lapso de tiempo extenso.
 Tiene connotaciones políticas, económicas y sociales.
 Es discriminatoria frente a terceros.
 Contribuye a la estabilidad política, el progreso económico y social del conjunto.
 Generalmente se da en áreas geográficas definidas.
 Presupone la creación de órganos rectores del acuerdo.
 De acuerdo a los objetivos de la integración, los órganos reciben mas o menos
facultades, es decir, los países ceden parte de su soberanía a los órganos
directivos por ejemplo materias de política aduanera, de transporte o de seguridad
social.
 La integración también busca preservar la identidad cultural de los países
miembros

TIPOS DE ACUERDOS INTERNACIONALES


 Acuerdo Bilateral (Cesiones reciprocas)
 Acuerdo Comercial (Compromisos inviolables)
 Acuerdo de Alcance Parcial – AAP (No afecta al Universo Arancelario)
 Acuerdo de Alcance Parcial y de Complementación Económica – AAP.CE
(Factores productivos)
 Acuerdo de Alcance Regional (compromisos regionales)

116
UTEPSA – Comercio Internacional I
 Acuerdo de libre Comercio (Eliminación de barreras arancelarias y para
arancelarias)
 Acuerdo Multilateral (OMC)
 Acuerdo Preferencial (Preferencias mutuas)
 Acuerdo de Última Generación (Eliminación arancelaria en materia específica)

GRADOS DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA


1) Zona preferencial de comercio.
2) Zona de libre comercio (Ejemplo: Pacto Andino).
3) Unión aduanera (Ejemplo: Acuerdo de Cartagena).
4) Mercado común (Ejemplo: Comunidad Andina).
5) Unión económica y monetaria: que supone un mercado común, una moneda única
y una uniformidad determinada en lo que concierne a políticas económicas.
6) Integración económica completa.

1). Zona preferencial de comercio o Áreas de Aranceles preferenciales.


Tiene por objeto realizar ciertas discriminaciones en el comercio a favor de los miembros
del esquema.
El instrumento más utilizado es la preferencia arancelaria regional que es una rebaja que
se otorgan los países miembros del esquema en relación a los aranceles que cobran por
las importaciones que vienen de países de fuera del mismo.
La zona preferencial de comercio es- en teoría de la integración- la forma de más bajo
nivel de compromisos, a punto tal que algunos autores niegan que este esquema
constituya una etapa del proceso de integración.

2). Zona de libre comercio.


Es la eliminación de los aranceles y de las demás restricciones comerciales entre los
países miembros del esquema, con respecto a lo esencial de sus intercambios
comerciales.
Vale decir que en la zona de libre comercio, ya no se trata de una rebaja de aranceles
como en el caso de la preferencia arancelaria, sino de la eliminación de aquellas y de
otras restricciones de tipo cuantitativo.

117
UTEPSA – Comercio Internacional I
Sin embargo, cada uno de los países miembros conserva su autonomía comercial,
arancelaria y financiera con respecto a los países fuera de la zona de libre comercio.
Para llegar a una Zona de Libre Comercio se fijan plazos, condiciones y mecanismos de
desgravación arancelarios. La mira está puesta en las "medidas de fronteras" entre las
partes, con el propósito de incrementar los flujos de los intercambios recíprocos. Como en
el acuerdo de libre comercio surge el problema del contro de las importaciones de extra
zona, los Estados partes deben implementar instrumentos que tiendan a establecer el
origen de los productos, y de esa forma diferenciar entre los bienes que se generan en la
zona y los que provienen de otras latitudes, ya que los productos que se deben beneficiar
con el acuerdo son los originarios de los Estados partes, evitando la triangulación que
significaría el ingreso de productos del exterior a la Zona a través del país que cobra los
aranceles más bajos; esto se obtiene por medio de lo que se denomina "cláusulas de
origen", las cuales deben ser muy precisas y severas.

3). Unión Aduanera


Es la eliminación de los aranceles y de las demás restricciones comerciales entre los
países miembros del esquema, con respecto a sus intercambios comerciales y la
adopción de un arancel externo común.
Es decir, que la unión aduanera concuerda con la zona de libre comercio en cuanto
elimina los aranceles y otras restricciones entre sí, pero tiene un nivel de compromiso
mayor, ya que establece un arancel común en relación a los terceros países fuera de la
unión aduanera.
ARNAUD (1996) señala que la unión aduanera perfecta debe reunir las siguientes
condiciones:
 La completa eliminación de tarifas entre sus Estados miembros.
 el establecimiento de una tarifa uniforme sobre las importaciones del exterior de la
Unión y
 la distribución de los ingresos aduaneros entre sus miembros conforme a una
fórmula acordada.
De acuerdo a lo anteriormente dicho, los Estados que integran una unión aduanera,
además de reducir las tarifas aduaneras entre sí hasta llegar a cero, adoptan un arancel
externo común, en forma gradual con plazos y listas temporarias de excepciones que
normalmente son diferentes según el desarrollo económico de los Estados partes, en
relación a los productos que importan de países de fuera de la zona.

118
UTEPSA – Comercio Internacional I
Los derechos de importación obtenidos por el arancel externo común, a su vez, deben ser
distribuidos entre los Estados miembros, para lo cual deben definir el mecanismo para
ello. Por otra parte, al existir un arancel externo común, se eliminan las normas de origen,
por lo que una mercadería de procedencia extranjera, ingresada legalmente por cualquier
repartición aduanera, previo pago del impuesto común que se haya fijado, tiene libre
circulación por el espacio geográfico de los países socios de la unión aduanera. Otro dato
importante de mencionar es respecto de la forma de negociación con el exterior, la cual
debe hacerse necesariamente en bloque.

4). Mercado Común.


Coincide con la definición de unión aduanera, y agrega la libre circulación de servicios y
factores de la producción.
Vale decir que el mercado común es un grado mayor de compromiso de los países
miembros de éste, ya que implica la libre circulación no sólo de bienes, sino también de
servicios, capitales, de trabajadores y de instalación empresaria en el territorio de
cualquiera de los países miembros del esquema. Además, éste debe adoptar un sistema
institucional común.
En el mercado común, no hay aduanas internas ni barreras tarifarias entre los Estados
partes; se lleva a cabo una política comercial común, se permite el libre desplazamiento
de los factores de la producción (capital, trabajo, bienes y servicios), es decir, las cuatro
libertades fundamentales de la comunidad, y se adopta un arancel aduanero exterior
unificado.
Por lo tanto, la legislación de los países miembros debe unificarse o armonizarse con el
objeto de asegurar las condiciones de libre concurrencia en el ámbito del mercado interior
común. Las normas no sólo deben perseguir la supresión de las barreras que impiden el
libre ejercicio de las cuatro libertades que fueran mencionadas (barreras aduaneras,
físicas, técnicas, comerciales, restricciones monetarias, etc.), sino también de aquéllas
que son consecuencias de prácticas restrictivas de reparto o explotación de los mercados
imputables a las empresas (reglas de competencia).
La armonización de las legislaciones sobre las áreas pertinentes, la coordinación de las
políticas macroeconómicas y el establecimiento de reglas comunes aplicables de manera
uniforme no solamente a los Estados participantes, sino también a las personas físicas y
jurídicas que en ellos habitan, generan normas que son fuente de derechos y
obligaciones para unos y otros.

119
UTEPSA – Comercio Internacional I
5). Unión Económica y Monetaria (o Comunidad Económica)
Coincide con la definición de mercado común y agrega la armonización de las políticas
económicas entre los países miembros.
Este es el mayor grado de compromiso e intensidad de interrelaciones de países que
conforman un esquema de integración económica antes de la integración total. Implica un
alto grado de armonización de las políticas industriales, agrícolas, monetarias, financieras,
tributarias, laborales, etc., de los países miembros, a fin de eliminar las diferencias de
políticas nacionales y tratando de reducir las asimetrías existentes.
Como son objeto de la integración todas las actividades económicas en el ámbito espacial
de la unión económica -entre ellas la política financiera-, la concertación de una política
monetaria común lleva a la creación de un banco central común y finalmente a la
adopción de una moneda común, con lo que se perfecciona una unión monetaria.

6). Integración Total.


Es la unificación de políticas y el establecimiento de instituciones comunes. En este caso,
los países miembros, fusionan sus economías y adoptan planes comunes.
Las decisiones de las instituciones y órganos comunitarios con poder normativo y
jurisdiccional, son obligatorias para los países miembros y sus poblaciones. La integración
política culmina el proceso, realizando la unidad de dirección y de decisión.
Este es el mayor grado de profundidad al que puede aspirar un proceso de integración y
se produce cuando la integración avanza mas allá de los mercados, porque en el
transcurso de este proceso, los Estados involucrados tienden no solo a armonizar, sino a
unificar las políticas en el campo monetario, fiscal, social, etc., y más allá incluso, en
cuestiones relativas a las políticas exteriores y de defensa.
En esta instancia de integración, se requiere del establecimiento de una autoridad
supranacional cuyas decisiones obliguen a los Estados miembros. Algunos autores
afirman que este grado de unificación sugiere la desaparición de las unidades nacionales,
por la absorción de las partes en un todo, como es definida la palabra "integración".
Como se advierte, cada uno de los seis grados avanza sucesivamente en la eliminación

120
UTEPSA – Comercio Internacional I
de discriminaciones entre los países concurrentes al mercado (de bienes primero, y luego
de servicios y factores productivos) y a continuación, en la armonización y unificación de
políticas.

El gráfico siguiente, adaptado de Joseph S. Nye recoge estas secuencias.


Armonización Unificación de
Grados de Libre
Reducción Eliminación de Arancel de Políticas Políticas. Instituciones
Integración y circulación
de Aranceles y Externo Económicas comunes
sus de Servicios
aranceles Restricciones común (moneda Gobierno
Características y Factores
única) supranacional

Zona
preferencial
de comercio

Zona de Libre
Comercio

Unión
Aduanera

Mercado
Común

Unión
Económica

Integración
Total

En la práctica estos grados no sólo no se dan en forma pura, sino que las experiencias de
integración en el mundo tienen componentes de un esquema u otro.

5. EXPERIENCIAS INTEGRACIONISTAS
5.1. LOS GRANDES BLOQUES.
Últimamente se han profundizado las políticas de integración económica a través de la
formación de bloques regionales. Cada bloque se compone de un conjunto de países que
firman acuerdos para llevar adelante políticas conjuntas. Estas políticas son

121
UTEPSA – Comercio Internacional I
predominantemente económicas pero también pueden afectar otras esferas, como las
sociales.
La integración en bloques no es nueva. Sin embargo, la competitividad actual, originada
en los últimos cambios productivos y tecnológicos, lleva a privilegiar los intercambios
entre países integrantes de un bloque.
Generalmente, los bloques no funcionan como entidades homogéneas: por el contrario,
hay diferencias internas, pronunciadas en ciertos casos, que llevan al dominio de un
subgrupo de países o de uno de ellos por encima del resto.

En primer lugar, el bloque neo económico más exitoso, es la Unión Europea, que desde
el 1º de Enero de 1993 constituye una unión económica de los países europeos entre los
cuales se encuentran los más importantes de Europa. Esto implica no sólo la libre
circulación de bienes y servicios, personas y capitales, sino también el establecimiento de
estrategias comunes en relación al resto del mundo.

El segundo gran bloque, de carácter informal, es el que componen los países del
pacífico y Sudeste asiático con epicentro en Japón y ramificaciones en tres áreas
caracterizadas por su mayor relación comercial, de movimiento de capitales e inversiones,
constituida por Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong; la segunda, con mayor
grado de autonomía, se compone de Malasia, Filipinas y Singapur; y la tercera,
compuesta por Indonesia, Nueva Zelanda y Australia, las cuales ejercen un grado de
dispersión comercial mayor que las anteriores en relación a Japón.

Desde ya que el movimiento de este heterogéneo e informal tiene también su mirada


puesta en China, en relación a la cual los japoneses han avanzado en la realización de
importantes emprendimientos.
El Tercer gran bloque es el que conforman los Estados Unidos y Canadá, que han
construido una zona de libre comercio, a la cual se le une México.

6. BOLIVIA EN EL CONTEXTO DE LA INTEGRACIÓN


En los últimos años Bolivia apoyo de manera decidida los procesos de integración,
aportando toda iniciativa integradora sub-regional y regional. Los acuerdos con la Can y el

122
UTEPSA – Comercio Internacional I
MERCOSUR, son los que mayores expectativas generaron en el comercio exterior
boliviano, por la permanente gravitación que los mercados sudamericanos tienen en las
exportaciones bolivianas.

Los acuerdos suscritos, en el nuevo contexto de las relaciones comerciales multilaterales,


fueron concebidos como un elemento de política nacional, para mejorar la inserción de
Bolivia en el contexto internacional.
La política de integración de Bolivia ha implementado para acceder al entorno
internacional, ha sido impulsadas por los cambios que ha sufrido el sistema internacional,
de esta manera el estado boliviano ha promovido los intereses nacionales en al ámbito
internacional y ha impulsado a la participación en la construcción del orden internacional
vigente.
Las prioridades de la política de integración de Bolivia están definidas por el proceso de
globalización, la formación de bloques regionales, el dinamismo integrador de la región,
su posición geográfica privilegiada y la conciencia de proyectarse hacia los nuevos
ámbitos que son parte de la agenda internacional.
La política de integración de Bolivia, está marcada por el factor geográfico vecinal y se
divide en tres componentes como ser:
Integración Económica: Bolivia tienen prioridad para los temas comerciales de los bloques
de Sudamérica, y después a nivel hemisferio, por lo que se pretende en primer lugar
abocarse al status particular de las negociaciones CAN - MERCOSUR, para contribuir con
el rol de concertador y articulación de la región.

Integración Energética: Bolivia puede convertirse en el centro de distribución energética y


de gas natural de Sudamérica, al poseer recursos gasíferos e hídricos, que pueden dar
lugar a que Bolivia sea una fuente hidroeléctrica y termoeléctrica de la región.

Integración Física: Bolivia puede convertirse en el unificador de América del Sur, puesto
que con la implementación de los corredores interoceánicos, puede facilitar la integración
física con los países vecino, al unir el Océano Pacifico con el Atlántico, que sería una
articulación que daría como resultados beneficios para toda la región.
Bolivia a partir de 1985 a realizado una apertura externa unilateral al disminuir su

123
UTEPSA – Comercio Internacional I
protección arancelaria a un 10 % uniforme, con excepción de 120 productos considerados
bienes de capital que gozan de un arancel de un 5%. El nivel de protección boliviana es el
más bajo de América latina.
La participación de Bolivia en el mercado mundial era del 0,02% después de más de 25
años de ser miembros tanto del ALALC y ALADI, como del GRAN.
Actualmente el comercio exterior de Bolivia está más orientado a la región junto con
Uruguay y Paraguay.

7.2. ACUERDO COMERCIALES DE BOLIVIA EN VIGENCIA


En el marco de las normas de la OMC, Bolivia ha suscrito acuerdos regionales,
subregionales y bilaterales, también es beneficiaria de los Sistemas Generalizados de
Preferencias.
Estos acuerdos otorgan ventajas arancelarias a Bolivia, los principales acuerdos
comerciales de los que el país forma parte son los siguientes:

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO – OMC


La OMC constituye el marco institucional que abarca el Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT 94), Bolivia es miembro.

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN – ALADI


En el marco de la ALADI Bolivia suscribió cuatro acuerdos de
complementación económica. Dos para el establecimiento de una zona
de libre comercio y dos con nóminas de productos mayormente con el
100% del margen de la preferencia arancelaria.

ACUERDOS DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA BOLIVIA – MÉXICO (ACE 66)


En un principio este acuerdo (ACE 31) también se lo conoce como el Tratado de Libre
Comercio y es el más completo que suscribió Bolivia en lo que corresponde a la normativa
para regir el comercio liberalizado de mercancías y servicios entre Bolivia y México.
El Acuerdo entró en vigencia el 1 de enero de 1995 y mediante el mismo los Países
Signatarios acordaron establecer una zona de libre comercio entre ambas partes en un
periodo de 10 años, con excepciones a 12 y 15 años.

124
UTEPSA – Comercio Internacional I
Actualmente este acuerdo se ha renegociado, ambos países decidieron dejar sin efecto al
ACE Nº31 sustituyéndolo por un nuevo Acuerdo de Complementación Económica (ACE
Nº66) que permitiría mantener el libre comercio de mercancías sin modificar el tratamiento
arancelario preferencial pactado en el TLC denunciado. El nuevo Acuerdo entró en vigor
el 07 de junio de 2010.

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA BOLIVA – MERCOSUR (ACE 36)


El objetivo de este Acuerdo es establecer el marco jurídico e institucional de cooperación
e integración económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico
que tienda a facilitar la libre circulación de bienes y la plena utilización de los factores
productivos.
De la misma manera como en el ACE 31, las partes establecerán una Zona de Libre
Comercio en 10 años

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA BOLIVIA – CHILE (ACE 22)


El objetivo de este Acuerdo es sentar las bases para una creciente y progresiva
integración de las economías de los países signatarios, facilitar, ampliar y diversificar el
intercambio comercial de bienes y servicios, facilitar las inversiones y crear condiciones
para lograr un avance armónico y equilibrado en el comercio bilateral.
El Acuerdo contiene dos nóminas de productos que se amplían mediante las
negociaciones en el marco de la Comisión Administradora, mediante las que se otorgan
preferencias arancelarias, mayormente del margen de 100%, para los productos de su
interés.

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA BOLIVIA – CUBA ( ACE 47)


El objetivo es intercambiar la generación y crecimiento de corrientes comerciales entre
ambos países y fomentar la cooperación y complementación económica.
El Acuerdo entra en vigencia, con la suscripción del Primer Protocolo Adicional, que
contempla las nóminas de productos de interés de cada Parte, con un margen del 100%
de preferencia arancelaria.

SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS

125
UTEPSA – Comercio Internacional I
El Sistema Generalizado de Preferencias ("SGP"), es un sistema preferencial
implementado por varios países desarrollados, mediante el cual ciertas cantidades de
productos provenientes de países en desarrollo perciben una reducción total o parcial de
los derechos de aduana. Es importante subrayar que estas preferencias no son
recíprocas, es decir, los países beneficiarios no están obligados a otorgar reducciones
equivalentes de sus propios derechos de aduanas.
El SGP consta actualmente de 16 esquemas de preferencias diferentes, aplicados por 27
países. Cada esquema es independiente, aunque con muchos elementos en común. En
total existen aproximadamente 138 países beneficiarios del SGP.
El SGP es un programa de preferencias comerciales que tiene por objeto fomentar la
diversificación de las economías.
En cuanto a los derechos arancelarios, todas las importaciones que califiquen de
conformidad con el SGP estarán exentas de derechos arancelarios. En el caso de algunos
productos agrícolas, se aplicaran reducciones arancelarias.
Un producto califica dentro del SGP cuando:
 El producto está incluido en la lista del SGP del país otorgante de la preferencia.
 El producto proviene de un país beneficiario
 Cumple con las normas de origen del país otorgante
 Cumple con el requisito de transporte directo
 Presenta Certificado de Origen
 Las reglas de origen de las mercancías fueron instauradas para justificar el
derecho al beneficiario del SGP. En efecto, el beneficiario del Sistema se reserva a
las mercancías originarias de un país en vía de desarrollo.
Existen dos modalidades de reglas de origen para la definición de productos originarios:
Los denominados Productos "obtenidos totalmente" y los "suficientemente
transformados".
Todos los países otorgantes del SGP sólo requieren de la presentación de un documento
, que es el Certificado de Origen o Formulario "A", el cual es necesario para demostrar el
país de origen de la mercancía.
Como se dice en la resolución 21 II), aprobada en el segundo período de sesiones de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Nueva Delhi, 1968),
"los objetivos del sistema generalizado de preferencias sin reciprocidad ni discriminación
en favor de los países en desarrollo, con inclusión de medidas especiales en beneficio
de los menos adelantados de entre ellos, deberían ser:

126
UTEPSA – Comercio Internacional I
a. aumentar los ingresos de exportación de esos países;
b. promover su industrialización y
c. acelerar su ritmo de crecimiento económico".
Los siguientes países que aplican esquemas en el marco del SGP son: Australia, Belarús,
Bulgaria, Canadá, Comunidad Europea, Estados Unidos de América, Federación de
Rusia, Hungría, Japón, Noruega, Nueva Zelandia, Polonia, República Checa, República
Eslovaca, Suiza y Turquía.

Unidad 6:

TÉRMINOS DE COMERCIO INTERNACIONAL – INCOTERMS

1. DEFINICIÓN
Los INCOTERMS (del inglés International Commercial Terms, Términos Internacionales
de Comercio) son un conjunto de reglas aplicables internacionalmente destinadas a
facilitar la interpretación de los términos comerciales comúnmente utilizados en Comercio
Exterior. Los términos comerciales se caracterizan por abreviaturas o siglas que indican
su contenido (por ejemplo FOB, CIF, etc.). Cada una de ellas encierra un conjunto de
obligaciones a ser asumidas por el comprador y por el vendedor en la compraventa
internacional.

2. REGLAS Y USOS UNIFORMES DEL COMERCIO INTERNACIONAL


El objetivo fundamental de los INCOTERMS consiste en establecer criterios definidos
sobre la distribución de los gastos y la transmisión de los riesgos entre la parte
compradora y la parte vendedora en un contrato de compraventa internacional.
Los INCOTERMS son de aceptación voluntaria por las partes, o sea, no son un esquema
jurídico obligatorio; el tratado jurídico obligatorio para los 71 países firmantes. Su principal
ventaja consiste en haber simplificado mediante 13 denominaciones normalizadas un
cúmulo de condiciones que tienen que cumplir las dos partes contratantes. Gracias a esta
armonización la parte compradora y la parte vendedora saben perfectamente a qué
atenerse.

127
UTEPSA – Comercio Internacional I
Además de las estipulaciones propias de cada INCOTERM, un contrato de compraventa
internacional de mercancías puede admitir otras condiciones adicionales. Estos casos se
deben establecer cuidadosamente porque los INCOTERMS están redactados con gran
armonía y recogen la práctica de infinitas experiencias comerciales internacionales.
Los INCOTERMS regulan cuatro aspectos básicos del contrato de compraventa
internacional: la entrega de mercancías, la transmisión de riesgos, la distribución de
gastos y los trámites de documentos aduaneros.

1. La entrega de las mercancías: es la primera de las obligaciones del vendedor. La


entrega puede ser directa, cuando el INCOTERM define que la mercancía se
entregue al comprador, son los términos “E” y los términos “D”; o indirecta, cuando
la mercancía se entrega a un intermediario del comprador, un transportista o un
transitario, son los términos “F” y los términos “C”.
2. La transmisión de los riesgos: es un aspecto esencial de los INCOTERMS y no se
debe confundir con la transmisión de la propiedad, que queda regulada por la ley
que rige el contrato. El concepto fundamental se basa en que los riesgos, y en la
mayoría de los casos, también los gastos, se transmiten en el punto geográfico y
en el momento cronológico que definen el contrato y el INCOTERM establecido. El
punto geográfico puede ser la fábrica, el muelle, la borda del buque, etc.; mientras
que el momento cronológico está definido por el plazo de entrega de la mercancía.
La superposición de ambos requisitos produce automáticamente la transmisión de
los riesgos y de los gastos. Por ejemplo, en una entrega FAS (Free Alongside
Ship, Franco al costado del buque), acordada en Valencia entre el 1 y el 15 de
abril, si la mercancía queda depositada el 27 de marzo y se siniestra el 28, los
riesgos son por cuenta del vendedor; en cambio, si se siniestra el 2 de abril, los
riesgos son por cuenta del comprador aunque el barco contratado por éste no
haya llegado.
3. La distribución de los gastos: lo habitual es que el vendedor corra con los gastos
estrictamente precisos para poner la mercancía en condiciones de entrega y que
el comprador corra con los demás gastos. Existen cuatro casos, los términos “C”,
en que el vendedor asume el pago de los gastos de transporte (y el seguro, en su
caso) hasta el destino, a pesar de que la transmisión de los riesgos es en origen;

128
UTEPSA – Comercio Internacional I
esto se debe a usos tradicionales del transporte marítimo que permiten la
compraventa de las mercancías mientras el barco está navegando, ya que la
carga cambia de propietario con el traspaso del conocimiento de embarque.
4. Los trámites de documentos aduaneros: en general, la exportación es
responsabilidad del vendedor; sólo existe un INCOTERM sin despacho aduanero
de exportación: EXW (Ex Works, En fábrica), donde el comprador es responsable
de la exportación y suele contratar los servicios de un transitario o un agente de
aduanas en el país de expedición de la mercancía, que gestione la exportación.
Los restantes INCOTERMS son “con despacho”; es decir, la exportación es
responsabilidad del vendedor, que algunas veces se ocupa también de la
importación en el país de destino; por ejemplo, DDP (Delivered Duty Paid,
Entregada derechos pagados)
De esta forma, en caso de conflicto quedan claramente establecidas las
responsabilidades y obligaciones de las partes que intervienen en la operación.

3. IMPORTANCIA DE LOS INCOTERMS EN LAS TRANSACCIONES


INTERNACIONALES.
La globalización de los mercados internacionales ha impulsado de manera dinámica la
venta de mercancías en más países y en mayores cantidades, es así como a medida que
aumenta el volumen y la complejidad de las ventas, también crecen las posibilidades de
malentendidos y litigios costosos cuando no se especifican de forma clara y precisa las
obligaciones y riesgos de las partes.
Por ello, el adecuado uso y aplicación de los INCOTERMS, en las transacciones
internacionales propenden en gran medida por: facilitar la gestión de toda operación en
comercio internacional, delimitar claramente las obligaciones de las partes disminuir el
riesgo por complicaciones legales, y establecer unas reglas internacionales para la
interpretación de los términos comerciales más utilizados.
La idea de lograr un lenguaje internacional para los términos comerciales, nació en 1919.
Se han modificado en la medida que el comercio y el transporte ha evolucionado. En el
curso de su historia la Cámara de Comercio Internacional ha efectuado siete ajustes, el
último de ellos en el año 2010.
En estos ya se contemplan las transacciones comerciales a través de la comunicación
electrónica.

129
UTEPSA – Comercio Internacional I
Con esta actualización que la Cámara de Comercio Internacional suele llevar a cabo cada
10 años, lo que ha pretendido es simplificar y adecuar los códigos al uso moderno
mediante la desaparición de 4 de los Incoterms existentes así como la aparición de 2
nuevos.
Los Incoterms se han clasificado en dos grandes grupos:
 Los que se utilizan en cualquier tipo de transporte (Any mode of transport),
también denominado polavalente o multimodales: EXW, FCA, CPT, CIP, DAP,
DAT y DDP.
 Los que emplean en el transporte por mar y vías navegables de interior (Sea and
Inland waterway Transport Only): FAS, CFR, CIF y FOB.
Si comparamos la actual clasificación de Incorterms 2010 con respecto a la última
clasificación que data del año 2000, observaremos que han producido algunos cambios
significativos que resumo a continuación:
 Condiciones que han desaparecido:
o DES (Delivered Ex Ship)
o DAF (Delivered At Frontier)
o DEQ (Delivered Ex Quay)
o DDU (Delivered Duty Unpaid)
 Nuevos Incoterms que se han incluido en la clasificación:
o DAT (Delivered At Terminal), en el que la entrega se marca en el muelle del
puerto de destino después de haber descargado la mercancía del buque.
o DAP (Delivered At Place), que podría entenderse como una mezcla de los
desaparecidos DDU y el DAF, y en el que la entrega sería realizada en
algún punto del país destino acordado por ambas partes y especificado
documentalmente.

En resumen los INCOTERMS determinan:


 El alcance del precio.
 En qué momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la
mercadería del vendedor hacia el comprador.
 El lugar de entrega de la mercadería.
 Quién contrata y paga el transporte
 Quién contrata y paga el seguro
 Qué documentos tramita cada parte y su costo.

130
UTEPSA – Comercio Internacional I
4. GRUPOS DE LOS INCOTERMS
Los incoterms se agrupan en cuatro categorías: E, F, C, D.
 Término en E: EXW
El vendedor pone las mercancías a disposición del comprador en los propios locales del
vendedor; esto es, una entrega directa a la salida.
 Términos en F: FCA, FAS y FOB
Al vendedor se le encarga que entregue la mercancía a un medio de transporte elegido
por el comprador; esto es, una entrega indirecta sin pago del transporte principal.
 Términos en C: CFR, CIF, CPT y CIP
El vendedor contrata el transporte, pero sin asumir el riesgo de pérdida o daño de la
mercancía o de costes adicionales por los hechos acaecidos después de la carga y
despacho; esto es, una entrega indirecta con pago del transporte principal.
 Términos en D: DAT, DAP y DDP
El vendedor soporta todos los gastos y riesgos necesarios para llevar la mercancía al país
de destino; esto es una entrega directa a la llegada. Los costes y los riesgos se transmiten
en el mismo punto, como los términos en E y los términos en F.
Los términos en D no se proponen cuando el pago de la transacción se realiza a través de
un crédito documentario, básicamente porque las entidades financieras no lo aceptan.

131
UTEPSA – Comercio Internacional I
5. DEFINICIONES DE LOS TÉRMINOS
5.1. EXW (Ex-Works) - En Fábrica (lugar convenido)
Se aplica en operaciones en las que el vendedor (exportador) cumple con la
responsabilidad de entrega cuando ha puesto la mercancía, en su establecimiento (puede
ser la fábrica, taller, almacén, etc.), a disposición del comprador (importador), sin
despacharla para la exportación ni efectuar la carga en el vehículo proporcionado por el
comprador, concluyendo sus obligaciones.
Entonces el comprador (importador) debe soportar todos los gastos y riesgos de tomar la
mercancía en el domicilio del vendedor (exportador) hasta el destino deseado.
Este término, es el único en el que los trámites aduaneros de exportación corren por
cuenta del comprador (importador), es decir, el comprador ejerce la función técnica de
vendedor puesto que además de efectuar la compra en el país de origen se encarga de
los tramites documentarios necesarios para la exportación. Es el de menor obligación
para el vendedor.
La responsabilidad del vendedor (exportador) se reducen a proporcionar la mercancía
convenientemente empacada y embalada, en ese momento tiene lugar la entrega de

132
UTEPSA – Comercio Internacional I
la mercancía y por lo tanto la transmisión de los costos y riesgos al comprador
(importador).
Este término no debería usarse cuando el comprador no pueda llevar a cabo directa o
indirectamente las formalidades de exportación. En tal circunstancia, debería utilizarse el
término FCA.

Obligaciones del Vendedor. Obligaciones del Comprador.


Entrega de la mercadería y documentos Pago de la mercadería
Flete interno (de fábrica al lugar de
necesarios
exportación)
Empaque y embalaje Aduana (documentos, permisos, requisitos,
impuestos)
Gastos de exportación (maniobras,
almacenaje, agentes )
Flete internacional (de lugar de exportación
al lugar de importación)
Seguro
Gastos de importación (maniobras,
almacenaje, agentes )
Transporte y seguro (lugar de importación
a planta)

5.2. FCA (Free Carrier) - Libre Transportista (lugar convenido)


Significa que el vendedor cumple con su obligación de entrega de la mercancía cuando la
pone a disposición del transportista principal contratado por el comprador en el punto
acordado. El exportador de efectuar el despacho de exportación de la mercancía.

133
UTEPSA – Comercio Internacional I
Si la entrega se produce en el local del vendedor, éste es responsable de la carga de la
mercancía en el vehículo del importador en ese momento se produce la transmisión de
costos y riesgos.
Si la entrega ocurre en cualquier otro lugar, el vendedor no es responsable de la
descarga.
Este término puede usarse en cualquier modo de transporte incluido el multimodal.

Obligaciones del vendedor. Obligaciones del comprador


Entrega de la Mercadería y documentos Pagos de la mercadería
necesarios Flete (de lugar de exportación al lugar de
Empaque y embalaje importación)
Flete (de fábrica al lugar de exportación) Seguro
Aduana (documentos, permisos, requisitos, Gastos de importación (maniobras,
impuestos) almacenaje, agentes)
Gastos de exportación (maniobras, Aduana (documentos, permisos, requisitos,
almacenaje, agentes) impuestos)
Flete y seguro (lugar de importación a
planta)
Demoras

5.3. FAS (Free Along Ship) - Libre al Costado del Buque (puerto de carga
convenido)
El vendedor asume los costos y riesgos de transporte hasta que la mercancía es colocada

134
UTEPSA – Comercio Internacional I
al costado del buque en el puerto de embarque convenido. Por tanto si se produce un
problema durante la carga es el importador quien debe asumir la responsabilidad.
El vendedor se encarga de despachar la mercancía de aduana de exportación, si las
partes acuerdan que el comprador efectúe este trámite deberá especificarse en el
contrato de compraventa.
Este término sólo puede utilizarse en transporte marítimo o fluvial.

Obligaciones del Vendedor Obligaciones del Comprador


Mercadería y Documentos Necesarios Pagos de la mercadería
Empaque Y Embalaje Flete y seguro (de lugar de exportación al
Flete (de fábrica al lugar de exportación) lugar de importación)
Aduana (documentos, permisos, requisitos, Gastos de importación (maniobras,
impuestos) almacenaje, agentes)
Gastos De Exportación (maniobras, Aduana (documentos, permisos, requisitos,
almacenaje, agentes ) impuestos)
Seguro y flete (lugar de importación a
planta)
Demoras

5.4. FOB (Free On Board) - Libre a Bordo (puerto de carga convenido)


El vendedor cumple su responsabilidad de entregar la mercancía hasta cuando esta
sobrepasa la borda del buque, en el puerto de embarque convenido y sin el pago del flete.
El vendedor esta obligado a despachar la mercancía en aduana de exportación. Este
término solo puede usarse para transporte por mar o por vías navegables interiores.

135
UTEPSA – Comercio Internacional I
Obligaciones del vendedor Obligaciones del Comprador
Entregar la mercadería y documentos Pago de la mercadería
necesario Flete y seguro (de lugar de exportación al
Empaque y embalaje lugar de importación)
Flete (de fábrica al lugar de exportación) Gastos de importación (maniobras,
Aduana (documentos, permisos, requisitos, almacenaje, agentes)
impuestos) Aduana (documentos, permisos, requisitos,
Gastos de exportación (maniobras, impuestos)
almacenaje, agentes) Flete (lugar de importación a planta)
Demoras

5.5. CFR (Cost and Freight) - Costo y Flete (puerto de destino convenido)
El vendedor cumple con su obligación cuando la mercancía sobrepasa la borda del
buque, en el puerto de embarque.
El vendedor es responsable de todos los gastos de exportación, despacho aduanero, flete
y costos necesarios para llevar la mercancía al puerto de destino convenido, sin incluir
seguros.
Los costos de descargue en el puerto de destino corren por cuenta del comprador.
Este término solo puede usarse para transporte por mar o por vías de navegación interior.

136
UTEPSA – Comercio Internacional I
Obligaciones del Vendedor. Obligaciones del Comprador.
Entregar la mercadería y documentos Pago de la Mercadería
necesarios Gastos de importación (maniobras,
Empaque Y Embalaje almacenaje, agentes)
Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos,
Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
impuestos) Flete y seguro (lugar de importación a
Gastos de exportación (maniobras, planta)
almacenaje, agentes) Demoras
Flete (de lugar de exportación al lugar de
importación)

5.6. CIF (Cost, Insurance and Freight) - Costo, Seguro y Flete (puerto de destino
convenido)
El vendedor cumple con su obligación cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque
en el puerto de embarque convenido.
El vendedor debe pagar todos los costos de flete, seguro, gastos de exportación,
despacho aduanero y todos los costos necesarios para llevar la mercancía al puerto de
destino convenido.
El vendedor sólo está obligado a conseguir un seguro con cobertura mínima, a favor del
comprador hasta el puerto de destino convenido.
En cuanto a los riesgos son responsabilidad del importador en el momento en que la
mercancía traspase la borda del buque, no obstante los riesgos de transporte están
cubiertos por una póliza de seguros que habrá contratado el exportador a beneficio del
importador, quien como asegurado en caso de perdida o deterioro de la mercancía
reclamará directamente a la compañía aseguradora.
Este término solo puede usarse para transporte marítimo o fluvial.

137
UTEPSA – Comercio Internacional I
Obligaciones del Vendedor. Obligaciones del Comprador.
Entregar la mercadería y documentos Pago de la mercadería
necesarios Gastos de importación (maniobras,
empaque y embalaje almacenaje, agentes )
Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos,
Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
impuestos) Flete y seguro (lugar de importación a
Gastos de exportación (maniobras, planta)
almacenaje, agentes ) Demoras
Flete y seguro (de lugar de exportación al
lugar de importación)

5.7. CPT (Carriage Paid To) - Transporte Pagado Hasta (lugar de destino
convenido)
El vendedor debe pagar los costos de flete del transporte requerido para llevar la
mercancía al sitio convenido con el comprador, incluyendo gastos y permisos de
exportación, excepto los gastos de seguro.
Puede usarse en cualquier modo de transporte incluido el multimodal, en este ultimo caso
quiere decir que el riesgo se transmite del vendedor al comprador cuando es entregado al
primer transportista.

138
UTEPSA – Comercio Internacional I
Obligaciones del Vendedor Obligaciones del Comprador
Entregar la mercadería y los documentos Pago de la mercadería
necesarios Aduana (documentos, permisos, requisitos,
Empaque y embalaje impuestos)
Flete (de fábrica al lugar de exportación) Flete y Seguro (lugar de importación a
Aduana (documentos, permisos, requisitos, planta)
impuestos) Gastos de importación (maniobras,
Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial"
almacenaje, agentes) Demoras
Flete (de lugar de exportación al lugar de
importación)
Gastos de importación (maniobras,
almacenaje, agentes ) "Parcial"

5.8. CIP (Carriage and Insurance Paid to) - Transporte y Seguro Pago Hasta (lugar
de destino convenido)
El vendedor debe pagar los costos de flete del transporte requerido para llevar la
mercancía al sitio convenido con el comprador, adicionalmente deberá tomar y pagar un
seguro contra el riesgo que pueda tener el comprador por la pérdida o daño de la
mercancía, siendo responsable solamente por una póliza con cobertura mínima, en caso
que el vendedor quiera una cobertura mayor, deberá concertarlo con el vendedor o tomar
un seguro complementario.
Puede usarse en cualquier modo de transporte incluido el multimodal, en este ultimo caso
quiere decir que el riesgo se transmite del vendedor al comprador cuando es entregado al
primer transportista.

139
UTEPSA – Comercio Internacional I
Obligaciones del Vendedor Obligaciones del Comprador
Entregar la mercadería y los documentos Pago de la mercadería
necesarios Aduana (documentos, permisos, requisitos,
Empaque y embalaje impuestos)
Flete (de fábrica al lugar de exportación) Flete y Seguro (lugar de importación a
Aduana (documentos, permisos, requisitos, planta)
impuestos) Gastos de importación (maniobras,
Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial"
almacenaje, agentes ) Demoras
Flete y seguro (de lugar de exportación al
lugar de importación)
Gastos de importación (maniobras,
almacenaje, agentes ) “Parcial”

5.9. DAT Delivered At Terminal (named port): ‘entregado en terminal (puerto de


destino convenido)’.
El incoterm DAT se utiliza para todos los tipos de transporte. Es uno de los dos nuevos
Incoterms 2010 con DAP y reemplaza el incoterm DEQ.
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el
seguro (que no es obligatorio), hasta que la mercancía se coloca en la terminal definida.
También asume los riesgos hasta ese momento.

140
UTEPSA – Comercio Internacional I
El concepto terminal es bastante amplio e incluye terminales terrestres y marítimas,
puertos, aeropuertos, zonas francas, etc.): por ello es importante que se especifique
claramente el lugar de entrega de la mercancía y que este lugar coincida con el que se
especifique en el contrato de transporte.
El Incoterm DEQ se utilizaba frecuentemente en el comercio internacional de graneles
porque el punto de entrega coincide con las terminales de graneles de los puertos (en las
versiones anteriores a Incoterms 2000, con el Incoterm DEQ, el pago de la aduana de
importación era a cargo del vendedor; en la versión actual, es por cuenta del comprador).

5.10. DAP Delivered At Place (named destination place) → ‘entregado en un punto


(lugar de destino convenido)’.
El Incoterm DAP se utiliza para todos los tipos de transporte. Es uno de los dos nuevos
Incoterms 2010 con DAT. Reemplaza los Incoterms DAF, DDU y DES.

141
UTEPSA – Comercio Internacional I
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el
seguro (que no es obligatorio) pero no de los costes asociados a la importación, hasta que
la mercancía se ponga a disposición del comprador en un vehículo listo para ser
descargado. También asume los riesgos hasta ese momento.

5.11. DDP (Delivered Duty Paid) - Entregadas Derechos Pagados (lugar de destino
convenido)
El vendedor realiza la entrega de la mercancía al comprador, ya despachada de
exportación e importación con todos los costos pagos pero sin efectuar la descarga de los
medios de transporte en el lugar de destino acordado en el país importador.
Adicionalmente el vendedor debe cubrir con todos los costos y riesgos incluyendo los
impuestos del país importador, este termino es usado en cualquier modo de transporte.

142
UTEPSA – Comercio Internacional I
Obligaciones del vendedor Obligación del comprador
Entregar la mercadería y documentos Pagar la mercadería
necesarios
Empaque y embalaje
Acarreo (de fábrica al lugar de exportación)
Aduana (documentos, permisos, requisitos,
impuestos)
Gastos de exportación (maniobras,
almacenaje, agentes )
Flete (de lugar de exportación al lugar de
importación)
Seguro
Gastos de importación (maniobras,
almacenaje, agentes )
Aduana (documentos, permisos, requisitos,
impuestos)
Acarreo y seguro (lugar de importación a
planta)
Demoras

6. INCOTERMS SEGÚN MODO DE TRANSPORTE

143
UTEPSA – Comercio Internacional I

También podría gustarte