Modulo Fundamento Educacion
Modulo Fundamento Educacion
Modulo Fundamento Educacion
Recursos de
aprendizaje
Índice
Tabla de contenido
DESARROLLO 3
I. 3
Filosofía de la educación y otros saberes pedagógicos 3
Relación educación – sociedad 5
La Pedagogía como ciencia 7
Labor profesional del docente 8
Las cualidades y competencias del docente 9
II. 10
Los fines y objetivos de la educación en el Ecuador 10
Sistemas y niveles educativos en el Ecuador 11
Concepción curricular de la educación en el Ecuador 15
III. 16
La Antropología de la Educación 16
La Antropología de la Educación y los procesos de aculturación y transculturación 17
La educación intercultural en el contexto educativo ecuatoriano 18
IV. 20
La Sociología de la Educación 20
La escuela como agencia de interacción con la familia y la comunidad 21
La educación en valores 23
BIBLIOGRAFÍA 28
Unidad 1
Recursos de
aprendizaje
DESARROLLO
I. Las ciencias de la educación. La Filosofía de la educación como
plataforma gnoseológica del proceso pedagógico
La reflexión en torno al concepto Ciencias de la Educación no supone referirse a comportamientos
estancos e independientes; tampoco se trata de establecer conexiones fidedignas y formalizadas,
aunque, la verdad, al incidir todas ellas en un aspecto común (La educación) muestra puntos y
núcleos de conexión y ocurrencia. Se entiende, por lo tanto, como Ciencias de la Educación a todas
las disciplinas interesadas en el estudio científico de los distintos aspectos de la educación en
sociedades y culturas determinadas.
Las Ciencias de la Educación abarcan el problema educativo desde múltiples objetos y
metodologías, debido en parte al afán especializador y también al interés que otras disciplinas
mostraban por las cuestiones educativas, surgiendo, en consecuencia, múltiples enfoques, que
pronto exigieron un espacio propio aunque no una fundamentación epistemológica diferenciada.
Al detenerse en alguna de estas Ciencias de la educación, al menos las que tienen un mayor
desarrollo aunque no se deben desconocer las demás. En la bibliografía se registran como tales las
siguientes: Filosofía de la Educación, Sociología de la Educación, Historia de la Educación,
Tecnología Educativa, Estadística Educacional, Psicología de la Educación, Metodología de la
Investigación Educativa, Planeamiento Educacional, Antropología y Etnología Educativas, Dirección
Científica de la Educación, Economía Educacional y Pedagogía.
En este último caso se prefiere hablar de Ciencias Pedagógicas que constituyen el centro de las
Ciencias de la Educación y que a su vez cuentan con la Historia de la Pedagogía, la Pedagogía
Comparada, la Pedagogía Especial, la Informática Educacional, la Metodología de la Investigación
Pedagógica, la Didáctica General y las Especiales, la Higiene educacional y la Dirección y
Organización Educacional, la Ética Pedagógica, y la Estadística Educacional, entre otras.
Algunas de ellas, en el proceso de integración y diferenciación, se relacionan con ciencias
económicas, médicas, naturales, técnicas y otras ciencias sociales. Es por ello que resulta tan
complejo determinar de manera cerrada cuáles son las Ciencias de la Educación puesto que en la
medida en que avance el enfoque científico de esta esfera, como el de otras en la sociedad, pueden
surgir nuevas ciencias con nuevos objetos para sistematizar, explicar y transformar la realidad
(Román, 2018).
La Antropología de la Educación
Los antecedentes de la Antropología de la Educación han de buscarse en las relaciones de la
Educación y de la Pedagogía con la Antropología. Es evidente, en efecto, que tanto la acción
educativa practicada desde los griegos, como el quehacer pedagógico presente, fundamentado en
bases científicas, han supuesto una determinada concepción antropológica, más o menos explícita.
Esta tesis tiene validez, sobre todo, en las investigaciones más recientes acerca de las mutuas
relaciones entre la Pedagogía y la Antropología.
Los antropólogos de la educación se mueven dentro de las concepciones y del espacio científico
sobre la cultura; la Antropología de la Educación es una subdisciplina de la Antropología de la
Cultura, que entiende sobre su adquisición y transmisión, tal y como han puesto de manifiesto los
antropólogos norteamericanos, desde 1954. La metodología es etnográfica y se ha aplicado en
investigaciones microsociológicas, en especial en el estudio de las interrelaciones escolares,
expectativas profesor/alumnos, alumnos/profesor, etc. Por paridad, la Antropología de la Educación,
desde la perspectiva filosófica, es una subdisciplina de la Filosofía de la Cultura, con solera y raíces
profundas en la filosofía alemana neokantiana y otras.
La Antropología de la Educación es un campo de la antropología y frecuentemente asociada con el
trabajo pionero de George Spindler. Como el propio nombre indica, el foco de la Antropología de la
Educación es la educación, aunque una aproximación antropológica de la educación tiende a
focalizarse en los aspectos culturales de la educación, tanto de sus aspectos formales como
informales.
Puesto que la educación implica la comprensión de quiénes somos, no resulta sorprendente que el
principal dictamen de la Antropología de la Educación es que sea un campo interesado
principalmente en la transmisión cultural. La transmisión o aprendizaje de la cultura implica la
transferencia de un sentido de la identidad entre generaciones, a veces denominado
endoculturación y también la transferencia de identidad entre culturas, a veces conocido como
aculturación. De acuerdo a todo ello, no resulta extraño que la Antropología de la Educación haya
ido incrementado su focalización en la identidad étnica y en los cambios étnicos.
La principal preocupación y ocupación de la antropología ha sido comprender desde la
particularidad, aprender a partir de compartir los sentidos con el otro, objetivar procesos de
subjetivación, cuestionar lo cotidiano, preguntar sobre el origen de la diversidad y sobre el sentido
que los humanos le dan a su existencia. La antropología de la educación ha producido un
conocimiento de las características básicas de los procesos de adquisición y transmisión cultural de
los cuales la educación es un proceso básico, y de los contextos de socialización y educación, de
la cultura.
Proporcionando las herramientas necesarias para un mejor conocimiento de la realidad educativa
a la que se enfrentará en la vida profesional mediante los métodos de la antropología, el
conocimiento de la etnografía del aula, los parámetros relevantes de la antropología familiar y los
presupuestos y problemática de la educación multicultural, entonces podemos decir que se intenta
Unidad 1
Recursos de
aprendizaje
buscar que la educación sea equitativa para todo no importando la cultura. Es más: se intenta
rescatar culturas pasadas para enseñarlas a las de nuestro tiempo y así no perder nuestras culturas
nativas.
La Sociología de la Educación
Según Blanco (2004), la definición de sociología de la Educación es abordada por el teórico inglés
Ottaway como el estudio de las relaciones entre educación y sociedad, ocupándose por tanto del
origen social de la educación, de sus manifestaciones y contenidos, sus instituciones y
condicionamientos, sus repercusiones, funciones y objetivos, sus posibilidades y los agentes
sociales que en ella participan. H. Janne, por su parte, la define como el estudio de las instituciones
y las relaciones sociales referentes a la educación.
Desde otro punto de vista se caracteriza como análisis científico de los procesos y regularidades
sociales inherentes al sistema educativo. El brasileño F. de Azevedo, define esta ciencia como el
estudio sociológico de los hechos y las instituciones de la educación, en tanto el español V. García
Hoz prefiere identificarla como el estudio científico de los factores sociales de la educación. En todos
los casos es fácil observar la preocupación de los autores por remarcar el vínculo y la
interdependencia entre sociedad y educación como cuestión esencial a la que se dirigen sus
estudios (Blanco, 2004).
Cuanto más se amplía el objeto de estudio de la Sociología de la Educación, mayor es la cantidad
de los agentes, factores y medios que caen dentro de su actividad investigativa y crítica, más
complejo es el universo de interrelaciones a estudiar y más integral, por tanto, el enfoque que puede
brindar sobre la educación. Si se reduce su objeto de estudio a la enseñanza (la instrucción) o a la
institución encargada de ella se reduce también el número de agentes y factores concomitantes y
las apreciaciones del fenómeno educativo sólo podrán resultar parciales y fragmentadas.
Por supuesto, ninguna definición del objeto de estudio de una ciencia puede abarcar explícitamente
todo el conjunto de fenómenos y procesos que en ella se incluyen. Así la Sociología de la Educación,
no se limita a las relaciones e influencias recíprocas sociedad- educación en el proceso de
socialización del individuo, sino que abarca también lo que constituye su contrapartida, la
individualización del sujeto. Por esta razón la Sociología de la Educación debe atender al estudio
de los mecanismos de control social, de la identificación de valores a nivel social e individual, de la
reproducción de normas y valores en el marco escolar y extraescolar, de movilidad social, etc. Tal
amplitud obliga a articular tanto el contenido como la metodología de investigación de la Sociología
de la Educación con los contenidos y metodologías de otras ciencias de la Educación.
Unidad 1
Recursos de
aprendizaje
Analizada como función de la sociedad, la educación constituye el medio fundamental para la
socialización del sujeto. A través de ella la sociedad logra la asimilación y objetivación, en cada
individuo, de los contenidos socialmente válidos, expresados en los sistemas de normas y valores
aceptados por la misma sociedad. Como quiera que la socialización abarca todos los aspectos de
la vida de la sociedad se deben distinguir cuatro niveles en que la Educación cumple su cometido
social.
● Como función general del proceso de reproducción de la sociedad.
● Como función parcial de instituciones de la superestructura de la sociedad.
● Como función finalista de una organización especial de la sociedad (el sistema de
enseñanza, que a su vez cumple otras funciones sociales).
● Como función profesional de grupos y personalidades (maestros, instructores, etc) que se
complementan con la función de los alumnos.
El esquema propuesto no se refiere a funciones diferentes entre sí, si no a niveles en que se
manifiesta la Educación como función general de la sociedad. En los cuatro niveles expuestos la
educación está determinada socialmente, es decir sus contenidos responden al carácter histórico y
clasista; los cuatro niveles mantienen una relación que va de lo general (la reproducción de la
sociedad) a lo particular (el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela) incluyéndose y
reflejándose uno dentro de los otros. El aspecto que define la unidad de estos niveles es, sin lugar
a dudas, el origen material de los procesos de asimilación y objetivación de los contenidos sociales,
puesto que el hombre solo puede realizarlos en la práctica social, mediante el establecimiento de
relaciones sociales objetivas, que reflejan las condiciones reales de existencia.
La educación en valores
Los valores constituyen orientaciones inductoras y afectivas de la personalidad, que expresan las
necesidades y tendencias del individuo, surgen y se transforman a partir del desarrollo del reflejo
cognoscitivo de la realidad. Los valores pueden ser reflejados por su contenido, donde se agrupan
los de carácter moral o social y los individuales; y por su grado de independencia, donde están
presentes los autónomos, los adaptativos y los reactivos.
La formación de valores ha sido definida como un proceso total y complejo a lo largo de la vida; en
él intervienen diversos factores. Su esencia distingue los siguientes aspectos:
● Dirigir el proceso docente hacia el modelo de formación ideal en correspondencia con el
modelo social.
Unidad 1
Recursos de
aprendizaje
● Precisar los contenidos de los sistemas de valores a formar y desarrollar según la aspiración
social.
● Conocimiento de las particularidades del estudiante.
● Determinar las estrategias didácticas que viabilicen la participación activa de todos los
estudiantes desde sus potencialidades.
El valor en su existencia subjetiva individual se manifiesta como motivo de la actuación. Los valores,
por tanto, existen en el individuo como formaciones motivacionales de la personalidad que orientan
su actuación hacia la satisfacción de sus necesidades.
De esta manera un estudiante universitario es responsable no porque conozca la importancia del
valor responsabilidad o las circunstancias lo obliguen a ser responsable, sino porque siente la
necesidad de actuar responsablemente. La responsabilidad en este caso, deviene un motivo de la
actuación. Por tanto, sólo cuando los valores constituyen motivos de la actuación del sujeto se
convierten en verdaderos reguladores de su conducta.
Este hecho tiene implicaciones importantes en el orden pedagógico, toda vez que permite
comprender que la formación de valores en el currículum no se limita a un proceso simple, lineal y
homogéneo de transmisión de información del profesor al estudiante, donde el estudiante es un
ente pasivo en la recepción de significados, sino que se produce en un proceso complejo de
comunicación entre profesores y estudiantes, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el
estudiante asume una posición activa en la apropiación individual de los significados para la
construcción de sus valores.
Es importante considerar que la formación de valores constituye uno de los principios de la actividad
educativa en el Ecuador. En ese sentido, la educación debe basarse en la transmisión y práctica de
valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la
responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género, generacional,
étnica, social, por identidad de género, condición de migración y creencia religiosa, la equidad, la
igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de discriminación.
La atención a la problemática de la formación de valores constituye una tarea importante para la
sociedad contemporánea. Los nexos entre los valores que genera cada sociedad, tales como
patriotismo, humanismo, identidad nacional, justicia social y otros, pueden concretarse en aquellos
que son básicos también para el desempeño ciudadano, entre los cuales figuran: solidaridad,
espíritu crítico y autocrítico, laboriosidad, responsabilidad y honestidad. Lo anterior corrobora la
importancia de la formación de valores transmitida por una amplia gama de instituciones
educacionales que incluyen en primer lugar a la familia y la escuela.
De hecho, la formación de un profesional en las universidades, debe estar dirigida no solo a la
preparación científica sino a garantizar un compromiso social y una sólida formación humanista, lo
cual se relaciona directamente con los valores éticos, es por eso que los docentes deben estar
preparados en la teoría y la práctica, donde su modo de actuación sea un vivo ejemplo y paradigma
para los estudiantes.
Dada la complejidad de los valores, existen distintas dimensiones en su tratamiento y
conceptualización, de acuerdo con el objeto de estudio que fundamentan las diferentes ciencias. En
su enfoque filosófico, por valor generalmente se entiende la capacidad que poseen determinados
objetos y fenómenos de la realidad objetiva de satisfacer alguna necesidad humana, es decir, la
determinación social de estos objetos y fenómenos consistentes en su función de servir a la
actividad práctica del ser humano.
Unidad 1
Recursos de
aprendizaje
Los valores morales, por su carácter de orientadores y reguladores internos, ocupan un lugar
especial como integradores en el ámbito social de los restantes valores, puesto que ellos se
manifiestan en cualquier esfera de la vida. Los valores no son estables y eternos, se modifican,
dependen en gran medida de la época histórica, al ser resultado de la práctica histórico-social y de
las necesidades del sujeto. Cada sociedad, clase y grupo social en su concepción educativa
defiende y potencia los valores que consideran necesario formar en sus ciudadanos.
Si tenemos en cuenta que los valores regulan la actuación de las personas en general y de modo
específico de los estudiantes, es necesario profundizar respecto a ¿Cuáles pueden ser los
indicadores que posibilitan analizar el nivel de desarrollo de los valores?
El valor como formación motivacional de la personalidad tiene diferentes niveles de expresión
funcional en la regulación de la actuación. El nivel de desarrollo del valor como regulador de la
actuación del sujeto puede analizarse a partir de los siguientes indicadores:
En primer lugar se identifica la flexibilidad-rigidez con que se expresa el valor en la regulación de la
actuación. La flexibilidad se manifiesta cuando el valor regula la actuación del estudiante no de
forma mecánica y absoluta, sino a partir del análisis de las situaciones concretas que se presentan
y de la búsqueda, por tanto, de alternativas diferentes de solución a los problemas que el sujeto
enfrenta en su actuación. La flexibilidad, por tanto, implica un nivel superior de funcionamiento del
valor en la regulación de su actuación.
Otro indicador se corresponde con la posición que asume el estudiante en la expresión de los
valores de la actuación. El estudiante puede asumir una posición activa o pasiva en la expresión de
sus valores. La posición activa en la expresión de los valores caracteriza un nivel superior de
desarrollo y se manifiesta cuando el estudiante actúa espontáneamente, con iniciativas en la
expresión de sus valores. Este nivel se corresponde con los valores personalizados. La posición
pasiva en la expresión de los valores se correspondería entonces con los valores formales, es decir,
cuando el estudiante actúa no por convencimiento, por sentir la necesidad de actuar de esa manera,
sino por presiones externas.
Otro de los indicadores que posibilita determinar el nivel de desarrollo del valor como regulador de
la actuación del sujeto se corresponde con el grado de mediatización de la conciencia en la
expresión de los valores. Este indicador se manifiesta en la posibilidad del sujeto de argumentar
con criterios propios el porqué de su actuación. Cuando existe un grado mayor de mediatización de
la conciencia en la regulación de la actuación, el estudiante manifiesta una reflexión personalizada
en la expresión de sus valores, quiere decir que es capaz de argumentar y defender a partir de sus
puntos de vista y criterios el por qué actúa de una u otra manera.
En la medida en que el grado de mediatización de la conciencia en la regulación de la actuación es
menor, el estudiante es incapaz de argumentar y defender con criterios propios el porqué de su
actuación. La reflexión personalizada en la expresión de los valores caracteriza un nivel de
funcionamiento superior en la regulación de la actuación.
Por último pero no menos importante se identifica el indicador asociado con la perseverancia-
inconstancia en la expresión de los valores. Los valores pueden regular la actuación de manera
perseverante o inconstante. La perseverancia implica la disposición de llevar adelante los propósitos
y decisiones adoptadas independientemente de los obstáculos que haya que vencer. La
inconstancia caracteriza a los sujetos que abandonan el camino tomado ante el surgimiento de
obstáculos. La perseverancia caracteriza, por tanto, el nivel funcional superior del valor en la
regulación de la actuación.
Los valores pueden regular la actuación de manera situacional (perspectiva inmediata) o a más
largo plazo (perspectiva mediata). Por ejemplo: dos estudiantes pueden manifestar responsabilidad
Unidad 1
Recursos de
aprendizaje
en el estudio. En un caso la responsabilidad se limita al cumplimiento de las tareas relativas al
estudio de las asignaturas que cursa (perspectiva inmediata). En otro caso la responsabilidad puede
manifestarse a más largo plazo en la profundización en el estudio de contenidos que trascienden
las asignaturas que cursa pero que pueden ser de utilidad para su futuro profesional (perspectiva
mediata).
Por supuesto que la perspectiva mediata caracteriza el funcionamiento superior del valor en la
regulación de la actuación. El conocimiento de los indicadores de funcionamiento del valor tiene
importancia no sólo para el diagnóstico de su nivel de desarrollo sino también para su educación.
En la medida que el docente universitario conozca qué es un valor y cómo regula la conducta del
estudiante estará en condiciones de propiciar su formación y desarrollo en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Dado que la labor del docente sostiene la educación desde la instrucción, es propicio discernir los
referentes fundamentales respecto a la interrogante: ¿Cómo el docente dirige el proceso de
formación de valores en el contexto educativo?
No se puede formar valores si no se posee un conocimiento general de las características
psicopedagógicas de los estudiantes. Se debe conocer el ámbito en el cual se desenvuelve, cuáles
son sus proyecciones, cómo se expresa ante la sociedad, cuál es su proyecto de vida, y conocer
qué opinión posee acerca de los valores, para así poder dirigir correctamente nuestras acciones
con el fin de educar en valores, contribuyendo al desarrollo de su personalidad.
Existen diversos métodos que propician la formación de valores. Los métodos de la conciencia, la
actividad y la valoración son ejemplos que resaltan en la literatura pedagógica, por su cómoda
aplicación y utilidad en la hermosa profesión del magisterio.
El método de la conciencia es utilizado por profesores que trabajan sobre la conciencia de sus
estudiantes, ofreciéndoles argumentos sólidos sobre el proceder del individuo y los valores a tener
en cuenta, permitiendo que los estudiantes interioricen y valoren el significado de los valores.
En este método se utiliza en gran medida el componente cognitivo, el conocimiento, por parte de
los estudiantes, de lo que implica actuar de una manera en una situación determinada en una u otra
dirección. Se ejerce una gran influencia en la conciencia, los sentimientos y la voluntad de los
estudiantes, con el objetivo de formar en ellos cualidades positivas; en este proceso juega un papel
primordial el ejemplo del profesor como dirigente y guía del proceso docente educativo.
Para la ejecución del método de la conciencia, se recomienda realizar análisis y debates sobre
obras literarias, documentales, series y películas, además de valorar a partir de una situación
determinada la posición que adoptaron personalidades históricas o celebridades reconocidas por
ellos, permitiéndoles a los estudiantes reflexionar sobre problemas éticos, y sobre el proceder
adecuado ante situaciones similares.
El método de la actividad está dirigido a la participación activa, reflexiva y consciente de cada uno
de los implicados en la tarea a desarrollar; posee como objetivo que los estudiantes interioricen la
necesidad de realizar alguna tarea extracurricular, no por imposición docente, sino por su libre
decisión. Constituyen acciones prácticas, para educar la conciencia y propiciar conductas
adecuadas, lo que estimula la realización de proyectos útiles. Algunas acciones que se podrían
implementar son: el cultivo de jardines, trabajos comunitarios, visitas a lugares de interés científico,
histórico o social; propiciando la formación de valores como la responsabilidad y la laboriosidad.
A su vez, el método de la valoración permite o está orientado a que exista la posibilidad de comparar
lo que hacen con el modelo correcto propuesto, tanto en tareas colectivas como individuales. Este
método puede ser utilizado por el profesor para garantizar que el estudiante sea capaz de valorar y
Unidad 1
Recursos de
aprendizaje
reflexionar sobre una actitud o acción realizada en un momento dado, dando lugar al
arrepentimiento y a la valoración del acto. Es válido aclarar que el objetivo no es valorar al
estudiante, sino a la conducta.
En el método de la valoración el docente puede utilizar como métodos auxiliares de estimulación
pedagógica el estímulo o la sanción individual o colectiva, como vía de felicitar lo bien hecho (la
aprobación, el elogio, la premiación y el agradecimiento) o reflexionar sobre lo mal hecho,
permitiendo dar lugar al cambio y a la confianza en los estudiantes.
En el caso del estímulo, se refuerza el reconocimiento social y un reconocimiento positivo de la
personalidad en formación; mientras que en la sanción se pretende que el estudiante tome
conciencia de los errores cometidos y la posibilidad de enmendarlos; para ello se puede utilizar la
advertencia, la amonestación privada, la amonestación en grupo y el análisis de las consecuencias
de los errores.
Es válido acotar que para utilizar el método de la valoración el docente debe tener en cuenta el
momento oportuno, y el más indicado, además de hacer uso del tacto pedagógico, no hiriente sino
más bien educativo, instructivo y desarrollador; antes de utilizar este método se deben tener en
cuenta las situaciones en que se encuentra cada estudiante, sea familiar, personal, social, así como
la trayectoria de este, para comprender o tratar de entender el proceder del estudiante.
En la labor educativa del docente, orientada a la formación de valores también es adecuado emplear
los procedimientos pasivo-cognitivos y los procedimientos activo-participatorios.
Los procedimientos pasivo-cognitivos se refieren a técnicas de interacción docente-estudiante-
grupo donde el contenido de la actividad educativa es eminentemente cognitiva, predomina la
reflexión y la valoración teórica.
Entre los procedimientos pasivo-cognitivos se pueden identificar el análisis de documentos, el
estudio de casos, la enseñanza interactiva, las asambleas escolares, las conferencias y las
jornadas. A continuación presentaremos una síntesis de cada uno de estos procedimientos.
El análisis de documentos consiste en la identificación, recogida y análisis de documentos
relacionados con el hecho o contexto estudiado. En este caso, la información no nos la dan las
personas directamente, sino a través de sus trabajos escritos, gráficos. Mediante el análisis de
documentos individuales o grupales se pueden identificar valores que caracterizan a las personas.
El estudio de casos, consiste precisamente en proporcionar una serie de casos que representen
situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y analicen. De esta manera,
se pretende entrenar a los estudiantes en la generación de soluciones.
La enseñanza interactiva consiste en un aprendizaje dinámico, asociado al movimiento. Se
caracteriza por proporcionar actividades motivadoras que impulsan a la persona para que se
mantenga activa y profundice en el conocimiento. Las actividades interactivas son recursos que
responden a las acciones del alumnado y en las que podemos incluir contenidos multimedia como
vídeo, audio, imágenes o enlaces web entre otros.
Las asambleas escolares constituyen una técnica muy útil para solucionar conflictos. Ante el
surgimiento de una divergencia en un grupo docente, el profesor puede recomendar a los
estudiantes que realicen una asamblea escolar interna para solventar en colectivo el conflicto. Los
estudiantes deciden si requieren o no la presencia de docentes en su asamblea.
Las conferencias constituyen charlas, conversatorios sobre temáticas asociadas con la educación
moral. Las puede desarrollar el profesor, un estudiante y otras personas debidamente
seleccionadas. Es recomendable que no sean muy extensas, que se desarrollen en un horario
apropiado y que no se sobre utilicen.
Unidad 1
Recursos de
aprendizaje
Las jornadas pueden ser generales o específicas para una determinada temática. Son comunes las
jornadas científicas, las medioambientales, las de protección de los animales, entre otras.
Los procedimientos activo-participatorios, como lo indica su nombre, se corresponden con la
actividad grupal e individual de los estudiantes y el colectivo pedagógico. En este sentido se pueden
referir la clarificación de valores, el debate, los grupos de solución de problemas, el juego de roles,
el trabajo en grupos cooperativos y los proyectos globales.
La clarificación de valores, engloba un conjunto de métodos de trabajo cuya finalidad es ayudar a
los estudiantes a realizar un proceso de reflexión orientado a tomar conciencia de las propias
valoraciones, opiniones y sentimientos. Es una acción consciente y sistemática del orientador o
docente que tiene por objeto estimular el proceso de valoración en los estudiantes con el fin de que
estos lleguen a darse cuenta de cuáles son realmente sus valores y puedan, así, sentirse
responsables y comprometidos.
El debate se establece mediante la exposición grupal de distintos puntos de vista que guardan dos
o más posiciones en torno a un tema o problema. Los argumentos se deben ir elaborando en
estrecha relación conforme el oponente, así que el debate se trata de una argumentación de gran
dificultad y rapidez mental. Se deben cumplir normas generales entre las que se encuentran: no
imponer el punto de vista personal, solo plantearlo; escuchar al otro antes de responder; ser breve
y concreto al hablar, y ser tolerante respecto a las diferencias.
Los grupos de solución de problemas es un procedimiento concreto de afrontamiento general que
se basa, como su propio nombre indica, en incrementar la habilidad de una persona o grupo a
identificar, un problema, delimitarlo, proyectar posibles soluciones, seleccionar el curso de acción
más adecuado, implementarlo y darle el seguimiento adecuado.
El juego de roles es un procedimiento de aprendizaje activo en el cual se simula una situación que
representa la vida real. Los estudiantes pueden aprender conceptos difíciles mediante la simulación
de un escenario donde deben aplicar dichos conceptos. Consiste en la representación espontánea
de una situación real o hipotética para mostrar un problema o información relevante a los
contenidos. Cada estudiante representa un papel pero también pueden intercambiar los roles que
interpretan.
El trabajo en grupos cooperativos es la labor que llevan a cabo un grupo de personas, donde cada
miembro tiene una tarea proporcional del proyecto asignada, y que tienen un objetivo común: la
ejecución de un proyecto.
Los proyectos globales constituyen el marco de referencia ya que recoge de forma detallada la
identidad, objetivos y organización de un centro educativo o grupo estudiantil con el objetivo de dar
respuesta eficaz a las necesidades y demandas que se puedan presentar a lo largo del año escolar.
BIBLIOGRAFÍA
Abreu-Valdivia, O., Pla-López, R., Naranjo-Toro, M., & Rhea-González, S. (2021). La pedagogía
como ciencia: su objeto de estudio, categorías, leyes y principios. Información tecnológica,
32(3), 131-140. https://www.scielo.cl/pdf/infotec/v32n3/0718-0764-infotec-32-03-131.pdf
Aguirre, É. F. H., & Mantuano, N. C. (2015). La interculturalidad como desafío para la educación
ecuatoriana. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, (18), 147-162.
https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846095009.pdf
Alonso-Geta, P. M. P. (2011). Antropología: Contribución al estudio de la educación. Revista
Portuguesa de Pedagogia, 35-43. https://www.google.com/search
Unidad 1
Recursos de
aprendizaje
Altarejos, F., & Durán, C. N. (2011). Filosofía de la educación. Pamplona: Eunsa.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/10367226/filosofiaeducacion-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1668547336
Andrade-Santamaría, C. J. V., Rodríguez-Bencomo, C. D., & Pérez, C. L. D. L. C. (2014). C de la
Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador. Santiago, (134), 307-318.
https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/213
Arias, C. A. (2016). Reflexiones sobre la Pedagogía como Ciencia. Educación física Chile, (272), 4.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7692494.pdf
Balbona Brito, R., & Cuervo Ledo, J. (2011). La labor educativa de los profesores, desde la
instrucción. Revista Médica Electrónica, 33(4), 547-555. scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-
18242011000400018&script=sci_arttext&tlng=pt
Bernal Martínez de Soria, A. (2006). Antropología de la educación para la formación de profesores.
Educación y educadores, 9(2), 149-167. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v9n2/v9n2a11.pdf
Castro, A. (2009). Familia y escuela los pilares de la educación. Revista Innovación y experiencias
educativas, 14, 1-11.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56134820/Lectura1_ANA_BELEN_MAESTRE_Comunid
ad_y_Familia
Constituyente, A. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
Coronel, C. G. V., & Asitimbay, A. C. C. (2020). Importancia del currículo académico ecuatoriano:
Perspectivas desde los docentes de Educación Básica Superior. Polo del Conocimiento:
Revista científico-profesional, 5(12), 445-464.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8042575
Freire, E. E. E. (2019). La interculturalidad en la educación básica de Ecuador. Revista
Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(2), 20-26.
http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/123/207
Garcés, R. R. (2010). El rol del docente en el contexto actual. Revista electrónica de desarrollo de
competencias, 2(6), 115-123.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60475046/El_rol_del_docente_en_el_contexto_actual.pr
actica20190903-80583
García Amilburu, M. (2014). Filosofía de la educación. http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:DptoTEPS-FEDU-Articulos-
Mgamilburu0004/GarciaAmilburu
García Ayala, D. A. (2019). Estrategias y actitudes de aculturación en una muestra de migrantes
venezolanos en el Ecuador (Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador).
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2927/1/77093.pdf
García Castaño, F. J., & Pulido Moyano, R. A. (1992). Educación multicultural y antropología de la
educación.
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/34556/GarciaCasta%C3%B1o1992.pdf?sequen
ce=3&isAllowed=y
Gómez, E. L. (2017). Educación en valores. Revista Raites, 3(6).
http://pistaseducativas.celaya.tecnm.mx/index.php/raites/article/view/720/667
Unidad 1
Recursos de
aprendizaje
Gómez, L. (2009). ¿ Cuál es la labor profesional del maestro?. Góndola, enseñanza y aprendizaje
de las ciencias, 4(1), 15-18.
https://geox.udistrital.edu.co/index.php/GDLA/article/view/5244/6882
Hinestroza, M. G., Sánchez, M. S., Kure, S. I., & Machado, M. C. M. (2019). Competencias
profesionales del docente universitario desde una perspectiva integral. Killkana sociales:
Revista de Investigación Científica, 3(1), 1-14.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7019215
Kohan, W. O., & Agratti, L. V. (2016). Filosofía de la educación.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.7809/pp.7809.pdf
López, P., Vidal, R., & Pestana Llerena, Y. (2012). Una concepción de la pedagogía como ciencia.
La Habana. Editorial Pueblo y Educación. https://www.researchgate.net/profile/Ramon-Pla-
Lopez/publication/349735052_Una_concepcion_de_la_Pedagogia_como_ciencia/links/603fae
9092851c077f15c106/Una-concepcion-de-la-Pedagogia-como-ciencia
Martí Chávez, Y., Montero Padrón, B., & Sánchez González, K. (2018). La función social de la
educación: referentes teóricos actuales. Conrado, 14(63), 259-267.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n63/1990-8644-rc-14-63-259.pdf
Martínez Gómez, G. I. (2015). La filosofía de la educación de Paulo Freire. Revista internacional de
Educación para la justicia social.
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/667640/RIEJS_4_1_5.pdf
Medina, J. E. C., de Cuadros, N. E. P., & Ortiz, J. A. T. (2021). Aportes de la sociología de la
educación la formación de profesores de educación primaria. Cultura, Educación y Sociedad,
12(1), 297-310. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7823628
Munita, M. G. (2011). Sociedad y educación: La educación como fenómeno social. Foro
educacional, (19), 109-120. 190.96.76.12/index.php/ForoEducacional/article/view/856.
Muñoz, R. F. (2003). Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI. In
Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la
Educación (Vol. 11, No. 1, pp. 4-7). https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1GLSVCPZN-298N4XB-
GZW/Competencias%20Profesionales%20del%20Docente%20del%20Siglo%20XXI.pdf
Ordoñez, L. (2018). Mirada general al currículo ecuatoriano y su aplicación. Saberes Andantes, 2(5),
37-52. http://saberesandantes.org/index.php/sa/article/view/38
Para, B. B. V. A. (2003). Educación en valores. Tendencias pedagógicas. Universidad Complutense
Madrid. https://www.compromisorse.com/upload/reportaje/000/106/20-21%20bbva.pdf
Paronyan, H., & Díaz, M. M. C. (2018). Educación intercultural bilingüe en Ecuador: retos principales
para su perfeccionamiento y sostenibilidad/Intercultural bilingual education in Ecuador:
challenges, development and sustainability. Transformación, 14(3), 308-321.
https://core.ac.uk/download/pdf/268093512.pdf
Blanco Pérez, A. (2004). Introducción a la sociología de la educación. Editorial Pueblo y Educación.
Pérez-Brignoli, H. (2017). Aculturación, transculturación, mestizaje: metáforas y espejos en la
historiografía latinoamericana. Cuadernos de literatura, 21(41), 96-113.
https://www.redalyc.org/pdf/4398/439852078009.pdf
Román, E. A. V. (2018). ¿Pedagogía o ciencias de la educación? Una lucha epistemológica. Revista
boletín redipe, 7(9), 56-62. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/561/533
Unidad 1
Recursos de
aprendizaje
Romero, Ó. A. H. (2010). Hacia una antropología de la educación en América Latina desde la obra
de Paulo Freire. Magistro, 4(8), 19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3681067
Romeu, N. I., Martínez, J. B., & Rodríguez, R. B. (2010). Familia-Escuela-Comunidad: pilares para
la inclusión. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 24(3), 47-57.
https://www.redalyc.org/pdf/274/27419173004.pdf
SUPERIOR, L. O. D. E., & OFICIAL, D. D. R. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior, LOES.
https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf
Tirzo Gómez, J., & Hernández, J. G. (2010). Relaciones interculturales,¡ nterculturalidad y
multiculturalismo; teorías, conceptos, actores y referencias. Cuicuilco, 17(48), 11-34.
https://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v17n48/v17n48a2.pdf
Vicente, M. E. (2016). Ciencias de la Educación: nuevas definiciones profesionales desde la historia
reciente. Trabajo y sociedad, (27), 155-176. http://www.scielo.org.ar/pdf/tys/n27/n27a10.pdf
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje
Índice
Tabla de contenido
DESARROLLO 3
I. 3
La Psicología como ciencia 3
La Psicología Educativa en la actividad pedagógica 3
Fundamentos psicológicos de la actividad pedagógica profesional 4
II. 6
Mecanismos de aprendizaje y preferencias sensoriales 6
Teorías del aprendizaje y sus implicaciones didácticas: conductismo, cognitivismo,
humanismo, constructivismo y el enfoque histórico cultural 8
Tipos de aprendizaje 12
Estrategias didácticas y estilos de aprendizaje 14
Estimulación intelectual del aprendizaje 15
La motivación por el aprendizaje 16
III. 18
La creatividad como cualidad de la personalidad: su función reguladora 18
Fundamentos de la actividad creadora: sus características básicas 18
El modo de actuación creativo 19
IV. 19
Situación social del desarrollo en la etapa escolar 21
Situación social del desarrollo en la adolescencia 22
V. 25
BIBLIOGRAFÍA 28
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje
DESARROLLO
I. La Psicología Educativa como fundamento de la actividad
pedagógica profesional
La Psicología es una forma de actividad humana en la que coinciden ciencia y profesión a la vez.
El término proviene del griego psyche que significa alma. Como ciencia tiene su objeto de estudio
bien definido el cual es la subjetividad en sus diferentes manifestaciones al nivel de la vivencia
individual, del hecho colectivo y del fenómeno del inconsciente.
Tipos de aprendizaje
El campo del aprendizaje ha sido uno de los más estudiados en el decursar histórico de la
investigación psicológica. Numerosos autores han incursionado en él partiendo de diferentes
enfoques, corrientes, movimientos y teorías, cuya base filosófica y concepción psicológica divergen
por la importancia del tema y es frecuente encontrar diferentes puntos de vista sobre dichas
concepciones con criterios dispares y hasta contrapuestos.
El aprendizaje no es privativo de la escuela, no se encuentra determinado a etapas exclusivas de
la vida; que maximiza lo cognitivo, lo intelectual, lo informativo, los saberes, sobre lo afectivo
emocional, lo ético, lo vivencial, y el saber hacer; que se realiza individualmente, aunque,
paradójicamente, no se tenga en cuenta o se subvalore al individuo; como una vía exclusiva de
socialización, más que de individualización, de personalización, de construcción y descubrimiento
de la subjetividad; como adquisición de conocimientos, hábitos, destrezas y actitudes para
adaptarse al medio, más que para aprender a desarrollarse, a aprender y a crecer.
Las personas aprenden de diferentes maneras, sin embargo más allá de esto, es importante no
utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías
cerradas, ya que la manera de aprender evoluciona y cambia constantemente.
Aprendemos para llegar a tomar conciencia de nuestras actuaciones, frente a nosotros mismos y a
los demás; reconocer las consecuencias del comportamiento de los otros hacia nosotros; desarrollar
la capacidad para escuchar al otro; vencer nuestra resistencia a aceptar sugerencias y las
reacciones de los otros y, por lo tanto, no bloquear nuestro aprendizaje a través de la experiencia;
para crecer y transformar nuestros saberes, experiencias ante situaciones de la vida cotidiana, por
que aprendemos para toda la vida.
El aprendizaje es en el sentido más amplio una asimilación de conocimientos sobre el mundo que
nos rodea, el desarrollo de hábitos y habilidades que implican una transformación en el individuo.
En este sentido según Sojo y Alonso (2011), se puede afirmar que:
● Aprender es un proceso que ocurre a lo largo de toda la vida, y que se extiende en múltiples
espacios, tiempos y formas.
● El proceso de aprendizaje es tanto una experiencia intelectual como emocional.
● Aprender es un proceso de participación, de colaboración y de interacción en el grupo, en la
comunicación con los otros. El papel protagónico y activo de la persona no niega, en
resumen, la mediación social.
● En el aprendizaje se concreta continuamente la dialéctica entre lo histórico-social y lo
individual-personal; es siempre un proceso activo de re-construcción de conocimientos y de
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje
descubrimiento del sentido personal y de la significación vital que tienen los mismos para los
sujetos.
● Aprender supone el tránsito de lo externo a lo interno –en palabras de Vigotsky, de lo
intrapsicológico a lo intrapsicológico- de la dependencia del sujeto a la independencia, de la
regulación externa a la autorregulación.
Por lo que reflexionamos que aprendizaje es un proceso que se desarrolla unido a la formación de
la personalidad, ya que se desarrollan en él los conocimientos, destrezas, capacidades, habilidades
pero de manera inseparable, es una fuente de enriquecimiento afectivo, donde se forman
sentimientos, valores, convicciones, saberes, experiencias vividas y sentidas, donde emerge la
propia persona y sus orientaciones ante la vida.
El aprendizaje se expresa entonces a nivel de tres dimensiones particulares:
● Su contenido (el qué).
● Los procesos a través de los cuales las personas se apropian de estos contenidos (el cómo).
● Las condiciones que es necesario estructurar y organizar para que los educandos puedan
desplegar esos procesos al apropiarse de aquellos contenidos (el cuándo, dónde, en qué
situaciones, con quién, etc., que conforman el contexto y la situación de aprendizaje).
Se plantea que la combinación de estas tres dimensiones define una variedad inmensa de
situaciones, tipos y prácticas de aprendizaje, y consecuentemente, de habilidades, capacidades y
actitudes que hay que desarrollar en el educando. Según el psicólogo D. Ausubel para clasificar los
resultados del aprendizaje se proponen dos dimensiones diferentes:
1. La forma en que se presenta el material informativo al estudiante.
2. La manera en que el estudiante incorpora la información a su estructura cognoscitiva.
Partiendo de estas dos dimensiones se plantean que existen diferentes tipos de aprendizajes:
● Aprendizaje por recepción: el alumno en su tarea de aprendizaje no tiene que hacer ningún
descubrimiento independiente, sólo tiene que internalizar el material presentado. El propio
Ausubel explica que el mayor número del material de estudio se adquiere mediante este tipo
de aprendizaje y puede llegar a ser significativo.
● Aprendizaje por descubrimiento: en este caso no se le suministra al estudiante lo relevante
de la tarea al alumno, sino que este lo descubre antes de incorporar lo significativo a su
estructura cognoscitiva, este tipo de aprendizaje permite resolver los problemas cotidianos
y facilitar que el contenido resulte significativo.
● Aprendizaje por repetición o memorístico: la tarea consta de asociaciones arbitrarias, el
alumno carece de conocimientos previos, internaliza de modo mecánico, al pie de la letra.
● Aprendizaje significativo: el alumno relaciona sustancialmente, no al pie de la letra, el
material nuevo con su estructura cognoscitiva, obviamente este resulta ser el aprendizaje
más importante. A su vez para su comprensión se divide en tres tipos fundamentales:
a) Por representaciones: adquisición de vocabulario previa a la formación de conceptos y
posterior a esta.
b) Por conceptos: formación y adquisición de conceptos.
c) Por proposiciones: a partir de conceptos preexistentes.
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje
Estrategias didácticas y estilos de aprendizaje
El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método
o estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender,
cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un
estilo de aprendizaje.
En general, la mayoría de autores coinciden en que el concepto de estilo de aprendizaje se refiere
básicamente a rasgos o modos que indican las características y las maneras de aprender de un
alumno. Existen diferentes criterios para su clasificación, uno de ellos es según las preferencias. El
Modelo “Orión” desarrollado por Curry presenta una categorización de los elementos - los define
como capas- que pueden explicar el comportamiento humano frente al aprendizaje.
1. Preferencias relativas al modo de instrucción y factores ambientales; donde se evalúan el
ambiente preferido por el estudiante durante el aprendizaje. Los factores que se incluyen en esta
categoría son:
● Preferencias ambientales considerando sonido, luz, temperatura y distribución de la clase.
● Preferencias emocionales: relativas a la motivación, voluntad, responsabilidad.
● Preferencias de tipo social: que tienen en cuenta si estudian individualmente, en parejas, en
grupo de alumnos, adultos, y las relaciones que se establecen entre los diferentes alumnos
de la clase.
● Preferencias fisiológicas: relacionadas con la percepción del tiempo y la movilidad.
● Preferencias psicológicas: basadas en modo analítico.
2. Preferencias de Interacción Social; que se dirigen a la interacción de los estudiantes en la clase.
Según su interacción los estudiantes pueden clasificarse en. Independiente / dependiente del
campo.
● Colaborativo /competitivo. Participativo /no participativo
3. Preferencia según las dimensiones de personalidad: inspirados en la psicología analítica de Jung
y evalúan la influencia de personalidad en relación a cómo adquirir e integrar la información. Las
diferentes tipologías que definen al estudiante – sobre la base de esta categoría son:
● Extrovertidos / Introvertidos.
● Sensoriales / Intuitivos
● Racionales/ Emotivos
El aprendizaje es un proceso que transcurre por etapas o fases sucesivas. Es evidente que no
ocurre de manera inmediata en el alumno, necesita de cierto carácter secuencial y repetitivo a través
del tiempo que varía en dependencia de las diferencias individuales. De igual forma acumula una
serie de cambios cuantitativos que se traducen posteriormente en cambios cualitativos cuando se
produce el acto de aprender en el pleno sentido de la palabra.
Aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser (Informe Delors, 1997) constituyen aquellos núcleos
o pilares básicos del aprendizaje que nuestros educandos están llamados a realizar, y que la
educación debe potenciar:
● Aprender a conocer implica trascender la simple adquisición de conocimientos para
centrarse en el dominio de los instrumentos que permiten producir el saber. Enfatiza en la
apropiación de procedimientos y estrategias cognitivas, de habilidades metacognitivas, en
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje
la capacidad para resolver problemas, y en resumen, en el aprender a aprender y a utilizar
las posibilidades de aprendizaje que permanentemente ofrece la vida.
● Aprender a hacer destaca la adquisición de habilidades y competencias que preparen al
individuo para aplicar nuevas situaciones disímiles en el marco de las experiencias sociales
de un contexto cultural y social determinado.
● Aprender a convivir supone el desarrollo de las habilidades de comunicación e interacción
social, del trabajo en equipos, la interdependencia y el desarrollo de la comprensión, la
tolerancia, la solidaridad y del respeto a los otros.
● Por último, aprender a ser destaca el desarrollo de las actitudes de responsabilidad personal,
de la autonomía y de los valores éticos.
reflexiva-creativa de las bases de sus Proyectos de Vida, del sistema de sus direcciones de su
personalidad.
Como todas las estructuras de la personalidad, los Proyectos de Vida se van conformando a lo largo
de todo un proceso de aprendizaje social, desde la primera infancia, aunque cristalice en
determinado período del desarrollo como una estructura psicológica más o menos completa. Lo que
ocurre es que el carácter de sus procesos y componentes varía en cada momento de desarrollo, de
igual manera que el campo de la experiencia vital se halla limitado, más o menos, al carácter de las
actividades de cada etapa y a la SSD específica por las que se atraviesa.
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje
Es por eso que en cada período el trabajo de formación sobre las direcciones de Proyecto de Vida,
aun contemplando de manera coherente y sistémica las características de sus componentes, debe
atemperarse a las peculiaridades de las exigencias y demandas de su SSD y del nivel de
complejidad de las actividades que se realizan. Por ejemplo, el tema de planteamiento de metas,
que se puede abordar en cada etapa, tiene que adaptarse a lo anterior. Si se trata de un niño de
2do grado pueden ser metas referidas a: entrega de trabajos escolares, dominio de algunas
competencias y hábitos de vida, mejoramiento de relaciones con los demás, organización de metas
parciales para un objetivo final sencillo, etc. , pero todo esto, sin perder de vista su integración global
como persona.
Es esencial el desarrollo de la voluntariedad en esta edad (escolar inicial): “el hecho de que el niño
no sólo sepa guiarse por los objetivos que le plantea el adulto, sino también plantearse él mismo
ese tipo de objetivos y en correspondencia con ellos, controlar por sí mismo su conducta y su
actividad”. Esta es la base misma de formación de sus Proyectos
BIBLIOGRAFÍA
Aquino Zúñiga, S. P., Izquierdo, J., & Echalaz Álvarez, B. L. (2013). Evaluación de la práctica
educativa: una revisión de sus bases conceptuales. Actualidades Investigativas en Educación,
13(1), 23-44. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
47032013000100002&script=sci_arttext
Aquino Zúñiga, S. P., Izquierdo, J., & Echalaz Álvarez, B. L. (2013). Evaluación de la práctica
educativa: una revisión de sus bases conceptuales. Actualidades Investigativas en Educación,
13(1), 23-44. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
47032013000100002&script=sci_arttext
Arias, A. V., Lozano, A. B., Cabanach, R. G., & Pérez, J. C. N. (1999). Las estrategias de aprendizaje
revisión teórica y conceptual. Revista latinoamericana de Psicología, 31(3), 425-461.
https://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf
Beltrán Llera, J. A. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de educación.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/67023
Carreres, A. L., & Sánchez, P. A. (2010). Evaluación de las prácticas educativas del profesorado de
los centros escolares: indicadores de mejora desde la educación inclusiva. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 96-109.
https://www.redalyc.org/pdf/551/55119084007.pdf
Clavero, M. V. G. (2011). Estilos de aprendizaje: su influencia para aprender a aprender. Revista de
estilos de aprendizaje, 4(7).
https://revista.ieee.es/index.php/estilosdeaprendizaje/article/view/930
Collazos, C., Guerrero, L., & Vergara, A. (2001, November). Aprendizaje Colaborativo: un cambio
en el rol del profesor. In Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing, Punta
Arenas, Chile. https://www.academia.edu/download/43797416/CESC-01.pdf
Colmenares, I. (2022). MOTIVACION EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE: El ser y el deber ser.
Revista Científica Multidisciplinar, 2(1).
https://www.revistas.uninter.edu.py/index.php/multidisciplinar/article/download/13/11
Curipoma Nazpud, G. Á., & Yasig Jácome, A. F. (2018). La motivación en el aula durante el proceso
de enseñanza-aprendizaje (Bachelor's thesis, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi;
Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Licenciatura en Educación Bá).
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/4450
Del Vasto, P. M. H. (2015). Influencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el
proceso enseñanza-aprendizaje: una mejora de las competencias digitales. Revista Científica
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje
General José María Córdova, 13(16), 121-132.
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/34
Fonseca, H., & Bencomo, M. N. (2011). Teorías del aprendizaje y modelos educativos: revisión
histórica. Salud, Arte y Cuidado, 4(1), 71-93.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3938580
Fonseca, H., & Bencomo, M. N. (2011). Teorías del aprendizaje y modelos educativos: revisión
histórica. Salud, Arte y Cuidado, 4(1), 71-93.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3938580
García Cabrero, B., Loredo Enríquez, J., & Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica
educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de
investigación educativa, 10(SPE), 1-15.
https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v10nspe/v10nspea6.pdf
García, A. E. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7),
218-228.
Garzón Betancourt, C. A. (2017). ¿ Es la psicología una ciencia? Poiésis (En línea), 133-138.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-995316
Gutiérrez Tapias, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el
desarrollo emocional y" aprender a aprender". Tendencias pedagógicas.
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680833/TP_31_7.pdf
Herrera, I. J. (2010). La motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje. Temas para la educación,
9, 1-14. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7327.pdf
Jurado Ronquillo, M., Avello Martínez, R., & Bravo López, G. (2020). Caracterización de la
comunicación interpersonal en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista electrónica de
investigación educativa, 22. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-
40412020000100109&script=sci_arttext
López Aguado, M., & Silva Falchetti, E. (2009). Estilos de aprendizaje: relación con motivación y
estrategias. Revista de estilos de aprendizaje.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/79595
Machado, S., Portella, C. E., Silva, J. G., Velasques, B., Bastos, V. H., Cunha, M., ... & Ribeiro, P.
(2008). Aprendizaje y memoria implícita: mecanismos y neuroplasticidad. Rev Neurol, 46(9),
543-549. https://www.researchgate.net/profile/Victor-Hugo-
Bastos/publication/5405138_Learning_and_implicit_memory_Mechanisms_and_neuroplasticit
y/links/558c7e3508ae1f30aa80ab00/Learning-and-implicit-memory-Mechanisms-and-
neuroplasticity.pdf
Moretta, P. Y. (2016). El proceso de aprendizaje: fases y elementos fundamentales. Revista San
Gregorio, (11), 70-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585727
Mosquera, E. D. (2012). Estilos de aprendizaje. Eidos, (5), 5-11.
https://www.researchgate.net/profile/Elena-Diaz-
2/publication/320967309_Estilos_de_Aprendizaje/links/5ef385ca4585153fb1b10a35/Estilos-
de-Aprendizaje.pdf?
Ormrod, J. E., Sanz, A. J. E., Soria, M. O., & Carnicero, J. A. C. (2005). Aprendizaje humano (Vol.
4). Madrid, Spain: Pearson Educación.
https://www.academia.edu/download/45066834/Aprendizaje-Humano.pdf
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje
Papahiu, P. C., & Robledo, M. M. P. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el
aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 34(1), 47-84.
https://www.redalyc.org/pdf/270/27034103.pdf
Papahiu, P. C., & Robledo, M. M. P. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el
aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 34(1), 47-84.
https://www.redalyc.org/pdf/270/27034103.pdf
Pérezo, I. C. (2011). Importancia de la comunicación oral en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de lenguas extranjeras en el sector del turismo. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (28).
https://ideas.repec.org/a/erv/cedced/y2011i2861.html
Rivero, L. R., Gómez, G. C., & Cedeño, J. M. (2017). Tipos de aprendizaje y tendencia según modelo
VAK. Tecnología Investigación y Academia, 5(2), 237-242.
https://www.redalyc.org/pdf/1053/105325282005.pdf
Rodríguez, P. M. P. (2004). Revisión de las teorías del aprendizaje más sobresalientes del siglo XX.
Tiempo de educar, 5(10), 39-76. https://www.redalyc.org/pdf/311/31101003.pdf
Rodríguez, P. M. P. (2004). Revisión de las teorías del aprendizaje más sobresalientes del siglo XX.
Tiempo de educar, 5(10), 39-76. https://www.redalyc.org/pdf/311/31101003.pdf
Sánchez, M. C., Martínez, C. O. T., & Madrigal, A. M. (2019). Situación Social del Desarrollo de
estudiantes de Educación Técnica y Profesional. Pedagogía Profesional.
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rPProf/article/view/789/1086
Sojo, Y. D. C. C., & Alonso, M. A. (2011). Estilos y tipos de aprendizaje. Un problema contemporáneo
de la educación. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (28).
https://www.eumed.net/rev/ced/28/csaa.htm
Tapias, M. G., & Cúe, J. L. G. (2016). Estilos de aprendizaje y diseño de estrategias didácticas
desde la perspectiva emocional del alumnado y del profesorado. Revista de estilos de
aprendizaje, 9(18). https://revista.ieee.es/index.php/estilosdeaprendizaje/article/view/1043
Ternera, L. A. C., Donado, L. C. M., Marcela, L., & Vergara, C. R. (2010). Importancia de la
estimulación de las aptitudes básicas del aprendizaje desde la perspectiva del desarrollo
infantil. Psicogente, 13(24).
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1801
Vygotski, L. S. (1982). La creación literaria en la edad escolar. Infancia y Aprendizaje, 5(17), 71-85.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.1982.10821926
Unidad 3
Recursos de
aprendizaje
Índice
Tabla de contenido
DESARROLLO 3
I. 3
La Didáctica en el sistema de las Ciencias Pedagógicas y de las Ciencias de la
Educación 3
Objeto de estudio, principios, leyes y categorías de la Didáctica 3
II. 5
El objetivo del proceso de enseñanza-aprendizaje 6
El contenido del proceso de enseñanza-aprendizaje 9
El método del proceso de enseñanza-aprendizaje 11
Los medios del proceso de enseñanza-aprendizaje 15
La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje 16
Las formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje 19
III. 21
Las funciones didácticas de la case 22
El enfoque sistémico en la modelación de actividades del proceso de enseñanza-
aprendizaje 23
BIBLIOGRAFÍA 27
Unidad 3
Recursos de
aprendizaje
DESARROLLO
I. La Didáctica como ciencia.
Una ciencia es el reflejo de una parte de la realidad objetiva que se caracteriza mediante un sistema
de conceptos, categorías y, sobre todo, de leyes en base a las cuales se explica el movimiento del
objeto de estudio, es decir, su comportamiento. Desde esta concepción, la Didáctica es una ciencia,
en tanto a partir de su sistema de conceptos, categorías y leyes es capaz de explicar e incluso
predecir el comportamiento de su objeto de estudio.
La Didáctica es una ciencia cuyo objeto de estudio es el proceso docente-educativo, se caracteriza
por un sistema de conceptos, categorías y leyes, los que en su integración permiten su dirección y
potencian su desarrollo en aras de lograr profesionales independientes y creadores, comprometidos
con su quehacer social.
Con respecto a la dimensión espacial, el proceso se puede desarrollar con un profesor y un grupo
grande, reducido, o un solo alumno. En correspondencia con los objetivos que se determinen, las
formas organizativas pueden cambiar hasta en el transcurso de una misma clase, por eso al igual
que el método este componente es dinámico, ajustable a las condiciones y necesidades específicas
del proceso de enseñanza – aprendizaje en cuestión.
BIBLIOGRAFÍA
Abreu, O., Rhea, S., Arciniegas, G., & Rosero, M. (2018). Objeto de estudio de la didáctica: análisis
histórico epistemológico y crítico del concepto. Formación universitaria, 11(6), 75-82.
https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v11n6/0718-5006-formuniv-11-06-75.pdf
Acevedo Díaz, J. A. (2008). El estado actual de la naturaleza de la ciencia en la didáctica de las
ciencias. https://rodin.uca.es/handle/10498/15983
Azahares, H. L. (2005). La evaluación como componente del proceso enseñanza-aprendizaje.
EduSol, 5(13), 38-46. https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748652004.pdf
Unidad 3
Recursos de
aprendizaje
Campos, Y. (2000). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Estrategias didácticas apoyadas en
Tecnología. Obtenido de la Universidad Autónoma Metropolitana: http://virtuami. izt. uam. mx/e-
Portafolio/DocumentosApoyo/estrategiasenzaprendizaje. pdf.
https://www.uv.mx/personal/yvelasco/files/2012/08/estrategias-E-A.pdf
Chávez, A. G., Molina, O. A. M., & Delgado, J. L. C. (2019). El conectivismo y las TIC: Un paradigma
que impacta el proceso enseñanza aprendizaje. Revista Scientific, 4(14), 205-227.
https://www.redalyc.org/journal/5636/563662154011/563662154011.pdf
Columbié, Z. D. L. C. M., & Columbié, C. M. (2001). El taller como forma de organización del proceso
de enseñanza-aprendizaje. EduSol, 1(1), 29-37.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6126897
Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Buenos
Aires: Santillana. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55091503/-METODOS-DE-
ENSENANZA
Fernández Hawrylak, M., Sánchez Ibáñez, A., & Heras Sevilla, D. (2020). Las actividades de
enseñanza-aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación Superior: las actividades prácticas
con herramientas web 2.0. Academia y virtualidad, 13(1), 61-79.
https://riubu.ubu.es/handle/10259/6840
Fuentes, M. M. C., & Rodríguez, M. M. C. (2017). Las potencialidades educativas del contenido
químico y su tratamiento en la enseñanza aprendizaje de esta ciencia. Didasc@ lia: Didáctica y
Educación, 8(4), 167-178. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6681324
García-Martínez, F. F., García-Romeo, J. M., & Alfonso-Pérez, Y. (2019). METODOLOGÍA PARA
LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA/THE
FORMATION OF CONCEPTS IN THE TEACHING OF THE GEOGRAPHY. Pedagogía y
Sociedad, 22(54), 153-168. https://core.ac.uk/download/pdf/266978679.pdf
Godemann, J. (2007). Métodos de enseñanza y aprendizaje interdisciplinario. Polis. Revista
Latinoamericana, (16). https://journals.openedition.org/polis/4597
Guevara, E. B. S. (2015). El trabajo independiente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista
Cubana de Informática Médica, 7(2), 122-131.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubinfmed/cim-2015/cim152b.pdf
Hernández, H. I. C. (2020). El contexto y las formas de organización del proceso de enseñanza
aprendizaje. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 11(4), 76-86.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7798824
Jiménez Tenorio, N., & Oliva Martínez, J. M. (2016). Aproximación al estudio de las estrategias
didácticas en ciencias experimentales en formación inicial del profesorado de Educación
Secundaria: descripción de una experiencia.
https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/18018/08-887-
JimenezTenorio.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Loyola, C. N. P., Echevarría, A. S., & Borrell, C. M. R. (2012). El seminario como forma de
organización de la enseñanza. MediSur, 10(S2), 109-116.
https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2012/msus122q.pdf
Mederos, S. G., Rodríguez, M. U., Pedrosa, T. R., Mondéjar, E. M., Veitía, Y. D., & Machado, N. D.
L. M. G. (2020). Concepción educativa para contribuir a la formación patriótica del estudiante
universitario. EduMeCentro, 12(1), 152-168. https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi
Unidad 3
Recursos de
aprendizaje
Mestre Gómez, U., Fuentes Gonzalez, H., & Alvarez Valiente, I. (2004). Didáctica como ciencia: una
necesidad de la educación superior en nuestros tiempos.
https://repo.unlpam.edu.ar/bitstream/handle/unlpam/2983/n08a03mestre.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y
Morales, A. A., & González, M. I. (2008). Didáctica de las ciencias sociales y/o didáctica como
ciencia social. Pedagogía y saberes, (28), 107-114.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/89187852/5640-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1669920325&
Navarra, J. M. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. Universidad Nacional de Educación
a Distancia, UNED. Didáctica general para psicopedagogos.
https://www.researchgate.net/profile/Joan-Mallart-
Navarra/publication/325120200_Didactica_concepto_objeto_y_finalidades/links/5af96b5ea6fdc
c0c0334aa5f/Didactica-concepto-objeto-y-finalidades.pdf
Pérez Pino, M., Enrique Clavero, J. O., Carbó Ayala, J. E., & González Falcón, M. (2017). La
evaluación formativa en el proceso enseñanza aprendizaje. Edumecentro, 9(3), 263-283.
http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v9n3/edu17317.pdf
Prieto, J. H. P. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México City, Mexico: Pearson
educación. https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1V2J9XZYF-B98X90-
3VQC/ESTRATEGIAS%20DE%20ENSE%C3%91ANZA-APRENDIZAJE.pdf
Ramírez, R. R. R., & Martínez, E. D. V. (2009). La formación de valores en el especialista de
cardiología desde las potencialidades educativas del currículo. Edumecentro, 1(3), 40-51.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4804971
Rizo Rodríguez, R. R., Savigne Figueredo, A., & Rodríguez Fernández, Z. (2018). La conferencia
como forma de organización del proceso de enseñanza aprendizaje en la educación médica
superior cubana. Educación Médica Superior, 32(2), 0-0.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000200023
Rocha, E. O., Carrillo, F. R., Carrillo, M. D. J. M., Torres, R. M. L., Rico, D. G., & Ramos, F. V. M.
(2014). Estrategias de enseñanza-aprendizaje y su importancia en el entorno educativo. Mexico:
Red Durango de Investigadores Educativos AC.
https://redie.mx/librosyrevistas/libros/estrategias.pdf
Seijo Echevarría, B. M., Iglesias Morel, N., Hernández González, M., & Hidalgo García, C. R. (2010).
Métodos y formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sus potencialidades
educativas. Humanidades médicas, 10(2), 0-0.
http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v10n2/hmc090210.pdf
Stuart, C. Á. S., & Álvarez, C. D. F. (2017). La formación de conceptos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los sistemas de gestión de bases de datos. Revista Conrado, 13(57), 139-145.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/451/486
Torres, L. C. F., & Miriela, M. M. LA LABOR EDUCATIVA DESDE LAS POTENCIALIDADES
FORMATIVAS DEL CONTENIDO.
http://www.morfovirtual2020.sld.cu/index.php/morfovirtual/morfovirtual2020/paper/viewPDFInte
rstitial/354/296
Villalobos, J. (2003). El docente y actividades de enseñanza/aprendizaje: algunas consideraciones
teóricas y sugerencias prácticas. Educere, 7(22), 170-176.
https://www.redalyc.org/pdf/356/35602206.pdf
Unidad 3
Recursos de
aprendizaje
Zamora, C. P., López, Y. G., García, Y. P., & Cruz, L. O. S. (2017). Caracterización de los medios
de enseñanza en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Física. PODIUM:
Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 12(1), 4-11.
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942017000100027