TSP - EDUC - 2113 Matematica
TSP - EDUC - 2113 Matematica
TSP - EDUC - 2113 Matematica
Revisor:
Dr. Marcos Augusto Zapata Esteves
Mgtr. Luis Enrique Guzmán Trelles
Mgtr. Camilo Ernesto García Gonzáles
contextualización, y las razones por las cuales se realizó este trabajo y a dónde queremos llegar, es
decir, qué queremos lograr.
El capítulo 3 recoge los fundamentos teóricos, que son de suma importancia para nuestra
experiencia de aprendizaje, como, por ejemplo: la definición, clasificación de problema y las fases del
proceso de resolución de problemas. Además, la definición y tipos de estrategias heurísticas en
resolución de resolución de problemas; también los fundamentos del área de Matemática vistos desde
el Currículo Nacional de Educación Básica y el enfoque, competencias y capacidades del área.
El capítulo 4 contiene la experiencia de aprendizaje para desarrollar la competencia de
Resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre con sus respectivas actividades de
aprendizaje, en la que se parte de una situación significativa relacionada al contexto del estudiante
generando un aprendizaje significativo y en donde el desarrollo de las actividades está interrelacionas
una a una hasta lograr el producto planteado.
Finalmente, el presente Trabajo de Suficiencia Profesional servirá como un antecedente válido
por su relevancia y significatividad para aquellos docentes que lo consulten les sirva como eje para el
desarrollo de una experiencia de aprendizaje y la adecuen a la realidad de su institución, además se
empapen de una metodología, recursos pedagógicos e instrumentos de evaluación; así como también
la enseñanza a partir de situaciones significativas contextualizadas, con las cuales el estudiante se
pueda identificar.
Capítulo 1. Aspectos generales
1.1 Descripción de la Institución Educativa
1.1.1 Caracterización del contexto
La Institución Educativa Privada “Divino Niño” está ubicada en la calle Tacna N° 844 en el
distrito de Castilla, provincia y departamento de Piura.
Figura 1. Mapa de la ubicación de la IEP Divino Niño
Mapa de la ubicación de la IEP Divino Niño
Nota: Información tomada de la matriz de dominios, competencias y desempeños del Marco del
Buen Desempeño Docente (2014).
Capítulo 2. Planteamiento de la Propuesta de Innovación
2.1 Caracterización de la problemática
La Institución Educativa “Divino Niño” se dirige a la formación integral de los estudiantes con
principios, valores cristianos y con un nivel académico sólido que facilita su integración a la sociedad y
les permita enfrentar la vida académica superior. Sin embargo, como en todo entorno educativo es
necesario divisar las bondades y advertir las dificultades que los estudiantes presentan para el
desarrollo integral de las competencias que el Currículo Nacional de Educación Básica requiere y lograr
los estándares de aprendizaje establecidos.
El desarrollo de todas las competencias del currículo resulta ser una tarea bastante ardua, toda
vez que se deben movilizar múltiples acciones para fortalecer el perfil del educando. Entre las tantas
competencias, las matemáticas cobran relevancia, pues a través de ellas se amplían procesos
cognitivos de alta demanda como la observación, el análisis, la crítica, la reflexión. A pesar que la IE
“Divino Niño” encamina su trabajo al logro de las competencias de los estudiantes, no es ajeno
distinguir muchas dificultades durante el proceso de adquisición de conocimientos y el desarrollo de
capacidades matemáticas, agudizándose, sobre todo, en el nivel de Educación Secundaria. Uno de los
problemas recurrentes identificados corresponde a las dificultades en el desarrollo de la competencia
de Resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre en los estudiantes de 2.° grado de
Educación Secundaria.
La situación mencionada se genera debido, entre otras causas, a la escasa contextualización
de las situaciones problemáticas presentadas a los estudiantes, de tal modo que el estudiante ve el
área de Matemática como una disciplina abstracta; así como una inadecuada sistematización de
estrategias para enseñar problemas de gestión de datos e incertidumbre donde existe un alto grado
de abstracción y acumulación de contenidos y, finalmente, otra de las causas que es preciso señalar es
una clara debilidad para la planificación y aplicación de instrumentos de evaluación por parte de los
docentes, que permitan realizar el seguimiento al desarrollo de la competencia de Resolución de
problemas de gestión de datos e incertidumbre en los estudiantes, ya que hoy en día se evalúa al
estudiante al azar sin tener unas directrices claras.
Como consecuencia los estudiantes presentan dificultades para representar y comunicar su
comprensión sobre datos estadísticos y probabilísticos, de tal modo que para el estudiante es ajeno a
representar y organizar un conjunto de datos en tablas y gráficos estadísticos y, por ende, incapaz de
describir e interpretar dicha información. Asimismo, es frecuente encontrar estudiantes con
dificultades para el empleo de estrategias y procedimientos que le permitan la recopilación y
procesamiento de datos, ya que se les hace difícil seleccionar, adaptar, combinar o crear un
procedimiento que les permita procesar y realizar los cálculos pertinentes. Para concluir, a todo esto,
se suma la problemática de estudiantes con dificultades para sustentar sus alcances o conclusiones
26
que tengan base en la información estadística que obtiene, de manera que le resultará complicado
tomar decisiones, hacer predicciones o elaborar conclusiones en base al procesamiento y análisis de
la información o realizar una valoración de estos procesos.
Actualmente, el problema que estamos planteando se intensifica debido al cambio de una
educación presencial a una virtual, ya que es una tendencia relativamente nueva y muchos de nosotros
somos reacios a adaptarnos a esta modalidad y desligarnos de la educación tradicional. Pero debido a
la pandemia donde surge este cambio inesperado, constituye en un desafío para toda la comunidad
educativa, que necesita de docentes capacitados en el manejo y aplicación de las Tics que le servirán
como herramienta para desarrollar las competencias en el grupo de estudiantes a su cargo.
2.2 Objetivos del Trabajo de Suficiencia Profesional
2.2.1 Objetivo general
Diseñar de una experiencia de aprendizaje basada en la estadística para desarrollar la
competencia de Resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre en los estudiantes de
2.° grado de Educación Secundaria.
2.2.2 Objetivos específicos
− Realizar una revisión bibliográfica sobre la experiencia de aprendizaje y la competencia de
Resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre para elaborar los fundamentos
teóricos del Trabajo de Suficiencia Profesional.
− Diseñar las actividades de la experiencia de aprendizaje para el desarrollo de la competencia
de Resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre en los estudiantes de 2.°
grado de Educación Secundaria.
− Elaborar instrumentos de evaluación para valorar el nivel de desarrollo de la competencia de
resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre en los estudiantes de 2.° grado
de Educación Secundaria.
2.3 Justificación de la Propuesta de Innovación
Ante las dificultades que presentan los estudiantes de 2.° grado de Educación Secundaria de la
Institución Educativa “Divino Niño” en la resolución de problemas, diseñaremos una experiencia de
aprendizaje para desarrollar la competencia de Resolución de problemas de gestión de datos e
incertidumbre, teniendo como referente el Currículo Nacional de Educación Básica que se sustenta en
un enfoque curricular por competencias, y con el cual se aspira a formar personas que puedan
desenvolverse dentro de la sociedad, abocadas a modificar el entorno y aplicar los conocimientos,
habilidades, valores y actitudes que pueda influir a este, dar solución a los problemas que se le
presenten y llegar a cumplir sus metas en diferentes contextos.
De esta manera, en el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea: “El perfil de egreso
como la visión común e integral de los aprendizajes que deben logran los estudiantes al término de la
27
Educación Básica (…). El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos
matemáticos que aporten a su contexto” (Ministerio de Educación, 2017, p. 15).
Además, para poder llegar a cumplir este perfil se debe tomar en cuenta cuatro definiciones
curriculares esenciales que son: competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y desempeño,
componentes que conducen a los estudiantes al alcance del perfil de egreso y, como bien lo menciona
el Currículo Nacional de Educación Básica: “Ser competente supone comprender la situación que se
debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla” (Ministerio de Educación, 2017,
p. 29). Por lo tanto, el desarrollo de las competencias de los estudiantes debe ser constante, de manera
intencional y guiada; donde el docente cumple un rol muy importante ya sea en la planificación,
ejecución y valoración de las experiencias de aprendizaje.
Con referencia a la competencia de Resolución de problemas de gestión de datos e
incertidumbre, a la cual se dirige el presente trabajo, el Currículo Nacional menciona:
Consiste en que el estudiante analice datos sobre un tema de interés o estudio o de situaciones
aleatorias, que le permitan tomar decisiones, elaborar predicciones razonables y conclusiones
respaldadas en la información producida. Para ello, el estudiante recopila, organiza y
representa datos que le dan insumos para el análisis, interpretación e inferencia del
comportamiento determinista o aleatorio de la situación usando medidas estadísticas y
probabilísticas. (Ministerio de Educación, p. 141)
Además, para lograr el desarrollo de esta competencia, nuestra mirada se dirige a la
importancia de programar nuestras experiencias de aprendizaje, considerado un pilar esencial para
desarrollar de manera adecuada el proceso de enseñanza – aprendizaje, de tal manera que favorezca
a la formación integral de nuestros estudiantes, tal como lo dice Arjona (2010, p. 5): “La programación
es un instrumento fundamental que ayuda y orienta al profesorado en el desarrollo del proceso de
Enseñanza – Aprendizaje, evitando, así, la improvisación y favoreciendo una enseñanza de calidad”.
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional busca proporcionar información
correspondiente al diseño de una experiencia de aprendizaje centrada en el enfoque por competencias
y que asume como acción priorizada el desarrollo de la competencia de Resolución de problemas de
gestión de datos e incertidumbre en estudiantes de 2.° grado de Educación Secundaria; así como
también el diseño de actividades de aprendizaje correspondientes a dicha experiencia; información
que será útil a toda la comunidad educativa, con el propósito de mejorar nuestro conocimiento sobre
el alcance del problema en la institución y las maneras de abordarlo para prevenirlo.
De este modo, el Trabajo de Suficiencia Profesional constituirá un antecedente válido por su
relevancia y significatividad para que a aquellos que lo consulten les sirva de herramienta para diseñar
una experiencia de aprendizaje, una metodología a seguir, los recursos pedagógicos e instrumentos de
evaluación que puedan utilizar. Así también, un modelo donde les proporciona la enseñanza de las
28
voluntad de atacar el problema provocado, por la necesidad de la solución o bien por algún
tipo de motivación.
— Chi y Glasser (1983) y Reys, Suydam y Lindquist (1995, citados en Poggioli, 2009, p. 9) definen
un problema como:
Una situación en la cual un individuo actúa con el propósito de alcanzar una meta utilizando
para ello alguna estrategia en particular (Chi y Glasser, 1983). Por su parte, Reys, Suydam y
Lindquist (1995) señalaron que un problema implica una situación en la cual una persona
desea algo y no sabe cómo obtenerlo de manera inmediata.
En suma, y vistas las definiciones propuestas por los citados autores, un problema es una
situación de incertidumbre, un reto al cual se enfrenta una persona, en este caso, un aprendiz, el cual
tiene siempre una solución, pero que debe ser pensada, analizada y concluida a partir de los
procedimientos lógicos que se implementen. Sumado a ello la resolución de un problema requiere del
interés y la motivación del sujeto que se enfrenta a él, para llegar a la solución que este requiere.
— Para concluir, podemos diferenciar entre lo que es un ejercicio y un problema, mientras que
en un ejercicio se requiere solo el uso de un algoritmo para llegar a la respuesta de forma
directa, el problema nos demanda la aplicación de una estrategia y poner en juego todos
nuestros conocimientos para descubrir la respuesta. Larios (2000), citado en Boscán y Klever
(2012, p. 11)
Un problema es una situación (real o hipotética) que resulta plausible al alumno desde su
punto de vista experiencial y que involucra conceptos, objetos u operaciones matemáticos,
mientras que un ejercicio se refiere a operaciones con símbolos matemáticos únicamente
(sumas, multiplicaciones, resolución de ecuaciones, etcétera).
3.1.2 Clasificación de los problemas
En este apartado se estudiará sobre la evolución de la clasificación de los problemas, se
describirán desde clasificaciones más sencillas hasta las más exhaustivas. Numerosos autores han
propuesto clasificaciones de los problemas de matemáticos, así tenemos la clasificación de Polya
(1945, mencionado por Pino, 1998. p, 188.), quien toma en cuenta la distinción que realizaban los
griegos entre teorema y problema. “Este matemático menciona sólo dos tipos de problemas:
‘problema por resolver’ y ‘problema por demostrar’”.
Además, Blum y Niss (1991, citado en Pino, 1998) clasifican a los problemas en: problemas
aplicados y puros, tomando en cuenta el contexto como criterio para su clasificación. Los problemas
aplicados aparecen en contextos reales, considerando un mundo real a todos los problemas que están
fuera de las matemáticas mientras que los puros los encontramos dentro de las matemáticas. También
Puig (1996, citado en Pino, 1998, p. 189), quien toma como criterio de clasificación el método de
resolución de problemas y clasifica los problemas de la siguiente manera:
32
Blanco (1993), toma como referencia las diferentes clasificaciones entre ellas las de Borasi,
establece la siguiente clasificación de problemas en la enseñanza de las Matemáticas, que nos va a
ayudar a conocer las diferentes actividades que podemos realizar en clase teniendo en cuenta la
resolución de problemas.
— Ejercicios de reconocimiento: estos ejercicios se resuelven usando una definición o teorema
— Ejercicios algorítmicos o de repetición: Son ejercicios que se resuelven aplicando algún
procedimiento o algoritmo numérico especifico.
— Problemas de traducción simple o compleja: Son problemas donde solo se convierte de un
lenguaje verbal a un lenguaje matemático y llevan implícitas la estrategia a usar.
— Problemas de procesos: son parecidos a los anteriores a diferencia que no aparece implica la
estrategia dando opción a buscar diferentes estrategias para encontrar la solución.
— Problemas sobre situaciones reales: son actividades relacionadas con la realidad del
estudiante donde necesita todas sus habilidades, conceptos y procesos matemáticos. En
dichas situaciones no necesariamente son matemáticas, pero le sirve de ayuda para tomar
decisiones.
— Problemas de investigación matemática: Son problemas netamente matemáticos cuyos
planteamientos necesitan de la búsqueda de algún modelo para determinar la solución.
— Problemas de puzles: Son problemas que pone en actividad la parte creativa y recreativa del
alumno y predispone a considerar varias soluciones ya que estos pueden ser engañosos
— Historias matemáticas: son los libros de cuentos, novelas donde encontramos algunas
situaciones que requieren de algún concepto matemático para su solución.
Como hemos mencionado en el párrafo anterior Blanco muestra 8 tipos de problemas que se
pueden resolver durante las sesiones de aprendizaje; pero, actualmente los docentes no proponen
variedad de problemas durante la planificación; lo que restringe el aprendizaje de los estudiantes para
desarrollar sus competencias y habilidades matemáticas. En tal sentido, es preciso que en la escuela
una variedad de problemas, atendiendo a su tipología. En el escenario áulico funcionan muy bien los
retos matemáticos propuestas a partir de situaciones problemáticas contextualizadas, y que estas, a
su vez asuman otras tipologías específicas, como las historias matemáticas para desarrollar
capacidades de comprensión, problemas de la vida real en los que se plantea una matemática
contextualizada y relacionada con el espacio o ambiente en el que estudiante se desenvuelve.
3.1.3 Fases del proceso de resolución de problemas
En este apartado trataremos sobre las fases que se aplican para resolver un problema. Para
ello recogemos los estudios que realiza Blanco (1996). Para este autor se deben seguir las siguientes
fases: Identificación de la situación problemática, definición precisa del problema, plan de solución,
34
partiendo de problemas contextualizados con situaciones del contexto real de los estudiantes que
implique un reto para ellos de tal manera que desarrollamos su pensamiento crítico y creativo.
El Currículo Nacional peruano busca un cambio en la metodología de enseñanza ya que esta
puesta desde el enfoque por competencias enmarcada en la resolución de problemas donde la
matemática es vista como una oportunidad para enfrentar problemas de la vida cotidiana, donde el
alumno pueda desarrollar sus conocimientos habilidades y capacidades al buscar las soluciones a
dichas situaciones.
En esta línea, el programa curricular de Educación Secundaria (2016) nos resume los siguientes
puntos importantes que se deben considerar respecto a la matemática: es un producto cultural
dinámico, cambiante, en constante desarrollo y reajuste; es una actividad que tiene como escenario la
resolución de problemas; es un proceso de indagación y reflexión social e individual; su enseñanza
pone énfasis en el papel del docente como mediador entre el estudiante; finalmente, la metacognición
y la autorregulación propicia la reflexión y mejora del aprendizaje.
3.3.2 Enfoque, competencia y capacidades del área de matemática
El Currículo Nacional de la Educación Básica gira en base a competencias, capacidades,
estándares de aprendizaje y desempeños para lograr las intenciones que se expresan en el perfil de
egreso de los estudiantes.
Según PISA define competencia como la "capacidad para reflejar y aplicar su conocimiento y
experiencia a los asuntos del mundo real [...] Se utiliza el término competencia para condensar esta
concepción amplia de los conocimientos y destrezas" (PISA, 2003, p. 16). Asimismo, el Currículo
Nacional de Educación Básica (2016, p. 29) define la competencia de la siguiente manera “la facultad
que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico
en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético”.
La combinación de capacidades hará de un estudiante una persona competente, es así como
el Currículo Nacional de Educación Básica (2016, p. 30) define capacidad como “recursos para actuar
de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los
estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones
menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas”. Teniendo en cuenta
que todas estas capacidades deben desarrollarse de manera conjunta y unificada Currículo Nacional
de Educación Básica (2016, p. 30) “Es importante considerar que la adquisición por separado de las
capacidades de una competencia no supone el desarrollo de la competencia. Ser competente es más
que demostrar el logro de cada capacidad por separado: es usar las capacidades combinadamente y
ante situaciones nuevas”.
En el Programa Curricular de Educación Secundaria (2016, p. 137) se identifican las
competencias, y capacidades que se pretenden desarrollar durante el período escolar, “el logro del
38
Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece por el desarrollo de diversas
competencias. A través del enfoque centrado en la Resolución de Problemas, el área de Matemática
promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias”. En el área de
matemática se consideran cuatro competencias y cada una de ellas contiene la combinación de cuatro
capacidades. A continuación, se presentan las competencias del área de Matemática con sus
respectivas capacidades.
Figura 2. Cuadro de competencias y capacidades del área de Matemática
Cuadro de competencias y capacidades del área de Matemática
situaciones retadoras que se presentan cotidianamente y que requieren del pensamiento lógico-
matemático para resolverlas, En el Programa Curricular de Educación Secundaria (2016) se identifican
los estándares de aprendizaje que permiten la evaluación de las competencias que se pretenden
desarrollar en los estudiantes “cada competencia viene acompañada de sus estándares de aprendizaje
que son los referentes para la evaluación formativa, porque describen niveles de desarrollo de cada
competencia desde el inicio hasta el fin de la escolaridad, y porque definen el nivel esperado al finalizar
un ciclo escolar”(p. 140). Los estándares de aprendizajes son aquellos puntos que nos indican si el
alumno desarrolló la competencia o cuanto le falta para lograrla sirviéndole a los docentes como
referentes para su retroalimentación o reprogramación de las actividades.
Por último, se definen los desempeños según lo establece el Minedu (2016, p. 38)
Descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo
de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de
situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran actuaciones que los
estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la
competencia o cuando han logrado este nivel.
A nivel de desempeños, el estudiante tendrá que demostrar sus habilidades. Los desempeños
son esas muestras observables y medibles, que dan muestra del avance o las dificultades en el
desarrollo de las capacidades, de las competencias, y por ende, en el alcance de los niveles de logro de
los aprendizajes en términos de estándares de ciclo.
Capítulo 4. Propuesta pedagógica
4.1 Experiencia de aprendizaje
Fomentamos acciones para el uso adecuado y responsable del teléfono celular dentro del hogar
1. DATOS INFORMATIVOS
1. 1 I.E : IEP “Divino Niño”
1. 2 Área : Matemática
1. 3 Docente : Yannet Fiorella Merino Sánchez
1. 4 Ciclo : VI
1. 5 Duración : 18 h.
2. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
María y Nicolás son amigos y estudiantes de segundo de secundaria que viven en el distrito de
Castilla, provincia de Piura. Ellos se encontraron en el puesto de periódico y leyeron una noticia sobre
una encuesta realizada por IPSOS Perú donde afirmaba que el 89% de la población en el Perú urbano
cuenta con un celular, el cual lo usan para diferentes actividades como, por ejemplo: realizar llamadas
o videollamadas telefónicas, uso del WhatsApp, comprar productos, uso de redes sociales, etc.
Además, pudieron leer que un alto porcentaje de adolescentes cuenta con este dispositivo y lo utilizan
con mayor frecuencia para comunicarse con amigos y familiares, acceder a redes sociales, recibir sus
clases virtuales y jugar. Ellos muestran su preocupación ya que no existe ningún control sobre el uso
de estos dispositivos, para ello se plantean la siguiente interrogante ¿Qué beneficios nos dan los
celulares? ¿Es bueno el uso de celulares en adolescentes? Frente a esta situación nos preguntamos
¿De qué manera podríamos promover el uso adecuado y responsable del teléfono celular?
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES1
Competencias y Desempeños Campos temáticos Producto/
capacidades Evidencias
1
Las competencias, capacidades, desempeños, enfoques transversales y actitudes consignados en el proyecto
han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
42
Sesión 01 Sesión 02
Título: Dialogamos el uso adecuado y Título: Reconocemos la población, muestra y
responsable del teléfono celular dentro del variables estadísticas relacionadas al uso
hogar. adecuado y responsable del teléfono celular.
Desempeño: Reflexiona sobre el uso adecuado y Desempeño: Representa en una tabla datos de
responsable del teléfono celular dentro del una población en estudio asociándolas a
hogar. variables cualitativas nominales y ordinales o
cuantitativas discretas y continuas.
Campo temático:
Campo temático:
Dialogamos el uso adecuado y responsable del
teléfono celular dentro del hogar. Población, muestra y variables estadísticas.
Actividades: Actividades:
− Lee y analiza la situación significativa. − Se establece el tema de estudio que se va a
investigar y luego se recuerdan conceptos
− Se presenta el reto y propósitos de la
básicos sobre población, muestra y variables
experiencia de aprendizaje.
estadísticas.
− Desarrolla actividades propuestas.
− Se resuelven varias situaciones donde se
elige la población, muestra y se determinan
las variables propuestas en ficha de trabajo.
43
Sesión 03 Sesión 04
Título: Recopilamos datos sobre uso del teléfono Título: Organizamos los datos sobre uso del
celular. teléfono celular en tablas de frecuencias.
Sesión 05 Sesión 06
Título: Elaboramos gráficos estadísticos sobre Título: Elaboramos gráficos estadísticos sobre
uso del teléfono celular I. uso del teléfono celular II.
Desempeño: Representa datos de una población Desempeño: Representa datos de una población
en estudio mediante variables y su en estudio mediante variables y su
comportamiento a través de gráfico de barras y comportamiento a través de gráficos circulares.
lineal.
Campo temático:
Campo temático:
Gráfico circular.
Gráfico de barras y lineal.
Actividades:
Actividades:
− El profesor muestra y comunica varios
− El profesor muestra y comunica varios ejemplos en los que utilizan los gráficos
ejemplos en los que utilizan los gráficos de circulares.
barras y gráfico lineal.
− El profesor explica cómo elaborar los
gráficos circulares con ayuda de un PPT.
44
− El profesor explica cómo elaborar los − Los estudiantes elaboran sus gráficos
gráficos de barras y lineal con ayuda de un circulares usando su transportador a cada
PPT. una de sus tablas estadísticas.
− Los estudiantes elaboran gráficos de barras − Los estudiantes en equipo resuelven
y lineal a cada una de sus tablas estadísticas. diferentes situaciones planteadas en el libro
de actividades y argumenta su solución en
− Los estudiantes en equipo resuelven
plenaria.
diferentes situaciones planteadas por el
docente en una ficha de trabajo y argumenta
su solución en plenaria.
Sesión 07
Título: Analizamos e interpretamos las tablas de
frecuencia y gráficos estadísticos sobre el uso del
celular y elaboramos nuestras conclusiones.
5. EVALUACIÓN
Competencia Instrumentos de evaluación
Resuelve problemas de gestión de − Lista de cotejo
datos e incertidumbre − Ficha de autoevaluación
− Ficha de reflexión
− Ficha práctica
− Prueba escrita
2
Las competencias, capacidades, desempeños, enfoques transversales y actitudes consignados en el proyecto
han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
47
3. SECUENCIA DIDÁCTICA
Materiales Tiempo
Momentos
Pizarra
virtual
− La docente pide a un alumno leer la situación significativa
Power
point
breakout
rooms
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Minedu.
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria.
Minedu.
− Ticpymes (2021). El 77% de los adolescentes sabe qué hace un uso excesivo del móvil.
https://www.ticpymes.es/tecnologia/noticias/1119320049504/77-de-adolescentes-sabe-
uso-excesivo-del-movil.1.html
__________________________
Yannet Fiorella Merino Sánchez
Docente del área de Matemática
50
Anexos
Anexo 01
Ficha de autoevaluación
− Población
Organizador visual sobre la población,
Campo
− muestra Producto muestra, variable y tipo de variable de
Temático
nuestro estudio
− variables estadísticas
3
Las competencias, capacidades, desempeños, enfoques transversales y actitudes consignados en el proyecto
han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
52
3. SECUENCIA DIDÁCTICA
Materiales Tiempo
Momentos
Power
point
Pizarra
− Para recoger saberes previos, la profesora pregunta: virtual
¿En qué situaciones de tu entorno has escuchado sobre 15’
estadística? Imagen
− La docente muestra una imagen sobre una encuesta realizada
por Ipsos Perú y realiza las siguientes interrogantes:
Inicio
Extraída de
https://www.ipsos.com/es-
pe/habitos-y-usos-de-la-
telefonia-movil
¿Qué es población?
¿Qué que parte representa la muestra?
¿Qué es una variable estadística y que tipos existen?
− La docente expresa el propósito de la actividad:
Power
point
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Minedu.
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria.
Minedu.
− Rustom, A. (2012). Estadística descriptiva, probabilidad e inferencia una visión conceptual y
aplicada. Editorial Universidad de Chile. Primera impresión.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120284/Rustom_Antonio_Estadistica_de
scriptiva.pdf?sequence=1
55
__________________________
Yannet Fiorella Merino Sánchez
Docente del área de Matemática
56
Anexos
Anexo 01
1. Lee cada uno de los siguientes textos. Luego indica población, muestra, variable, tipo de
variable
Caso 01: En un instituto de idiomas, se desea saber el nivel de inglés de los estudiantes. Para esto,
se realiza una encuesta a los estudiantes de 5 salones.
Población:
Muestra
Variable
Tipo de variable
Caso 02: Un centro de salud del distrito de Castilla se realiza un estudio sobre la estatura de los
niños de una ciudad. Para esto toma la estatura de 100 niños de diferentes edades.
Población:
Muestra
Variable
Tipo de variable
3. Propón una muestra y una variable para cada una de las siguientes poblaciones
Anexo 02
Lista de cotejo para evaluar el tema de población, muestra y variables
Sesión de aprendizaje 02
N° Recupera Identifica y Identifica y
información determina la determina la
explicita del video población, población,
Apellidos y nombres que observó sobre muestra y muestra y
población, muestra variables en un variables en los
y variables en un estudio sobre el diversos casos
organizador visual uso adecuado del presentados
teléfono celular correctamente
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
4
Las competencias, capacidades, desempeños, enfoques transversales y actitudes consignados en el proyecto
han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
60
3. SECUENCIA DIDÁCTICA
Momentos
Materiales
Actividades / Estrategias Tiempo
y Recursos
Pizarra
virtual
− Para recoger saberes previos, la profesora pregunta:
Imagen 15’
¿En qué situaciones de tu entorno has escuchado sobre
una encuesta?
siguientes interrogantes:
− Luego, la docente pide a los estudiantes para la siguiente clase tivas 10’
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Minedu.
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria.
Minedu.
− Casas, J. Repullo, Jr. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación.
Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de datos I. Atención primaria, 31(8),
5527 – 538. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13047738
− Lopez – Roldan, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa.
Editorial Universitat Autonoma de Barcelona. Primera impresión.
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf
__________________________
Yannet Fiorella Merino Sánchez
Docente del área de Matemática
63
Anexos
Anexo 01
Ficha informativa
Anexo 02
SI NO
2. ¿Cuántos teléfonos celulares hay en tu familia?
______________________________________
5. ¿Qué recomendación puedes seguir para tener un adecuado uso del teléfono
móvil?
_____________________________________________________________
Anexo 03
5
Las competencias, capacidades, desempeños, enfoques transversales y actitudes consignados en el proyecto
han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
67
3. SECUENCIA DIDÁCTICA
Momentos
Materiales
Actividades / Estrategias Tiempo
y Recursos
Pizarra
virtual
− Para recoger saberes previos, la profesora pregunta:
interrogantes:
1 4 3 2 2
2 4 1 3 3
4 2 3 1 2
1 2 2 3 2
− Pregunta a los estudiantes, como se podrá organizar la
información, para ello muestra la siguiente tabla.
Teléfonos celulares Conteo Frecuencia
en la familia absoluta (fi)
1
2
3
4
69
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Minedu.
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria.
Minedu.
− Rustom, A. (2012). Estadística descriptiva, probabilidad e inferencia una visión conceptual y
aplicada. Editorial Universidad de Chile. Primera impresión.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120284/Rustom_Antonio_Estadistica_de
scriptiva.pdf?sequence=1
− Salazar, C. y Del castillo, S. (2018). Fundamentos básicos de estadística. Primera impresión.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13720/3/Fundamentos%20B%C3%A1sicos
%20de%20Estad%C3%ADstica-Libro.pdf
− Ediciones Corefo. (2020). Matemática II: libro del área.
− Ediciones Corefo. (2020). Matemática II: libro de actividades.
__________________________
Yannet Fiorella Merino Sánchez
Docente del área de Matemática
71
Anexos
Anexo 01
Práctica calificada
Demuestro lo que aprendí
Nombres y apellidos: ____________________________ Fecha: ________________
Grado: Segundo Sección: ______________
Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
1. Propón una población, muestra y una variable a una de las preguntas de tu encuesta. ¿Cuál
es el principal uso de tu teléfono celular?
Población:
Muestra:
Variable:
2. Los siguientes datos representan las respuestas sobre el uso principal del teléfono celular de
un grupo de estudiantes de 2do de secundaria de la I. E. P “Divino Niño”
Comunicarse Comunicarse Interactuar Entretenerse
Indagar Entretenerse Interactuar Interactuar
Indagar Comunicarse Interactuar Comunicarse
Interactuar Entretenerse Interactuar Indagar
Comunicarse Entretenerse Comunicarse Interactuar
6
Las competencias, capacidades, desempeños, enfoques transversales y actitudes consignados en el proyecto
han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
73
3. SECUENCIA DIDÁCTICA
Momentos
Materiales
Actividades / Estrategias Tiempo
y Recursos
Power
point
Pizarra
− Para recoger saberes previos, la profesora pregunta: virtual
¿Qué tipo de gráficos estadísticos observas con mayor 15’
frecuencia?
¿Crees que son útiles? ¿Por qué?
¿En qué situaciones de tu entorno has observado
gráficos estadísticos?
los estudiantes.
− La profesora pide a los estudiantes observar el recibo de luz que
solicito la clase anterior y formula las siguientes interrogantes:
¿Observan algún gráfico estadístico?
¿Qué observas en el gráfico?
− Se anota en la pizarra las respuestas de los estudiantes.
− Para generar el conflicto cognitivo plantea las siguientes
interrogantes, según la situación presentada:
¿Qué tipo de variables se presentan en el gráfico de barras?
¿El consumo de luz bajó o subió con respecto al mes anterior?
¿Qué puntos debemos tener en cuenta para elaborar un gráfico
de barras y lineal?
− La docente expresa el propósito de la actividad:
familia da da
actividades
1 4 4 0,20 0,20 20 %
2 8 12 0,40 0,60 40 %
Ficha de
3 5 17 0,25 0,85 25 %
refuerzo
4 3 20 0,15 1 15 %
− La profesora junto con los estudiantes elabora el gráfico de
barras y lineal.
− Los estudiantes en forma individual representarán con gráficos
de barras y lineales sus tablas de frecuencias sobre el uso
adecuado y responsable del teléfono celular obtenidas la sesión
anterior.
− La profesora forma equipos de trabajo de 5 integrantes usando
el breakout rooms, para desarrollar una ficha de refuerzo
(anexo 01) para reforzar y afianzar los aprendizajes adquiridos
en clase.
− Se recoge la ficha para ser tomada en cuenta en su evaluación.
75
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Minedu.
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria.
Minedu.
− Rustom, A. (2012). Estadística descriptiva, probabilidad e inferencia una visión conceptual y
aplicada. Editorial Universidad de Chile. Primera impresión.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120284/Rustom_Antonio_Estadistica_de
scriptiva.pdf?sequence=1
− Salazar, C. y Del castillo, S. (2018). Fundamentos básicos de estadística. Primera impresión.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13720/3/Fundamentos%20B%C3%A1sicos
%20de%20Estad%C3%ADstica-Libro.pdf
− Ediciones Corefo. (2020). Matemática II: libro del área.
− Ediciones Corefo. (2020). Matemática II: libro de actividades.
__________________________
Yannet Fiorella Merino Sánchez
Docente del área de Matemática
Anexos
76
Anexo 01
Ficha de refuerzo
Participantes:
1) Los siguientes datos representan el número de hijos de un grupo de familias del distrito de
Castilla.
1 2 3 1 4 4 0 1 3 1 3 1 4 2 2
0 1 2 4 3 1 4 0 3 2 3 4 4 3 4
Elabora una tabla de frecuencias y representa la información en gráfico de barras y gráfico lineal
2) Los siguientes datos representan las edades de un grupo de estudiantes de la I. E. P “Divino Niño”
del distrito del Castilla que participan de un concurso de matemática.
Elabora una tabla de frecuencias y representa la información en gráfico de barras y gráfico lineal
2 11 10 10 12
11 10 15 11 12
15 13 12 11 10
12 13 13 14 |4
14 14 12 14 |4
12 11 10 11 11
12 10 11 11 11
12 11 10 11 11
Anexo 02
Sesión de aprendizaje 02
Recupera Presenta los datos Elabora
información recopilados sobre gráfico de
explicita de la el uso adecuado barras y lineal
Apellidos y nombres explicación de del teléfono de los casos
N° gráfico de barra y celular en gráfico presentados
lineal al responder de barras y lineal en la ficha de
las preguntas refuerzo
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
7
Las competencias, capacidades, desempeños, enfoques transversales y actitudes consignados en el proyecto
han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
79
3. SECUENCIA DIDÁCTICA
Momentos
Materiales
Actividades / Estrategias Tiempo
y Recursos
Power
point
Pizarra
− Para recoger saberes previos, la profesora pregunta: virtual
¿En qué situaciones de tu entorno has observado un 15’
gráfico circular?
¿Crees que son útiles? ¿Por qué?
Extraído de https://docplayer.es/33615198-Planificacion-
de-la-sesion-de-aprendizaje-duracion-2-horas-pedagogicas-
elaboramos-graficos-circulares.html
¿Qué forma tiene el gráfico?
¿Qué instrumento de medida utilizamos para medir una
circunferencia?
¿Cuál es la medida en grados de la circunferencia?
¿Qué observas en el gráfico?
80
área
la sesión anterior.
Teléfon Frecuen Frecuen Frecuen Frecuen Frecuen
os cia cia cia cia cia Pizarra
móviles absoluta absoluta relativa relativa porcent virtual
en la acumula acumula ual
familia da da
1 4 4 0,20 0,20 20 % Libro de 135’
2 8 12 0,40 0,60 40 % actividades
3 5 17 0,25 0,85 25 %
4 3 20 0,15 1 15 % Ficha de
− La profesora junto con los estudiantes elabora el gráfico de refuerzo
circular.
81
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Minedu.
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria.
Minedu.
− Rustom, A. (2012). Estadística descriptiva, probabilidad e inferencia una visión conceptual y
aplicada. Editorial Universidad de Chile. Primera impresión.
82
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120284/Rustom_Antonio_Estadistica_de
scriptiva.pdf?sequence=1
− Salazar, C. y Del castillo, S. (2018). Fundamentos básicos de estadística. Primera impresión.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13720/3/Fundamentos%20B%C3%A1sicos
%20de%20Estad%C3%ADstica-Libro.pdf
− Ediciones Corefo. (2020). Matemática II: libro del área.
− Ediciones Corefo. (2020). Matemática II: libro de actividades.
__________________________
Yannet Fiorella Merino Sánchez
Docente del área de Matemática
83
Anexos
Anexo 01
RETO
Nombre: ____________________________________________
1) Durante un paseo al museo de Narihualá, en la ciudad de Piura, se hace una parada en la juguería
“Mi rico sabor”. La dueña contabiliza los pedidos de un grupo de turistas y obtiene la siguiente
lista.
Total
Anexo 02
Ficha de autoevaluación
− Sustenta conclusiones o
decisiones con base en
información obtenida.
8
Las competencias, capacidades, desempeños, enfoques transversales y actitudes consignados en el proyecto
han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
86
3. SECUENCIA DIDÁCTICA
Momentos
Materiales
Actividades / Estrategias Tiempo
y Recursos
Power
point
Pizarra
− Para recoger saberes previos, la profesora pregunta: virtual
¿Qué significa la palabra analizar? 15’
¿Qué significa interpretar una tabla o gráfico?
− En un espacio de la pizarra virtual, se registran las respuestas de
los estudiantes.
− La profesora pide a los estudiantes observar con detenimiento
Inicio
Ficha de 110’
Teléfonos celulares en la familia
refuerzo
Desarrollo
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Minedu.
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria.
Minedu.
− Rustom, A. (2012). Estadística descriptiva, probabilidad e inferencia una visión conceptual y
aplicada. Editorial Universidad de Chile. Primera impresión.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120284/Rustom_Antonio_Estadistica_de
scriptiva.pdf?sequence=1
− Salazar, C. y Del castillo, S. (2018). Fundamentos básicos de estadística. Primera impresión.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13720/3/Fundamentos%20B%C3%A1sicos
%20de%20Estad%C3%ADstica-Libro.pdf
− Ediciones Corefo. (2020). Matemática II: libro del área.
− Ediciones Corefo. (2020). Matemática II: libro de actividades.
_________________________
Yannet Fiorella Merino Sánchez
Docente del área de Matemática
90
Anexos
Anexo 01
Ficha informativa
Analizamos e interpretamos las tablas y gráficos estadísticos para extraer las conclusiones de
estudio
Hay muchas formas de interpretar una tabla de frecuencias, todo dependerá de qué
queremos saber. Nos recomiendan que de toda la información que obtengamos nos
quedemos con aquello que nos ayude a elaborar nuestro afiche sobre el uso adecuado
y responsable del teléfono celular
Anexo 02
Ficha de refuerzo
Análisis e interpretación de tablas y gráficos estadísticos
Participantes:
Responde
A. ¿Cuántos autos se vendieron en los
primeros 7 meses?
Completa la tabla y responde. a. 75 b. 70 c. 60 d. 65 e. 80
92
B. ¿En qué mes se vendieron más autos? E. ¿Qué porcentaje del total representa las
a. junio b. julio c. mayo personas que prefieren leer un libro?
d. abril e. marzo a. 20 % b. 9 % c. 12 % d. 15 % e. 10 %
C. ¿Cuántos autos se vendieron en los
primeros 3 meses?
a. 25 b. 23 c. 24 d. 22 e. 26 Fuente: Tomado de Fichas Corefo
D. ¿Cuántos autos se vendieron en los últimos
2 meses?
a. 20 b. 22 c. 21 d. 19 e. 18
E. ¿En cuánto excede la cantidad de autos
vendidos en el mes de enero respecto al mes
de julio?
a. 5 b. 3 c. 4 d. 6 e. 8
4) El siguiente diagrama circular muestra la
preferencia de 600 personas por cierto tipo de
pasatiempo:
Responde.
A. ¿Cuántas personas prefieren ir al cine?
a. 160 b. 90 c. 140 d. 150 e. 120
B. ¿Cuántas personas prefieren escuchar
música?
a. 200 b. 180 c. 240 d. 160 e. 220
C. ¿Qué ángulo le corresponde al sector que
representa a las personas que prefieren ir a
bailar?
a. 112° b. 90° c. 120° d. 118° e. 114°
D. ¿Qué ángulo le corresponde al sector que
representa a las personas que prefieren ir al
cine o leer un libro?
a. 118° b. 126° c. 124° d. 128° e. 132°
93
Anexo 03
Ficha práctica
Actividad de clase
1) Identificamos la información:
Población:
Muestra:
Variable:
Tipo de variable:
3) Respondemos
a) ¿Cuántos niños fueron encuestados?
b) ¿Qué sabor de helado es el más preferido? ¿Qué sabor de helado es el menos preferido?
c) ¿Cuántos niños más prefieren el helado de vainilla que el de lúcuma?
d) ¿Qué porcentaje representan los niños que les gusta el helado de menta?
4) Elabora un gráfico de barras y lineal y
5) Extrae 2 conclusiones de la tabla y gráficos estadísticos
Nota: Elaboración propia
94
Anexo 03
Ficha de autoevaluación
Objetivo general
Dificultades en el desarrollo de la
competencia de Resolución de
102
problemas de gestión de datos e
incertidumbre en los estudiantes de
2.° grado de Educación Secundaria.
103
Resolución de problemas de − Diseñar las actividades de la experiencia de aprendizaje Beneficiarios:
competencia de resolución de
gestión de datos e para el desarrollo de la competencia de Resolución de Estudiantes de 2.° grado de
problemas de gestión de datos e
incertidumbre en los problemas de gestión de datos e incertidumbre en los Educación Secundaria.
incertidumbre en los estudiantes
estudiantes de 2.° grado de estudiantes de 2.° grado de Educación Secundaria.
de 2.° grado de Educación
Educación Secundaria. − Elaborar instrumentos de evaluación para valorar el nivel Contexto:
Secundaria.
de desarrollo de la competencia de resolución de IEP “Divino Niño”.