TSP - EDUC - 2113 Matematica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Diseño de una experiencia de aprendizaje basada en la


estadística para desarrollar la competencia de Resolución
de problemas de gestión de datos e incertidumbre en los
estudiantes de 2.° grado de Educación Secundaria

Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título de


Licenciado en Educación. Nivel Secundaria, especialidad Matemática y Física

Yannet Fiorella Merino Sánchez

Revisor:
Dr. Marcos Augusto Zapata Esteves
Mgtr. Luis Enrique Guzmán Trelles
Mgtr. Camilo Ernesto García Gonzáles

Piura, setiembre de 2021


Dedicatoria
Este trabajo está dedicado principalmente a Dios, por ser mi creador y haberme dado la
fortaleza y la sabiduría para alcanzar esta meta en mi formación profesional.
A mis padres por ser mi apoyo incondicional y forjadores de mi camino, por creer en mí y
respaldarme en cada momento de mi vida.
A mi esposo e hijo por ser el motor que me impulsa a seguir este arduo camino profesional y
acompañarme en el desarrollo de mis objetivos.
Agradecimientos
A la Universidad y a sus profesores por ser pilares de excelencia y calidad educativa y haberme
brindado la oportunidad de ser parte de ella contribuyendo en mi formación profesional.
A mis revisores, Dr. Marcos Zapata Esteves, Mgtr. Camilo García Gonzáles y Mgtr. Luis Guzmán
Trelles por su orientación, entusiasmo, dedicación y constante acompañamiento en el proceso de
elaboración del Trabajo de Suficiencia Profesional.
Resumen
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional se dirige al planteamiento del diseño de una experiencia
de aprendizaje basada en la estadística para desarrollar la competencia de Resolución de problemas
de gestión de datos e incertidumbre en los estudiantes de 2.° grado de Educación Secundaria. Se ha
considerado esta propuesta debido a la experiencia adquirida a lo largo de los años de trabajo en el
ámbito pedagógico y en los que se ha podido observar de forma directa y participativa que los
estudiantes de 2.° de Educación Secundaria de la Institución Educativa Particular Divino Niño
presentan dificultades en el desarrollo de la competencia de Resolución de problemas de gestión de
datos e incertidumbre, realidad que limita alcanzar los estándares de aprendizaje requeridos en el área
de Matemática impidiendo el desarrollo de las otras competencias, puesto que se encuentran
estrechamente relacionadas entre sí. Para el desarrollo del trabajo se ha realizado una revisión
bibliográfica sobre puntos importantes como son: definición y clasificación de problemas, las fases de
resolución de problemas, las estrategias heurísticas en la resolución de problemas, la definición y los
tipos de estrategias heurísticas, los fundamentos del área de Matemática y, finalmente, el enfoque,
competencias y capacidades del área de Matemática, información que ha sido vital para brindar el
soporte al proceso de planificación de la experiencia de aprendizaje.
Tabla de contenido
Introducción .........................................................................................................................................15
Capítulo 1. Aspectos generales ............................................................................................................17
1.1 Descripción de la Institución Educativa ....................................................................................17
1.1.1 Caracterización del contexto ................................................................................................17
1.1.2 Misión y visión de la Institución Educativa ...........................................................................18
1.1.3 Propuesta Pedagógica de la Institución Educativa................................................................19
1.2 Descripción general de la experiencia ......................................................................................20
1.2.1 Desempeño profesional .......................................................................................................20
1.2.2 Actividad profesional desempeñada ....................................................................................20
1.3 Competencias adquiridas .........................................................................................................21
Capítulo 2. Planteamiento de la Propuesta de Innovación ...................................................................25
2.1 Caracterización de la problemática ..........................................................................................25
2.2 Objetivos del Trabajo de Suficiencia Profesional ......................................................................26
2.2.1 Objetivo general ...................................................................................................................26
2.2.2 Objetivos específicos ............................................................................................................26
2.3 Justificación de la Propuesta de Innovación .............................................................................26
Capítulo 3. Fundamentos teóricos .......................................................................................................29
3.1 Resolución de problemas en el área de Matemática ................................................................29
3.1.1 Definición de problema ........................................................................................................30
3.1.2 Clasificación de los problemas ..............................................................................................31
3.1.3 Fases del proceso de resolución de problemas ....................................................................33
3.2 Estrategias heurísticas en Resolución de problemas ................................................................35
3.2.1 Definición .............................................................................................................................35
3.2.2 Tipos de métodos heurísticos ...............................................................................................36
3.3 El área de Matemática en el Currículo Nacional de Educación Básica ......................................36
3.3.1 Fundamentación del área de matemática ............................................................................36
3.3.2 Enfoque, competencia y capacidades del área de matemática ............................................37
Capítulo 4. Propuesta pedagógica ........................................................................................................41
4.1 Experiencia de aprendizaje .............................................................................................................41
4.2 Actividades de aprendizaje de la experiencia .................................................................................46
4.2.1 Actividad de aprendizaje 01 ........................................................................................................46
4.2.2 Actividad de aprendizaje 02 ........................................................................................................51
4.2.3 Actividad de aprendizaje 03 ........................................................................................................59
4.2.4 Actividad de aprendizaje 04 ........................................................................................................66
10

4.2.5 Actividad de aprendizaje 05 ........................................................................................................72


4.2.6 Actividad de aprendizaje 06 ........................................................................................................78
4.2.7 Actividad de aprendizaje 07 ........................................................................................................85
Conclusiones ........................................................................................................................................95
Lista de referencias ..............................................................................................................................97
Apéndices .............................................................................................................................................99
Apéndice 1. Árbol de objetivos ..........................................................................................................101
Apéndice 2. Árbol de problemas ........................................................................................................102
Apéndice 3. Matriz operacionalización del Trabajo de Suficiencia Profesional ..................................103
Anexos................................................................................................................................................105
Anexo 1. Certificados de experiencia profesional ..............................................................................107
Anexo 2. Certificados de formación profesional ................................................................................120
Lista de tablas
Tabla 1. Cuadro de dominios, competencias y desempeños adquiridos durante la experiencia
profesional ...........................................................................................................................................21
Lista de figuras
Figura 1. Mapa de la ubicación de la IEP Divino Niño...........................................................................17
Figura 2. Cuadro de competencias y capacidades del área de Matemática .........................................38
Introducción
El ser humano a lo largo de su vida utiliza los números, operaciones, gráficos, etc.; haciendo
que en su día a día las matemáticas formen parte de ella. De este modo, se crea la necesidad de
aprenderlas y, al mismo tiempo, se presentan las dificultades para lograrlo. Por ello el Currículo
Nacional de Educación Básica en el área de Matemática promueve el aprendizaje basado en la
resolución de problemas, en un enfoque por competencias formando parte del proceso de aprendizaje
donde se indica explicar los contenidos del área partiendo del planteamiento de situaciones
significativas, de tal forma que los problemas estén contextualizados de acuerdo a la realidad y
necesidades de los estudiantes y al mismo tiempo presenten un reto para ellos, desarrollando su
pensamiento crítico y creativo.
Por tal motivo, en la IEP Divino Niño se ha evidenciado un limitado nivel de desarrollo de las
competencias basadas en la resolución de problemas en el área de Matemática lo que genera la
dificultad de entender un problema y por consiguiente llegar a la solución y más aun impidiendo que
los estudiantes puedan resolver problemas de mayor complejidad. A ello se suma la existencia de
estudiantes que dan solución a la situación planteada de manera mecánica; es decir, alumnos sin
pensamiento crítico que resuelven problemas sin entender las situaciones planteadas. En los
estudiantes de segundo grado de Educación Secundaria se ha identificado la dificultad del desarrollo
de la competencia de Resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre en el tema de
estadística. La institución educativa no es ajena a su realidad por lo que ha puesto en marcha
actividades de aprendizaje que atiendan a dichas dificultades.
Frente a esta problemática, el presente Trabajo de Suficiencia Profesional pretende diseñar
una experiencia de aprendizaje basada en la estadística que permita el mejor desarrollo de la
competencia de Resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre, generando situaciones
significativas contextualizas donde el estudiante observa su realidad dentro de la situación,
identificándose con ella y comprometiéndose a darle solución. Asimismo, este trabajo está dividido en
cuatro capítulos y sus respectivas conclusiones.
El capítulo 1 denominado Aspectos generales se observa una descripción general de la IEP
Divino Niño, la cual contempla los puntos de: ubicación, misión, visión, propuesta pedagógica. Además,
el capítulo recoge mi desempeño, experiencia y formación profesional realizada, así como también se
hace énfasis en las competencias profesionales adquiridas a lo largo de mi experiencia laboral según
el marco del buen desempeño docente.
El capítulo 2 presenta el planteamiento de la propuesta innovadora, la cual comprende tres
aspectos fundamentales como la caracterización de la problemática de la institución educativa del
nivel Secundaria en la especialidad de Matemática, los objetivos tanto generales como específicos y
por último la justificación de la propuesta de innovación donde se detallan aspectos vinculados a la
16

contextualización, y las razones por las cuales se realizó este trabajo y a dónde queremos llegar, es
decir, qué queremos lograr.
El capítulo 3 recoge los fundamentos teóricos, que son de suma importancia para nuestra
experiencia de aprendizaje, como, por ejemplo: la definición, clasificación de problema y las fases del
proceso de resolución de problemas. Además, la definición y tipos de estrategias heurísticas en
resolución de resolución de problemas; también los fundamentos del área de Matemática vistos desde
el Currículo Nacional de Educación Básica y el enfoque, competencias y capacidades del área.
El capítulo 4 contiene la experiencia de aprendizaje para desarrollar la competencia de
Resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre con sus respectivas actividades de
aprendizaje, en la que se parte de una situación significativa relacionada al contexto del estudiante
generando un aprendizaje significativo y en donde el desarrollo de las actividades está interrelacionas
una a una hasta lograr el producto planteado.
Finalmente, el presente Trabajo de Suficiencia Profesional servirá como un antecedente válido
por su relevancia y significatividad para aquellos docentes que lo consulten les sirva como eje para el
desarrollo de una experiencia de aprendizaje y la adecuen a la realidad de su institución, además se
empapen de una metodología, recursos pedagógicos e instrumentos de evaluación; así como también
la enseñanza a partir de situaciones significativas contextualizadas, con las cuales el estudiante se
pueda identificar.
Capítulo 1. Aspectos generales
1.1 Descripción de la Institución Educativa
1.1.1 Caracterización del contexto
La Institución Educativa Privada “Divino Niño” está ubicada en la calle Tacna N° 844 en el
distrito de Castilla, provincia y departamento de Piura.
Figura 1. Mapa de la ubicación de la IEP Divino Niño
Mapa de la ubicación de la IEP Divino Niño

Nota: Imagen extraída de la aplicación Google Maps

La comunidad educativa cuenta con un equipo promotor, directivo, docentes y administrativos


que busca la calidad de la educación, altamente capacitados y actúan como ciudadanos responsables,
competentes y comprometidos con la educación integral de los educandos, basada en principios éticos
y morales, que les permiten cumplir con las funciones que requiere su profesión.
La institución educativa fue creada en año 2011 con el fin de mejorar la calidad educativa en
el distrito de Castilla y sus asentamientos humanos y brindar un servicio educativo de calidad, en los
tres niveles, acorde con los avances científicos y tecnológicos y de acuerdo con los Lineamientos de
Política Educativa establecidos por el Ministerio de Educación y la Dirección Regional de Educación de
Piura (DREP).
Cuenta con un terreno amplio, una infraestructura completa y adecuada donde el estudiante
pueda desarrollar todas sus capacidades y habilidades.
Actualmente, se aplica el enfoque por competencias con una metodología dinámica y
participativa por parte de los estudiantes y brinda una educación inclusiva donde los estudiantes con
necesidades especiales reciben una educación personalizada con todos sus pares que les permite la
inserción a la sociedad sin distinción alguna.
18

1.1.2 Misión y visión de la Institución Educativa


La Institución Educativa Particular “Divino Niño” cuenta con una misión y visión enfocadas en
una educación integral y de calidad de los estudiantes, las cuales son extraídas del Proyecto Educativo
Institucional (PEI):
Misión
Brinda a la población en edad escolar, que provienen de hogares en situación de clase media
o pobreza, una oportunidad de calidad de vida y una base formativa sólida para su realización
técnico-profesional en su futuro, haciendo asequible a ellos un servicio educativo y una
formación integral de calidad que les permita un desarrollo sostenido y exitoso como
ciudadanos éticos capaces que contribuyan al mejoramiento significativo de las condiciones
de vida de su familia, la comunidad y el país.
Así mismo mejorar la formación y las relaciones del núcleo familiar de donde provienen estos
estudiantes, extendiendo el servicio educativo no escolarizado a sus padres o tutores,
mediante la Escuela para padres y otras actividades complementarias a fin de mejorar el
contexto espiritual, moral y social en el cual se desarrollan estos niños y niñas. (IEP “Divino
Niño, 2020, p. 4)
La misión de la IE “Divino Niño” se encamina en su propuesta educativa que tiene como
finalidad la formación integral de los estudiantes que les permita su integración en el entorno social y
puedan desenvolverse como ciudadanos y ciudadanas competentes y logren una adecuada calidad de
vida dentro de su familia y comunidad, además busca afianzar los lazos familiares mediante charlas y
talleres, mejorando el ambiente familiar donde se desenvuelve el estudiante.
Visión
Al 2025 nuestra Institución Educativa Privada “ DIVINO NIÑO”, es reconocida por la comunidad
y las autoridades educativas, que brinda un servicio educativo integral y de calidad en la
formación educativa de sus estudiantes con extensión al núcleo familiar basado en el amor, el
esfuerzo y la excelencia, así como en la práctica de los valores cristianos en todos los niveles,
las relaciones de la comunidad educativa y con proyección a la comunidad, con un personal
docente y administrativo comprometido vocacionalmente y con altos niveles de capacidad
profesional, permanente y actualizado.
Líder de innovaciones metodológicas y modelos de formación de talentos dentro del contexto
local, regional y nacional. (IEP “Divino Niño, 2020, p. 3)
La institución educativa busca constituirse en una institución educativa de reconocido
liderazgo a nivel local y regional, que ofrece un modelo de formación integral de sus estudiantes, con
nivel académico sólido y promotora de valores inspirados en la enseñanza cristiana, que lleve con ello
19

a involucrar directamente a sus familias, apoyada en el uso de la tecnología y orientados por un


personal idóneos y comprometidos con la labor docente.
1.1.3 Propuesta Pedagógica de la Institución Educativa
Como toda institución educativa que se acopla a los lineamientos del sistema educativo
peruano y la búsqueda del perfil de egreso de todo estudiante, basado en el desarrollo de
competencias, capacidades y desempeños, la IEP “Divino Niño” se dirige por una propuesta pedagógica
definida que la identifica como única, pero sin perder de vista el común denominador del logro de los
objetivos de la educación.
De este modo, la propuesta pedagógica menciona que
Siendo la tarea educativa de la Institución Educativa Privada “DIVINO NIÑO” un ministerio
cristiano a favor del desarrollo integral de los estudiantes a quienes se atiende, en el marco
del enfoque pedagógico actual y teniendo conocimiento de la problemática creemos que es
importante facilitar los aprendizajes necesarios que el niño conozca y ame a Dios, se valore y
aprenda a estimar a los demás y que las familias de donde provienen sean transformadas y
regeneradas por la acción de Dios y que contribuyan positivamente a la formación y educación
de sus hijos, participando activa y responsablemente en la labor que la escuela realiza. (IEP
“Divino Niño, 2020, p. 14)
Se busca con esta propuesta que el estudiante desarrolle su perfil de manera integral y se
constituya como un buen ciudadano, que interactúe respetuosamente con distintas personas y en
diferentes contextos, demostrando en todo momento habilidades de investigación, experimentación
y creatividad. Sumado a ello, se pretende ampliar en los estudiantes su capacidad reflexiva y crítica, el
fortalecimiento de sus habilidades sociales y comunicativas, así como destrezas relacionadas con los
procesos cognitivos de observación, clasificación, medición, inferencia, interpretación de variables,
predictibilidad y formulación de hipótesis.
La IE se alinea a los requerimientos del Currículo Nacional de la Educación Básica y,
centrándose en el trabajo dirigido por el enfoque de competencias, busca que los estudiantes
desarrollen aprendizajes significativos que sean duraderos y formulados sobre la base de sus saberes
previos productos de su experiencia de vida y de los conocimientos formales adquiridos en la escuela.
Asimismo, los aprendizajes adquiridos deben ser funcionales, factibles de ser utilizados en escenarios
reales, vivencias en su vida personal, académica, profesional y comunitaria.
Sumado a lo anterior la IE busca potenciar el perfil ideal de los estudiantes en los diferentes
dominios que deben caracterizar a la persona:
− Dominio socio afectivo se busca fortalecer en los estudiantes sus competencias y capacidades para
actuar en comunidad, siendo democráticos, solidarios, que propugne su propia identidad, libre,
con alta autoestima, que actúe con justicia, responsabilidad y liderazgo.
20

− Dominio cognitivo se pretende formar un estudiante altamente competitivo, con capacidades de


razonamiento lógico y habilidades para el autoaprendizaje; que sea un individuo investigador,
analítico y crítico de su realidad, altamente comunicativo, creativo e innovador.
− Dominio psicomotor el estudiante debe desarrollarse con sus características psicomotrices
mediante la práctica del deporte como actividad recreativa y sana.
− Dominio corporal se pretende formar estudiantes hábiles y diestros manualmente, siendo creador
de sus productos artísticos y desarrollando sus habilidades de apreciación y valoración
1.2 Descripción general de la experiencia
1.2.1 Desempeño profesional
Soy egresada de la Universidad de Piura en el año 2007 como Bachiller de Ciencias de la
Educación en la especialidad de Matemática – Física. Llevo 13 años enseñando el área de Matemática
en diferentes instituciones.
Realicé mis prácticas profesionales en el área de Matemática en los grados de 3° y 5° de
secundaria en la IE “Sagrado Corazón de Jesús” - Piura, en el año 2007
Desempeñé la función de docente en el área de Matemática de 1° y 5° de secundaria en el
Colegio Particular “Stella Maris” – Piura, en el 2008.
Apoyé con un reforzamiento por 30 horas del curso de Matemática a los alumnos del II
semestre del Instituto Superior Tecnológico Público “Ricardo Ramos Plata” en el año 2008.
Durante los periodos de marzo – diciembre correspondiente a los años 2009, 2010, 2011 y
2012 desempeñé la función de docente en el área de Matemática y tutora de aula tanto en el nivel
primario como nivel secundario en la IEP “María del Pilar”.
En los años 2010, 2011, 2012, 2013 y 2015 trabajé en el Instituto Nacional de estadística e
informática (INEI) desempeñando la función de aplicador y, luego, como asistente de supervisor
provincial de la evaluación censal de estudiantes.
Durante los periodos de marzo a diciembre correspondientes a los años de 2015 – 2020
desempeñé la función de docente y tutora de aula tanto en el nivel primario como en el nivel
secundario en la IEP “Divino Niño” – Castilla y en los meses de enero – febrero en el Programa de
Recuperación Académica como profesora del área de Matemática. A partir del año 2017 hasta 2020
desempeñé la función de coordinadora del nivel secundaria en dicha institución.
Actualmente, laboró en la IE José Carlos Mariátegui La chira como docente contratada de
matemática de 2° de secundaria.
1.2.2 Actividad profesional desempeñada
1.2.2.1 Experiencia profesional. La experiencia profesional descrita en este apartado se
respalda con los documentos presentados en el anexo 1.
21

− 2007 realicé prácticas profesionales en el área de Matemática a los grados de 3° y 5° de


secundaria en la IE “Sagrado Corazón de Jesús” – Piura.
− 2008 laboré en el Colegio Particular “Stella Maris” Piura, desempeñando la función de
profesora del área de Matemática en el nivel secundaria.
− 2010 laboré en la IEP “María del Pilar”, desempeñando la función de docente del área de
Matemática en el nivel secundaria.
− 2016 – 2020 laboré en la IEP “Divino Niño” – Castilla, desempeñando la función de profesora
del área de Matemática en el nivel secundaria.
− 2018 – 2020 laboré en la IEP “Divino Niño”- Castilla, desempeñando la función de coordinadora
del nivel secundaria.
1.2.2.2 Formación profesional. La formación profesional descrita en este apartado es
sustentada con la certificación que se presenta en el anexo 2.
− 2017. Diploma de Especialización “Estrategias didácticas en la enseñanza de la matemática”
organizado por el Instituto de Desarrollo Gerencial con el auspicio académico de la Facultad
de Ciencias Matemáticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
− 2019. Certificado del Seminario de Capacitación “Coaching Educativo y programación
neurolingüística” por 200 horas cronológicas organizado por el Colegio de Profesores del Perú
– Filial Piura en convenio con DOEX Docentes Exitosos (28 de octubre al 14 de diciembre).
1.3 Competencias adquiridas
Durante mi labor como docente, he logrado desarrollar como parte de mi perfil profesional una
serie de dominios, competencias y desempeños que he perfeccionado en el desarrollo de mi práctica
pedagógica. A continuación, en la tabla 1 los describiré basándome en el Marco del Buen Desempeño
Docente (2014):
Tabla 1. Cuadro de Dominios, competencias y desempeños adquiridos durante la experiencia profesional
Cuadro de dominios, competencias y desempeños adquiridos durante la experiencia profesional
Dominio 1: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes.
Competencia 1 Desempeño adquirido
Conoce y comprende las En mi labor como docente, he adquirido esta competencia,
características de todos sus ya que logró conocer las características, necesidades y
estudiantes y sus contextos, los prácticas culturales de mis alumnos y de su familia según su
contenidos disciplinares que enseña, contexto sociocultural, lo que me permite identificar sus
los enfoques y procesos pedagógicos, habilidades y debilidades.
con el propósito de promover Además, conozco la estructura y secuencialidad de los
contenidos de acuerdo a la edad y matriz cultural de mis
22

capacidades de alto nivel y su alumnos y manejo los fundamentos y conceptos más


formación integral. relevantes de mi área; sobre todo las estrategias de
enseñanza que puedo utilizar con cada uno y cada grupo
según sus características para lograr un aprendizaje
significativo.

Competencia 2 Desempeño adquirido


Planifica la enseñanza de forma Esta competencia la he logrado desarrollar ya que siempre
colegiada garantizando la coherencia he planificado mis programaciones, unidades y experiencias
entre los aprendizajes que quiere de aprendizaje de manera colegiada de acuerdo al grado y
lograr en sus estudiantes, el proceso área, tomando en cuenta el Currículo Nacional, diseñando y
pedagógico, el uso de los recursos realizando las adaptaciones según la escuela, la comunidad
disponibles y la evaluación, en una y grupo donde se desenvuelven mis estudiantes.
programación curricular en Además, he seleccionado las estrategias y actividades que
permanente revisión. estén acorde con los aprendizajes esperados y programado
mis experiencias de manera que logren favorecer el
desarrollo integral de ellos.
Por último, planificando y utilizado diversas formas de
evaluar teniendo en cuenta las particularidades de mis
estudiantes y que la evaluación es un proceso por tal motivo
debe ser constante para poder realizar la retroalimentación
pertinente.

Dominio 2: Enseña para el aprendizaje de los estudiantes.


Competencia 3 Desempeño adquirido
Crea un clima propicio para el Con referencia a esta competencia la he logrado obtener
aprendizaje, la convivencia debido a que siempre me he relacionado con mis
democrática y la vivencia de la estudiantes con un clima adecuado donde se ha
diversidad en todas sus expresiones desarrollado la empatía y el respeto tanto para la relación
con miras a formar ciudadanos profesor – alumno y entre ellos, donde pueden expresar sus
críticos e interculturales. ideas y afectos sin temor a las burlas y generando confianza
de tal modo que les puedo brindar apoyo y orientación
respecto alguna dificultad que presenten. Además, creo un
clima de donde todos participan y pueden dar su punto de
23

vista, felicitándolos constantemente por los logros


obtenidos tomando en cuenta a los alumnos con
necesidades especiales y por último, diseño un ambiente de
trabajo propicio ya sea en la disposición de los materiales
como manteniendo el orden y la limpieza de tal forma que
se crea un clima adecuado para el aprendizajes de los
estudiantes.

Competencia 4 Desempeño adquirido


Conduce el proceso de enseñanza Considero poseer esta competencia, ya que desarrollo mis
con dominio de los contenidos experiencias de aprendizaje, según mi unidad y
disciplinares y el uso de estrategias y programación, dejando espacio a la flexibilidad ante
recursos pertinentes, para que todos situaciones difíciles o inesperadas que se presentan y poder
los estudiantes aprendan de manera así reprogramar la estrategia y metodología de enseñanza.
reflexiva y crítica lo que concierne a la Además, planteo situaciones contextualizadas de su
solución de problemas relacionados entorno donde el estudiante puede reflexionar y con
con sus experiencias, intereses y facilidad dar solución a la situación planteada. Asimismo,
contextos culturales. siempre propongo al inicio de la experiencia el propósito
junto con los criterios que deseo que logren al final. Y, por
último, en el desarrollo del proceso de enseñanza utilizo
todos los recursos tecnológicos coherentes que facilita que
los alumnos puedan adquirir los conocimientos de manera
oportuna frente a la situación actual que estamos viviendo.

Dominio 3: Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad.


Competencia 7 Desempeño adquirido
Establece relaciones de respeto, Considero que esta competencia la he desarrollado a través
colaboración y corresponsabilidad del trabajo colaborativo con las familias, manteniendo una
con las familias, la comunidad y otras comunicación constante, mediante llamadas telefónicas y
instituciones del Estado y la sociedad reuniones o escuelas de padres donde se incentiva al padre
civil. Aprovecha sus saberes y de familia a involucrarse con el aprendizaje de su hijo y,
recursos en los procesos educativos y además, se le informa sobre los logros obtenidos y así lograr
da cuenta de los resultados. una verdadera integración entre los tres elementos del
proceso educativo padre – alumnos – escuela.
24

Dominio 4: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente.


Competencia 9 Desempeño adquirido
Ejerce su profesión desde una ética En el transcurso de mi experiencia docente he desarrollado
de respeto de los derechos esta competencia desenvolviéndome en mi centro de
fundamentales de las personas, trabajo bajo principios éticos profesionales, con el
demostrando honestidad, justicia, cumplimento de responsabilidades que encaminan tan
responsabilidad y compromiso con su noble labor, lo cual me ha facilitado poner en práctica el
función social. respeto hacia las personas y estar abierto a escuchar a mis
alumnos y llevar una buena comunicación con los padres de
familia. Pudiendo resolver así los problemas éticos en el
aula, siguiendo los acuerdos que se establecieron para llevar
un clima que favorezca el aprendizaje de mis estudiantes.

Nota: Información tomada de la matriz de dominios, competencias y desempeños del Marco del
Buen Desempeño Docente (2014).
Capítulo 2. Planteamiento de la Propuesta de Innovación
2.1 Caracterización de la problemática
La Institución Educativa “Divino Niño” se dirige a la formación integral de los estudiantes con
principios, valores cristianos y con un nivel académico sólido que facilita su integración a la sociedad y
les permita enfrentar la vida académica superior. Sin embargo, como en todo entorno educativo es
necesario divisar las bondades y advertir las dificultades que los estudiantes presentan para el
desarrollo integral de las competencias que el Currículo Nacional de Educación Básica requiere y lograr
los estándares de aprendizaje establecidos.
El desarrollo de todas las competencias del currículo resulta ser una tarea bastante ardua, toda
vez que se deben movilizar múltiples acciones para fortalecer el perfil del educando. Entre las tantas
competencias, las matemáticas cobran relevancia, pues a través de ellas se amplían procesos
cognitivos de alta demanda como la observación, el análisis, la crítica, la reflexión. A pesar que la IE
“Divino Niño” encamina su trabajo al logro de las competencias de los estudiantes, no es ajeno
distinguir muchas dificultades durante el proceso de adquisición de conocimientos y el desarrollo de
capacidades matemáticas, agudizándose, sobre todo, en el nivel de Educación Secundaria. Uno de los
problemas recurrentes identificados corresponde a las dificultades en el desarrollo de la competencia
de Resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre en los estudiantes de 2.° grado de
Educación Secundaria.
La situación mencionada se genera debido, entre otras causas, a la escasa contextualización
de las situaciones problemáticas presentadas a los estudiantes, de tal modo que el estudiante ve el
área de Matemática como una disciplina abstracta; así como una inadecuada sistematización de
estrategias para enseñar problemas de gestión de datos e incertidumbre donde existe un alto grado
de abstracción y acumulación de contenidos y, finalmente, otra de las causas que es preciso señalar es
una clara debilidad para la planificación y aplicación de instrumentos de evaluación por parte de los
docentes, que permitan realizar el seguimiento al desarrollo de la competencia de Resolución de
problemas de gestión de datos e incertidumbre en los estudiantes, ya que hoy en día se evalúa al
estudiante al azar sin tener unas directrices claras.
Como consecuencia los estudiantes presentan dificultades para representar y comunicar su
comprensión sobre datos estadísticos y probabilísticos, de tal modo que para el estudiante es ajeno a
representar y organizar un conjunto de datos en tablas y gráficos estadísticos y, por ende, incapaz de
describir e interpretar dicha información. Asimismo, es frecuente encontrar estudiantes con
dificultades para el empleo de estrategias y procedimientos que le permitan la recopilación y
procesamiento de datos, ya que se les hace difícil seleccionar, adaptar, combinar o crear un
procedimiento que les permita procesar y realizar los cálculos pertinentes. Para concluir, a todo esto,
se suma la problemática de estudiantes con dificultades para sustentar sus alcances o conclusiones
26

que tengan base en la información estadística que obtiene, de manera que le resultará complicado
tomar decisiones, hacer predicciones o elaborar conclusiones en base al procesamiento y análisis de
la información o realizar una valoración de estos procesos.
Actualmente, el problema que estamos planteando se intensifica debido al cambio de una
educación presencial a una virtual, ya que es una tendencia relativamente nueva y muchos de nosotros
somos reacios a adaptarnos a esta modalidad y desligarnos de la educación tradicional. Pero debido a
la pandemia donde surge este cambio inesperado, constituye en un desafío para toda la comunidad
educativa, que necesita de docentes capacitados en el manejo y aplicación de las Tics que le servirán
como herramienta para desarrollar las competencias en el grupo de estudiantes a su cargo.
2.2 Objetivos del Trabajo de Suficiencia Profesional
2.2.1 Objetivo general
Diseñar de una experiencia de aprendizaje basada en la estadística para desarrollar la
competencia de Resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre en los estudiantes de
2.° grado de Educación Secundaria.
2.2.2 Objetivos específicos
− Realizar una revisión bibliográfica sobre la experiencia de aprendizaje y la competencia de
Resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre para elaborar los fundamentos
teóricos del Trabajo de Suficiencia Profesional.
− Diseñar las actividades de la experiencia de aprendizaje para el desarrollo de la competencia
de Resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre en los estudiantes de 2.°
grado de Educación Secundaria.
− Elaborar instrumentos de evaluación para valorar el nivel de desarrollo de la competencia de
resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre en los estudiantes de 2.° grado
de Educación Secundaria.
2.3 Justificación de la Propuesta de Innovación
Ante las dificultades que presentan los estudiantes de 2.° grado de Educación Secundaria de la
Institución Educativa “Divino Niño” en la resolución de problemas, diseñaremos una experiencia de
aprendizaje para desarrollar la competencia de Resolución de problemas de gestión de datos e
incertidumbre, teniendo como referente el Currículo Nacional de Educación Básica que se sustenta en
un enfoque curricular por competencias, y con el cual se aspira a formar personas que puedan
desenvolverse dentro de la sociedad, abocadas a modificar el entorno y aplicar los conocimientos,
habilidades, valores y actitudes que pueda influir a este, dar solución a los problemas que se le
presenten y llegar a cumplir sus metas en diferentes contextos.
De esta manera, en el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea: “El perfil de egreso
como la visión común e integral de los aprendizajes que deben logran los estudiantes al término de la
27

Educación Básica (…). El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos
matemáticos que aporten a su contexto” (Ministerio de Educación, 2017, p. 15).
Además, para poder llegar a cumplir este perfil se debe tomar en cuenta cuatro definiciones
curriculares esenciales que son: competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y desempeño,
componentes que conducen a los estudiantes al alcance del perfil de egreso y, como bien lo menciona
el Currículo Nacional de Educación Básica: “Ser competente supone comprender la situación que se
debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla” (Ministerio de Educación, 2017,
p. 29). Por lo tanto, el desarrollo de las competencias de los estudiantes debe ser constante, de manera
intencional y guiada; donde el docente cumple un rol muy importante ya sea en la planificación,
ejecución y valoración de las experiencias de aprendizaje.
Con referencia a la competencia de Resolución de problemas de gestión de datos e
incertidumbre, a la cual se dirige el presente trabajo, el Currículo Nacional menciona:
Consiste en que el estudiante analice datos sobre un tema de interés o estudio o de situaciones
aleatorias, que le permitan tomar decisiones, elaborar predicciones razonables y conclusiones
respaldadas en la información producida. Para ello, el estudiante recopila, organiza y
representa datos que le dan insumos para el análisis, interpretación e inferencia del
comportamiento determinista o aleatorio de la situación usando medidas estadísticas y
probabilísticas. (Ministerio de Educación, p. 141)
Además, para lograr el desarrollo de esta competencia, nuestra mirada se dirige a la
importancia de programar nuestras experiencias de aprendizaje, considerado un pilar esencial para
desarrollar de manera adecuada el proceso de enseñanza – aprendizaje, de tal manera que favorezca
a la formación integral de nuestros estudiantes, tal como lo dice Arjona (2010, p. 5): “La programación
es un instrumento fundamental que ayuda y orienta al profesorado en el desarrollo del proceso de
Enseñanza – Aprendizaje, evitando, así, la improvisación y favoreciendo una enseñanza de calidad”.
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional busca proporcionar información
correspondiente al diseño de una experiencia de aprendizaje centrada en el enfoque por competencias
y que asume como acción priorizada el desarrollo de la competencia de Resolución de problemas de
gestión de datos e incertidumbre en estudiantes de 2.° grado de Educación Secundaria; así como
también el diseño de actividades de aprendizaje correspondientes a dicha experiencia; información
que será útil a toda la comunidad educativa, con el propósito de mejorar nuestro conocimiento sobre
el alcance del problema en la institución y las maneras de abordarlo para prevenirlo.
De este modo, el Trabajo de Suficiencia Profesional constituirá un antecedente válido por su
relevancia y significatividad para que a aquellos que lo consulten les sirva de herramienta para diseñar
una experiencia de aprendizaje, una metodología a seguir, los recursos pedagógicos e instrumentos de
evaluación que puedan utilizar. Así también, un modelo donde les proporciona la enseñanza de las
28

matemáticas a partir del planteamiento de situaciones significativas contextualizadas, en donde los


estudiantes puedan identificarse con nuestra experiencia. Para concluir, es preciso acotar que dicha
propuesta es viable, ya que se puede adaptar a la realidad de otras instituciones educativas y se
dispone de recursos necesarios para su realización.
Capítulo 3. Fundamentos teóricos
3.1 Resolución de problemas en el área de Matemática
Para los estudiantes, el hecho de resolver problemas matemáticos significa poner en
movimiento todas sus habilidades matemáticas, como por ejemplo entender los datos que le ofrece el
problema, seleccionar la estrategia que se va a emplear para darle solución a dicho problema y ejecutar
la estrategia seleccionada. Actualmente, en los salones de clases, podemos percibir por parte del
estudiante el rechazo por el área de Matemática y es justo ahí donde el docente desempeña un rol
relevante, puesto que depende de todas las estrategias de aprendizaje que él use para cambiar esa
concepción arraigada por parte de los alumnos. Según lo dicho, Palomino (2016, p. 15) explica:
La resolución de problemas es la búsqueda de la solución de una situación problemática para
lo cual la persona o grupo de personas no pueden lograrlo de forma inmediata, el éxito de esta
situación estará en base a las actividades mentales que realicen los estudiantes para pensar y
aplicar estrategias que le permitan seguir por el camino de la solución y que el docente debe
propiciar en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.
Según Piñeiro, Castro y Castro (2019, p. 57) “La resolución de problemas es un elemento
central en las matemáticas escolares, considerándose tanto una meta por sí misma, como un camino
para lograr aprendizajes matemáticos”, por tal motivo consideramos de suma importancia el
tratamiento de las concepciones que se tengan al respecto con el fin de lograr los aprendizajes
esperados dentro del área de matemática.
Con lo dicho anteriormente es necesario referirnos a la importancia de la metodología de
enseñanza que el docente utilice, ya que debe enfocar estrategias adecuadas donde motiven e
involucren a los estudiantes; una de ellas es la resolución de problemas que tiene como punto de
partida una situación significativa donde el estudiante pueda aplicar las matemáticas a su realidad; en
este sentido, Blanco (1996, p. 11) menciona que “Resolver un problema consiste en pasar de una
situación a otra”. Se recomienda no agobiar al estudiante con muchos temas matemáticos, ni la
aplicación de demostraciones abstractas porque se crean dificultades en los alumnos generando un en
ellos un conflicto de rechazo y apatía hacia esta ciencia.
En esta línea, se encuentran los estudios de Parra (1990, p. 23) afirmando que “La resolución
de problemas se refiere a la coordinación de experiencias previas, conocimiento e intuición, en un
esfuerzo para encontrar una solución que no se conoce” por lo que debemos tener presente que el
estudiante hace uso de todos los recursos que tenga ya sea en conocimientos previos o su intuición
que lo lleve a conseguir la meta deseada que es dar solución a la situación problemática presentada.
Asimismo, Rico (2006, citados por Piñeiro, Castro y Castro, 2016, p. 51), respecto a la
metodología de resolución de problemas dentro de las matemáticas “considera esta área como un
conjunto de herramientas que sirve para resolver problemas mediante la puesta en funcionamiento
30

de determinadas competencias”. Lo cual, lleva a reflexionar a los docentes respecto a la selección de


los contenidos matemáticos como herramientas que permiten el desarrollo de las competencias
matemáticas centradas en las necesidades de los estudiantes teniendo en cuenta su diversidad. En su
trabajo de investigación Piñeiro, Castro y Castro (2019, pp. 66-67) concluyen:
Los profesores caracterizan la noción de problema como tarea en la que se busca una solución,
que presenta cierto nivel de dificultad y un contexto cotidiano o cercano a los estudiantes (…)
Los profesores caracterizan la resolución de problemas mayoritariamente mediante fases de
resolución en las que se aplican estrategias, con énfasis en encontrar la solución.
Finalmente, según el Programa Curricular del nivel de Educación Secundaria, el área de
Matemática se asume desde un nuevo enfoque:
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza-aprendizaje en el área Matemática
corresponde en el enfoque de Resolución de problemas, se entiende como el dar solución a
retos, desafíos, dificultades u obstáculos en la cual se desconoce las estrategias o caminos de
solución, y llevar a cabo procesos de resolución y organización de conocimientos matemáticos.
(Ministerio de Educación, 2016, p. 138)
Lo anterior implica que el estudiante debe asumir la resolución de los problemas matemáticos
a los cuales se enfrenta con amplias capacidades de observación, análisis, reflexión y síntesis, procesos
cognitivos que le proporcionan las herramientas necesarias para encontrar respuestas a los retos
matemáticos derivados de los campos temáticos abordados.
3.1.1 Definición de problema
Empezamos la conceptualización de lo que es problema según como lo define la Real Academia
Española (2020) donde nos señala cinco acepciones: cuestión que se trata de aclarar, proposición o
dificultad de solución dudosa, conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de
algún fin, disgusto, preocupación, planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe
obtenerse a través de métodos científicos.
Ahora vamos a tratar la definición de un problema desde la perspectiva de diversos autores de
la comunidad matemática:
— Bransford y Stein (citados en Blanco, 1996, p. 11) “Un problema es un obstáculo que separa la
situación actual de una meta deseada”.
— Blanco (1993, citado en Blanco y Pino, 1998, p. 84), señala que un problema es:
Una situación en la que se formula una tarea que debe ser desarrollada, y en la que, en un
ambiente de discusión, de incertidumbre y de comunicación se pretende alcanzar unos
objetivos. En este propósito cuantitativo o no, pero que debe requerir técnicas Matemáticas,
el proceso a seguir no debe ser conocido inmediata y fácilmente. Se requiere en todo caso una
31

voluntad de atacar el problema provocado, por la necesidad de la solución o bien por algún
tipo de motivación.
— Chi y Glasser (1983) y Reys, Suydam y Lindquist (1995, citados en Poggioli, 2009, p. 9) definen
un problema como:
Una situación en la cual un individuo actúa con el propósito de alcanzar una meta utilizando
para ello alguna estrategia en particular (Chi y Glasser, 1983). Por su parte, Reys, Suydam y
Lindquist (1995) señalaron que un problema implica una situación en la cual una persona
desea algo y no sabe cómo obtenerlo de manera inmediata.
En suma, y vistas las definiciones propuestas por los citados autores, un problema es una
situación de incertidumbre, un reto al cual se enfrenta una persona, en este caso, un aprendiz, el cual
tiene siempre una solución, pero que debe ser pensada, analizada y concluida a partir de los
procedimientos lógicos que se implementen. Sumado a ello la resolución de un problema requiere del
interés y la motivación del sujeto que se enfrenta a él, para llegar a la solución que este requiere.
— Para concluir, podemos diferenciar entre lo que es un ejercicio y un problema, mientras que
en un ejercicio se requiere solo el uso de un algoritmo para llegar a la respuesta de forma
directa, el problema nos demanda la aplicación de una estrategia y poner en juego todos
nuestros conocimientos para descubrir la respuesta. Larios (2000), citado en Boscán y Klever
(2012, p. 11)
Un problema es una situación (real o hipotética) que resulta plausible al alumno desde su
punto de vista experiencial y que involucra conceptos, objetos u operaciones matemáticos,
mientras que un ejercicio se refiere a operaciones con símbolos matemáticos únicamente
(sumas, multiplicaciones, resolución de ecuaciones, etcétera).
3.1.2 Clasificación de los problemas
En este apartado se estudiará sobre la evolución de la clasificación de los problemas, se
describirán desde clasificaciones más sencillas hasta las más exhaustivas. Numerosos autores han
propuesto clasificaciones de los problemas de matemáticos, así tenemos la clasificación de Polya
(1945, mencionado por Pino, 1998. p, 188.), quien toma en cuenta la distinción que realizaban los
griegos entre teorema y problema. “Este matemático menciona sólo dos tipos de problemas:
‘problema por resolver’ y ‘problema por demostrar’”.
Además, Blum y Niss (1991, citado en Pino, 1998) clasifican a los problemas en: problemas
aplicados y puros, tomando en cuenta el contexto como criterio para su clasificación. Los problemas
aplicados aparecen en contextos reales, considerando un mundo real a todos los problemas que están
fuera de las matemáticas mientras que los puros los encontramos dentro de las matemáticas. También
Puig (1996, citado en Pino, 1998, p. 189), quien toma como criterio de clasificación el método de
resolución de problemas y clasifica los problemas de la siguiente manera:
32

Ejercicios de reconocimiento si el resolutor lo único que tiene que hacer es buscar en la


memoria el resultado; mientras qué si ha de ejecutar un algoritmo de forma automática, se
tratará de un ejercicio algorítmico. Además, considera los problemas de aplicación cuando el
resolutor conoce un procedimiento para resolver el problema y ha de justificar que ese
procedimiento es adecuado para obtener la solución; mientras que cuando el resolutor tiene
que crear un procedimiento de solución se trata de problemas de búsqueda.
PISA (2003) clasifica los problemas en los siguientes tipos según estructuras genéricas de
solución de problemas dirigiéndose a aspectos importantes del razonamiento analítico de la realidad:
— Toma de decisiones: este tipo de problemas predispone al estudiante a entender una situación
que tiene diferentes alternativas de solución y diversas restricciones y lo lleve a tomar una
decisión que vayan acorde con esas restricciones.
— Análisis y diseño de sistemas: con este tipo de problemas se pretende que el estudiante analice
una situación planteada con mayor dificultad de tal modo que pueda entender su lógica y
diseñar una estrategia que funcione y pueda cumplir con los objetivos que se quieren lograr
según el contexto del problema.
— Tratamiento de disfunciones: estos problemas orientan para que el alumno comprenda las
peculiaridades de un sistema y que pueda identificar un defecto o un malfuncionamiento en
una característica del sistema o mecanismo.
Además, Borasi (1986, citado en Pino, 1998) hace mención a la clasificación de problemas
considerando los siguientes criterios de clasificación: el contexto, la formulación, las soluciones y el
método de aproximación para alcanzar la solución, obteniendo como resultado la siguiente
clasificación de los problemas:
— Problemas con texto: proporcionan los datos de un problema mediante un texto.
— Ejercicio: hace referencia a las tareas donde se aplica algún tipo de algoritmo.
— Puzle: está orientada con la parte creativa del estudiante, donde no necesita un proceso
matemático.
— Prueba de conjetura: hace referencia a la demostración de teoremas o propiedades
matemáticas.
— Problemas de la vida real: nos lleva a la búsqueda de una estrategia, la aplicación de los
procedimientos y las técnicas.
— Situación problemática: enfrenta al alumno a una situación matemática sin disponer de toda
la información necesaria.
— Situación: se refiere a las tareas de los alumnos que presentan ciertas propiedades
matemáticas para establecer las propias.
33

Blanco (1993), toma como referencia las diferentes clasificaciones entre ellas las de Borasi,
establece la siguiente clasificación de problemas en la enseñanza de las Matemáticas, que nos va a
ayudar a conocer las diferentes actividades que podemos realizar en clase teniendo en cuenta la
resolución de problemas.
— Ejercicios de reconocimiento: estos ejercicios se resuelven usando una definición o teorema
— Ejercicios algorítmicos o de repetición: Son ejercicios que se resuelven aplicando algún
procedimiento o algoritmo numérico especifico.
— Problemas de traducción simple o compleja: Son problemas donde solo se convierte de un
lenguaje verbal a un lenguaje matemático y llevan implícitas la estrategia a usar.
— Problemas de procesos: son parecidos a los anteriores a diferencia que no aparece implica la
estrategia dando opción a buscar diferentes estrategias para encontrar la solución.
— Problemas sobre situaciones reales: son actividades relacionadas con la realidad del
estudiante donde necesita todas sus habilidades, conceptos y procesos matemáticos. En
dichas situaciones no necesariamente son matemáticas, pero le sirve de ayuda para tomar
decisiones.
— Problemas de investigación matemática: Son problemas netamente matemáticos cuyos
planteamientos necesitan de la búsqueda de algún modelo para determinar la solución.
— Problemas de puzles: Son problemas que pone en actividad la parte creativa y recreativa del
alumno y predispone a considerar varias soluciones ya que estos pueden ser engañosos
— Historias matemáticas: son los libros de cuentos, novelas donde encontramos algunas
situaciones que requieren de algún concepto matemático para su solución.
Como hemos mencionado en el párrafo anterior Blanco muestra 8 tipos de problemas que se
pueden resolver durante las sesiones de aprendizaje; pero, actualmente los docentes no proponen
variedad de problemas durante la planificación; lo que restringe el aprendizaje de los estudiantes para
desarrollar sus competencias y habilidades matemáticas. En tal sentido, es preciso que en la escuela
una variedad de problemas, atendiendo a su tipología. En el escenario áulico funcionan muy bien los
retos matemáticos propuestas a partir de situaciones problemáticas contextualizadas, y que estas, a
su vez asuman otras tipologías específicas, como las historias matemáticas para desarrollar
capacidades de comprensión, problemas de la vida real en los que se plantea una matemática
contextualizada y relacionada con el espacio o ambiente en el que estudiante se desenvuelve.
3.1.3 Fases del proceso de resolución de problemas
En este apartado trataremos sobre las fases que se aplican para resolver un problema. Para
ello recogemos los estudios que realiza Blanco (1996). Para este autor se deben seguir las siguientes
fases: Identificación de la situación problemática, definición precisa del problema, plan de solución,
34

ejecución del plan, asunción de las consecuencias y evaluación de la solución, supervisión y


generalización.
Asimismo, Wallas (1926, citado en Blanco, 1996) plantea cuatro fases de resolución, las cuales
son:
— Preparación, recolección de información e intentos preliminares de solución.
— Incubación. Dejar de lado el problema para realizar otras actividades o descansar.
— Iluminación. Es cuando se produce la aparición de la idea clave para la solución (Es el
famoso ajá o insight).
— Verificación, que viene a ser la comprobación de la solución.
Palomino (2016), recoge los aportes de Polya que plantea cuatro fases convenientes para
favorecer la enseñanza de la resolución de problemas:
— Comprender el problema: en esta fase el estudiante debe comprender y querer resolver
el problema.
— Concepción de un plan: tener la idea de un plan de acción frente a una situación planteada.
— Ejecutar el plan: ya teniendo el bosquejo o idea del plan se debe poner en acción.
— Visión retrospectiva: por último, cuando ya se obtuvo la solución y verificado el
procedimiento se debe dar una mirada hacia atrás para analizar y reflexionar sobre el
camino que lo llevo a dicha solución esto favorece la comprensión de la solución.
En la misma línea, Guzmán (1991, citado por Blanco, 1996, p. 17) “la resolución de un problema
pasa por cuatro fases: familiarización con el problema, búsqueda de estrategias, desarrollo de la
estrategia, revisión del proceso”.
Por último, Blanco y Caballero (1998) han trabajado en la implementación de un Modelo
Integrado de Resolución de Problemas de Matemáticas que considera de manera integrada aspectos
cognitivos y afectivos, el cual consta de cinco fases:
1. Acomodación/Análisis/comprensión y familiarización con el enunciado
2. Búsqueda/diseño de estrategia/s de solución
3. Ejecución de la/s estrategia/s
4. Análisis del proceso y de la solución
5. ¿Cómo me siento? ¿Qué he aprendido?
En conclusión, las fases de resolución de un problema marcan una ruta clara de aprendizaje,
ya que la ejecución de cada una de ellas requiere de la participación constante de los estudiantes y,
definitivamente, la puesta en común de procesos cognitivos de alta demanda cognitiva. De recordarse
que resolver un problema requiere de tiempo y de la aplicación de procesos, requiere de esfuerzo y
expectativas de logro para llegar a un final con respuesta positiva.
35

3.2 Estrategias heurísticas en Resolución de problemas


Han sido muchos los autores que se han dedicado a investigar en torno a las diferentes
estrategias empleadas en la resolución de problemas. En los siguientes apartados haremos referencia
a los autores Arias, Arias y Castro (2018), Polya (1989), Blanco y Caballero (1998) y Poggioli (2009) que
abordan estudios de las estrategias heurísticas para resolver los problemas matemáticos.
3.2.1 Definición
Empezamos la definiendo la palabra heurística según como lo define la Real Academia
Española (2020) donde nos señala cuatro acepciones: perteneciente o relativo a la heurística, técnica
de la indagación y del descubrimiento, búsqueda o investigación de documentos o fuentes históricas
y la manera de buscar la solución de un problema mediante métodos no rigurosos, como por tanteo,
reglas empíricas, etc.
La heurística es conocida ya desde la antigua Grecia; sin embargo, este término lo popularizó
el matemático George Polya que la define:
Heurística o heurética, o ""ars inveniendi", tal era el nombre de una ciencia bastante mal
definida y que se relacionaba tan pronto a la lógica, como a la filosofía o a la psicología (…)
Heurística, como adjetivo, significa "servicio al investigador". Heurística moderna. La heurística
moderna trata de comprender el método que conduce a la solución de problemas, en
particular las operaciones mentales típicamente útiles en este proceso. (Polya, 1989, p. 102)
Arias, Arias y Castro (2018, p. 46) manifiestan “proponer estrategias heurísticas que permitan
comprender el método que conduce a la solución de problemas (…) Una estrategia heurística implica
la comprensión del método aplicado en la resolución de un determinado problema” por tanto la
estrategia heurística es el resultado de la comprensión de problemas y comparación de métodos
encontrados para dar solución a esos problemas.
Para Blanco y Caballero (1998, p. 111) “Los heurísticos son actividades concretas encuadradas
en el proceso general que ayudan al resolutor a desarrollar habilidades y actitudes positivas en el
proceso de resolución”, es decir, que los heurísticos son los caminos determinados que guían al
individuo en el desarrollo de sus habilidades y actitudes para llegar a la resolución de un problema.
De acuerdo con Poggioli (2009, p. 25) “Las estrategias para resolver problemas se refieren a
las operaciones mentales utilizadas por los estudiantes para pensar sobre la representación de las
metas y los datos, con el fin de transformarlos y obtener una solución” con esto el autor reafirma que
los métodos heurísticos son las pautas y estrategias que se siguen para dar la solución a una serie de
problemas, comprendiendo así métodos heurísticos, algoritmos y procesos de Pensamiento
divergente.
36

3.2.2 Tipos de métodos heurísticos


A continuación, se describen los métodos heurísticos que se aplican para resolver un
problema:
Poggioli (2009) en base a los tipos de conocimientos para resolver problemas dentro de los
métodos heurísticos menciona los siguientes:
— Trabajar en sentido inverso: este método nos indica que debemos comenzar a resolver un
problema desde la meta y tratar de modificar los datos, desarrollando de la meta al inicio.
— Subir la cuesta: consiste en avanzar de una situación a otra que esté más cerca del objetivo, a
una realidad que esté más cerca de la solución.
— Análisis medios – fin: Se refiere a la descomposición del problema, en subtemas, de modo que
al resolver cada subtema se llegará a una solución y así con la solución de cada subtema se
logrará eliminar los obstáculos y dará solución a todo el problema.
— Los algoritmos: son procedimientos específicos que nos indican los pasos para llegar a la
solución del problema
— Procesos de pensamientos divergentes: permite la generación de nuevas alternativas de
solución y está relacionada con la inspiración, creatividad e imaginación del individuo.
En esta misma línea, Salazar (2000), citado en Pérez y Ramírez (2008) describe las siguientes
estrategias heurísticas:
— Ensayo y error: se usa para resolver cierto tipo de problemas que consiste en probar en probar
las alternativas de posibles soluciones hasta llegar a la respuesta correcta.
— Hacer un dibujo: Esta estrategia, consiste en representar los datos o información de un
problema mediante bosquejos o dibujos de tal modo que permite visualizar mejor la situación
propuesta y ayuda a que el estudiante comprenda y genere nuevas formas de resolución.
— Resolver un problema más simple: se trata de simplificar el problema a lo más simple o
proponerse uno más sencillo que no requiera mayor demanda cognitiva. En otras palabras,
plantearse uno parecido, pero más sencillo.
Por tanto, podemos afirmar que existen diferentes estrategias y técnicas para resolver problemas
que serán de gran utilidad, para ser entendidas y puestas en práctica por los docentes, ya que les
permitirá ayudar a sus estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
3.3 El área de Matemática en el Currículo Nacional de Educación Básica
3.3.1 Fundamentación del área de matemática
Actualmente, El Currículo Nacional de Educación Básica (2016) está enmarcado bajo un
enfoque por competencias y a su vez el área de Matemática plantea una visión de enseñanza y
aprendizaje basada en la Resolución de problemas, donde nos indica abordar los contenidos del área
37

partiendo de problemas contextualizados con situaciones del contexto real de los estudiantes que
implique un reto para ellos de tal manera que desarrollamos su pensamiento crítico y creativo.
El Currículo Nacional peruano busca un cambio en la metodología de enseñanza ya que esta
puesta desde el enfoque por competencias enmarcada en la resolución de problemas donde la
matemática es vista como una oportunidad para enfrentar problemas de la vida cotidiana, donde el
alumno pueda desarrollar sus conocimientos habilidades y capacidades al buscar las soluciones a
dichas situaciones.
En esta línea, el programa curricular de Educación Secundaria (2016) nos resume los siguientes
puntos importantes que se deben considerar respecto a la matemática: es un producto cultural
dinámico, cambiante, en constante desarrollo y reajuste; es una actividad que tiene como escenario la
resolución de problemas; es un proceso de indagación y reflexión social e individual; su enseñanza
pone énfasis en el papel del docente como mediador entre el estudiante; finalmente, la metacognición
y la autorregulación propicia la reflexión y mejora del aprendizaje.
3.3.2 Enfoque, competencia y capacidades del área de matemática
El Currículo Nacional de la Educación Básica gira en base a competencias, capacidades,
estándares de aprendizaje y desempeños para lograr las intenciones que se expresan en el perfil de
egreso de los estudiantes.
Según PISA define competencia como la "capacidad para reflejar y aplicar su conocimiento y
experiencia a los asuntos del mundo real [...] Se utiliza el término competencia para condensar esta
concepción amplia de los conocimientos y destrezas" (PISA, 2003, p. 16). Asimismo, el Currículo
Nacional de Educación Básica (2016, p. 29) define la competencia de la siguiente manera “la facultad
que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico
en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético”.
La combinación de capacidades hará de un estudiante una persona competente, es así como
el Currículo Nacional de Educación Básica (2016, p. 30) define capacidad como “recursos para actuar
de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los
estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones
menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas”. Teniendo en cuenta
que todas estas capacidades deben desarrollarse de manera conjunta y unificada Currículo Nacional
de Educación Básica (2016, p. 30) “Es importante considerar que la adquisición por separado de las
capacidades de una competencia no supone el desarrollo de la competencia. Ser competente es más
que demostrar el logro de cada capacidad por separado: es usar las capacidades combinadamente y
ante situaciones nuevas”.
En el Programa Curricular de Educación Secundaria (2016, p. 137) se identifican las
competencias, y capacidades que se pretenden desarrollar durante el período escolar, “el logro del
38

Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece por el desarrollo de diversas
competencias. A través del enfoque centrado en la Resolución de Problemas, el área de Matemática
promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias”. En el área de
matemática se consideran cuatro competencias y cada una de ellas contiene la combinación de cuatro
capacidades. A continuación, se presentan las competencias del área de Matemática con sus
respectivas capacidades.
Figura 2. Cuadro de competencias y capacidades del área de Matemática
Cuadro de competencias y capacidades del área de Matemática

Nota: Información extraída del programa curricular de Educación Secundaria (2016)

Las competencias y capacidades del área de Matemática requieren de la participación del


sujeto estudiante. Estas competencias son parte de un macroaprendizaje propuesto dentro del perfil
de egreso inserto en el Currículo nacional. Las competencias matemáticas son elementales, no solo
para la resolución de problemas como ejercicios matemáticos, sino para resolver las múltiples
39

situaciones retadoras que se presentan cotidianamente y que requieren del pensamiento lógico-
matemático para resolverlas, En el Programa Curricular de Educación Secundaria (2016) se identifican
los estándares de aprendizaje que permiten la evaluación de las competencias que se pretenden
desarrollar en los estudiantes “cada competencia viene acompañada de sus estándares de aprendizaje
que son los referentes para la evaluación formativa, porque describen niveles de desarrollo de cada
competencia desde el inicio hasta el fin de la escolaridad, y porque definen el nivel esperado al finalizar
un ciclo escolar”(p. 140). Los estándares de aprendizajes son aquellos puntos que nos indican si el
alumno desarrolló la competencia o cuanto le falta para lograrla sirviéndole a los docentes como
referentes para su retroalimentación o reprogramación de las actividades.
Por último, se definen los desempeños según lo establece el Minedu (2016, p. 38)
Descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo
de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de
situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran actuaciones que los
estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la
competencia o cuando han logrado este nivel.
A nivel de desempeños, el estudiante tendrá que demostrar sus habilidades. Los desempeños
son esas muestras observables y medibles, que dan muestra del avance o las dificultades en el
desarrollo de las capacidades, de las competencias, y por ende, en el alcance de los niveles de logro de
los aprendizajes en términos de estándares de ciclo.
Capítulo 4. Propuesta pedagógica
4.1 Experiencia de aprendizaje
Fomentamos acciones para el uso adecuado y responsable del teléfono celular dentro del hogar
1. DATOS INFORMATIVOS
1. 1 I.E : IEP “Divino Niño”
1. 2 Área : Matemática
1. 3 Docente : Yannet Fiorella Merino Sánchez
1. 4 Ciclo : VI
1. 5 Duración : 18 h.
2. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
María y Nicolás son amigos y estudiantes de segundo de secundaria que viven en el distrito de
Castilla, provincia de Piura. Ellos se encontraron en el puesto de periódico y leyeron una noticia sobre
una encuesta realizada por IPSOS Perú donde afirmaba que el 89% de la población en el Perú urbano
cuenta con un celular, el cual lo usan para diferentes actividades como, por ejemplo: realizar llamadas
o videollamadas telefónicas, uso del WhatsApp, comprar productos, uso de redes sociales, etc.
Además, pudieron leer que un alto porcentaje de adolescentes cuenta con este dispositivo y lo utilizan
con mayor frecuencia para comunicarse con amigos y familiares, acceder a redes sociales, recibir sus
clases virtuales y jugar. Ellos muestran su preocupación ya que no existe ningún control sobre el uso
de estos dispositivos, para ello se plantean la siguiente interrogante ¿Qué beneficios nos dan los
celulares? ¿Es bueno el uso de celulares en adolescentes? Frente a esta situación nos preguntamos
¿De qué manera podríamos promover el uso adecuado y responsable del teléfono celular?
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES1
Competencias y Desempeños Campos temáticos Producto/
capacidades Evidencias

Resuelve problemas − Organiza y representa datos de Estadística Elaborar un


de gestión de datos e una población en estudio afiche
− Definición
incertidumbre. mediante variables cualitativas acerca del
nominales y ordinales o − Población uso
− Representa
cuantitativas discretas y continuas; adecuado y
datos con − Muestra
y su comportamiento a través de responsabl
gráficos y
histogramas, polígonos de − Variables: e del
medidas.
frecuencia y gráficos circulares. cuantitativas y celular
estadísticas o
cualitativas usando
probabilística. − Elabora, lee e interpreta
tablas y
información de tablas, − Tablas de
− Comunica la gráficos
histogramas, polígonos de frecuencias:
comprensión de
frecuencia. absoluta,

1
Las competencias, capacidades, desempeños, enfoques transversales y actitudes consignados en el proyecto
han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
42

los conceptos relativa y estadísticos


− Selecciona y combina
estadísticos y porcentual. .
procedimientos para recopilar
probabilísticos.
datos de variables pertinentes al − Gráficos
− Usa estrategias y estudio en una población, estadísticos:
procedimientos mediante encuestas y los organiza barras, lineal y
para recopilar y agrupándolos en tablas; con el circular.
procesar datos. propósito de producir información.
− Análisis de
− Sustenta − Selecciona y emplea tablas de
conclusiones o procedimientos para determinar frecuencia y
decisiones con los valores de las distintas gráficos
base en frecuencias en una tabla estadísticos.
información estadística.
− Medidas de
obtenida.
− Plantea afirmaciones, conclusiones tendencia
e inferencias directas sobre las central para
características más resaltantes o datos no
tendencias de los datos de una agrupados.
población.
Enfoque transversal Actitudes
− Disposición a conversar con otras personas intercambiando ideas o
Enfoque de derecho
afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.
Enfoques orientados
− Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
al bien común
comprometidas o difíciles.

4. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Sesión 01 Sesión 02
Título: Dialogamos el uso adecuado y Título: Reconocemos la población, muestra y
responsable del teléfono celular dentro del variables estadísticas relacionadas al uso
hogar. adecuado y responsable del teléfono celular.

Desempeño: Reflexiona sobre el uso adecuado y Desempeño: Representa en una tabla datos de
responsable del teléfono celular dentro del una población en estudio asociándolas a
hogar. variables cualitativas nominales y ordinales o
cuantitativas discretas y continuas.
Campo temático:
Campo temático:
Dialogamos el uso adecuado y responsable del
teléfono celular dentro del hogar. Población, muestra y variables estadísticas.
Actividades: Actividades:
− Lee y analiza la situación significativa. − Se establece el tema de estudio que se va a
investigar y luego se recuerdan conceptos
− Se presenta el reto y propósitos de la
básicos sobre población, muestra y variables
experiencia de aprendizaje.
estadísticas.
− Desarrolla actividades propuestas.
− Se resuelven varias situaciones donde se
elige la población, muestra y se determinan
las variables propuestas en ficha de trabajo.
43

− Se resuelven ejercicios propuestos en una


ficha.
− Realizan el proceso de metacognición.

Sesión 03 Sesión 04
Título: Recopilamos datos sobre uso del teléfono Título: Organizamos los datos sobre uso del
celular. teléfono celular en tablas de frecuencias.

Desempeño: Selecciona y combina Desempeño: Organiza y Elabora tablas de


procedimientos para recopilar datos de variables distribución de frecuencias según la información
pertinentes al estudio en una población, obtenida con el propósito de producir
mediante encuestas. información.
Campo temático: Selecciona y emplea procedimientos para
determinar los valores de las distintas
Elaboración y aplicación de una encuesta.
frecuencias en una tabla estadística.
Actividades:
Campo temático:
− Leen ficha de trabajo “La encuesta”.
Tablas de distribución de frecuencias.
− Según la población, muestra y variables
Actividades:
establecidas, se determinan las preguntan
de la encuesta. − Se escoge una pregunta de la encuesta para
organizar su tabla de frecuencias.
− Elabora y aplica la encuesta.
− Se define cada frecuencia con unos datos
supuestos en plenaria.
− Cada alumno elabora su tabla según sus
resultados.
− Se trabaja una tabla para cada pregunta.
− Se resuelven ejercicios propuestos en el libro
de actividades en grupo.

Sesión 05 Sesión 06
Título: Elaboramos gráficos estadísticos sobre Título: Elaboramos gráficos estadísticos sobre
uso del teléfono celular I. uso del teléfono celular II.

Desempeño: Representa datos de una población Desempeño: Representa datos de una población
en estudio mediante variables y su en estudio mediante variables y su
comportamiento a través de gráfico de barras y comportamiento a través de gráficos circulares.
lineal.
Campo temático:
Campo temático:
Gráfico circular.
Gráfico de barras y lineal.
Actividades:
Actividades:
− El profesor muestra y comunica varios
− El profesor muestra y comunica varios ejemplos en los que utilizan los gráficos
ejemplos en los que utilizan los gráficos de circulares.
barras y gráfico lineal.
− El profesor explica cómo elaborar los
gráficos circulares con ayuda de un PPT.
44

− El profesor explica cómo elaborar los − Los estudiantes elaboran sus gráficos
gráficos de barras y lineal con ayuda de un circulares usando su transportador a cada
PPT. una de sus tablas estadísticas.
− Los estudiantes elaboran gráficos de barras − Los estudiantes en equipo resuelven
y lineal a cada una de sus tablas estadísticas. diferentes situaciones planteadas en el libro
de actividades y argumenta su solución en
− Los estudiantes en equipo resuelven
plenaria.
diferentes situaciones planteadas por el
docente en una ficha de trabajo y argumenta
su solución en plenaria.

Sesión 07
Título: Analizamos e interpretamos las tablas de
frecuencia y gráficos estadísticos sobre el uso del
celular y elaboramos nuestras conclusiones.

Desempeño: Lee e interpreta información de


tablas, gráfico de barras, gráfico lineal y gráficos
circulares.
Plantea conclusiones sobre las características
más resaltantes del estudio realizado.
Campo temático:
Tablas de frecuencias y gráficos estadísticos.
Actividades:
− Se observan las tablas y gráficos elaborados
según la información obtenida en la
encuesta.
− Lee y analiza una ficha elaborada por el
docente sobre las pautas para analizar y
sacar conclusiones de nuestras tablas y
gráficos.
− Interpreta sus tablas y gráficos y elabora sus
propias conclusiones.
− Los estudiantes en equipo resuelven
diferentes situaciones planteadas en ficha
de trabajo y argumenta su solución en
plenaria.
− Los estudiantes realizan sus afiches
fomentando acciones para el uso adecuado
y responsable del teléfono celular utilizando
gráficos estadísticos.
45

5. EVALUACIÓN
Competencia Instrumentos de evaluación
Resuelve problemas de gestión de − Lista de cotejo
datos e incertidumbre − Ficha de autoevaluación
− Ficha de reflexión
− Ficha práctica
− Prueba escrita

6. MATERIALES Y RECURSOS PEDAGÓGICOS


− Programa Zoom
− Programa Paint
− Programa Power Point
− Fichas de trabajos
− Imágenes de ejemplos
− Fichas de reforzamiento
7. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS
DEL DOCENTE
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Minedu.
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria.
Minedu.
− Rustom, A. (2012). Estadística descriptiva, probabilidad e inferencia una visión conceptual y
aplicada. Editorial Universidad de Chile. Primera impresión.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120284/Rustom_Antonio_Estadistica_de
scriptiva.pdf?sequence=1
− Salazar, C. y Del castillo, S. (2018). Fundamentos básicos de estadística. Primera impresión.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13720/3/Fundamentos%20B%C3%A1sicos
%20de%20Estad%C3%ADstica-Libro.pdf
− Ediciones Corefo. (2020). Matemática II: libro del área. guía del docente
− Ediciones Corefo. (2020). Matemática II: libro de actividades. guía del docente
DEL ESTUDIANTE
− Ediciones Corefo. (2020). Matemática II: libro del área
− Ediciones Corefo. (2020). Matemática II: libro del área, guía del docente
46

4.2 Actividades de aprendizaje de la experiencia


4.2.1 Actividad de aprendizaje 01
Dialogamos el uso adecuado y responsable del teléfono celular dentro del hogar
1. DATOS INFORMATIVOS
1. 1 I.E : IEP “Divino Niño”
1. 2 Área : Matemática
1. 3 Docente : Yannet Fiorella Merino Sánchez
1. 4 Ciclo : VI
1. 5 Duración : 2 horas
2. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE 2
Competencias Capacidades Desempeños Instrumentos
precisados
Resuelve − Representa datos con gráficos y − Reflexiona − Ficha de
problemas de medidas estadísticas o probabilística. sobre el uso autoevalu
gestión de adecuado y ación
− Comunica la comprensión de los
datos e responsable
conceptos estadísticos y probabilísticos.
incertidumbre. del teléfono
− Usa estrategias y procedimientos para celular dentro
recopilar y procesar datos. del hogar.
− Sustenta conclusiones o decisiones con
base en información obtenida.

Dialogo y reflexión sobre el Lista de recomendaciones para el uso


Campo uso adecuado y Producto adecuado y responsable del teléfono
Temático responsable del teléfono celular
celular dentro del hogar.
Enfoque de derecho − Disposición a conversar con otras
Enfoque orientados al bien personas intercambiando ideas o
Enfoque común Actitudes afectos de modo alternativo para
transversal construir juntos una postura común.
− Disposición a apoyar
incondicionalmente a personas en
situaciones comprometidas o difíciles.

2
Las competencias, capacidades, desempeños, enfoques transversales y actitudes consignados en el proyecto
han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
47

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
Materiales Tiempo
Momentos

Actividades / Estrategias y Recursos

− La docente saluda a los estudiantes y afirman los acuerdos de


convivencia para el desarrollo de la sesión. Programas:
Zoom
Power
point

Pizarra
virtual
− La docente pide a un alumno leer la situación significativa

María y Nicolás son amigos y estudiantes de segundo de Imágenes 15’


secundaria que viven en el distrito de Castilla, provincia de Piura.
Ellos se encontraron en el puesto de periódico y leyeron una
noticia sobre una encuesta realizada por IPSOS Perú donde
afirmaba que el 89% de la población en el Perú urbano cuenta
con un celular, el cual lo usan para diferentes actividades como,
por ejemplo: realizar llamadas o videollamadas telefónicas, uso
del WhatsApp, comprar productos, uso de redes sociales, etc.
Además, pudieron leer que un alto porcentaje de adolescentes
cuenta con este dispositivo y lo utilizan con mayor frecuencia
para comunicarse con amigos y familiares, acceder a redes
Inicio

sociales, recibir sus clases virtuales y jugar. Ellos muestran su


preocupación ya que no existe ningún control sobre el uso de
estos dispositivos, para ello se plantean la siguiente interrogante
¿Qué beneficios nos dan los celulares? ¿Es bueno el uso de
celulares en adolescentes? Frente a esta situación nos
preguntamos ¿De qué manera podríamos promover el uso
adecuado y responsable del teléfono celular?

− Para generar el conflicto cognitivo plantea las siguientes


interrogantes
¿Qué beneficios nos dan los celulares?
¿Es bueno el uso de celulares en adolescentes?
¿Qué podríamos como estudiantes para promover el uso
adecuado del celular?
− En un espacio de la pizarra virtual, se registran las respuestas
de los estudiantes.
− La docente expresa el propósito de la sesión:

Establecemos recomendaciones para el uso adecuado


y responsable del teléfono celular.
48

− Además manifiesta lo que se va a evaluar y presenta el título


de la actividad.

− La profesora muestra las siguientes imágenes Programas:


Zoom

Power
point

breakout
rooms

Extraída de Extraída de Pizarra


https://www.ipsos.com/es- https://es.slideshare.net/renat virtual
pe/habitos-y-usos-de-la- arodrigues/conferencia-ninez-
telefonia-movil internet-padres-y-madres Página de
Desarrollo

− La profesora junto los estudiantes analizan la situación internet


significativa y las imágenes presentadas 65’
− Además muestra una noticia de internet sobre “El 77% de los
adolescentes sabe qué hace un uso excesivo del móvil”
https://www.ticpymes.es/tecnologia/noticias/1119320049504/77-
de-adolescentes-sabe-uso-excesivo-del-movil.1.html
− La profesora forma equipos de trabajo de 5 integrantes para
establecer 7 recomendaciones para el uso adecuado y
responsable del celular usando el breakout rooms
− La profesora constantemente monitorea y orienta a los
estudiante en su trabajo
− Terminado el tiempo los estudiantes regresan a sala principal y
socializan sus recomendaciones.

− La docente destaca el trabajo realizado por los estudiantes. Ficha de


− Luego, la docente entrega a sus estudiantes una ficha de autoevalua
Cierre

autoevaluación (anexo 01) para que midan su desempeño en ción


clase.
49

− Se recoge la ficha para ser tomada en cuenta en su evaluación Preguntas 10’


− La profesora cierra la actividad para reflexionar sobre lo metacogni
aprendido con las preguntas de metacognición. tivas
¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo?
¿Cómo lo hicieron?
¿Qué dificultades encontraron?
¿Cómo lo superaron?

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Minedu.
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria.
Minedu.
− Ticpymes (2021). El 77% de los adolescentes sabe qué hace un uso excesivo del móvil.
https://www.ticpymes.es/tecnologia/noticias/1119320049504/77-de-adolescentes-sabe-
uso-excesivo-del-movil.1.html

__________________________
Yannet Fiorella Merino Sánchez
Docente del área de Matemática
50

Anexos
Anexo 01
Ficha de autoevaluación

Nombres y apellidos: _______________________________________ Fecha: ____________

Evalúa tu desempeño en clase

I: inicio P: En proceso L: Logrado S: Satisfactorio

Formulé hipótesis sobre la situación significativa


Expliqué con claridad mis puntos de vista sobre el uso del teléfono celular
Utilicé un lenguaje apropiado en mi equipo de trabajo y en exposición del tema
Participé de manera activa y positiva durante las actividades de la sesión

Nota: Elaboración propia


51

4.2.2 Actividad de aprendizaje 02


Reconocemos la población, muestra y variables estadísticas relacionadas al uso adecuado y
responsable del teléfono celular
1. DATOS INFORMATIVOS
1. 1 I.E : IEP “Divino Niño”
1. 2 Área : Matemática
1. 3 Docente : Yannet Fiorella Merino Sánchez
1. 4 Ciclo : VI
1. 5 Duración : 2 horas
2. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE 3
Competencias Capacidades Desempeños Instrumentos
precisados

Resuelve − Representa datos con gráficos y Representa en una − Lista de


problemas de medidas estadísticas o tabla datos de una cotejo
gestión de datos probabilística población en
− Preguntas
e estudio
− Comunica la comprensión de los metacogni
incertidumbre. asociándolas a
conceptos estadísticos y tivas
variables
probabilísticos
cualitativas − Ficha de
− Usa estrategias y procedimientos nominales y aplicación
para recopilar y procesar datos ordinales o
cuantitativas
− Sustenta conclusiones o decisiones
discretas y
con base en información obtenida
continuas

− Población
Organizador visual sobre la población,
Campo
− muestra Producto muestra, variable y tipo de variable de
Temático
nuestro estudio
− variables estadísticas

− Disposición a conversar con otras


personas intercambiando ideas o
Enfoque de derecho afectos de modo alternativo para
Enfoque construir juntos una postura común.
transversal Enfoques orientados al Actitudes
bien común − Disposición a apoyar
incondicionalmente a personas en
situaciones comprometidas o difíciles.

3
Las competencias, capacidades, desempeños, enfoques transversales y actitudes consignados en el proyecto
han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
52

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
Materiales Tiempo
Momentos

Actividades / Estrategias y recursos

− La docente saluda a los estudiantes y afirman los acuerdos de


convivencia para el desarrollo de la sesión. Programas:
Zoom

Power
point

Pizarra
− Para recoger saberes previos, la profesora pregunta: virtual
¿En qué situaciones de tu entorno has escuchado sobre 15’
estadística? Imagen
− La docente muestra una imagen sobre una encuesta realizada
por Ipsos Perú y realiza las siguientes interrogantes:
Inicio

Extraída de
https://www.ipsos.com/es-
pe/habitos-y-usos-de-la-
telefonia-movil

¿Han escuchado sobre Ipsos Perú?


¿Qué observan en la imagen?
¿A quién se ha encuestado?
¿Qué se encuestó?
− En un espacio de la pizarra virtual, se registran las respuestas de
los estudiantes.
− Para generar el conflicto cognitivo plantea las siguientes
interrogantes:
¿Qué es estadística?
53

¿Qué es población?
¿Qué que parte representa la muestra?
¿Qué es una variable estadística y que tipos existen?
− La docente expresa el propósito de la actividad:

Identifica y reconoce la población, muestra y variables


estadísticas en un estudio sobre el uso adecuado del
teléfono celular.

− Además, manifiesta lo que se va a evaluar y presenta el título de


la actividad.
− La profesora muestra unas imágenes donde se observan Programas:
diferentes variables, luego pregunta. ¿Qué tipo de Zoom
características diferentes puedes observar en las imágenes? breakout
rooms

Power
point

− Se anota en la pizarra las respuestas de los estudiantes y los


Pizarra
orienta a definir si esas características de las personas se
virtual
pueden expresar con números o cualidades.
− Seguidamente la profesora les proyecta un video corto,
Imágenes
elaborado por ella, sobre la explicación de población, muestra,
Desarrollo

variable y tipos de variable.


Video
− Se conceptualiza con ayuda de los estudiantes las definiciones
explicativo 65’
de población, muestra y variables y se establecen los tipos de
variables.
Libro de
− La profesora explica el tema con ayuda del libro del área en la
área
pág. 39 y 40.
− Con la explicación del tema se establece y responde lo siguiente
Ficha de
en relación a nuestra encuesta que vamos a organizar sobre el
aplicación
uso del teléfono celular:
¿A quiénes podríamos preguntar?
¿Cuáles son las características de los datos que vamos a
reconocer?
− Se organiza las respuestas empleando un organizador visual.
54

Tema de estudio El uso del teléfono celular


Población
Muestra
Tipo de variable
Variables
− La profesora forma equipos de trabajo de 5 integrantes usando
el breakout rooms, para resolver una ficha de aplicación (anexo
01) para afianzar los conocimientos adquiridos.
− La profesora constantemente monitorea y orienta al estudiante
en su trabajo.
− Se recoge la ficha para ser tomada en cuenta en su evaluación
− Terminado el tiempo los estudiantes regresan a sala principal y
socializan sus resultados.
− La docente destaca el trabajo realizado por los estudiantes. Libro de
− Luego, la docente pide a los estudiantes desarrollar los actividades
ejercicios 1 y 2 de la sección practica del libro de actividades y
realizar un organizador visual sobre la clase para complementar Preguntas
sus nuevos conocimientos. metacogni 10’
Cierre

− La profesora cierra la actividad para reflexionar sobre lo tivas


aprendido con las preguntas de metacognición.
¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo?
¿Cómo lo hicieron?
¿Qué dificultades encontraron?
¿Cómo lo superaron?

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Minedu.
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria.
Minedu.
− Rustom, A. (2012). Estadística descriptiva, probabilidad e inferencia una visión conceptual y
aplicada. Editorial Universidad de Chile. Primera impresión.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120284/Rustom_Antonio_Estadistica_de
scriptiva.pdf?sequence=1
55

− Salazar, C. y Del castillo, S. (2018). Fundamentos básicos de estadística. Primera impresión.


http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13720/3/Fundamentos%20B%C3%A1sicos
%20de%20Estad%C3%ADstica-Libro.pdf
− Ediciones Corefo. (2020). Matemática II: libro del área.
− Ediciones Corefo. (2020). Matemática II: libro de actividades.

__________________________
Yannet Fiorella Merino Sánchez
Docente del área de Matemática
56

Anexos
Anexo 01

DEMUESTRO MIS APRENDIZAJES

1. Lee cada uno de los siguientes textos. Luego indica población, muestra, variable, tipo de
variable

Caso 01: En un instituto de idiomas, se desea saber el nivel de inglés de los estudiantes. Para esto,
se realiza una encuesta a los estudiantes de 5 salones.
Población:
Muestra
Variable
Tipo de variable

Caso 02: Un centro de salud del distrito de Castilla se realiza un estudio sobre la estatura de los
niños de una ciudad. Para esto toma la estatura de 100 niños de diferentes edades.
Población:
Muestra
Variable
Tipo de variable

2. Indica el tipo de variable estadística: cualitativa (nominal u ordinal) y cuantitativa (discreta o


continua)
− Número de integrantes de una familia _________________________
− Puesto obtenido en una carrera __________________________
− Medallas de una prueba deportiva __________________________
− Tipo de cabello de una persona __________________________
− Grado de satisfacción laboral __________________________
− El peso __________________________
− Longitud de una puerta __________________________
− Gaseosa de preferencia __________________________
57

3. Propón una muestra y una variable para cada una de las siguientes poblaciones

− Población: Habitantes del distrito de Castilla


− Muestra:
− Variable:

− Población: jugadoras profesionales de fútbol de la liga distrital de Castilla


− Muestra:
− Variable:

− Población: niños de 10 a 13 años del distrito de Castilla


− Muestra:
− Variable:

Nota: Elaboración propia


58

Anexo 02
Lista de cotejo para evaluar el tema de población, muestra y variables

I: inicio P: En proceso L: Logrado S: Satisfactorio

Sesión de aprendizaje 02
N° Recupera Identifica y Identifica y
información determina la determina la
explicita del video población, población,
Apellidos y nombres que observó sobre muestra y muestra y
población, muestra variables en un variables en los
y variables en un estudio sobre el diversos casos
organizador visual uso adecuado del presentados
teléfono celular correctamente
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15

Nota: Elaboración propia


59

4.2.3 Actividad de aprendizaje 03


Recopilamos datos sobre uso del teléfono celular
1. DATOS INFORMATIVOS
1. 1 I.E : IEP “Divino Niño”
1. 2 Área : Matemática
1. 3 Docente : Yannet Fiorella Merino Sánchez
1. 4 Ciclo : VI
1. 5 Duración : 2 horas
2. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE 4
Competencias Capacidades Desempeños Instrumentos
precisados
Resuelve − Representa datos con gráficos y Selecciona y
problemas de medidas estadísticas o combina Ficha de
gestión de datos probabilística. procedimientos reflexión
e − Comunica la comprensión de los para recopilar
incertidumbre. conceptos estadísticos y datos de variables
probabilísticos. pertinentes al
− Usa estrategias y procedimientos estudio en una
para recopilar y procesar datos población,

− Sustenta conclusiones o decisiones mediante

con base en información obtenida encuestas

− Elabora una encuesta Encuesta sobre el uso adecuado y


Campo − Aplica la encuesta Producto responsable del teléfono celular
Temático
Enfoque de derecho − Disposición a conversar con otras
Enfoque Enfoque orientados al Actitudes personas intercambiando ideas o
transversal bien común afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura común.
− Disposición a apoyar
incondicionalmente a personas en
situaciones comprometidas o difíciles.

4
Las competencias, capacidades, desempeños, enfoques transversales y actitudes consignados en el proyecto
han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
60

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
Momentos

Materiales
Actividades / Estrategias Tiempo
y Recursos

− La docente saluda a los estudiantes y afirman los acuerdos de


convivencia para el desarrollo de la sesión. Programas:
Zoom
Power
point

Pizarra
virtual
− Para recoger saberes previos, la profesora pregunta:

Imagen 15’
¿En qué situaciones de tu entorno has escuchado sobre
una encuesta?

− En un espacio de la pizarra virtual, se registran las respuestas


de los estudiantes
− La profesora muestra la siguiente imagen y plantea las
Inicio

siguientes interrogantes:

Extraída de: https://www.utu.edu.uy/noticias/encuesta-


docentes-de-anep
¿Qué nos muestra la imagen?
¿Qué creen que están realizando las personas del dibujo?
− Para generar el conflicto cognitivo plantea las siguientes
interrogantes:
¿Qué es una encuesta?
¿Qué tipo de preguntas en una encuesta?
61

¿Qué preguntas podríamos plantear en nuestra encuesta sobre


el uso del teléfono celular?
− La docente expresa el propósito de la actividad:

Elaborar y aplicar una encuesta sobre el uso adecuado


del teléfono celular.
− Además, manifiesta lo que se va a evaluar y presenta el título
de la actividad.
− La profesora con ayuda de los alumnos lee una ficha informativa Programas:
(anexo 01) sobre la encuesta. Zoom
− Según la lectura se plantean las siguientes interrogantes con la breakout
finalidad de elaborar la encuesta rooms
¿Cuál es el objetivo de nuestra encuesta?
¿Qué datos se quiere recoger? ¿Para qué? Power
¿Cómo voy a aplicar mi encuesta? point
¿Qué tipo de preguntas se formularán?
− Se anota en la pizarra las respuestas de los estudiantes y los Pizarra
orienta a establecer los márgenes de la encuesta que se va a virtual
elaborar.
− La profesora forma equipos de trabajo de 5 integrantes usando Imagen
Desarrollo

el breakout rooms, para formular 5 posibles preguntas para la


encuesta sobre el uso adecuado y responsable sobre el teléfono Ficha de

móvil. informativa 65’

− La profesora constantemente monitorea y orienta a los


estudiantes en su trabajo. Encuesta

− Terminado el tiempo los estudiantes regresan a sala principal y


socializan sus resultados.
− Con la orientación y ayuda de la profesora y en acuerdo con los
estudiantes se formulan 5 preguntas para generalizar la
encuesta a toda la clase.
¿Tienes teléfono móvil en casa?
¿Cuántos teléfonos móviles hay en tu familia?
¿Cuál es el principal uso de tu teléfono celular?
¿Cuál es la actividad que más realizas en tu teléfono móvil?
62

¿Qué recomendación puedes seguir para tener un adecuado


uso del teléfono móvil?
− Con la encuesta (anexo 02) ya establecida los estudiantes
proceden a aplicarla a 20 personas por el medio que se escogió.
− La profesora reafirma la importancia de registrar cada uno de
las respuestas de las personas encuestadas.
− La docente destaca el trabajo realizado por los estudiantes. Ficha de
− Luego, se entrega a los estudiantes una ficha de reflexión sobre reflexión
su participación en el trabajo en grupo (anexo 03). Preguntas

− Se recoge la ficha para ser tomada en cuenta en su evaluación. metacogni

− Luego, la docente pide a los estudiantes para la siguiente clase tivas 10’

tener las encuestas que aplicaron.


Cierre

− La profesora cierra la actividad para reflexionar sobre lo


aprendido con las preguntas de metacognición:
¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo?
¿Cómo lo hicieron?
¿Qué dificultades encontraron al trabajar en grupo?
¿Cómo lo superaron?

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Minedu.
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria.
Minedu.
− Casas, J. Repullo, Jr. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación.
Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de datos I. Atención primaria, 31(8),
5527 – 538. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13047738
− Lopez – Roldan, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa.
Editorial Universitat Autonoma de Barcelona. Primera impresión.
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf

__________________________
Yannet Fiorella Merino Sánchez
Docente del área de Matemática
63

Anexos
Anexo 01
Ficha informativa

Nota: Elaboración propia


64

Anexo 02

Estudio sobre el uso adecuado y responsable del teléfono celular


Estimado(a): marque con un aspa (x) o escriba la respuesta para cada una de las preguntas
con total sinceridad. Sus respuestas nos ayudarán a recoger información, estudiarlas y
generar reflexión sobre el uso adecuado y responsable del teléfono celular.
1. ¿Tienes teléfono celular?

SI NO
2. ¿Cuántos teléfonos celulares hay en tu familia?
______________________________________

3. ¿Cuál es el principal uso de tu teléfono celular?


Comunicarse ( ) Interactuar ( ) Indagar ( ) Entretenerse ( )

4. ¿Cuál es la actividad que más realizas en tu teléfono móvil?


( ) videollamadas ( ) uso de WhatsApp ( ) Uso de redes sociales
( ) Búsqueda de información ( ) jugar ( ) otros

5. ¿Qué recomendación puedes seguir para tener un adecuado uso del teléfono
móvil?
_____________________________________________________________

Nota: Elaboración propia


65

Anexo 03

Nota: Elaboración propia


66

4.2.4 Actividad de aprendizaje 04


Organizamos los datos sobre uso del teléfono celular en tablas de frecuencias
1. DATOS INFORMATIVOS
1. 1 I.E : IEP “Divino Niño”
1. 2 Área : Matemática
1. 3 Docente : Yannet Fiorella Merino Sánchez
1. 4 Ciclo : VI
1. 5 Duración : 4 horas
2. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE 5
Competencias Capacidades Desempeños Instrumentos
precisados
Resuelve − Representa datos con gráficos Organiza y Elabora
problemas de y medidas estadísticas o tablas de distribución de Práctica
gestión de datos probabilística frecuencias según la calificada
e − Comunica la comprensión de información obtenida
incertidumbre. los conceptos estadísticos y con el propósito de
probabilísticos producir información.
− Usa estrategias y Selecciona y emplea
procedimientos para recopilar y procedimientos para

procesar datos determinar los valores

− Sustenta conclusiones o de las distintas

decisiones con base en frecuencias en una tabla

información obtenida estadística.

Campo − Tablas de distribución Elabora tablas de frecuencia para cada una


Producto
Temático de frecuencias de las preguntas de su encuesta aplicada

− Disposición a conversar con otras


personas intercambiando ideas o
Enfoque de derecho afectos de modo alternativo para
Enfoque construir juntos una postura común.
Actitudes
transversal Enfoque orientados al
bien común − Disposición a apoyar
incondicionalmente a personas en
situaciones comprometidas o difíciles.

5
Las competencias, capacidades, desempeños, enfoques transversales y actitudes consignados en el proyecto
han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
67

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
Momentos

Materiales
Actividades / Estrategias Tiempo
y Recursos

− La docente saluda a los estudiantes y afirman los acuerdos de


convivencia para el desarrollo de la sesión. Programas:
Zoom
Power
point

Pizarra
virtual
− Para recoger saberes previos, la profesora pregunta:

¿En qué situaciones de tu entorno has escuchado sobre Libro de 15’


tablas estadísticas?
área
− En un espacio de la pizarra virtual, se registran las respuestas de
los estudiantes
− La profesora muestra el problema de la situación problemática
de la pág. 38 del libro de área y plantea las siguientes
Inicio

interrogantes:

Nota: Tomada de Libro de matemática II. Ed. Corefo


¿Qué observan en la imagen?
¿Qué observas en la situación planteada?
¿Se realizó una encuesta?
¿Cómo están organizados los datos?
¿Es mejor tener organizados los datos en una tabla?
− Se anota en la pizarra las respuestas de los estudiantes.
− Para generar el conflicto cognitivo plantea las siguientes
interrogantes, según la situación presentada:
¿Cuántos estudiantes prefieren la música? ¿Y el teatro?
68

¿Qué porcentaje de estudiantes prefieren la pintura o el teatro?


− La docente expresa el propósito de la actividad.

Organizar en tablas de frecuencia la información


obtenida del estudio realizado.
− Además, manifiesta lo que se va a evaluar y presenta el título
de la actividad.
− La profesora proyecta a los estudiantes un video corto, Programas:
elaborado por ella, sobre la explicación de la elaboración de una Zoom
tabla de frecuencias: frecuencia absoluta, frecuencia absoluta breakout
acumulada, frecuencia relativa, frecuencia relativa acumulada, rooms
frecuencia porcentual y las definiciones de cada una de ellas.
− Orienta a la comprensión del video preguntando para la Power
construcción del aprendizaje point
¿Cómo se determina la frecuencia absoluta y absoluta
acumulada? Pizarra
¿Cómo se determina la frecuencia relativa y relativa acumulada virtual
¿Cómo se determina la frecuencia porcentual?
− Según la información obtenida del video explicativo la profesora Encuestas

escoge una pregunta de la encuesta y unas supuestas


Desarrollo

respuestas a dicha pregunta para organizarla en tablas de Libro de


frecuencia, esto lo realizará en plenaria. actividades 135’

¿Cuántos teléfonos celulares hay en tu familia?

1 4 3 2 2
2 4 1 3 3
4 2 3 1 2
1 2 2 3 2
− Pregunta a los estudiantes, como se podrá organizar la
información, para ello muestra la siguiente tabla.
Teléfonos celulares Conteo Frecuencia
en la familia absoluta (fi)
1
2
3
4
69

− Los estudiantes completan la información con los datos


brindados.
− Luego la profesora mostrara una tabla de frecuencia donde los
alumnos la ayudara a completarla, gracias a la información
brindada del video.
Teléfon Frecuen Frecuen Frecuen Frecuen Frecuen
os cia cia cia cia cia
celulare absoluta absoluta relativa relativa porcent
s en la acumula acumula ual
familia da da
1
2
3
4
− La profesora en plenaria completará la tabla de frecuencias y
reforzando cada una de las frecuencias que se encuentran.
− Los estudiantes en forma individual organizarán las respuestas
de su encuesta en tablas de frecuencias (una tabla para cada
pregunta). Con ayuda de la explicación en la pizarra virtual.
− La profesora forma equipos de trabajo de 5 integrantes usando
el breakout rooms, para desarrollar las páginas 32 y 33 del libro
de actividades para reforzar los aprendizajes adquiridos en la
clase.
− La profesora constantemente monitorea y orienta a los
estudiantes en su trabajo.
− Terminado el tiempo los estudiantes regresan a sala principal y
socializan sus resultados.
− La docente destaca el trabajo realizado por los estudiantes. Mapa
− Luego, entrega a los estudiantes una práctica calificada (anexo conceptual
01)
Cierre

− Se recoge la ficha para ser tomada en cuenta en su evaluación. Práctica

− Luego, la docente pide a los estudiantes realizar un mapa calificada 30’

conceptual sobre la clase. Además, solicita para la siguiente


sesión un recibo de luz de su hogar. Preguntas
70

− La profesora cierra la actividad para reflexionar sobre lo metacogni


aprendido con las preguntas de metacognición: tivas
¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo?
¿Cómo lo hicieron?
¿Qué dificultades encontraron al trabajar en grupo?
¿Cómo lo superaron?

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Minedu.
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria.
Minedu.
− Rustom, A. (2012). Estadística descriptiva, probabilidad e inferencia una visión conceptual y
aplicada. Editorial Universidad de Chile. Primera impresión.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120284/Rustom_Antonio_Estadistica_de
scriptiva.pdf?sequence=1
− Salazar, C. y Del castillo, S. (2018). Fundamentos básicos de estadística. Primera impresión.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13720/3/Fundamentos%20B%C3%A1sicos
%20de%20Estad%C3%ADstica-Libro.pdf
− Ediciones Corefo. (2020). Matemática II: libro del área.
− Ediciones Corefo. (2020). Matemática II: libro de actividades.

__________________________
Yannet Fiorella Merino Sánchez
Docente del área de Matemática
71

Anexos
Anexo 01

Práctica calificada
Demuestro lo que aprendí
Nombres y apellidos: ____________________________ Fecha: ________________
Grado: Segundo Sección: ______________
Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
1. Propón una población, muestra y una variable a una de las preguntas de tu encuesta. ¿Cuál
es el principal uso de tu teléfono celular?
Población:
Muestra:
Variable:
2. Los siguientes datos representan las respuestas sobre el uso principal del teléfono celular de
un grupo de estudiantes de 2do de secundaria de la I. E. P “Divino Niño”
Comunicarse Comunicarse Interactuar Entretenerse
Indagar Entretenerse Interactuar Interactuar
Indagar Comunicarse Interactuar Comunicarse
Interactuar Entretenerse Interactuar Indagar
Comunicarse Entretenerse Comunicarse Interactuar

Elabora una tabla de distribución de frecuencias.

Uso principal del Conteo fi Fi hi Hi h%


teléfono celular
Comunicarse
Indagar
Interactuar
Entretenerse

Nota: Elaboración propia


72

4.2.5 Actividad de aprendizaje 05


Elaboramos gráficos estadísticos sobre uso del teléfono celular I
1. DATOS INFORMATIVOS
1. 1 I.E : IEP “Divino Niño”
1. 2 Área : Matemática
1. 3 Docente : Yannet Fiorella Merino Sánchez
1. 4 Ciclo : VI
1. 5 Duración : 2 horas
2. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE 6
Competencias Capacidades Desempeños Instrumentos
precisados
Resuelve − Representa datos con gráficos Representa datos de una
problemas de y medidas estadísticas o población en estudio Lista de cotejo
gestión de datos probabilística. mediante variables y su Ficha de
e − Comunica la comprensión de comportamiento a trabajo
incertidumbre. los conceptos estadísticos y través de gráfico de
probabilísticos. barras y lineal.
− Usa estrategias y
procedimientos para recopilar y
procesar datos.
− Sustenta conclusiones o
decisiones con base en
información obtenida.

− Gráfico de barras Elabora gráficos de barras y lineales para


Campo
Producto cada una de las preguntas de su encuesta
Temático − Gráfico lineal aplicada
− Disposición a conversar con otras
personas intercambiando ideas o
Enfoque de derecho afectos de modo alternativo para
Enfoque construir juntos una postura común.
Actitudes
transversal Enfoque orientados al
bien común − Disposición a apoyar
incondicionalmente a personas en
situaciones comprometidas o difíciles.

6
Las competencias, capacidades, desempeños, enfoques transversales y actitudes consignados en el proyecto
han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
73

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
Momentos

Materiales
Actividades / Estrategias Tiempo
y Recursos

− La docente saluda a los estudiantes y afirman los acuerdos de


convivencia para el desarrollo de la sesión. Programas:
Zoom

Power
point

Pizarra
− Para recoger saberes previos, la profesora pregunta: virtual
¿Qué tipo de gráficos estadísticos observas con mayor 15’
frecuencia?
¿Crees que son útiles? ¿Por qué?
¿En qué situaciones de tu entorno has observado
gráficos estadísticos?

− En un espacio de la pizarra virtual, se registran las respuestas de


Inicio

los estudiantes.
− La profesora pide a los estudiantes observar el recibo de luz que
solicito la clase anterior y formula las siguientes interrogantes:
¿Observan algún gráfico estadístico?
¿Qué observas en el gráfico?
− Se anota en la pizarra las respuestas de los estudiantes.
− Para generar el conflicto cognitivo plantea las siguientes
interrogantes, según la situación presentada:
¿Qué tipo de variables se presentan en el gráfico de barras?
¿El consumo de luz bajó o subió con respecto al mes anterior?
¿Qué puntos debemos tener en cuenta para elaborar un gráfico
de barras y lineal?
− La docente expresa el propósito de la actividad:

Representar datos de la información obtenida del


estudio realizado en gráfico de barras y lineal.
74

− Además, manifiesta lo que se va a evaluar y presenta el título de


la actividad.

− La profesora con ayuda de un PPT y la sección construye tus Programas:


aprendizajes del libro del área pág. 131 -132 explica el tema Zoom
sobre gráfico de barras y grafico lineal. breakout
− Según lo aprendido responde las preguntas del conflicto rooms
cognitivo.
− Orienta a la comprensión mostrando las formas de elaborar y Power
representar por medio gráfico de barras y lineal la pregunta point

¿Cuántos teléfonos celulares hay en tu familia?


Libro del
− Con ayuda de la tabla de frecuencias que colocó como ejemplo
área
la sesión anterior.
Teléfon Frecuen Frecuen Frecuen Frecuen Frecuen
Pizarra
os cia cia cia cia cia
virtual
móviles absoluta absoluta relativa relativa porcent
en la acumula acumula ual
Libro de 65’
Desarrollo

familia da da
actividades
1 4 4 0,20 0,20 20 %
2 8 12 0,40 0,60 40 %
Ficha de
3 5 17 0,25 0,85 25 %
refuerzo
4 3 20 0,15 1 15 %
− La profesora junto con los estudiantes elabora el gráfico de
barras y lineal.
− Los estudiantes en forma individual representarán con gráficos
de barras y lineales sus tablas de frecuencias sobre el uso
adecuado y responsable del teléfono celular obtenidas la sesión
anterior.
− La profesora forma equipos de trabajo de 5 integrantes usando
el breakout rooms, para desarrollar una ficha de refuerzo
(anexo 01) para reforzar y afianzar los aprendizajes adquiridos
en clase.
− Se recoge la ficha para ser tomada en cuenta en su evaluación.
75

− La profesora constantemente monitorea y orienta a los


estudiantes en su trabajo.
− Terminado el tiempo los estudiantes regresan a sala principal y
socializan sus resultados.
− La profesora destaca el trabajo realizado por los estudiantes. Preguntas
− La profesora solicita a sus estudiantes tener un transportador metacogni
para la siguiente clase. tivas
− La profesora cierra la actividad para reflexionar sobre lo
Cierre

aprendido con las preguntas de metacognición 10’

¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo?


¿Cómo lo hicieron?
¿Qué dificultades encontraron al trabajar en grupo?
¿Cómo lo superaron?

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Minedu.
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria.
Minedu.
− Rustom, A. (2012). Estadística descriptiva, probabilidad e inferencia una visión conceptual y
aplicada. Editorial Universidad de Chile. Primera impresión.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120284/Rustom_Antonio_Estadistica_de
scriptiva.pdf?sequence=1
− Salazar, C. y Del castillo, S. (2018). Fundamentos básicos de estadística. Primera impresión.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13720/3/Fundamentos%20B%C3%A1sicos
%20de%20Estad%C3%ADstica-Libro.pdf
− Ediciones Corefo. (2020). Matemática II: libro del área.
− Ediciones Corefo. (2020). Matemática II: libro de actividades.

__________________________
Yannet Fiorella Merino Sánchez
Docente del área de Matemática
Anexos
76

Anexo 01
Ficha de refuerzo
Participantes:

1) Los siguientes datos representan el número de hijos de un grupo de familias del distrito de
Castilla.
1 2 3 1 4 4 0 1 3 1 3 1 4 2 2

0 1 2 4 3 1 4 0 3 2 3 4 4 3 4

Elabora una tabla de frecuencias y representa la información en gráfico de barras y gráfico lineal

2) Los siguientes datos representan las edades de un grupo de estudiantes de la I. E. P “Divino Niño”
del distrito del Castilla que participan de un concurso de matemática.
Elabora una tabla de frecuencias y representa la información en gráfico de barras y gráfico lineal

2 11 10 10 12

11 10 15 11 12

15 13 12 11 10

12 13 13 14 |4

14 14 12 14 |4

12 11 10 11 11

12 10 11 11 11

12 11 10 11 11

Nota: Elaboración propia


77

Anexo 02

Lista de cotejo para evaluar el tema de población, muestra y variables

I: inicio P: En proceso L: Logrado S: Satisfactorio

Sesión de aprendizaje 02
Recupera Presenta los datos Elabora
información recopilados sobre gráfico de
explicita de la el uso adecuado barras y lineal
Apellidos y nombres explicación de del teléfono de los casos
N° gráfico de barra y celular en gráfico presentados
lineal al responder de barras y lineal en la ficha de
las preguntas refuerzo
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15

Nota: Elaboración propia


78

4.2.6 Actividad de aprendizaje 06


Elaboramos gráficos estadísticos sobre uso del teléfono celular II
1. DATOS INFORMATIVOS
1. 1 I.E : IEP “Divino Niño”
1. 2 Área : Matemática
1. 3 Docente : Yannet Fiorella Merino Sánchez
1. 4 Ciclo : VI
1. 5 Duración : 4 horas
2. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE 7
Competencias Capacidades Desempeños Instrumentos
precisados
Resuelve − Representa datos con gráficos Representa datos de
problemas de y medidas estadísticas o una población en Ficha de
gestión de datos probabilística estudio mediante autoevaluación
e − Comunica la comprensión de los variables y su Ficha de reto
incertidumbre. conceptos estadísticos y comportamiento a
probabilísticos través de gráfico
− Usa estrategias y procedimientos circular.

para recopilar y procesar datos


− Sustenta conclusiones o
decisiones con base en
información obtenida

Campo Elabora gráficos circulares para cada una


− Gráfico circular Producto
Temático de las preguntas de su encuesta aplicada
− Disposición a conversar con otras
personas intercambiando ideas o
Enfoque de derecho afectos de modo alternativo para
Enfoque construir juntos una postura común.
Actitudes
transversal Enfoques orientados al
bien común − Disposición a apoyar
incondicionalmente a personas en
situaciones comprometidas o difíciles.

7
Las competencias, capacidades, desempeños, enfoques transversales y actitudes consignados en el proyecto
han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
79

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
Momentos

Materiales
Actividades / Estrategias Tiempo
y Recursos

− La docente saluda a los estudiantes y afirman los acuerdos de


convivencia para el desarrollo de la sesión. Programas:
Zoom

Power
point

Pizarra
− Para recoger saberes previos, la profesora pregunta: virtual
¿En qué situaciones de tu entorno has observado un 15’
gráfico circular?
¿Crees que son útiles? ¿Por qué?

− En un espacio de la pizarra virtual, se registran las respuestas de


los estudiantes.
− La profesora pide a los estudiantes observar la imagen que
Inicio

comparte y formula las siguientes interrogantes.

Extraído de https://docplayer.es/33615198-Planificacion-
de-la-sesion-de-aprendizaje-duracion-2-horas-pedagogicas-
elaboramos-graficos-circulares.html
¿Qué forma tiene el gráfico?
¿Qué instrumento de medida utilizamos para medir una
circunferencia?
¿Cuál es la medida en grados de la circunferencia?
¿Qué observas en el gráfico?
80

− Se anota en la pizarra las respuestas de los estudiantes


− Para generar el conflicto cognitivo plantea las siguientes
interrogantes, según la situación presentada:
¿Se observa la cantidad de personas que conforma cada sector
del grafico circular?
¿Cómo podemos convertir los porcentajes a grados
centígrados?
− La docente expresa el propósito de la actividad.

Representar datos de la información obtenida del


estudio realizado en gráficos circulares.

− Además, manifiesta lo que se va a evaluar y presenta el título de


la sesión.
− La profesora con ayuda de un PPT y la sección construye tus Programas:
aprendizajes del libro del área pág. 132 explica el tema sobre Zoom
gráfico circular. breakout
− Según lo aprendido responde las preguntas del conflicto rooms
cognitivo.
− Orienta a la comprensión mostrando las formas de elaborar y Power
representar por medio gráfico circular la pregunta point

¿Cuántos teléfonos celulares hay en tu familia?


Libro del
− Con ayuda de la tabla de frecuencias que colocó como ejemplo
Desarrollo

área
la sesión anterior.
Teléfon Frecuen Frecuen Frecuen Frecuen Frecuen
os cia cia cia cia cia Pizarra
móviles absoluta absoluta relativa relativa porcent virtual
en la acumula acumula ual
familia da da
1 4 4 0,20 0,20 20 % Libro de 135’
2 8 12 0,40 0,60 40 % actividades
3 5 17 0,25 0,85 25 %
4 3 20 0,15 1 15 % Ficha de
− La profesora junto con los estudiantes elabora el gráfico de refuerzo
circular.
81

− Los estudiantes en forma individual representarán con gráficos


circular sus tablas de frecuencias sobre el uso adecuado y
responsable del teléfono celular obtenidas la sesión anterior.
− La profesora forma equipos de trabajo de 5 integrantes usando
el breakout rooms, para desarrollar las páginas 123 y 124 de la
sección Practica del libro de actividades para reforzar y afianzar
los aprendizajes adquiridos en clase.
− La profesora constantemente monitorea y orienta a los
estudiantes en su trabajo.
− Terminado el tiempo los estudiantes regresan a sala principal y
socializan sus resultados.
− La profesora entrega un reto (anexo 01) que será resuelto por
cada estudiante.
− Se recoge el reto para ser tomado en cuenta en su evaluación.
− La docente destaca el trabajo realizado por los estudiantes. Preguntas
− La profesora entrega una ficha de autoevaluación (anexo 02) metacogni
para que midan su desempeño durante la sesión. tivas

− Se recoge la ficha para ser tomada en cuenta en su evaluación.


− La profesora solicita a los estudiantes tener sus tablas y gráficos 30’

estadísticos para la siguiente sesión.


Cierre

− La profesora cierra la actividad para reflexionar sobre lo


aprendido con las preguntas de metacognición
¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo?
¿Cómo lo hicieron?
¿Qué dificultades encontraron al trabajar en grupo?
¿Cómo lo superaron?

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Minedu.
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria.
Minedu.
− Rustom, A. (2012). Estadística descriptiva, probabilidad e inferencia una visión conceptual y
aplicada. Editorial Universidad de Chile. Primera impresión.
82

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120284/Rustom_Antonio_Estadistica_de
scriptiva.pdf?sequence=1
− Salazar, C. y Del castillo, S. (2018). Fundamentos básicos de estadística. Primera impresión.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13720/3/Fundamentos%20B%C3%A1sicos
%20de%20Estad%C3%ADstica-Libro.pdf
− Ediciones Corefo. (2020). Matemática II: libro del área.
− Ediciones Corefo. (2020). Matemática II: libro de actividades.

__________________________
Yannet Fiorella Merino Sánchez
Docente del área de Matemática
83

Anexos

Anexo 01

RETO

Nombre: ____________________________________________

1) Durante un paseo al museo de Narihualá, en la ciudad de Piura, se hace una parada en la juguería
“Mi rico sabor”. La dueña contabiliza los pedidos de un grupo de turistas y obtiene la siguiente
lista.

Elabora una tabla de frecuencias y un gráfico circular


Sabor de jugo F h % Ángulo

Total

Nota: Elaboración propia


84

Anexo 02
Ficha de autoevaluación

Nombres y apellidos: _______________________________________ Fecha: ____________

Evalúa tu desempeño en clase

Nota: Elaboración propia


85

4.2.7 Actividad de aprendizaje 07


Analizamos e interpretamos las tablas de frecuencia y gráficos estadísticos sobre el uso del celular
y elaboramos nuestras conclusiones
1. DATOS INFORMATIVOS
1. 1 I.E : IEP “Divino Niño”
1. 2 Área : Matemática
1. 3 Docente : Yannet Fiorella Merino Sánchez
1. 4 Ciclo : VI
1. 5 Duración : 2 horas
2. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE 8
Competencias Capacidades Desempeños Instrumentos
precisados
Resuelve − Representa datos con gráficos Lee e interpreta
problemas de y medidas estadísticas o información de tablas, Práctica
gestión de datos probabilística. gráfico de barras, gráfico calificada
e − Comunica la comprensión de lineal y gráficos
incertidumbre. los conceptos estadísticos y circulares. Afiche
probabilísticos. Plantea conclusiones
− Usa estrategias y sobre las características
procedimientos para recopilar y más resaltantes del
procesar datos. estudio realizado.

− Sustenta conclusiones o
decisiones con base en
información obtenida.

Campo − Tablas de frecuencias Elabora 5 conclusiones sobre la encuesta


Producto
Temático − gráficos estadísticos aplicada.

− Disposición a conversar con otras


personas intercambiando ideas o
Enfoque de derecho afectos de modo alternativo para
Enfoque construir juntos una postura común.
Actitudes
transversal Enfoques orientados al
bien común − Disposición a apoyar
incondicionalmente a personas en
situaciones comprometidas o difíciles.

8
Las competencias, capacidades, desempeños, enfoques transversales y actitudes consignados en el proyecto
han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
86

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
Momentos

Materiales
Actividades / Estrategias Tiempo
y Recursos

− La docente saluda a los estudiantes y afirman los acuerdos de


convivencia para el desarrollo de la sesión. Programas:
Zoom

Power
point

Pizarra
− Para recoger saberes previos, la profesora pregunta: virtual
¿Qué significa la palabra analizar? 15’
¿Qué significa interpretar una tabla o gráfico?
− En un espacio de la pizarra virtual, se registran las respuestas de
los estudiantes.
− La profesora pide a los estudiantes observar con detenimiento
Inicio

cada una de sus tablas y gráficos estadísticos de cada una de las


preguntas que se aplicaron en la encuesta y formula las
siguientes interrogantes para generar el conflicto cognitivo:
¿Qué se puede observar?
¿Qué conclusiones podemos extraer?
¿Qué pasos debemos seguir para analizar y extraer conclusiones
de estudio realizado?
− La docente expresa el propósito de la actividad

Leer e interpretar las tablas y los gráficos estadísticos


que elaboramos para identificar el uso adecuado del
teléfono celular y podremos obtener información
valiosa para plantear nuestras propias conclusiones

− Además, manifiesta lo que se va a evaluar y presenta el título


de la actividad.
87

− La profesora analiza e interpreta las tablas de frecuencias y Programas:


gráficos estadísticos que elaboró, en las sesiones anteriores, Zoom
según la pregunta 2 de la encuesta breakout
¿Cuántos teléfonos celulares hay en tu familia? rooms

Teléfon Frecuen Frecuen Frecuen Frecuen Frecuen


Power
os cia cia cia cia cia
point
celulare absoluta absoluta relativa relativa porcent
s en la acumula acumula ual
Pizarra
familia da da
virtual
1 4 4 0,20 0,20 20 %
2 8 12 0,40 0,60 40 %
Ficha
3 5 17 0,25 0,85 25 %
informativa
4 3 20 0,15 1 15 %

Ficha de 110’
Teléfonos celulares en la familia
refuerzo
Desarrollo

Ahora, respondemos las siguientes preguntas:


¿Qué observamos en la tabla de frecuencias?
¿Qué viene a ser el número de celulares en la familia?
88

¿Qué representa el conteo? ¿Qué representa la frecuencia


absoluta?
¿Qué representa la frecuencia relativa?
¿Qué representa la frecuencia porcentual?
¿Qué representa el total 20 en la frecuencia absoluta?
¿Qué representa la unidad en la frecuencia relativa? ¿Qué
representa el 100 % en la frecuencia porcentual?
− La profesora con ayuda de los alumnos lee una ficha informativa
(anexo 01) sobre las pautas para analizar y extraer conclusiones.
− Según lo aprendido responde las preguntas del conflicto
cognitivo.
− Orienta a la comprensión mostrando otras interrogantes para
poder analizar e interpretar las tablas y gráficos estadísticos
− Los estudiantes en forma individual analizan e interpretan sus
tablas y gráficos estadísticos y elaboran 5 conclusiones sobre su
estudio.
− La profesora forma equipos de trabajo de 5 integrantes usando
el breakout rooms, para desarrollar una ficha de refuerzo (anexo
02) para reforzar y afianzar los aprendizajes adquiridos en clase.
− Se recoge la ficha de refuerzo para ser tomada en cuenta en su
evaluación
− La profesora constantemente monitorea y orienta a los
estudiantes en su trabajo.
− Terminado el tiempo los estudiantes regresan a sala principal y
socializan sus resultados.
− Finalmente resuelven en forma individual una Ficha práctica
(anexo 03) sobre sus aprendizajes de toda la experiencia.

− La profesora destaca el trabajo realizado por los estudiantes.


− La profesora solicita a los estudiantes realizar un afiche Ficha de
correspondiente al uso adecuado y responsable del teléfono autoevalua
Cierre

celular en la familia. ción


− Les entrega una ficha de autoevaluación (anexo 04) para que 10’
midan su desempeño en la elaboración de su afiche.
89

− Se recoge la ficha para ser tomada en cuenta en su evaluación. Preguntas


− La profesora cierra la actividad para reflexionar sobre lo metacogni
aprendido con las preguntas de metacognición: tivas
¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo?
¿Cómo lo hicieron?
¿Qué dificultades encontraron al trabajar en grupo?
¿Cómo lo superaron?

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Minedu.
− Ministerio de Educación del Perú. (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria.
Minedu.
− Rustom, A. (2012). Estadística descriptiva, probabilidad e inferencia una visión conceptual y
aplicada. Editorial Universidad de Chile. Primera impresión.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120284/Rustom_Antonio_Estadistica_de
scriptiva.pdf?sequence=1
− Salazar, C. y Del castillo, S. (2018). Fundamentos básicos de estadística. Primera impresión.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13720/3/Fundamentos%20B%C3%A1sicos
%20de%20Estad%C3%ADstica-Libro.pdf
− Ediciones Corefo. (2020). Matemática II: libro del área.
− Ediciones Corefo. (2020). Matemática II: libro de actividades.

_________________________
Yannet Fiorella Merino Sánchez
Docente del área de Matemática
90

Anexos
Anexo 01
Ficha informativa
Analizamos e interpretamos las tablas y gráficos estadísticos para extraer las conclusiones de
estudio

Las tablas de frecuencias que elaboramos contienen información


importante e interesante que podremos obtener cuando las leamos e
interpretemos.

Hay muchas formas de interpretar una tabla de frecuencias, todo dependerá de qué
queremos saber. Nos recomiendan que de toda la información que obtengamos nos
quedemos con aquello que nos ayude a elaborar nuestro afiche sobre el uso adecuado
y responsable del teléfono celular

¿Qué son las conclusiones?


Conclusiones son los hallazgos o descubrimientos que arroja una nueva
información sobre un tema de estudio.

Nota: Elaboración propia


91

Anexo 02
Ficha de refuerzo
Análisis e interpretación de tablas y gráficos estadísticos
Participantes:

1) La siguiente tabla muestra la preferencia de A. ¿Cuántas personas prefieren las películas


un grupo de niños por cierto sabor de helado: de acción?
a. 12 b. 15 c. 18 d. 24 e. 27
B. ¿Cuántas personas prefieren las películas de
terror?
a. 2 b. 4 c. 5 d. 6 e. 7
C. Qué porcentaje representan los que
Responde.
prefieren las películas animadas?
A. ¿Cuántos niños prefieren el helado de
a. 18 % b. 20 % c. 24 %
chocolate?
d. 25 % e. 30 %
a. 10 b. 12 c. 15 d. 18 e. 20
D. ¿Cuál es el valor de “a + b + c”?
B. ¿Cuántos niños más prefieren el helado de
a. 18,36 b. 19,45 c. 20,36
fresa que el de lúcuma?
d. 2,54 e. 21,18
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5
E. ¿Qué valor toma F3 + h1?
C. ¿Cuál es el sabor de helado favorito?
a. 42,28 b. 43,50 c. 45,30
a. fresa b. vainilla c. lúcuma
d. 46,25 e. 48,36
d. chocolate e. menta
3) El siguiente gráfico estadístico muestra la
D. ¿Qué porcentaje representan los niños que
cantidad de autos vendidos en los 7 primeros
prefieren el helado de menta?
meses del año:
a. 12 % b. 12,5 % c. 15 %
d. 16,5 % e. 18 %
2) La siguiente tabla de frecuencias muestra la
preferencia de un grupo de 50 personas por
cierto tipo de película:

Responde
A. ¿Cuántos autos se vendieron en los
primeros 7 meses?
Completa la tabla y responde. a. 75 b. 70 c. 60 d. 65 e. 80
92

B. ¿En qué mes se vendieron más autos? E. ¿Qué porcentaje del total representa las
a. junio b. julio c. mayo personas que prefieren leer un libro?
d. abril e. marzo a. 20 % b. 9 % c. 12 % d. 15 % e. 10 %
C. ¿Cuántos autos se vendieron en los
primeros 3 meses?
a. 25 b. 23 c. 24 d. 22 e. 26 Fuente: Tomado de Fichas Corefo
D. ¿Cuántos autos se vendieron en los últimos
2 meses?
a. 20 b. 22 c. 21 d. 19 e. 18
E. ¿En cuánto excede la cantidad de autos
vendidos en el mes de enero respecto al mes
de julio?
a. 5 b. 3 c. 4 d. 6 e. 8
4) El siguiente diagrama circular muestra la
preferencia de 600 personas por cierto tipo de
pasatiempo:

Responde.
A. ¿Cuántas personas prefieren ir al cine?
a. 160 b. 90 c. 140 d. 150 e. 120
B. ¿Cuántas personas prefieren escuchar
música?
a. 200 b. 180 c. 240 d. 160 e. 220
C. ¿Qué ángulo le corresponde al sector que
representa a las personas que prefieren ir a
bailar?
a. 112° b. 90° c. 120° d. 118° e. 114°
D. ¿Qué ángulo le corresponde al sector que
representa a las personas que prefieren ir al
cine o leer un libro?
a. 118° b. 126° c. 124° d. 128° e. 132°
93

Anexo 03
Ficha práctica

Actividad de clase

En la Heladería “El buen


sabor” de del distrito de Vainilla Fresa Menta Fresa Chocolate
Castilla se realizó una chocolate Vainilla Lúcuma Menta Vainilla
encuesta a un grupo de
Lúcuma chocolate Fresa Vainilla Menta
niños respecto de su
sabor favorito de helado. Fresa Menta Vainilla Fresa Fresa
Los resultados se
muestran a continuación:

1) Identificamos la información:

Población:
Muestra:
Variable:
Tipo de variable:

2) Realizamos nuestra tabla de frecuencias


Sabor de helado Conteo fi hi h%

3) Respondemos
a) ¿Cuántos niños fueron encuestados?
b) ¿Qué sabor de helado es el más preferido? ¿Qué sabor de helado es el menos preferido?
c) ¿Cuántos niños más prefieren el helado de vainilla que el de lúcuma?
d) ¿Qué porcentaje representan los niños que les gusta el helado de menta?
4) Elabora un gráfico de barras y lineal y
5) Extrae 2 conclusiones de la tabla y gráficos estadísticos
Nota: Elaboración propia
94

Anexo 03
Ficha de autoevaluación

Nombres y apellidos: _______________________________________ Fecha: ____________

Evalúa tu desempeño en clase

I: inicio P: En proceso L: Logrado

Coloca el título claro y en forma llamativa


Use un lenguaje y correcta distribución de las letras
Asigné tablas estadísticas del estudio realizado
Asigné gráficos estadísticos del estudio realizado
Consigné las conclusiones en forma de resumen
Participé de manera activa y positiva durante la elaboración de mi afiche

Nota: Elaboración propia


Conclusiones
Primera. El diseño una experiencia de aprendizaje basada en la estadística, ha resultado ser un
trabajo relevante, productivo y favorable para buscar la promoción del desarrollo de la competencia
de Resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre en los estudiantes de 2. ° grado de
Educación Secundaria.
Segunda. La revisión bibliográfica que se ha realizado sobre la experiencia de aprendizaje y la
competencia de Resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre, considerando las
diferentes referencias bibliográficas consultadas; ha resultado de suma importancia para construir los
fundamentos teóricos del Trabajo de Suficiencia Profesional, insumos que han constituido la base para
contextualizar y diseñar experiencia de aprendizaje.
Tercera. El diseño de las actividades de la experiencia de aprendizaje ha considerado como
insumo primordial la situación significativa y la contextualización de dichas actividades para propiciar
en los estudiantes de 2.° grado de Educación Secundaria el desarrollo de la competencia de Resolución
de problemas de datos e incertidumbre.
Cuarta. Se han elaborado diversos instrumentos de evaluación como listas de cotejos y
evaluaciones escritas basadas en criterios y parámetros para valorar el progreso de los estudiantes de
2.° grado de Educación Secundaria y el nivel de desarrollo de la competencia de Resolución de
problemas de gestión de datos e incertidumbre.
Lista de referencias
Arias, J. Arias, M., y Castro, M. (2018). Estrategias heurísticas en resolución de problemas a través de
una experiencia integradora. Revista Sarance 42, 43-64.
https://www.researchgate.net/profile/Jhon_Herminson_Arias-Rueda/publication/33
0293166_Estrategias_heuristicas_en_resolucion_de_problemas_a_traves_de_una_exp
eriencia_integradora/links/5c37afdaa6fdccd6b5a2c6e4/Estrategias-heuristicas-enresolucion-
de-problemas-a-traves-de-una-experiencia-integradora.pdf
Arjona, M. (2010). Importancia y elementos de la programación didáctica. Revista educativa digital,
3(7), 5-22. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
ImportanciaYElementosDeLaProgramacionDidactica-3745653.pdf
Blanco, J. (1996). La resolución de problemas. Una visión teórica. Suma, 21, 11-22.
https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/12909/011020.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Blanco, L. J. (1993). Una clasificación de problemas matemáticos. Épsilon, 25, 49-60
https://www.eweb.unex.es/eweb/ljblanco/documentos/blanco93.pdf
Blanco, L. J. y Caballero, A. (1998). Modelo integrado de resolución de problemas de matemáticas:
MIRPM. En N. Blanco, J. Cárdenas y A. Caballero (eds.), La resolución de problemas de
Matemáticas en la formación inicial de profesores de Primaria (pp. 109-122). Universidad de
Extremadura.
https://mascvuex.unex.es/ebooks/sites/mascvuex.unex.es.mascvuex.ebooks/files/files/file/
Matematicas_9788460697602.pdf Cárdenas, J., y Caballero, A.
Blanco, L. J. y Pino, J. (1998). ¿Qué entendemos por problemas de matemáticas? En N. Blanco, J.
Cárdenas y A. Caballero (eds.), La resolución de problemas de Matemáticas en la formación
inicial de profesores de Primaria (pp. 81-92). Universidad de Extremadura.
https://mascvuex.unex.es/ebooks/sites/mascvuex.unex.es.mascvuex.ebooks/files/files/file/
Matematicas_9788460697602.pdf Cárdenas, J., y Caballero, A.
Boscan, M., y Kleber, K. (2012). Metodología Basada en el método heurístico de Polya para el
aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos. Escenarios, 10(2), 7-19.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4496526
Institución Educativa Particular Divino Niño. (2020). Proyecto Educativo Institucional.
Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Minedu.
Ministerio de Educación del Perú. (2012). Marco del Buen Desempeño Docente. Minedu.
Ministerio de Educación del Perú. (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria. Minedu.
Organisation for Economic Co-operation and Development (OCDE). (2003). Marcos teóricos de PISA
2003: la medida de los conocimientos y destrezas en matemáticas, lectura, ciencias y resolución
98

de problemas. Ministerio de Educación y Ciencia de Madrid.


https://www.oecd.org/pisa/39732603.pdf
Palomino, E. (2016). La aplicación de las fases de resolución de problemas de George Polya en el marco
de las rutas de aprendizaje en los estudiantes del III ciclo de la IE n° 131 “Monitor Huáscar”
[tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio PUCP.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/8480/Palomino_Alosill
a_La%20aplicaci%C3%B3n%20de%20las%20fases%20de%20resoluci%C3%B3n.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
Parra, B. (1990). Dos concepciones de resolución de problemas de matemáticas en la enseñanza de las
matemáticas en la escuela secundaria. Revista Educación Matemática, 3(2), 13-32.
http://funes.uniandes.edu.co/9500/1/Dos1990Parra.pdf
Pérez, Y., y Ramírez, R. (2008). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos.
Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de investigación, 73(35), 169-193.
http://ve.scielo.org/pdf/ri/v35n73/art09.pdf
Pino, J. (1998). Tipos de problemas de matemáticas. En N. Blanco, J. Cárdenas y A. Caballero (eds.), La
resolución de problemas de Matemáticas en la formación inicial de profesores de Primaria (pp.
187-207). Universidad de Extremadura.
https://mascvuex.unex.es/ebooks/sites/mascvuex.unex.es.mascvuex.ebooks/files/files/file/
Matematicas_9788460697602.pdf Cárdenas, J., y Caballero, A.
Piñeiro, J. L. Castro, E., y Castro, E. (2016). Resultados PISA y resolución de problemas matemáticos en
los currículos de Educación Primaria. Edma 0-6: educación matemática en la infancia, 5(2), 50-
64. https://www.edma0-6.es/index.php/edma0-6/article/view/4
Piñeiro, J. L., Castro, E., y Castro, E. (2019). Concepciones y creencias de profesores de primaria sobre
problemas matemáticos, su resolución y enseñanza. Avances de investigación en educación
matemática, (16), 57-72.
https://documat.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7332435
Poggioli, L. (2009). Serie enseñando a aprender. Estrategias de resolución de problemas. Fundación
empresa Polar.
https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1280192/serie_ensenando_cap_5.pdf
Polya, G. (1989). Como Plantear y resolver problemas. Editorial Trillas. Decimoquinta impresión.
https://cienciaymatematicas.files.wordpress.com/2012/09/como-resolver.pdf
Real Academia Española. (2020). Problema. En Diccionario de la lengua española (edición del
tricentenario). https://dle.rae.es/?w=problema&origen=REDLE
Real Academia Española. (2020). Heurística. En Diccionario de la lengua española (edición del
tricentenario). https://dle.rae.es/?w=problema&origen=REDLE
Apéndices
101

Apéndice 1. Árbol de objetivos

Título del trabajo


Diseño de una experiencia de aprendizaje basada en la
estadística para desarrollar la competencia de Resolución de
problemas de gestión de datos e incertidumbre en los
estudiantes de 2.° grado de Educación Secundaria

Objetivo general

Diseñar de una experiencia de aprendizaje basada en la


estadística para desarrollar la competencia de Resolución de
problemas de gestión de datos e incertidumbre en los
estudiantes de 2.° grado de Educación Secundaria

Objetivo específico 1 Objetivo específico 2 Objetivo específico 3

Realizar una revisión Diseñar las actividades de


Elaborar instrumentos de
bibliográfica sobre la la experiencia de
evaluación para valorar el
experiencia de aprendizaje aprendizaje para el
nivel de desarrollo de la
y la competencia de desarrollo de la
competencia de resolución
Resolución de problemas competencia de
de problemas de gestión
de gestión de datos e Resolución de problemas
de datos e incertidumbre
incertidumbre para de gestión de datos e
en los estudiantes de 2.°
elaborar los fundamentos incertidumbre en los
grado de Educación
teóricos del Trabajo de estudiantes de 2.° grado
Secundaria
Suficiencia Profesional de Educación Secundaria

Nota: Elaboración propia


Apéndice 2. Árbol de problemas

Estudiantes con dificultades para el Estudiantes con dificultades sustentar


Estudiantes con dificultades para empleo de estrategias y procedimientos sus alcances o conclusiones que
representar y comunicar su tengan base en la información
que le permitan la recopilación y
comprensión sobre datos estadísticos estadística que obtiene.
procesamiento de datos.
y probabilísticos.

Dificultades en el desarrollo de la
competencia de Resolución de

102
problemas de gestión de datos e
incertidumbre en los estudiantes de
2.° grado de Educación Secundaria.

Inadecuada sistematización de Inadecuada planificación y aplicación


Inadecuada contextualización de las estrategias para enseñar problemas de instrumentos de evaluación para
situaciones problemáticas de gestión de datos e incertidumbre realizar el seguimiento al desarrollo
presentadas a los estudiantes. donde existe un alto grado de de la competencia de Resolución de
abstracción y acumulación de problemas de gestión de datos e
contenidos. incertidumbre en los estudiantes.
Nota: Elaboración propia
Apéndice 3. Matriz operacionalización del Trabajo de Suficiencia Profesional
Nombre y apellidos: Yannet Fiorella Merino Sánchez
Título: Diseño de una experiencia de aprendizaje basada en la estadística para desarrollar la competencia de Resolución de problemas de gestión de datos e
incertidumbre en los estudiantes de 2.° grado de Educación Secundaria
Estrategia de intervención/
Enunciado del problema Objetivo general Objetivo específico
Beneficiarios y contexto
− Realizar una revisión bibliográfica sobre la experiencia de
aprendizaje y la competencia de Resolución de problemas
de gestión de datos e incertidumbre para elaborar los
Estrategia de intervención:
Diseñar de una experiencia de fundamentos teóricos del Trabajo de Suficiencia
Dificultades en el desarrollo Experiencia de aprendizaje.
aprendizaje basada en la Profesional.
de la competencia de
estadística para desarrollar la

103
Resolución de problemas de − Diseñar las actividades de la experiencia de aprendizaje Beneficiarios:
competencia de resolución de
gestión de datos e para el desarrollo de la competencia de Resolución de Estudiantes de 2.° grado de
problemas de gestión de datos e
incertidumbre en los problemas de gestión de datos e incertidumbre en los Educación Secundaria.
incertidumbre en los estudiantes
estudiantes de 2.° grado de estudiantes de 2.° grado de Educación Secundaria.
de 2.° grado de Educación
Educación Secundaria. − Elaborar instrumentos de evaluación para valorar el nivel Contexto:
Secundaria.
de desarrollo de la competencia de resolución de IEP “Divino Niño”.

problemas de gestión de datos e incertidumbre en los


estudiantes de 2.° grado de Educación Secundaria.

Nota: Elaboración propia


Anexos
107

Anexo 1. Certificados de experiencia profesional


108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120

Anexo 2. Certificados de formación profesional


121
122

También podría gustarte