2 Trimestre Protocolo
2 Trimestre Protocolo
2 Trimestre Protocolo
Apoyo a la comunicación.
1.- La comunicación.
¿Sabes que aproximadamente el 70 % del tiempo que estamos despiertos lo
dedicamos a alguna actividad relacionada con la comunicación? Esto es,
creamos una idea que se transformará en mensaje y que a su vez será
comprendido o no, por un receptor.
A primera vista nos puede parecer una actividad de lo más sencilla, sin
embargo, una comunicación, para que sea efectiva, ya sea entre empresarios,
familiares, sindicatos o naciones, requiere que se cumplan una serie de
condiciones. Estas son:
•Un comunicante con una idea que expresar a alguien.
•Que la idea sea traducida a un lenguaje comprensible para su
destinatario.
•Un interés del destinatario por el mensaje.
•Ausencia de interrupciones, distracciones o prejuicios que puedan alterar
el correcto entendimiento del mensaje, así como su transmisión y
recepción.
2.5.1.- Lobbys.
¿Alguna vez has intentado persuadir a alguien buscando el beneficio personal?
Si somos honestos seguro que la respuesta es afirmativa.
El término lobby tiene su origen en la Inglaterra del siglo XVIII, éstos eran
hombres chantajistas que andaban por los pasillos ofreciendo recompensas a
los políticos a cambio de favores e intereses.
Hoy en día es necesario distinguir algunos términos:
• Lobbies: Son gabinetes de comunicación, despachos de abogados y
agencias que son contratados por un grupo de presión o de interés para
ejercer la actividad del lobbying.
• Lobbying: Se refiere a la actividad comunicativa orientada a los poderes
legislativos, judiciales y administrativos realizada por una persona que
representa al grupo de interés. Su fin es conseguir una situación
favorable al grupo de interés en cuestión. Sus herramientas, técnicas de
comunicación, directas o indirectas.
El lobby no pretende por tanto ejercer el poder, sino influenciarlo para
conseguir sus intereses. Si pensamos en la siguiente definición de relaciones
públicas: "hacer coincidir el interés público con el privado", observamos que el
papel que juega el lobbysta, es el mismo que el de cualquiera que se dedica a
las relaciones públicas, con el matiz de que el lobbysta trata de hacer coincidir
el interés legislativo con el privado.
Se deja pues claro el hecho tan importante de ser un buen comunicador, tanto
si se ejerce de lobbysta como de agente de relaciones públicas.
2.5.2.- Persuasión a través del
mensaje.
¿Qué significa persuasión? ¿Eres un buen persuasor/a? Dicho de otra forma
¿tienes influencia social? Podemos definir la persuasión como método y
estrategia de influencia social. Mucho que ver con las relaciones públicas,
¿verdad?
¿Cómo podemos persuadir? A través de las técnicas comunicativas vamos a
precisar las claves que determinan el éxito en la persuasión, en la capacidad
de convencer. La siguiente lista está elaborada por los autores
estadounidenses, Center y Cutlip quienes consideran éstos siete factores
imprescindibles en la labor persuasoria de las relaciones públicas.
1. Credibilidad: el informador ha de tener una buena reputación como
especialista en el tema, proporcionando así un clima de credibilidad y
confianza entre los receptores.
2. Contexto: adaptación del programa presentado a la realidad de su
entorno local. El contexto debe proporcionar un clima de diálogo y de
colaboración.
3. Contenido: el mensaje ha de constar de significado para el receptor, y si
además constituye una revelación para el mismo, será más fácil que
capte su atención.
4. Claridad: el significado del mensaje ha de coincidir entre emisor y
receptor, siendo en todo momento inteligible.
5. Continuidad y consistencia: para conseguir la persuasión la comunicación
ha de ser reiterativa.
6. Canales de comunicación: se emplearán los más habituales y frecuentes
para el receptor.
7. Capacidad del auditorio: la comunicación es más efectiva cuanto menor
es el esfuerzo por parte del receptor.
3.1.- Interdependencia
departamental en la comunicación.
¿Qué entiendes tú por red de comunicación? ¿Se te ocurre algo? Seguro que sí,
nosotros te ayudamos.
Se entiende por red de comunicación el conjunto de sujetos que están
interconectados a través de flujos de comunicación. Recogiendo una cita literal
de Samuel Eilon, "el flujo de información en una red de comunicaciones es la
vida misma de una empresa; es como la sangre que corre por las venas y las
arterias del cuerpo". Se confirma el hecho de que todas las organizaciones, ya
sean éstas grandes, pequeñas o medianas, han de gozar de unas estrategias
de comunicación eficaces para garantizar su futuro.
La empresa es un sistema abierto que está en constante interacción con otros
sistemas. La ley sistémica supone una interacción y una retro-acción entre los
diferentes componentes, que a su vez son regulados en función de lo que se
pretende comunicar, cuándo, cómo, a quiénes y con qué objetivos.
En la empresa existen diferentes dispositivos, formas y necesidades de
comunicación. Existe una comunicación comercial, pero también institucional. Y
a esta dinámica de interacciones se la denomina "ecología de la comunicación".
Este término procede de la teoría de sistemas y de la teoría de la comunicación
y estudia las diferentes actividades comunicativas que tienen lugar dentro de
un conjunto u organismo social, en nuestro caso, la empresa.
Hay que distinguir los dos tipos básicos de comunicación que existen en una
empresa:
Comunicación Interna → Entre las personas de la empresa.
Comunicación Externa → Entre la empresa y su entorno.
La actividad cotidiana de comunicación abarca todos los departamentos o
subsistemas de la empresa, destacando sobremanera en los de relaciones
públicas, marketing y publicidad. Lógicamente dependerá de la dimensión y de
la estructura organizativa de la organización la existencia o no de los mismos,
en el caso de que esto ocurra, se deberán coordinar para no solaparse en sus
funciones, para ello es conveniente que la dirección establezca claramente
cuáles son las responsabilidades de cada uno.
Para recordar resumidamente lo que son las relaciones públicas desde una
perspectiva operativa, es decir, desde su práctica diaria, nos haremos eco de la
definición de Public Relations Now (una de las publicaciones comerciales del
sector más importantes) y que describe así:
Las relaciones públicas son la función directiva que evalúa las actitudes
públicas, identifica las estrategias y procedimientos de un individuo u
organización frente al interés público y planifica y ejecuta un programa de
acción con el fin de conseguir la comprensión y aceptación pública.
Imagina que una misma empresa cambiara todas las semanas su logotipo y su
caligrafía, ¿Crees que esto sería beneficioso para la empresa o que por el
contrario pudiese perjudicarle? ¿Qué piensas?
Pues la solución está en la función de los manuales de estilo, que omo su
propio nombre indica, poseen unas características que hacen de ellos unas
herramientas indispensables en la tarea comunicativa dentro de las empresas,
instituciones u organizaciones.
Resumidamente definimos manual de estilo como el conjunto de normas de
diseño y de normas lingüísticas para que el mensaje sea coherente y eficaz.
Los manuales de estilo reúnen las normas lingüísticas y estilísticas, que con un
carácter homogéneo y formal, garantizan la efectiva transmisión de sus
mensajes y textos.
De esta forma permiten eliminar dudas respecto a la aplicación del lenguaje,
ayudan a unificar los contenidos, concretan y dotan de una identidad a la
publicación y por último, en ellos se hallan las reglas y normas propias de la
ideología de las empresas.
Como decíamos en la introducción de este apartado, no existe un modelo único
de manual de estilo, pero es bastante habitual encontrarnos al comienzo de los
mismos una breve reseña de la historia de la entidad, en la que introducen sus
principios y objetivos fundamentales. Son los Departamentos de relaciones
Públicas o las consultoras los que se encargan de su elaboración.
Podríamos decir que los manuales de estilo son como el protocolo diario de la
empresa. En ellos aparecen los modos de hacer obligatorios y se detallan
pormenorizadamente todos los principios en los que la entidad fundamenta su
actividad.
En organizaciones de cierto tamaño se hace imprescindible la necesidad de
disponer de textos de consulta con las debidas instrucciones que hagan
plausible una comunicación lingüística concreta. Su uso se hace imprescindible
cuando la organización realiza publicaciones periódicas.
¿Es lo mismo redactar una carta para un empleado, que escribir una carta cuyo
destinatario es el director de una empresa de telecomunicaciones?
Evidentemente no, y por esto se hace necesario la existencia de manuales que
garanticen un adecuado y concreto estilo, dependiente de sus objetivos y
destinatarios.
Haz de tener siempre en cuenta que cualquier empresa o entidad que pretenda
conseguir sus objetivos ha de tener muy en consideración el estilo lingüístico,
la tipografía y el formato en el que hace llegar los mensajes a través de la
información, ya sea de tipo interna o externa.
¿Y de qué manera crees que se puede hacer un manual de estilo? ¿cómo
elaboramos uno? Para ello podemos seguir estas recomendaciones:
• Hay que hacer un cribado para seleccionar a los mejores profesionales en
el campo del lenguaje, que faciliten al gabinete la elaboración del
manual.
• Consultar los libros o manuales de estilo que existan previamente.
• Matizar en un capítulo la utilización del manual, su uso y funcionalidad.
• Este manual tendrá la función de un coadyuvante para los trabajadores,
será una referencia para las cuestiones lingüísticas y técnicas más
frecuentes.
• En él aparecen todo tipo de documentos impresos necesarios para que la
entidad pueda funcionar correctamente.
• Desarrollar lingüísticamente todos los documentos que utilice la empresa,
como actas, cartas, convocatorias de reuniones, informes, certificados,
invitaciones, instancias…etc.
• Incluir un apartado que incluya aclaraciones sobre la gramática, sobre la
presentación y sobre las normas de redacción.
• Inserción del vocabulario técnico utilizado.
• Incluir un apartado en el que se clarifiquen de manera alfabética las
siglas, los símbolos, las abreviaturas y demás acrónimos de la entidad.
• Reservar un espacio final para el anexo. En él se incorporan una serie de
ejemplos de cada uno de los documentos escritos.
Para facilitarte una visión resumida de las tareas básicas del departamento de
relaciones públicas, aquí se te presenta un diagrama en el que se señalan
éstas:
Haz de recordar siempre que el jefe de relaciones públicas tiene que tener
acceso a todos los miembros de la Junta directiva, y entre éstos, tal y cómo
imaginas, también al presidente. Es esencial que para que sus peticiones sean
lo antes posible atendidas y sus dudas o problemas resueltos, tan solo
dependa de un director, por ejemplo, el director de asuntos comerciales.
La persona que ocupe el papel de jefe del departamento de relaciones públicas
tiene que ser una persona abierta, accesible, ya que estas características
favorecen el óptimo funcionamiento del departamento y tiene que ser capaz de
tomar decisiones rápidas y urgentes.
Es favorable y ventajoso que el jefe del departamento de relaciones públicas lo
sea también de los de publicidad y promoción. Y esto es así porque agiliza los
trámites necesarios para llevar a cabo el trabajo, también porque será esta
misma persona la que defina las funciones y que en última instancia establezca
las pautas para conseguir una colaboración entre todos los empleados del
departamento.
Por supuesto todas estas indicaciones deben ser confrontadas con la realidad
de cada organización, para que puedan alcanzarse las metas de la misma no
se pueden seguir dictados rígidos, es necesario adaptarlas al entorno y a la
idiosincrasia de nuestra organización.
Tipo de
Indeciso
cliente
• Tiene muchas dudas y le cuesta tomar decisiones.
• Es propenso a arrepentirse y retroceder.
Característica
• Suele necesitar información en abundancia y pide su
s
opinión o la de un tercero.
Tipo de
"Entendido" o "sabelotodo"
cliente
• Intenta dirigir la situación.
• Pretende demostrar que conoce muy bien el producto
Característica
o servicio que va a adquirir.
s
• Tiene una actitud negativa y es vanidoso.
• Contradecirle.
Evite • Entrar en una discusión.
• Interrumpir su argumentación.
UNIDAD 6
¿Te has preguntado cuando entras en una gran superficie, qué productos de los
que ofertan se producen en tu país? En un sistema cada vez mas globalizado,
donde ya no solamente se pugna con las empresas más cercanas
geográficamente, sino que los posibles competidores se reparten a nivel
mundial, apostar por la calidad resulta fundamental para las empresas que
quieren mantener cierto nivel de competitividad. Con el desarrollo de las redes
de comunicación y transporte, acceder a un producto y/o servicio cada vez
resulta más fácil. Lo que hará que un posible cliente se decida por una firma u
otra dependerá, junto con otros factores, de la diferencia de calidad que
ofrezcan los distintos competidores.
Cuando hablamos de aumentar la calidad de un producto y/o servicio,
pensamos en aumento de costes, pero esta relación, no tiene por que ser
tajantemente cierta. Mejorando la calidad se puede ahorrar, dependerá de
como definamos la calidad.
La calidad también afecta a la productividad. Si un operario no dedica su
tiempo en elaborar productos que posteriormente será desechado al no cumplir
con los estándares de calidad, la productividad del operario (productos que
elabora en óptimas condiciones por hora) aumentará. Del mismo modo, si no
se desechan productos porque todos son aptos, se reduce el consumo de
materias primas, optimizando el gasto.
Acabamos de ver cómo un aumento en la calidad mejora la productividad y el
ahorro, por lo tanto afecta directamente a la rentabilidad. Este aumento se
puede apreciar a través de dos vías, el mercado y los costes:
• El mercado; al mejorar la calidad de los productos y/o servicios de una
firma, ésta también suele mejorar la valoración que los clientes tienen de
la misma. Como consecuencia, la satisfacción y la lealtad de los usuarios
también aumenta generando una mayor cuota de mercado.
• Los costes; se produce un aumento de la rentabilidad al mejorar la
fiabilidad y la conformidad. La productividad es mayor, se reducen los
costes de trabajo y desechos y disminuyen los costes ocasionados por las
garantías e indemnizaciones.
Además, optar por la calidad puede favorecer la relación trabajador/empresa.
Ofrecer un servicio y/o un producto con una alta valoración puede aumentar la
motivación, favorecer que los empleados se involucren y mejorar su
satisfacción con la firma.
1.4.- Gestión de la calidad total.
¿Has puesto alguna vez una reclamación? ¿Sabes qué hacer con ella una vez
puesta? La hoja de reclamaciones es un instrumento institucional para que los
consumidores y usuarios defiendan y protejan sus intereses pudiendo expresar,
ante la empresa a la que se reclama y ante la Administración competente, la
disconformidad con un producto o servicio adquirido que no cumple con las
características y/o exigencias por las que se ha pagado.
Esta hoja, al ser oficial, está aprobada por la Administración Pública con un
formato determinado y es obligatorio su tenencia y tramitación para todos los
sujetos responsables de la producción, comercialización, distribución y venta
de bienes o prestación de servicios.
La hoja de reclamaciones es un juego unitario de impresos autocalcables por
triplicado, como mínimo. Cada impreso tiene un destino distinto, una para el
reclamante (color verde), otra para el establecimiento (color rosa) y la tercera
para la Administración (blanco).
5.3.- Sanciones.
Si alguna vez has puesto una reclamación o has tenido algún conflicto, es
probable que te hayas puesto nervioso y hayas deseado la intervención de una
tercera persona para que mediara en el conflicto. Es normal, no suelen ser
situaciones cotidianas y cómodas. Para favorecer la resolución de los conflictos
que surgen de las relaciones de consumo de modo eficaz, la Administración
Pública pone al servicio de los ciudadanos un instrumento de gran utilidad,
el S.A.C. En la mediación las partes no están obligadas a aceptar la solución
que proponga el tercero imparcial.
El Real Decreto Legislativo 1/2007 define en su articulo 57 el S.A.C como:
"El sistema extrajudicial de resolución de conflictos entre los consumidores y
usuarios y los empresarios a través del cual, sin formalidades especiales y con
carácter vinculante y ejecutivo para ambas partes, se resuelven las
reclamaciones de los consumidores y usuarios, siempre que el conflicto no
verse sobre intoxicación, lesión o muerte o existan indicios racionales de
delito".
Por medio del S.A.C las partes, voluntariamente, se remiten a un órgano
arbitral, que ejerce con imparcialidad, independencia y confidencialidad.
Además, recurrir al arbitraje conlleva una serie de ventajas:
• La rapidez: es un sistema no formalista, se resuelve en un máximo de 6
meses desde el inicio del procedimiento.
• La eficacia: se resuelve por medio de un laudo (resolución arbitral) de
obligada ejecución, siendo similar a una sentencia.
• Es económico: al ser gratuito para las partes.
El inicio del procedimiento será a instancia del consumidor y puede presentar
la solicitud directamente o hacerlo a través de alguna Asociación de
Consumidores.
¿Crees que cualquier conflicto se puede resolver por medio del arbitraje?
Existen algunos límites para este recurso, por ejemplo, para cuestiones sobre
las que ya hay resolución judicial firme o para aquéllas en las que deba
intervenir Ministerio Fiscal, cuando ocurra una intoxicación, lesión, muerte o
haya indicios racionales de delito.
¿Te has fijado que en muchos establecimientos hay una oficina o ventanilla de
atención al cliente? Muchas empresas han instaurado unos servicios de
atención al cliente para garantizar la calidad en la prestación de sus servicios.
Ofrecen a su clientela, un servicio telefónico gratuito o presencial al que
puedan dirigirse para poner en conocimiento de la empresa las eventuales
incidencias, eventos y circunstancias que afecten al funcionamiento. Esto
puede evitar reclamaciones ante la Administración dado que da la posibilidad a
la otra parte de formular reclamaciones sobre los servicios recibidos y de
ofrecer la solución al conflicto.
Los servicios de atención al cliente ofrecen ventajas para el consumidor y para
la empresa:
• Son una vía rápida para solucionar un conflicto.
• Las empresas que los tienen ofrecen más confianza al consumidor.
• Dan más calidad al servicio.
En la actualidad la constante evolución de la tecnología y los medios de
comunicación provocan una renovación constante en las empresas y los
medios que éstas utilizan para estar en contacto con los clientes y
consumidores. Las redes sociales se están convirtiendo en un nuevo campo
donde desarrollar nuevas fórmulas de relaciones entre clientes y empresas o
administraciones públicas.