TFG Petrarca
TFG Petrarca
TFG Petrarca
DNI: 48739824H
PETRARCA, CARTAS A LOS MÁS ILUSTRES VARONES DE LA
ANTIGÜEDAD
BAJO LA DIRECCIÓN DE
UNIVERSIDAD DE MURCIA
Facultad de Letras
Curso 2018/2019
Convocatoria de julio
ÍNDICE
RESUMEN ................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6
Estilo ....................................................................................................................... 12
Petrarquismo............................................................................................................ 17
OBRA......................................................................................................................... 20
Género epistolar....................................................................................................... 20
TRADUCCIÓN .......................................................................................................... 29
Comentario .............................................................................................................. 47
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 54
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 55
RESUMEN
En el siguiente trabajo abordaremos la figura y obra del autor italiano del siglo XIV Francesco Petrarca.
En primer lugar, llevaremos a cabo una biografía del poeta tratando los aspectos más relevantes de su
vida que le llevaron a convertirse en uno de los autores más influyentes de la literatura, así como las
características principales que componen su obra. También trataremos la enorme importancia que su
trabajo tuvo para el desarrollo de la literatura europea de los siglos posteriores y la influencia que produjo
en autores de diversos siglos y países, fenómeno que recibe el nombre de Petrarquismo. El objetivo del
trabajo será traducir y comentar tres cartas del último libro de su epistolario Rerum familiarum libri,
consistente en una serie de cartas dirigidas a los autores que él considera los más importantes de la
Antigüedad. Para ello haremos un breve repaso sobre el género de la epistolografía, sus características
más relevantes y su desarrollo desde su comienzo en la Antigua Grecia hasta la época de Petrarca,
pasando por la Antigua Roma y nombrando a los autores que más contribuyeron a su desarrollo en esta
época. También hablaremos de la obra que nos atañe, su epistolario conocido como Familiares y de la
propia epistolografía de Petrarca y cuanto contribuyó al desarrollo del género. Haremos un pequeño
repaso a ese libro en el que van incluidas las cartas que nos ocupan y finalmente traduciremos y
comentaremos dichas cartas. La primera de las cartas en las que trabajaremos sirve a modo de
introducción del libro veinticuatro de las Familiares, y las otras dos están dirigidas a Cicerón, que son las
primeras que elaboró destinadas a un autor romano.
ABSTRACT
In the following assignment we will approach the figure and work of the fourteenth century Italian author
Francesco Petrarca. First of all, we will carry out the poet’s biography treating the most relevant aspects
of his life that led him to become one of the most influential authors of the literature, as well as the main
characteristics that shapes its work. We will also discuss the enormous importance that his work had for
the European literature development on later centuries and the influence produced in authors of different
centuries and countries, phenomenon that receives the name Petrarchism. The objective of this essay will
be to translate and comment on three letters of the last book of his epistolary Rerum familiarum libri,
which consists of a series of letters addressed to the authors that he considers the most important of
Antiquity. To do this we will briefly review the genre of epistolography, its most relevant characteristics
and its development from its beginning in Ancient Greece to the time of Petrarch, passing through
Ancient Rome and naming the authors who contributed the most to its development in this era. We will
also talk about the exemplar that concerns us, its apistolary known as Familiares and Petrarca's own
epistolography and how much it contributed to the development of the genre. We will do a little review of
this book in which the letters that occupy us are included and finally we will translate and comment on
these letters. The first of the letters on which we will work serves as an introduction to the twenty-fourth
book of the Familiares, and the other two are addressed to Cicero, that are the first ones that he wrote for
a Roman author.
5
INTRODUCCIÓN1
Vida y obra
Petrarca nace en Arezzo el 20 de Julio de 1304, hijo de Pietro di ser Parenzo y de Eletta
Canigiani. Su padre era notario florentino que mostró interés por las letras tanto latinas
como vulgares. Era, de hecho, amigo de Dante. Petrarca nace en Arezzo debido a que su
padre tuvo que huir de las autoridades florentinas, güelfos negros2, que lo acusaban de
falsificación de documentos, al parecer falsamente, la auténtica causa podría ser el tener
relación con Dante, que era un güelfo blanco. Después de pasar por diversas ciudades
entre ellas Incisa, donde nace el hermano de Petrarca, Gherardo, y Pisa, su padre decide
asentarse finalmente en Aviñón.
En Carpentrás, un pueblo cercano, ambos niños reciben educación por parte del latinista
Convenevole da Prato, quien, entre otras cosas, le enseña algunas de las obras que más
influirán en el poeta. En este momento empieza a conocer la obra de los autores clásicos
latinos y conoce a su amigo Guido Sette. En 1316 ambos hermanos se trasladan a
Montpellier durante cuatro años para estudiar derecho. Pero el estudio del derecho
también implicaba el estudio de los clásicos romanos, especialmente de Cicerón, de
manera que se acentúa ese contacto con los autores clásicos hasta derivar en amor por la
literatura, especialmente por los autores antiguos. En estos años comienza, además, su
creación poética a raíz de una elegía funeraria que escribe para su madre en 1318 o
1319.
1
Para los siguientes apartados referidos a la vida y el estilo de Petrarca, y al movimiento literario
conocido como Petrarquismo nos hemos servido de las siguientes obras: Andrés Ortega Garrido, Cartas a
los más ilustres varones de la Antigüedad; Jacobo Cortines, Cancionero I; Ángel Crespo, Cancionero,
sonetos y canciones; Rico, Francisco: El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo.
2
Los güelfos y los gibelinos eran dos facciones que apoyaban respectivamente el Pontificado y al
emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. En Italia también existió este enfrentamiento, y cada
ciudad era partidario de uno. En Florencia, que pertenecía a los güelfos, el partido se dividió dando
origen a los güelfos blancos y los negros. Los primeros apoyaban un gobierno de la burguesía y libre de
influencia religiosa, los segundos, al Papa, Bonifacio VIII.
6
como a Giacomo Colonna, quien fue un gran apoyo a la hora de dedicarse de lleno al
cultivo de las letras. En este momento también comienza a atesorar libros. Compra La
ciudad de Dios, de San Agustín, autor que le influyó mucho en su vida y obra. Sus años
de estudio en la universidad se ven truncados cuando debe volver a Aviñón a encargarse
de los negocios de su padre tras la muerte de este en 1326. Aquí se produce un periodo
de relajación de su obra literaria en la ‘’moderna Babilonia’’, nombre despectivo con el
que Petrarca se refiere a Aviñón.
Sin embargo, en esta ciudad Petrarca ve por primera vez, en 6 de abril de 1327, a Laura
en la iglesia de Santa Clara. Este suceso hace que Petrarca le dedique una serie extensa
de poemas escritos en lengua vulgar, lo que supone un cambio importante para la poesía
europea de la época. Estos poemas pertenecen a su Cancionero, que fue ampliado hasta
los últimos meses de vida de Petrarca. Esta obra representa un punto de inflexión para
la poesía amorosa posterior en Europa. Pero para Petrarca estos poemas no eran más
que nugae, menos importantes que el resto de su obra. Para él, la poesía escrita en
lengua vulgar no podía compararse con la poesía latina, pero esto no lo frena para
dedicarse al Cancionero durante décadas.
Entre 1326 y 1329 consigue reunir todos los textos de Tito Livio que estaban
disponibles en ese momento, realizando así una edición de Ab Urbe Condita casi
completa, con notas aclaratorias y correcciones al texto. Esta labor supone el germen de
la moderna filología3. A raíz de este estudio profundo de la obra de Tito Livio se
conciben dos obras latinas de Petrarca: De viris illustribus y el poema épico África, que
quedó inacabado.
3
Francisco Rico (1978), Petrarca. Obras. I. Prosa. Madrid: Alfaguara.
7
Durante los años que estuvo al servicio de la familia Colonna, tuvo ocasión de viajar
como diplómatico a lugares como París, Gante, Lieja, Colonia o Lyon, lo que le
permitió visitar las bibliotecas de estas ciudades que conservaban muchas obras de
autores antiguos. En estos viajes encuentra los tratados de Vitruvio, que serían muy
influyentes para la arquitectura renacentista del Quattrocento y del Cinquecento.
También encontró la obra de Pomponio Mela, geógrafo del siglo I. Pero uno de los
mayores descubrimientos de Petrarca ocurre en Lieja, en 1333, cuando se hace con el
discurso de Cicerón Pro Archia Poeta, uno de los mayores alegatos en favor de la
poesía y de las Humanidades en general. En ese mismo año adquiere también las
Confesiones de San Agustín, gracias a Dionigi da Borgo San Sepolcro. San Agustín
influye ampliamente en Petrarca, tanto que en su Secretum Petrarca mantiene una
ficticia conversación con San Agustín en la que se tratan temas íntimos del poeta.
El 8 de abril de 1341, tras un examen previo en Nápoles a cargo del rey Roberto d’
Anjou, Pretarca es coronado con laurel en el Capitolio de Roma. Según el discurso que
el propio Petrarca dio ese día, esa ceremonia no se había celebrado desde que se celebró
en honor del poeta Estacio. Esta distinción de poeta laureado fue un motivo de gran
orgullo para él. En 1342 escribe la primera versión de una de sus principales obras, el
Secretum, consistente en una especie de confesión en forma de diálogo entre el poeta y
San Agustín con la Verdad personificada como árbitro, que se mantiene muda. Esta
forma de diálogo recuerda a las obras filosóficas de Cicerón compuestas a modo de
8
diálogo, basadas a su vez en los diálogos platónicos. En esta obra Petrarca deja entrever
el deseo de trascendencia al que aspira, preocupándose de afianzar su propia imagen
para la posteridad. Mientras realiza esta primera versión nace su hija Francesca y
comienza el aprendizaje de la lengua griega a través del monje Bernardo Baam, pero
este acaba resultando poco fructífero.
En 1346 comienza a escribir su Bucolicum carmen, una obra compuesta de doce églogas
que termina en 1357. También en este año comienza su tratado De vita solitaria, donde
trata la necesidad de una vida solitaria y retirada para quien decida dedicarse a la
producción literaria con el fin de conseguir un hábitat adecuado para la concentración,
engrosando con estas dos obras su producción latina. Predicando con el ejemplo, en
1346 el Papa Clemente VI le ofreció el cargo de obispo y secretario papal, los cuales
rechaza porque implicaban una dedicación prácticamente plena, y porque esto le
impediría dedicarse a las letras.
A lo largo de estos años la peste asola Europa y parte de Asia, llevándose consigo la
vida de millones de personas. Entre estas personas se encuentran el cardenal Colonna y
Laura, la amada de Petrarca, que recibe la noticia el 19 de mayo de 1348. Este suceso,
lejos de propiciar que Petrarca deje de escribir su Cancionero, hace que sea dividido en
dos partes: rimas en vida de Laura y rimas en muerte de Laura.
9
en Padua, donde empieza a ordenar la gran cantidad de cartas que tiene escritas,
componiendo así su Rerum familiarium libri (más conocida como Familiares). La
clasificación y ordenación de estas cartas respondía a criterios cronológicos y temáticos.
Esto le ocupó hasta 1366. En este epistolario elaborado al modo de Cicerón y Séneca
encuentra su anhelado deseo de la pervivencia, de la inmortalidad literaria, deseo que
Petrarca tanto ambicionaba. De esta manera presenta al hombre intelectual en sus dos
facetas: por un lado, el hombre de letras que trata temas como la moral, la literatura, la
historia o la política, por otro, el hombre de carne y hueso con temores y deseos. En este
momento comienza a escribir también su Rerum memorandarum libri, obra en prosa
que recoge ejemplo historicos y anécdotas de memorabejemplos históricos y anécdotas
de memorable virtud con un fin de educación moral, y extraídos sobre todo de la
historia de Roma. También compone en este momento una obra en verso, los Psalmi
penitentiales, obra influenciada por San Agustín y por la Biblia.
En 1352 el cardenal Étienne Aubert, futuro papa Inocencio VI, acusa a Petrarca, que en
aquél momento se encontraba en Milán, de practicar magia negra por leer a Virgilio.
Cuando el cardenal es nombrado papa, Petrarca se encuentra en peligro, pero encuentra
la protección del arzobispo de Milán Giovanni Visconti. Allí Petrarca goza de total
libertad para dedicarse al estudio. Realiza diversos viajes a lugares como Praga,
Venecia, Padua o París. En uno de estos viajes, en 1358, Petrarca conoce a Leoncio
Pilato, profesor de griego en el Studio Fiorentino y encargado de traducir la obra de
Homero al latín a petición de Petrarca y Boccaccio.
10
En el mismo año comienza a escribir I trionfi, poemas en lengua toscana de carácter
alegórico, y la obra en latín De remediis utriusque fortunae, consistente en una
colección de diálogos breves en prosa latina entre entidades alegóricas, sobre todo la
Alegría y la Razón y que tienen un carácter educativo y moral para fortalecer al
individuo contra los golpes de la fortuna, la buena y la mala. También se dedica a
revisar el texto del Secretum y de otras obras como De vita solitaria y De otio religioso,
escrita en 1347 y que exalta la vida monástica y el otium como la mejor condición de
vida posible.
Petrarca dedica sus últimos años a revisar y terminar obras que lo acompañaban desde
hace mucho tiempo (el Cancionero, el De viris illustribus, el De vita solitaria...).
También compone otra colección de cartas llamada Seniles, que fueron escritas entre
1361 y 1373. La última de esta colección es la conocida como Posteritati, la cual fue
excluida por el propio autor de la colección y que es una especie de autobiografía escrita
a modo de testamento vital por alguien que desea ser recordado como hombre de letras
en la posteridad, presentándose con los atributos propios del humanista.
11
Otras obras menores de Petrarca fueron Itinerarium ad sepulcrum Domini donde
describe los lugares que va encontrando en su viaje desde Génova a Jerusalén, De gestis
Caesaris, Vita Terentii...
Estilo
Desde sus primeros comienzos como escritor, la influencia formativa de los modelos
clásicos es evidente. Su investigación sobre Livio le inspiró para componer su propia
obra sobre la historia de Roma, el De viris illustribus, que comenzó con la vida de
Escipión el Africano y gradualmente fue añadiendo otras vidas. En el caso del poema
Africa toma como modelo literario la Eneida. Para el material historiográfico se basa en
12
Livio, Eusebio y otros historiadores, en el Sueño de Escipión de Cicerón y sus propias
observaciones de Roma. Otra obra donde queda patente esa influencia clásica es en el
Rerum memorandarum libri, inspirados en los Memorabilia de Valerio Máximo. Es
totalmente conocido que sus maestros de estilo y mentores morales fueron Séneca y
Cicerón (sobre todo Cicerón), junto a San Agustín. En lo referido a su poesía latina, su
principal maestro fue Virgilio (incluso también a veces en la vulgar), mientras que
consideraba áspero el estilo de Horacio, aunque lleno de ideas interesantes. Cita también
con frecuencia a autores como Juvenal, Ovidio y Lucano, entre otros.
Pero, sin duda, el más influyente de todos los modelos romanos fue Cicerón. El
descubrimiento de sus cartas por parte de Petrarca llevó a este a modelar su propia
correspondencia a partir de ellas, integrando las cartas ya escritas y las que todavía
estaban por escribir, primero, en una colección (Rerum familiarum libri) de 350 cartas
en prosa sobre ‘’asuntos familiares’’ en veinticuatro libros, donde diez del último libro
están dedicadas a grandes escritores de la antigüedad, y después integrando una segunda
colección (Rerum senilium libri) compuesta por 127 cartas escritas en una etapa
posterior y ordenadas en dieciocho libros. También su obra De remediis utriusque
fortune, elaborada a modo de enciclopedia moral, debe la estructura de sus diálogos a
las Tusculanae Disputationes, en la que más de quinientas de las figuras citadas
pertenecen a la historia y literatura de la antigüedad.
El único autor no clásico que tuvo una importancia similar en la composición poética de
Petrarca fue San Agustín, autor a su vez vinculado a los clásicos. Sus Confesiones
fueron el modelo del Secretum.
13
La mayoría de los escritos de Petrarca tienen la política como tema común, dando
unidad al conjunto. Se retrata a sí mismo como patriota inflamado en amor por Italia, la
única heredera legítima de la Antigua Roma. Su programa se basa en la resurrección del
latín, lengua de la nación más recordada a lo largo de los siglos.
Toda la poesía de Petrarca está marcada por ciertos temas, imágenes e intereses
característicos. Él mismo afirma que cuanto más difícil sea escribir y entender la poesía,
mayor será su valor, de ahí que algunas de sus obras resulten demasiado elaboradas e
incluso a veces tediosas, como en el Bucolicum carmen, que deben principalmente su
forma y estilo a Virgilio, pero también presentan huellas de Claudiano y Ovidio.
Diversas cartas relacionadas con las églogas muestran que eran una especie de campo
de prueba para sus teorías sobre imitación literaria.
El poeta, como su poesía, se presenta en un fluir perpetuo. Nos presenta los conocidos
temas del paso del tiempo y la fragilidad de todo lo mortal, la vanidad de todas las
alegrías, las aspiraciones humanas, el movimiento hacia delante del viaje de la vida en
busca de un lugar tranquilo, la huída de la muchedumbre buscando la soledad... Todos
ellos aspectos que reconocemos como típicos en Petrarca (siendo también temas
propios de la poesía medieval y clásica).
14
en un dilema: es incapaz de escribir, pero, sin embargo, se ve forzado a escribir. La
escritura para él es terapéutica y al mismo tiempo la causa de sus sufrimientos para los
que el único remedio es escribir. Por otro lado, el impulso de escribir motivado por el
destino y por el amor aparece con mayor frecuencia. El amor conduce a la poesía. Las
palabras son el único medio de expresión del deseo. Las palabras curan el dolor
provocado por el deseo. Petrarca habla de los beneficios que produce la conversación.
Pero la mayor ventaja de la escritura radica en que las palabras otorgan fama a su autor.
Pero las fuentes de Petrarca no son simples influencias externas a las que recurrir de
vez en cuando, sino más bien integran su propio flujo literario. Sus escritos se
conforman a partir de la lectura y de la erudición, que desembocan en una excelente
poesía.
15
Sus intentos de resolución se encuentran con más claridad en sus obras latinas más
clasicistas. En el Rerum memorandarum libri trata de combinar la erudición clásica con
los propósitos morales cristianos agrupando las palabras y los hechos ejemplares de los
héroes antiguos bajo las cuatro virtudes cardinales cristianas: Prudencia, Justicia,
Fortaleza y Templanza. Encontramos el mismo propósito en el África. En este caso
Petrarca intenta mostrarnos a un Escipión modelo de las virtudes romanas y cristianas, y
al mismo tiempo se trata de un continuado intento de sincretismo de dos sistemas
religiosos y éticos totalmente distintos.
El tema amoroso en Petrarca se aprecia sobre todo en su poesía en italiano, mientras que
en su obra en latín normalmente lo encontramos subordinado a su doctrina moral.
En las obras de Petrarca, a pesar de presentar una gran cantidad de similitudes, ecos
temáticos y de tono, y referencias internas, no encontramos una línea de pensamiento
sistemático. Esta falta de composición temática se debe principalmente a que todas sus
obras las compuso a lo largo de sus años, revisando, reelaborando y completando
continuamente cada una de ellas. Se podría decir incluso que la mayoría de sus obras se
encuentra incompleta, pues vivió con la idea de que todos sus escritos son eternamente
susceptibles de corrección y mejora. De ahí que sus obras parezcan evolucionar de una
manera aleatoria, aunque nunca descuidada.
En sus cartas y en otros textos existen numerosos comentarios sobre las cualidades que
debe tener un escritor, sobre cómo y qué escribir, y sobre cuestiones técnicas como el
estilo y la imitación. El propio hecho de escribir es un tema muy recurrente en su obra.
Escribir y leer son sus mayores placeres, y expresa su deseo por ellos con términos
tomados del lenguaje del amor carnal. La escritura es un modo de vida, pero también es
una loca pasión y una enfermedad, y un modo de muerte.
16
La preocupación de ocupar un lugar en la posteridad y su deseo de una fama inmortal
marca casi todas sus obras. Aparece expresado en lugares estratégicos como el prefacio
del De viris illustribus, así como en la primera carta de las Familiares, pero también en
el Cancionero y en los Trionfi. Constituye, sin embargo, un importante motivo de
crítica expresado por San Agustín en el Secretum, reconociendo de esta manera el
propio Petrarca su vanidad por tales aspiraciones. En el libro noveno del África el poeta
Ennio le cuenta a Escipión su fama futura, contándole que, como Aquiles fue cantado
por Homero, él también tendrá su propio poeta que cante sus hazañas. Hasta tal punto
era importante para él esto que su colección de las Seniles la concluye con la Carta a la
posteridad, dirigida literalmente a la posteridad. Se trata de un retrato de Petrarca tal
como deseaba ser recordado.
Petrarquismo
En su tierra nativa surgieron una gran cantidad de poemas escritos en lengua vernácula,
siguiendo la influencia de los Trionfi, y después del Cancionero, especialmente en lo
referente a la estructura. Esta imitación, conocida como Petrarquismo, se convirtió en
un fenómeno poético de gran importancia, inicialmente en Italia y luego en toda Europa.
Las primeras muestras de interés por los Trionfi lejos de su patria se encuentran en
Francia en la década del 1470-1480, y son totalmente acordes con la imagen del
17
moralista que Petrarca forjó en sus obras en latín. Unos sesenta o setenta años después
se empiezan a traducir e imitar los poemas líricos, y esa imitación se hacía tanto a los
petrarquistas como al propio Petrarca. En Inglaterra, a excepción de una traducción de
un soneto (‘’S’ amor non è, che dunque è quel ch’io sento?’’) que Chaucer introdujo en
su Troilo y Criseida en la década de 1380, no hay señales de interés por el Cancionero
antes de 1527, año en el que Thomas Wyatt traduce y adapta varios poemas. Sin
embargo, desde principios del siglo XVI se conocían, admiraban, e imitaban sus Trionfi.
En cualquier parte de Europa vemos que surge el mismo modelo: primero el éxito
rotundo de las obras en latín, después, confirmando la imagen de moralista, la ascensión
de los Trionfi, y finalmente, sobre todo en el siglo XVI, el triunfo del Cancionero.
18
apoyo de los grandes autores italianos como Poliziano, que sembró la admiración por
Petrarca a sus discípulos, el principal de ellos Bembo, que, en su fábula Gli Asolani,
unió en una sola dos formulas características de la literatura renacentista: el
petrarquismo y el platonismo. Este convirtió a Petrarca en un modelo literario y
lingüístico en sus Prose della volgar lingua.
Pero el factor más importante fueron los propios poetas del petrarquismo, que eran muy
numerosos, de gran calidad e internacionales. Petrarquistas eran autores como Tasso,
Ariosto o Boiardo, siendo necesario recordar que todo el siglo XVI italiano exhala
rasgos petrarquistas. En Europa la situación es la misma. En Francia tenemos a Du
Bellay, Ronsard, y el grupo de La Pleyade. En Portugal nos encontramos a Camoes, Sá
de Miranda o Bernardes. En Gran Bretaña a Wyatt, Howard y el propio Shakespeare. Y
en España a Boscán, Garcilaso, Cetina, Herrera y muchos más.
Las múltiples facetas de Petrarca han calado en los siglos posteriores de una manera
muy amplia. Petrarca se adelanta con su labor filológica que servirá de precedente a los
humanistas del Quattrocento, así como una labor literaria que marca la pauta a la
19
literatura neolatina y, al mismo tiempo, a la literatura vernácula que lo toma como
modelo. También la labor cultural de Petrarca fue decisiva para que enraizasen la
poesía, la historia y la filosofía moral en la Edad Moderna, pues gracias a sus estudios
de la Antigüedad y su elaboración literaria estas disciplinas obtuvieron un nuevo status.
OBRA4
Género epistolar
Los griegos consideraron en un principio la carta como sucedáneo del discurso hablado,
y esto se hacía evidente especialmente en el caso de la correspondencia oficial. Para
Tucídides, la carta de Nicias y los discursos se elaboraban siguiendo las mismas reglas.
Solo a partir de Sócrates y del interés que presentaba la época helenística a la
personalidad se desarrolló y consolidó la expresión más característica de las cartas, la
individualidad.
4
En los siguientes apartados donde se trata el género epistolar, la obra de las Familiares, el último libro
de esta obra, y con mayor detalle las tres primeras cartas de esta colección dirigida a los autores ilustres
de la Antigüedad nos hemos servido de las siguientes obras: Andrés Ortega Garrido, Cartas a los más
ilustres varones de la Antigüedad; Jacobo Cortines Cancionero I; Ángel Crespo, Cancionero, sonetos y
canciones; Rico, Francisco: El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo; Muñoz Martín, Nieves:
Teoría epistolar y concepción de la carta en Roma.
20
Pero en el siglo IV a.C. todavía no se registraba ningún rasgo de reglas para la
elaboración de la carta. Las primeras muestras de género literario epistolográfico entre
los griegos son las colecciones de Isócrates y de Platón.
Marco Tulio Cicerón es el padre del género epistolar de destinatario familiar, de la carta
privada a un familiar o amigo, pero con intención de ser publicada en el futuro, lo que
requiere, por tanto, un cuidado estilístico y temático que marca el desarrollo del género.
De Cicerón se conservan cuatro colecciones (Ad familiares, Ad Quintum fratrem, Ad
Atticum y Ad Brutum). Junto a Cicerón, los dos autores romanos más importantes del
género epistolar son Séneca, conocido por sus cartas abiertas de temática filosófica y
moral (Ad Lucilium epistulae morales) y Plinio el Joven, más próximo al modelo de
Cicerón. Otros autores también destacables son Símaco, Frontón y Casiodoro.
21
A medio camino de la carta filosófica y la familiar debemos destacar la carta doctrinal
de sentido religioso (de carácter abierto) entre las que se incluyen las del apóstol Pablo
y las contenidas en el Nuevo Testamento. En este ámbito epistolar también
encontramos nombres como San Jerónimo, San Agustín, Sidonio Apolinar y San
Hilario entre otros.
Durante la Edad Media las cartas que más interesan son las del Evangelio y las de los
padres de la Iglesia. Pero también el tono moralizante de las cartas de Séneca suscita el
interés del hombre medieval por su cercanía con el sentimiento y la moral cristiana, lo
que favorece la pervivencia y la transmisión de los textos. Sin embargo, se desconocen
las composiciones epistolares de Cicerón y Plinio el Joven, que además es confundido
con su tío Plinio el Viejo (Petrarca cae en este error, al igual que se confunde con
Séneca padre y Séneca el filósofo). Por otro lado, las cartas en verso de Ovidio y
Horacio sí que son conocidas e incluso imitadas y traducidas, y en el caso de Ovidio,
reescritas en tono moralizante.
Aún así, el género no presenta un gran desarrollo hasta el siglo XI, momento en el que
empieza a haber un mayor crecimiento de las ciudades, las universidades y las vías de
comunicación. Son notables tanto el incremento de la producción epistolar como la
variedad temática, que va desde cartas oficiales a epistolarios amorosos, algunos que
han llegado hasta nuestros días, como el de Abelardo y Eloísa. Desde el siglo XII se le
añade a la producción de cartas latinas las escritas en lenguas vernáculas.
En la segunda mitad del siglo XIV el género vive un resurgimiento ocasionado por los
nuevos descubrimientos geográficos, el crecimiento de las ciudades y el surgimiento de
una burguesía que necesita una forma de comunicación rápida y eficaz para el buen
desarrollo de sus vínculos comerciales. En este momento se sitúa Petrarca, autor de una
22
colección de más de 500 cartas que es una de las principales colecciones epistolares de
la literatura. El descubrimiento en 1345 de un códice que contenía las colecciones de
Cicerón (excepto las Ad familiares) hace que surja una nueva forma de entender la
epistolografía que a partir de este momento será la habitual entre los humanistas a la
hora de elaborar cartas de tipo personal, seguidoras de los modelos de Cicerón, Séneca y
Plinio el Joven. En lo referido a la carta erudita todavía seguirán en cierto modo los
preceptos formales del ars dictaminis5.
Las cartas de Petrarca se cuentan entre los testigos más importantes de su personalidad.
El hecho de integrarlas en colecciones cuidadosamente estructuradas implica eliminar
muchas y redactar o reescribir las seleccionadas. También implica escribir otras de
manera deliberada por el bien de la estructura. Muchas de las Familiares y las Seniles
tratan sobre la correspondencia y el hecho de escribir, y en ellas se cuentan
acontecimientos aparentemente insignificantes, o bien recuerdan experiencias que
Petrarca compartió con sus destinatarios. Esto no son más que pretextos para el adorno
literario y autobiográfico. La única fuente sobre las amistades de Petrarca es su
correspondencia, la cual resulta decididamente literaria en su concepción, contenido y
expresión. Ninguna de ellas es trivial. Incluso las que parecen tratar asuntos sin
importancia constituyen como mínimo ejercicios de estilo y de formulación retórica,
mientras que muchas de las epístolas más importantes constituyen ensayos sobre el
consuelo o la exhortación, o tratan temas de interés general como la política, la
educación, la filosofía, la enfermedad y la muerte. Muchas tienen también como
pretexto la composición o el envío, la recepción o la petición de cartas o libros.
Pero las cartas son también espejo del alma del escritor, actuando como un lugar donde
explorar y descargar sus preocupaciones, y le permiten expresar deseos y aspiraciones
excluidas de sus obras menos autobiográficas.
Según los estudios antiguos donde se aborda el tratamiento del estilo epistolar, la
correspondencia es un diálogo en el que cada carta representa una de las dos partes que
5
Doctrina nacida en Italia a finales del siglo XI. Consiste en un aspecto de la retórica encaminada al
estudio de la elaboración de las cartas oficiales y privadas. Este tipo de comunicación se daba
principalmente entre las élites políticas y religiosas, pero no estaba restringido a ellas. Esto se basó en la
obra de Cicerón De inventione y se basaba en una estructura de cinco partes: salutatio, benevolentiae,
narratio, petitio y conclusio.
23
lo componen, y como tal ha de escribirse 6, pero con la diferencia de que la epístola
precisa de mayor elaboración, pues el diálogo es fruto de la improvisación y la carta no.
La extensión de la carta no debe ser muy larga si no acaba convirtiéndose en un tratado
con u n saludo al inicio. En cuanto al contenido, la carta debe asemejarse al tono de la
charla amistosa, sin utilizar máximas, sentencias ni discursos persuasivos, más propios
del que habla artificiosamente. En caso de que se dirija a personas notables el estilo
debe ser algo más elaborado. De este modo la carta debe conciliar los dos estilos,
sencillo y elegante.
Epistulae familiares
6
Demetrio de Falero, Περι ἑρμενειας, 223.
24
en diferentes años y en un espacio de tiempo muy amplio. Sin embargo, de esta manera
potencia la coherencia temática de estas diez cartas.
Con las cartas de Petrarca retorna el espíritu clásico de la epístola, considerada como
parte de una conversación escrita en la que el destinatario está casi presente, como
destacan en sus propias obras Cicerón7 y Séneca8.
Con el modelo de Cicerón y Séneca surge una nueva forma de carta personal, muy
alejada de rígidos parámetros de la retórica medieval y de su ars dictaminis, pues ahora
se concibe la carta empleada como vía de conversación familiar, espontánea, de
comunicación entre amigos y con estilo humilde y más descuidado.
7
Cicerón, Epistulae ad Atticum, 8, 14, 1 (cum quasi tecum loquor); 12, 53 (scribo tamen quia tecum
loqui videor).
8
Séneca, Ad Lucilium epistulae morales, 67, 2 (si quando intervenerunt epistulae tuae, tecum esse mihi
videor).
25
Una de las características más sobresalientes de la correspondencia de Petrarca es el
tema subyacente de la amistad, su cultivo a través de las cartas y su tratamiento como
motivo literario que está presente en ellas. También en este sentido vemos una
influencia clásica, pues el propio Cicerón escribió sobre la amistad y su
correspondencia, igual que la de Séneca, está compuesta sobre todo por cartas dirigidas
a amigos.
Este último libro de las Familiares se inscribe en un ámbito literario muy tratado ya en
la literatura antigua: el de la carta abierta. Este subgénero dentro de la epistolografía
tiene su origen en las Epístulae de Horacio y las Heroidas de Ovidio, quien además
continúa cultivando este género con sus Epistulae ex Ponto, cartas que el poeta envía a
Roma sin esperar respuesta, simplemente como demostración de su habilidad poética.
Séneca, modelo evidente de Petrarca, no dirige sus epístolas morales específicamente a
Lucilio, gobernador de Sicilia, sino a un público genérico y numeroso. Este tipo de
carta abierta toma gran importancia en el siglo I d. C. con las cartas de San Pablo,
dirigidas a los habitantes de distintas poblaciones, pero con la intención de llegar a todo
el mundo posible.
En el siglo XX, con un espíritu similar al de Petrarca, revive el papa Juan Pablo I este
tipo de carta abierta en su obra Illustrissimi, que consiste en una colección de cuarenta
cartas, dirigiéndolas a muy diversos destinatarios (Quintiliano, Dickens, Goethe, Jesús,
el propio Petrarca…)
El hecho de que dirija parte de sus cartas a personajes de Grecia y Roma deja patente el
amor de Petrarca por la literatura y la cultura clásicas, demostrando su sentimiento
humanista y adelantándose un siglo a los autores renacentistas, que editarían a los
autores griegos y romanos.
Inmediatamente después de leer las tres colecciones de cartas de Cicerón que encontró,
escribe en 1345 las dos cartas de este epistolario dirigidas a este. La primera es una
26
crítica a su persona, y la segunda es un elogio a la obra de quien era su principal
referente cultural.
Tres años después, en 1348, Petrarca escribe una carta dirigida a Séneca. Hay que
recordar que Petrarca confunde a los dos Sénecas, Marco Anneo Séneca, el padre, autor
de las Controversias y las Suasorias, y Lucio Anneo Séneca, hijo, filósofo y
tragediógrafo. Petrarca reprende a Séneca por haberse mantenido al lado de un tirano
como Nerón y se hace eco de la problemática acerca de la Octavia, y ofrece una
solución, claramente errónea, basada en la confusión de los dos Sénecas. El poeta
apunta que existe un Séneca autor de la Octavia, diferente del Séneca a quien él dirige
la carta. Fundamentalmente, la carta muestra su amor hacia el filósofo romano.
A principios de 1349 escribe la carta dirigida a Varrón. En ella se lamenta de la pérdida
de sus textos. El tema de la mala transmisión de los textos clásicos es obsesivo para
Petrarca.
Un año más tarde, en 1350, Petrarca puede leer las Institutiones oratoriae de
Quintiliano, y después escribe la carta al autor que la crítica data del 1353. En ella
compara las enseñanzas retóricas de Quintiliano y las de Cicerón.
En 1350 escribe la carta a Tito Livio, que él mismo fecha después en 1351. La carta es
sorprendentemente corta a pesar de que sea uno de los autores más influyentes para la
formación de Petrarca. Aún así la carta muestra su amor por la obra de Livio.
En mayo del mismo año Petrarca escribe la carta a Virgilio, compuesta en hexámetros.
Su composición métrica deja bastante claro el dominio del latín que tenía Petrarca frente
a lo usual de su época. Petrarca habla del estado de las ciudades queridas por Virgilio y
aborda el tema de la fama de los textos y personajes virgilianos.
En agosto de 1353 escribe la carta a Asinio Polión, a quien alaba a través de las
menciones que hacen a él otros autores, puesto que nada se conserva de este autor.
También compara las artes oratorias de este con Cicerón.
No será hasta octubre de 1360 cuando Petrarca escriba la siguiente carta, esta vez
dirigida a Homero. Está concebida como respuesta de una carta que Petrarca recibió
27
firmada por Homero, de autoría dudosa, puede que compuesta por Boccaccio. Esta carta
es la más larga y la única dedicada a un autor griego. Fue concebida en el espacio de
tiempo en el que Petrarca esperaba ansioso la traducción de las obras homéricas de
Leoncio Pilato y trata gran cantidad de temas histórico-literarios e incluso teóricos. Esta
carta cierra la colección a pesar de que no fue la última que escribió.
Por último, la carta a Horacio la escribió entre el 1365 y 1366, en la época en la que
estaba terminando el epistolario de las Familiares. Está escrita en versos asclepiadeos y
es destacable el interés que muestra por la vertiente lírica del poeta, puesto que en la
Edad Media había una mayor predilección por su faceta satírica.
Con este conjunto de cartas, Petrarca dialoga con quienes considera sus iguales por ser
tan romanos como él mismo. Por todos siente admiración, pero a ninguno idolatra y no
esconde su rechazo hacia aspectos de la vida de algunos de ellos, tampoco el amor hacia
la obra de quienes consideraba pilares de la literatura y la sabiduría. Alejándose de la
rigidez retórica anterior en busca de una mayor cercanía entre los hombres de letras,
entabla conversación con los autores de la antigüedad de quienes se considera heredero
directo. Estas cartas ponen de manifiesto las inquietudes filológicas y literarias de
Petrarca y su profunda reflexión sobre la recepción de los textos clásicos. También
subyace una idea latente prácticamente en toda la obra de Petrarca: la amarga nostalgia
por un pasado glorioso de las letras que el poeta intentó recuperar.
28
TRADUCCIÓN
Para las tres cartas que a continuación traduciremos y analizaremos nos hemos basado
principalmente en una edición del Rerum familiarum libri del año 1601. Sin embargo,
hemos podido comprobar que esta edición contiene muchos errores o directamente en
algunos lugares está incompleta, de manera que, para completar estos errores, nos
hemos servido de dos ediciones más. En el caso de la primera carta, además de la ya
citada, nos hemos servido de una edición italiana de 1823. Para las dos cartas dirigidas a
Cicerón, hemos seguido, cuando era necesario, el texto en el que se basa Andrés Ortega
Garrido en su traducción, la edición crítica de Vittorio Rossi y Umberto Bosco, Le
familiari, vol. 4, Florencia, Sansori, 1942.
29
FRAN. PETRARCHA PULICI VICENTINO POETAE S.
In suburbano Vicentino per noctem hospitatus novam scribendi materiam inveni. Ita
enim accidit, ut sub meridiem Patavo digressus patriae tuae limen attingerem, vergente
iam ad ocassum sole. Ibi ne igitur pernoctandum, an ulterius procedendum (quod et
festinabam et longissimae lucis pars bona supererat) deliberabundus haerebam. Tum
ecce (quis se celet amantibus?) magnorum aliquot virorum, quos abunde parva illa
civitas tulit, gratissimus interventus dubium omne dimovit. Ita enim fluctuantem
animum alligastis varii et iucundi fune sermonis, ut ire cogitans staret et non prius labi
diem quam noctem adesse perpenderet. Et illo die, et saepe alias expertus sum, nulla re
alia magis tempus non sentientibus eripi quam colloquiis amicorum. Magni fures
temporis sunt amici, etsi nullum tempus minus ereptum, minus perditum videri debeat,
quam quod post Deum amicis impenditur.
Illic ergo, ne infinita recenseam, meministi ut forte Ciceronis mentio nobis oborta est,
quae crebra admodum doctis hominibus esse solet? Ille tandem vario colloquio finem
fecit. In unum versi omnes, nihil inde aliud quam de Cicerone tractatum est. Symbolam
confecimus; et palinodiam sibi, seu panegyricum, dici placet, alternando cecinimus. Sed
quoniam in rebus mortalium nihil constat esse perfectum, nullusque hominum est, in
quo non aliquid, quod merito carpi queat modestus etiam reprehensor inveniat, contigit,
ut dum in Cicerone, velut in homine mihi super omnes amicissimo et colendissimo,
prope omnia placerent, dumque auream illam eloquentiam et caeleste ingenium
admirarer, morum levitatem, multisque mihi deprehensam indiciis inconstantiam non
laudarem. Ubi cum omnes qui aderant, sed ante alios senem illum, cuius nomen excidit,
non imago, conterraneum tuum annis verendum literisque, attonitos viderem novitate
sententiae; res poscere visa est, ut codex epistolarum mearum ex arcula promeretur.
Prolatus in medium addidit alimenta sermonibus. Inter multas enim ad coetaneos meos
scriptas, paucae ibi, varietatis studio et amoeno quodam laborum diverticulo, antiquis
illustrioribus inscribuntur, quae lectorem non praemonitum in stuporem ducant, dum
tam clara et tam vetusta nomina novis permixta compererit. Harum duae ad ipsum
Ciceronem sunt; altera mores notat, altera laudat ingenium. Has tu, intentis omnibus
cum legisses, mox amica lis verbis incaluit, quibusdam scripta nostra laudantibus et iure
30
reprehensum fatentibus Ciceronem. Uno autem illo sene obstinatius obluctante, qui et
claritate nominis et amore captus auctoris, erranti quoque plaudere, et amicitiam cum
virtutibus amplecti mallet quam discernere, ne quid omnino damnare videretur hominis
tam laudati. Itaque nihil aliud vel mihi, vel aliis quod responderet habebat, nisi ut
adversus omne quod diceretur splendorem nominis obiectaret. Et rationis ut locum
teneret auctoritas succlamabat identidem protenta manu: ‘’Parcius oro, parcius de
Cicerone meo’’; dumque ab eo quaereretur an errasse unquam ulla in re Ciceronem
opinari posset; claudebat oculos, et quasi verbo percussus avertebat frontem ingeminans
‘’heu mihi! ergo Cicero meus arguitur?’’. Quasi non de homine, sed de deo quodam
ageretur. Quasivi igitur: ‘’an deum fuisse Tullium opinaretur, an hominem?’’.
Incunctanter ‘’deum’’ ille respondit, et quid dixisset intelligens, ‘’deum’’ inquit
‘’eloquii’’. Recte inquam: ‘’Nam si deus est errasse non potuit. Illum tamen deum dici
nondum audieram. Sed si Platonem Cicero suum deum vocat, cur non ut deum tuum
Ciceronem voces? Nisi quia deos pro arbitrio sibi fingere non est nostrae religionis?
‘’Ludo’’ inquit ille. ‘’Hominem sed divino ingenio fuisse Tullium scio’’. ‘’Hoc’’
inquam ‘’utique rectius. Nam caelestem Quintilianus dicendo, virum dixit: <<sed si
homo fuit et errasse profecto potuit et erravit>>. Haec dum dicerem, cohorrebat, et
quasi non in famam alterius, sed in suum caput dicerentur, aversabatur: ‘’ego vero quid
dicerem, Ciceroniani nominis et ipse mirator maximus?’’. Senili ardori et tanto studio
gratulabar, quiddam licet Pithagoreum redolenti, tantam unius ingenii reverentiam esse,
tantam religionem, ut humanae imbecillitatis in eo aliquid suspicari sacrilegio
proximum haberetur. Gaudebam mirabarque invenisse hominem, qui plus me illum
diligeret, quem ego semper prae omnibus dilexissem; quique, quam mihi puero fuisse
memineram, eam de illo senex opinionem gereret, et altissime radicatam; nec cogitare
quidem posset ea aetate, homo si fuit Cicero, consequens esse ut in quibusdam, ne
dicam multis, erraverit. Quod ego certe iam partim cogito, partim scio, etsi ad haec
nullius aeque delector eloquio. Nec ipse, de quo loquimur, Tulius ignorat, saepe de
propriis graviter questus erroribus; quem nisi sic de se sensisse fateamur laudandi
libidine, et notitiam sui ipsius, et magnam illi partem philosophice laudis eripimus
modestiam.
Caeterum nos die illo post longum sermonem, hora demum interpellante, surreximus
atque inde, integra lite, discessum est. Sed exegisti ultimum, ut (quod tunc brevitas
temporis non sinebat) ubi primum constitissem exemplum tibi epistolae utriusque
31
transmitterem, quo, re acrius excussa, vel sequester pacis inter partes, vel, si quo modo
posses, Tullianae constantiae propugnator fieres. Laudo animum, ac postulata transmitto
(dictu mirabile!) vincere metuens, vinci volens. At unum noveris, si hic vincis, plus tibi
negotii superesse quam putas. Pari etenim duello Anneus Seneca te poscit athletam qui
proxima scilicet carpit exempla.
Lusi ego cum his magnis ingeniis temerarie forsitan sed amanter, sed dolenter, sed, ut
reor, vere, aliquanto, inquam, verius quam vellem. Multa me in illis delectabant, pauca
turbabant. De his fuit impetus ut scriberem, qui hodie forte non esset. Quamvis enim
haec propter dissimilitudinem materiae ad extrema reiecerim, ante longum tamen
tempus excuderam. Adhuc quidem virorum talium fortunam doleo; sed non minus
culpam. Nec te preatereat, non me Senecae vitam, aut Ciceronis erga rempublicam
damnare propositum, neve duas lites misceam. De Cicerone nunc agitur, quem
vigilantissimum atque optimum et salutarem consulem, ac semper amantissimum
patriae civem novi. Quid ergo? varium in amicitiis animum et ex levibus causis
alienationes gravissimas, atque pestiferas sibi et nulli rei utiles in discernendo insuper
suo ac publico statu iudicium reliquo illi suo impar acumini; ad postremum sine fructu
iuvenile altercandi studium, in sene philosopho non laudo. Quorum scito, neque te,
neque alium quemlibet aequum iudicem fieri posse, nisi omnibus Ciceronis epistolis,
unde ea lis oritur, non a transcurrente perlectis.
32
FRANCISCO PETRARCA CARTA AL POETA PULICE DE VICENZA.
33
mis contemporáneos, allí unas pocas están dirigidas por afán de variedad y por cierta
agradable distracción de mis labores a los hombres más ilustres de la antigüedad, las
cuales podrían llevar al lector no prevenido al estupor al descubrir nombres tan ilustres
y antiguos mezclados con los contemporáneos. Dos de estas son al propio Cicerón, una
critica sus costumbres y otra alaba su ingenio. Cuando tú leíste estas, mientras todos
estaban atentos, luego la amistosa disputa se calentó por estas palabras, alabando
algunos mis escritos y reconociendo que Cicerón era censurado con razón. Pero
discutiendo más obstinadamente aquél otro anciano que, seducido por la fama de su
nombre y por el amor al autor, prefería aplaudir a este, aunque se equivocara, y abrazar
su amistad con sus virtudes que reconocerlo, para que no pareciera que condenaba nada
en absoluto de un hombre tan respetado. Así pues, no tenía otra cosa que responderme a
mí o a los demás, excepto que, frente a todo lo que se decía, objetaba el esplendor de su
nombre. Y para que la autoridad ocupara el lugar de la razón, gritaba repetidamente con
su mano extendida: ‘’más moderado, te lo ruego, más moderado con mi Cicerón’’. Y
cuando se le preguntaba a este si podía pensar que Cicerón se había equivocado en
alguna cosa alguna vez, cerraba los ojos, y como si hubiera sido golpeado por esta
palabra, volvía la cara repitiendo: ‘’ ¡ay de mí!, ¿mi Cicerón es acusado?’’. Como si no
de un hombre, si no de algún dios se tratara. Así pues, le pregunté si pensaba que
Cicerón era un dios o un hombre. Sin dudarlo aquél respondió: ‘’un dios’’, y cuando se
dio cuenta de qué había dicho, dijo: ‘’el dios de la elocuencia’’. Convenientemente, yo
dije: ‘’ si es un dios, en efecto, no pudo equivocarse. Sin embargo, nunca había
escuchado que aquél fuera llamado dios. Pero si Cicerón llama a Platón su dios, ¿por
qué tú no puedes llamar a Cicerón como tu dios?; a no ser porque no es propio de
nuestra religión crear dioses a su arbitrio. ‘’Estoy bromeando’’, dijo este. ‘’Sé que Tulio
era un hombre, pero con un ingenio divino’’. ‘’Eso está mucho mejor’’ dije. ‘’Pues
Quintiliano, llamándolo hombre celestial, dijo: <<Pero si era un hombre, ciertamente
pudo equivocarse y se equivocó’>>. Mientras yo decía esto, él se estremecía y como si
no estuvieran dirigidas hacia la reputación de otro, si no hacia la suya propia, lo negaba:
‘’ ¿Qué podría decir yo, el mayor admirador de la fama de Cicerón?’’. Yo felicitaba su
anciano ardor y su pasión tan grande, era posible que, para él que exhala cierto matiz
pitagórico, el respeto del ingenio de un solo hombre sea una creencia tan grande que el
sospechar algún signo de debilidad humana en él lo considera cercano al sacrilegio. Yo
me alegraba y me sorprendía de haber encontrado a un hombre que apreciaba más que
yo al hombre al que yo siempre había apreciado por encima de todos. Y quien, siendo
34
anciano, tenía sobre este la misma opinión y muy profundamente arraigada, que yo
recordaba tener de niño; y ni siquiera con tal edad pudiera pensar que, si Cicerón fue un
hombre, era lógico que, en algunas cosas, por no decir en muchas, se equivocara. Esto
ciertamente en parte lo pienso, en parte lo sé, aunque no me deleito de la misma manera
con la elocuencia de ninguno. Y el mismo Tulio de quien estamos hablando no lo
ignoraba, en ocasiones se quejaba con severidad de sus propios errores; este, si por el
deseo de alabarlo no confesamos que opinaba así de sí mismo, le quitamos el
conocimiento de sí mismo y gran parte de su consideración como filósofo, su modestia.
Con todo nosotros, aquél día después de una larga conversación, puesto que la hora
finalmente nos interrumpió, nos levantamos, y nos fuimos de allí con la disputa sin
resolver. Pero tú me pediste una última cosa, que (ya que la brevedad de tiempo en ese
momento no lo permitía) tan pronto como existiera una copia, te enviara una de ambas
cartas, para que, una vez examinado el asunto más atentamente, o bien actuaras como
mediador de la paz entre las partes, o bien, si de algún modo pudieras, como defensor de
la constancia de Cicerón. Elogio la intención y te envío lo que me pides (por extraño
que parezca decirlo) temiendo vencer y deseando ser vencido. Pero descubrirás una
última cosa, si vences aquí, que te queda más trabajo del que piensas. Pues Anneo
Séneca te pide como su campeón para un duelo similar, quien ciertamente recibe mis
siguientes cartas.
Yo me he divertido con estos grandes ingenios quizá imprudentemente, pero con amor,
pero con dolor, pero, según creo, en verdad, lo digo con bastante más sinceridad de la
que me gustaría. Muchas cosas me agradaban en estos hombres, pocas me perturbaban.
Sobre estas tuve el impulso de escribir, el cual hoy quizá no tendría. Aunque he
relegado estos escritos al final por la disparidad del tema, los había compuesto mucho
tiempo antes. De hecho, todavía me lamento de la suerte de tales hombres; pero no
menos de su culpa. Y que no se te pase por alto que yo no me propuse criticar la vida de
Séneca o la actitud de Cicerón para con la República, ni confundas las dos cosas. Ahora
solo se trata sobre Cicerón, quien sé que fue un cónsul muy dedicado, óptimo y útil, y
un ciudadano que siempre amó mucho a su patria. ¿Entonces qué? su ánimo inestable en
la amistad y las gravísimas peleas por motivos insignificantes, funestas para sí mismo y
de ninguna manera útiles, y su juicio al comprender su situación y además la de la
República, distinto a aquella agudeza suya restante, y finalmente, su afán infantil de
35
disputar sin beneficio, en un anciano filósofo no puedo alabarlo. De esto que sepas que
ni tú ni cualquier otro podéis llegar a ser juez imparcial si no son leídas detenidamente
todas las cartas de Cicerón (no por alguien que las trata ligeramente), de donde surge
esta disputa.
Epistulas tuas, diu multumque perquisitas atque ubi minime rebar inventas, avidissime
perlegi. Audivi multa te dicentem, multa deplorantem, multa variantem, M. Tulli, qui
iampridem qualis praeceptor aliis fuisses noveram, nunc tandem quis tu tibi esses
agnovi. Unum hoc vicissim a vera charitate profectum, non iam consilium, sed
lamentum audi, ubicumque es, quod unus posterorum, tui nominis amantisimus, vix sine
lachrymis fundit. O inquiete semper et anxie, vel ut verba tua recognoscas, <<o
praeceps et calamitose senex>>, quid tibi tot contentionibus et prorsum nihil profuturis
simultatibus voluisti? Ubi et aetati et professioni fortunae tuae conveniens otium
reliquisti? Quis te falsus gloriae splendor senem, adolescentium bellis implicuit, et per
omnes iactatu, casus, ad indignam philosopho mortem rapuit? Heu et fraterni consilii
immemor, et tuorum tot salubrium praeceptorum, ceu nocturnus viator lumen in tenebris
gestans, ostendisti secuturis callem, in quo ipse fatis miserabiliter lapsus es. Omitto
Dionysium, omitto fratem tuum ac nepotem, omitto, si placet, ipsum etiam Dolabellam,
quos nunc laudibus ad caelum effers, nunc repentinis maledictis laceras. Fuerint haec
tolerabilia fortassis. Iulium quoque Caesarem praetervehor, cuius spectata clementia
ipsa lacescentibus portus erat. Magnum praeterea Pompeium sileo, cum quo iure
quodam familiaritatis quidlibet posse videbare. Sed quis te furor in Antonium impegit?
Amor credo rei publicae quam funditus iam corruisse fatebaris. Quod si pura fides, si
libertas te trahebat (quod quidem de tanto viro licet opinari) quid tibi tam familiare cum
36
Augusto? Quid enim Bruto tuo responsurus es? <<siquidem>> inquit, <<Octavius tibi
placet, non dominus fugisse, sed amiciorem dominum quesisse videbaris>>. Hoc
restabat, infelix, et hoc erat extremum, Cicero, ut huic ipsi tam laudato malediceres qui
tibi non dicam malefaceret, sed malefacientibus non obstaret. Doleo vicem tuam, amice,
et errorum pudet ac miseret tantorum, iamque cum eodem Bruto <<iis artibus nihil
tribuo, quibus te instructissimum fuisse scio>>. Nimirum, quid enim iuvat alios docere,
quid ornatissimis verbis semper de virtutibus loqui prodest, si te interim ipse non
audias? Ah quanto satius fuerat, philosopho praesertim, in tranquillo rure senuisse, <<de
perpetua illa>>, ut ipse quodam loco ais, <<non de hac iam exigua vita cogitantem>>,
nullos habuisse fasces, nullis triumphis inhiasse, nullos inflasse tibi animum Catilinas.
Sed hoc quidem frustra. Aeternum vale, mi Cicero.
He leído muy ávidamente tus cartas, <<después de buscarlas mucho y durante mucho
tiempo9>> y encontrarlas donde menos pensaba. Te he escuchado diciendo muchas
cosas,
lamentándote de muchas otras y cambiando otras muchas, Marco Tulio, tu, que desde
hace tiempo sabía qué maestro habías sido para los demás, ahora sé al fin quién eras tú
para ti mismo. Escucha de nuevo solo esto, que procede del verdadero afecto, no ya un
consejo, sino un lamento, dondequiera que estés, que derrama alguien de tu posteridad,
el mayor amante de tu nombre, apenas sin lágrimas. Oh, hombre siempre inquieto y
9
Cita casi literal del discurso de Cicerón Pro Sulla, 26, 73.
37
angustiado, o, para que recuerdes tus palabras 10, <<oh precipitado y desgraciado
anciano>>11, ¿qué querías para ti con tantos esfuerzos y con enfrentamientos que en
absoluto iban a servir de nada? ¿Dónde dejaste ese descanso conveniente a tu edad y a
la declaración de tu fortuna? ¿Qué falso esplendor de la gloria te envolvió, siendo
anciano, en disputas de adolescentes y, zarandeado por todos los azares, arrastró al
filósofo a una muerte indigna? ¡Ay! Olvidando los consejos de tu hermano y tus tantos
provechosos preceptos como un viajero nocturno que lleva una luz en las tinieblas,
mostraste el camino a quienes te seguían12, en el que tú mismo caíste de manera
bastante desgraciada. No hablo de Dionisio 13, no hablo de tu hermano ni de tu sobrino,
no hablo, si te parece bien, ni siquiera del propio Dolabela 14, a los que ahora elevas al
cielo con alabanzas, ahora difamas con tus repentinas injurias. Quizá esto podría haber
sido tolerable. Paso por alto también a Julio César, cuya esperada clemencia era un
refugio para los acosados. Callo, además, sobre Pompeyo Magno, con quien parecía que
tenías, con cierta razón, algo de familiaridad. Pero ¿qué locura te empujó contra
Antonio? El amor, creo, a la República, la cual reconocías que ya se había desmoronado
completamente. Pero si te arrastraba la pura fidelidad, la libertad (lo que ciertamente es
posible opinar de tan grande hombre) ¿Qué familiaridad tenías tu con Augusto? ¿Qué le
ibas a responder a tu Bruto? <<si en verdad>> dice <<Octavio te gusta, parecía que no
huías de un amo, si no que buscabas un amo más favorable>> 15. Esto faltaba, infeliz, y
esto era lo último, Cicerón, que injuriaras a este mismo que tanto alababas, quien no
diré que te dañara, pero no se opuso a los que te dañarían. Lamento tu suerte, amigo, y
me avergüenzo y me compadezco de tus tantos errores y ya, junto al mismo Bruto, <<no
concedo nada a esas artes en las que sé que tú fuiste el más hábil>> 16. Ciertamente, ¿de
qué sirve enseñar a otros, para qué es útil hablar siempre con elaboradísimas palabras
sobre las virtudes, si entretanto tú mismo no te escuchas? ¡Ay! Cuánto mejor habría
sido, sobre todo para un filósofo, haber envejecido en el tranquilo campo,
10
En la edición de 1601 leemos turba, de manera que nosotros hemos optado por la edición de Vittorio
Rossi y Umberto Bosco donde se lee verba.
11
Petrarca dice o praeceps et calamitose senex, parafraseando a Cicerón en el párrafo 6 de su carta
(apócrifa) a Octaviano (o meam calamitosam ac praecipitem senectutem!).
12
El símil está tomado de los versos de Ennio que Cicerón cita en De officiis 1, 16, 51. También puede
verse un paralelismo con unos versos de Dante, Purgatorio XXII, 67-69.
13
Liberto de Ático y maestro del hijo y del sobrino de Cicerón.
14
Miembro de los Escipiones Dolabelas con quien estaba casada Tulia, la hija de Cicerón
15
Cita de una carta de Bruto a Cicerón en Epistulae ad Brutum, 1, 16, 7.
16
Cita de una carta de Bruto a Ático casi literal en Epistulae ad Brutum 1, 17, 5.
38
<<pensando>>, como tú mismo dices en algún sitio, <<sobre aquella vida eterna, no
sobre esta, ya insignificante17>>, no haber tenido ningún poder, no haberse quedado
estupefacto por ningún triunfo18, que ningunos Catilinas te hubieran enardecido el
ánimo. Pero esto, sin duda, es en vano. Hasta siempre, Cicerón mío.
Si te superior offendit epistola, (verum enim, ut ipse soles dicere, quod ait familiaris
tuus in Andria: <<Obsequium amicos, veritas odium parit>>), accipe quod offensum
animum ex parte mulceat, ne semper odiosa sit veritas, quoniam veris reprehensionibus
irascimur, veris laudibus delectamur. Cum, quidem, Cicero quod pace tua dixerim, ut
homo vixisti, ut orator dixisti, ut philosphus scripsisti, vitam ego tuam carpsi, non
ingenium, aut linguam. Quippe qui illud miror, hanc stupeo. Neque tamen in vita tua
quicquam praeter constantiam requiro, et philosophicae professioni21 debitum quietis
studium, et a civilibus bellis fugam, extincta libertate ac sepulta iam et complorata
22
republica . Vide ut aliter 23 tecum ago ac tu cum Epicuro multis in locis, sed
expressius in libro de Finibus, cuius24 ubilibet vitam probas, rides ingenium. Ego nihil
in te rideo, vitae tamen compatior ut dixi, ingenio gratulor, eloquiove. O Romani
17
Cita tomada de una de las Epistulae ad Atticum 10, 8, 7.
18
En Epistulae ad Quintum fratrem 3, 5, 4 Cicerón se lamenta de estar alejado de la política y tener que
dedicarse a las letras.
19
Petrarca aquí para fechar utiliza Quintiles en lugar de Iulias, porque en época de Cicerón aún se
llamaba Quintilis al mes de Julio.
20
Este final se encuentra en la Divina Comedia (Infierno, 1, 131) de Dante, dirigido a Virgilio: ‘’per
quello Dio che tu non conoscesti’’.
21
En la edición de 1601 encontramos professione philosophice; nosotros aquí seguimos la lectura de
Vitorrio Rossi y Umberto Bosco.
22
En la edición de 1601 vemos extincta libertas, ac sepulta iam et complorata res publica.
23
En la edición de 1601 vemos civiliter.
24
En la edición de 1601: agebas enim.
39
eloquii summe parens, nec solus ego, sed omnes tibi gratias agimus, quicumque Latinae
linguae floribus ornamur, <<tuis>> enim prata <<de fontibus irrigamus>>, tuo ducatu
directos, tuis suffragiis adiutos, tuo nos nomine illustratos, ingenue confitemur, tuis
denique (ut ita dicam) auspiciis ad hanc, quantulacumque est, scribendi facultatem ac
propositum pervenisse. Accessit et alter poeticae viae dux. Ita enim necessitas poscebat,
ut esset et quem solutis et quem frenantibus gressibus praeeuntem sequeremur, quem
loquentem, quem canentem miraremur, quoniam cum bona venia amborum, neuter ad
utrumque satis erat, ille tuis aequoribus, tu illius impar angustiis. Non ego primus hoc
dicerem fortasse, quamvis plane sentirem; dixit hoc ante me, seu ab aliis dictum
scripsit, magnus quidem vir Anneus Seneca Cordubensis, cui te, ut idem ipse
conqueritur, non <<aetas>> quidem, <<sed bellorum civilium furor eripuit>>. Videre te
potuit, sed non vidit. Magnus tamen operum tuorum atque illius alterius laudator, haec
affirmat. Apud hunc ergo quisque suis eloquentiae finibus circumscriptus collegae suo
cedere iubetur in reliquis 25. Verum expectatione te torqueo, quisnam dux ille sit,
quaeris. Nosti hominem, si modo nominis meministi, P. Virgilius Maro est, Mantuanus
civis de quo egregie vaticinatus es. Cum enim, ut scriptum legimus, iuvenile quoddam
eius opusculum miratus, quaesivisses auctorem26, cumque iuvenem iam senior vidisses,
delectatus es, et de inexhausto eloquentiae tuae fonte, cum propria quidem laude
permixtum, verum tamen praeclarumque ac magnificum illi testimonium reddidisti.
Dixisti enim:
Quod dictum ex ore tuo auditum, adeo sibi placuit, inseditque memoriae, ut illud post
annos viginti, te pridem rebus humanis exempto, divino operi suo eisdem penitus verbis
insereret, quod opus si videre licuisset, laetatus esses de primo flore tam certum te
venturi fructus praesagium concepisse. Nec non et latius gratulatus Musis, quod
insolentibus Graiis, vel reliquissent ambiguam vel certam victoriam abstulissent.
Utriusque enim sententiae auctores sunt; te, si ex libris animum tuum novi, quem
nosse27 mihi non aliter, quam si tecum vixissem videor, ultimae assertorem futurum,
25
En la edición de 1601 vemos quicumque quemque suis eloquentiae funibus circunscribens, y no
atestigua collegae suo cedere iubetur in reliquis.
26
En la edición de 1601: actorem, que debe ser un error del copista.
27
En la edición de 1601: nosce, posiblemente otro error.
40
utque in oratoria dedisti, sic in poetica palmam Latio daturum, atque ut Aeneidi cederet
Ilias iussurum fuisse, non dubito, quod iam ab initio Virgiliani laboris, Propertius
asseverare non timuit. Ubi enim praetii operis fundamenta contemplatus est, quid de
illis sentiret et quid speraret aperte pronuntiavit his versibus:
Hec de altero duce latine facundie, magnaeque Rome spe altera. Nunc ad te revertor.
Quid de vita, quid de ingenio tuo sentiam, audisti. Expectas audire de libris tuis,
quenam illos exceperit fortuna, quam seu vulgo, seu doctioribus probentur? Extant
equidem praeclara volumina, quae ne dicam perlegere, sed nec enumerare sufficimus.
Fama rerum tuarum celeberrima, atque ingens et sonorum nomen, perrari autem
studiosi, seu temporum adversitas, seu ingeniorum hebetudo et segnities seu, quod
magis arbitror, alio cogens animos cupiditas causa est. Itaque librorum aliqui, nescio an
irreparabiliter, nobiscum qui nunc vivimus, nisi fallor, proculdubio periere. Magnus
dolor meus, magnus saeculi nostri pudor, magna posteritatis iniuria. Neque enim satis
infame visum est ingenia nostra negligere nequid inde fructuosum perciperet sequens
etas, nisi laboris etiam vestri fructum crudeli prorsus et intoleranda corrupissemus
incuria. Profecto namque quod in tuis conqueror, et in multorum virorum illustrium
libris accidit. Tuorum sane, quia de iis mihi nunc sermo erat, quorum insignior iactura,
ita haec sunt nomina: Reipublice, rei familiaris, rei militaris, de laude philosophie, de
consolatione, de gloria, quamvis de hoc ultimo magis mihi spes dubia, quam desperatio
certa sit. Quin et superstitum librorum magnas partes amisimus, ut velut ingenti prelio
oblivionis et ignavie superatis, duces nostros non extinctos modo sed truncos quoque
vel perdutos sit lugere. Hoc enim et in aliis multis, sed in tuis maxime oratoriis atque
achademicorum et legum libris patimur, qui ita truncati fedatique evaserunt, ut prope
melius fuerit periisse. Reliquum est ut urbis Romae ac Romanae reipublicae statum
audire velis, quae patriae facies, quae civium concordia, ad quos rerum summa
pervenerit, quibus manibus, quantoque consilio frena tractentur imperii. Histerne et
Ganges, Hyberus, Nilus et Thanais limites nostri sunt? An vero quisquam surrexerit:
41
Imperium Oceano famam qui terminet astris,
aut
proferat imperium,
ut amicuus ille Mantuanus ait. Hec et his similia cupidissime auditurum te auguror, id
enim pietas tua sugerit, et amor erga patriam usque in tuam perniciem notissimus.
Verum enim tacere melius fuerit. Crede enim mihi Cicero, si quo in statu res nostrae
sunt audieris, excident tibi lachrymae, quamlibet vel caeli vel Herebi partem tenes.
Aeternum vale.
Apud superos ad sinistram Rhodani ripam, in Transalpina Gallia, eodem anno XIV
kalend.
Ianuarii.
Si la carta anterior te ha ofendido (pues es cierto, como tú mismo sueles decir, lo que
dice tu amigo en Andria: <<la complacencia engendra amigos, la verdad odio 28>>),
recibe esta que aplaque tu ofendido ánimo en parte, para que no sea siempre odiosa la
verdad, puesto que nos enfadamos con las críticas justas y nos complacemos con las
alabanzas justas. Cuando, ciertamente, Cicerón, por hablar con tu permiso, viviste como
un hombre, [hablaste como un orador29], escribiste como un filósofo, yo critiqué tu
28
Cita del verso 68 de la Andria de Terencio. Petrarca no lo toma directamente de él, si no de Cicerón en
De amicitia, 89 donde Lelio dice familiaris meus. Por esto Petrarca entiende que, si Lelio lo nombra
como amigo suyo, también lo sería de Cicerón.
29
Este pasaje no está presente en la edición de 1601, pero sí en la de Vitorrio Rossi y Umberto Bosco (ut
orator dixisti). Puede que fuera un añadido posterior o que hubiera habido algún error al copiar el texto.
42
vida, no tu ingenio ni tu lengua. Pues, yo que admiro aquello, a esta la contemplo con
estupor. Y, sin embargo, no exijo nada en tu vida excepto constancia, el afán por la
tranquilidad debido a la práctica filosófica, y la huida de las guerras civiles, extinguida
la libertad y ya sepultada y llorada la República. Mira cómo trato contigo de manera
distinta a como tú hacías en muchos lugares, pero sobre todo en un libro del De
finibus30, con Epicuro, de quien, ciertamente, en cualquier lugar apruebas su vida, pero
te ríes de su ingenio 31. Yo no me río de nada de ti, sin embargo, me compadezco de tu
vida, como dije, te felicito por tu ingenio o tu elocuencia. ¡Oh, supremo padre de la
elocuencia romana!32, no solo yo, si no todos te damos las gracias, cualquiera de los que
estamos adornados con las flores de la lengua latina, pues <<regamos con tus fuentes>>
nuestros prados33, nosotros lealmente declaramos estar guiados por tu mando, ayudados
por tus opiniones e iluminados por tu gloria, y, finalmente, (por así decirlo) haber
alcanzado por tus auspicios a esta posibilidad e intención de escribir, por pequeña que
sea. Se añadió también otro guía para el camino poético. Pues la necesidad pedía que
hubiera alguien a quien siguiéramos guiando con paso rápido y alguien a quien
siguiéramos guiando con paso moderado, a quien admirásemos hablando y a quien
admirásemos cantando, puesto que, con el buen permiso de ambos, ninguno de los dos
era bastante para una y otra cosa, aquél distinto a tus mares, tú distinto a sus
desfiladeros. Quizá yo no soy el primero que te diría esto, aunque claramente lo
pensara; lo dijo antes de mí [o escribió lo dicho por otros34] un hombre ciertamente35
grande, Anneo Séneca de Córdoba, para el que, como él mismo se lamenta, ciertamente
no te arrebató <<la época, sino el furor de las guerras civiles 36>>. Pudo verte, pero no te
30
De finibus, bonorum et malorum, 1, 22, 26 y 2, 80-81-96-99.
31
En este pasaje hemos optado por la edición de Vittorio Rossi y Umberto Bosco (Neque tamen in vita
tua quicquam preter constantiam requiro, et philosophice professioni debitum quietis studium et a
civilibus bellis fugam, extincta libertate ac sepulta iam et complorata republica. Vide ut aliter tecum ago
ac tu cum Epycuro multis in locis sed expressius in libro De finibus agebas; cuius enim ubilibet vitam
probas, rides ingenium).
32
Plinio el Viejo, Naturalis historia, 7, 30, 117 (salve [...] facundiae Latiarumque litterarum parens).
33
Cicerón, De natura deorum, 1, 120 (Democritus, vir magnus in primis, cuius fontibus Epicurus
hortulos suos inrigavit).
34
Este pasaje no se encuentra en la edición de 1601, pero sí en la de Vittorio Rossi y Umberto Bosco (seu
ab aliis dictum scripsit).
35
En la edición de Vittorio Rossi y Umberto Bosco vemos quidam en lugar de quidem.
36
Esta cita corresponde a las Controversiae (1, prefacio, 11) de Marco Anneo Séneca (no se sabe si el
praenomen era Marco o Lucio, aunque se acepta la conjetura de Rafael de Volterra de llamarlo Marco),
padre de Seneca el filósofo y tragediógrafo. Petrarca los confunde y piensa que son la misma persona,
puesto que en la Edad Media se le atribuye el praenomen de Lucio y todas sus obras se atribuyen a su
hijo. Esto se ve con más claridad en la carta dirigida a Séneca.
43
vio. Sin embargo, gran elogiador de tus obras y de las de aquél otro, afirma esto. Así
pues, según este37, cada uno, limitado por los límites de su elocuencia, es invitado a
ceder al otro colega en las demás cosas 38. Pero te torturo con la espera; quién es aquél
guía, preguntas. Conoces al hombre, si por lo menos te acuerdas de su nombre, Publio
Virgilio Marón, ciudadano de Mantua, de quien hiciste un magnífico vaticinio. En
efecto, cuando, según leemos lo escrito, asombrado por cierta obrilla juvenil de este,
preguntaste el autor y viste a este joven, siendo tú ya mayor, te complaciste y, con tu
inagotable fuente de elocuencia, le devolviste un ilustre y magnífico testimonio, sin
embargo, mezclado ciertamente con una alabanza propia. Pues dijiste:
Hasta tal punto le agradó el haber escuchado ese dicho de tu boca, y hasta tal punto se
asentó en su memoria, que veinte años después, alejado tú hace tiempo de los asuntos
humanos, lo introdujo en su divina obra enteramente con las mismas palabras, obra de
la que, si hubieras podido verla, te habrías alegrado por haber anunciado tan acertado
presagio del fruto venidero a partir de una joven flor40. Y también te habrías complacido
más ampliamente con las musas, puesto que habían dejado 41 a las insolentes griegas una
ambigua victoria, o les habían quitado una segura. Ciertamente hay autores de ambas
opiniones; tú, si he conocido tu alma a partir de tus libros, a quien me parece que he
conocido no de otra manera que si hubiera vivido contigo, no dudo de que hubieras sido
el defensor de esta última, y que, como diste en la oratoria, así en la poética habrías
dado la palma 42 al Lacio y que habrías ordenado que la Ilíada cediera ante la Eneida, lo
cual Propercio, ya desde el comienzo de la labor virgiliana, no temió afirmar. Pues
37
Séneca padre, en sus Controversiae, 3, prefacio, 8 habla de la poca habilidad de Virgilio para la prosa
y de Cicerón para el verso (Ciceronem eloquentia sua in carminibus destituit; Vergilium illa felicitas
ingenii (in) oratione soluta reliquit).
38
Aquí hemos seguido la edición de Vittorio Rossi y Umberto Bosco (Apud hunc ergo quisque suis
eloquentie finibus circumscriptus college suo cedere iubetur in reliquis).
39
En la edición de 1601 que seguimos está atestiguado magna, pero esto debe ser error ya que en Eneida,
XII, 168 leemos magnae spes altera Romae.
40
Según Servio (Comentarios a las Bucólicas, VI, 11), comentarista de Virgilio, Cicerón asistió a una
lectura de la Bucólica sexta de Virgilio. Después al conocer al autor dijo esa frase que Virgilio introdujo
en la Eneida (cf. nota anterior).
41
En la edición de 1601 encontramos reliquissem, de manera que optamos por la lectura de Vittorio
Rossi y Umberto Bosco (reliquissent).
42
Optamos por la lectura de Vitorrio Rossi y Umberto Bosco palmam en lugar de palam que leemos en
la edición de 1601.
44
cuando examinó los fundamentos del valor de la obra, [qué opinaba y qué esperaba de
esta, lo anunció abiertamente con estos versos43]:
Esto sobre el otro guía de la elocuencia latina y sobre la otra esperanza de la gran Roma.
Ahora vuelvo a ti. Has oído qué opino sobre tu vida, sobre tu ingenio. Esperas oír hablar
sobre tus libros. ¿Qué fortuna los acogió? ¿Cuánto los aprecian el pueblo, o los más
sabios? Ciertamente existen ilustres volúmenes que no bastamos, no diré para leerlos
completamente, sino ni siquiera para enumerarlos. La fama de tus hechos es muy
conocida y tu nombre, grande y sonoro, pero muy raros tus estudiosos, ya sea la causa la
adversidad de los tiempos, la estupidez y la apatía de los ingenios, o, lo que más
considero, el deseo que empuja a los ánimos a otra cosa. Así pues, algunos de tus libros,
no sé si de forma irremediable, con nosotros que ahora vivimos, si no me equivoco, sin
duda alguna se han perdido. Gran dolor mío, gran vergüenza de nuestro siglo, gran daño
a la posteridad. [Y ciertamente parecería suficiente infame que nuestro ingenio
descuidara qué cosa útil pudiera recoger de allí la siguiente época, si ciertamente no
hubiéramos desbaratado completamente el fruto de vuestro trabajo con nuestra cruel e
intolerable negligencia45]. Y ciertamente lo que lamento en tus libros, también sucede
en los de muchos hombres ilustres. Puesto que ahora iba a hablar sobre ellos, estos son
los nombres de tus obras cuya pérdida es más notable: Sobre la República, Sobre la
familia, [Sobre los asuntos militares, Sobre la alabanza de la filosofía46], Sobre la
consolación y Sobre la Gloria, aunque sobre esta última prefiero tener una esperanza
dudosa antes que una constatada desesperación. [Es más, hemos perdido grandes
fragmentos de los libros supervivientes, de manera que, como si hubieran sido
superados en un enorme combate contra el olvido y la desidia, es posible llorar a
43
No aparece en la edición de 1601 (quid de illis sentiret et quid speraret aperte pronuntiavit his
versibus).
44
Propercio, Elegiae, 2, 34b, 41-42.
45
Este fragmento no está documentado en la edición de 1601; lo encontramos en la de Vittorio Rossi y
Umberto Bosco (Neque enim satis infame visum est ingenia nostra negligere nequid inde fructuosum
perciperet sequens etas, nisi laboris etiam vestri fructum crudeli prorsus et intoleranda corrupissemus
incuria).
46
(rei militaris, de laude philosophie).
45
nuestros generales no solo vencidos, sino también mutilados o aniquilados. Esto
ciertamente lo sufrimos en muchos otros, pero sobre todo en tus libros de oratoria, de
cuestiones académicas y de leyes47, los cuales, resultaron tan mutilados y desfigurados,
que casi habría sido mejor que hubieran desaparecido 48].
Queda que quieras oír el estado de la ciudad de Roma y de la República romana, cuál es
el aspecto de la patria, cuál es la concordia de los ciudadanos, a quienes les ha llegado
el poder supremo, con qué manos, y con cuánta razón se administran las riendas del
imperio. ¿Acaso nuestras fronteras son el Istro, el Ganges, el Ebro, el Nilo y el Tanais?
¿Acaso ha surgido realmente alguien:
Como dijo aquél mantuano amigo tuyo 50. Imagino que tú escucharías estas y cosas
51
similares a estas con gran agrado, pues tu piedad lo sugiere y el muy conocido amor
para con la patria hasta tu muerte. Pero, ciertamente, sería mejor callar. Créeme,
Cicerón, si oyeras en qué estado están nuestros asuntos, se te saltarían las lágrimas, sea
cual sea la parte del cielo o del Erebo que ocupes. Adiós para siempre.
47
Se refiere a las obras Academica y De legibus.
48
(Quin et superstitum librorum magnas partes amisimus, ut velut ingenti prelio oblivionis et ignavie
superatis, duces nostros non extinctosmodo sed truncos quoque vel perditos sit lugere. Hoc enim et in
aliis multis, sed in tuis maxime oratoriis atque achademicorum et legum libris patimur, qui it truncati
fedatique evaserunt, ut prope melius fuerit periisse).
49
(aut super et Garamantas et Indos proferet imperium).
50
Virgilio, Eneida, 1, 287 y 6, 794-795.
51
La edición de 1601 recoge error, que consideramos un error en lugar de amor.
46
Comentario
La primera carta que nos ocupa está dirigida a un tal Pulice de Vicenza. Está concebida
a modo de prefacio para introducir su colección de cartas de autores antiguos. En ella,
cuenta que se encontraba en Vicenza pensando si pasar la noche allí o avanzar su
camino cuando se encontró con un grupo de hombres que lo acogieron, entre ellos este
Pulice. Mientras mantenían una agradable conversación surgió una mención a Cicerón y
desde ese momento la conversación se centró en él. Petrarca comenta que sin duda el
Cicerón escritor le merece la más grande veneración, pero que el ser humano que hay
detrás de esa faceta poética le produce su más profundo rechazo. En ese momento
Petrarca muestra a estos hombres su colección de cartas a los autores antiguos. Pulice
lee ante todos estos hombres las dos cartas que Petrarca escribe a Cicerón. En este
momento la conversación se caldea cuando uno de los presentes, un anciano, no
aceptaba esas críticas que Petrarca hacía de Cicerón, alegando que nada puede ser
censurable en un hombre tan venerable. Petrarca sabe que Cicerón era un hombre y
como tal se equivocaba, pero que de ninguna manera se deleitaba tanto con ningún otro
autor como con Cicerón. Antes de emprender su camino, su amigo Pulice le pide a
Petrarca una copia de estas cartas sobre Cicerón, sirviéndole esta carta como pretexto a
Petrarca para dar paso a toda su colección de cartas dirigidas a los autores de la
Antigüedad. Por último, Petrarca confiesa que estas cartas fueron compuestas mucho
tiempo antes, aunque las haya relegado al final de sobra por su tema.
47
Campesanum, et Pulice de Custodia, magistrum Leoninum de porta S. Petri, et
Antonium de Godis; omnes huius civitatis antiquitatum scriptores 52.
Esta carta es una respuesta a su amigo Pulice que le pide una copia de sus cartas, algo
muy común en la correspondencia de Petrarca, pues muchas de ellas tratan de temas tan
simples como prestar o pedir libros o textos. En ella también se hace un apunte, al
inicio, al tema de la amistad, muy tratado por Petrarca, diciendo que de ninguna manera
se puede gastar mejor el tiempo, exceptuando el que se utiliza en Dios, que con los
amigos. También aprovecha para contar una anécdota que le ocurrió con la persona a
quien le envía la carta, dejando patente de esta manera la amistad que los une. Esta
anécdota sirve, además, como componente autobiográfico con la finalidad de que
Petrarca sea recordado para la posteridad de la manera que él quiere, aspiración que
tanto persigue a lo largo de su vida y obra. Toda la historia que cuenta en la carta está
elaborada de manera que se hace evidente su superioridad intelectual, sobre todo en el
momento de la disputa con el anciano. Ese es el Petrarca que quiere que sea conocido
por las generaciones futuras.
Ese anciano está retratado siguiendo el modelo de los ciceronianos de los que Erasmo se
burlará en su obra Ciceronianus años más tarde. En cierto modo, Petrarca se mofa
también de la actitud de estos eruditos que idolatran hasta tal punto a Cicerón que creen
que nada puede ser reprendido en él, encarnados en ese anciano. De esta manera,
Petrarca se adelanta a lo que más tarde hará Erasmo de Rotterdam. Para estos
Ciceronianos, los autores posteriores a Cicerón pueden haber utilizado las mismas
palabras correctamente latinas, pero cometen fallos sintácticos 53 y la única manera de
restaurar la lengua latina para ellos es la imitación total de Cicerón y de los autores
contemporáneos. Hasta tal punto llegaba esta imitación que toda palabra que no fuera
utilizada por Cicerón o sus contemporáneos era considerada un barbarismo.
53
J. Mª. Nuñez, Ciceronianismo y latín renacentista.
48
comunicación de hombres cultos. Petrarca sigue este Ciceronianismo a la hora de
escribir latín, sobre todo en las cartas dedicadas a Cicerón, pero no lo considera el único
autor que debe ser imitado, de manera que se puede incorporar a los llamados
‘’Ciceronianos moderados’’, que consideran a Cicerón el mejor autor de la lengua clá
sica, pero quieren seguir utilizando el latín como vehículo de expresión culta. Aunque
su prosa le merecía la más elevada de las opiniones, jamás la tuvo por modelo único, a
diferencia de estos ciceronianos. En Petrarca no cabía una imitación tan dependiente y
repetitiva.
Las cartas que encontró Petrarca, le sirvieron no solo como modelo para organizar su
propio epistolario de cara a la posteridad, si no que le revelaron aspectos desconocidos
49
de Cicerón, que únicamente podían conocerse a través de su correspondencia. Estas
cartas mostraban al hombre de carne y hueso, con sus problemas, desvelos y defectos.
Posiblemente esto fue un duro golpe para Petrarca, el darse cuenta de que un autor tan
espléndido para él, era una persona totalmente criticable. Por ello decide escribir esta
primera carta.
Por otro lado, el estudio que hace Petrarca en esta carta sobre la actitud de Cicerón sirve
a la posteridad para llegar a entender mejor la personalidad de una figura tan importante
y estudiada de la literatura universal, y es un componente importante para completar la
biografía de este autor.
Es necesario destacar la gran cantidad de citas que realiza Petrarca a lo largo de toda la
carta, sobre todo de las cartas de Cicerón que él mismo encontró, lo que deja claro que
no tardó en estudiarlas a fondo en cuanto las tuvo en su poder. Pero también
encontramos citas de otras obras de Cicerón, incluso una cita de Ennio a través de una
obra de Cicerón. En el final de la carta encontramos una referencia a la Divina Comedia
de Dante. Todo esto nos muestra la erudición que poseía Petrarca, sobre todo del mundo
clásico, pero no solo de la literatura. También deja patente su conocimiento sobre la
historia de Roma y sobre la vida de Cicerón. Hasta tal punto tiene conocimiento del
mundo romano que a la hora de fechar la carta utiliza Quintiles en lugar de Iulias,
porque en la época de Cicerón aún no se usaba Iulias.
50
sorprendió con las Bucólicas54 y cuando vió al joven Virgilio, le hizo una alabanza (que
también iba dirigida a él mismo) calificándolo de <<Otra esperanza de la gran Roma>>,
claramente refiriéndose a que él era la primera. Petrarca cree que, tal y como conoce a
Cicerón a partir de sus obras, se habría maravillado con la lectura de la Eneida y que
esta superaría a la Ilíada, como Propercio proclama. Habla de la cantidad de volúmenes
que existen de la obra de Cicerón, y se lamenta profundamente de la pérdida de parte de
sus obras, y no solo suyas, también de otros muchos autores ilustres. Por último, le dice
que será mejor que no se entere de la situación actual de Roma porque se le saltarían las
lágrimas.
Es posible que decidiera escribir la primera carta como una manera de desahogar la
tristeza que le producía haber conocido la verdadera personalidad de Cicerón, pero
luego creyó que había sido demasiado duro con el autor que más admiraba del mundo
clásico y por ello escribe una carta alabándolo. La longitud de cada carta nos muestra
que, a pesar de que lo criticara, admiraba muchas más cosas de las que le criticaba.
Posiblemente en un principio solo concibiera estas dos cartas a modo de desahogo con
Cicerón, y más tarde a raíz de ellas se le ocurriría realizar la colección dirigida a autores
antiguos.
Petrarca trata el tema del dolor que le produce la pérdida y la nefasta transmisión de los
textos clásicos en su época, y aprovecha para cargar contra ella por la poca atención que
54
Petrarca habla de <<cierta obrilla juvenil>>, que nosotros entendemos que se refiere a las Bucólicas
por los últimos versos de Virgilio en las Geórgicas (Haec super arvorum cultu pecorumque canebam/et
super srboribus, Caesar dum magnus ad altum/fulminat Euphraten bello victorque volentes/per populos
dat iura viamque adfectat Olympo./Illo Vergilium me tempore dulcis alebat/Parthenope studiis florentem
ignobilis oti,/carmina qui lusi pastorum audaxque iuventa,/ Tityre, te patulae cecini sub tegmine fagi).
Geórgicas, 4, 559-566.
51
ponen en los autores clásicos, mencionando a su vez el tema de la posteridad. En todas
sus obras Petrarca, siempre que puede, se lamenta por este hecho y aprovecha para
arremeter contra su época por no darle la importancia que se merece a la transmisión de
los textos. Evoca este problema a través de una metáfora, como si las obras hubieran
luchado contra el olvido y la desidia y hubieran perdido. También trata el tema de los
estudiosos más radicales de Cicerón, a los que considera ‘’raros y estúpidos’’. Un buen
ejemplo de estos estudiosos lo hemos visto en la primera carta.
Le asegura que Roma ha cambiado mucho desde que él murió, y que no querrá saber la
situación en la que se encuentra ahora su querida patria porque se llevaría una profunda
decepción.
El latín de Petrarca es claro heredero del estilo de Cicerón, pero, sin embargo, sigue
poseyendo su estilo propio, pues Petrarca considera que la imitación no se basa
simplemente en copiar, si no en remodelar y elaborar a partir de la fuente. Utiliza
expresiones típicas de Cicerón (ut ita dicam) y oraciones muy largas, llenas de
proposiciones subordinadas, con el verbo principal al final de la oración, muy propio de
Cicerón. Sigue normalmente un orden de palabras propio de Cicerón, y se permite
colocar en posición enfática aquello que desea resaltar. También se sirve de expresiones
(pace tua) y de un léxico totalmente clásico, así como construcciones como el ablativo
absoluto (hora demum interpellante, extincta libertate) o incluso un ablativo de
cualidad (ea aetate homo).
Utiliza abundantes figuras estilísticas que hacen que su prosa tenga un gran componente
poético. Hay una enorme presencia de quiasmos (alter poeticae viae dux; de inexhausto
eloquentiae tuae fonte; dictum fama rerum tuarum celeberrima; magnus saeculi nostri
pudor) y de paralelismos (ut homo vixisti, ut orator dixisti, ut philosophus scripsisti; tuo
ducatu directos, tuis suffragiis adiutos, tuo nos nomine illustratos; quid de vita, quid de
ingenio tuo), figuras muy abundantes también en la prosa de Cicerón. También vemos
polisíndeton (ubi et aetati et professioni fortunae tuae; heu et fraterni consilii immemor,
et tuorum tot salubrium praeceptorum; et illo die et saepe alias expertus sum).
Encontramos disyunciones más propias de la poesía que de la prosa (novam scribendi
materiam; varii et iocundi fune sermonis; falsus gloriae splendor; suis eloquentiae
finibus) e hipérbaton (haec dum dicerem).
52
Esta pequeña parte de su amplia obra nos muestra que Petrarca tiene un absoluto
conocimiento del mundo clásico y cada vez que puede da muestra de ello. Vive
añorando aquella época pasada y maldiciendo la que le tocó vivir, pues no entienden
como él la importancia de esa cultura y la necesidad de revivirla a través de la
transmisión de sus textos, cuya pérdida le produce un profundo malestar.
53
CONCLUSIONES
54
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes
Estudios
55
56