Evaluación Iv Medio Unidad 1 Comparcion de Textos 2
Evaluación Iv Medio Unidad 1 Comparcion de Textos 2
Evaluación Iv Medio Unidad 1 Comparcion de Textos 2
Puntaje
obtenido
Profesor de Lengua y Literatura: Pablo González Puntaje total
Adecuada por Departamento de Inclusión
Profesora Diferencial: N/A
EVALUACIÓN UNIDAD 1:
COMPARANDO LECTURAS LITERARIAS
NOMBRE: __________________________________________ CURSO: _________
FECHA: 29/04/2024
Instrucciones generales:
1. Leer bien el encabezado de la pregunta antes de contestarla.
2. Uso sólo de lápiz pasta. No se aceptará ninguna evaluación con lápiz grafito.
3. Las dudas y consultas son sólo al profesor, el plagio es considerado con nota
mínima.
4. El uso de celulares queda absolutamente prohibido. Su uso será catalogado como
sanción grave.
Recuerda que una prueba tiene por objetivo evaluar los aprendizajes desarrollados
durante el desarrollo de las clases, por lo que debe ser contestada siempre con sinceridad
y desde lo que sabes, para así permitir al docente reforzar los contenidos que no se
comprenden o que presentan mayor dificultad.
Objetivo: OA 2 Reflexionar sobre el efecto estético de las obras leídas, evaluando: • Cómo
la obra dialoga con las experiencias personales del lector y sus puntos de vista sobre
diversas problemáticas del ser humano (afectos, dilemas éticos, conflictos, etc.). • Cómo los
recursos y técnicas literarias de la obra inciden en el efecto estético producido.
Ítem I:
Selección múltiple. Lea detenidamente cada una de las preguntas y responda de acuerdo
con lo solicitado. Anote la respuesta que usted crea correcta en la casilla de respuestas que
está al final de su prueba. No utilice corrector. Si se equivoca corrija con una X y anote en
el costado la alternativa correcta (2 puntos cada una, 36 puntos en total).
Texto 2: Evolución
(Homero Carvalho Oliva)
“Al despertar Cucaracha Brown una mañana, tras un sueño intranquilo, encontróse en su
cama convertido en un imperfecto humano”. Y esto sí que fue un problema, pues como
están las cosas en nuestra sociedad, al pobre Cucaracha Brown le será muy difícil
acostumbrarse a su nuevo estado. ¿Cómo se las va a arreglar, por ejemplo, para explicar
que él antes era una feliz cucaracha y que, por tan sencilla razón, no posee documento de
identidad, licencia de conducir, cuenta bancaria, tarjetas de crédito o algún número clave
que lo identifique como persona en la cibernética central del Estado? ¿Quién le va a creer
que no tenga familia, escuela, un barrio, un trabajo honrado, novia y número de teléfono?
Es fácil trasladarse de domicilio y dejar abandonadas a una o más cucarachas en la casa
anterior, pero ¿qué hacer con un ser humano sin prontuario policial, sin locura aparente o
amnesia declarada, sin los años necesarios para encerrarlo en un asilo de ancianos? Una
cucaracha se da modos para comer desperdicios, cualquier cosa y no dejarse pisar; sin
embargo, no siempre sucede lo mismo con una cucaracha que se ha despertado,
perfectamente convertida en ser humano con conciencia social y orgullo ciudadano; un
hombre que no sabe desempeñar oficio alguno y que prefiere morirse de hambre antes de
andar mendigando un mendrugo de pan. Esto, de veras que esto sí es todo un problema.
Fuente: Ortega, J. (1997). Antología del cuento latinoamericano del siglo XXI. Las horas y
las hordas. Madrid: Siglo veintiuno editores, pp. 230.
Texto N° 1:
1. A partir del fragmento leído, ¿qué 2. ¿Qué sentimiento impidió a Gregorio
tipo de viaje está por emprender volver a dormirse?
Gregorio Samsa? a. Confusión ante el nuevo aspecto de su
a.Viaje al infierno. cuerpo.
b. Viaje a la muerte. b. Melancolía al recordar su sencilla vida
c. Viaje por diversos espacios. cotidiana.
d. Viaje del héroe. c. Dolor ante los cambios físicos que
e. Viaje interior. experimentaba.
d. Incomodidad por no poder acostarse del
lado habitual.
e. Perturbación frente al extraño sueño vivido.
3. TEXTO 2. ¿Cuál de las siguientes 4. TEXTO 2. ¿Desde qué perspectiva mira
aseveraciones ejemplifica la a la sociedad el narrador de “Evolución”?
problemática de la cucaracha Brown a. Desde una perspectiva crítica.
a. No le gustaba la comida de los b. Desde una perspectiva reflexiva.
humanos. c. Desde una perspectiva apreciativa.
b. Tendría que abandonar a las demás d. Desde una perspectiva ambientalista.
cucarachas. e. Desde una perspectiva emotiva.
c. Estaba acostumbrado a su compleja
vida salvaje.
d. No cumplía con los requisitos sociales
de una persona.
e. Antes era una feliz cucaracha sin
preocupaciones.
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones 6. Texto 2. ¿Qué es lo que más le preocupa
sintetiza mejor la idea central que a Cucaracha Brown respecto de su
comparten ambos textos? transformación?
a. La vida es demasiado larga para vivirla a. El hecho de ser olvidado.
en soledad. b. El constante maltrato de los hombres.
b. El hombre es en el fondo un animal c. El tener que abandonar a las demás
terrible y brutal. cucarachas.
c. El verdadero terror no es asustarse, es d. La carencia de condiciones para vivir como
no tener elección. humano.
d. Cambia tus pensamientos para lograr e. La infelicidad de su estado monstruoso.
cambiar tu realidad.
e. La existencia de un ser es dolorosa por
su contexto.
7. Texto 2. ¿Cuál de las siguientes 8. Considerando las vivencias de Gregorio
características de las personas se Samsa y Cucaracha Brown, ¿cuál es uno de
destaca en el cuento “Evolución”? los temas centrales de ambos textos?
a. Necesitan alcanzar la perfección. a. La discriminación de las personas.
b. Les cuesta adaptarse a los cambios. b. La aflicción causada por el dolor físico.
c. Se preocupan por cosas superficiales. c. La importancia de la igualdad entre
d. Les resulta fácil abandonar a quienes especies.
aman. d. La conmoción interior frente a los cambios
e. No tener los vínculos humanos físicos.
necesarios. e. La incertidumbre frente a la vida.
¿Qué soñará el indescifrable futuro? Soñará que Alonso Quijano puede ser don Quijote sin
dejar su aldea y sus libros. Soñará que una víspera de Ulises puede ser más pródiga que el
poema que narra sus trabajos. Soñará generaciones humanas que no reconocerán el nombre
de Ulises. Soñará sueños más precisos que la vigilia de hoy. Soñará que podremos hacer
milagros y que no los haremos, porque será más real imaginarlos. Soñará mundos tan
intensos que la voz de una sola de sus aves podría matarte. Soñará que el olvido y la
memoria pueden ser actos voluntarios, no agresiones o dádivas del azar. Soñará que
veremos con todo el cuerpo, como quería Milton desde la sombra de esos tiernos orbes, los
ojos. Soñará un mundo sin la máquina y sin esa doliente máquina, el cuerpo. La vida no es
un sueño pero puede llegar a ser un sueño, escribe Novalis.
LA GUERRA ES LA PAZ
LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD
LA IGNORANCIA ES LA FUERZA
Se decía que el Ministerio de la Verdad tenía tres mil habitaciones sobre el nivel del
suelo y las correspondientes ramificaciones en el subsuelo. En Londres sólo había otros tres
edificios del mismo aspecto y tamaño. Éstos aplastaban de tal manera la arquitectura de los
alrededores que desde el techo de las Casas de la Victoria se podían distinguir, a la vez, los
cuatro edificios. En ellos estaban instalados los cuatro Ministerios entre los cuales se
dividía todo el sistema gubernamental. El Ministerio de la Verdad, que se dedicaba a las
noticias, a los espectáculos, la educación y las bellas artes. El Ministerio de la Paz, para los
asuntos de guerra. El Ministerio del Amor, encargado de mantener la ley y el orden. Y el
Ministerio de la Abundancia, al que correspondían los asuntos económicos. Sus nombres,
en neolengua: Miniver, Minipax, Minimor y Minindancia.
(…)
Era un día luminoso y frío de abril y los relojes daban las trece. Winston Smith, con la
barbilla clavada en el pecho en su esfuerzo por burlar el molestísimo viento, se deslizó
rápidamente por entre las puertas de cristal de las Casas de la Victoria, aunque no con la
suficiente rapidez para evitar que una ráfaga polvorienta se colara con él. El vestíbulo olía a
legumbres cocidas y a esteras viejas. Al fondo, un cartel de colores, demasiado grande para
hallarse en un interior, estaba pegado a la pared. Representaba sólo un enorme rostro de
más de un metro de anchura: la cara de un hombre de unos cuarenta y cinco años con un
gran bigote negro y facciones hermosas y endurecidas.
(...)
Nada era del individuo a no ser unos cuantos centímetros cúbicos dentro de su cráneo.
(...)
Esta era la más refinada sutileza del sistema: inducir conscientemente a la inconsciencia, y
luego hacerse inconsciente para no conocer que se había realizado un acto de autosugestión.
(...)
Afuera, incluso a través de los ventanales cerrados, el mundo parecía frío. Calle abajo se
formaban pequeños torbellinos de viento y polvo; los papeles rotos subían en espirales y,
aunque el sol lucía y el cielo estaba intensamente azul, nada parecía tener color a no ser los
carteles pegados por todas partes. La cara de los bigotes negros miraba desde todas las
esquinas que dominaban la circulación. En la casa de enfrente había uno de estos
cartelones. EL GRAN HERMANO TE VIGILA, decían las grandes letras, mientras los
sombríos ojos miraban fijamente a los de Winston. En la calle, en línea vertical con aquél,
había otro cartel roto por un pico, que flameaba espasmódicamente azotado por el viento,
descubriendo y cubriendo alternativamente una sola palabra: INGSOC. A lo lejos, un
autogiro pasaba entre los tejados, se quedaba un instante colgado en el aire y luego se
lanzaba otra vez en un vuelo curvo. Era de la patrulla de policía encargada de vigilar a la
gente a través de los balcones y ventanas. Sin embargo, las patrullas eran lo de menos. Lo
que importaba verdaderamente era la Policía del Pensamiento. "
ÍTEM II:
Desarrollo. Escoge uno de los textos propuestos en la evaluación y completa el cuadro que
viene a continuación. (3 pts. Cada cuadro)
Extra. para completar el cuadro ayúdate de la siguiente información:
¿De qué manera podemos analizar el efecto estético de una obra literaria?
1. Debemos identificar qué sensación, emoción o idea nos dejó la lectura de la obra.
Por ejemplo: impacto, tristeza, desagrado, gracia, etc. Este será tu efecto estético.
2. Debemos justificar ese efecto estético a partir de dos categorías
Fondo Forma
Fondo Es lo que se dice y/o a lo que se intenta referir el/la autor/a (contenido puro
de la obra literaria). Corresponde a de qué se trata la obra
Forma Es cómo se dice y/o expresa el contenido de la obra literaria. Estructura,
elementos propios del género literario, etc., que el autor selecciona para
intencionar la interpretación del lector.
Título
Fondo
Forma
Efecto estético