Páginas Escaneadas
Páginas Escaneadas
Páginas Escaneadas
DIAGNÓSTICoY TRATAMIENTO
V6
V5
V4
V3
N2
Módulo cinco: Anex0s varios: Reanimación básica y avanzada en adultos. La desfibrilación automática
externa (DEA), los nuevos cambios en la reanimación según las Guías de Reanimación 2015,los algo
ritmos de manejo para taquicardias, bradicardias, paro sin pulso, asistolia y la presentación del nuev0
quinto eslabón en reanimación o manejo postparo con recuperación de la circulación espontánea. El
bro termina con el capitulo de Código azul, cómo conformarlo y cómo levar el registro del código azu
en una institución hospitalaria.
Durante todos los módulos se realizarán ejercicios con trazos de diagnósticoo electrocardiogramas com
pletos de las diferentes amitmias. Se expedirá certilficado de asistencia en créditos académicos. (Total 12
horas). Todos deben tener el Ibro Guia "Artmias cardiacas, diagnióstico y tratamiento".
HERNANDO MATIZ CAMACHO. MD. FACC. FACP
hmatizocardioinfantil.org
matizhernando ogmail.com
CURSO TALLER
DE ARRITMIAS CARDÍACAS
lILE3 9GZ
Diseño Carátula:
Fabián Virviescas
Diseño:
Editorial Kimpres S.A.S
apresión:
MÓDULO UNO
She
a t b estz0zh zE
2.SISTEMA DE CONDUCCIÓN atie s
saaudslp
El impulso se origina en el nódulo sinusal localizado en la aurícula
la derecha. Se considera
hoy en día que hay un sistema especializado de conducción en las aurículas: Haces
anterior, medio, posterior y Bachman, Hay además haces aberrantes de conducción:
Kent, James y Mahaim. (os que no deberian ex Stir
a
aa Máximo 2,5 mm|p aoE-
si
0U |UI
aaa6nt
A a Figura 1a. Figur
Edi ezEnenu diaudnen
C l5 rndhe
Resultante
e s saits
ch a a
Al
Onda P.f asue19jn
Figura 1D. Sat9 batuous
Et p ab 2Stestnu dhs3nEs5e
CeEhe pssgne) abe n o
0i eheeE ahuEdEton
sasged srea
ettaesh ai DE 95al
a
pbc0 uajg E sd
s tr6rt1 dh0
l 5
DE5
a 1tD6
EL L AE
i tiou EanSe
O amitav5 - V6 6 EuEei
t rst uöhtnisaatne óEDEn02
K a
Figura 2a.
/2s lt anetgscbe2 ntoee
sst tt u espE ue1arc
onet 8 EutE eun
SEitPlano frontal 0Plano horizonta (znat
i 3E )
SpiE
ap
1gua Z , a
Vector 2
ector 3
Pan0 i01
Figura 2C.
Inter os y st
Cada vez que el nódulo sinusal pro voca la despolarización de las áreas del corazón dee
pasar un cierto intenvalo ántes de que pueda repolarizase y contraer nuevamete g
Ebra miocardica (Ver página 11 periodos refractarios figura 9). El nódulo sinusal adne
y despolaiza las cavidades y espontáneamente descarga antes de que cualquer oe
fbra cardiaca pueda hacerlo independientemente. Esto ocure repetidamente asi qg
las otras partes del corazón obedecen al marcapa5o del nódulo sinusal en lugade
establecer sus propios ritmos intrinsecos. Este es el curso normal o despolarizacion, sn
embargo otras áreas del corazón son marcapasos potenciales. Si el nódulo sinusal e
lesionado en alguna manera, algunos otros centros pueden hacer de marcapaso tempod
o definitivo y puede haber un foco alrededor del nódulo auriculoventricular, un foco de
origen ventricular o aún pueden originarse en algún otro sitio de las aurículas. Cada fhe
miocárdica es un marcapaso potencial; con frecuencia la descarga sinusal está entre 60
a 100 por minuto, la descarga AV entre 40 a 60 y la ventricular de 20 a 40.
Crełardo .
. SISTEMA NERVIOSO Parc S 7 mp tico
El sistema nervioso autonómico tiene también(una influencia reguladora sobre la
frecuencia cardiaca. Las estimulaciones vagaes disminuyen la frecuencia de
contracción mientras la estimulación simpática la acelera. Cuando la frecuencia de
corazón se eleva por encima de 130 a 150 por minuto, el lleno ventricular comienza a
comprometerse debido a que el período de llenamiento diastólico es muy corto. (ler
numeral 3 página 8 y desarrolle el ejercicio).
Si la frecuencia sube por encima de 200 por minuto el período ventricular de llenamiento
está tan deprimido que un aumento mayor en la frecuencia disminuye el gasto cardiaco
en lugar de aumentarlo. El límite superior de la frecuencia cardiaca para aumenta
efectivamente el gasto cardiaco gira alrededor de los 180 por minuto en el aduto,
4.
CIRCULACIÓN cORONARIA
dominQnC
CoronOrio.
Hay dos aterias coronarias. En el 60%6 de la gente la artenia coronanaderecha iriga e
nódulo sinusal, La arteria coronaria izquierda es extraordinariamente corta y se divide as
inmediatamente en dos: Una rama anterior 0 descendente y una rama circunfleja. La
rama anterior da irigación al tabique interventricular y algunas ramas para el ventrículo
derecho yla porción distal y posterior de ambos ventrículos. La arteria coronaria circunfleja
da irrigación a la pared anterior y lateral del ventriculo izquierdo. También puede salir de
esta arteria o del tronco principal de la coronaria izquierda una irigación para el nódulo
sinusal (40%). La coronaria derecha iriga la pared inferior del corazón y el ventriculo
derecho.
Aproximadamente del 75 al 80% del flujo coronario del ventrículo izquierdo ocurre
durante la diástole. Este hecho es particularmente importante ya que en condiciones
tales como taquicardia el periodo de diástole es corto, por consiguiente la irigación
está deprimida. Durante la sístole hay relativamente mas flujo coronario al ventrículo
derecho que al izquierdo. EE1oniudnLhitaa
Debemos considerar en el corazón 3 volúmenes; ahteMtadbR
a) Volumen diastólico: 150+30 ml de sangre, con presión diastólica final o precarga
de 10 mm Hg. Esto es denominado la precarga— volumen teledı astolco
b) Volumen latido o volumen de eyección: 60-80 ml. De él depende la función
sistólica o de bombeo. s volmen teles IStó lico
c) Volumen residual: 40 - 60 ml con presión diastólica de 2 mm Hg. De él depende
la función diastólica. Recordemos que el corazón tiene 4 parámetros de trabajo y de
consumo de 02: precarga, postcarga, contractilidad y frecuencia cardiaca,
que se pueden alterar en falla cardíaca y en enfermedad coronaria.
EJERCICIOS DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
En el diagrama que se muestra abajo ponga nombres a los nódulos y a los diferentes
haces del sistema de conducción: (Figura 3).
LNOdo d nuSl
Bac
m -,
NOdo avriC
N S
Aanerio( ventt IcOIar
edio
N AV has de SS.
p S kat di .Superior
hdt
qUIerdo
v Pa inç
Figura 3.
fumeehnes atones de andaoiogue ana fea del sstenade
m lCLJames
andn,
normal: ke
2.it LiSi
3.
s 3.
4.
Cis4.
4. Trate de definir: Célula polaizada oen reposo. Céula despolańizada yoélula repolain,
y su relación iónica. Ver relación con drogas antiarrítmicas (Página 69 y Fig, 5).
5. Coloque el número al frente de la letra que corresponde:
ta
A = Repolarización auricular ( a) 1: P
Segmentoe
!Segment
Pq
0
PR
Intervalo RS
| Complejo
InterVaI
Figura 4.
8
iQué está representando la figura que se diagrama abajo. Explique el potencial de
6.
onrneisued
- 80
160 MV
E EA E0EE
9a Potencial de respuesta lenta
A.Se t
ATP.ADP
Nodos Sinusal yAVcbaaibaD
pug) 62eug
Figura .
En la figura que se muestra abajo, señale los posibles sitios de bloqueo y diga como se
denominan. iCuál de los dos bloqueos de rama derecha o izquierda es mas frecuente
y por qué? (Figura 6). Dibuje con rayas dobles los sitios de bloqueo.
Nodo sinusal
Nodo A.V
Haz de His
Rama derecha
SE
PurKinje
Figura 0.
o.0S Figura 7.
El voltaje se mide sobre las lineas verticales en donde 10 mm es igual al milivoltio (Figu
1U mm = mV
5 mm =1mV
Figura 8.
10
Cuando la velocidad de registro se aumenta a 50 mm/seg. I mm es igual a 20 milisegundos
(0,02 seg) y 5 mm es igual a 100 milisegundos (0.1 seg). Describa los períodos refractarios
absoluto y relativo (Figura 9).
1t
Absoluto Relativo No Refractario
tSt0Issa ata)
uS
t
s33pe
al Ea
Repolarización
Despolarización Despolarización
)
Atrial Ventricular
Figura 9.
iCómo calcular la frecuencia cardiaca cuando hay ritmo regular? Siga la regla del 300 (cuad
adros
grandes) y 1500 (cuadros pequeños).
Recordar que un segundo equivale a 5 cuadros grandes, luego en un minuto habrá 5x60 =
300 cuadros grandes.
En 300 cuadros grandes, hay 1500 cuadros pequeños (300X5=1500).
uH
Figura 10a. Rimo Sal. Figura 10b. Fibrlacióin auricular. Uilizar los tes métodos. enba
bna hat0E
L 6 eg* ▇ - ▇ ▇
3 se.
6 eg.
Figura 10 ns C0E
tine CCr
5 t
P. FRONTAL
Figura 1a.
45º
Figura TID.
P. HORIZONTAL
/
En trazos posteriores se analizarán estos aspectos en condiciones patológicas.
Et
4. Intervalo PR: Se mide usualmente en DII. (Ver página 8, Figura 4).
eg3)
5. Intervalo QRS: Se debe medir en aquella derivación que presente el intervalo mayor.
8.
Onda T: Se debe considerar su eje en el plano frontal, el ángulo QRS/T, la morfología
de la onda en el plano horizontal y analizar variantes normales y anormales.u
9.
Onda U: Buscar su presencia sobre todo en derivaciones precordiales (V3 y V4).
Analizar o medir su altura (Figura 4). Cuando la U es normal, anormal?
10. Intervalo QT: Buscar el Q c por cualquiera de los métodos existentes (QT corregido).
QTc = Leido Ae
R-R
Al tener un registro electrocardiográfico en las manos, el dlinico debe recordar que aunque
es una prueba de laboratorio valiosa, no deja de ser eso, un examen paraclínico y que un
paciente puede tener una cardiopatla y su registro eléctrico ser normal y por el contrario
una persona puede poseer un corazón normal y tener anormalidades electrocardiográficas
inespecíficas.
TIPOs DE QRS
Rs
Qr
Figura 12 05 rSr rsR R R'
14+
Onda Q: Deflex ón negativa no precedida por deflexión positiva. use
Onda R: s E 15o iha
Primera deflexión positiva del complejo. h0hsbetB stnta
Onda S:
Primera deflexión negativa después de una primera deflexión positiva.
Onda R:
Deflexión positiva después de la onda S.
Onda S': Deflexión negativa después de la onda R.
Onda QS:Cuando el complejo posee una deflexión negativa monofásica.
Las ondas del complejo QRS se escriben en mayúscula cuando la amplitud es mayor de 0.5
mV (5 mm) y en minúscula cuando es menor (Figura 12).
Todos nacemos nomalmente con un eje derecho entre + 90 y+ 150 por tener un predominio
del corazón derecho ya que éste es en realidad el que más funciona en la vida fetal. s
Es importante determinar el eeje eléctricoco puesto que puede indicar algún tipo de patología.
una relación
También tener en cuenta que el eje eléctrico no guarda necesariamente aisgu s
con
el eje anatómico del corazón.
Como regla general el eeje eléctrico se aleja de la zona infartada: el infarto de cara inferior
tiende a dar eje izquierdo.
Se acepta como eje izquierdo cuando se encuentra entre –30 y +-180 grados hacia armiba.
Eliinfarto lateral da eje derecho. El hemibloqueo izquierdo anterior da eje izquierdo
generalmente a –45 grados y el hemibloqueo postero-inferior da eje derecho (más de +90
grados).
15
Si consideramos los tres vectores previos de despolarización ventricular (vectores 1, 2 y 3)
ver Figura 13 -byc,un vector resultante de los tres se producirá y éste se dirige hacia + 45
grados. Este es el eje eléctrico del corazón en el plano frontal que generalmente se2hn0
puede
eb E r
encontrar de todas maneras entre 0 grados y + 90 grados.
isEhno
EJE ELÉCTRICO DEL cORAZóNe1 ct t1tashnt)
Vec lores| - 2 -3 tino
A
Ve 1
diahi
iibi5
s
101a3Le 2| ai
p
|U I uaI 1|
o EJE ELECTRICo
bititisEEi
Figuras 13 a-b-c; Vectores de despolarización ventricular (1-2-3) al aplicar a los 3 la regla del rectángulo res
un vector 4 o vector del QRS.
aitaaa
su) 2obe t asilsmen
Las derivaciones que nos exploran la actividad eléctrica del corazón en el plano frontal son
seis: tres bipolares: DI, DII, DII. Tres unipolares: aVR, aVLy aVF (Figura 14).nt b
LIU -60°
hDnpn EbEta
a dua tsab:
DI (0%)
150° *
L= gu asT
DIII (120°) +
DI (60%)
aVF |90)
Figura 14.
16
Dl: Diferencia de potencial entre el brazo izquierdo (polo positivo) y el brazo derecho
(polo negativo). El polo positivo de la derivación es 0 grados (Figura 14a).
DIl:
Diferencia de potencial entre el brazo derecho (polo negativo) y la pierna izquierda
(polo positivo). El eje de la derivación es +60 grados (Figura 14 ).
DIll:
Diferencia de potencial entre el brazo izquierdo (polo negativo) y la pierna izquierda
(polo positivo). El eje de la derivación es +120 grados (Figura 14a).
Las derivaciones unipolares representan los potenciales eléctricos sobre un eje de derivación
determinado y no diferencia de potencial entre dos sitios.
aVR:El electrodo explorador está colocado sobre el miembro superior derecho. El eje de
la derivación es -210 grados (-150 grados) (Figura 14b).
aVL:El electrodo explorador está colocado sobre el miembro superior izquierdo. El eje
de la derivación es – 30 grados
0s (Figura 14c).
VF:El electrodo explorador está colocado sobre el miembro inferior izquierdo. El eje de
al
Figura 14a.
HIQ
aVR
aVR
Figura 14c
Figura 14b
aVF
Figura 14d
270 1 90
240 600
300
1 e u oz 1 J 0 H
210
aVR aVL
DI
00
S e m i horiz ntal
180
1500 30
S
YormarIntermedia
HAB
120 600
90D
1100
75
Cemiver tical
Vertical
Figura 14e
Para encontrar el eje eléctrico se busca una derivación isobifásica en una de las tres
derivaciones estándar bipolares o en cualquiera de las tres unipolares de los miembros
(Figura 15). Interprete el ECG en todas sus partes (Isobifásica D1).ie B ta
t teuD
1
Ritmo:
s0 2b zo
PR:
12 |
e .
QRS:aall
)
oT:
V3 Frec. Cardiaca
Eje eléctrico:
Obse
i
at5a
Conclusiones:
V6
iFigura 15
Si en el caso que se muestra, la isobifásica es Dl el eje será + 90 grados ó -90 grados. Si
como en el caso que se ilustra AVF es positivo, el eje estará entonces a +90 grados o sea
que es un eje vertical.
ae
Figura 10
19
El eje se saca por exclusión así:td e
Si Dl es +, estaría entre +90 y –90 0 sea el hemicirculo izquierdo, lo cual es muy amplio.
Si AVF es + ya queda encerrado entre O grados y+ 90 grados.
Si AVL es negativo estaría entre +60 y+ 90 grados. Aquí entonces lo ponemos en la mitad
de los dos o sea un eje eléctrico a+ 75 grados.
El lector tendrá como tarea determinar el eje eléctrico de todos los electrocardiogramas que
se muestran en este cuadernillo (Figuras 16A y B).
5 Vector resultante
o EJE ELECTRICO
Figura 16A-B. Manera de obtener el eje eléctrico del corazón deducido de los tres vectores de despolarización
ventricular.
dk0trSp0e
E
nadenP
Zona Unión AV
8
1
FIgura T7,
20
Toda arritmia cardiaca tipo extrasÍstole o taquicardia debe ser localizada en tres planos distintos
como se muestra en la figura 17. etg
1). Plano supraventricular que comprende desde el nódulo sinusal hasta la división del
haz de His por debajo del Nódulo AV. Este se subdivide en dos.
a.
Plano auricular desde el nódulo sinusal hasta por encima del nódulo AV.t
b. Plano de la unión AV desde el nódulo AV hasta la división del haz de His.
Todos los ritmos en este plano tienen QRS angosto ▇
1I). Plano ventricular: desde la división del haz de His hasta la punta del ventrículo, es
decir todo lo que corresponde al plano anatómico de los dos ventriculos. Todos los
ritmos en este plano tienen QRS ancho.
Además los ritmos supraventriculares tipo ritmo sinusal siempre serán regulares pemitiéndose
una diferencia de complejo a complejo hasta de 0.08 seg, ó sea dos cuadritos pequeños.
Sin embargo habrá ritmos supraventriculares que siempre son irregulares (fibrilación auńicular)
0 algunos pueden ser regulares en una ocasión, e irregulares en otra como sucede con el
fluter fijo 0 variable respectivamente y en estos casOs desaparece la Po se cambia por una
onda f de fibrilación o de Fluter F.
a
9
5t asiaaa
5. Secuencia P – QRS - T t
t0E
6.
Monótonamente igual una contracción y otra.
Si la frecuencia no es muy rápida, es distintiva una linea isoeléctrica entre complejo y
complejo.
22+
BRADICARDIA SINUSAL Figura 19. 1 IA2E
i aa
Origen: Supraventricular. iee quspn0
2. Una onda P por cada QRS. 20 tb 9g shn0ori)
3. Frecuencia de menos de 60 por minuto, regular. Puede haber arritmia sinusal
respiratoria (Fig 21). ( te a
4. Intervalo PR entre 0.12 - 0.20 seg, constante. ahsstta
5. Monótonamente igual una contracción y la otra. onsssisuL
6. Causas y tratamiento (ver página 102).
th
tsunE)
Figura 19.
S
A-
U6
aau
Figura 20
23
ARRITMIA SINUSAL RESPIRATORIA: (Figura 21)LaeNoi
9
Origen: Supraventricular.
2. Una Onda P por cada QRS.
3. Frecuencia discretamente irregular, que varia con la respiración (cíclica).
4. Intervalo PR: 0.12: – 0.20 Seg, constante.
Monótonamente igual una contracción y la otra.
O. Causas y tratamiento? t1iEtsa
Inspiración
Figura 21
sE
Taquicardia sinusal puede presentarse por baja del gasto cardiaco, deshidratación,
pérdida de volumen por cualquier mecanismo, fiebre, ejercicio, excitación o nerviosismo
o descarga simpática o hipertiroidismo. En estos casos la arritmia no se trata, simplemente
se trata la causa que la produce y se corrige el problema (Figura 20).
b. Bradicardia sinusal por efecto vagal exagerado, hipertensión arterial o endocraneana
severas, estado de reposo, etc. También se trata la causa para que se corrija en forma
espontánea la bradicardia (Figura 19).
24- l
de succión o vaco, aumentando el retomo venos0 y por lo tanto la frecuencia cardiaca).
Lo contrario durante la espiración. Esta arritmia es frecuente en niños y desaparece con
el ejercicio (Figura 21).
o t)
Ch1nL
ÓDULO DOs
dstnto re 1t 1E
stca ciscARRITMIAS CARDÍACAS
h5Dt
de
Los mecanismos de producción de arrítmias se pueden dividir en tres categorias: eC
Trastornos en la formación de los impulsos. cles En asi
a ta
2. Anomalías de la propagación de los impulsos.
3. ombinación
Com de uno y dos.
tE ni desshaiEH aibEaaea3uta u
Recordemos que en condiciones normales existe un grupo de células cardiacas que son
capaces de funcionar automáticamente es decir que poseen la propiedad de iniciar un poten-
cial de acción tales como los nodos sinoauricular, aurículoventricular, unión auriculoventricular
el sistema de His-Purkinje. Además cualquier fibra del miocardio auricular o ventricular
puede generar actividad espontánea yes alli donde se generan las extrasistoles auriculares,
antriculares o taquicardias en estas áreas.
vent
liA
ura LL,
25+
EXTRASÍSTOLES AURICULARES PREMATURAS: (Figura 22)a
Criterios diagnósticos electrocardiográficos:
Complejo prematuro (que se adelanta).
2. Se origina en un stio diferente al nódulo sinusal por lo cual puede tener morfologa
de Pdiscretamente diferente, conservando PR igual.
3. ElQRS y en general la morfologia del complejo total es igual al complejo de base,
4. Intenvalo de acoplamiento constante casi siempre aunque a veces puede estar muy
pegado a la Ty en ocasiones no despolariza el ventriculo produciendo una extrasístole
bloqueada (ver Figura 23). Cae en el periodo refractario relativo. (Figura 9 pag. 11)
II.
Figura z
Se considera una arritmia benigna sin trastormo hemodinámico que no necesita tratamiento.
Algunas veces puede acompañar a cardiopatías reumáticas, isquémica o hipertensiva. Pueden
desencadenar taquicardias auriculares paróxisticas o presagiar otras arritmias tipo fibrilación
o fluter auriculares.
26
a
ialtitFLUTER AURICULARh
a
ta b▇
Esao aE
ts
Frecuencia auricular (onda F) de 300 más/menos 50. Puede haber fluter lento de 250
en pacientes que toman drogas antiarritmicas tipo quinidina, procainamida etc. (ver
figura 25); o de 350 especialmente en niños. El fluter se produce a una velocidad de
300/mto, es decir la onda F ocupa un cuadro grande (300 + 1= 300) 0 5 cuadros
pequeños (1500 + 5 = 300) (Figura 27).
El fluter clásico tiene ondas F invertidas por lo cual en DI – DIIl- AVF aparecen como
deflecciones negativas (Figura 25). Mecanismo: reentrada intra-auricular.
4.
EL QRS puede ser regular como en el ejemplo de abajo (DII-DiI). (Figura 25) o irregular
como se muestra en AVF con bloqueo variable (Figura 25).
a
1LL
6auE
| ti
a
hhtigs aVF zht
esie
— 27
5.
LaA aplrelaicciarmasaj
ón AV emáscaroticomún
d eo al
es 2:
futer,
1y
ést
4:L.
e se
Puede
bl o quea
al t
haci
ernar
e ndo
entre
l a
fi b ri
respuesta
l a ci ó n y
venti
fl
c
u
ul
ter,
a r más
6.
lenta. Es decir en fluter auńicular el masaje tiene valor diagnóstico pero no terapéutio
como si lo veremos en la taquicardia auricular paroxśstica de reentrada nodal (Fga
26). Auscultar siempre carótidas antes de hacer masaje por 5-10 seg. Si es diesto
siempre en lado derecho. El masaje a nivel ángulo de la mandibula.
Masaje Carotideo
3:11
aESEEtt
tI
Figura 26. 9up ▇ ▇
)1n
stabvBu b 0rs s
ste bS amO
zcisupA
tel t aD t
7. El fluter puede tener una relación de 1:1, lo cual lo hace de una frecuencia de 300/mto
h p1 ltI0 Ea
(Figura 27).
a 1hEt
-1 u a LI.
▇
TRATAMIENTO
o
La arritmia puede ser tratada por conversión o supresión.
e
cONVERSIÓN a ritmo sinusal: Por cardioversión eléctrica (50-100 joules/ sgdo).
Sobreestimulación eléctrica o marcapaso auricular o administración de drogas antiarrít-
micas para disminuir la respuesta ventricular (Beta bloqueadores o bloqueadores de
canales de calcio. Digital? (Ver páginas 105-106).
LA SUPRESIÓN puede ser dificil: Utilizamos antiarrítmicos clase l-A (quinidina, procai
namida o disopiramida para prevenir la recurrencia); clase l-C: flecainida o propafenona
(probablemente mas efectiva y menos tóxica). Clasificación antiarrítmicos: Ver Página
69. CE
3. ADEMAS CLASE Ill: (amiodarona y sotalol). Debe tenerse en cuenta también nuevos
agentes en el fluter agudo: Ibutilide- Dofetilide (página 69).hes
4. ABLACIÓN cON RADIOFRECUENCIA es otra alternativa con mayor éxito y menos
recurrencia. ia9)
Caso No. 2: El trazo que se muestra abajo corresponde a un paciente con enfermedad mitral
(estenosis mitral), quien comenzó a desarrollar disnea de grandes a moderados esfuerzos con
sensación de palpitaciones: Figura 28. Se documentó episodio de menos de 48 horas.
Figura Z0.
29
4. Betabloqueadores - bloqueadores de canales de calca. - antiaimicos case w
clase Il Según se quiera controlar solo respuesta ventricularo pasar a ritmo sinus
La respuesta esperada al masaje carotideo es: (lo hago solo si tengo dudal).
1) Conversión a ritmo sinusal.
2) Bloqueo con disminución de la frecuencia ventricular mientras se mantiene e
masaje.
3) No pasa nada.
FIBRILACIÓN AURICULAR
Origen supraventricular (del plano auricular) con QRS angosto a no ser tenga bloqueo
de rama (Figura 29). Tres preguntas. 1º QRS ancho 0 angosta? 2º Regular o irregular.
3º P0 no P?. 4º Frecuencia cardiaca: 400-650.
Figura 29.
O
V2 1
VJ:.
30-+
Figura 30.
Figura 31.
31
A su ingreso un tazo electrocardiográfico apareció como se lusta en las Figuas 32, 33.5
determinó que su fibrilación tenía más de 48 horas (3 meses).
A: El diagnóstico de la aritmia es:
1. Fluter auricular
2. Fibrilación auricular
3. Ritmo de la unión A-V con frecuencia ventricular moderadamente rápida.
4. Taquicardia supraventricular de reentrada nodal con respuesta ventricular irregular,
B: Con el diagnóstico anterior suyo, la droga de elección es:
1. Primero digoxina durante 24 horas a dosis de 1.5 mgr. (Lanicor).
2. Xlocaína al 2% endovenosa sin epinefrina a dosis de 50 mgr (2.5 cc) en bolo.
3. Amiodarona – Bloqueadores de canales de calcio – drogas clase IA
4. Verapamilo y anticoagulación por 3 semanas, previo a cardioversión electiva.
C. Anticoagulo de la siguiente manera:
1. Anticoagulo con heparina no fraccionada (4000 unidades en bolo, 1000 unidades|
chas hora). e) iaaoequl aie
2. Al 2º día inicio warfarina 10 mgrs dosis única. *Ver pie de páginaegch
o3. Mantengo INR: a) 1-2 b) 2 a 2.5 c) 3.5 a 4.in tio7oba
c res2
D
Figura 32.
324
Después de dar droga para bajar FC.
Figura 33.Suai) ndeb abtbttt)
s
ea
EtasigE 1ep:tu oliinhgpreRnsaspgueso2
cE S1oinsh
csssdARRÍTMIAS DE LA UNIÓN AURICULOVENTRICULARaa
dbn0 1 l dBd i
Este término unión auriculoventricular se refiere al tejido especializado que se encuentra
en la unión de aurículas y ventrículos, es decir nódulo AV y haz de His. Corresponden a
nuestro plano supraventricular, en la subdivisión de la Unión AV. (Ver página 20, figura 17).
Normalmente la activación del corazón se inicia en el nódulo sinusal por ser el marcapaso
de mayor frecuencia intrínseca de disparo. La frecuencia intrínseca de los tejidos de la unión
AV usualmente van entre 40 y 60 impulsos por minuto y se hará presente solamente en
caso que los impulsos de origen sinusal o auricular no se produzcan o no lleguen al nodo AV.
Ritmo del Haz de His, es regular tiene QRS angosto y no responde a la influencia
utonómica, a la atropina 0 a estímulos vagales. Ver ejemplo (Figura 1, pág. 34).
33
–_
Figura 1. Ritmo de la unión AV con frecuencia de 47/min. con activación auricular retrógrada manifiesta por ondas
P' negativas. P.R de 0.13 seg. Las auriculas se despolarizan de abajo (nodo AV) hacia arriba (nodo sinusal).
Figura 2.
Figura 2a.sa Si ce ai eh mi Eó o
tsh ai 0ngoto
a 51 1
344 l
RITMO DE LA UNIÓN AV ACELERADOY TAQUICARDIA DE LA UNIÓN AV NO PAROxÍSTICA
Tres o más impulsos consecutivos que se originan en la unión AV a frecuencias entre 60 y
100 lat/min. forman un ritmo de la unión AV acelerado y a frecuencias entre 100 y 140
latidos/min. se denomina taquicardia de la unión AV no paroxÍstica.
Se pueden presentar en situaciones tales como: infarto agudo del miocardio de cara iinferior,
arritmia de reperfusión (pasajera y benigna), intoxicación digitálica o hipocalemia o en
postoperatorio de defectos cardiacOs. Estas taquicardias tienen la característica de ser perfec-
tamente regulares, QRS angosto y su conducción es 1: 1. (Rara vez la F.C sube a 150/mto).
Generalmente son transitorias (12-24 hrs).
dnntaGu
sE
iE0aV Oetaape o h
doit s
h
atsuiEoz
35
tA
Figura 4. Registro simultáneo de 12 derivaciones de un ritmo de la unión AV acelerado con una frecuencia de
78/ min. La onda P’ es negativa en DII, DIll y a VF y positiva en aVR y aVL indicando eje en =110 (despolarización
de las auriculas de abajo hacia arriba).
Nótese: a) Ritmo de la unión AV = 40-60 min. b) Acelerado de la unión AV = 60-100 min. c) Taquicardia de la unión
AV = 100-140 min
364
TIyuI d ,
T yuI d 0.
Figura 7.
RO1
Figura 8.
9) i iitte a 9 59E Ea
37
Pueden ser paronisticas (aparecen y desaparecen súbitamente, aún sin medicación). Pueden
presentar además síncope, presíncope y en ocasiones I.CC.
Según su origen se clasifican en:
a) Taquicardias auriculares.
b) Taquicardias de la unión auriculoventricular (AV).
38
Secalcioha (Figura
obsenvado
3).
buena respuesta a los betabloqueadores y bloqueadores de canales de
Taquicardias de la unión AV: Son las que requieren del nodo AV como componente
necesario para la taquicardia. Estas son: aits asa L6 unea nbeis
0 Tg a )3
Reentrada en el nodo AV (Fig. 6). 10a
2. Reentrada AV por vía accesoria y
3.
Ritmo de la unión AV acelerado (ya discutido, Página 34 Figura 2a).
Hay dos tipos de taquicardias de la unión AV.
Existen otras taquicardias por reentrada atrioventricular por una vía accesoria: llamadas
ortodrómica (75%) y la fbrilación auricular en el 19% de los casos (Figura 31, página 53) y
la antidrómica que no se describen aqui, que se pueden confundir con la reentrada intranodal
ele
slectrocardiográficamente.
39
El tratamiento de esta taquicardia debe ser inicialmente masaje carótideo (ortodrómica);si
hay duda y no responde a la procainamida.
H THH TT.. tT
pL
Figuras 4a y 4b.tnuAa
Unaala vía
extrasístole auricular queda bl queaua
ßy el impulso es conducido por la vía
razón por la cual el P'-R inicial es largo.
b.
Si el impulso en sentido retrógado llega a las
aurículas y las activa, el intervalo R-P' será
no e incluso coincidente, quedando en
ECO.
scarada la onda P del latido auricular en
ntoEI a
b
404
htd.
Mecanismo de reen-
trada, movimientos
2obte circulares ortodró-
nE micos.
) )
Figura 5. Taquicardia de reentrada en el nodo AV tipo ortodrómica. Obsérvense P' después del QRS dando un
R-P' corto.
caje Carotideo
tt
Figura 6. Taquicardia de reentrada en el nodo AV; tipo común. Las ondas P' se encuentran enmascaradas en los
complejos QRS.
aVE
" Y.L:
Figura 7, Taquicardia supraventricular incesante. La presencia de ondas P' negativas en Dll y aVF con R-P' mayor
que el P-R, sugiere mecanismo de reentrada intranodal tipo no común. La activación ventricular es por la via rápida y
activación auricular es tardia, originando un intervalo R-P' largo que simula casi una P del complejo que sigue.
la a
41
TRATAMIENTO DE LA TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
DE REENTRADA NODAL
Maniobra vagal, tipo masaje carotideo (auscultar carótida antes de la manioba),
maniobra de Valsalva y otras maniobras de estímulo vagal. Averiguar si el paciente e
zurdo o diestro. Masaje por 5 a 10 segundos. No masaje en los dos lados del cuello,
2. Farmacológico:
a) Adenosina 6 mg en bolo rápido (2-3 segundos), repetir si falla la primera dosis con
12 y posteriormente 12 mg I.V. dosis máxima 30 mgs. Contraindicada en asmáticos.
Tener precaución con: Derivados Xantínicos, Carbamazepina y Dipiridamol.
El paciente puede presentar: rubicundez facial, dolor Torácico, disnea o tos y asistolia
b) Verapamilo como segunda opción (I.V. lento) y/o Diltiazem IV. – Otras:
Betabloqueadores.
Digoxina?
c) Amiodarona o Sotalol. Ver páginas 69 y 104.
Tratamiento eléctrico: Cardioversión, si la taquicardia se convierte en inestable y/
o hay contraindicación para el uso de las drogas mencionadas arriba (50-100 julios/
seg). Una vez pasa la taquicardia descartar WPW. Descargas monofásicas o bifásicas.
Ablación por radiofrecuencia: es otra modalidad de tratamiento.
MÓDULO TRES
RITMOS DE ORIGEN VENTRICULAR
EXTRASISTOLIA VENTRICULAR
424L l
Veamos algunos ejemplos: t5 EEI3)
43
CLASIFICACIÓN DE LAS EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES: La clasificación de las
extrasístoles ventriculares no ha sido satisfactoria. Se sigue utilizando la de Lown y Wolff por
costumbre y propósitos de comunicación:
CLASE CERO: Ausencia de ectopia o extrasístoles ventriculares.
CLASE UNO: Extrasístoles unifocales con menos de 30porporhorahora.
(Figura 16).
CLASE DOS: Extrasístoles unifocales con más de 30 p
CLASE TRES: Extrasístoles multiformes o polimorfas (Figura 15).
CLASe CUATRO: Extrasístoles en parejas (dupletas) o salvas: (Figura 14).
A: Dupletas o pareadas (Figura 14).
B: Tres o más extrasístoles consecutivas (Figura 22), constituyen una T.V.
no sostenida.
CLASE CINCO: Fenómeno de R, sobre T. (Figura 17).
ETIOLOGÍA: Las extrasístoles ventriculares son el trastomo del ritmo más común ya sea en
individuos sanos o en pacientes con cardiopatías. En forma independiente se aumenta con
ana forma
la edad. Representan algur de irritabilidad ventricular.
Pueden ser precipitadas 0 aumentadas por el ejercicio y aún cuando se pueden presentar
en personas normales, por exceso de actividad simpática, esta situación es más frecuente
en pacientes con enfermedad coronaria.
Las extrasístoles ventriculares acompañan al infarto agudo del miocardio hasta en el 80%
de los casos, sobre todo en las primeras 24 horas.
44
TAQUICARDIA VENTRICULAR
Origen: Ventricular (Figura 18).
2.
Tres extrasístoles ventriculares o más en salva, constituyen una carrera de taquicardia
ventricular no sostenida (Figura 22).
3. Ritmo regular (intervalo R-R regular).
4.
Frecuencia de 180 +- 60 por min. (120 a 240 min). En ocasiones puede ser más
rápida.
5.
No hay P precediendo al QRS. A veces puede observarse actividad auricular retrograda.
6.
Complejos QRS ensanchados (por originarse en el plano ventricular).
7.
Pueden tener captura ventricular o auricular con los llamados complejos de fusión
que son QRS angostos similares al complejo normal. Puede tener también el signo de
la oreja del conejo (R ascendente mellada). Ver Figuras 27 a y b. (En b el segundo y
penúltimo complejos son angostos, (con asterisco).
8. Eje eléctrico del QRS diferente al que se encuentra cuando el paciente está en ritmo
sinusal, usualmente izquierdo.
9. Hay patrones tipicos que sugieren taquicardia ventricular (Figura 20 y 21).
10. No responde al masaje carotideo por lo tanto no debe ni siquiera ensayarse.
11. Puede haber taquicardia ventricular sostenida y no sostenida. (Esta última puede
ceder espontáneamente y no dura más de treinta segundos, además es de pronóstico
benigno). (Figura 19). También puede clasificarse como taquicardia ventricular
estable e inestable (ver página 105 paciente inestable) ytaquicardia ventricular
sin pulso que se trata como si fuera fibrilación ventricular (ver página 108).
12. Ademas taquicardia ventricular monomórfica (complejos iguales) y polimórfica en sus
dos variedades: polimórfica propiamente dicha y torsión de puntas (Figuras 25 y 26).
s
ia)
o
Cs
T
e
145—
a
T
E uio15tSE Sup Da il
Figura 20. rEv sabe
ETIOLOGÍA: probablemente causada por automatismo anormal ymecanismo de reentrada, lo
que indica una irritabilidad ventricular. Su presencia puede indicar cardiopatla significativa
como enfermedad coronaria y puede obedecer a trastormos electroliticos, miocardiopatiías,
miocarditis etc.
46
Betabl o queadores
de24 5horas,minutos hasta LV:
dosi s metoprol
total de o
15l dosi
mg. s i n
Luegoi c i a l 5 mg
segui r l e
oralntamente
50 mg IM
2 con
veces in
al terval
di a os
por
luego aumentar a 100 mg, 2/dia. Todas las anteriores son preferibles a la
docaina IV. (grupo
licardioversión indetermi
inmediata. nado).sotalol
También hay respuesta con estas drogas l evar a cabo
Ši noIV.
b)
T.V. inestable: Generalmente con frecuencias cardiacas por encima de 150 y otros
signos de bajo débito. Aplicar cardioversión inmediata comenzando con 100 joules/
sgdo. y subir a 200 – 300 si es necesario. (Página 103).
Taquicardia ventricular polimórfica: (TV. de torsión de puntas o taquicardia
helicoidal): desfibrilación inmediata con 360 (ver algoritmo paro sin puls0), (figura 26).
Sulfato de Magnesio IV. puede ser beneficioso si inicialmente no se presentan signos y
síntomas sugestivos de inestabilidad o si la taquicardia se presenta en forma repetitiva
e intermitente, es decir, no sostenida. (Dosis: la 2 gramos) 2 - 4 ml de una solución
al 50% diluido en 10 mg de D5% en agua I.V de 5 a 60 minutos, seguido de 0.5 a
1.0 g/ hora. IV. para control de la arritmia. Si bifásica 200 /sgdo(Pág. 107)
TV. sin pulso: Desfibrilación (360 joules) como en el manejo de la fibrilación ventricular.
Ver Página 108. Aplicar 200 joules/sgdo/bifásico (Pág. 108).
En el caso de fibrilación ventricular refractaria intraparo, siga el algoritmo paro
sin pulso (página 108), aplicar epinefrina seguida de amiodarona (300 mg IV. en
bolo – repetir 150 mg I.V. en bolo en 3 a 5 minutos; dosis acumulativa máxima 2.2 g.
IV/24 horas).
avF.
Figura 21.
Figura 22.
siutp la
EGt e1Eeyaeaa
Figura 23.
aeR l,i l
taEtit at
FLUTER VENTRICULAR
FIgura 24.
48
t TAQUICARDIA POLIMÓRFICA
D (TORSADE DE POINTES 0 TORSIÓN DE PUNTAS)
Taquicardia con complejos QRS de varias formas. (Figuras 25 y 26).
Simula una torsión similar a un sacacorcho (los complejos giran alrededor de una liínea
imaginaria). Tambien se llama taquicardia en sacacorcho 0 en hus0.
3. Está asociada al síndrome de QT largo y es una arritmia altamente maligna relacionada
también con el efecto proarítmico de las drogas antiamitmica (clase lAyl). Tratamiento:
desfibrilación iniciando 360 joules/sgdo. También Sulfato de Magnesio L.V.
Existen 2 tipos de taquicardia ventricular las polimórficas (Figura 25) y la verdadera
torsión de puntas (Figura 26).
Figura 26. Tipica taquicardia ventricular polimórfica (torsión de puntas: QRS hacia arriba y hacia abajo).
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
Contracción asincrónica de la masa miocárdica ventricular. Representa una despola- a
+49
Los complejos son deflexiones irregulares, rápidas, las cuales pueden ser grandes o
finas, por lo cual; se la llama fbrilación ventricular de onda gruesa o grande y de onda
pequeña o fina que es más dificl de desfibrilar. (Figuras 26a y 26b respectivamente).
8. El tratamiento consiste en desfibrilación eléctrica 360 joules/sgdo). Ver anex0, manejo
de la fibrilación ventricular algoritmo ritmos de paro sin pulso (ver Página 108).
La fbilación ventricular de onda grande y gruesa se presenta durante los primeros minutos del
paro (1a 4 minutos) y la de onda pequeña generalmente es más tardía (5 a 10 minutos o más).
Una vez se ha llegado a la tercera descarga eléctrica debe ayudarse con Amiodarona 300 mg
directo sin diluir y elevando el brazo. Si fuera necesario Amiodarona en segunda dosis 150 mg.
Sise
Nota: Ver adelante algoritmo de Paro Sin Pulso (Página 108). a t ta
br21Hs
504
Figura 27.
DX. de la arritmia=
Rítmo de base=
Tratamientos:
A. Inmediato (dosis) *=
B. Mantenimiento = (enumere 5)
*Complejos de fusión en la linea B.
Caso No. 4. Paciente médico de 48 años quien ingresa a la U.Ci por dolor en el pecho, de
4 horas de duración, con iradiación a la mandibula y a ambos braz05, sudoroso, taquicardia
(135 por minuto). TA:110/60. Mientras se tomaba un electrocardiograma, estando ya
conectado a un monitor, el paciente se queja de severo dolor en el pecho y medio minuto
mas tarde convulsiona y pierde el sentido, por lo cual se inician inmediatamente maniobras
de resucitación mientras se alista el desfribilador.
Figura 28.
Figura 29.
52
Figura 30.
Su diagnóstico es:
Fibrilación auricular.
2. Fibrilación ventricular.
3. Fluter ventricular.
4. Torsión de puntas.
D.r
De acuerdo a su diagnóstico mientras usted mantiene las maniobras de resucitación
cardiopulmonar, el tratamiento de elección es:
1. Adrenalina I.V.
2. Procainamida I.V.
3. Xilocaína endovenosa 200 mgr. en bolo.
4.
Desfibrilación con 200 joules/seg. bifásico 0 360 /sgmonofásico.
5. Cardioversion con 200 joules/seg.
cUÁL ES sU DIAGNÓSTIcO? Figuras 31, 32, 33, 34, 34a, 35, 36: Escribalo al pie del trazo.
e
t 1. QRS ancho 0 angosto?
2. Regular o iregular?
3. Tiene Po no tiene P?
LDiagnóstico?
1. TV monomórfica?
2. TV polimórfica o torción
de puntas?
53
Figura 32.
Figura . PRoDr
oataha b t
D2
Figura 35
54
Figura 30.
ÓDULO cUATRO
BLOQUEOS AURÍCULOVENTRICULARESaiobeee
(oibnt 1O)ae
BLOQUEO AV - Interferencia en la transmisión de un estímulo auricular hasta el ventrículo.
(demora).
Figura 37.eietthtct
ttiilo
usre
Edlnv▇
Generalmente no se trata a no ser sea efecto digitálico o de otras drogas (en cuyo cas0 se
uspenden). No produce efecto hemodinámico. En caso de infarto agudo debe observarse
Dor p
pon posibilidad de un bloqueo más avanzado.
55
BL qUEO AV DE SEGUNDo GRADO: Algunas cnds P son conduoidas, ctas no lasg
(queda P sola). Este bloqueo puede ser de dos tipos:
Mobitz - Tipo 1 (Venclebach) Fgua 38. Complejo QRS angosto – (ipo A) puede
usarse atropina si es sintomático con QRS angosto.
a.b. PROrigseen:vaSupraventri c ul a r (por l o general son intranodales).
haciendo progresivamente mas largo hasta que falla un QRS.
C. El intervalo RR puede permanecer igual o hacerse progresivamente mas corto
d. Una vez falla la P, reinicia con un PR igual al ciclo de comienzo inicial.
e. En ocasiones el PR mas corto es ya un bloqueo AV de primer grado.
f. No produce un efecto hemodinámico y generalmente es transitorio.
Puede ser ocasionalmente un hallazgo normal especialmente durante el sueño. También en
enfermedad coronaria (infarto agudo). No es indicación para aplicación de marcapas0.
tipo B (QRS ancho) puede necesitar marcapaso si hemodinamicamente inestable.
LAEl3 E5
del bifascicular).
.
La frecuencia de conducción puede ser variable:2 ondas P por un QRS, tres ondas P
por un QRS, 04 ondas Ppor un QRS. (Sellamará bloque Al de segundo grado Mcba
II: 2: 1, 3: 1, 4: 1).
S
56 +l h
Su etiologia puede ser como en el bloqueo AV de primer grado. Produce un trastorno hemo-
dlinámico serio y cuando es secundario a infarto agudo requiere la aplicación inmediata de
un marcapa5o transitorio. Ver figuras 40 a 51 como ejercico diagnóstico.
BLOQUEO cOMPLETO 0 DE TERCER GRADO. No existe asociación entre los ritmos
auricular o ventricular, es decir hay una completa interrupción de la conducción auriculo-
ventricular y los ventrículos son activados por marcapasos subsidiarios. Puede ser congénito
0 adquirido y en este caso tener las mismas etiologias de los bloqueos anteriores. También
por enfermedad de Lenegre y Lev. Si es congénito necesita seguimiento. (Generalmente
estos últimos son de QRS angosto, bloqueo hisiano o monofasicular)
Produce un severo trastorno hemodinámico y a la auscultación cardiaca el primer ruido
presenta intensidad variable. El de QRS ancho es distal al His. (Bifascicular o trifascicular).
Origen: Supraventricular o ventricular.
2. Intervalo P.P constante. a
5. Intervalo R-R constante.
4. La frecuencia de la onda P es mayor que la frecuencia QRS.
5. El intervalo PR nunca es el mismo. i
6. Casi siempre requiere implantación de marcapaso transitorio y a veces definitivo.
Ejerccicios Varios
Figura 40.
57
Figura 50.
Figura 51.
Figura 53.
Figura 54.
60-
NOCIONES BÁSICAS sOBRE MARCAPASosarbgan
La función básica de un marcapaso es la de producir impulsos eléctricos para estimular el
miocardio. Es una batería o generador (circuito de estimulación) que genera un impulso
eléctrico que conduce a través de un electrodo, que pone en contacto el generador con
el endocardio y reemplaza de esta manera la función ausente del nodo sinusal. El electrodo
se coloca en cuña en la punta del ventriculo derecho después de pasar la válvula tricúspide.
Elimpulso eléctrico del generador es registrado en el electrocardiograma de superficie como
una señal o artefacto eléctrico denominado "Espiga del marcapaso" que al estimular el
ventrículo genera un QRS ancho. Esto se denomina "Captura del marcapaso" de tal manera
que a la espiga debe seguir un QRS ancho. Figuras 53 y 62.
Gi
61
Complicaciones del Marcapaso: Sindrome de marcapa5o: hipotensión, vértigo y mareo,
Infecciones de la herida, falla o agotamiento de la batería y falta de respuesta fisiológica al ejercico
No captura del marcapaso como se ve en las figuras 55 y 57. (en este úlimo solo se ve espiga,
captura, marcapaso en paciente muerto).
Observese como la espiga captura en forma intermitente, en ocasiones la espiga no genera
QRS y cae sobre la T. (marcapaso disfuncionante), en la Figura 55.
Figura 55.
624
FIgura a.
Mlarcap85o en la auicula que genera Pyal estar el nodo AV fundonante, genera QRS angosto,
(Figura 55a). El estudio electrofisiológico demostró que el bloqueo estaba a nivel auricular.
63
Ejercicios Varios de Repaso ELECTRO B
ELECTRO A
aVL
Potasio 2.2
0 aVF
6"
2 mE . Figura 56. Potasio 3.5 mEq.
(Pos-tratamiento)
Diagnóstico en A=
0
Tratamien - ESEGa
64 l h
Ejercicios Varios
Figura 57.
aVL aV
v6.
0
Figura 50.
65
aV
dVN
V3
v6
Ritmo
Figura b9.
FC:
PR:
EJE:
QRS:
66
DII
aVF
aVL
a VA
V v6
yuI d OZ,
684
ÓDULO CINCo u seasm
iabntta i
oatt
tot
a ANEXO 1 e
E Eeh esu e
S bsha a
Prolongan la Bloqueadores
(drogas estabilizadoras de membrana) Betabloqueadores Repolarización de
Estas drogas obran a través de los canales (simpático y (a través de
canales de
a) de sodiothtad
parasimpático) canales de
Calcio
potasio K+)
Amiodard Diltiazem
Disopiramida |Lidocaina Flecainida Acebutololi
Procainamida |Mexiletene Propafenona |Metopronole BretylioBE Verapamilo
Quinidinap Fenitoína1 Propanolol Dofetilideof Bepridil
Moricizina Tocainida adanEsmololb rgiup SotalolE c tS
Ibutilide
ANEXO 2 aEs
CARDIOVERSIÓN Y DESFIBRILACIÓN
Descarga sincronizada sobre la R del paciente, después de encender el aparato y
ponerlo en modo sincronizadol. Así la descarga cae solo sobre la R, por lo cual puede
tener una demora entre accionar el botón y la descarga real al caer sobre la R.
Coloque crema conductora en los electrodos. Expliquele al paciente el procedimiento.
(página 105).Debe firmar consentimiento informado si no es urgencia, 0 es cardiover-
sión electiva o programada.
ttch eb ctonma oea b o
69
3. monitor quemuestraindicaunadónde
Eldioversión señalva(geneal m ente un punto)
a caer la descarga.
sobre l a Ral ponerse en
El paciente debe estar conectado al desfbrilador con los respectivos electrodos,
Siempre que la descarga no sea efectia o neceste una segunda descarga, vulal
a poner en modo sincronizado, ya que el aparato vuelve a modo de desfibrladon
5.
generalmente.0 C
6. Si la cardioversión causó fibrilación ventricularl. El aparato ya quedó en el modo des
brilación. i
L
7. Considere pre-medicación o sedación, cuando sea posible: Midazolam, Diazepam.
ö. Tenga listo O2, succión, liínea endovenosa y equipo de intubación.
9. Seleccione la energía de acuerdo con el ritmo a convertir.
10. Coloque los electrodos sobre el lado derecho del esternón y ápex del paciente con
fimeza y afeitar el área si hay vello y es electrodo adhesivo.
Anuncie que: ha cargado el desfibrilador, pida que todos se retiren del paciente (na-
die lo esté tocando), que va a descargar (mirando que nadie esté en contacto con el
paciente o su cama o el equipo de oxigenación y a la voz de uno: Yo me retirolDos;
todos se retiran y tres: disparo).
12. Observe el monitor por si la taquicardia persiste y aliístese a aumentar la carga para
repetir cardioversión. El paciente debe salir a un ritmo diferente si la descarga fue
efectiva.
13. Examine luego su paciente: respira, tiene pulso. TA.y mueve sus extremidades en foma
simétrica o habla correctamente?. Las cosas que mas se olvidan: es poner el aparato
en el modo cardioversión, no aplicar crema conductora y no sedar al pasiente.
DESFIBRILACIÓN
Proceda en los mismos principales pasos de cardioversión.
2.
Monitorizar con los electrodos del desfibrilador para no perder tiempo si el paciente
está inconsciente; (en palas ó paletas).r
3. Ponga el aparato en el modo desfibrilador.
704 l
Fije la corriente a descargar.
4.
OY
5. Siempre si tiene dudas, chequee el pulso del paciente. Si es después de FV. o TMS.P.
debe reiniciar masaje 30:2 por cinco ciclos, puesto que la mayoría de veces el ritmo
al cual sale el paciente no tiene pulso (actividad eléctrica sin puls0).
OTRAS cONSIDERACIONES GENERALES sOBRE DESFIBRILACIÓN. El ideal de la deshi-
bilación es que no pase más de 3 a 5 minutos en llevarla a cabo, ya que se considera que
ha sido el más grande avance en el tratamiento del paro cardiopulmonar, teniendo en cuenta
que la Fl, puede ocurir en el 90% 0 95% de los casos de paro y que por cada minuto de
retraso en la desfibrilación, existe un incremento del 7 al 10% de resucitación no exitosa. Sin
embargo, se recomienda también uso intrahospitalario del DEA por disminuir los tiempos
de la primera descarga del desfribilador convencional.
La desfibrilación fuera del hospital debe hacerse con desfibrilador externo automático (DEA).
Recuerde que descargar con poca corriente (no la indicada) no termina la arritmia y por el
contrario algunas arritmias pueden pasar a fibrilación ventricular. Por otro lado descargas muy
alias y acumulativas pueden producir daño miocárdico. (Hace elevar la CPK total y CPK -MB).
Los desfibriladores corrientes utilizan corriente monofásicas con mayores cargas, en cam-
bio la bifásica (doble polaridad y doble descarga en dos sentidos) utilizan menos corriente,
siendo de igual resultado una descarga monofásica de 320 que una bifásica de 175 Joules/
Sg, en cuanto a resultados.
Aplique los electrodos en el sitio apropiado con firmeza y con crema conductora, evitando
corto-circuitos de la corriente que pueden ser peligrosos para usted y para el paciente (que-e
maduras y/o explociones. retire temporalmente el oxígeno mientras descarga). No utilice
electrodos tamaño niño en adultos. ast)
Siempre recuerde la seguridad de la gente que lo rodea al hacer una descarga. Si tiene incon-
veniente de que la dirección cruzada subclavia derecha- ápex no permita colocar electrodos,
cambie la dirección subclavia izquierda - tórax derecho ó póngalos en posición antero-posterior
detrás del corazón. No se demostró mayor beneficio si la corriente es bifásica o monofásica.
e5pb
Avise que nadie debe estar tocando al paciente. Utilice guantes!. (eet
Tomado de Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE, Pág. 3, con modifica
Quiero adoptar para este libro el modelo de cadena de la Supervivencia de Weisfeldt y Becker,
publicada en JAMA 2002, 288: 3035-3038, quienes proponen un modelo con importantes
implicaciones clínicas que nos pemiten una mejor comprensión de las diferentes cinco
fases del paro cardiaco, así como la intervención terapéutica apropiado, teniendo en cuenta
la progresión fisiopatología del desorden, con el fin de alcanzar una mejor supervivendia.
Adoptamos los cinco eslabones pero aplicamos sobre estos las tres fases, que ellos pro-
pusieron.
Asimismo, las nuevas Guías 2010 promueven la hipotermia durante la fase metabólica y
post-resucitación que se ha demostrado mejora la supervivencia inmediata ya largo tiempo-
del paro en pacientes inconscientes con un mejor estado neurológico residual. Este eslabón
(5%) se lama "Cuidado integral post-paro" y se verá más adelante. ▇ buE
LA EVALUACIÓN PRIMARIA (CABD)a
i Sa
las Guías AHA 2010, recomendaron cambiar la secuencia del ABC por CAB (C: Compresiones
borácicas, Va Aérea (A) y ventilación (B: Breathing o respiradión) = CAB,
ctsi dtctpta
ca
iatasc1ttran t tbnhenato ac
aaantskers uahahsif rincitnann
e 73
El inicio del Proceso de reanimación.
PRIMER ESLABON: ATENCIÓN TEMPRANA
Con la estrategia de EVALUACIÓN PRIMARIA buscamos:
Comprobar el estado de conciencia del enfemo
Iniciar el proceso de reanimación básica mientras l ega la ayuda: CAB
Pedir ayuda- pedir un DEA
2.
3.
FIGURA 1
Establezca un contacto táctil con el paciente. Haga presión suave sobre los hombros. No lo
Ilame moviendo el cuello (puede tener lesión cervical).
Si el paciente no responde (no habla o no se mueve es decir está inconsciente) pero tiene
pulso y respira, póngalo en posición de rescate y evalúe si necesita atención adicional.
(figura 2 a, b, c). Si el paciente no responde, no respira, tiene "boqueo" y no tiene pulso,
considere que se encuentra frente a un caso de paro cardiaco primario.
El paro cardiaco primario es el cese súbito e inesperado de la circulación donde primero
para el corazón. Es de aparición súbita y sus mecanismos más comunes son taquicarda
ventricular sin pulso, fbrilación ventricularyobedece más frecuentemente a infarto agudo de
miocardio u otras patologlas cardiovasculares. Aqui se inicia con compresiones torácicas
Por el contrario el paro respiratorio o paro secundario es producido como su nombe
lo indica por causas respiratonas tales como proceso5 neumónicos agudos,intodcaóión po
gases, obstrucción de vía aérea, intovicaciones y otras. Es de aparición más bien lenta yg
neralmente comienza con bradicardias exremas y asistolia. Aqui se inicia con ventilaciones
74- h
E
FIGURA 2 a
FIGURA 2b FIGU
POSICIÓN DE RESCATEua
ame o haga llamar por teléfono al Sistema de Emergencia Médica (SEM)
- Fig. 3 solicitando ayuda y pidiendo un Desfibrilador Externo Automático (DEA)
a
ei ae
re0i he tos
teeti sshetEaabt
CE t S cRpasceerhab
a buN
(O L O
Bntn ab u Ae3s
npsh
eaE 9)
a3
FIGURA 3
PARO EXTRAHOSPITALARIO: o 1a
Siel escenario es en la calle o cualquier otro sitio fuera de una institución de salud, BUSQUE
AYUDA antes de iniciar cualquier maniobra de reanimación.
EEBEiE C E
Descarte peligro para usted al acercarse a la víctima, como corriente eléctrica, gases tóxicos,
peligro de derrumbe, explosión, incendio 0 gases asfixiantes.
75
Cuando pida ayuda:
inicie compresiones torácicas a 100/mto hasta que llegue ayuda. Si sabe ventilar hágah
altemando 30 compresiones, 2 ventilaciones. Si no sabe ventilar, no se preocupe, no
lo haga. Esto se lama "reanimación solo con las manos" (Hands only) y es
autonizado el lego o persona sin entrenamiento para hacerlo hasta que le llegue la
ayuda.
PARO INTRAHOSPITALARI0
Active el "Código Azu" de su institución. Pida que vengan a ayudarle! Marque el # telefónic
de su "código azul"
Si aún no lo ha hecho pidale al primero que pase, sea enfermera (0), auxiliar, médico (a)
que le traiga el "carro de paro"
Nota: (Ver anex "Código Azul" más adelante, que le puede servir en su institución).
SEGUNDO ESLABÓN: INICIE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA: CABD
764
galuación: Busque en su paciente signos de ciraulación, (puso carotideo? Inconsciencia?
no respira?).
Si su paciente está respirando, deglutiendo, moviéndose ó tosiendo probablemente
tene una actividad cardiaca suficiente. Póngalo en posición de rescate y continúe eva-
luándolo. Si no los muestra:
D C tht t
2.
Busque el pulso carotídeo y constate su presencia o ausencia, no se demore más de
10 segundos. Coloque sus dedos a nivel del borde anterior del músculo esternodei-
domastoideo, si no encuentra allí el "pulso", acepte que no hay actividad cardiaca, pase
a la acción. (Figura 4-4a, 4b).
3. No le enseñe a la persona lega a buscar pulso, digale que inicie masaje cardiaco a 100
por minuto. La persona lega reconoce pulso en 10% de las personas que no tienen
pulso (pobre sensibilidad) y no encuentra pulso en 40% de las personas que si tienen
pulso (pobre especificidad), aún la persona entrenada le es dificil encontrar pulso.
De todas maneras trate de no demorar el masaje por ponerse a buscar pulso. Cambie
roles con el otro reanimador a los 2 minutos para evitar el cansancio y que la maniobra
pierda calidad (Quien da compresiones por 2 minutos pasa a ayudar la parte ventilatoria
por los siguientes 2 minutos y viceversa).
iL auoE
jata
Eda hnt
e uhciat
aSpyou
FIGURA 5 FIGURA 5a
FIGURA 5b
FIGURA 6bi)
Pasemos ahora a la A de CAB
ei
A
(haac
Para nosotros significa vía aérea 0 aire al abrir la vía aérea
Coloque el paciente en posioón supina, (fgua 7) donde vemos que la lengua obstuje
la vía aérea.
78
Btienda el cuello y levántele la mandibula desde el mentón. Con esta maniobra se
eleva el piso de la boca y se impide la obstucción por la lengua. (figura 8) O0l si
3.
FIGURA 7 FIGURA 8 I U A
2.
Provea al paciente 2 respiraciones de rescate, después de abrir la vía aérea. Estas
deben ser suaves pero firmes y profundas, con una duración de 1 segundo en la
insuflación y con el tiempo suficiente entre ellas para permitir una exhalación com-
pleta, boca a boca 0 con aditamentos para la vía aérea; escudo facial, máscara facial
o bolsa-máscara-reservorio (figura 10, 10a, 10b, 10c, 10d). Recuerde constatar que
efectivamente hay paso de aire. Para ello ffjese en el tórax de la victima y mire si éste
sube con las insuflaciones. Si no evidencia paso de aire, vuelva al paso anterior, exten-
diendo nuevamente el cuello 0 subluxando la mandibula.
Busque ocuerpos ños en la vía aérea y si los encuentra, extráigalos. Damos entre
extrañ
400 y 500 cc de aire en cada insuflación con duración de un segundo. No hiperventile
a la víctima. Debe observar que el tórax suba con cada ventilación.
1
a
n
5i
E
FIGURA 10a FIGURA 10b
rI UKA TU
d
5)
s es
éi LsSi (i
804
HEb
aten
i1)
uE
t e atsst UE
h an5 o
DEA EN LA PARED JUNTO A CAMILLA EN CORREDORhsa DEA DENTRO DE LA CAJAnts
aEcFIGURA 11atanctloiG iFIGURA 12ienE
5l tb Sa
o B a no ESs)
eol p) e ia
ei
onaoe2oh s eSF b
teE duaanu te 2doa5au Cnial
aAupc1rioon
FIGURA 13
utalirdau6 ultanititaFIGURA 14
a i)csiu
e 1dbu a bbei
bsDaal E
al
nbEtb0
0
anRaEaan dbe)
tae
EaEEabhec ▇
inETtina e ain
FIGURA 16
F1 U A T
d) u 5dg)
taEbrpe tbaliuU 1S5itiita d
dsl t
S i 106i eue
FIGURA 17
+81
INSTRUCCIONES PARA EL MANEJO
DEL DESFIBRILADOR AUTO ÁTICo EXTERNO
Las guias de Resuctación de la Ameican Heart Association 2010 han modificado el algorimo
para uso del DEA (ver algoritmo).
Básicamente establece que si su paciente no responde, pida ayuda solicitando un DEA Si
no hay pulso (fig. 13). Inicie maniobras de RCP con compresiones. Una vez el DEA evalia
el rtmo, (no toque al paciente), le avisará que está indicada una descarga. Se enciende una
luz amanila intermitente. (fig. 14 y 15). Hágalo! Luego vuelva a RCP 30:2 durante 2 minutos
y alterne roles si son 2 reanimadores.
Si el DEA dice que no está indicada una descarga, usted vuelve al CAB y si no encuentra ni
respiración ni pulso, reinicie maniobras de RCP, comience nuevamente 30:2 hasta que la
victima comience a respirar o moverse. (fig. 16 y 17).
Tenga en cuenta que no debe utilizar la desfibrilación automática extema en pacientes en
el agua o mojados sin previamente secarlos, en neonatos. Retire los parches de nitro-
glicerina en el sitio donde aplica los electrodos. En aquellos pacientes con marcapasos o
desfibriladores implantables no intente accionarlos sobre estos aparatos, porque además
los desprograma. Ponga los electrodos adhesivos a 3-4 cms.de ellos. El paciente debe estar
quieto. (Pare la ambulancia)
Hay "electrodos atenuadores" para uSo en niños que limitan automáticamente la des-
carga, por lo cual pueden usarse cuando sea necesario sin limitaciones de edad o pes0,
excepto en neonatos. Se puede utilizar en lactantes (de l mes a 12 meses), en niños de
1a 12 años, utilizando "electrodos atenuadores" para disminuir la descarga porque no hay
DEAs especiales para niños. De todas maneras si necesita desfibrilar un niño y no tiene
electrodos atenuadores utilice el de adultos en paro súbito.Para utilizar un DEA se necesita
mínimo entrenamiento y aún gente sin entrenamiento puede hacerlo.
Debe colocarse el DEA en lugares públicos (estadios, aeropuertos, iglesias, gimnasios, etc). Se
ha podido demostrar también su utiización en áreas intrahospitalarias ya que ahorra tiempo
yS
se maneja mejor que el desfibilador manual convencional. Se espera su Uso obligatorio
en lugares públicos por decreto del gobiemo próximamente.
82
ALGORITMO No. 1AE0ou
ct No responde
No respira. "boqueo"
Pida ayuda: 123
Pida un DEA
t No tiene pulso
a sb ea
Snts Comience RCP 30:2 por 5 ciclos hasta a ESsrEta
que encienda el DEA y coloque los
electrodos adhesivos en el pecho
i 9 aaia a
D
ElDEA recomienda El DEA NO recomienda
dar una descarga dar una descarga
s
Ew tasp
s
Puede ser:
iAsistolia?
HEIlL a Eü iActividad Eléctrica sin pulso?
DesCa g 150//sg bifásico
IRitmo de perfusión con pulso?
se 1E0 deneerder lh Otros ritmos con pulso
Por el contrario si:
t No tiene pulso- no respira
aE
Reinicie RCP 30:2 inmediatamente Reinicie RCP 30:2 por 5 cidlos
s
por 5 ciclos por dos minutos por dos minutos
lg
tttetD)Easte
aa aaael)
La optimización consiste es volver a revisar el CABDy agregar algunos elementos para apoyar
la supervivencia del enfermo. Los principales agregados son:
ubo orotraqueal, mascarilla laríngea 0 combitubo. Utlice
Asegure la vía aérea. Inserte un tub
un respirador manual inicialmente y si tiene un respirador mecánico colóquelo despues.
Administre oxigeno al 100 %, inicialmente para conservar saturación entre 94 y 99 %
Canalice vena antecubital ó utilice la vía intraosea (I.0)- Monitorice los signos vitales.
Tome electrocardiograma.
,
Complete el examen físico.- Procure obtener una historia clínica o información adicional
sobre antecedentes
Utilice soporte inotrópico si lo considera.
Trate de hacer un diagnósticol. Utlice medicación profiláctica contra la arritmia que
produjo el paro. Pase al "manejo integral post- paro cardiaco "o quinto eslabón.
QUINTO ESLABÓN: RETORNO A LA CIRCULACIÓN ESPONTÁNEA
("RETURN OF SPONTANEUS CIRCULATION": ROSC)
La ventilación por máscara con balón, debe ser efectuada sólo por personal entrenado, y
en el lego se recomienda hacerla boca a boca con protección, si es posible, usando escudo
facial u otra barrera (máscara facial) entre la víctima y el reanimador. E5sS 0t
Como ya se mencionó en el BLS, en pacientes en paro no se recomienda la presión cricoidea
o maniobra de Celik, ya que puede interferir con los aparatos supraglóticos desplazándolos.
|
En cuanto al aseguramiento de la vía aérea, aunque previamente se consideró que el mejor
pejo era un tubo endotraqueal en el paro cardiaco, se ha visto que con éste se pueden
producir complicaciones y problemas, como trauma a la orofaringe. Además, se tienen que
interumpir las compresiones y la ventilación,muchas veces por un largo período (no acepta-
ble) y por lo tanto hay hipoxemia prolongada, así como fácil aplicación fuera de la tráquea (en
sófago). Este problema es mayor si quienes pretenden aplicarlo son personas sin experiencia.
odse aBlie
Pese a las anotaciones anteriores, es preciso tener en cuenta que el tubo endotraqueal
mantiene abierta la vía aérea, permite la aspiración de secreciones, se pueden administrar
altas concentraciones de oxigeno,y facilita una vía alterma para la administración de medi-
camentos cuando no se tiene vía venosa o intraósea(10) expedita. Recuerde, sin embargo,
que la vía intratraqueal no se recomienda. Si no se tiene vía IV use la vía 10. Por el contrario
la aplicación de un aparato supraglótico evita la interupción de las compresiones ya que
puede colocarse sin suspenderlas (mascarilla laringea, combitubo y/o tubo laringeo). De
todos modos, se reduce el énfasis en la intubación traqueal temprana, especialmente si no
se lleva a cabo por reanimadores con alta experticia.
Se recomienda la capnografía de onda continua o el uso de un detector de CO2 exha-
lado.
Aunque todos los reanimadores deben tener entrenamiento para la aplicación de una
— 85
bosa-máscara facial, deben tenerlo también para el uso de un aparato supraglótico,. Estos
diventaj
sposiastvos si ven para mantener abi e rta l a vi a aérea y facitar l a ventlación. Otra
es que no se requere visualización direda de la glotis. Se considera que la aplicaoón
de sus
un aparato supragl
debolsa-máscara ó ti c o, es una altematva razonable para reemplazar la respi
cuando ésta no es suficiente, y además, en lugar de la intubadión orotraqueal
r aci ó n con
Dos estudios demostraron 100%6 de sensibilidad y especificidad, que favorece el uso de
sparato detecta la posición correcta del tubo, mo.
capnografia de onda continua. Este ap
nitoriza la efectividad de las maniobras de reanimación y su ventilación, así como
el gasto cardiaco en forma indirecta, y pemite indicar que hubo recuperación de la
circulación espontánea en el paro (ROsC). Si no está disponible este método pueden
usarse otros detectores de Co2. No debe olvidarse que puede haber falsos positivo5 aún
con la capnografía de onda continua.Los valores del PETCO2 del dióxido de carbono deben
estar entre 40-45 mm Hg.
ia)
B. En taquicardias con pulso, con QRS estrecho, se mantiene el uso de adenosina para
las taquicardias supraventriculares de tipo reentrada nodal, si no hubo respuesta al masaje
carotideo. Sin embargo, el uso de adenosina se ha extendido a pacientes con taquicardias
regulares, de QRS ancho, de origen indeterminado, monomórficas, especialmente cuan
do no ha habido respuesta a la medicación usual de las taquicardias de complejo ancho,
asumiéndose que podrían corresponder a una taquicardia supraventricular con conducción
aberrante más que a una taquicardia ventricular. Pero, ésta no se utiliza en taquicardias de
complejo ancho, irregulares (fbrilación auricular con conducción aberrante) ya que se
puede producir fibrilación ventricular.
86 4 l
sders eluso de xlocaina al 19%2% (in epiefina) sinose dpone de
amiodarona.
mofina seue indcándnse en pacentes aon intarto agudo con elevación del
eente Stsino ha habide respuesaatlateapa con naap8o tn edlwacia del
*an nsade enpadientes con infarto agudo sin elevación del SToen dasus
jagina inestable dado que se ha reportado aumento de ls moraided en esns cas0s
E
aai
87
Prmer
tcul a oci se
ó n encont i ó
espontánea que mor
(ROsc) i a ny más
que paci
l a s e nt
pi ne s
ci pque
al e s l o s que
causas van
eran, pos-par
ent re ot o
r as,al recuperase
neurol ó gi c as sj
y
alatetenciraciónonesal soport rias. óPorlgicoo tanto,
crculaetoneuol y cadise
o necesi
pui m onar a ba ent un e cui
ol tdi oado
s. Pimul
m eot i d i s ci
debe p l i n ari
adar o i
a n
r tegal
s e que con
en
el paciente pos-paro puede haber dos tipos de hipotermia: espontánea e inducida o te.
rapéutica.suTodo
recupera acióen,ntese que
circulpaci recalhace o se enfiespontánea,
ienta paren forma a (hipotermide atalespontánea)
manera que (1-22 ) y unaeve
no se recomi nda
por ningún motivo recalentar al paciente en este momento, asi al tocalo se sienta que está tio,
En las guías 2005 se recomendaba por primera vez, en forma oficial, el uso de hipotermia
inducida o terapéutica, inicialmente para los pacientes con paro extrahospitalario y
sólo en fibrilación ventri cul ar. Enl a s guí a s 2010, después de la revi s i ó n de
presentados (controlados no aleatorńizados), se concluyó que la hipotermia inducida (32-
l o s trabajos
34 °C) puede ser de beneficio terapéutico, extendiéndose no sólo al paro extrahospitalario
sino también al intrahospitalario, agregándose además que no sólo ayuda en fibrilación
ventricular sino en asistolia y actividad eléctrica sin pulso, ya que mejora la función
urológica,hemodinámica y metabólica y, por ende, la supervivencia de los pacientes al alta
neur
hospitalaria. Sin embargo, existe menos evidencia para su uUs0 en los dos ritmos no desfibri
lables (asistolia y actividad eléctrica sin pulso).
De otro lado, es importante recordar que las convulsiones pos-paro son comunes y deben
confimarse con la toma de un electroencefalograma, si es posible, aún en los pacientes que
están siendo sometidos a hipotermia, y en aquellos en coma monitorizar la actividad cerebral.
PACIENTES cON sÍNDROME cORONARIO AGUD0 0 SOSPECHA DE ÉL
cON 0 SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Ls
aCREACIÓN DEL REGISTRO NACIONAL R
s DE PARO CARDIACo: cóDIGO AZUL i
NTRODUCCIÓN
89
Como t o dos sabemos el resul t a do del par o car d i a co depende de i n tervenci o nes
la efectiva compresión cardiaca, el manejo de la desfibrilación temprana y la asistencia de cr i t i c as como
la reanimación avanzada.
La inaidencia del paro en nuestro país, Colombia, es desconocido y por lo tanto no podemos
saber cuántos han tenido recuperación de su circulación espontanea. Esto nos obliga a tener una
guía de reanimación o registro colombiano basados en parte en el estlo Utstein, pero ajustado a
los cambios modemos que nos han proporcionado las Guías 2010. Un registro pretende hacer
una relación uniforme de los resultados y manera como se maneja un paro, para emprender
tareas de mejor calidad en el proceso y mantener un registro histórico escrito del mismo.
Debemos establecer algunas definiciones y términos del registro:re
1. deParocircardi a co es el cese de l a acti v i d ad mecáni c a cardi a ca, confi
culación (no pulso, pérdida de la concienca) y de la respiración o respiración die m ada por l a ausenci a
ficultosa tipo jadeo o "gasping" y además el paciente no se mueve, no tose y se torma
"azuloso" o "cianótico".
Se pretende que con el registro que se presenta a discusión podamos evaluar la supervivencia
inmediatamente después de la resucitación, a las 24 horas y a la salida del hospital para que
podamos identificar nuestros propios factores pronóstico asociados con la resucitación exitosa.
cÓ O ORGANIZAR EL REGISTRO NACIONAL DE PARO? E
c asonse
92
gcoRIAóN DE LAMCmvDND ceEBNAL PoS o (ccic)
caiegoiacdóen distinge eomo CI: buena acthidad crekral o wda nama
2). ge whoidad cesebral moderada (nhablidad peo independendenie pa sus adi
dades)
ihabded cerebral seera anscente
1 Ck: estado vegetativo (inconsciente)
peo dsappotado ydependete
5. Gs. muerte cerebral. Certilicación de muerte cerebal o muerte por ciheios tadcionales
;qUÉ PRETENDE EL REGISTRO coLOMBIANO DE PARO CARDIACo7
L, Mejprar la calidad y la supervivenda de la resucitación en Colombia
2 dentificación en las diferencias de interprelación de algunas definicones,
Establecer compar ción de los proceso y resultados en los diferentes
Identficar las deblidades en la cadena de supenvi ca y asistencia para
5. Evaluar mejoras potenciales en ciertos procedimientos de la cadena
6. Evaluación de cambios de las nuevas guías de reanimación (2010) E
1. Ministerio de Salud
2. Apoyo económico gubernamental nlnd
3. Apo o de las Sociedades Cientificas y de las facultades
de Medicina en las Universidades y en los Hospitales.
Acreditación de calidad. i
4. Habilitación institucional.
u aiha
S e t
S
tilbip
93
(eEDecONFORMACIÓN DEL cÓDIGO AZUL Ey
E Código Azul deberá estar fomado por personas con entrenamiento en BLS/ACLS intega
do de preferencia por 2 médicos, 1 enfermera jefe, una enfermera auiliar y una terapista
respiratoria. Es ideal que uno de los médicos sea un anestesiólogo.
Cada mes se debe establecer el grupo de respuesta al Código Azul, en listado separado
fijado por los diferentes sernvicios en la estación de enfermería. Deberá estar conformado por
5emergencia
personas entrenadas en BL y/0 ACLS, según su nivel, las cuales atenderán el llamado de
a través de una llamada telefónica extensión X00X. De preferencia deberá haber
un altavoz en los principales servicios donde la operadora anuncie el Código AzulLos el sitio
conlistados
donde se produce para que las personas se presenten en el sitio del evento.
deberán elaborarse según los tumos de médicos, enfermeras, fisioterapeutas o personas
asignadas al código.
E utn
Ssi1 n eS LS
Ht
t
a
i
i
t 1
teH
96+
|ALGORITMO DE PARO - cóDiGO AZuL
EMERGENCIA
Primer respondiente cÓDIGO AZUL
sera el primero El primer responalente
que identifica la lego Iniciará el
presentaci ón de un
paro. Puede ser un CÁ8; primero solo
compresiones hasta
lego o persona sin PRIMER RESPONDIENTE la llegada del resto
entrenamiento del personal que
preste ayuda. Si sabe
Primer respondiente con dar ventilaciones,
hágalo, si no, olvidese
entrenamiento realizará
la lamada a la extensión de la ventilación:
reanimación solo con
XXXX, pedirá el carro LÍDER DEL EQUIPO DE PARO las manos
de paro al sitio de la
emergencia. Asumirá el
iderazgo de la situación
y tomará las acciones z
)
AIniciar RCP
Administrar oxígeno
Conectar el monitorldesfilbrilador e
Restauración de la circulación gsi
2 minutos, espontánea N
Comprobar Cuidados posparo
el ritmo
Descarg
cardiaco
FV
iratamiento farmacológico
Vla de acceso MV/0 ae)
Epinefrina cada 35 minul
Amiodarona para FV yTV refractaría
Considerar posibilidad de dispositivo
avanzado para la vía aérea
Registro cuantitativo de la onda de
capnogralía
Tratar las causas reversibles
%
Miottar la caldad de
d
Monofásico Bifásico
3. DIAGNÓSTICo ELECTROCARDI0GRÁFICO EN
Voltaje Numero de
EL MOMENTO DE MONITORIZACIÓN
utilizado
descargas
Asistolia
Inmediato
FV
De 1a 4 min.
TV sin pulS0 >5 min.
AE sin pulso
8. CONTROL DE LA VvÍA AÉREA
4. PRIMERA PERSONA QUE DETECTA EL EVENTO
Previamente intubado
Médico
Intubado durante RCP
Enfermera
Manejo con Bolsa-Mascara
Auxiliar
iQuién?
Dispositivo supraglótico
Otro
Capnometlld sINo
984
g NNsTRIOÓN DEMEDICHMENIOs t
14. MANEJO POST-RETORNO ALA CIRCULACIÓN
ESPONTÁNEADEEz0 AE to
e
hotrópico5 Cual: l
(siaeen
Otos
3 19. CATEGORIZACIÓN ACTIVIDAD CEREBRAL
(C1-C5) = C.. 1t
TENPO DEL. RETORNO A LA CIRCULACIÓN pis
0A5 min. a
o FORMULARIO DILIGENCIAD0 POR:
SaDa1015min.
min. a S
A0 7
99
completo de reanimacion
OBSERVACIONES FINALES AL PROCESO: Al final proceso
delerrores cometidos durante el mismo
debe hacerse un analisis de lo sucedido, de los aciertos recuperado su circulacion para
y darse las ordenes respectivas en caso de que el paciente haya
de determinar si eventualmente
proceder con los numerales respectivos 14 16. Siempre trate
pudiera haber una orden de "NO REANIMACION" (NR).
BIBLIOGRAFIA
Resuscitation
I. Chest compressions: The good, the bad and the ugly. Trygve Eftestol.
Volume 83, Issue 2, February 2012, Pages 143-144,
2. Predictors of survival of in-hospital cardiac arrest. Peter G. Brindley Can J Cardiol.
1991 Apr;7(3):113-6.
3. Advanced cardiac life support events in a community hospital and their outcome:
evaluation of actual arrests. Ravakhah K. Volume 36, Issue 2, February 1998, Pages
95-99
4. There is difference in characteristics and outcome between women and men
who suffer out of hospital cardiac arrest. Perers E, Abrahamsson P, Bang A, Eng-
dahl J, Lindqvist J, Karlson BW, Waagstein L, Herlitz J. Resuscitation. 1999 Apr-
May:40(3):133-40.
5. Cardiopulmonary resuscitation of adults in the hospital: a report of 14720 cardiac
arrests from the National Registry of Cardiopulmonary Resuscitation. Peberdy MA,
Kaye W, Ornato JP, Larkin GL, Nadkarni V, Mancini ME, Berg RA, Nichol G, Lane-
Truitt T. Resuscitation. 2003 Sep;58(3):297-308.
6. Survival after cardiopulmonary resuscitation in the general wards--the results of a
dedicated "code" team. Lee KH. Ann Acad Med Singapore. 1998 May;27 (3):323-
5.
7.
et Al. Cardiac arrest and cardiopulmonary resuscitation outcome reports:
Jacobs I,
update and simplification
of the Utstein templates for resuscitation registries. A
statement for healthcare professionals from a task force of the international liaison
committee on
resuscitation (American Heart Association, European Resusciation
Counci Ausralian Resusctation Council New Zealand Resuscitation Coundi, Heat
Foundation
and Stroke
of Canada, InterAmerican Heart Foundation, Resuscfaeor
Council of Southern Africa).
Resuscitation. 2004 Dec,63(3) 235-49.
Overcomsine bari sis to in hispital cardiac arest documentation. lones PC, Miles
8.
9.
Resuscitation. 2008 Mar;76(3):369-75. Epub 2007 Nov 19.
10.
wal variables and training efectiveness. Resuscitation. 1gg5)
11. Reliability of the Cerebral
Performance 1 14;154(21):2426-32
Category to
among survivors of ventricular fibrillation
arrest: a classify neurological status
Scandinavian Journal of Trauma,
Resuscitation andcohort study. Ajam K. et al.
19:38
Emergency Medicine 2011
+1004
ALGORITMO No. 2
PROVEEDOR BLS ADULTO
att
No responde
No respira. "boqueo"
No tiene pulso PidaPidaayuda: 125
un DEA
ann
t
EE
Comience 30 compresiones y 2 respiraciones
Auh 5 ciclos por dos minutos
Llega el desfibrilador
iEie
ai
9 I
NO DESFIBRILABLE
DESFIBRILABLE
De una descarga
Lrt
i
101
ALGORITMO No. 3
BRADICARDIAS CON PULS0
Bradicardia
Frecuencia cardiaca por debajo de 50
latidos minuto o frecuencia cardiaca
inadecuada para la condición clínica
iE
Mantenga vía aérea abierta. Ap ye la respiración
cuanto sea necesario. De oxigeno
Monitorice el ritmo (identifique ritmos anormales),
tensión arterial. Oximetría (94-99% saturación)
Establezca acceso vend
ECG de 12 derivaciones. Identifique causas reversible
et
Bradiarritmia inestable
ua
Bradiarritmia causa:
Signos o sintomas de mala perfusión
Estado mental alterado, dolor torácico, hipotensión
u otros signos de shock y bajo débito. ICC. Sincope
1ª. Opción
Evaluación prim
Oxigeno 3-4 V/mto.- Monitorice
(Identifique ritmo, presión artenial, oximetrla
Identifique y trate causas reversibles
Obtenga vía venosa y/o intraósea
ESTABLE INESTABLE
Ejecute inmediatamente cardioversión
ESTÁ EL PACIENTE INESTABLE
Cbtenga electrocardiograma Los signos de inestabilidad incluyen: ada según diagnóstico de
de 12 derivaciones cuando la arritmia. Considere consulta con
sea posible 0 un trazo del estado mental alterado, dolor torácico
en curso, hipotensión (por debajo de |
especialista
nitmo: D2 90 sistólica) u otros signos de shock.
Frecuencia cardiaca está por encim E E
de 150/ minuto generalmente.
QRS ancho
QRS ANGOSTO es regular o
Es regular o irregular?
irregular?
RE ULR
DRREGULAR
Taquicardia supraventri-
cular de reentrada nodal.
hiobras vagales.
De Adenosina 6 mg rapido Taquicardia de QR
Sinnse revierte, de 12 mg angosto irregular IRREGULAR
Probablemente es E ULAR
rápido N de igual forma y fibrilación auricular
ede repetir 12 mg IV. Si se trata de fibrilación auricula
o flutter auricular
Si es taquicardia v Vea taquicardia de complejo
taquicardia atrial mul cular o ritmo no deter-
tifocal (MAT) angosto irregular.
Convirtió el ritmo? minable.
Considere consulta Si še trata de una fibrilación auri-
Nota: Considere consulta Amiodarona 150 mg IV cular pre-excitada
de especialista con especialista en 10 minutos. Repita
Controle frecuencia (Fibrilación auricular más WPW)
cuanto sea necesario. Consulte con especialista.
WVIRTió cONVIRTI (Verapamilo, Diltia Para una dosis total Evite agentes bloqueadores AV
zem betabloqueador máxima de 2.2 g/24 tales como Adenosina, Digox
horas. Diltiazem Verapamlio
Prepárese para cardio- Considere antiarritmicos (tales
siconviel eritmo no Si el ritmo convi rersión electiva Sincro- como amiodarona 150 mg iNV en
rte, p 5
Dlemente es un
te, probablemente nizada.
Si se trata de una
10 minutos)
Si recurre la taquicardia ventricu
era una taquicardia lar polimórfica, busque consulta
Futter auricular, supraventricular de taquicardia supraventr
taquicardia aufi reentrada nodal. cular con aberrancia de on expe
rultquicardia
ar ectópicade 0 Observe por Adenosina Si es torsión de pur
la rrencia
unón A:
Cooirole frecuen Trate la recurrencia
103
ALGORITMO No. 5
MANEJO DE LASDETAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES
COMPLEJ0 ANGOSTO
Intente maniobras diagnósticas y/o terapéuticas:
Estímulos vagales: masaje carotideo (auscultar
cuello). Lateralidad (derecho 0 izquierdo)
b. Adenosina 6 mg – 12 mg – 12 mg. NVen bolo rápido
Ord
prden de prioridades:
Bloqueadores de canales de
calcio (verapamilo)
B. BBloqueadores
Digoxina
Función Cardioversión: 50-100 /
cardiaca sgdo si inestable
preservada Considere:
TAQUICARDIA
Procainamida
SUPRAVENTRICULAR miOdarona 0 sotalol
PAROXISTICA DE
REENTRADA NODAL F.E. 40%0
ICC clínica Orden de prioridades:
No cardioversión
(Ver Figura 6 Página 41)
2 Digoxina
Amiodarona
iltiazeI
No cardioversión
Función Bloqueadores de canales
cardiaca de calcio
preservada B Bloqueadores
TAQUICARDIA ATRIAL Amiodarona
MULTIFoCAL O ECTÓPICA
F.E. 40% 0
(Ver Figura 3 Página 40) ICC clínica No cardioversión
Amiodarona
Diltiazem
Función No cardioverSIUI
cardiaca Amiodarona
preservada B Bloqueadores
IAUUICARIA E Bloqueadores de canales
LÀ UNIÓN AV de calcio
F.E. 44U 0 0
(Ver Figura 8 Página 37, ritmo ICC ocinica
de la union AV acelerado) No cardioversión
Amiodarona
104
ALGORITMO No. 6
DE LA FIBRILACIÓN YEL FLUTTER AURICuLARES
ATANIENTOiE
iBs
eENFOQUE DEL TRATAMIENTO m)
clinicamente
el pacienteconestáfunción inestable?honne
cardiaca conservada?
Paciente d dbebalas
2.
La función cardiaca está comprometida ugtaaeto
3.
El paciente presenta Siíndrome de W.PW?
amitmia, i menos de 48 horas)
Se puede establecer el tiempo de inicio de la 1
4.
J,
PACIENTE INESTABLE
ZNNZAEOA
SIGNOS
2 S ta
Hipotensión
E
Dolor torácico
i
M05+
ALGORITMO No. 7
TRATAMIENTO DE LA FIBRILACION Y EL FLUTTER AURICULARES
PACIENTE CON FUNCIÓN CARDIACA cONSERVADA
(TTO. PARA CONTROLAR LA FRECUENCIA CARDIACA)
Use solo uno de los siguientes medicamentos:
Bloqueador de los Canales de Calcio (clase I): Verapamilo: 5 mg I.V. Diluido lento (4-5 mtos).
Beta bloqueadores (clase ): Metoprolol 5 mg diluido lento (5 a 10 mtos).
d
1. NO CARDIOVERSIÓN (excepto si inestable)
2. POSPONGA LA CARDIOVERSIÓN
PACIENTE CON FUNCIÓN
CARDIACA CONSERVADA
TT PARA CONVERTIR A Anticoagulación durante 3 semanas antes
RITMO SINUSAL del procedimiento: Heparina y Warfarina
s
106
ALGORITMO No. 8
Lj
MANEJO POLI TAQuICARDIAS
DE LASÓRFIČA VENTRICULARES
Y MONO ÓRFICA
TAQUIMONO
CARDIA VENTRICULAR
ÓRFICA
IAQUICARDA VENIRICULAR
POLIMÓRFICA
ila función cardiaca está
conservada?
Como está el intervalo Q7
Nota:
Puede ir directamente
a cardioversión o
desfribilación sí inestable
PROLONGAD0
Medicaciones Trate la isquemia
Amiodarona Corrija electrolitos Corrija electrolitos
Procainamida Medicaciones (cualquiera) Medicaciones (cualquiera)
Sotalol Amiodarona Magnesio
Otras aceptables B bloqueadores Marcapaso
Lidocaína Isoproterenol
Lidocaína
nida
Procainamid Fenitoína
Lidocaína
Sotalol
Considere
1sulta con
especialista
AMIODARONA AMIODARONA
TERAPEUTICA PROFILÁCTICA
150 mg IV en 10 minutos
Disuelta en 50 cc de D 5% mg/mto X6 horas
Puede repetir 2ª dosis igual.
Si no respuesta pase a 1h mg/mto x 18 horas.
cardioversión
Si QT prolongado:
Lidocaína (si no hay Sulfato de magnesio 1-2
amiodarona) gramos disuelto en 50 cy
0.5 a 0.75 mg/Kg IV en bolo aplicar 20-30 minutos
Por último use cardioversión
107
ALGORITMO No. 9
PARO SIN PULS0
t
PARO SIN PULSo.
AlgoritmoAdministre ayuda y de RCP
BLS: pida oxigeno
Conecte monitor/desfibrilador
Obtenga via venosa o 1.0.
Ea E HE l
a NO DESFIBRILABLE
DESFIBRILABLE S I
Chequee el ritmo
iRitmo desfibrilable?
Chequee el ritmo
Ritmo desfibrilable?
108 —
ALGORITMO No. 10
sÍNDROMES cORONARIOS AGUDOs
DOLOR TORÁCIco suGESTIVo DE I5QUEMIA MiOcÁRDICA
EVALUACIÓN PREHOSPITALARIA
El personal del SEM realiza evaluación y tratamiento:
Monitoriza, apoya ABC's. Se prepara para administrar RCP y desfibrilación.
Administrar oxigeno, aspirina, nitroglicerina y morfina sies necesaria.
* Si es posible, realice ECG de 12 derivaciones. Si elevación del ST
Alerte al hospital receptor con transmisión o interpretacic
Realice lista contraindicación de fibrinólisis
El hospital moviliza sus recursos para responder al SCA
EVALUACIÓN INTRAHOSPITALARIA
Elevación del ST ó BRIHH nuevo 0 9Depresión del STó inversión dinámica de la 13Cambios normales ono diagnosticos en e
peumblementedenuevo:
lesión
fuerte sospecha oda T: fuerte sospecha de isquemia.
Angor inestable de alto riesgo (AI)
segmento ST u ondas T
Angor inestable de riesgo intermediol
M con elevación del ST (STEMI) e IÄ M sin elevación del ST (oclusión bajo7(observacion en Unidad de Dol
supone oclusión total del vaso0) incompleta del vaso) Torácico)
M09 4
HERNAND0
MATIZ. MD Interna, y Fundadory presidente de las sodiedades
FACC, FACP. Colombiana de Cuidado Intensivo, Sociedad Co-
lombiana de Endotelio y Asociación Colombiana
de Simulación Clínica en Ciencias de la Salud.
Nacido en Barranquilla, es
Médico de la Universidad
Ha sido docente de las Universidades: Nacional,
Nacional de Colombia, Rosario de Bogotá, docente y co-fundador de la
con estudios de espe- Universidad El Bosque de Bogotá. Fue Rector de
cialización en Medicina la misma y Decano de su facultad de medicina.
hntema y Cardiología en Boston. Mass. y Buffalo, Fue magistrado del Tribunal Nacional de Ética
New Yonk. Autor y edlitor de treinta y ocho libros Médica.
de medicina intena, administración universitaria
ycardiologła dlinica. Trabaja en simulación Clínica y en Reanimación
cardiopulmonar desde el año 1975 y ha sido
Tiene otros estudios como el de Magíster en Eva- fundador y asesor de varios laboratorios de
luación de la Educación, de la Universidad Santo eanimación cardiopulmonar. Fue presidente del
omás en Bogotá, especialización en Filosofía de Comité Nacional de Reanimación – Colombia
la Gencia, de la Universidad El Bosque, estudios (CNR-C) yDiplomado de la Asociación Americana
de Uhiersitologia, con la Asociación Colombiana de Cardiología en Reanimación para Colombia.
de Uhiversidades y Magister en Dirección Uni Actualmente es el Director del Centro de Simu
versitania de la Universidad de los Andes. Fue lación y Habilidades Clínicas "Valentín Fuster"
presidente de las Sociedades Colombiana de de la Fundación Cardioinfantil-IC. Ex-Director
Cadologia, Asociación Colombiana de Medicina científico de ITMS, Telemedicina de Colombia.