Operacion y Mantenimiento PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 267

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO

EXPEDIENTE INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,


TECNICO PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

MANUAL DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO

CONTENIDO

1. MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


1.1. GUÍA PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE DESINFECCIÓN.
1.2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS DE CAPTACIÓN POR GRAVEDAD DE AGUA
SUPERFICIAL.
1.3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LÍNEAS DE CONDUCCIÓN E IMPULSIÓN DE
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA RURAL.
1.4. PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAPTACIONES Y
RESERVORIOS DE ALMACENAMIENTO.
1.5. PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE
DISTRIBUCIÓN.

2. MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DESAGUE


2.1. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL
MEDIO RURAL.

3. MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


3.1. GUÍA PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES IMHOFF Y SÉPTICOS.

4. EDUCACION SANITARIA
4.1. GUÍA EDUCACIÓN SANITARIA.

5. GESTION DEL SERVICIO


5.1. GUÍA PARA JUNTAS ADMINISTRADORAS DE AGUA Y SANEAMIENTO (JASS) Y
ENTIDADES AFINES.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCAPI - PARURO - CUSCO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
TECNICO PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

1. MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE


AGUA POTABLE.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCAPI - PARURO - CUSCO


GUÍA PARA LA OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE
DESINFECCIÓN

Cusco, 2017
Guía para la operación y mantenimiento de sistemas de desinfección

Contenido

Página

Introducción ........................................................................................................ 3

1 Objeto ........................................................................................................ 4

2 Definiciones............................................................................................................ 4

3 Aplicación............................................................................................................... 4

4 Operación de la producción de las soluciones madres ...........................................4

4.1 Por Disolución ............................................................................................ 4


4.2 Por Electrolisis ...........................................................................................5
4.2.1 Producción por celdas electrolíticas (fuente eléctrica o solar..................... 5

5 Calibración del equipo dosificador.........................................................................7

6 Operación y mantenimiento de sistemas de desinfección .....................................8

6.1 Bajo presión atmosférica ............................................................................8


6.1.1 Tanque con válvula flotador tubo c/orificio en flotador.............................8
6.1.2 Sistema vaso/botella .................................................................................10
6.2 Bajo presión positiva o negativa...............................................................11
6.2.1 Bomba diafragma (positiva) ....................................................................11
6.2.2 Dosificador por succión (negativa) .........................................................13
6.3 Dosificador de Carga constante o por goteo ............................................14
6.4 Erosión...................................................................................................... 15
6.4.1 De tabletas y píldoras de hipoclorito de calcio.........................................15
6.5 Hipoclorador de flujo difusión .................................................................17

7 Bibliografía .....................................................................................................18

2
Introducción

Este documento está dirigido a técnicos encargados de la operación y mantenimiento de los


sistemas de desinfección del agua en sistemas rurales. Presenta las pautas para mantener
correctamente un sistema de desinfección, lo cual nos permitirá asegurar que la familia
consuma agua de buena calidad, evite la prevalencia de enfermedades de origen hídrico y
disminuir los gastos en sus reparaciones.

Se incluye información de la operación y mantenimiento, de los equipos dosificadores del


desinfectante. En el caso de la operación, se desarrollarán las acciones adecuadas y
oportunas que se efectuarán para que los sistemas de desinfección, funcionen en forma
continua y eficiente. Asimismo, con la finalidad de prevenir o corregir daños en los
sistemas de desinfección, se desarrollarán dos tipos de mantenimiento, preventivo y
correctivo. En el primer caso, para evitar los problemas de funcionamiento y, en el
segundo, para reparar los daños causados por acciones extrañas o imprevistas o deterioros
normales del uso.

3
Guía para la operación y mantenimiento de sistemas de desinfección

1 Objeto

Proporcionar la información necesaria para la operación y mantenimiento de sistemas de


desinfección del agua, para sistemas de abastecimiento de agua en el medio rural.

2 Definiciones

o Operación.- Conjunto de acciones adecuadas y oportunas que se efectúan para que


todas las partes del sistema funcionen en forma continúa según las especificaciones
de diseño.
o Mantenimiento.- Conjunto de acciones que se realizan con la finalidad de prevenir
o corregir daños que se produzcan en los equipos o instalaciones durante su
funcionamiento.
o Mantenimiento correctivo.- Acciones que se realizan para reparar daños que se
producen por efectos del deterioro o mal funcionamiento de un sistema y que no ha
sido posible evitar con el mantenimiento preventivo.
o Mantenimiento de emergencia.- Es aquel que se realiza cuando el sistema o
equipos ha sufrido daños por causa imprevista y requiere solución rápida.
o Mantenimiento preventivo.- Serie de acciones de conservación que se realizan con
una frecuencia determinada en las instalaciones y equipos para evitar fallas en su
funcionamiento.
o Mantenimiento Predictivo: Es la sustitución de piezas cuando es posible predecir
su falla por antigüedad o condiciones de trabajo.
o Operador.- Persona calificada y responsable de operación y mantenimiento de las
instalaciones del sistema.

3 Aplicación

La aplicación de la guía será en sistemas rurales y pequeñas localidades.

4 Operación de la producción de las soluciones madres

4.1 Por Disolución

Cuando se emplea el cloro se aplica a través de un equipo dosificador, para esto se deberá
proceder a su disolución, de acuerdo con el mecanismo de dosificación del equipo a
utilizar. Las fórmulas que rigen la cantidad de agua de disolución requerida para obtener
una solución de hipoclorito con una concentración de cloro activo que permita su fácil
manejo y control por el equipo dosificador, son las que se indican en el Cuadro 5.

4
Cuadro Nº 1. Disolución del cloro

A partir
Hipoclorito de sodio hipoclorito de calcio
de:

Es comercializado en forma líquida en Es comercializado en forma de sólido. El


Descripción concentraciones variables de cloro activo, contenido de cloro activo de este producto es
como ya se indicó, siendo la presentación variable según su presentación, siendo la de
de 10% la más comúnmente empleada. 60% una de las más comúnmente empleadas.

Definida la concentración final de la Definida la concentración final (Cf) a ser


solución de cloro (Cf) a ser empleada por el empleada por el equipo dosificador, se aplica
equipo dosificador, se aplica la siguiente la siguiente ecuación para obtener el volumen
ecuación para obtener el volumen del agua del agua de disolución (Vf) en litros que será
Agua de
de disolución (Vf) que será agregada a la agregada a la masa de hipoclorito de calcio
disolución
solución matriz: sólido:
requerida
Vf = (Co.Vo/ Cf) – Vo Vf =(Co.Wo)/ Cf
Donde:
Donde:
Co = Porcentaje en peso de cloro activo
Co = Concentración inicial de la sol. Matriz (g/l)
Wo = Peso del sólido de hipoclorito de calcio (Kg)
Vo = Volumen inicial de la sol. Matriz (l)
Cf = Concentración de cloro activo en solución (g/l)
Cf = Concentración final de la sol. Diluida (g/l)

Es usual emplear en estos casos tanques de Si se dispone de 1 kg (Wo=1.000 g) de


200 lt que almacenan soluciones de 2% de hipoclorito de calcio de concentración 60%
cloro activo para ser dosificadas. Si se (Co=0,6) en peso y se desea obtener una
Ejemplo cuenta con 40 lt de hipoclorito de sodio al solución para dosificar de concentración 2%
10% (solución. Matriz), haciendo el cálculo (Cf=0.02), el agua a agregar será igual a 30
se verá que el volumen de agua de litros.
disolución a agregar deberá ser igual a 160
litros.

4.2 Por Electrolisis

4.2.1 Producción por celdas electrolíticas (fuente eléctrica o solar)

Un problema que puede ocurrir con ciertos tipos de dispositivos es la acumulación de


depósitos en los electrodos (o la membrana que utilizan algunos equipos) debido a la
presencia de calcio y magnesio en la sal.

Los ánodos de titanio con revestimiento de óxido de iridio o rutenio generalmente son muy
duraderos (entre 4 y 6 años) y los de grafito (que algunos equipos utilizan en vez del
titanio) duran alrededor de 1 año. Los ánodos de titanio se pueden limpiar en una solución
de ácido clorhídrico.

5
Operación:

1. Preparar la salmuera en una relación de 30 gramos por cada litro de agua


2. Introducir el electrodo en la solución de salmuera
3. Seleccionar el tiempo requerido
4. Seleccionar la corriente (Amp) deseable de trabajo de acuerdo al modelo (ver cuadro de
Amperaje de acuerdo a cada tipo de celda)
5. Terminada la producción retirar la celda agregar la cal y dejar reposar por dos horas
6. Luego conectar el dosificador de flujo constante (por goteo) para la desinfección del
agua.

Fig. 1 Proceso de producción de hipoclorito de sodio por electrolisis

Cuadro Nº 1: Características de equipos productores de hipoclorito de sodio

Características
Marca Modelo Corriente eléctrica Capacidad
Amp Gr Cl2/h
2 40 - 45 45
Sanilec 6 50 - 55 100
Mini 4.5 – 4.7 9 – 10
A 12 – 15 20 – 25
Dipcell B 30 40 – 45
C 60 – 68 100 – 110
L-30 12 – 14 15
Clorid
AC-5 5 5
Aquachlor
AC-25 17 - 19 20 - 25

6
Fig.2 Producción de hipoclorito de sodio por electrolisis
Mantenimiento:
Fuente:
1. Limpiar cada 2 ó 3 meses
2. Antes de la limpieza desconectar la fuente del suministro eléctrico
3. Desconectar la celda
4. Limpiar el polvo del disipador de energía y del transformador con una brocha
Electrodo:
1. Preparar solución de vinagre con agua en una relación de 1 a 3
2. Introducir el electrodo en la solución durante dos horas

5 Calibración del equipo dosificador

Uno de los pasos previos a la puesta en operación de los dosificadores es la calibración del
equipo dosificador para aplicar la cantidad óptima de producto, la cual depende de tres
factores:

o Las características físicas del producto a emplear: líquido o sólido.


o La dosis de cloro necesaria para obtener la concentración de cloro residual esperada
al extremo de la red.
o El caudal de agua a desinfectar. En caso de que no sea factible controlar las
variaciones de caudal, por ejemplo en manantiales, se deberá considerar el caudal
máximo de la fuente.

La dosis de cloro, se obtendrá a través del estudio de la demanda de cloro y de la


concentración de cloro residual esperada, la cual está usualmente definida por las normas
de calidad del agua que rigen en el país.

7
El caudal de agua a tratar, no sólo condiciona la cantidad de cloro a dosificar, sino también
el tipo de equipo que se adapte mejor a esta necesidad. El procedimiento de calibración
varía según el equipo dosificador, y éste a su vez depende del caudal de agua a desinfectar.

Tomando en cuenta estos factores, los equipos dosificadores que se encuentran disponibles
en el mercado y aplicables a los sistemas rurales se pueden clasificar en dosificadores
mecánicos y bombas dosificadoras para solución líquida. La calibración de estos equipos
puede realizarse manualmente y automáticamente. En el Cuadro No. 2 se resume el método
de calibración a emplearse en función del equipo dosificador.

Cuadro Nº 2. Calibración del equipo dosificador

Equipo Dosificador mecánico y bomba dosificadora - Para solución


Dosificador líquida

Para determinar la cantidad de hipoclorito solución a inyectar se


emplea la misma ecuación utilizada para determinar la cantidad de
agua de disolución. Es importante disponer de dos tanques de
Descripción disolución de dimensiones adecuadas que permitan un abastecimiento
continuo de solución de cloro al dosificador mecánico o tanque
regulador con bomba dosificadora.

M = (D x Q)/C
La cantidad a
dosificar se Donde:
calcula a partir de M (l/hr) = Cantidad de cloro a dosificar.
D (mg/l) = Dosis de cloro.
la siguiente Q (l/hr) = Caudal de agua a tratar.
Fórmula C (mg/l ) = Concentración de la solución

Para una dosis de cloro equivalente a 4 mg/l en una fuente con caudal
Ejemplo de 10,000 l/hr y una concentración de solución de hipoclorito de 2%,
se requiere suministrar 2 l/hora.

6 Operación y mantenimientote de dosificadores

6.1 Bajo presión atmosférica

6.1.1 Tanque con válvula flotador y tubo con orificio en flotador

Operación

o La operación es sencilla, fácil de mantener y reparar


o No se requieren operadores especializados. Estos pueden ser adiestrados fácilmente en
un breve periodo de tiempo.
o La preparación manual de la solución de hipoclorito se tiene que hacer con mucho
cuidado Cuando se usa hipoclorito de calcio, la concentración de la solución debe ser
entre 1% y 3% de cloro disponible para impedir la formación excesiva de depósitos y
sedimentos de calcio.

8
o Las soluciones de hipoclorito de sodio pueden ser de hasta el 10%. Las concentraciones
mayores no son aconsejables porque pierden potencia rápidamente y si son muy altas se
pueden cristalizar.
o La puesta en marcha del dosificador, se iniciara con la descarga en forma controlada del
contenido del recipiente dentro del tanque de almacenamiento o en el pozo donde se
encuentra el agua a tratar. La dosificación se realizara por medio del tubo de abasto el
cual, dentro del recipiente, se mueve verticalmente gracias al flotador y una manguera
flexible a la que está conectado.
o Se recomienda que el hipoclorador se ubique de tal manera que el suministro del cloro
se haga lo más cercano posible a la entrada de agua al tanque, con el propósito de lograr
una buena mezcla en un tiempo corto.
o La solución de cloro entra al tubo de abasto por un pequeño orificio que, gracias al
flotador, esta siempre a la misma profundidad dentro de la solución del cloro por lo que
la presión en el orificio será la misma; de allí el nombre de dosificador de carga
constante.

Fig. 3 Sistema de tanque con válvula flotador

Fig. 4 Sistema de tubo con orificio en flotador

Mantenimiento - frecuencia

o Verificar que el dosificador se mantenga limpio, que esté fluyendo la dosificación


adecuada, que la solución del tanque no se haya agotado o debilitado en su
concentración, que no haya cambio de flujo, etc.
o La limpieza se deberá realizar en forma semanal
o La inspección en forma mensual

9
o Se deberá usar un filtro para retener el material particulado.
o Aunque el mantenimiento es rápido y simple deben ser frecuentes
o Estos dispositivos son muy seguros, sin embargo, es preciso disminuir los riesgos por
salpicaduras y derrames. La superficie del piso debe escurrir hacia fuera de los tanques,
los canales de mezcla y las cámaras de contacto. Se debe ubicar un grifo y un fregadero
en un lugar conveniente para lavarse la piel o la ropa en caso de accidentes.
o Al preparar las soluciones madre deben usarse guantes de goma, delantales y una
mascara facial.
o El control analítico es muy simple. Existe una gama de comparadores de cloro residual
sencillos y baratos

6.1.2 Sistema vaso/botella

Operación

o La operación de este equipo es por demás sencilla.


o Una vez realizadas las conexiones respectivas, se
deberá agregar la solución de hipoclorito
verificándose que en los conductos no exista aire.
Luego, utilizando la válvula se procede a regular la
dosis suministrada.

Mantenimiento - frecuencia

o Si la solución en el tanque se termina y el


dosificador se “seca”, el flotante caerá y al ser
llenado nuevamente puede volver a ocurrir un
nuevo desacomodamiento, por lo que se sugiere no
dejar secar el recipiente con la solución en el
tanque.
o Otro pequeño detalle a tener en cuenta es el
relativo a insolubles. Debido a que los conductos
son relativamente estrechos, se debe usar
hipoclorito líquido de preferencia y no olvidar
colocar un filtro para eliminar el material
particulado.
o Al preparar las soluciones madre deben usarse Fig. 5 Dispositivo vaso/botella
guantes de goma, delantales y una mascara facial.

10
6.2 Bajo presión positiva o negativa

6.2.1 Bomba diafragma (positiva)

Operación

Este tipo de clorador emplea una bomba de diafragma de desplazamiento positivo como el
que se muestra en la figura 6. El Diafragma flexible, hecho de material resistente a los
efectos corrosivos de las soluciones de hipoclorito, es accionado por una leva o biela de
pistón excéntrico. Con cada recorrido de la biela, el diafragma flexible bombea la solución
de hipoclorito hacia el abastecimiento de agua. Dos válvulas de retención, una en el
extremo de succión y la otra en el extremo de descarga, aseguran el flujo unidireccional de
la solución de hipoclorito.

Para accionar las bombas de diafragma es usando un motor eléctrico. Las de accionamiento
hidráulico son menos comunes esta ultima se puede usar cuando no se dispone de una
fuente fiable de energía eléctrica. La selección del accionador específico para el
hipoclorador dependerá de las características de cada caso.

Fig. 6. Esquema de operación de una bomba de diafragma

Fig. 7. Hipoclorador de diafragma de desplazamiento positivo alimentando una tubería a presión

11
o La exactitud y la uniformidad de la dosificación pueden obtenerse si el equipo se
mantiene libre de precipitados y depósitos en las válvulas. Generalmente se
recomienda una concentración de 1 a 3% para las soluciones madre de hipoclorito
de calcio para alcanzar un equilibrio económico entre los costos de bombeo y el de
evitar la precipitación de calcio en las válvulas de retención y la cámara del
diafragma.
o Se deberá tener especial atención cuando el agua es dura o tiene altos contenidos de
sólidos disueltos, o cuando se emplee cal clorada disuelta.
o Se recomienda el empleo de soluciones de hipoclorito de sodio menores a 10% para
evitar precipitados y mantener la estabilidad del cloro.

Mantenimiento - frecuencia

o El caudal de las bombas de diafragma puede regularse para ajustar la dosificación de


la solución de hipoclorito, ajustando ya sea la frecuencia o la longitud del recorrido
de la biela.
o Revisar periódicamente en control automático de arranque-parada
o El mantenimiento debe ser continuo y adecuado.
o Como la bomba de diafragma está formada por piezas metálicas, puede sufrir
corrosión y por tanto se afecta su vida útil. Por este motivo es preciso cambiar la
bomba periódicamente.
o Las válvulas de retención están expuestas a la deposición de calcio, por lo que hay
que limpiarlas con una solución ácida para evitar un funcionamiento deficiente y
tener que reemplazarlas con mayor frecuencia cuando pierdan su elasticidad debido
a la oxidación
o Es preciso, también, tener cuidado en el manipuleo de las soluciones de hipoclorito.
Estas son sumamente corrosivas y por consiguiente las herramientas y los
recipientes utilizados para prepararlas, deben ser de plástico, cerámica u otro
material resistente a la corrosión.
o El personal debe ser adiestrado en el manejo de derrames y en los procedimientos
correctos para la operación y mantenimiento del equipo.

12
6.2.2 Dosificador por succión (negativa) tipo Venturi

Operación

o La operación de este tipo de clorador se basa


en el mismo principio que el de eyector
empleado en los cloradores a gas. El vacío
creado por el flujo del agua a través de un tubo
Venturi, succiona la solución de hipoclorito y
la descarga directamente en la corriente de
agua principal o en una corriente de
derivación.
o La dosificación se regula ajustando una válvula
de aguja instalada entre el dispositivo Venturi
y el rotámetro, tal como lo muestra la figura 8.
o Los equipos Venturi no se deben utilizar en
condiciones de fluctuaciones amplias en el
flujo y de presión que exceden el régimen
operacional de éstos.
o Solo se deben usar instrumentos Venturi
fabricados específicamente para soluciones
oxidantes fuertes.
Fig. 8. Esquema de operación de l Venturi

Fig. 8. Esquema de una instalación de hipoclorador tipo Venturi.

13
Mantenimiento - frecuencia

o Los hipocloradores del tipo Venturi no son muy precisos, especialmente cuando el flujo
varía mucho, en consecuencia, en estos casos es necesario ajustar con frecuencia la
dosificación.
o El Venturi de material acrílico tiene ventajas porque permite al operador determinar
visualmente cuando hay que limpiarlo, y además es muy resistente al hipoclorito.
o Todos los Venturi son sensibles a los depósitos de calcio que se pueden producir ya sea
provenientes de la solución de hipoclorito o del agua dura.
o Los Venturi se deben limpiar rutinariamente, si fuera necesario con ácido para eliminar
los depósitos más duros y otros precipitados o sedimentos.
o La mayoría de los empaques de las juntas, válvulas de retención, resortes y juntas con el
tiempo se deterioran por estar en contacto con el hipoclorito, por lo que deben
reemplazarse periódicamente. Estas piezas de repuesto deben ser del material apropiado
y estar a mano en todo momento.

6.3 Dosificador de Carga constante o por goteo

Operación

o La operación se inicia al conectar la entrada del dosificador a la salida del tanque de


almacenamiento del desinfectante, para esto se hace uso de una unión universal.
o Con una segunda unión universal se conecta la tubería de alimentación desde el
dosificador al punto de aplicación.
o Asegúrese que el control de dosificación esté cerrado. Abra la llave del tanque de
almacenamiento de hipoclorito para llenar el dosificador.
o Lleno el dosificador retire la unión universal inferior y gire el dispositivo de control
hasta obtener el caudal de aplicación del desinfectante. Puede ayudarse con un
recipiente de volumen conocido (o una probeta) y un cronometro.

Fig. 9. Esquema de una instalación de hipoclorador de carga constante.

14
o Calibrado el dosificador, vuelva a colocar la unión universal. El sistema estará listo
para aplicar en el punto de cloración.
o El sistema de hipocloración debe aplicarse preferiblemente en el ingreso del agua al
tanque de almacenamiento, con el fin de disminuir la producción de elementos
orgánicos como plantas, raíces, etc.
o El hipoclorador funciona en captaciones de agua con caudal “constante”, por lo que
se recomienda aforar mensualmente el caudal de ingreso para efectuar los
respectivos ajustes. Cuando las variaciones del caudal son notorios, es aconsejable
aforar semanalmente.

Mantenimiento - frecuencia

o Debido a que el dosificador es desmontable, el mantenimiento de las piezas que la


conforman resulta fácil de realizar.
o La limpieza del dosificador se sugiere realizar cada semana

6.4 Erosión

6.4.1 De tabletas y píldoras de hipoclorito de calcio

Operación

Los dosificadores por erosión de tabletas y los de píldoras son sencillos de operar. El
equipo se calibra, de manera sencilla pero no muy precisa, por medio de un ajuste de la
profundidad de inmersión de una columna de tabletas o de la velocidad ó caudal que se
hace pasar por la cámara de disolución. Una vez calibrado el equipo, si no hay grandes
variaciones en el flujo, normalmente requieren de poca atención, excepto para cerciorarse
de que el depósito esté lleno de tabletas para asegurar una dosificación continua.

Mantenimiento - frecuencia

El mecanismo del dosificador de tabletas se debe inspeccionar con regularidad para detectar
de que no haya obstrucciones, teniendo cuidado de limpiarlo bien, volver a ponerlo en la
posición correcta y calibrarlo. La inspección y el rellenado de tabletas dependerán de la
instalación específica y serán una función de la dosificación de cloro y el volumen de agua
tratada. Debido a la sencillez de operación del equipo, el personal se puede adiestrar
rápidamente.

En cuanto a la seguridad, en general, las tabletas de hipoclorito son más fáciles y más
seguras de manejar y almacenar que otros compuestos de cloro; sin embargo, es necesario
tener precauciones de seguridad mínimas. Es importante no usar tabletas destinadas a
piscinas, porque suelen contener isocianurato, un compuesto químico, que tal como se ha
explicado no es recomendado para el consumo humano prolongado.

15
Fig. 10. Operación de un dosificador de tabletas de hipoclorito de calcio

Fig. 11. Esquema de operación de dosificador de tabletas de hipoclorito de calcio

Fig. 12. Operación de una instalación típica de un dosificador de píldoras de


hipoclorito de calcio

16
6.5 Hipoclorador de flujo difusión)

Operación:

o Retirar la tapa superior y el disco de resina de poliéster. (figura 14)


o Preparación de la masa de hipoclorito de calcio (30 -35 %). En un recipiente agregar
una parte de agua por dos partes de hipoclorito de calcio, mezclar bien. En el
momento de cargar el hipoclorador use una varilla de plástico o de madera para
evitar la formación de espacios vacíos. (figura 15)
o Colocar el disco de resina y la tapa; luego, sumergir el hipoclorador en un balde de
80 litros, dejarlo reposar cinco minutos; después de este lapso colocarlo en el
reservorio sujetándolo del asa. (figura 16)

Fig. 13. Elementos del Hipoclorador de Fig. 14. Hipoclorador sin tapa y resina
flujo difusión

17
Fig. 15. Proceso de recarga del hipoclorito Fig. 16. Hipoclorador con hipoclorito
de calcio

Mantenimiento - frecuencia

o Para realizar la limpieza se procede a quitar la tapa y el disco de resina, luego con
una varilla de plástico o de madera raspar las paredes internas de los tubos
perforados tratando de eliminar las impregnaciones calcáreas que se pudieran
formar.
o Con agua y una escobilla plástica o trapo limpie la parte externa.
o Finalmente lavar con agua limpia.
o Para poner en operación nuevamente proceder como se indica en los pasos indicados
para operación.

7 Bibliografía

OMS/OPS; La desinfección del agua, Publicación OPS/HEP/99/32 (1999)

OMS/OPS; El agua en situaciones de emergencia, Publicación OPS/HEP/99/34 (1999)

OPS/ILSI; La calidad del agua en América Latina. Ponderación de los riesgos


microbiológicos contra los riesgos de los subproductos de la desinfección química,
ILSI Press, Washington DC (1996)

Reiff, F.; Disinfection practices in developing areas; trabajo presentado en el Curso NSF
sobre Desinfección de Aguas en Washington DC (1998)

18
Reiff, F.;Witt, V.; Guía para la selección y aplicación de tecnologías de desinfección del
agua para consumo humano en pueblos pequeños y comunidades rurales en América
Latina y el Caribe; Documento OPS/OMS, Serie Técnica No. 30 (1995)

Rojas, R., Guevara, S.; Celdas electrolíticas para producción in situ de Hipoclorito de
Sodio; Publicación CEPIS/GTZ (1999)

Solsona, F.; Investigación sobre desinfección de agua para abastecimientos rurales en


Argentina, Trabajo presentado en la Publicación CEPIS “Investigación sobre Desinfección
de agua en abastecimientos rurales” (1983)

WHO/WRC; Disinfection of rural and small community water supplies, (1989)

OMS/OPS/Ministerio Salud Pública Guatemala, Inventario de tecnologías de agua y


saneamiento en Guatemala, utilizadas en comunidades rurales e indígenas. (2003)

OPS/OMS- COSUDE. Guía de operación y mantenimiento del Hipoclorador por


difusión. CEPIS - UNATSABAR 2002

OPS/OMS- COSUDE. Guía de instalación y mantenimiento del Hipoclorador por


goteo. CEPIS - UNATSABAR 2003

OPS/OMS- COSUDE. Aplicación de la desinfección por goteo en la comunidad rural


de Conchamarca, Huánuco-Perú Informe técnico. CEPIS - UNATSABAR 2001

SUNASS/JICA/GTZ, Control de la calidad del agua - Curso nacional de entrenamiento


en control de calidad de agua en sistemas de agua potable. Perú (2003)

Erico Navarro, Guía para la implementación de proyectos de agua y saneamiento en el


área rural PNUD/PAS Banco Mundial - OMS/OPS/CEPIS (1999)

Erico Navarro, Metodologías y tecnologías apropiadas, en proyectos de saneamiento


básico rural. Compendio de experiencias y evaluaciones de proyectos en Bolivia,
Ecuador y Perú. PNUD/PAS Banco Mundial - OMS/OPS/CEPIS .Bolivia 1999

OMS Copenhague. Medmenham, Centro de Investigación de Agua "Disinfection of rural


and small-community water supplies" (Desinfección de suministros de agua en el medio
rural y en pequeñas colectividades), 1989

MINSA Perú/APRISABAC. Manual de procedimientos técnicos en saneamiento. Serie


de 4.4. Saneamiento básico rural. Perú 1999.

OPS/OMS Colombia Álvarez Peralta, E, Agua y saneamiento: Opciones prácticas para


vivir mejor. (2002)

CEPIS/OPS/OPS- EPA, Manual del inspector: Como realizar inspecciones sanitarias


en pequeños sistemas de agua.2001

19
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS DE
CAPTACIÓN POR GRAVEDAD DE AGUA SUPERFICIAL

Cusco, 2017
El presente documento fue elaborado por el consultor ingeniero Juan Moreno para la
Unidad de Apoyo Técnico en Saneamiento Básico Rural del Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.
Contenido

Página

1. Bocatoma ..........................................................................................................4
1.1 Control de turbiedad ................................................................................4
1.2 Limpieza de rejas .....................................................................................4
1.3 Desarenado del lecho del río ...................................................................4
1.4 Control de compuertas .............................................................................4

2. Caja de captación ..............................................................................................5

3. Mantenimiento de canales ................................................................................5

4. Calibración de dispositivos de control .............................................................5

5. Mantenimiento mecánico de componentes del sistema ....................................5

6. Control de calidad de agua en la captación ......................................................5

7. Bibliografía .......................................................................................................6

Anexo
Turbiedad de bujía Jackson .......................................................................................7
Operación y mantenimiento de obras de captación por gravedad de agua superficial

1. Bocatoma

1.1 Control de turbiedad

. Se debe fijar un límite permisible de turbiedad para captar el agua, que debe estar de
acuerdo con la capacidad de la planta de tratamiento, aguas debajo de la captación,
para la remoción de este parámetro.
. Se debe controlar la turbiedad del agua de la fuente con cierta frecuencia al día, la
cual se debe incrementar en épocas de lluvias o avenidas.
. Si la turbiedad excede el límite permisible fijado, se debe suspender la captación del
agua, para lo cual se debe abrir totalmente la compuerta de represamiento o cerrar la
válvula o compuerta aguas debajo de la toma.
. Para realizar el control se recomienda el empleo del turbidímetro Jackson (véase el
anexo).
. Los operadores deben ser entrenados en este control.

1.2 Limpieza de rejas

. Se debe limpiar en forma permanente las rejas y rejillas que retienen los sólidos
flotantes, para evitar reducir el caudal de captación.
. Desprender los residuos flotantes de las rejas verticales y extraerlos de las rejas
inclinadas.
. Los residuos extraídos deben ser dispuestos adecuadamente en contenedor desde
donde se trasladará al relleno sanitario de la comunidad.
. Para la extracción de sólidos se debe emplear herramientas construidas localmente.
. El operador debe contar con la indumentaria adecuada para la ejecución de esta
tarea.

1.3 Desarenado del lecho del río

. Cuando el nivel de sedimentos, en el lecho del río, se encuentre próximo a la


ventana o tubo de captación se debe abrir la compuerta de represamiento y
desarenar por espacio de 30 a 60 minutos.
. Realizar esta actividad sólo en temporadas de lluvias o avenidas, cuando el flujo en
la fuente sea mayor a la demanda de la población

1.4 Regulación de compuertas

. La compuerta de captación se regulará de acuerdo al caudal que requiera la planta


de tratamiento.
. La compuerta de represamiento se operará sólo en temporadas de avenidas,
regulándola para captar lo necesario y dejando pasar el remanente.

-4-
2. Caja de captación

. Desarenar la caja de captación cuando el nivel de sedimentos afecte el flujo de agua


a través del vertedero. En promedio cada seis meses.
. Levantar el vertedero de alivio y abrir la válvula de la línea de desagüe.
. Desarenar por un tiempo entre 30 a 60 minutos.

3. Mantenimiento de canales

. Una vez por año realizar el mantenimiento de los canales, retirando los sedimentos
acumulados.
. Semanalmente o con una frecuencia determinada en base a la experiencia local,
retirar hierbas del talud, retirar troncos de árboles o piedras voluminosas u otros
materiales que puedan interrumpir el flujo en el canal y originar el rebose.
. Inspeccionar que no se empleen los canales como botadero de basura o vertido de
residuos líquidos.

4. Calibración de elementos de medición

. Por lo menos cada seis meses, se deben calibrar los vertederos de medición del
caudal que ingresa a la planta, determinando la ecuación caudal vs. altura
correspondiente.
. Se debe instalar una regla graduada en el vertedero para leer el tirante de agua sobre
el mismo.
. El operador debe disponer una tabla de altura versus caudal, con el cual
determinará el caudal captado.
. Se deben llevar el control de los registros del caudal captado.

5. Mantenimiento mecánico

. Semanalmente se debe realizar un mantenimiento preventivo a las instalaciones de


la captación.
. Consiste principalmente en garantizar el funcionamiento adecuado de válvulas y
compuertas en todo el sistema de captación.
. Construcción de herramientas para la limpieza de las rejas y rejillas.
. Mantenimiento del cauce, cuando las estructuras de defensa se encuentren dañadas
por la erosión del río.

6. Control de calidad

. Se debe realizar el control bacteriológico del agua captada por lo menos una vez
cada seis meses.

. Si se tiene conocimiento de la existencia de una fuente de contaminación local, se


debe incrementar la frecuencia del control.

-5-
7. Bibliografía

. APHA – AWWA - WPCF, Métodos Estándar para el examen de Aguas y Aguas de


Desecho – Undécima edición, México, 1963.

-6-
ANEXO
Turbidímetro de bujía Jackson

-7-
Anexo

Turbidímetro de bujía Jackson

1. Descripción

El Turbidímetro de bujía Jackson se emplea para la medición de la turbiedad,


siguiendo el método del mismo nombre, el cual consiste en lo siguiente:

a) Tubo de cristal graduado

Debe presentar un fondo plano pulido del cristal óptico y debe satisfacer las
necesidades para tubos de Nessler, debe conservarse limpio y libre de ralladuras, y
debe tener una graduación en la cual se mida directamente la turbiedad.

b) Bujía o vela patrón

Se debe fabricar de cera de abejas y esperman y debe estar calibrado para quemar
7,39 a 8,16 g (114 a 126 granos) por hora.

Se debe mantener una distancia uniforme entre la llama y el fondo del tubo. Hasta
donde sea posible se debe mantener el tamaño de la flama constante, para lo cual se
debe evitar las corrientes de aire y despabilar frecuentemente la vela para eliminar la
porción calcinada.

c) Soporte de la bujía

Consiste en un cilindro con resorte interior, que obliga a la bujía a que se mantenga
a presión contra la corona del soporte, según se vaya consumiendo, debiendo
encontrarse dicha corona a 7,6 cm abajo del fondo del tubo de cristal.

El soporte mantiene el alineamiento de la bujía y el tubo, de tal manera que


coincidan sus ejes longitudinales.

2. Principio de determinación de turbiedad

La determinación de turbiedad se basa en el paso de la luz a través de una


suspensión, que justamente haga desaparecer la imagen de la flama de una bujía patrón,
esto es, que la haga indistinguible contra el fondo de la iluminación general, cuando se
observa la flama a través de la suspensión. A mayor trayectoria de la luz es más bajo el
valor de la turbiedad.

-8-
3. Procedimiento

3.1 Para turbiedades entre 25 y 100 unidades

Se vierte la muestra en el tubo de cristal hasta que justamente desaparezca de la


vista la imagen de la flama; en ese instante se debe observar un campo uniformemente
iluminado, sin manchas brillantes. Hacia el final, la muestra se debe ir agregando muy
lentamente, y después de la desaparición de la imagen, con sólo retirar el 1 por 100 de la
muestra, la imagen debe ser nuevamente visible. Leer en el tubo graduado el valor de
turbiedad.

3.2 Turbiedades mayores a 10000 unidades

La muestra se debe diluir con uno o más volúmenes de agua exenta de turbiedad,
hasta que la turbiedad de la dilución sea menor de 1000 unidades. La turbiedad de la
muestra original se calcula a partir de la turbiedad de la muestra diluida y del factor de
dilución. Por ejemplo, si se agregan cinco volúmenes de agua exenta de turbiedad a un
volumen de muestra, y si la muestra diluida tiene una turbiedad de 500 unidades, la
turbiedad de la muestra original resulta de 3000 unidades.

-9-
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LÍNEAS DE
CONDUCCIÓN E IMPULSIÓN DE SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA RURAL

Cusco, 2017
El presente documento fue elaborado por el consultor ingeniero Salvador Tixe para la
Unidad de Apoyo Técnico en Saneamiento Básico Rural del Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.
Tabla de contenido

Pagina

1. Objetivo .............................................................................................................4

2. Definiciones .......................................................................................................4

3. Aplicación ..........................................................................................................4

4. Operación y Mantenimiento para Líneas Conducción de Agua Rural .............4


4.1 Descripción ...............................................................................................4
4.2 Operación .................................................................................................5
4.3. Mantenimiento ..........................................................................................6
4.4. Observaciones ...........................................................................................8

5. Operación y Mantenimiento para Líneas de Impulsión de Agua Rural ...........9


5.1. Descripción ...............................................................................................9
5.2. Operación .................................................................................................9
5.3. Mantenimiento ........................................................................................11

Bibliografía...............................................................................................................12
Operación y mantenimiento para líneas de conducción e impulsión de sistemas de
abastecimiento de agua rural

1. Objetivo

Establecer procedimientos para la operación y mantenimiento de las líneas de


conducción e impulsión de sistemas de abastecimiento de agua rural.

2. Definiciones

. Línea de conducción: En un sistema por gravedad, es la tubería que transporta el


agua desde el punto de captación hasta el reservorio. Cuando la fuente es agua
superficial, dentro de su longitud se ubica la planta de tratamiento.
. Línea de impulsión: La línea de impulsión, transporta el agua desde la caseta de
bombeo hacia el tratamiento o tanque de reserva.
. Mantenimiento: Es el conjunto de acciones que se realizan con la finalidad de
prevenir o corregir daños que se producen en las instalaciones de un sistema de
abastecimiento de agua.
. Mantenimiento correctivo: Trabajos que se realizan para reparar daños que no se
han podido evitar con el mantenimiento preventivo.
. Mantenimiento de emergencia: Es aquel que se realiza cuando los sistemas o
equipos han sufrido daños por causa imprevista y requieren solución rápida para
poner parcialmente operativo el sistema.
. Mantenimiento preventivo: Consiste en una serie de acciones de conservación que
se realiza con una frecuencia determinada en las instalaciones y equipos para evitar,
en lo posible, que se produzcan daños que pueden ser de difícil y costosa
reparación.
. Operación: Es el conjunto de acciones adecuadas y oportunas que se efectúan para
que todas las partes del sistema funcionen en forma continua y eficiente según las
especificaciones de diseño.
. Operador: Es la persona calificada y responsable de la operación y mantenimiento
de las instalaciones del sistema de agua potable.

3. Aplicación

La aplicación de la presente guía será en sistemas rurales y pequeñas localidades.

4. Operación y mantenimiento para líneas de conducción de agua rural

4.1 Descripción

Longitud de tubería comprendida entre la captación y el reservorio, presentándose


los casos de captación de aguas superficiales y manantiales.

-4-
4.2 Operación

Las actividades del operador son las siguientes:

9 Puesta en marcha

. Abrir la válvula de purga para eliminar sedimentos y aire acumulados.


. Llenar la línea a partir de la captación con agua, cerrando paulatinamente la válvula
de purga, de ser necesario maniobrar las válvulas de aire.

Desinfección (sólo cuando se pone en operación por primera vez: para aguas de
manantial o tratadas).
. Llenar la tubería con la solución de hipoclorito con una concentración de 50 partes
por millón y mantenerla por un tiempo de cuatro (4) horas (figura 1).
. Evacuar el agua con desinfectante por el desagüe de la unidad más cercana o por la
purga.
. Utilizar el agua de tubería cuando no se perciba olor a cloro o cuando el residual
medido en el comparador no sea mayor de 0,5 mg/l.

Figura 1. Preparar solución 50 ppm en la caja de captación. Luego abrir lentamente


la válvula de salida de la captación para llenar la tubería

9 En funcionamiento

. El operador debe estar siempre disponible para atender consultas y dar orientación
sobre los puntos críticos de la línea de conducción.
. Control de la descarga en el reservorio mediante aforo, para verificar el
funcionamiento normal de la conducción.

-5-
. Realizar mensualmente un recorrido de la línea, verificar el estado general de las
mismas, de los accesorios e informar sobre situaciones anormales, tales como
construcciones, inconvenientes, derivaciones clandestinas, etc. y hacer las siguientes
operaciones:

9 Válvula de descarga (purga)


- Verificar el estado general.
- Verificar la existencia de fugas de agua.
- Maniobrar con frecuencia para mantenerla en condiciones de operación.

9 Válvula de aire (ventosa)


- Verificar el estado general.
- Verificar la operación del accesorio.

9 Caja Rompe-Presión
- Verificar el estado general.
- Efectuar una limpieza si es necesario.

9 Juntas de expansión / dilatación / anclajes


- Verificar el estado general.
- Verificar los accesorios.
- Comprobar la existencia de fugas.

9 Protección contra corrosión


- Verificar el estado general de la línea y del accesorio.
- Efectuar una medición de parámetros de control.

. Verificar todos los meses si existen obstrucciones en las válvulas de desagüe.

4.3 Mantenimiento

Las actividades son las que previenen o reparan los daños indicados como
problemas en la operación general y se indican en el cuadro siguiente:

Frecuencia Trabajos a realizar Herramientas y materiales


ƒ Semanal - Inspeccionar la línea para detectar - Pala, pico, arco de sierra, tuberías
posible fugas y repararlas. y pegamento.
- Maniobrar válvulas de purga o
aire, si hubiera.
- Inspeccionar el estado de los
buzones de reunión y de la cámara
rompe-presión.
ƒ Mensual - Inspeccionar el interior de los - Pala, pico, arco de sierra,
buzones de reunión, cámaras escobilla, tubería, accesorios y
distribuidoras y cámaras rompe pegamento.
presión.

-6-
Frecuencia Trabajos a realizar Herramientas y materiales
- Purga de válvulas (figura 3). - Llave francesa o de boca.

ƒ Trimestral - Limpieza y desbroce de la línea de - Machete


conducción.

ƒ Semestral - Se resana la estructura, si es - Cemento, agregados.


necesario. - Badilejo
- Inspección del funcionamiento - Pala
hidráulico y mantenimiento de la - Pico
línea.
- Corregir la conducción en lugares
donde esté instalada profundidad
insuficiente.

ƒ Anual - Pintar elementos metálicos en la - Pintura anticorrosiva.


línea (figura 4). - Brocha.

- Revisión de válvulas y reparación, - Juego de llaves.


de ser el caso (figura 5). - Lubricante

Figura 2. Limpieza de la cámara de válvula de aire y desinfección de la


cámara de rompe-presión

-7-
Figura 3. Apertura de la válvula de purga de limpieza

4.4 Observaciones

La desinfección, en el caso de la captación de canal, sólo es necesaria en el tramo


comprendido entre el filtro lento y el reservorio.

Figura 4. Pintar con pintura anticorrsiva para evitar la oxidación

-8-
Figura 5. Periódicamente se debe lubricar o aceitar para facilitar su
funcionamiento de la válvula

5. Operación y mantenimiento para líneas de impulsión de agua rural

5.1. Descripción

Longitud de tubería comprendida entre la caseta de bombeo y el reservorio.

5.2. Operación

Las actividades del operador son las siguientes:

9 Puesta en marcha

. Cerrar la válvula de salida al reservorio y abrir la válvula de desagüe.


. Poner en marcha la bomba-motor.
. Abrir lentamente la válvula de compuerta de salida al reservorio y cerrar lentamente
la válvula de la compuerta de desagüe.

-9-
9 Limpieza y desinfección

. Se hará cuando se limpie y desinfecte la cisterna o pozo y al inicio de su


funcionamiento, debiendo desaguar el reservorio inmediatamente. No enviar esta
agua a la red.

9 Funcionamiento

. El operador debe estar siempre disponible para atender consultas y dar orientación
acerca del plano de la línea de impulsión.
. Realizar mensualmente un recorrido de la línea, verificar el estado general de las
mismas, de los accesorios e informar sobre las situaciones anormales, tales como
construcciones, inconvenientes, derivaciones clandestinas, etc. y hacer las siguientes
operaciones:

9 Válvula de compuerta
- Verificar el estado general.
- Efectuar la limpieza.
- Maniobrar periódicamente (figura 6).

Figura 6. Maniobrar periódicamente la válvula para que no se endurezcan

9 Válvula de descarga (purga)


- Verificar el estado general.
- Comprobar la existencia de fuga de agua.
- Maniobrar con frecuencia, para mantenerla en condiciones de
operación.

9 Válvula de aire (ventosa)


- Verificar el estado general.
- Verificar la operación del accesorio.

- 10 -
9 Juntas de expansión / dilatación / anclajes
- Verificar el estado general.
- Comprobar la existencia de fuga.

9 Protección contra corrosión


- Verificar el estado general de la línea y del accesorio.
- Efectuar la medición de los parámetros de control.

9 Dispositivos antigolpe de ariete


- Verificar el estado general.
- Verificar la operación del accesorio.

. Control de la descarga en el tanque de reserva mediante el aforo, para verificar el


funcionamiento normal de la línea de impulsión.

. Verificar todos los meses si existen obstrucciones en las válvulas de desagüe.

5.3. Mantenimiento

Las actividades son las que previenen o reparan los daños indicados como
problemas en la operación general, que se indican en el cuadro siguiente:

Frecuencia Trabajos a realizar Herramientas y materiales


ƒ Semanal - Inspeccionar la línea para - Arco de sierra.
detectar fugas y reparar - Tubería, accesorios y
(Figura 7). pegamento.
- Pico, pala
- Cemento, agua.

ƒ Mensual - Purga de válvulas. - Machete.


ƒ Trimestral - Limpieza y desbroce de la - Pala
línea de impulsión. - Pico.

ƒ Anual - Pintar elementos metálicos - Pintura anticorrosiva.


en la línea. Revisión de - Brocha,
válvulas. - Llaves, lubricante,

- 11 -
Figura 7. Inspeccionar la línea para detectar fugas y repararlas

Bibliografía

. Título: Manual de operación y mantenimiento de sistemas de agua potable del


sector rural del Ecuador. Autor Institucional: Instituto Ecuatoriano de Obras
Sanitarias; Ecuador. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. Subsecretaría de
Saneamiento Ambiental. 1994, 82 p. Ilus.

. Manual para las EPS de Operación de Líneas de Conducción, Impulsión, Aducción,


Reservorios y Redes de Distribución de Agua. Autor LATÍN CONSULT
ESTÁTICA SADEST RODOLFO RETAMOZO-1997.

. Manual de Operaciones y Mantenimiento de Sistemas de Agua Potable y Letrinas


en el Medio Rural. Autor Ministerio de Salud-apoyo Fondo de Contravalor Perú-
Suiza DESA Cusco –Abril 2000.

. Manual de Operaciones y Mantenimiento de Sistemas de Agua Potable y Letrinas


en el Medio Rural Autor Ministerio de Salud – División de Saneamiento Básico-
Septiembre 1991.

. Agua Potable en Zonas Rurales-Operación y Mantenimiento Sistema por Gravedad.


Autor: Ministerio de agricultura-CARE PERÚ 1992.

. Título: Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable Rural: cuaderno de referencia


para los técnicos de saneamiento ambiental, código 2.1.3. Autor: Personal: Guillama
Rodríguez, José Luis; Oceguera Gonzáles, José Luis Fuente: Ciudad de la Habana;
OPS, ago. 1996, 143 p. Ilus.

- 12 -
PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE CAPTACIONES Y
RESERVORIOS DE ALMACENAMIENTO

Cusco, 2017
El presente documento fue elaborado por el consultor ingeniero Roger Agüero para la
Unidad de Apoyo Técnico en Saneamiento Básico Rural del Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.
Tabla de contenido

Página

Introducción ............................................................................................................ 3

Capítulo I. Operación y mantenimiento

1.1 Operación ................................................................................................... 4


1.2 Mantenimiento ............................................................................................ 4
1.3 Responsable de la operación y mantenimiento ........................................... 4

Capítulo II. Operación y mantenimiento de captaciones en


manantiales de ladera y de fondo

2.1 Operación y mantenimiento de captación en manantial


de ladera y concentrado .............................................................................. 6
2.2 Operación y mantenimiento de captación en manantiales
de fondo y concentrado ............................................................................... 8

Capítulo III. Operación y mantenimiento del reservorio

3.1 Operación – puesta en marcha .................................................................. 11


3.2 Limpieza y desinfección ........................................................................... 11
3.3 Mantenimiento .......................................................................................... 12
3.4 Cloración del agua .................................................................................... 13
3.5 Recomendaciones ..................................................................................... 13

Bibliografía .......................................................................................................... 13

Anexos

Anexo A-1
Cantidad de hipoclorito de calcio al 30% en cucharas
soperas para la desinfección de instalaciones de agua .......................................... 16

Anexo A-2
Períodos de mantenimiento ................................................................................... 18
Introducción

Este documento está dirigido a técnicos encargados de la operación y


mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua. Presenta las pautas para
mantener correctamente un servicio de agua potable, lo cual nos permitirá asegurar que
la familia consuma agua de buena calidad, proporcionar agua en forma constante,
prolongar la vida de los componentes del sistema y disminuir los gastos en sus
reparaciones.

Se incluye información de la operación y mantenimiento, por un lado, de las


captaciones de manantiales de ladera y de fondo y, por otro, de reservorios de
almacenamiento. En el caso de la operación, se desarrollarán las acciones adecuadas y
oportunas que se efectuarán para que la captación de ladera y/o fondo, funcione en
forma continua y eficiente según las especificaciones de diseño. Asimismo, con la
finalidad de prevenir o corregir daños en la captación, se desarrollarán dos tipos de
mantenimiento, preventivo y correctivo. En el primer caso, para evitar los problemas de
funcionamiento y, en el segundo, para reparar los daños causados por acciones extrañas
o imprevistas o deterioros normales del uso.

Finalmente, se incorpora información sobre la limpieza y desinfección de la


captación, la frecuencia (mensual, trimestral y anual), los trabajos a realizar y las
herramientas y materiales necesarios para la operación y el mantenimiento de la
captación.

-3-
Procedimientos para la operación y mantenimiento de captaciones y reservorios de
almacenamiento

Capitulo I. Operación y mantenimiento

1.1. Operación

La operación es el conjunto de acciones adecuadas y oportunas que se efectúan


para que todas las partes del sistema funcionen en forma continua y eficiente según las
especificaciones de diseño.

1.2. Mantenimiento

El mantenimiento se realiza con la finalidad de prevenir o corregir daños que se


produzcan en las instalaciones.

a) Mantenimiento preventivo

Es el que se efectúa con la finalidad de evitar problemas en el funcionamiento de


los sistemas.

b) Mantenimiento correctivo

Es el que se efectúa para reparar daños causados por acciones extrañas o


imprevistas, o deterioros normales del uso.

. De la buena operación y mantenimiento de un sistema de agua potable


depende que el agua que consumamos sea de buena calidad, y que tengamos
un servicio continuo y en la cantidad necesaria.

. Además permitirá garantizar la vida útil del sistema y disminuir los gastos de
reparaciones.

1.3. Responsable de la operación y mantenimiento

La Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) o entidad


responsable de la operación y mantenimiento del sistema.

El operador u operadora designado(a) por la JAAS o entidad responsable, es la


persona calificada o responsable de la adecuada operación y mantenimiento de las
instalaciones del sistema de agua potable.

El operador u operadora debe cumplir y hacer cumplir todas las funciones y


responsabilidades establecidas en los estatutos y reglamentos que se refieren al operador
y al usuario. A continuación, algunas de las responsabilidades:

. Operar y mantener adecuadamente el servicio.


. Inspeccionar periódicamente cada componente del sistema.

-4-
. Responder ante la JASS o entidad responsable sobre el estado general del
sistema.
. Llevar el registro y control de la operación y mantenimiento, haciendo un
reporte mensual a la JASS o entidad responsable.
. Informar a la JASS o entidad responsable sobre las necesidades de
adquisición de materiales, herramientas, repuestos e insumos para el buen
funcionamiento del sistema.

El operador u operadora deberá vivir en la comunidad a la que representa, ser


usuario, saber leer y escribir, ser mayor de 18 años y, haber participado en los talleres
de capacitación para operadores y en las actividades de interés comunal.

Es importante que durante la ejecución de obra se capaciten, además de los


miembros de la JASS o entidad responsable a los usuarios de la comunidad, para que
posteriormente asuman el cargo de operadores u operadoras.

-5-
Capitulo II. Operación y mantenimiento de captaciones en manantiales de ladera
y de fondo

2.1. Operación y mantenimiento de captación en manantial de ladera y


concentrado

La captación en manantial de ladera es una estructura que permite recolectar el


agua del manantial que fluye horizontalmente, llamado también de ladera.

Cuando el manantial es de ladera y concentrado, la captación consta de tres


partes: la primera, corresponde a la protección del afloramiento; la segunda, a una
cámara húmeda que sirve para almacenar el agua y regular el gasto a utilizarse; y la
tercera, a una cámara seca que sirve para proteger la válvula de salida.

a) Operación - puesta en marcha

Para poner en marcha, abrir la válvula de salida y mantener el cono de rebose en


su posición vertical.

La operación se realiza luego de la limpieza y desinfección de la cámara


húmeda.

b) Limpieza y desinfección

9 Limpieza

Limpieza externa

. Se inicia con la limpieza de piedra y malezas de la zona aledaña a la


captación.
. Limpiar el canal de escurrimiento y la salida de la tubería de desagüe.

Terminada la limpieza externa iniciaremos con la limpieza interna

. Abrir la tapa metálica de la cámara seca.


. Cerrar la válvula de salida.
. Abrir la tapa metálica de la cámara húmeda.
. Quitar el cono de rebose para que salga el agua por la tubería de limpia y
desagüe.
. Remover la tierra que se encuentra en el fondo.
. Limpiar con escobilla la suciedad del piso, paredes y accesorios.
. Baldear y dejar que el agua salga eliminando toda la suciedad.

-6-
9 Desinfección

Con la limpieza interna solamente se elimina la suciedad por lo que se tiene que
desinfectar para matar todos los microbios. Esta actividad se realiza luego de
una la construcción o reparación de las instalaciones.

Para desinfectar necesitamos los siguientes materiales:


. Hipoclorito de calcio al 30 –35%
. Un balde
. Una cuchara sopera
. Un trapo
. Guantes de jebe para el operador (a)
. Una escobilla

Procedimiento para la desinfección

Primera parte

. Inicialmente se deberá echar seis (6) cucharas grandes con hipoclorito de


calcio al 30-35% en un balde con 10 litros de agua y luego disolver bien.
. Con la solución y un trapo frotar accesorios, paredes internas y piso.

Segunda parte

. Colocar el tubo de rebose y esperar que llene la cámara húmeda.


. Echar 13 cucharas de cloro al 30-35% en un balde con 10 litros de agua
(véase anexo A-1) que representará una concentración de 200 partes por
millón. Disolver bien y vaciar toda la solución clorada.
. Dejar correr el agua por el cono de rebose durante dos (2) horas, que es el
tiempo de retención del agua en la captación (véase anexo A-1).
. Luego, quitar el cono de rebose para eliminar los residuos de cloro.
. Colocar nuevamente el cono de rebose y esperar que llene.
. Poner en marcha nuevamente la captación: abrir la válvula de salida y cerrar
la tapa de la cámara húmeda y de la cámara seca.

Una cuchara grande igual a 10 gr de hipoclorito al 30%.

c) Mantenimiento

HERREMIENTAS Y
FRECUENCIA ACTIVIDADES
MATERIALES

- Girar las válvulas para que no se endurezcan. Dar un


MENSUAL
cuarto (1/4) de vuelta hacia la izquierda y derecha.

- Limpiar las piedras y malezas de la zona cercana a la - Pico, lampa, machete.


captación. - balde graduado en
- Limpiar el canal de escurrimiento. litros, reloj y libreta de
TRIMESTRAL - Limpiar el dado de protección de la tubería de limpia campo.
y desagüe y, el emboquillado del canal de limpia.
- Aforar el rendimiento del manantial en la salida de la
tubería de limpia

-7-
HERREMIENTAS Y
FRECUENCIA ACTIVIDADES
MATERIALES
- Limpiar y desinfectar las instalaciones.
- Lubricar y aceitar las válvulas de control.
- Escobilla, escoba,
- Verificar la protección del afloramiento y la cámara brocha, lija.
SEMESTRAL húmeda. Si hay fugas o grietas, resanar la parte dañada
- Hipoclorito, pintura,
utilizando igual cantidad de cemento y arena.
cemento, arena.
- Proteger con pintura anticorrosiva la válvula de
control.
- Pintar elementos metálicos (tapas válvula de control,
- Brocha, lija, pintura
ANUAL etc.).
- Pintar paredes exteriores y techo de la captación.

d) Recomendaciones

. La captación debe tener una adecuada protección para evitar la


contaminación del agua. Se deberá sellar la zona del afloramiento e instalar
una tapa sanitaria provista de un seguro para evitar que manos extrañas la
retiren.
. La salida de la tubería de limpieza y desagüe debe protegerse con una malla
metálica para evitar la entrada de animales pequeños.
. Instalar un cerco perimétrico para evitar que personas y animales puedan
dañar la estructura.
. Después de cada limpieza o reparación será necesario desinfectar la cámara
húmeda.
. Si hay fugas o grietas, resanar la parte dañada.

2.2. Operación y mantenimiento de captaciones en manantiales de fondo y


concentrado

La captación en manantial de fondo es una estructura que permite recolectar el


agua del manantial que sale del subsuelo en forma vertical

Cuando el manantial es de fondo y concentrado, la captación consta de dos (2)


partes: la primera, corresponde a una cámara húmeda que sirve para almacenar el agua y
regular el gasto a utilizarse; y la segunda, a una cámara seca que sirve para proteger la
válvula de salida y de desagüe.
a) Operación-puesta en marcha

Para poner en marcha, abrir la válvula de salida y mantener cerrado la válvula de


desagüe.

b) La limpieza y desinfección
9 Limpieza

Limpieza externa
. Se inicia con la limpieza de piedras y malezas de la zona aledaña a la
captación.
. Limpiar el canal de escurrimiento y la salida de la tubería de desagüe.

-8-
Terminada la limpieza externa iniciaremos con la limpieza interna

. Abrir la tapa metálica de la cámara húmeda y de la cámara seca.


. Abrir la válvula de desagüe y evacuar el agua de la cámara húmeda.
. Cerrar la válvula de salida.
. Limpiar con escobilla las paredes y accesorios.
. Enjuagar con agua las paredes, eliminando toda la suciedad.

9 Desinfección

Con la limpieza interna solamente se elimina la suciedad por lo que se tiene que
desinfectar para matar todos los microbios.

Para desinfectar necesitamos los siguientes materiales:

. Hipoclorito de calcio al 30-35 %.


. Un balde.
. Una cuchara sopera.
. Un trapo.
. Una Escobilla.
. Guantes de jebe para operador (a)

9 Procedimiento para la desinfección

Primera parte

. Inicialmente se deberá echar seis (6) cucharas grandes con hipoclorito de


calcio al 30-35% en un balde con 10 litros de agua y disolver bien.
. Con la solución y un trapo frotar accesorios y paredes internas.

Segunda parte

. Cerrar la válvula de desagüe.


. Esperar que recupere su nivel.
. Echar 13 cucharas de hipoclorito de calcio al 30-35% en un balde con 10
litros de agua (véase anexo A-1). Disolver bien y vaciar toda la solución
clorada.
. Frotar las paredes internas de la cámara húmeda con el hipoclorito de calcio
disuelto.
. Dejar correr el agua por el cono de rebose durante dos (2) horas, que es el
tiempo de retención del agua en la captación (véase anexo A-1).
. Abrir la válvula de desagüe para eliminar los residuos de cloro.
. Poner en marcha nuevamente la captación, abrir la válvula de salida y cerrar
la tapa de la cámara húmeda y de la cámara seca.

-9-
c) Mantenimiento

HERREMIENTAS Y
FRECUENCIA ACTIVIDADES
MATERIALES
- Girar las válvulas para que no se endurezcan. Dar un
MENSUAL
cuarto (1/4) de vuelta hacia la izquierda y derecha.
- Limpiar las piedras y malezas de la zona cercana a la - Pico, lampa, machete.
captación. - Balde graduado en
- Limpiar el canal de escurrimiento. litros, reloj y libreta de
TRIMESTRAL - Limpiar el dado de protección de la tubería de limpia campo.
y desagüe y, el emboquillado del canal de limpia.
- Aforar el rendimiento del manantial en la salida de la
tubería de limpia
- Escobilla, escoba,
- Limpiar y desinfectar las instalaciones. brocha, lija.
- Lubricar y aceitar las válvulas de control. - Hipoclorito, pintura,
- Verificar la protección del afloramiento y la cámara cemento, arena.
SEMESTRAL húmeda. Si hay fugas o grietas, resanar la parte dañada
utilizando igual cantidad de cemento y arena.
- Proteger con pintura anticorrosiva la válvula de
control.

- Pintar elementos metálicos (tapas válvula de control, - Brocha, lija, pintura


ANUAL etc.).
- Pintar paredes exteriores y techo de la captación.

d) Recomendaciones

. La captación debe tener una adecuada protección para evitar la


contaminación del agua. Se deberá sellar la zona del afloramiento e instalar
una tapa sanitaria provista de un seguro para evitar que manos extrañas la
retiren.
. La salida de la tubería de limpieza y desagüe debe protegerse con una malla
metálica para evitar la entrada de animales pequeños.
. Instalar un cerco perimétrico para evitar que personas y animales puedan
dañar la estructura.
. Después de cada limpieza o reparación será necesario desinfectar la cámara
húmeda.
. Si hay fugas o grietas, resanar la parte dañada.

- 10 -
Capitulo III. Operación y mantenimiento del reservorio

Es una estructura que sirve, por un lado, para almacenar el agua y abastecer a la
población, y por otro, para mantener una presión adecuada en las redes y dar un buen
servicio.

El reservorio de almacenamiento consta de dos partes: La primera, el depósito de


almacenamiento; y la segunda, la caseta de válvulas donde se encuentran las válvulas de
control de entrada, salida del agua, de limpia y rebose, y la de by pass.

3.1. Operación – puesta en marcha

Para poner en operación, abrir la válvula de entrada al reservorio y la salida


hacia la red de distribución. Cerrar la válvula del by pass y de desagüe o limpia.

La operación se realiza luego de la limpieza y desinfección de la parte interna


del depósito de almacenamiento.

3.2. Limpieza y desinfección

9 Limpieza

La limpieza exterior

. Abrir el candado y levantar la tapa de la caseta de válvulas.


. Limpiar las piedras y malezas de la zona que rodea al reservorio.
. Limpiar las paredes y el techo exterior del reservorio.
. Limpiar el canal de limpia o desagüe.
. Proteger la tubería de desagüe para evitar la entrada de animales pequeños.
Asimismo, limpiar el dado de protección de la tubería de desagüe y el
emboquillado del canal de limpia

Limpieza interior

. Cerrar la válvula de entrada y la de salida, luego abrir la válvula de desagüe o


limpia para desaguar. Abrir la válvula del by pass para beneficiar
directamente de agua a la red de distribución.
. Levantar la tapa de inspección para comprobar si está vacío el reservorio.
. Cerrar la válvula del by pass y abrir la válvula de ingreso de agua al
reservorio.
. Aprovechando el agua que ingresa, con una escobilla limpiar las paredes y el
fondo del reservorio.
. Con un balde echar agua a las paredes interiores hasta que esté eliminada
toda la suciedad.

9 Desinfección

La desinfección se realiza después de la construcción y/o reparación de la parte


interna del depósito de almacenamiento.

- 11 -
Primera parte
. Echar cuatro (4) cucharas grandes con hipoclorito de calcio al 30-35% a un
recipiente de 20 litros de capacidad y disolverlo bien.
. Con la solución y un trapo frotar accesorios, paredes y piso.
. Cerrar la válvula de desagüe y limpia y llenar el reservorio.

Segunda parte

. Para preparar una solución de hipoclorito de calcio al 30-35% de acuerdo al


volumen del reservorio, con una concentración de 50 partes por millón. Para
este caso se utilizará la información del anexo A-1, donde se indica la
cantidad de hipoclorito en número de cucharas y la cantidad de agua para
preparar la solución.
. Disolverlo bien.
. Cuando esté en la mitad de su capacidad el reservorio, echar poco a poco la
solución de hipoclorito de calcio, procurando que se disuelva bien.
. Una vez lleno, cerrar la válvula de entrada y abrir el by pass para abastecer
de agua a la red. Dejar la solución de hipoclorito de calcio en el reservorio
durante cuatro (4) horas por lo menos.
. Transcurrido ese tiempo, vaciar el agua del reservorio a la red si se tiene que
desinfectar el sistema de distribución, o en su defecto vaciar abriendo la
válvula de limpia.
. Luego de las cuatro (4) horas que dura la retención de la solución en el
reservorio se abre la válvula de limpia eliminando todo el agua.
. Para poner en marcha, se cierra la válvula del by pass y la de limpia, y se
abre la válvula de salida a la línea de aducción.
. Cerrar y asegurar las tapas metálicas del buzón de inspección y la caseta de
válvulas.

3.3. Mantenimiento

HERREMIENTAS Y
FRECUENCIA ACTIVIDADES
MATERIALES
- Maniobrar las válvulas de entrada, salida y rebose para
MENSUAL mantenerlas operativas.
- Reponer el cloro en el hipoclorador.
- Limpiar piedras y malezas de la zona cercana al - Pico, lampa, machete.
reservorio. - Balde graduado en
TRIMESTRAL - Limpiar el dado de protección de la tubería de limpia y litros, reloj y libreta de
desagüe y, el emboquillado del canal de limpia. campo.
- Limpiar el canal de escurrimiento.
- Limpiar y desinfectar el reservorio. - Escobilla, escoba,
- Lubricar y aceitar las válvulas de control. brocha, lija.
- Revisar el estado general del reservorio y su protección, - Hipoclorito, pintura,
si es necesario resanarlo. cemento, arena.
SEMESTRAL - Verificar el estado de la tapa sanitaria y de la tubería de
ventilación.
- Proteger con pintura anticorrosiva las válvulas de
control.
- Pintar las escaleras del reservorio.
- Mantener con pintura anticorrosiva todos los elementos - Brocha, lija, pintura
ANUAL metálicos.
- Pintar las paredes externas y el techo del reservorio.

- 12 -
3.4. Cloración del agua

A través de la desinfección por cloración, se asegura y mejora la calidad de agua


(se realiza con el hipoclorador).

Procedimiento para su instalación:

. Destapar el hipoclorador.
. Limpiar la parte interior eliminando la suciedad y las impregnaciones
calcáreas.
. Echar dos (2) kilos de hipoclorito de calcio al 30-35% y agua en cantidad
suficiente, para formar una masa.
. Taparlo.
. Colocar en su lugar con una cuerda de nylon.
. No olvidar cambiar el cloro cada mes o cada vez que se compruebe que el
cloro residual en el agua es menor de 0,5 mg/litro.

3.5. Recomendaciones

. Después de cada limpieza y reparación se deberá desinfectar el reservorio.


. Instalar un cerco perimétrico para evitar que las personas y los animales
puedan dañar a la estructura y reparar cuando sea necesario.
. El reservorio debe tener una tapa sanitaria que la proteja o impida la entrada
de la suciedad.
. Además, esta deberá asegurarse para evitar la manipulación de personas
ajenas.
. Proteger la tubería de limpieza y desagüe con una malla para evitar la entrada
de los animales pequeños. Asimismo proteger con un emboquillado el canal
de limpia.
. Observar si existen fugas o grietas en la estructura para proceder de
inmediato a resanar la parte dañada con igual cantidad de cemento y arena.

BIBLIOGRAFÍA

. Agüero Pittman Roger, Agua Potable para Poblaciones Rurales-Sistemas de


abastecimiento por gravedad sin tratamiento, Asociación Servicios Educativos
Rurales (SER), Reimpreso 2003.

. Agüero P. Roger, Távara Gerardo, Vidalón Q. Nicanor, Como organizarnos para


Mantener nuestro sistema de agua potable, Asociación Servicios Educativos
Rurales (SER), 1996.

. Agüero Pittman Roger, Guía para el desarrollo del taller “Operación y


Mantenimiento de los sistemas de saneamiento básico, DIGESA, 2002.

. Agüero Pittman Roger, Módulo de operación y mantenimiento de los sistemas


de saneamiento básico, DIGESA, 2002.

- 13 -
. Agüero P. Roger, Montalvo R. Rosa, Montes C. Martín, Valle V. Rosa María,
Vidalón Q. Nicanor, Manual de organización y gestión de las Juntas
Administradoras de Servicios de Saneamiento.

. Asociación Servicios Educativos Rurales (SER), 2003.

. Atención Primaria de Saneamiento Básico de Cajamarca (APRISABAC), Agua


potable en zonas rurales.

. “Operación y Mantenimiento –Sistemas por gravedad, Guías para las Juntas de


Administración de agua potable,

. Ministerio de Salud, DIGESA, Manual de Operación y mantenimiento de


sistemas de agua potable y letrina en el medio rural.

. División de saneamiento Básico Rural, 1989.

. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda – Sub secretaria de saneamiento


ambiental, Instituto Ecuatoriano de obras sanitarias, Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional, “Manual de Operación y
Mantenimiento de sistemas de agua potable del sector rural del Ecuador, 1994.

. SANBASUR, Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por


gravedad y sin planta de tratamiento, 2003.

- 14 -
ANEXOS

- 15 -
Anexo A-1
Cantidad de hipoclorito de calcio al 30% en cucharas
soperas para la desinfección de instalaciones de agua

- 16 -
ANEXO A - 1:
CANTIDAD DE HIPOCLORITO DE CALCIO AL 30% REQUERIDO PARA LA DESINFECCiÓN
DE INSTALACIONES DE AGUA

Tiempo de Cantidad de hipoclorito


Concentración Peso de hipoclorito Cantidad de agua para la
Descripción retención (N° de cucharas soperas)
(ppm) de calcio (kg) solución (litro)
(hora) (*)

Captación *** 200 2 0.13 10.21 13.07

Buzón de *** 200 2 0.13 10.21 13.07


Reunión
R.P. Tipo 6 200 2 0.13 10.21 13.07
R.P. Tipo 7 200 2 0.13 10.21 13.07

Reservorios -
Hasta 5 m3 50 4 0.83 65.10 83.33
10 m3 50 4 1.67 130.21 166.67
15 m3 50 4 2.50 195.31 250.00
20 m3 50 4 3.33 260.42 333.33
25 m3 50 4 4.17 325.52 416.67
30 m3 50 4 5.00 390.63 500.00
40 m3 50 4 6.67 520.83 666.67
50 m3 50 4 8.33 651.04 833.33
mas de 50 m3 50 4 **

Tuberías 50 4 **

Nota: Para la solución se considera 12.80 gr. por 1 litro

* 1 cuchara sopera = 10 gr. de cloro al 30% P= Peso requerido de hipoclorito de calcio en gramos.
C= Concentración aplicada (mg/lt).
** se calcula conP = (CxV) /((% cloro) x 10) % de Hipoclorito= Porcentaje de cloro libre en el producto
V= Volumen de la instalación a desinfectar en litros.
*** 0.70 x 0.70 * 0.40 = 0.196 m3 = 196 litros

- 17 -
Anexo A-2
Períodos de mantenimiento

- 18 -
ANEXO A-2
PERÍODOS DE MANTENIMIENTO

DESCRIPCION PERIODOS
Semanal Mensual Trimestral Semestral Anual

Limpiar zona aledaña a la estructura y el canal:


Limpiar zona aledaña X
Limpiar el canal de escurrimiento X
Limpiar el canal de limpia y el dado de la tubería de limpia X

Limpiar parte interna y desinfectar:


Limpiar y desinfectar las estructuras X
Desinfectar tuberías X

Revisar y maniobrar las válvulas:


Revisar y maniobrar las válvulas de aire y purga X
Revisar y girar las válvulas de control. Dar 1/4 de vuelta X
Revisar las válvulas de paso y grifos X

Lubricar y aceitar las válvulas de control: X

Verificar las estructuras:


Verificar el estado del pozo de percolación del lavadero X
Verificar cajas de control, de paso, aire y purga X
Verificar parte interna y externa de las estructuras. X
Verificar el estado de la tapa y tubería de ventilación X

Inspeccionar tuberías y conexiones domiciliarias:


Inspeccionar tuberías para detectar posibles fugas X
Inspeccionar conexiones domiciliarias X

Pintar válvulas, elementos metálicos y estructuras:


Pintar las válvulas de control con anticorrosivo X
Pintar escaleras de inspección del reservorio X
Pintar los elementos metálicos ( Tapas y otros) X
Pintar estructuras del sistema X

Clorar el agua: X

Aforar el rendimiento del manantial: X

Nota: Cuando en el sistema se detectan fallas y fugas de agua se reparará inmediatamente.

- 19 -
PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

Cusco, 2017
Tabla de contenido

Página

1. Objetivo ............................................................................................................... 3
2. Definiciones ......................................................................................................... 3
3. Alcance ................................................................................................................ 3
4. Disposiciones generales ....................................................................................... 3
5. Herramientas y materiales ................................................................................... 4
6. Operación ............................................................................................................. 4
7. Mantenimiento ..................................................................................................... 4
8. Cámaras rompe-presión ....................................................................................... 4
9. Tuberías ............................................................................................................... 5
10. Frecuencia de mantenimiento .............................................................................. 6
11. Válvulas y purgas ................................................................................................. 7
12. Disposiciones finales ........................................................................................... 8
13. Bibliografía .......................................................................................................... 8

Anexo 1 ............................................................................................................................ 9

-2-
Procedimientos para la operación y mantenimiento de la red de distribución

1. Objetivo

Establecer procedimientos mínimos para la adecuada operación y mantenimiento de


redes de distribución en sistemas rurales de abastecimiento de agua.

2. Definiciones

- Operación: Conjunto de acciones que se efectúan para poner en funcionamiento a


todos los componentes o partes de un sistema de agua potable.

- Mantenimiento: Acciones permanentes que se realizan con la finalidad de


conservar un adecuado estado de funcionamiento de los componentes o partes del
sistema.

- Mantenimiento prevenido: Es aquel que se realiza con una frecuencia determinada


con la finalidad de prevenir y evitar daños al sistema

- Mantenimiento correctivo: Consiste en las acciones que se efectúan para reparar


daños o reponer piezas deterioradas por el uso.

- Operador: Persona calificada responsable de la operación y mantenimiento de las


instalaciones del sistema de agua potable.

3. Alcance

La presente guía se aplicará en la operación y mantenimiento de sistemas rurales de


abastecimiento de agua, que son administradas por las propias comunidades a través de las
juntas administradoras o las entidades comunales afines.

4. Disposiciones generales

a) Se debe garantizar una buena operación y mantenimiento del sistema, para lograr
que el agua que se consuma sea de buena calidad, que se tenga un servicio continuo
y en la cantidad necesaria.

b) La junta administradora de Servicios de Saneamiento (JASS), es la responsable de


la operación y mantenimiento del sistema de agua potable.

c) El operador designado por la JASS es la persona calificada y responsable de la


adecuada operación y mantenimiento del sistema.

d) Durante la ejecución de la obra se debe capacitar a los usuarios en el uso y


mantenimiento preventivo del servicio y sus partes, con el fin de reducir la
posibilidad del mantenimiento correctivo.

-3-
e) Si para efectuar actividades de mantenimiento se requiere interrumpir el servicio, se
debe comunicar a los usuarios el período de la interrupción para que puedan tomar
las precauciones necesarias en cuanto a provisión de agua.

5. Herramientas y materiales

Las herramientas y materiales necesarios para la operación y mantenimiento de la


red de distribución generalmente son los siguientes:

 Herramientas y utensilios

• Llaves de dado para válvulas de red


• Llaves de boca
• Escofina
• Plano de replanteo
• Guantes

 Materiales

• Tuberías
• Accesorios
• Pegamento
• Hipoclorito ( para desinfección )

6. Operación

Para poner en operación la red de distribución se deberá abrir la válvula de salida


del reservorio a la red y las válvulas de purga. Una vez que salga el agua por las válvulas de
purga, se deberá cerrarlas.

7. Mantenimiento

Es necesario informar a la población que mientras se realicen los procesos de


limpieza y desinfección de la red de distribución no se dispondrá del servicio. Para tal fin se
procederá a cerrar las válvulas de paso de las conexiones domiciliarias como medida de
precaución.

De preferencia, se deberá realizar las tareas de limpieza en horarios que no causen


incomodidad al usuario.

8. Cámaras rompe-presión

Cuando existe bastante desnivel en la red de distribución existen cámaras rompe-


presión; por lo tanto, la limpieza y desinfección se iniciará en la cámara más cercana al
reservorio.

-4-
El chequeo periódico del nivel del rebose y la inspección del estado de conservación
de la estructura constituyen las acciones de mantenimiento preventivo y el cambio o
reparación de las fallas observadas.

Si observa fuga por el tubo de desagüe, se deberá revisar la empaquetadura de la


válvula flotadora y se deberá cambiar si fuera necesario.

En cada una de estas estructuras realizaremos las siguientes actividades:

a) Limpieza exterior, retirando las piedras y malezas de la zona aledaña.

b) Abrir las tapas y verificar el estado de las paredes interiores y los accesorios.

c) Abrir la válvula de ingreso a la cámara rompe-presión y retirar el cono de rebose.

d) Limpiar con escobilla la suciedad del piso, paredes y accesorios.

e) Enjuagar y dejar que el agua salga eliminando toda la suciedad.

f) Echar seis (6) cucharadas grandes de hipoclorito de calcio al 30% en un balde con
10 litros de agua y disolver.

g) Con la solución y un trapo frotar los accesorios y las paredes.

h) Eliminar los restos de cloro y dejar que el agua salga por la tubería de limpia.

i) Colocar el cono de rebose.

Luego se realizará el mismo procedimiento para la limpieza y desinfección en la


siguiente cámara rompe-presión y se continuará hasta llegar a la cámara rompe-presión más
baja de la red.

9. Tuberías

Para la desinfección de la tubería y de las cámaras rompe-presión de la red de


distribución, se recomienda aprovechar el volumen de la solución de hipoclorito que se
utiliza cuando se desinfecta el reservorio y luego se continuará con los siguientes pasos:

a) Cerrar la válvula de by pass y abrir la válvula de salida del reservorio.

b) Abrir las válvulas de purga de la red. En cuanto salga el agua por la válvula de
purga se deberá cerrarla, con el objeto de que las tuberías y las cámaras rompe-
presión se llenen de agua clorada.

c) Dejar el agua clorada retenida durante cuatro (4) horas.

-5-
d) Luego de las cuatro (4) horas, vaciar totalmente la red abriendo las válvulas de
purga. El agua no debe ser consumida por la población.

e) Abrir la válvula de ingreso al reservorio y alimentar de agua a la red de distribución.

f) Poner en servicio la red cuando no se perciba olor a cloro o cuando el cloro residual
medido en el comparador de cloro artesanal no sea de 0,8 mg/lt.

g) Abrir las válvulas de paso de las instalaciones domiciliarias.

En caso de que el volumen de la solución de hipoclorito de calcio no llene la tubería


de la red de distribución, será necesario preparar una nueva mezcla en el reservorio
considerando la información del anexo 1.

10. Frecuencia de mantenimiento

 Semanal

a) Girar las válvulas de aire y purga en la red.

b) Observar y examinar que no existen fugas en las tuberías de la red. En caso de


detectarlas, repararlas inmediatamente.

 Mensual

Abrir y cerrar las válvulas, verificando el funcionamiento

 Trimestral

a) Limpiar la zona aledaña de piedras y malezas de las cámaras rompe-presión y de la


caja de válvulas de purga.

b) Limpiar el canal de escurrimiento de las cámaras rompe-presión.

 Semestral

a) Limpieza y desinfección.

b) Lubricar las válvulas de control.

c) Verificar las cámaras rompe-presión, las cajas de las válvulas de purga, de aire y de
control

d) Pintar con anticorrosivo las válvulas de control, de aire y de purga.

-6-
 Anual

a) Pintar los elementos metálicos (tapas, válvulas de control, etc.).

b) Pintar las paredes exteriores y techo de las cajas de válvulas de aire, de purga y de
las cámaras rompe-presión.

11. Válvulas y purgas

Como medida preventiva para evitar el atascamiento y para chequear la calibración


de las válvulas se debe tener especial cuidado en actualizar los planos de replanteo y
ubicación de las válvulas, pues deben establecerse un programa sostenido de manipulación
de válvulas, pues de ellos depende la ordenada y eficiente ejecución de los programas de
mantenimiento. El mantenimiento correctivo comprende el cambio o reparación de los
desperfectos observados en las inspecciones del sistema.

Se deberá tener presente algunas recomendaciones para el mantenimiento de las


válvulas:

• Es recomendable que, para cada una de la válvulas existentes en el sistema, tenga una
tarjeta u hoja de registro en la que además de indicar su ubicación, se consigne el
número de vueltas, sentido de rotación, estado en que se encuentra y fechas de las
reparaciones efectuadas.

• Revisar el funcionamiento de las válvulas haciendo girar lentamente; para evitar el


golpe de ariete; las válvulas deben abrir o cerrar fácilmente. No olvidar dejar la válvula
tal como se encontró abierta o cerrada.

• Abrir y cerrar totalmente cada válvula varias veces, con el fin de eliminar los depósitos
acumulados en el asiento de la compuerta.

• En las válvulas que presentan fugas por la contratuerca superior, observar si la fuga de
agua se debe a que se ha aflojado la contratuerca, en cuyo caso ajústela o si se debe al
desgaste de la estopa, proceder al cambio respectivo.

• Si hay dificultad en el manejo de la válvula o si hay fugas que no se eliminan


apretando el prensa-estopa, verifique el estado de la empaquetadura y si fuera
necesario se deberá de reemplazarla.

• Verificar que los pernos y tuercas estén suficientemente apretados para evitar fugas.

• Poner kerosene o aceite de baja viscosidad entre el vástago y la contratuerca superior,


esto facilitará su manejo.

• Revisar el estado del vástago o eje del tornillo, observando si se encuentra torcido o
inmovilizado debido al oxido. Cambiar la pieza si fuese necesario.

-7-
• Pinte o retoque con pintura anticorrosiva, las válvulas y accesorios que estén a la vista
en la red de distribución.

• Inspeccionar las cajas de las válvulas observando si hay filtraciones, destrucciones


externas, empozamiento alrededores de ellas, tierra acumulada sobre las cajas,
candados o elementos de cierre en mal estado, etc. Se deberá informar, si es
necesario subirlas o remplazarlas según sea la posición o estado en que se
encuentren.

• Por lo menos una vez al mes limpiar y revisar las cajas de válvulas e inspeccionar las
vías en que se encuentra enterrada la red de distribución, con el fin de detectar fugas u
otras anomalías.

12. Disposiciones finales

• La desinfección se llevará a cabo una vez terminado de construir el sistema de agua


potable. Sin embargo, cuando las condiciones lo determinan se hará una nueva
desinfección.

• Al ampliar o reparar la red se desinfectará el tramo respectivo.

• Con el uso del comparador de cloro artesanal, verificar que el cloro residual en el
agua no sea menor de 0,5 mg/lt.

• Resanar grietas o partes dañadas de las cámaras rompe-presión.

• Descubrir fugas en las tuberías y repararlas.

• Reemplazar o cambiar válvulas y accesorios malogrados.

13. Bibliografía

• Manual de operación y mantenimiento de sistemas de agua potable por gravedad sin


tratamiento. Fondo de las Américas

-8-
Anexo1

Cantidad de hipoclorito de calcio al 30% requerida para la desinfección de


instalaciones de agua

Cantidad de Cantidad de
Tiempo de Peso de
Concentración agua para la hipoclorito (N de
Descripción retención hipoclorito de
(ppm) solución cucharadas
(hora) calcio (Kg.)
(litro) soperas)
Reservorios
Hasta 5m3 50 4 0.83 65.10 83.33
10m3 50 4 1.67 130.21 166.67
15m3 50 4 2.50 195.31 250.00
20m3 50 4 3.33 260.42 333.33
25m3 50 4 4.17 325.52 416.67
30m3 50 4 5.00 390.63 500.00
40m3 50 4 6.67 520.83 666.67
50m3 50 4 8.33 651.04 833.33
Mas de 50m3 50 4 **
Tuberías 50 4 **

** Se calcula por P = (C×V) / (%cloro×10)

Donde:

P Peso requeridote hipoclorito de calcio en gramos


C Concentración Aplicada (mg/lt)
% de hipoclorito: Porcentaje de cloro libre en el producto
V Volumen de la instalación a desinfectar en libros

-9-
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
TECNICO PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

2. MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE


DESAGUE.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCAPI - PARURO - CUSCO


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL MEDIO RURAL

Cusco, 2017
Tabla de contenido

Página

1. Objetivo ................................................................................................................3
2. Alcance .................................................................................................................3
3. Requerimientos básicos ........................................................................................3
3.1. Registro de redes de alcantarillado ............................................................3
3.2. Personal ....................................................................................................3
3.3. Equipos y herramientas .............................................................................4
4. Identificación de problemas ................................................................................. 5
4.1. Obstrucciones ............................................................................................5
4.2. Pérdida de capacidad .................................................................................6
4.3. Roturas .......................................................................................................6
4.4. Vandalismo ................................................................................................7
4.5. Conexiones cruzadas con pluviales ...........................................................7
5. Operación de las redes de alcantarillado ..............................................................8
5.1. Puesta en marcha .......................................................................................8
5.2. Inspección .................................................................................................. 8
6. Mantenimiento de las redes de alcantarillado ......................................................9
6.1. Mantenimiento preventivo .......................................................................10
6.1.1. Limpieza de la trampa de grasas ................................................ 10
6.1.2. Mantenimiento de tanques interceptores ....................................11
6.1.3. Limpieza de colectores ...............................................................13
6.1.4. Limpieza de dispositivos simplificados de inspección ..............14
6.2. Mantenimiento correctivo ....................................................................... 15
6.2.1. Atoros .........................................................................................16
6.2.2. Piques y desatoros ......................................................................18
6.2.3. Rehabilitación de colectores .......................................................18
6.2.4. Construcción y reconstrucción de buzones ................................19
6.2.5. Bibliografía .................................................................................22

-2-
Operación y mantenimiento de sistemas de alcantarillado sanitario
en el medio rural

1. Objetivo

El objetivo de este manual es establecer procedimientos básicos de Operación y


Mantenimiento de redes de alcantarillado del medio rural, cuya ejecución contribuya al
mejoramiento de la eficiencia, eficacia y sostenibilidad del servicio de recolección y
transporte de aguas residuales. Previniendo de esta manera, los riesgo de la salud pública
e inconvenientes derivados de la interrupción del servicio.

2. Alcance

Este manual está dirigido a promotores y técnicos responsables de las actividades


de operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado en el medio rural.

3. Requerimientos básicos

3.1. Registro de las redes de alcantarillado

Los responsables de la operación y mantenimiento de las redes de alcantarillado


deberán disponer de planos actualizados de las redes, donde se pueda ver la ubicación de
las tuberías y cámaras de inspección, tanto en planta como en perfil, además, deberán
tener datos relacionados al material, diámetros, clase, fecha de instalación y cualquier
otro detalle del sistema.

Esta información deberá ser actualizada toda vez que se realicen trabajos de
reparación o se conecten nuevos servicios al sistema.

3.2. Personal

La cantidad de personas que se dedicarán a los trabajos de operación y


mantenimiento de las redes de alcantarillado debe ser adecuada a la extensión del sistema
y al tipo de trabajo que se realizará, es difícil dar cifras adecuadas sobre la necesidad de
personal, cada caso deberá ser evaluado particularmente.

Se deberá seleccionar personal físicamente capacitado. Los exámenes físicos


rutinarios son necesarios. Las lesiones físicas están ligadas con los peligros inherentes al
trabajo que se desarrollan en las calles y en las zanjas.

El personal seleccionado deberá ser entrenado en la rutina diaria, haciéndole


conocer todas las medidas de seguridad que deberá adoptar, para protegerse y evitar
accidentes que dañen su integridad física o afecten a su salud.

Durante la operación se deberá tomar estrictas medidas para proteger a los


trabajadores frente a posibles accidentes, enfermedades, asfixias, envenenamiento,
explosiones, descargas eléctricas, etc.

-3-
3.3. Equipos y herramientas

El grupo de personas encargadas de las tareas de los trabajos de mantenimiento,


deberá contar como mínimo con los siguientes materiales:

a) Bombas sumergibles para evacuar las aguas de las cámaras atascadas y de las
zanjas inundadas.
b) Cable flexible de aleación de cobre, aproximadamente de 12 mm, en longitudes
variables que se utilizará para “empujar” los materiales que normalmente
producen las obstrucciones hacia abajo.
c) Varillas de acero de 12 mm, aproximadamente 60 cm de largo, con uniones en los
extremos, que enrosca una con otra para formar un cable largo. Puede ser de
madera de 18 mm de diámetro con extremos de bronce hembra-macho para ser
atornillada una a la otra.
d) Picos, palas y herramientas para levantar las tapas, para reparar las tuberías.
e) Cuerdas, linternas, escaleras de aluminio tipo telescópico o plegadizo.
f) Indumentaria que incluya cascos, guantes largos, botas de hule tipo muslera y
capas contra la lluvia.
g) Equipo de seguridad que incluya detector de gases y mascarillas de seguridad.

Adicionalmente, si la entidad administradora del sistema cuenta con los recursos


necesarios, sería muy beneficioso que el equipo de operación y mantenimiento pueda
contar con equipos de limpieza específicos para la limpieza de tuberías de pequeño
diámetro. Estos equipos consisten en varillas de limpieza manual con varios accesorios de
limpieza, tales como: a) ganchos y tirabuzones, b) raspadores de paredes, c) corta-raíces,
d) guías para varillas y e) quebradoras de arena (véase figura 1 y 2).

Figura 1. Accesorios para limpieza, usados conectados a


varillas de acción mecánica.

-4-
Figura 2. Accesorio especial para la eliminación de
arena de las tuberías.

4. Identificación de problemas

El responsable de la operación y mantenimiento de las redes de alcantarillado


deberá estar familiarizado con los problemas más frecuentes que ocurren en las redes;
estos básicamente estarán relacionados con obstrucciones, pérdida de capacidad, roturas y
malos olores. A continuación se describe brevemente cada uno de estos problemas.

4.1. Obstrucciones

Una de las funciones más importantes en el mantenimiento de un sistema de


alcantarillado es la remoción de obstrucciones. Las causas más frecuentes de estas son:
grasas, trapos, plásticos, vidrios, raíces, arenas y piedras.

a) Grasas

Normalmente las zonas aledañas a mercados y restaurantes presentan mayor


incidencia de obstrucciones por esta causa. Las grasas cuando llegan a las redes
de alcantarillado se endurecen y progresivamente forman tacos de sebo que
obstruyen las tuberías. Se presenta con mayor incidencia en tramos de baja
pendiente y en tuberías rugosas como las de concreto.

b) Trapos, plásticos y vidrios

Estos materiales se encuentran a menudo obstruyendo las tuberías y su incidencia


es mayor en aquellas zonas donde hacen mal uso del servicio de alcantarillado,
por ejemplo, casas donde arrojan trapos, cartones y plásticos en la taza sanitaria o
en la calle donde vierten la basura a las cámaras de inspección.

-5-
c) Raíces

Obstrucciones por raíces se presentan con mayor incidencia en zonas donde las
redes de alcantarillado están ubicadas en zonas verdes con árboles. Las raíces
penetran por las juntas o roturas de las tuberías y pueden llegar a causar
obstrucciones completas. Estas obstrucciones pueden removerse con equipos corta
raíces y también con la aplicación de sulfato de cobre.

d) Arenas y piedras

Estos materiales penetran con mayor incidencia en las calles con superficies en
tierra o lastre, donde por causa de tuberías rotas o buzones sin tapa éstas penetran
al alcantarillado sanitario. También se forma arena y sedimento en tramos con
muy poca pendiente debido a la descomposición que sufre la materia orgánica. Es
necesario detectar los tramos con mayor incidencia de obstrucción por arenas a fin
de limpiarlos periódicamente. Estos materiales tienen que ser necesariamente
extraídos, por que el solo lavado, traslada y concentra el problema en otro sitio.

4.2. Pérdida de capacidad

Generalmente se produce por la formación de una capa de sedimentos en la


tubería que se da con mayor incidencia en aquellos tramos de baja pendiente o en tramos
de baja velocidad del flujo por un bajo caudal de aguas servidas. En muchos casos,
viviendas que cuentan con la conexión domiciliaria de alcantarillado, no hacen uso del
servicio por influencia de hábitos y costumbres, como consecuencia el tramo transportará
un bajo caudal. Muchas veces la solución de este problema, es el rediseño y cambio total
del tramo afectado.

4.3. Roturas

Las roturas y fallas que se presentan en las redes de alcantarillado frecuentemente


pueden ser resultado de algunas de las siguientes causas:

a) Soporte inapropiado del tubo

Cuando las tuberías del alcantarillado se colocan en una zanja de fondo rocoso, o
con piedras en el fondo, con toda seguridad la tubería fallará por falta de
uniformidad en la cama de apoyo. Contrariamente, si las mismas tuberías se
colocan sobre una cama de apoyo correctamente construida, la capacidad de la
tubería para soportar cargas se incrementará.

El personal de operación y mantenimiento debe tener un conocimiento claro de


estos aspectos a fin de que al realizar las reparaciones de las tuberías se cimienten
apropiadamente.

-6-
b) Fallas debidas a cargas vivas

Las tuberías colocadas con un inapropiado recubrimiento, con frecuencia tienen


grandes probabilidades de colapsar debido a la sobrecarga a la que está sometida,
sobretodo si está ubicada en una zona de tráfico pesado. En este caso, el personal
de operación y mantenimiento, cuando realice la reparación de la tubería afectada,
deberá darle protección adecuada, envolviéndola completamente en concreto para
evitar que colapsen nuevamente.

c) Movimiento del suelo

Se presenta durante un sismo e implica la reconstrucción total del tramo fallado.


La reposición de las tuberías rígidas por tuberías flexibles con uniones también
flexibles soluciona el problema en muchos casos.

d) Daños causados por otras instituciones

Cuando se reparan calles o se colocan líneas de electricidad, es muy frecuente que


se dañen las tuberías de alcantarillado. El personal de operación y mantenimiento
debe prever esta situación, indicando la ubicación y profundidad de las mismas a
fin de evitar derramamientos de aguas negras.

e) Raíces

Cuando el problema de raíces se acentúa, éstas llegan a fracturar las tuberías por
lo que es necesario cambiar los tramos afectados.

4.4. Vandalismo

Los problemas asociados con el vandalismo son bien conocidos. La sustracción de


tapas de hierro fundido dejan las cámaras de inspección al descubierto causando
problemas de obstrucción de los colectores. Este problema se acentúa en red de
alcantarillado a campo traviesa o ubicada en las márgenes de los ríos, quebradas y
acequias.

El personal de operación y mantenimiento deberá sellar las tapas con asfalto y


arena o concreto si es necesario, a fin de evitar estos problemas.

Además, deberá realizar un recorrido periódico y frecuente de estas líneas para la


reparación de los daños con la premura del caso evitando daños mayores.

4.5. Conexiones cruzadas con pluviales

Con frecuencia ocurren las conexiones clandestinas de aguas pluviales, haciendo


el rebose del alcantarillado sanitario durante las lluvias. Esto representa un peligro
inminente para la salud y la propiedad. El personal operativo deberá ubicar estas
conexiones evaluando las redes de alcantarillado y las aguas arriba del lugar de
ocurrencia de los reboses.

-7-
5. Operación de las redes de alcantarillado

La Municipalidad u organización operadora deberá ser responsable de la


operación y mantenimiento de todos los componentes del sistema de alcantarillado para
asegurar un alto grado de confiabilidad.

Las labores de operación del sistema comienzan paralelamente a la aceptación


final de las estructuras terminadas, verificando que la construcción realizada coincida con
lo planeado en el proyecto y que se hayan realizado buenas prácticas de construcción.

El responsable de la operación del sistema (representante de la entidad


administrativa), deberá realizar una inspección cuantitativa y cualitativa de las obras
terminadas. La inspección cuantitativa consiste en comparar las dimensiones
especificadas en el proyecto con las dimensiones reales obtenidas (dimensión
longitudinal y transversal del alcantarillado, número y ubicación de las estructuras, etc.).
La inspección cualitativa incluye la inspección de las pendientes, del enlucido, del
aislamiento, etc., comparando los materiales y procedimientos utilizados con lo
especificado en las normas vigentes.

5.1. Puesta en marcha

Antes de poner en funcionamiento las redes de alcantarillado éstas deberán ser


limpiadas, eliminando los desperdicios y los residuos de concreto y yeso. Las
alcantarillas inaccesibles se inspeccionan utilizando linternas y espejos.

Se deberá inspeccionar los buzones y cámaras y dispositivos simplificados de


inspección, para asegurar el libre paso de la totalidad de la sección.

5.2. Inspección

La finalidad de la inspección de las redes de alcantarillado es el de tener


conocimiento del estado de conservación, a través del tiempo, de los diversos
componentes que conforman las redes y en especial las tuberías de drenaje.

La inspección rutinaria debe dirigirse a los colectores colocados cruzando el


campo o localizados en las márgenes de los ríos, quebradas y acequias y a las líneas de
alcantarillado con mayor incidencia de problemas. La inspección ayudará a conocer lo
siguiente:

• La vejez o antigüedad de la tubería.


• El grado de corrosión interna o externa.
• La formación de depósitos en el fondo o infiltraciones o fugas anormales.
• La penetración de raíces en la tubería.
• La limitación en la capacidad de transporte de las aguas residuales.
• Existencia de tapas de buzones y estado de conservación interno del buzón.

-8-
La inspección interna de los colectores y buzones será en forma visual empleando
linternas, espejos y el equipo de seguridad personal. Lo más recomendable para la
ejecución de esta tarea, es que el colector se encuentre sin flujo o tenga el mínimo nivel
de agua. Normalmente, tales condiciones se tienen entre la medianoche y las cinco horas
de la mañana; sin embargo, en base al comportamiento local de la red podría tenerse otro
horario más adecuado.

Como parte de las labores de inspección se debe verificar el estado de las tapas de
los buzones y de las cajas de los registros domiciliarios (véase figura 3).

Figura 3. Verificación de cajas de los registros domiciliarios


y de las tapas.

En base a la información obtenida en la inspección se programará las labores de


mantenimiento de los colectores.

Se deberá tener especial cuidado al decidir que tramos se inspeccionarán, ya que


resulta un desperdicio de esfuerzos y dinero el inspeccionar toda la red. Gran parte de ella
no presenta problemas y no tiene sentido la inspección.

Las cuadrillas para la inspección deberán estar conformadas por lo menos por tres
hombres. El responsable de la operación y mantenimiento deberá fijar una frecuencia de
inspección que estará en función a las condiciones locales, disponibilidad de recursos,
estado de conservación de colectores y toda la experiencia previa de inspección.

6. Mantenimiento de las redes de alcantarillado

En base a la información anterior, el responsable de la operación y mantenimiento


deberá programar dos tipos de mantenimiento para cada uno de los componentes del
sistema de alcantarillado: Preventivo y Correctivo.

-9-
6.1. Mantenimiento preventivo

La mayoría de las obstrucciones ocurren dentro de las casas o propiedades, en las


instalaciones sanitarias, así como en las conexiones domiciliarias. Por tanto, las labores
de mantenimiento preventivo comienzan en las viviendas de los usuarios.

Se debe hacer un uso apropiado del servicio de alcantarillado. Se debe seguir las
siguientes recomendaciones para evitar la obstrucción de los colectores de menor tamaño
(simplificados y condominiales):

• No verter a los lavaderos residuos de comida, papeles, plásticos, ni otro material


que pudiera ocasionar atoros de la red.
• No arrojar al inodoro papeles, toallas higiénicas, trapos, vidrios, aguas de lavado o
con contenido de grasas, ni otros objetos extraños al desagüe.
• Las viviendas que cuentan con trampas de grasas internas, deberán realizar la
limpieza frecuente del recipiente de retención de grasas.

A continuación se explicará la forma como debe realizarse el mantenimiento de


los componentes de los sistemas de alcantarillado.

6.1.1. Limpieza de la trampa de grasas.

• Retire la tapa de la trampa de grasas poniéndola a un costado con cuidado para no


romperla.

• Retire las grasas sobrenadantes de la trampa de grasas con un recipiente pequeño


(una vez a la semana).

• Con una escobilla pequeña retire las grasas que se encuentren en las paredes y en
la tubería de entrada y salida de la trampa de grasas.

• Obstruya la salida de agua de la trampa de grasas con una esponja y retire el agua
vertiéndola por la parte superior de la “T” de salida (véase figura 4).

• Retire los residuos que se hayan asentado en el fondo de la trampa de grasas y


arrójelos a la bolsa de basura. Limpie con agua y esponja y vuelva a colocar la
tapa.

- 10 -
Figura. 4. Retiro de la trampa de grasas de la cocina
para la limpieza.

6.1.2. Mantenimiento de los tanques interceptores

a) Cuando se hayan acumulado bastantes sólidos y natas se deberán limpiar los


tanques, por que sino se corre el riesgo de permitir la salida de los lodos, que
malograrían el funcionamiento de los colectores.

b) Por lo menos una vez por año se inspeccionará la altura de lodos en el tanque.

c) El tanque deberá ser limpiado cuando la capa del lodo sedimentada se encuentre a
30 cm del deflector de salida o cuando el fondo de la capa de espuma se halle a
unos 8 cm. aproximadamente del mismo deflector (véase figura 5).

d) Para medir la altura de lodos y la profundidad del líquido, se utilizará una pértiga
que tenga amarrado trapos o toallas blancas en un extremo, que se hace descender
hasta el fondo del tanque. La altura de la mancha negra que queda sobre los trapos
blancos será la altura correspondiente a los sedimentos (véase figura 6).

e) El espesor de la nata se medirá utilizando una vara a la que se haya fijado una
aleta con bisagra. La vara se introduce en la capa de nata hasta que la aleta se
ponga en forma horizontal, al levantar la vara se podrá ver el fondo de la capa de
nata y saber a que profundidad se encuentra; con la misma vara se podrá
determinar la profundidad del dispositivo de descarga; la diferencia entre estas
dos medidas debe ser mayor a 8 cm., de lo contrario se deberá lavar el tanque.

f) Los lodos deberán ser extraídos del tanque utilizando una bomba, estos deben ser
llevados a un relleno sanitario para su entierro.

- 11 -
g) Durante la limpieza del tanque se deberá tener mucho cuidado con los gases
tóxicos que salen del lodo, preferiblemente ninguna persona debe ingresar al
tanque. Si es forzoso el ingreso, el tanque debe ser previamente ventilado por un
largo tiempo, y a la persona que ingresará, se le atará una cuerda a la cintura,
sujetada en su otro extremo por una persona fuerte que pueda sacarlo si al
trabajador le llegaran a afectar los gases.

Figura 5. Mantenimiento de los tanques interceptores.

Figura 6. Altura de lodos y la profundidad del líquido.

- 12 -
6.1.3. Limpieza de los colectores

a) Se deberá identificar, en función a la antigüedad de la tubería y la pendiente de la


misma, los tramos de la red críticos, que merece mantenimiento más frecuente, y
los no críticos, aquellos que necesitan mantenimiento más espaciados.

b) La frecuencia de mantenimiento para los tramos críticos será de seis meses y para
los no críticos un año.

c) Se deberá realizar la limpieza de los tramos iniciales de los colectores con


abundante chorros de agua (véase figura 7).

Figura 7. Limpieza de los tramos iniciales de los colectores.

d) Se deberá realizar la limpieza manual de las alcantarillas, para lo cual podrán


emplearse barras o varillas de acero de 3/8” a ½” de diámetro y de 1,0 m. de
longitud. También pueden emplearse cables de acero de 12 mm. de longitud
variable. En ambos casos se pueden adaptar ciertos dispositivos como cortadores
de raíces y cortadores expandibles con cuchillas adaptables al diámetro de la
tubería (véase figura 8).

e) Se deberán abrir las tapas de los buzones aguas abajo y aguas arriba del tramo
afectado y esperar 15 minutos antes de ingresar, para permitir una adecuada
ventilación de los gases venenosos que se producen en las alcantarillas (véase
figura 9).

f) Cuando sea necesario, se deberá ocasionar el represamiento del flujo en una


cámara de inspección, cerrando con compuertas manejadas a mano, el arranque de
la tubería. Al levantarse dicha compuerta, el agua represada ingresa violentamente
a través de la tubería arrastrando los depósitos aguas abajo. Esta práctica da muy
buenos resultados en tuberías de diámetro de 150 a 200 mm

- 13 -
Figura 8. Limpieza manual de las alcantarillas.

Esperar 15 minutos por lo menos para ventilar la cámara.

Figura 9. Ventilación de los gases venenosos.

6.1.4. Limpieza de dispositivos simplificados de inspección

Como parte del programa de mantenimiento de los colectores se deberá realizar la


limpieza de los tramos a través de los dispositivos de inspección:

a) Los terminales de limpieza ubicados en las cabeceras de las redes de


alcantarillado deberán limpiarse con chorros de agua o empleando cables o
varillas por lo menos dos veces por año (véase figura 10).

- 14 -
b) Los tubos de inspección deberán ser lavados con chorros de agua por lo menos
una vez por año.

c) Las cajas de paso ubicadas en los cambios de pendiente, diámetro y dirección


deberán ser limpiados con abundante agua por lo menos 1 vez por año.

Figura 10. Limpieza de terminales en cabezas de colectores.

6.2. Mantenimiento correctivo

El mantenimiento correctivo es el conjunto de trabajos necesarios a ejecutar para


corregir algún problema que se presente durante el funcionamiento de los colectores.

El planteamiento de las principales actividades de mantenimiento correctivo, así


como los materiales, accesorios y procedimientos que se mencionan en el presente
manual sólo son de carácter de recomendación.

El mantenimiento correctivo comprende la intervención de los colectores en los


siguientes casos:

- 15 -
• Atoros.
• Pique y desatoros.
• Rehabilitación de colectores.
• Construcción y reconstrucción de buzones.
• Cambio y reposición de tapa de buzones.

6.2.1. Atoros

Se produce cuando un tramo de tubería es obstruido por algún objeto o


acumulación de sólidos que impiden en forma total o parcial el flujo normal de los
desagües, y consecuentemente el represamiento de los desagües. Estas obstrucciones se
deben generalmente al arrojo de materiales por la boca de los buzones al encontrarse sin
tapa o la tapa deteriorada (rota) o la sedimentación de materiales por la poca velocidad de
arrastre existente (véase figura 11).

El mantenimiento correctivo comprende la eliminación de estos obstáculos o


elementos extraños de los colectores, mediante el empleo de varillas de desatoros y a
través de las bocas de inspección de los buzones. Se utilizará también agua a presión.

El procedimiento para el desarrollo de esta actividad se describe a continuación:

 Procedimiento para el desatoro de tuberías

• Ubicación del tramo de la tubería a ser desatorada.


• Traslado de personal, equipo y herramienta a la zona de trabajo.
• Señalización zona de trabajo.
• Introducción de agua a presión.
• Introducción de accesorios metálicos a la tubería, como varillas o toma sondas.
• Si no se resolvió el problema efectuar las siguientes actividades:
- Determinar la longitud a partir del buzón, donde se estima se ubique la
obstrucción de algún objeto.
- Excavar hasta encontrar la tubería donde se efectuó el atoro.
- Cortar la clave de la tubería en forma rectangular, para extraer el objeto
obstruido.

- 16 -
Figura 11. Atoros.

 Desatoros de ramales condominiales

Los trabajos de mantenimiento correctivo en ramales pueden ser de


responsabilidad directa de los vecinos o alguna organización administradora, según lo
acordado en la etapa de implantación del sistema:

Algunos de los materiales y equipamientos requeridos para su ejecución se


detallan a continuación:

• Politubo de Ø ¾ “ L= 25 m.
• Waype = 2 Kgr.
• Alambre de amarre = 1 Kgr.
• Dos espejos pequeños
• Escoba pequeña
• Baldes de agua

Detectada la obstrucción del ramal condominial, el procedimiento para su


desobstrucción será:

a) En un extremo del politubo sujetar muy bien el huaype con la ayuda del alambre y
tener mucho cuidado para evitar que esto se desprenda en el interior de la tubería.

b) Introducir este extremo en el tramo obstruido; ejecutar movimientos repetitivos de


empuje hacia el elemento obstructor, hasta lograr que esta pase al otro extremo de
la cámara del ramal.

- 17 -
c) Luego de extraído el elemento obstructor, circular abundante agua por la tubería,
observando que no exista ningún punto de acumulación de líquido, de lo contrario
regresar al paso b).

d) Observar el interior de la tubería por medio de la prueba de espejos, asegurándose


que la tubería esté nuevamente habilitada para el funcionamiento.

e) Las cámaras de inspección deben ser bien cerradas para evitar el ingreso de
elementos ajenos al alcantarillado.

6.2.2. Piques y desatoros

Cuando ya no es posible solucionar el problema de atoro a través de las bocas de


inspección con las varillas de desatoro, y se verifique que existe un colapso de la tubería
y/o obstrucción de la misma por un material difícil de remover (que ha sido ubicado con
las varillas), se procede a realizar una excavación denominada "PIQUE" en una longitud
aproximada de 12 m aguas abajo del atoro, según la profundidad del colector y el
material del terreno que se encuentre.

Descubierta la tubería, se procede a realizar dos orificios, el primero en la zona


afectada para extraer los materiales acumulados, y el segundo a 2,50 m aproximadamente
del primero, el cual servirá para evacuar el desagüe represado. En todo momento se debe
evitar que la zanja se inunde y se deba utilizar e introducir varillas más gruesas
(de φ ½”a ¾”) a partir del primer orificio realizado el desatoro respectivo en forma
manual haciendo uso de lampones (mini lampas).

Luego de efectuada la limpieza, se deberá realizar la evaluación del estado del


colector, a fin de determinar la necesidad de su rehabilitación (cambio y/o
reforzamiento). A continuación, y si se verifica que la tubería se encuentra en buenas
condiciones, se procede a repararla, sellando primeramente las aberturas colocando
tuberías de PVC (media luna), vaciando a continuación un dado de concreto con una
resistencia de 140 Kg/cm2 rellenando y compactando la zanja excavada y finalmente
reponiendo el pavimento afectado (si lo hubiera). Si la tubería estuviera en malas
condiciones, se procederá a rehabilitarla.

El procedimiento para el desarrollo de esta actividad, es de acuerdo al ítem 6.1,


los cuales pueden ser complementados de acuerdo a las circunstancias encontradas en el
terreno.

6.2.3. Rehabilitación de colectores

La rehabilitación de los colectores consiste en el reemplazo, reubicación y/o


reforzamiento de la tubería en todo el tramo afectado.

Para el caso del reforzamiento de la tubería en todo el tramo se siguen los


siguientes pasos:

- 18 -
• Se realizará la excavación hasta descubrir la tubería (hasta % del diámetro),
dejando refinado la zanja. Se colocará el entibado y/o tablestacado de acuerdo a
las características del terreno.
• El reforzamiento de la tubería se llevará a cabo utilizando Concreto
(f c = 140 Kg/cm2), siendo necesario colocar un encofrado de madera o metálico
que coincida con la campana de la tubería. Este refuerzo de concreto generalmente
tiene un espesor de 7,5 cm.
• En algunas oportunidades la tubería presenta grietas en su parte superior,
cubriéndolo con tubería de PVC (media luna) y vaciando luego con concreto.
• Los siguientes pasos son los mismos que en una renovación de colectores, se
rellena y compacta para luego reponer el pavimento según sea el caso.
• Concluido los trabajos se procede a realizar una limpieza general de las zonas
afectadas.

A continuación, se describen los principales pasos para el reemplazo de


colectores:

 Procedimiento para reemplazo de colectores

• Traslado de personal, equipo, herramientas y materiales a la zona de trabajo.


• Desvío de las aguas servidas (si fuera necesario, el agua residual deberá
bombearse aguas abajo).
• Taponeado del colector, en el buzón aguas arriba.
• Rotura de pavimento si lo hubiere.
• Excavación de zanja.
• Retiro de la tubería deteriorada.
• Refine y nivelación de fondo de la zanja.
• Colocación de puntos de nivel, con equipo topográfico, respetando la pendiente de
diseño.
• Preparación de la cama de apoyo con arena compactada.
• Instalación de la tubería con elementos de unión, debidamente alineada tanto en la
parte superior y al costado de la tubería.
• Destaponado del colector.
• Prueba Hidráulica.
• Relleno y compactación de zanja.
• Reposición de pavimento si lo hubiera.
• Eliminación de desmonte y limpieza de la zona de trabajo.

6.2.4. Construcción y reconstrucción de buzones

Esta actividad se realizará cuando se detecten deterioros o averías en algunas


partes constitutivas de los buzones y que pueden originar filtraciones o representar algún
peligro para el tránsito y los transeúntes. Esta actividad podrá ser:

- 19 -
• Reconstrucción del solado.
• Reconstrucción de media caña.
• Reconstrucción de cuerpo de buzón.
• Reposición de techo de buzón.

A continuación, se describen los principales pasos para el mantenimiento


correctivo de cuerpo y fondo de buzones.

 Mantenimiento correctivo de cuerpo y fondo de buzón

• Traslado de personal, equipo, herramientas y materiales a la zona de trabajo.


• Abrir las tapas de los buzones aguas arriba y aguas abajo del buzón afectado por
lo menos 15 minutos antes de ingresar a realizar los trabajos.
• Taponado de llegadas de tuberías al buzón.
• Desvío de las aguas servidas (si fuese necesario, el agua residual deberá
bombearse aguas abajo).
• Limpieza del fondo del buzón.
• De acuerdo al estado del buzón, se efectuará una o varías de las siguientes
actividades:
- Reconstrucción de Solado con mortero 1:2 y/o.
- Reconstrucción de media caña con mortero 1:2 y/o.
- Reconstrucción de cuerpo de buzón: (1) Mediante la demolición del cuerpo
del buzón deteriorado. (2) Encofrado del cuerpo del buzón. (3)
Reconstrucción del cuerpo del buzón con concreto (fc= 175kglcm2). (4)
desencofrado.
• Después del fraguado, destaponado del colector.
• Eliminación de desmonte y limpieza de la zona de trabajo

6.2.5. Cambio y reposición de tapa de buzones

Los cambios y/o reposición de marcos y tapas para buzones generalmente se


realizan por los siguientes motivos:

• Por deterioro debido al tiempo transcurrido.


• Por sustracción por terceras personas.
• Por el peso que debe soportar

En todos los casos deben ser cambiados todos los marcos para evitar riesgo que
después pueden traer consecuencias que lamentar. A continuación, se describen los
principales pasos para el mantenimiento correctivo de marcos y tapas de buzones
(véase figura 12).

• Traslado de personal, equipo, herramientas y materiales a la zona de trabajo.


• Rotura de pavimento, si lo hubiere.
• Si el marco y/o tapa y/o techo del buzón se encuentran en mal estado, efectuar una
o todas de las siguientes actividades:

- 20 -
- Cambio de marco y tapa para buzón mediante: retiro del marco y/o tapa de
deteriorados y/o instalación de marco de fierro fundido con concreto Fc=210
kg/cm2 y/o colocación de tapa de concreto.
- Reposición de techo de buzón mediante: rotura del techo de buzón deteriorado
y/o instalación de techo de buzón prefabricado y/o instalación de marco de
fierro fundido.
• Reposición del pavimento si lo hubiere.
• Eliminación de desmonte y limpieza de la zona de trabajo.
• Otras actividades.

Figura 12. Mantenimiento correctivo de marcos y


tapas de buzones.

- 21 -
7. Bibliografía

• Bakalian A et al. Simplified sewerage: design guidelines. Washington, DC, The


World Bank, 1994 (Water and Sanitation Report No. 7).

• Guimaraes ASP. Redes de esgotos simplificadas. Brasília, Programa das Naciones


Unidas para o Desenvolvimento/Ministério do Desenvolvimento Urbano e Meio
Ambiente, 1986.

• Azevedo Netto JM. Innovative and low cost technologies utilized in sewerage.
Washington, DC, Panamerican Health Organization, 1992 (Environmental Health
Program Technical Series No. 29).

• Otis RJ, Mara DD. The design of small bore sewer systems. Washington, DC, The
World Bank, 1985 (TAG Technical Note No.14).

• Programa de Agua Potable y Alcantarillado (2002). Guía de Implantación de la


Tecnología Condominial por una Empresa de Saneamiento. Sistema Alternativo
de Bajo Costo de Alcantarillado Sanitario. PROAGUA/GTZ.

• Hernández, A. Saneamiento y Alcantarillado. Colegio de Ingenieros de Caminos,


España, 1997.

• Farrer, H. Redes de Recoleccion. Simposio sobre Operación y Mantenimiento de


Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado. Lima 1979.

• Asociación Alemana de Saneamiento (1990): Reglas para la Operación de


Alcantarillados. Parte 1: Red de Alcantarillado.

• Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (2005): Manual de Operación


y Mantenimiento del Sistema de Colectores.

- 22 -
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
TECNICO PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

3. MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE


TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCAPI - PARURO - CUSCO


GUÍA PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
TANQUES SÉPTICOS Y TANQUES IMHOFF

Cusco, 2017
Tabla de contenido
Página

Capitulo I. Guía para la operación y mantenimiento de tanques sépticos,


tanques Imhoff y lagunas de estabilización

1. Introducción ......................................................................................................... 5
2. La operación y el mantenimiento ......................................................................... 6
3. Contenido del manual .......................................................................................... 7
4. Operador ............................................................................................................... 8
4.1. Experiencia ................................................................................................. 8
4.2. Responsabilidades ....................................................................................... 9
4.3. Incentivos .................................................................................................. 10
5. Consideraciones básicas ..................................................................................... 10
5.1. Registros operacionales y reporte periódicos ........................................... 10
5.2. Programa de muestreo y medición ............................................................ 12
5.3. Procesamiento de la información .............................................................. 13
5.4. Informes periódicos .................................................................................. 16
5.5. Seguridad .................................................................................................. 18
5.6. Calibración de estructuras de medición de caudales y otros ..................... 19
5.7. Medidores de oxígeno .............................................................................. 19

Capitulo II. Consideraciones para la operación y mantenimiento de tanques sépticos

1. Introducción ....................................................................................................... 20
2. Operación y control del tanque séptico .............................................................. 21
2.1. Arranque ................................................................................................... 21
2.2. Inspección y evaluación ............................................................................ 22
2.3. Limpieza ................................................................................................... 24
2.4. Abandono de obra ..................................................................................... 26
2.5. Control de calidad ..................................................................................... 26

Capitulo III. Consideraciones para la operación y mantenimiento de tanques


Imhoff y lechos de secado

1. Introducción ....................................................................................................... 27
2. Operación y control del tanque Imhoff .............................................................. 28
2.1. Arranque ................................................................................................... 28
2.2. Operación .................................................................................................. 28
2.3. Limpieza ................................................................................................... 30
2.4. Falla de operación ..................................................................................... 33
3. Operación y control de lechos de secado ........................................................... 35
3.1. Preparación del lecho de secado ............................................................... 35
3.2. Reemplazo de la capa de arena ................................................................. 36
3.3. Calidad del lodo digerido ......................................................................... 36
3.4. Descarga del lodo digerido ........................................................................ 37

-2-
OPS/CEPIS/05.168
UNATSABAR

3.5. Profundidad del lodo ................................................................................ 37


3.6. Remoción del lodo de los lechos de secado .............................................. 37
4. Personal .............................................................................................................. 38
5. Programa de pruebas de laboratorio y campo .................................................... 39
5.1. Control de procesos .................................................................................. 39
5.2. Frecuencia ................................................................................................. 40
5.3. Preservación............................................................................................... 40
6. Registros, operaciones y reportes periódicos ..................................................... 40
6.1. Reporte mensual ....................................................................................... 40
6.2. Reportes periódicos .................................................................................. 41
6.3. Formato de registro de análisis ................................................................. 41
7. Riesgo para el personal ...................................................................................... 41
7.1. Peligros con instalaciones eléctricas ......................................................... 41
7.2. Enfermedades de origen hídrico ............................................................... 41
7.3. Equipo de seguridad ................................................................................. 42

-3-
-4-
Capítulo I . Guía para la operación y mantenimiento de tanques sépticos, tanques
Imhoff y lagunas de estabilización

1. Introducción

Durante los últimos años, el mundo ha venido observando con inquietud, analizando
y tratando de resolver con mayor dedicación una serie de problemas relacionados con el
tratamiento y disposición final de los residuos líquidos provenientes del uso doméstico,
comercial e industrial.

Las masas receptoras de estas aguas que están conformadas por ríos, corrientes
subterráneas, lagos, estuarios y mar, se han visto afectadas en un gran número de ocasiones
por la contaminación, sin poder asimilar y neutralizar las cargas poluidoras conllevando a
que las masas receptoras pierdan sus condiciones naturales de apariencia física, química y
biológica y por ende su capacidad de sustentar el equilibrio ecológico que de ellas se espera.

Por ello, resulta importante que para combatir la contaminación de los cursos y
cuerpos de agua se realice un adecuado tratamiento de los desechos líquidos, haciéndose
imprescindible ejecutar una buena operación y mantenimiento de cada uno de los procesos
que conforman la planta de tratamiento de aguas residuales. Al efecto, ello solo será posible
en la medida en que se cuente con personal capacitado, adecuado manual de operación y
mantenimiento, equipamiento mínimo indispensable y adecuada remuneración.

El manejo y el mantenimiento de la planta de tratamiento debe estar basada en


manuales de operación y mantenimiento en donde se identifiquen los procesos que hagan
posible el funcionamiento óptimo, eficiente y efectivo de la planta sin que se produzcan
interrupciones debidas a fallas de cualquiera de los elementos, procesos u operaciones
ocasionado por una deficiente operación o mantenimiento.

Cuando se prepara un manual de operación y mantenimiento, debe tenerse en cuenta


el nivel de preparación de la persona hacia quien está dirigido. Es muy común encontrar
manuales escritos con un lenguaje técnico elevado a nivel de ingeniero, cuando son
empleados por obreros o técnicos, lo que conduce a ser caso omiso del manual, por el
lenguaje ininteligible en que fue redactado.

Asimismo, durante la elaboración del manual es necesario analizar el ambiente


económico, social, técnico y físico en que se encuentra la planta de tratamiento para
identificar aquellos procesos operacionales y de mantenimiento que puedan llevarse a cabo
sin problemas y de acuerdo a las condiciones locales.

En ningún momento el manual de mantenimiento debe ser absoluto, periódicamente


debe ser sometido a revisiones para actualizarlo a las necesidades existentes en cada
momento. En estas revisiones se incluirá las instrucciones necesarias para cualquier nuevo
procedimiento, equipos o instalación que se haya ejecutado como consecuencia de mejoras
o ampliaciones de la planta de tratamiento.

-5-
Una planta de tratamiento de aguas residuales está compuesta de una serie de
instalaciones que pueden ser desde sencillas hasta de una complejidad que amerita ejecutar
programas sofisticados de operación y mantenimiento. En la elaboración del manual de
operación y mantenimiento deben agruparse los procesos, operaciones, estructuras y
equipos estableciéndose los procedimientos comunes que puedan aplicarse a ellos,
consiguiendo de esta forma simplificar su operación o mantenimiento cuando se dispone de
equipos y procesos variados.

Aunque un manual de operación y mantenimiento no puede ser exhaustivo, es


recomendable que contenga los fundamentos teóricos necesarios como para que la o las
personas encargadas de estas labores pueda establecer ella misma las medidas necesarias
mientras se consulta con el superior o se reciben instrucciones más precisas.

Finalmente, es necesario establecer un sistema de control adecuado que permita en


cualquier instante reconocer que procesos de operación o mantenimiento se están
ejecutando, si se está llevando a cabo en forma adecuada o cuales deben ser modificadas,
suprimirse o añadirse para alcanzar el objetivo final de la operación y el mantenimiento.

2. La operación y el mantenimiento

La experiencia demuestra que en los países en vías de desarrollo, uno de los


mayores problemas es la selección de la tecnología, la cual debe ser adecuada a las
condiciones de la comunidad y a la capacidad operativa de su operador. A veces, se
encuentra que la tecnología resulta adecuada, pero que fracasa por una inadecuada
operación o mantenimiento, la misma que se ve agravada por la ausencia o insuficiencia de
registros, procedimientos inadecuados de manejo de datos, ausencia de informes periódicos
o falta de equipamiento de laboratorio.

La operación es la forma de realizar o llevar a cabo una labor con el fin que los
equipos, procesos u operaciones se realicen de manera correcta para lograr el máximo
rendimiento de los mismos.

A su vez, el mantenimiento es la labor de reparar o restaurar un equipo, una


estructura, un proceso o una operación de tal forma que el rendimiento proyectado o
esperado del mismo sea efectivo, seguro y realizado con economía para el bien de la
comunidad a la cual se atiende.

El mantenimiento puede analizarse dentro de tres tipos básicos:

• Correctivo: Son intervenciones no programadas dirigidas a devolver al equipo,


estructura, proceso u operación averiada a su estado operacional que tenía antes que
el defecto fuera descubierto.
• Preventivo: Son las intervenciones periódicas de cuidado e inspección programadas
para prever la falla y prolongar el funcionamiento adecuado de las obras.

-6-
• Predictivo: Es la sustitución de piezas cuando es posible predecir su falla por
antigüedad o condiciones de trabajo.

3. Contenido del manual

Los manuales de operación y mantenimiento tienen como objetivo general


proporcionar los mecanismos necesarios de solución a la problemática arriba mencionado,
otorgando a los operadores de los sistemas una herramienta de trabajo bajo la forma de
instructivos.

Al efecto, la documentación que conforma el manual pasa a ser una especificación o


norma válida para la instalación para la cual fue desarrollada y está conformada por una
serie de reglas a las cuales deben ajustarse los responsables de las actividades de operación
y mantenimiento para un apropiado funcionamiento de la planta de tratamiento y
optimización del funcionamiento.

Generalmente, el manual de operación y mantenimiento para una planta de


tratamiento de aguas residuales está compuesto por los siguientes capítulos:

I. INTRODUCCIÓN
II. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES
a. Descripción del emisor y estación de bombeo
b. Descripción de los procesos de tratamiento de aguas residuales
c. Descripción de los procesos de tratamiento de sólidos
d. Descripción de componentes complementarios de la planta
III PERSONAL
a. Responsabilidades del personal de operación y mantenimiento
IV. OPERACIÓN Y CONTROL DE LA PLANTA
a. Proceso de tratamiento de líquidos y sólidos
b. Procedimientos de operación bajo diversas condiciones de
funcionamiento
c. Problemas operacionales comunes y soluciones
d. manejo y disposición de residuos
V. PROGRAMA DE PRUEBAS DE LABORATORIO
a. Finalidad
b. Parámetros a ser evaluados
c. Frecuencia de muestreo
d. Control de calidad interna
e. Programa de muestreo y análisis
VI. REGISTROS OPERACIONALES Y REPORTE PERIÓDICOS
a. Registros diarios, semanales, mensuales, bimensuales, semestral y anual
b. Reportes periódicos
VII. MANTENIMIENTO
a. Generalidades sobre el sistema de mantenimiento
b. Sistema de inventario y registro de equipo

-7-
c. Planeamiento del sistema de mantenimiento
d. Existencias en almacén
e. Costo y presupuesto para mantenimiento
f. Registros de mantenimiento
g. Mantenimiento de edificios y exteriores
h. Información sobre herramientas
i. Información sobre equipos mayores
j. Lubricación
k. Reparaciones
l. Previsiones sobre garantías
m. Contratos de mantenimiento
VIII. SEGURIDAD
a. Generalidades
b. Peligro con instalaciones eléctricas
c. Riesgos con equipo mecánico
d. Riesgos a la salud
e. Equipos de seguridad requeridos
IX SISTEMA ELÉCTRICO
a. Generalidades
b. Procedimientos de operación bajo diversas condiciones de
funcionamiento
c. Problemas operacionales comunes y soluciones
X. SERVICIOS PÚBLICOS
a. Generalidades
b. Servicio eléctrico y telefónico
c. Abastecimiento de agua
d. Combustibles

APÉNDICE
a. Esquema de la planta de tratamiento
b. Descripción de compuertas principales y aliviaderos
c. Modelos de formularios
d. Productos químicos
e. Equipos

4. Operador

4.1 Experiencia

En general, el público cada vez tiene mayor conciencia acerca de la contaminación


del agua y del peligro que ella significa a su salud. Asimismo, reconocen que la lucha
contra la contaminación tiene un costo y que ella debe ser pagada a través de la tarifa del
servicio que se presta a la comunidad y que en el presente caso, está representado por el
servicio de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. Desde que el dinero para
solventar la operación y el mantenimiento del sistema de alcantarillado y de la planta de
tratamiento es obtenido por el pago del servicio, el usuario tiene el derecho a exigir por la

-8-
satisfacción de sus exigencias. Satisfacer las exigencias de los usuarios demandará a los
responsables por la prestación del servicio, el máximo rendimiento y eficiencia del personal
encargado de las labores de operación y mantenimiento.

El personal responsable por la operación y el mantenimiento del servicio de


alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales requiere tener conocimiento sobre
diversos temas vinculados con su trabajo para cumplir con las responsabilidades que ella
demanda. Estas responsabilidades son:

• Estar completamente familiarizado con la planta de tratamiento de aguas residuales,


para lo cual debe conocer:
- La función de cada una de los procesos que conforma la planta de tratamiento.
- La capacidad de tratamiento de cada proceso operacional.
- La forma de evaluar la operación de cada proceso y de la planta de tratamiento.
- El vínculo entre los diferentes procesos que conforman la planta de tratamiento.
• Estar completamente familiarizado con la teoría y la práctica de los procesos
operacionales de la planta de tratamiento y de otros tipos de plantas mayores.
• Estar familiarizado con las características de las aguas residuales a ser tratadas
incluyendo las variaciones del caudal, cargas orgánicas y de sólidos, etc.
• Estar familiarizado con los procesos de mantenimiento, teniendo en mente que es
imposible realizar una buena operación sino existe un buen mantenimiento.
• Estar familiarizado y ser consciente de la importancia de su trabajo en la
conservación del medio ambiente y de la salud de la población en general.
• Estar familiarizado con los dispositivos legales.

4.2 Responsabilidades

Es obvio que si el operador tiene todo el conocimiento indicado anteriormente,


estará capacitado en lograr una buena operación. Por ello, el operador competente es
responsable por la aplicación de sus conocimientos en la obtención de la máxima eficiencia
de cada uno de los procesos de tratamiento que conforma la planta y al efecto debe:

• Obtener información acerca de las características del agua residual a ser tratada.
• Variar la operación de la planta de tratamiento para atender los cambios de caudal o
condiciones de carga, teniendo en cuenta la capacidad de cada proceso de
tratamiento de la planta en su conjunto.
• Mantener un registro completo y exacto de todos los acontecimientos relacionados
con la operación y el mantenimiento.
• Supervisar y capacitar al personal subordinado en la teoría y práctica de operación,
mantenimiento, seguridad, registro, etc.
• Preparar informes basados en los registros de operación y mantenimiento.
• Ser capaz de comunicarse con un lenguaje adecuado con sus subordinados y jefes
sobre los diferentes temas vinculados con el tratamiento de aguas residuales.

-9-
4.3 Incentivos

Existen numerosas razones por el que el operador pueda estar interesado en


contribuir al control de la contaminación del agua. Entre las principales razones se tiene:

• Reconocido como persona competente.


• Reconocido como líder de su comunidad por su lucha contra la contaminación.
• Sensación de satisfacción y orgullo de la comunidad y del operador en mantener los
ríos libres de contaminación.
• Ser seleccionada la planta de tratamiento de aguas residuales como lugar de reunión
para la comunidad.
• Un desafío constante en donde el trabajo nunca se vuelve aburrido y monótono por
la complejidad de los problemas que se presentan diariamente.
• Muchos de los desarrollos en plantas de tratamiento de aguas residuales ha sido
logrado por operadores de plantas. Las oportunidades en este sentido son ilimitadas.
• No existe estación ideal, el control de la contaminación es los siete días de la
semana y las 52 semanas del año.
• Aunque el problema de la contaminación del agua es tan antiguo como la
civilización, el control de ella es una nueva ciencia, por lo que existe una continua y
creciente demanda por personal técnico competente.

5. Consideraciones básicas

En la redacción del manual es necesario tener en cuenta los aspectos siguientes:

5.1 Registros operacionales y reporte periódicos

a) Generalidades

Los datos obtenidos por el operador y archivada sin procesarla carece de valor si no
se dispone de un adecuado sistema de recuperación, procesamiento y difusión, por
lo que se estima conveniente que el Jefe de Planta asuma esta responsabilidad. La
información resultante del procesamiento de los datos servirá para la adecuada toma
de decisión por parte de los profesionales responsables por el manejo de la planta de
tratamiento, así como por los niveles directivos.

El programa de operación y mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas


residuales se diseña a partir del supuesto de que existirá una conveniente política de
registro periódico de los parámetros operacionales.

De otra parte, la selección de los parámetros a ser registrados, debe tener en cuenta
el uso que se pudiera dar a la información procesada, principalmente en lo
relacionado con el aspecto de control y evaluación de los procesos de tratamiento.
Cada parámetro seleccionado debe ser cuestionado con el objeto de optar
únicamente por aquellos considerados estrictamente como importantes para el
trabajo.

- 10 -
b) Importancia de los registros

Los registros en general son de mucha importancia y necesidad en las labores de


operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento por que permiten obtener
información sobre diversos aspectos tales como:

- Eficiencia de los procesos de tratamiento;


- Efectividad del tipo y frecuencia de mantenimiento para los diferentes procesos
de tratamiento;
- Criterios para la modificación del plan de operación o mantenimiento;
- El desempeño de la planta de tratamiento
- Criterios para el diseño de similares plantas de tratamiento;
- Justificación para la asignación presupuestaria de personal, requerimientos
adicionales o equipamientos.
- Suministro de la información necesaria para la preparación de los reportes
mensuales o anuales.

Generalmente, se acostumbra a clasificar los registros en cuatro grupos:

- Registros de operación o funcionamiento.


- Registros de mantenimiento.
- Registros de determinación de costos.
- Registros de personal.

 Registros de operación o funcionamiento: Compuestos por:

- Caudal de entrada y salida a la planta de tratamiento.


- Características fisicoquímicas y biológicas de afluentes y efluentes.

 Registros de mantenimiento: Conformados por:

- Mantenimiento de planta
 Registros de mantenimiento preventivo y correctivo de los procesos de
tratamiento;
 Mantenimiento de la edificación; y
 Mantenimiento de conductos, canales y componentes de la planta.
- Medidores de caudal
 Mantenimiento de estructuras de medición.
 Mantenimiento de censores.

 Registros de determinación de costos: Están conformados por:

- Registro de las adquisiciones ejecutadas en el año;


- Registro de las planillas de sueldos y salarios del personal de operación y
mantenimiento; y
- Registro de gastos efectuados por otros conceptos.

- 11 -
 Registros de personal: Están compuestos por:

- Personal empleado
- Horas de trabajo por tareas
- Funciones
- Categorización
- Programas de adiestramiento

De otra parte, los registros deben ser permanentes, completos y exactos, y ser
llenados con bolígrafo y nunca con lápiz de carboncillo, ya que pueden dar lugar a
alteraciones o borrones resultando en registros falsos que en muchos casos son de
mayor peligro que aquellos datos no registrados. Además, las ocurrencias y
operaciones realizadas durante el día, deben ser anotados por el operador en el “libro
de ocurrencias” en el momento oportuno, y por ningún motivo al final de la jornada.

5.2 Programa de muestro y medición

El programa de muestreo y medición a ser aplicado en los sistemas de tratamiento


de aguas residuales deberá estar dirigido a obtener información en tres campos:

• Control de procesos
• Aspectos económicos
• Criterio de diseño

a) Control de procesos

El control de los procesos es el monitoreo continuo de las operaciones o procesos


que conforman el sistema de tratamiento de aguas residuales y reviste gran
importancia durante la puesta en funcionamiento, así como en la fase rutinaria de
operación del sistema de tratamiento.

Básicamente, el procedimiento está conformado por un conjunto de mediciones


físicas y determinación de características operacionales como: caudal, balance
hidráulico, distribución de agua, etc.; determinaciones químicas tales como: oxígeno
disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, pH, demanda química de oxígeno y de
otros parámetros complementarios y de interés, en virtud que son importantes en la
explicación de los fenómenos que inciden en el comportamiento de los procesos de
tratamiento de las aguas residuales. Todos los resultados de este conjunto de
mediciones, permiten un acertado manejo de la planta de tratamiento cuando son
comparados con los criterios de diseño establecidos en la base del proyecto.

- 12 -
b) Aspectos económicos

La documentación de los gastos que demandan la operación y el mantenimiento de


la planta de tratamiento de aguas residuales es de gran importancia para la empresa
prestadora de servicios, por que permite determinar la carga tarifaría por el concepto
del tratamiento de las aguas residuales.

Por ello, se debe registrar de modo pormenorizado los gastos ocasionados por
concepto de sueldos y salarios del personal profesional y técnico, insumos
empleados en la buena operación de la planta, consumo de energía por procesos,
combustibles y lubricantes, repuestos, etc.

c) Criterios de diseño

Este aspecto está íntimamente relacionado con los dos temas anteriormente tratados.
Si la información técnica y económica obtenida ha estado basada en el adecuado
control de los diferentes procesos de tratamiento de aguas residuales, será de
utilidad en el diseño de futuras ampliaciones, siempre que se encuentre bajo
condiciones climáticas similares.

En ingeniería se conjuga la ciencia y la técnica con la finalidad de ejecutar obras que


puedan funcionar satisfactoria y económicamente para el beneficio de la comunidad.
Para esto, el ingeniero aprovecha todo conocimiento, bien sea científico o práctico
por imperfecto que este último sea.

La experimentación y ensayos lógicos conducen al desarrollo y a la formulación de


modelos matemáticos que explican con mayor o menor precisión el comportamiento
de los fenómenos en estudio, favoreciendo la elaboración de diseños y proyectos
económicos y de alta eficiencia, traduciéndose en la maximización de los beneficios
que recibe la comunidad a través de la obra de ingeniería y en la minimización de
las inversiones. Precisamente, el análisis y evaluación exhaustiva de los datos de
campo conducen al desarrollo de modelos matemáticos o ecuaciones empíricas que
permitan diseñar futuras instalaciones dentro del concepto de beneficio costo o a la
operación económica como en el caso de la presente instalación.

5.3 Procesamiento de la información

Los registros no serán de utilidad a menos que sean procesados y utilizados como
indicadores del comportamiento de cada uno de los procesos de tratamiento y demostrar el
verdadero estado de funcionamiento del sistema de tratamiento y la eficiencia de cada
proceso de tratamiento según sea el nivel de control aplicado.

Los primeros signos que el programa de operación o mantenimiento aplicado no


viene dando los resultados esperados se presentan en el área de procesamiento de
información, lo que debe conducir a reajustar las frecuencias de muestreo, los lugares de

- 13 -
toma de muestras, las determinaciones analíticas, los procedimientos de muestreo, la
preservación de muestras, los métodos de análisis de laboratorio o de campo, o el
procesamiento de información

El procesamiento de la información deberá ser efectuado por una persona que tenga
las habilidades pertinentes para procesar, condensar y distribuir la información resumida.
Esta información debe mostrar la interrelación de los diferentes parámetros, así como su
relación con determinadas propiedades, tasas o factores propios de los procesos de
tratamiento.

En la interpretación de los datos obtenidos, la persona encargada del procesamiento


debe identificar los valores máximos y mínimos predominantes para cada uno de los
parámetros estudiados y descartar aquellos que presentan una desviación muy notoria y que
puedan influir sustancialmente en los resultados promedios.

En lo que respecta a los cuidados durante el proceso de asimilación de los


resultados, en el caso de los valores numéricos, el promedio semanal es igual a la media
aritmética o geométrica de dichos valores, mientras que en el caso de las apreciaciones
subjetivas, bien sea del estado de los reactores o de las condiciones meteorológicas, el
promedio se determina a partir del valor predominante de los resultados en un determinado
lapso de tiempo, para lo cual la persona encargada del proceso de la información, debe
poseer un amplio criterio de análisis.

Terminado la asimilación de los datos, se procederá al archivo de los mismos


descartándose periódicamente aquellos de poco valor y que han sido procesado
convenientemente, mientras que los datos considerados valiosos, como son los análisis de
laboratorio de la calidad del agua residual, así como el caudal afluente y efluente de cada
uno de los procesos de tratamiento, deben archivarse y almacenarse indefinidamente para
trabajos de investigación.

Como se indicó anteriormente, los datos obtenidos durante el proceso de monitoreo


es difícil y laborioso de asimilar, por lo que debe existir una persona encargada de procesar
y sintetizar los resultados para una más fácil comprensión por parte de los interesados.

Cuando se disponga de suficientes datos, los resultados pueden sintetizarse para


visualizar el comportamiento a lo largo de tres o más años de manera continua, y al efecto,
debe producirse u obtenerse entre seis a 12 respuestas por año; es decir, que pueden
obtenerse promedio bimensuales o mensuales.

Finalmente, para una adecuada visión e interpretación de la información, es


recomendable que después de completar el formulario resumen, cada nueva información
que se añada debe conducir al desplazamiento o eliminación de la más antigua, por que el
iniciar la confección de un nuevo formulario conduce a perder en ese mismo instante, la
visión histórica del comportamiento de los procesos de tratamiento.

- 14 -
1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA
DE MUESTREO Y MEDICION

R 2. DETERMINACIONES
E 3. LUGARES DE MUESTREO
T 4. FRECUENCIA DE MUESTREO
R
O
A
L 5. MUESTREO
I Toma de muestras
Preservación de muestras
M
E
N
T 6. METODOS DE ANALISIS
A Campo
C
I
O
N 7. PROCESAMIENTO DE DATOS

8. ASIMILACION DE LA
INFORMACION

9. INFORMES Y DIVULGACION

Figura . Diseño del programa de muestreo.

- 15 -
5.4 Informe periódicos

A fin de cada mes o bimensualmente debe elaborarse informes muy simples,


semejantes a los realizados por el servicio de meteorología y distribuirse directamente a
aquellos profesionales relacionados con la operación, supervisión, gerencia y diseño de
plantas de tratamiento. Además, este tipo de información debe estar a disposición los
profesionales dedicados al estudio o investigación del funcionamiento de los procesos de
tratamiento. Los informes mensuales o bimensuales pueden estar conformados por los
formularios resúmenes descritos anteriormente y acompañados de un breve comentario
sobre los resultados o las tendencias, con especial énfasis en los que respecta a la
justificación de determinadas anomalías operativas. De esta manera, la información podrá
estar en circulación muy rápidamente.

En el caso del informe anual, la presentación deberá ser más elaborada y en lo


posible deberá estar compuesta de dos partes. La primera relacionada con los datos
obtenidos durante el último año y la segunda parte con la información total recolectada
desde el momento en que se dispuso de la información procesada.

No existe una norma para redactar un informe, pero es conveniente tener en cuenta
algunos principios fundamentales para su preparación tales como:

• Conocimiento del propósito y objetivos del reporte.


• Redacción para el nivel de las personas objetivo.
• Conocimiento del material recopilado.
• Estructuración del contenido siguiendo un orden lógico.
• Utilización de gráficos.
• Redacción breve y exacta tanto como sea posible.

Además es importante que al escribir el reporte, el material no necesariamente tiene


que organizarse y presentarse en el mismo orden en que la información fue recolectada,
sino de un modo racional. Algunos autores recomiendan el siguiente contenido para la
elaboración del informe anual:

• Resumen
• Conclusiones y recomendaciones
• Cuerpo del reporte
 Antecedentes técnicos y administrativos
 Detalle de los trabajos
Operación
Mantenimiento
 Análisis de la información y sustentación de las conclusiones y recomendaciones
• Apéndice (incluye detalles de datos y tablas utilizadas en el cuerpo del reporte)

- 16 -
5.5 Seguridad

a) Equipo

Las medidas de seguridad están dirigidas a que el personal cumpla con sus
funciones y proteja su integridad física, así como su salud, para lo cual se hace
necesario que cuente con los equipos y las herramientas apropiadas para la
realización de su trabajo y de los elementos necesarios para preservar su integridad
física.

El equipo de protección individual recomendable para el personal que labora en las


plantas de tratamiento es:

• Cascos de seguridad
• Botas de jebe
• Guantes de cuero
• Mascarillas antigas para los operadores de la cámara de rejas.
• Mamelucos
• Chalecos salvavidas cuando se ingrese en bote a los reactores o sedimentadores,
o se limpien las paredes o diques interiores de los mismos.

b) Programa de salud y seguridad personal

Salud: Es responsabilidad de la empresa la protección y conservación de la buena


salud del personal que trabaja en la planta de tratamiento de aguas residuales, así
como de sus familiares, en razón que los trabajadores se convierten en portadores
potenciales hacia sus hogares, de diferentes tipos de enfermedades, cuyos agentes
están contenidas en las aguas residuales. Dentro de este contexto, las siguientes
medidas deben ser observadas por todo el personal de la planta de tratamiento:

• No ingerir alimentos o fumar en la jornada de trabajo, principalmente en los


alrededores de la planta de pre-tratamiento.
• Ingerir los alimentos solamente en el comedor que debe existir para el efecto.
• Lavarse las manos con agua y jabón desinfectante antes de la ingestión de los
alimentos.
• Lavar al final de la jornada de trabajo y previo a su almacenamiento, todo el
material y equipo utilizado en el cumplimiento de sus funciones.
• Mantener en estado de pulcritud los servicios higiénicos.
• Cambiarse la ropa de vestir por prendas adecuadas y exclusivas para este fin al
ingresar a la planta de tratamiento y previo al inicio de su labor.
• Utilizar guantes de cuero durante la manipulación de las compuertas, remoción
de material flotante, natas, etc., para prevenir posibles cortes.
• Emplear guantes descartables durante la extracción de las muestras de agua
residual.

- 17 -
• Periódicamente, todos los trabajadores de la planta de tratamiento deberán ser
sometidos a análisis parasitológico e inmunizados contra enfermedades tales
como fiebre tifoidea, hepatitis y tétanos.
• Tomar baño o asearse profusamente las principales partes del cuerpo al finalizar
la jornada de trabajo.
• No llevar sus indumentarias de trabajo a sus casas.

Adicionalmente, la planta de tratamiento de aguas residuales debe contar con un


botiquín de primeros auxilios equipado con un mínimo de implementos.

Seguridad personal: Con relación a las medidas de seguridad, es necesario tener en


cuenta los aspectos siguientes:

• Colocar letreros y señales para la prevención de accidentes en las diferentes vías


al interior de la planta de tratamiento de aguas residuales.
• Colocar cercas de protección en toda la ruta de visita.
• Definir la ruta a ser seguida por los visitantes.
• Mantener libre de obstáculos las rutas de visita.
• Mantener en buen estado de conservación las barandas que circundan las
compuertas, cámara de rejas, medidores de caudal, etc.
• Mantener limpias las diversas estructuras hidráulicas de la planta de tratamiento
de aguas residuales, así como los contenedores de residuos sólidos para evitar
posibles proliferaciones de insectos y roedores.
• Eliminar el material recolectado una vez que los recipientes que los contienen
estén llenos e higienizarlos convenientemente con abundante agua.
• Mantener limpias las vías de acceso, diques y demás espacios verdes.
• Prever la instalación de extintores contra incendios en las oficinas.
• Disponer de salvavidas para el rescate de personas que puedan caer en los
reactores en lugares estratégicos de la planta de tratamiento de aguas residuales.
• Emplear el equipo de seguridad brindado por la empresa.
• Emplear el salvavidas en los trabajos relacionados con la limpieza de las
superficies de los reactores.
• Trabajar en parejas en las labores de limpiezas de las superficies de los
reactores de modo que uno esté listo a prestar auxilio al otro. Al efecto, es
conveniente que la persona que esté efectuando la limpieza del interior del
reactor esté amarrada por la cintura con la soga y sujetada por su compañero de
trabajo.
• Las personas que visiten las instalaciones de la planta de tratamiento de aguas
residuales deben ser dotadas de casco y anteojos de seguridad, y ser guiados por
una persona autorizada a través de la ruta definida para estos tipos de visita.

- 18 -
5.6 Calibración de estructuras de medicion de caudales y otros

a) Medidores de caudal

Al iniciar el funcionamiento de la planta de tratamiento, es necesario verificar que


los medidores de caudal cumplan con las ecuaciónes propuestas por el diseñador,
para lo cual deben ser recalibrados evaluando no menos de tres puntos de la curva
de calibración correspondientes a sus valores alto, medio y bajo.

En la calibración del medidor de caudal se podrá utilizar colorantes tipo rhodamina B,


sulforhodamina o uranina y en casos extremos, sal común. Sin embargo, el trazador a
emplear en la calibración del medidor, no deberá afectar a los procesos biológicos
que se estén estableciendo en las unidades de tratamiento.

En el caso de las estructuras de salida se debe verificar que el vertedero de salida se


encuentre a un mismo nivel. Esta verificación puede efectuarse mediante el empleo
de un nivel topográfico o mediante la observación de la distribucuón del agua en el
instante en que se inicia el desborde del agua por encima de la cresta del vertedero.
Si la cresta del vertedero no se encuentra a nivel, deberá realizarse las correcciones
del caso.

La calibración del vertedero de salida es muy complicado por la imposibilidad de


manejar diferentes tirantes de agua sobre el vertedero. Sin embargo, se pueden
efectuar mediciones puntuales para diferentes caudales a lo largo del tiempo, de
modo que a partir de tres o más puntos se puedan deducir la ecuación matemática
que lo gobierna.

b) Calibración de medidores de oxígeno y pH

5.7 Medidores de oxígeno

Los medidores de oxígeno disuelto y potencial de iones hidrógeno (pH) deben ser
calibrados de acuerdo a lo indicado por el fabricante de los respectivos manuales de los
equipos.

- 19 -
Capítulo II. Consideraciones para la operación y mantenimiento de tanques sépticos

1. Introducción

En los lugares en donde no se disponen de redes de alcantarillado municipal, uno de


los factores que influye en la salud de las personas, es la disposición de excretas y de aguas
residuales. Muchas enfermedades, como la tifoidea, disentería, cólera y las vinculadas con
el parasitismo se trasmite de una persona a otra a través del agua, de los vectores, el suelo y
los alimentos, contaminados en gran parte por la inadecuada disposición de los desechos
fisiológicos humanos. Para evitar tales peligros, se debe realizar el mayor esfuerzo posible
para la adecuada disposición de los desechos humanos de manera que no exista la
posibilidad de contaminación del agua y de los alimentos.

La ampliación de la cobertura de los servicios de saneamiento en los países de la


Región, se está ejecutando mediante la realización de diversos tipos de obras, que van desde
el alcantarillado convencional hasta los sistemas individuales de disposición de aguas
residuales y excretas. Como resultado de esto último, la construcción de tanques sépticos es
una alternativa práctica y económica y que en los próximos años puede ocupar un lugar
prominente en la práctica general de la disposición de las aguas residuales.

El tanque séptico es un depósito en donde el material sedimentable que contienen


las aguas residuales se decantan produciendo un líquido libre de sedimentos que puede
infiltrarse con facilidad en el subsuelo. De esta manera, la función del tanque séptico es la
de proteger y conservar la capacidad de absorción el subsuelo por largo tiempo facilitando
la adecuada disposición de las aguas residuales domésticas. El material sedimentable
decantado se descompone bajo condiciones anaeróbicas por acción de loa microorganismos
presentes en las aguas residuales disminuyendo su volumen original y la fracción orgánica,
dando como resultado el aumento en el contenido de sólidos totales. El proceso de
descomposición de la materia sedimentable y la presencia de aceites y grasas da origen a la
formación de natas que se ubican en la parte superior del tanque y a la producción de gases
que deben ser eliminados a través de las instalaciones sanitarias de la vivienda.

A fin de facilitar la decantación del material sedimentable y evitar el escape de las


natas y de los sólidos removidos, tanto a la entrada como a la salida del tanque séptico se
colocan placas o tubos deflectores.

La falta de control en el funcionamiento de los tanques sépticos puede conducir a


que las bacterias formadoras de metano, que juegan un papel importante en el proceso de
estabilización de la materia orgánica, no permanezcan el tiempo necesario en el tanque
como para cumplir con su función mineralizadora de manera completa.

La acción fundamental del tanque séptico sobre la materia orgánica sedimentable es


la hidrólisis la que se realiza por medio de las bacterias formadores de ácidos que además
facilitan la estabilización de la materia suspendida y soluble remanente en las zanjas o
pozos de absorción, en donde se complementa el proceso de estabilización de esta materia

- 20 -
orgánica remanente por acción de los microorganismos aeróbicos presente en los
dispositivos de absorción. Este proceso de hidrólisis se desarrolla en la zona intermedia o
de decantación del tanque séptico, por lo que siempre debe mantenerse su volumen útil
tanto para favorecer el proceso de hidrólisis como el de sedimentación de modo que no
escape material sedimentable que pueda afectar al sistema de infiltración a través del rápido
taponamiento de los poros del suelo.

En resumen, el tanque séptico cumple tres funciones: a) eliminación y digestión de


sólidos; b) tratamiento biológico; y c) almacenamiento de natas y lodos.

De otra parte, los factores de mayor incidencia en el funcionamiento de los tanques


sépticos son:

• Características del agua residual.


• Uniformidad de la temperatura de digestión.
• Tratamiento previo de remoción de grasa y de sólidos sedimentables.
• Diseño y construcción del tanque.

Los tanques sépticos, como la mayor parte de las plantas de tratamiento de aguas
residuales se construyen para acondicionar desechos domésticos, por lo que no es
recomendable la descarga de grandes cantidades de productos químicos hacia los tanques
séptico por que inhibirá la digestión de los lodos sedimentados y consecuentemente puede
producir la liberación de malos olores o la incrustación o corrosión de las paredes de la
tubería que conduce las aguas residuales hacia el tanque séptico.

La presencia de grandes cantidades de grasas en las aguas residuales también afecta


el funcionamiento de los tanques sépticos por lo que se hace necesario la construcción de
trampas de grasas en aquellas instalaciones cuyas aguas residuales son ricas en estos
elementos, caso de lavanderías, restaurantes, panaderías, fábricas de embutidos, etc.

Los tanques sépticos que no estuvieran precedidas de trampas de grasa,


probablemente formarán con mayor rapidez la capa sobrenadante de natas conocida
también como espuma y que no son retirados conjuntamente con los lodos durante la
limpieza periódica del tanque séptico

La aplicación de cloro solo se recomienda ejecutar cuando la descarga del efluente


del tanque séptico o de las zanjas de filtración son descargados a un cuerpo o curso de agua.

2. Operación y control del tanque séptico

2.1 Arranque

Antes de poner en funcionamiento el tanque séptico, este debe ser llenado con agua
y si fuera posible, inoculado con lodo proveniente de otro tanque séptico a fin de acelerar el
desarrollo de los microorganismos anaeróbicos. Es aconsejable que la puesta en
funcionamiento se realice en los meses de mayor temperatura para facilitar el desarrollo de
los microorganismos en general.

- 21 -
2.2 Inspección y evaluación

a) Tanque séptico

El tanque séptico debe inspeccionarse cada año, cuando se trate de instalaciones


domésticas y cada seis meses en el caso de establecimiento públicos como escuelas,
industrias o comercios. Al abrir el registro del tanque séptico para efectuar la
inspección o la limpieza, se debe tener el cuidado de dejar transcurrir un tiempo
hasta tener la seguridad que el tanque se haya ventilado lo suficiente por que los
gases que en ella se acumulan pueden causar asfixia o ser explosivos al mezclarse
con el aire. Por ello nunca debe encenderse fósforo o cigarrillo cuando se apertura
un tanque séptico.

Los tanques sépticos se deben limpiar antes que se acumulen demasiada cantidad de
lodos y natas, ya que su presencia por encima de determinados niveles conduce a
que puedan ser arrastrados a través del dispositivo de salida obturando el campo de
infiltración. Cuando esto último sucede, el líquido aflora en la superficie del terreno
y las aguas residuales se represan y en casos extremos el agua residual puede
inundar la vivienda o a la edificación. Cuando se llega a estos extremos, no sólo es
necesario limpiar el tanque séptico, sino que además será necesario construir un
nuevo campo de infiltración.

El tanque séptico se ha de limpiar cuando el fondo de la capa de nata se encuentre a


unos ocho centímetros por encima de la parte más baja del deflector o prolongación
del dispositivo de salida o cuando la capa de lodos se encuentre a 0,30 m por debajo
del dispositivo de salida.

La presencia de turbiedad en el líquido efluente con la presencia de pequeñas


partículas de sólidos sedimentables es un síntoma que la nata o los lodos han
sobrepasado los límites permisibles y se está afectando severamente el sistema de
infiltración, por lo que deberá programarse de inmediato su limpieza, ya que el
volumen ocupado por la nata y el lodo ha hecho disminuir el período de retención
del agua dentro del tanque séptico conduciendo a una menor eficiencia remocional
del material sedimentable. Por ello, es una buena práctica disponer de una caja
intermedia entre el tanque séptico y el campo de infiltración para observar la calidad
de efluente drenado por el tanque séptico.

El espesor de la nata se puede medir con un listón de madera en cuyo extremo lleve
fijada una aleta articulada (véase figura 1). El listón se fuerza a través de la capa de
nata hasta llegar la zona de sedimentación en donde la aleta se desplazará a la
posición horizontal. Al levantar el listón suavemente, se podrá determinar por la
resistencia natural que ofrece la nata, el espesor de la misma. Este mismo
dispositivo puede ser empleado para determinar el nivel bajo del deflector o de la
prolongación del dispositivo de salida.

- 22 -
Figura 1

Para determinar el espesor de lodo y la profundidad del líquido, se emplea un listón


de madera en cuyo extremo tenga enrollado una tela tipo felpa (material del cual se
fabrican las toallas) en una longitud de aproximadamente un metro (véase figura 2).
Este dispositivo se hace descender hasta el fondo del tanque a través del dispositivo
de salida para evitar la interferencia de la capa de nata. Luego de mantener el listón
por un minuto, se le retira cuidadosamente y las partículas de lodo quedarán
adheridas sobre el enrollado de felpa, permitiendo determinar el espesor de la capa
de lodos.

Figura 2

- 23 -
Con estas tres determinaciones: a) espesor de la capa de nata; b) espesor de la capa
de lodo, y c) ubicación del nivel del deflector o prolongación del dispositivo de
salida, se podrá determinar el momento de la limpieza del tanque séptico.

b) Caja de distribución

La caja de distribución debe ser inspeccionada cada tres o seis meses para observar
la presencia de sedimentos que pudieran afectar la distribución del agua residual
hacia los fosos o zanjas de percolación. En caso de verificarse una mala distribución
de agua por la presencia de sólidos se deberá proceder a su limpieza

c) Fosas o zanjas de percolación

Las fosas o zanjas de percolación deben ser inspeccionadas periódicamente en razón


que con el tiempo tiende a depositarse materias sólidas que tienden a obturar los
poros del material filtrante, afectando la capacidad de tratamiento del campo de
tratamiento, así como su capacidad de infiltración, lo que conduce indefectiblemente
a cambiar el material filtrante o en su defecto, a la construcción de un nuevo campo
de infiltración.

2.3 Limpieza

a) Tanque séptico

La limpieza inicial o el intervalo entre dos de limpieza consecutivas dependen de la


intensidad de uso del tanque séptico, por que cuanto mayor es el uso, menor será el
intervalo entre limpiezas. Normalmente, se recomienda limpiarlo una vez por año,
pero ello depende de su diseño.

El dispositivo más empleado para la remoción del lodo del tanque séptico es el carro
cisterna equipado con bomba de vacío y manguera. El retiro de los lodos se realiza
hasta el momento en que se observe que el lodo se torna diluido.

En pequeñas instalaciones, la limpieza se puede ejecutar con un recipiente dotado de


un mango largo para retirarlo del interior del tanque séptico o mediante una bomba
manual que descargue a un recipiente o a un camión tanque.

Para facilitar el retiro de la nata, poco antes del retiro del lodo, se esparce en su
superficie cal hidratada o ceniza vegetal y luego, con la ayuda de un listón de
madera se procede a mezclarlo. Esto inducirá a que gran parte de la espuma se
precipite e integre al lodo facilitando de esta manera su retiro. La parte remanente
podrá ser retirada con la ayuda de un cucharón a través de la tapa de inspección.

- 24 -
Durante la limpieza del tanque séptico, por ningún motivo se debe ingresar al tanque
hasta que se haya ventilado adecuadamente y eliminado todos los gases, a fin de
prevenir los riesgos de explosiones o de asfixia de los trabajadores. Cualquier
persona que ingrese al interior de un tanque séptico debe llevar atada a la cintura una
cuerda cuyo extremo lo mantenga en el exterior del tanque una persona lo
suficientemente fuerte como para izarla en el caso de que los gases del tanque lo
lleguen a afectar.

Una vez retirado el lodo, el tanque séptico no debe ser lavado o desinfectado y más
bien se debe dejar una pequeña cantidad de lodo como inóculo para facilitar el
proceso de hidrólisis de las nuevas aguas residuales que han de ser tratadas.

Los lodos extraídos deben ser dispuestos en una planta de tratamiento de aguas
residuales para su acondicionamiento final o enterrado convenientemente en zanjas
de unos 60 centímetros de profundidad.

Las personas encargadas del mantenimiento y conservación de los tanques sépticos,


deberán emplear guantes y botas de hule.

b) Trampa de grasa

La trampa de grasa debe ser limpiada cada quince días o mensualmente y consistirá
en el retiro del material flotante y del material sedimentable. La limpieza debe
efectuarse durante las primeras horas de la mañana cuando la temperatura del aire y
del agua residual alcanza sus valores más bajos lo que facilita el retiro del material
graso al encontrarse solidificado.

Por ningún motivo deberá emplearse agua caliente para licuar la grasa y facilitar el
drenaje hacia el tanque séptico o sistema de alcantarillado. Esta operación conduce a
que al enfriarse y solidificarse el material graso se adherirá a las paredes de la
tubería afectando su capacidad de conducción o incrementará la capa de espuma al
interior del tanque séptico.

- 25 -
2.4 Abandono de la obra

En el caso de abandono de un tanque séptico, es recomendable que se le rellene con


tierra o piedras para evitar que se convierta en un foco infeccioso o en madriguera de
animales indeseables.

2.5 Control de calidad

El control de la calidad de las aguas residuales efluentes se ejecuta mediante la


cuantificación de los lodos sedimentables ejecutado en cono Imhoff y de la carga orgánica
o demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Esta última prueba ayuda a determinar la
eficiencia del proceso de tratamiento y que para el caso de los tanques sépticos está
comprendida entre el 30 al 40%.

- 26 -
Capítulo III. Consideraciones para la operación y mantenimiento de tanques Imhoff y
lechos de secado

1. Introducción

El tanque Imhoff o tanque de doble cámara se utiliza como unidad de tratamiento de


las aguas residuales provenientes de zonas residenciales que cuentan con sistema de
alcantarillado. Este tipo de tratamiento fue usado muy ampliamente antes que se hiciera
común la digestión de los lodos con calentamiento en tanques separados.

Debido a su concepción y operación relativamente sencilla, los tanques Imhoff es


una alternativa de tratamiento para aquellos lugares en donde no se dispone de personal
muy calificado. La operación se resume en la constante remoción de las espumas, en la
inversión del flujo de entrada para la distribución uniforme de los sólidos sedimentables en
los extremos del digestor y en el drenaje periódico de los lodos digeridos.

El tanque Imhoff puede ser de forma rectangular o circular y no cuentan con


dispositivos para el calentamiento de lodos, siendo las unidades del tipo circular empleados
en el tratamiento de pequeños caudales de aguas residuales. El tanque Imhoff consta de dos
partes: a) sedimentador y b) digestor de lodos. El sedimentador se ubica en la parte superior
de la estructura y tiene la función de remover los sólidos sedimentables y flotantes, mientras
el digestor que ocupa la parte inferior del tanque Imhoff está destinado a la estabilización
anaeróbica de los lodos.

El sedimentador separa el material precipitable y flotante. El material precipitable o


sedimentable se deposita en el fondo del sedimentador desde donde pasa a través de la
abertura ubicada en su parte inferior hacia el digestor anaeróbico para su estabilización o
mineralización, mientras que los flotantes quedaran retenidos en la superficie del
sedimentador donde pantallas ubicadas a la salida impedirán el escape del referido material.

Los gases producidos como consecuencia de la digestión de los lodos ascienden a la


superficie y escapan por la zona de ventilación. Por el tipo de diseño de la abertura ubicada
en la parte inferior del sedimentador se impide que los gases y los sólidos arrastrados por
estos gases ingresen a la cámara de sedimentación.

Los lodos mineralizados con aproximadamente 95% de humedad son dispuestos en


lechos de secado como un fluido ligeramente viscoso, inodoro y de color negruzco, en
donde se secan hasta alcanzar una humedad manejable que permita su aprovechamiento o
disposición final. Las aguas resultantes del secado de los lodos son retornadas al sistema de
tratamiento o en su defecto infiltrados en el subsuelo, evaporado o tratado en pequeñas
lagunas de estabilización.

Los lechos de secado son empleados normalmente en pequeñas o medianas


localidades. Cuando el lodo digerido es depositado en un lecho de secado compuesto de
arena y grava, los gases tienden a escapar y hacer flotar los sólidos dejando una capa de
líquido relativamente clara en la capa superior de arena la cual es drenada rápidamente por
el lecho de secado. La mayor proporción de este líquido drena en menos de un día.

- 27 -
Después de un corto período de tiempo, la evaporación es el factor más importante
del proceso de secado del lodo. Conforme el líquido continuo infiltrándose a través de la
arena y el proceso de evaporación continua, el lodo se encoge horizontalmente
produciéndose rajaduras en su superficie la cual acelera la evaporación en virtud del
incremento de la superficie de lodo seco expuesto al aire.

La evaporación se realiza rápidamente en lechos abiertos o cubiertos durante climas


cálidos, pero mucho más lento durante las lluvias, nevadas o climas extremadamente fríos.

El lodo crudo o parcialmente digerido no se deshidrata rápidamente en los lechos de


secado y la presencia de lodos frescos y grasas descargados conjuntamente con los lodos
digeridos retarda seriamente el proceso de secado.

2. Operación y control del tanque Imhoff

2.1 Arranque

Antes de poner en funcionamiento el tanque Imhoff, deberá ser llenado con agua
limpia y si fuera posible, el tanque de digestión inoculado con lodo proveniente de otra
instalación similar para acelerar el desarrollo de los microorganismos anaeróbicos
encargados de la mineralización de la materia orgánica. Es aconsejable que la puesta en
funcionamiento se realice en los meses de mayor temperatura para facilitar el desarrollo de
los microorganismos en general.

2.2 Operación

a) Zona de sedimentación

En el caso que el tanque Imhoff disponga de más de un sedimentador, el caudal de


ingreso debe dividirse en partes iguales a cada una de ellas. El ajuste en el reparto de
los caudales se realiza por medio de la nivelación del fondo del canal, de los
vertederos de distribución o mediante el ajuste de la posición de las pantallas del
repartidor de caudal.

- 28 -
La determinación del período de retención de cada uno de los tanques de
sedimentación se efectúa midiendo el tiempo que demora en desplazarse, desde el
ingreso hasta la salida, un objeto flotante o una mancha de un determinado colorante
como la fluoresceina.

Durante la operación del tanque Imhoff, la mayor proporción de los sólidos


sedimentables del agua residual cruda se asientan a la altura de la estructura de
ingreso, produciendo el mal funcionamiento de la planta de tratamiento. En el caso
de tanques Imhoff compuesto por dos compartimientos, la homogenización de la
altura de lodos se realiza por medio de la inversión en el sentido del flujo de entrada,
la misma que debe realizarse cada semana mediante la manipulación de los
dispositivos de cambio de dirección del flujo afluente.

b) Zona de ventilación

Cuando la digestión de los lodos se realiza en forma normal, es muy pequeña la


atención que se presta a la ventilación. Si la nata permanece húmeda, ella continuará
digiriéndose en la zona de ventilación y progresivamente irá sedimentándose dentro
del compartimiento de digestión.

Se permite la presencia de pequeñas cantidades de material flotante en las zonas de


ventilación. Un exceso de material flotante en estas zonas de ventilación puede
producir olores ofensivos y a la vez cubrir su superficie con una pequeña capa de
espuma lo que impide el escape de los gases.

Para mantener estas condiciones bajo control, la capa de espuma debe ser rota o
quebrada periódicamente y antes de que seque. La rotura de la capa se puede
ejecutar con chorros de agua proveniente de la zona de sedimentación o
manualmente quebrando y sumergiendo la capa con ayuda de trinches, palas o
cualquier otro medio.

Esta nata o espuma puede ser descargada a los lechos de secado o en su defecto
enterrado o ser dispuesto al relleno sanitario. Los residuos conformados por grasas y
aceites deberán ser incinerados o dispuestos por enterramiento o en el relleno
sanitario.

c) Zona de digestión de lodos

La puesta en marcha del tanque Imhoff o después que ha sido limpiado, debe
ejecutarse en la primavera o cercana a la época de verano. Muchos meses de
operación a una temperatura cálidas es requerida para el desarrollo de las
condiciones óptimas de digestión.

Drenaje de lodos
Es deseable mantener el lodo el mayor tiempo posible en zona de digestión a fin de
lograr una buena mineralización. Al efecto el nivel de lodo debe ser mantenido entre
0,5 y un metro por debajo de la ranura del sedimentador y en especial de su
deflector.

- 29 -
Es aconsejable que durante los meses de verano se drene la mayor cantidad posible
de lodos para proveer capacidad de almacenamiento y mineralización de los lodos
en época de invierno.

Por ningún motivo debe drenarse la totalidad de lodos, siendo razonable descargar
no más de 15% de volumen total o la cantidad que puede ser aceptado por un lecho
de secado.

El drenaje de lodo debe ejecutarse lentamente para prevenir alteración en la capa de


lodo fresco.

2.3 Limpieza

a) Zona de sedimentación

Toda la superficie de agua del sedimentador debe estar libre de la presencia de


sólidos flotantes, espumas, grasas y materiales asociados a las aguas residuales, así
como de material adherido a las paredes de concreto y superficies metálicas con el
cual los sólidos están en contacto.

El material flotante tiende a acumularse rápidamente sobre la superficie del reactor y


debe ser removido con el propósito de no afectar la calidad de los efluentes, por lo
que ésta actividad debe recibir una atención diaria retirando todo el material
existente en la superficie de agua del sedimentador.

La recolección del material flotante se efectúa con un desnatador. La versión común


de esta herramienta consiste de una paleta cuadrada de 0,45 x 0,45 m construida con
malla de ¼” de abertura y acoplada a un listón de madera.

- 30 -
Las estructuras de ingreso y salida deberán limpiarse periódicamente, así mismo los
canales de alimentación de agua residual deben limpiarse una vez concluida la
maniobra de cambio de alimentación con el propósito de impedir la proliferación de
insectos o la emanación de malos olores. Semanalmente o cuando las circunstancias
así lo requieran, los sólidos depositados en las paredes del sedimentador deben ser
retirados mediante el empleo de raspadores con base de jebe y la limpieza de las
paredes inclinadas del sedimentador debe efectuarse con un limpiador de cadena.

La grasa y sólidos acumulados en las paredes a la altura de la línea de agua deben


ser removidos con un raspador metálico.

La experiencia del operador le indicará que otras actividades deben ser ejecutadas.

b) Zona de ventilación

La zona de ventilación de la cámara de digestión, debe encontrarse libre de natas o


de sólidos flotantes, que hayan sido acarreados a la superficie por burbujas de gas.
Para hundirlas de nuevo, es conveniente el riego con agua a presión, si no se lora
esto, es mejor retirarlas, y enterrarlas inmediatamente. La experiencia indica la
frecuencia de limpieza, pero cuando menos, debe realizarse mensualmente.

Generalmente se ayuda a corregir la presencia de espuma, usando cal hidratada, la


cual se agrega por las áreas de ventilación. Conviene agregar una suspensión de cal
a razón aproximada de 5 Kg. por cada 1000 habitantes.

- 31 -
c) Zona de Digestión de lodos

Evaluación de lodo
Es importante determinar constantemente el nivel de lodos para programar su
drenaje en el momento oportuno.

Cuando menos una vez al mes, debe determinarse el nivel al que llegan los lodos en
su compartimiento.

Para conocer el nivel de lodos se usa una sonda, la que hace descender
cuidadosamente a través de la zona de ventilación de gases, hasta que se aprecie que
la lamina de las sonda toca sobre la capa de los lodos; este sondeo debe verificarse
cada mes, según la velocidad de acumulación que se observe.

Los lodos digeridos se extraen de la cámara de digestión abriendo lentamente la


válvula de la línea de lodos y dejándolos escurrir hacia los lechos de secado.

Los lodos deben extraerse lentamente, para evitar que se apilen en los lechos de
secado, procurando que se destruyan uniformemente en la superficie de tales lechos.

La fuga de material flotante en la salida del sedimentador será un indicio de la


necesidad de una extracción mas frecuente de lodo del digestor.

Se recomienda que en cada descarga de lodos, se tome la temperatura del material que
se esta escurriendo, lo mismo que la temperatura ambiente. Con esto se tiene una
indicación muy valiosas de las condiciones en que se esta realizando la digestión.

- 32 -
2.4 Fallas de operación

a) Zona de sedimentación

Caso A. Distribución de caudal no uniforme


Este fenómeno puede ser notado por la presencia de una mayor turbulencia y/o
movimiento superficial del agua en la zona de ingreso del agua residual cruda o
mediante la medición de la velocidad de desplazamiento del agua dentro del
sedimentador.
i. Causa
• Condiciones hidráulicas inadecuadas en las estructuras de ingreso
• Estructuras de ingreso o salida mal niveladas
• Vertederos de entrada o salida mal niveladas.

ii. Medidas correctivas


• Colocar vertederos pequeños o ajustarlos para permitir la distribución uniforme
del caudal afluente.
• Colocar obstáculos como pantallas, bloquetas para ajustar la distribución del
caudal afluente
• Ajustar los vertederos al nivel correspondiente.

Caso B. Alto contenido de sólidos en la superficie del sedimentador o en los


efluentes.
i. Causa
• Poca profundidad por debajo del nivel de agua de la pantalla de salida
• Acumulación de cantidades excesivas de espumas en la superficie de agua, o de
material adherido a las paredes del sedimentador, canales de colección o
vertederos de entrada y salida.
• Ascensión de sólidos a través de la ranura del sedimentador desde la cámara de
digestión.
• Alto contenido de sólidos en el agua residual cruda

ii. Medidas correctivas


• Ampliar la profundidad de la pantalla de salida por debajo del nivel de agua
hasta alcanzar buenos resultados.
• Remover el material flotante con mayor frecuencia y en forma completa
• Drenar los lodos del tanque de digestión hasta una altura que impida su paso al
sedimentador.
• Evitar un exceso de la capa de material flotante y de espuma en la zona de
ventilación. El exceso puede forzar a que los lodos pasen al sedimentador a
través de la abertura de fondo.

- 33 -
b) Zona de ventilación

Caso A. Acumulación excesiva de espumas.


i. Causa
• Presencia de grandes cantidades de material flotante ligero tales como sólidos
flotantes que forman las natas y la presencia de grasas o aceites.

ii. Medidas correctivas


• Remover parte de las espumas siempre que el gas y el lodo sea forzado a salir a
través de la ranura de fondo del sedimentador.

c) Zona de Digestión de lodos

Caso A. Presencia de espuma


i. Causas
Generalmente el espumeo se caracteriza por la presencia de una gran cantidad de
material de baja densidad que asciende a la superficie en la zona de ventilación y es
causado por las altas tasas de digestión como consecuencia del incremento de la
temperatura, conduciendo a que flote material sin digerir.

El fenómeno también puede presentarse por la fermentación ácida de los lodos, así
como por:
• Inicio de la operación de la nueva planta con grandes cantidades de material
sedimentable y sin presencia de suficiente "inóculo"
• Incremento de la temperatura del lodo en la zona de digestión durante la
primavera o el verano luego del período de invierno.
• Presencia de grandes cantidades de materia orgánica en las aguas residuales

ii. Medidas correctivas


• Iniciar la operación del tanque Imhoff en primavera o verano.
• Drenar la mayor cantidad posible de lodos durante el otoño, para permitir
suficiente período de digestión durante el invierno.
• Drenar frecuentemente pequeñas cantidades de lodos pero manteniendo lo
suficiente como para permitir una buena digestión del lodo fresco.
• En cuanto al espumeo, ello puede ser corregido por :
 Rotura de las capas de material flotante presente en las ventilaciones
utilizando chorros de agua. El agua puede provenir de la zona de
sedimentación.
 Rotura manual de la capa de espuma como para permitir el escape de los
gases
 Adición de cal hasta ajustar el pH a 7,0 ó ligeramente por encima de este
valor. Al efecto deben tomarse muestras de lodos a diferentes alturas con
el propósito de cuantificar la cantidad de cal necesaria. La cal se añade
bajo la forma de lechada a todo lo largo de la zona de ventilación de
manera de ejecutar una distribución uniforme del producto químico.

- 34 -
Caso B. El lodo no fluye a través de la tubería de drenaje.
i. Causas
• Lodo muy viscoso
• Obstrucción de la tubería por arenas, lodo compactado, trapos, sólidos
voluminosos, etc.

ii. Medidas correctivas


• A través de la tubería de ventilación introducir una varilla hasta el fondo del
tanque y sondearlo hasta lograr la licuefacción del lodo.
• Insertar una manguera contra incendio con su respectiva boquilla hasta el fondo
de la tubería y soltar agua a presión.
• Revisar el espejo de la válvula de drenaje
• Remover el lodo viscoso del área cercana al ingreso a la tubería de drenaje con
ayuda de una bomba de aire.
• Cuando existen grandes cantidades de arena es necesario desaguar el tanque por
bombeo con el fin de removerlos.

3. Operación y control de lechos de secado

3.1 Preparación del lecho de secado

Los lechos de secado deben ser adecuadamente acondicionados cada vez que vaya a
descargarse lodo del digestor. La preparación debe incluir los siguientes trabajos:

a) Remover todo el lodo antiguo tan pronto como se haya alcanzado el nivel de
deshidratación que permita su manejo. El lodo deshidratado con un contenido
de humedad no mas del 70% es quebradizo, de apariencia esponjosa y
fácilmente hincable con tridente
b) Nunca añadir lodo a un lecho que contenga lodo
c) Remover todas las malas hierbas u otros restos vegetales.
d) Escarificar la superficie de arena con rastrillos o cualquier otro dispositivo antes
de la adición de lodo. Esto reduce la compactación de la capa superficial de
arena mejorando la capacidad de filtración

- 35 -
3.2 Reemplazo de la capa de arena

Periódicamente debe ser reemplazado la capa de arena hasta alcanzar su espesor


original. Una parte de la capa de arena se pierde cada vez que se remueve el lodo seco. La
arena que se utilice para reponer el espesor original debe ser de la misma característica que
la especificada en su construcción.

3.3 Calidad del lodo digerido

El lodo a ser descargado a los lechos de secado debe estar adecuadamente digerido.
Lodos pobremente digeridos son ofensivos a los sentidos especialmente al olfato y el
proceso de secado es sumamente lento. Así mismo, el lodo que ha permanecido en el
digestor mayor tiempo del necesario también tiene un proceso de secado muy lento. Es
decir, que los dos extremos, la pobre digestión o un tiempo de digestión mayor al necesario
son perjudiciales.

Los aceites, grasas y otros residuos oleosos obturarán los poros de la arena y no
deben ser descargados a los lechos de secado.

Muestras de lodos deberán ser examinados antes de proceder a su descarga para


determinar si las características son las mas adecuadas. Entre ellas se tiene:

• Características físicas: El lodo debe ser examinado para determinar su color,


textura y olor. Estos son excelentes indicadores del estado de digestión de los lodos.
• Volumen a remover: El volumen removido debe ser calculado y registrado para
determinar la capacidad de digestión y evaluar la cantidad de sólidos fijos y volátiles
removidos del sistema. El volumen removido puede ser calculado rápidamente a
través de la determinación del volumen ocupado por el lodo en el lecho de secado.
• Sólidos totales. La concentración de sólidos como medida del contenido de sólidos
totales, indica la capacidad de retención de agua por parte del lodo y el grado de
compactación.

- 36 -
• Porcentaje de materia volátil. Esta prueba indica el grado el nivel de degradación de
la materia orgánica
• Valor de pH.- El valor de pH del lodo digerido debe ser próximo a 7.0, mientras que
lodos con valores de pH menor a 7.0 indica que requiere mayor tiempo de digestión
y que no está listo para ser secado.

3.4 Descarga del lodo digerido

El lodo debe ser descargado del digestor a una tasa bastante alta a fin de mantener
limpia la tubería de descarga hacia el lecho de secado. La presencia de material
compactado, incluida la arena en el tubo de descarga puede requerir el sondeo o la
necesidad de efectuar un retrolavado. Al inicio del proceso de drenaje de lodos, la válvula
debe ser abierta totalmente y una vez que el flujo se estabilice, la válvula debe ser cerrada
hasta obtener un flujo regular. El drenaje de lodo debe prolongarse hasta haber purgado la
cantidad prevista de lodo.

Luego de la descarga de lodo al lecho de secado, debe drenarse la tubería y luego


lavarse con agua. Esto no sólo previene la obturación de la tubería, sino que también evita
la generación de malos olores o gases por la descomposición del lodo acumulado en la
tubería de descarga.

Se debe tener mucho cuidado con los gases por que cuando se mezclan con el aire
forman una mezcla altamente explosiva. La presencia de fuego directo o de operadores con
cigarrillos debe ser prohibido cuando se drene los lodos hacia los lechos de secado.

3.5 Profundidad del lodo

El espesor de la capa lodo a ser depositado sobre el lecho de secado no debe ser
mayor a 0,30 m e idealmente de 0,25 m... Con buenas condiciones ambientales y un buen
lecho de secado, un lodo bien digerido, deberá deshidratarse satisfactoriamente y estar listo
para ser removido del lecho de secado entre una a dos semanas. Lodos con alto contenido
de sólidos puede requerir hasta tres semanas o más a menos que se descargue capas de lodo
menos profundas.

Normalmente, el volumen de lodos se reduce un 60% o más por medio de este


método de deshidratación.

3.6 Remoción del lodo de los lechos de secado

El mejor momento para retirar los lodos de los lechos de secado depende de:
La adecuada resquebrajadura del lodo.
La necesidad de drenar un nuevo lote de lodos del digestor.
Contenido de humedad de los lodos en el lecho de secado.

- 37 -
El lodo seco puede ser retirado por medio de pala o tridente cuando el contenido de
humedad se encuentra entre el 70 y 60%. Pero si se deja secar hasta el 40% de humedad, el
peso será la mitad o la tercera parte y se podrá ser manejado más fácilmente.

a) Herramientas requeridas

Una de las mejores herramientas es la pala plana y el tridente. Con el tridente, el


lodo seco puede ser removido con mucha menor pérdida de arena que con la pala. En todo
caso, siempre será necesario reponer la arena perdida que se adhiere en el fondo de la capa
de lodo seco.

Un equipo de gran ayuda es la carretilla para retirar el lodo al punto de disposición


final, para lo cual se deben colocar tablas para facilitar el desplazamiento de la carretilla.

b) Disposición

El lodo removido de los lechos de secado puede ser dispuesto en el relleno sanitario
o almacenado por un tiempo para lograr una mayor deshidratación y de esta manera un
menor volumen y peso que facilite el transporte hacia el lugar de disposición final.

4. Personal

El personal requerido para operar y mantener una planta de tratamiento de aguas


residuales del tipo tanque Imhoff depende de su capacidad. En línea general, el personal a
ser considerado deberá estar compuesto por un operador y su ayudante. En plantas pequeñas
basta de un operador a tiempo parcial.

Adicionalmente, se requiere de personal de apoyo para la realización de análisis


físico, químico o bacteriológico o de personal auxiliar para reparaciones menores como
mecánico o electricista.

a) Descripción de funciones

Operador

El operador deberá ejecutar las acciones siguientes:

- Limpiar la cámara de rejas tanto al ingresar como al terminar su turno de trabajo.


- Retirar el material flotante que pudieran estar presentes en la superficie del
tanque Imhoff.
- Disponer adecuadamente los desechos retenidos en la cámara de rejas y los
retirados de la superficie del tanque Imhoff.
- Drenar periódicamente el lodo del tanque Imhoff hacia los lechos de secado.
- Conjuntamente con su ayudante limpiar los lechos de secado y poner los lodos
secos adecuadamente y lejos de la planta de tratamiento.

- 38 -
- En coordinación con su ayudante mantener en buen estado los alrededores de la
planta de tratamiento.
- Inspeccionar todos los días el buen funcionamiento del proceso de distribución
de las aguas residuales crudas a cada uno de los compartimientos del tanque
Imhoff.
- Ejecutar otras actividades que le ordene su superior.

b) Cualidades mínimas

- Educación primaria.
- Certificado de la Policía de Investigaciones del Perú de no tener antecedentes
policiales.
- Aptitud para el tipo de trabajo.
- Coordinación motora.
- Coordinación visual.
- Sociable.
- Habilidad para con los números.

5. Programa de pruebas de laboratorio y campo

5.1 Control de procesos

a) Rejas. Determinar el volumen o peso de sólidos retenidos por las rejas para lo cual
se usará un recipiente de 20 litros con el fin de almacenar temporalmente, medir y
transportar los residuos al lugar de disposición final. Los resultados obtenidos
deberán ser vertidos a una ficha de registro.

b) Tanque Imhoff. Cuantificar el volumen o peso del material flotante para lo cual
deberá usarse un recipiente similar al empleado para almacenar los residuos de las
rejas. Los resultados obtenidos deben ser vertidos a una ficha de registro.

Además deben realizarse las pruebas siguientes:

- pH de las aguas afluentes.


- pH de las aguas del digestor anaeróbico.
- Profundidad de lodos.

c) Lecho de secado. Evaluar el grado de avance de la deshidratación para determinar el


momento de la limpieza y el mantenimiento del lecho de secado. Adicionalmente,
medir la humedad del lodo húmedo y seco.

d) Afluente (crudo) y efluente de tanque Imhoff. Las determinaciones a ser realizadas


son:

- Demanda bioquímica de oxígeno

- 39 -
- Valor de pH
- Coliformes totales
- Coliformes termotolerantes

Las muestras de agua de los afluentes (crudo) y de los efluentes del tanque Imhoff se
deberán tomar en el momento más representativo y que por lo general se presenta entre las
10 y 13 horas.

5.2 Frecuencia

La frecuencia de los análisis se determinará de acuerdo al comportamiento de la


planta de tratamiento, recomendándose tentativamente lo siguiente:

a) Rejas
Volumen de sólidos interdiario o semanal

b) Tanque Imhoff
Volumen de sólidos interdiario o semanal
Profundidad de lodos interdiario
pH de las aguas afluentes quincenal
pH de las aguas del digestor diario

c) Lecho de secado
Humedad Luego de cuarteado el lodo

d) Afluente (crudo) y efluente de tanque Imhoff


Demanda bioquímica de oxigeno quincenal
Valor de pH quincenal
Coliformes totales quincenal
Coliformes termotolerantes quincenal

5.3 Preservación

Los análisis deben ejecutarse inmediatamente después de tomada la muestra y si el


tiempo fuera mayor a las cuatro horas y menor a doce horas, se preservaría mediante
refrigeración. Toda muestra que haya sobrepasado estas limitaciones deberá ser descartada,
procediéndose a la toma de nuevas muestras.

6. Registros, operaciones y reportes periódicos

6.1 Registro mensual

Es necesario que el operador registre cada mes los siguientes datos:

- 40 -
a) Consumo de energía
b) Características físico-químico-bioquímico y bacteriológicas.
Afluentes (crudos)
Efluente del tanque Imhoff
Humedad del lodo
c) Volumen o peso de sólidos.
Afluente (crudos)
Tanque Imhoff
Lechos de secado
d) Población servida y población total

6.2 Reportes periódicos

A su vez, de ser posible debe preparar reportes anuales considerando los siguientes
aspectos:

a) Resumen anual de los datos operativos.


b) Resumen anual de los datos de mantenimiento.
c) Costos de personal de operación y mantenimiento.
d) Costos de materiales varios (limpieza, laboratorio, insumos etc.).
e) Registro de trabajo de personal.
f) Operación de emergencia.

Todos estos registros tienen como objetivo evaluar la eficiencia de los dos
principales procesos de tratamiento, lo que permitirá mejorar y optimizar la operación y
mantenimiento de la planta en general.

6.3 Formato de registro de análisis

Los datos de campo así como de laboratorio deberán reportarse en formatos simples
y los resultados transferidos a hojas resumen con el fin de evitar confusión por exceso de
papeles.

7. Riesgo para el personal

7.1 Peligro con instalaciones eléctricas

Previo al desmontaje de cualquier equipo eléctrico, deberá cortarse el suministro


eléctrico correspondiente al equipo. Por ningún motivo se manipulará equipos eléctricos
con las manos húmedas.

7.2 Enfermedades de origen hídrico

El operador, auxiliar o cualquier otra persona que trabaje en la planta de tratamiento,


al final de cada jornada deberá lavarse cuidadosamente las manos y la cara. De ser posible

- 41 -
deberá tomar baño con jabón desinfectante. El mismo cuidado deberá tenerse a la hora de
refrigerio.

7.3 Equipo de seguridad

a) Operador
• Casco
• Guantes
• Botas de jebe
• Mameluco

Adicionalmente, deberá existir en el lugar un botiquín de primeros auxilios.

- 42 -
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
TECNICO PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

4. EDUCACION SANITARIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCAPI - PARURO - CUSCO


GUIA DE EDUCACION SANITARIA

CUSCO, 2017
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

CONTENIDO
INTRODUCCION
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 UBICACION.
1.2 ACCIONES A REALIZAR
1.2.1 Antes de la Obra
A. Objetivos
B. Indicadores
C. Acciones de Promoción
D. Acciones de Capacitación a JASS
E. Acciones de Educación para la Higiene.
1.2.2 Durante la Obra
A. Objetivos
B. Indicadores
C. Acciones de Promoción
D. Acciones de Capacitación
E. Acciones de Educación para la Higiene.
1.2.3 Después de la Obra
A. Objetivos
B. Acciones de Promoción
C. Acciones de Capacitación a JASS
D. Acciones de Educación para la higiene.
2. ORIENTACIONES TECNICAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES
2.1 ANTES DE LA OBRA
2.1.1 Acciones de Promoción
2.1.2 Acciones de Capacitación
2.1.3 Acciones de Educación para la Higiene.
2.2 DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
2.2.1 Acciones de Promoción
2.2.2 Acciones de Capacitación
2.2.3 Acciones de Educación para la Higiene.
2.3 DESPUES DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
2.3.1 Acciones de Promoción
2.3.2 Acciones de Capacitación
2.3.3 Acciones de Educación para la Higiene.
3. ORIENTACIONES ADMINISTRATIVAS
4. PRESUPUESTO
3.1 CONSOLIDADO DEL PRESUPUESTO
3.2 PRECIOS UNITARIOS
3.3 RELACION DE INSUMOS
5. CRONOGRAMA DE LA EJECUCION DE LAS ACCIONES SOCIALES
6. ANEXOS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 1


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

INTRODUCCION

La Municipalidad Distrital de Yaurisque, como ejecutor de la intervención integral para el


Saneamiento Básico Integral en la Localidad de Pomate, es responsable de la implementación
de las acciones del Expediente Técnico Social, debiendo conjuncionarse y complementarse
con el expediente técnico de Obra.

El Expediente Técnico Social tiene como propósito orientar a los ejecutores, en la


implementación de las acciones sociales a desarrollarse en la Localidad. Contiene una
descripción general donde se presentan objetivos indicadores y las acciones de promoción,
educación sanitaria y capacitación. Seguidamente, se presenta las orientaciones técnicas para
la ejecución de las acciones en cada uno de los momentos de la intervención, antes, durante
y después de la obra. En tercer término se presentan las orientaciones técnico-administrativas
para la cancelación de las acciones sociales, y finalmente se da a conocer el presupuesto
analítico consolidado y el cronograma para la ejecución.

La elaboración del Expediente Técnico Social, requiere una especial atención, así como
disponer y utilizar la información levantada en el Diagnóstico Comunitario constituyéndose en
insumo básico, para conocer información en torno a la población beneficiaria, número de
familias, Centro Educativos, población escolar: así como indicadores de salud y estado
situacional del saneamiento a nivel de Localidad y las condiciones de conocimientos, actitudes
y prácticas de los usuarios.

La Municipalidad como ente ejecutor asume el seguimiento, monitoreo y evaluación de las


acciones sociales previstas en la intervención integral a nivel comunitario, considerados en el
presente Expediente Técnico.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 2


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

1. DESCRIPCION GENERAL
1.1 UBICACIÓN:
1.1.1 Departamento : Cusco
1.1.2 Provincia : Paruro
1.1.3 Distrito : Yaurisque
1.1.4 Localidad : Pomate
1.1.5 N° de Familias : 101
1.1.6 Población participante usuaria : 505 habitantes
1.1.7 Número de Centros I.E. y Públicos : 06
1.1.8 Población Escolar : 60
1.1.9 Ejecutor de la Intervención Integral: Municipalidad Distrital de Yaurisque

1.2 ACCIONES A REALIZAR

1.2.1 ANTES DE LA OBRA

A. OBJETIVOS
1. Sensibilizar a la población para su activa participación en las acciones previstas en
el desarrollo del Proyecto y en la solución de los problemas de saneamiento en su
Localidad.
2. Apoyar a la Localidad en la constitución de la JASS como organización
responsable de liderar la ejecución del Proyecto de saneamiento en la Localidad.
3. Concertar un plan conjunto de acción durante la intervención del Proyecto en la
Localidad, que involucre a los sectores presentes en la Localidad.

B. INDICADORES
1. % de familias que se constituyen en usuarios.
2. % de varones y mujeres participantes en talleres de capacitación.
3. % de mujeres participantes en el Consejo Directivo de la JASS.

C. ACCIONES DE PROMOCION
1. 1er. Taller de Promoción: “Identificación y Análisis de la situación del saneamiento
básico en la Localidad.
2. Presentación del Proyecto.
3. 2° Taller de Promoción: “Importancia de la organización y participación comunitaria
y liderazgo”.
4. Apoyar para la constitución de la Junta Administradora de Servicios de
Saneamiento (JASS) y padrón de usuarios.
5. Promoción de bateas y letrinas, con su respectivo padrón.
6. Convocatoria para la capacitación a la JASS.
D. ACCIONES DE CAPACITACION
1. 1er Taller a JASS “Estatutos y reglamentos”.

E. ACCIONES DE EDUCACION SANITARIA


1. Elaboración del Plan conjunto de Educación para la higiene, concertado con
usuarios, JASS, Establecimiento de Salud e Interlocutor.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 3


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

1.2.2 DURANTE LA OBRA


A. OBJETIVOS
1. Garantizar la participación de los usuarios en la construcción de los servicios a
nivel de Localidad y domiciliarios.
2. Desarrollar capacidades de la JASS para la administración, operación y
mantenimiento de los servicios.
3. Sensibilizar, motivar y desarrollar capacidades en las familias usuarias, para la
práctica de la higiene personal y ambiental, uso y mantenimiento de los servicios a
nivel intradomiciliario, en Instituciones educativas y Localidad.

B. INDICADORES
1. Nº de faenas comunales realizadas en la construcción del sistema de agua.
2. % de participación de los usuarios varones y mujeres en las faenas comunales.
3. Nº de jornales familiares para la construcción de servicios a nivel domiciliario:
bateas y letrinas.
4. Nº de bateas.
5. Nº de letrinas.
6. Nº de microrrellenos sanitarios.
7. % de participación de varones y mujeres en talleres de promoción.
8. % de varones y mujeres participantes en talleres de capacitación a JASS.

C. ACCIONES DE PROMOCIÓN
1. Apoyo a la JASS en la organización, ejecución y control de las faenas para la
construcción de la obra.
2. Ejecución de las Jornadas de Promoción sobre temas básicos:
 I Taller : "Género”
 II Taller : “Autoestima"
 III Taller : "Importancia del Agua para la vida y salud"
 IV Taller : "Importancia de la disposición adecuada de excretas"
 V Taller : "Prevención de enfermedades ligadas al saneamiento y hábitos
de higiene”
 VI Taller : “Disposición de residuos sólidos y reciclaje de plásticos”
3. Convocatoria y acompañamiento a la JASS para su participación en los talleres de
capacitación.
4. Acompañamiento a la gestión de JASS.
5. Visitas a las familias para la verificación del avance en la construcción de los
servicios a nivel domiciliario, y sensibilización para la higiene personal de la
vivienda.
6. Apoyo a las JASS para la inauguración de la obra.

D. ACCIONES DE CAPACITACION.
1. Ejecución de los Taller a las JASS.
 II Taller : “Administración, Contabilidad y Manejo de Almacén”
 III Taller : “Partes del Sistema”
 IV Taller : “Gasfitería y Reparaciones”
 V Taller : “Operación y Mantenimiento del sistema de agua, letrinas y
módulo sanitario”
 VI Taller : “Cloración y Desinfección”
Apoyo a la JASS en la organización, ejecución y control de las faenas para la
construcción de la obra.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 4


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

2. Ejecución de las Jornadas de Promoción sobre temas básicos:


 I Taller : "Género”
 II Taller : “Autoestima"
 III Taller : "Importancia del Agua para la vida y salud"
 IV Taller : "Importancia de la disposición adecuada de excretas"
 V Taller : "Prevención de enfermedades ligadas al saneamiento y hábitos
de higiene”
 VI Taller : “Disposición de residuos sólidos y reciclaje de plásticos”
3. Convocatoria y acompañamiento a las JASS para su participación en los talleres
de capacitación.
4. Acompañamiento a la gestión de JASS.
5. Visitas a las familias para la verificación del avance en la construcción de los
servicios a nivel domiciliario, y sensibilización para la higiene personal de la
vivienda.
6. Apoyo a las JASS para la inauguración de la obra.

E. ACCIONES DE CAPACITACION.
1. Ejecución de los Taller a las JASS.
 II Taller : “Administración, Contabilidad y Manejo de Almacén”
 III Taller : “Partes del Sistema”
 IV Taller : “Gasfitería y Reparaciones”
 V Taller : “Operación y Mantenimiento del sistema de agua, letrinas y
módulo sanitario”
 VI Taller : “Cloración y Desinfección”

F. ACCIONES DE EDUCACION SANITARIA.


1. EN LA LOCALIDAD
 Inicio de emisión de mensajes educativos a nivel masivo en la Localidad el que
continúa después de la obra.
 Sensibilización a las familias para el inicio de las prácticas de higiene en el
hogar, a través de las visitas domiciliarias.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 5


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

1.2.3 DESPUES DE LA EJECUCION DE LA OBRA.


A. OBJETIVOS
1. Sensibilizar a las familias y población escolar para la práctica de la higiene
personal y ambiental.
2. Acompañar a las familias y población escolar para el uso adecuado de los
servicios e inicio de la práctica de los hábitos de higiene.
3. Reforzar contenidos sobre temas básicos de saneamiento a nivel de familias,
población escolar y Localidad.
4. Acompañar al Consejo Directo de la JASS, reforzar sus capacidades para la
gestión de los servicios.

B. INDICADORES
B1 A NIVEL DE FAMILIAS
1. % de familias con SID adecuado en relación al diagnóstico inicial.
2. % de familias que se lavan las manos:
 Antes de comer.
 Después de usar la letrina o baño.
 Antes de preparar los alimentos.
3. % de familias que usan la letrina o baño.
4. % de familias que mantienen limpia su letrina o baño.
5. % de familias que usan microrrelleno sanitario.

B2 A NIVEL DE COMITÉ DIRECTIVO DE LA JASS


1. JASS ha elaborado su Plan Operativo y se encuentra en proceso de
implementación.
2. Operatividad del sistema.
3. Cloración mensual.
4. Desinfección del sistema.
5. % de familias que pagan su cuota familiar mensualmente (cálculo de índice de
morosidad), debiendo estar menor al 5 %.
6. Reparaciones efectuadas.
7. Nº de miembros del Consejo Directivo varones y mujeres participantes en
pasantías Intercambios de experiencias y concursos entre JASS.

C. ACCIONES DE PROMOCION
1. Reforzamiento de contenidos de promoción recibidos durante la obra.
2. Acompañamiento en la gestión de la JASS y reforzamiento de la capacitación.
3. Promoción de la sintonía del programa radial de educación sanitaria y ambiental.
4. Otras actividades:
 Participar en la validación de materiales educativos.
 Proponer material alternativo para el trabajo de acuerdo a la realidad local.
 Participar en investigaciones operativas a nivel local.

D. ACCIONES DE CAPACITACION
1. VII Taller : Hábitos de Higiene y Seguimiento Intradomiliario.
2. VIII Taller “Participación ciudadana “.
3. IX Taller “Aprendamos a conservar el agua y a proteger nuestra microcuenca”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 6


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

E. ACCIONES DE EDUCACION SANITARIA.


E1. EN LA LOCALIDAD
1. Acompañamiento al Consejo Directivo de la JASS en las visitas domiciliarias
aplicación del SID.
2 Organización y desarrollo de campañas de Salud e Higiene a nivel de Centro
Educativo y Localidad.
3 Organización y ejecución de Concurso “Localidad y Escuela Saludable”.
4. Convocatoria y acompañamiento para la participación del CD de JASS en
pasantías, intercambios y concursos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 7


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

2. ORIENTACIONES TECNICAS
a. La Municipalidad asume la responsabilidad de la intervención integral en la Localidad;
asimismo, dispone de los instrumentos que orienta la ejecución “Guía de Intervención
Integral para el Saneamiento Ambiental Básico a Nivel Comunitario, Guía para la
Supervisión Integral”
b. El/la responsable de Saneamiento de la Municipalidad brindará el apoyo técnico al
equipo de campo, promotor/a, capacitador/a; participará en el seguimiento, monitoreo y
evaluación de las acciones previstas en el Expediente Técnico Social.
c. El/la promotor/a institucional es responsable del desarrollo de las acciones de promoción
y educación para la higiene a nivel de la Localidad, siendo el profesor responsable a
nivel de la Institución Educativa.
d. Las acciones de capacitación a la JASS, son de responsabilidad del capacitador/a
asignado por la Municipalidad, pudiendo ser el Ingeniero residente, personal del
establecimiento de Salud, promotor/a institucional de acuerdo a la calificación personal
para el desarrollo de estas acciones.
e. Al inicio de cada mes se planificará con la Localidad la ejecución de las acciones
sociales de promoción, educación para la higiene y capacitación a la JASS.
f. El desarrollo de las acciones sociales deben seguir un orden secuencial, estipulado en el
expediente técnico social.
g. Los talleres de promoción se realizan en asamblea comunal y organizaciones de
mujeres, a fin de garantizar su participación en las acciones del Proyecto. En la etapa
después de la obra el trabajo se desarrolla básicamente con las familias y el
reforzamiento a nivel de asamblea comunal, grupo de familias y organización de
mujeres.
h. Adicionalmente a este trabajo, el/la promotor/a realiza jornadas de sensibilización a otros
grupos de la Localidad y con la población escolar, trabajo a ser coordinado con el
Profesor/a de la Institución Educativa.
i. El producto de los trabajos realizados, los compromisos de los participantes deben
exhibirse en el JASS, constituye fuente de verificación del cumplimiento del trabajo.
j. El personal ejecutor de las acciones sociales, asume el rol de facilitador de los procesos,
debiendo manejar y utilizar la metodología participativa.
k. El Promotor/a Institucional dispone de material que ofrece el Proyecto para su auto
capacitación en Saneamiento Básico. Anexo N° 1. Asimismo, manejará los lineamientos
generales para la ejecución de las acciones sociales presentadas en la “Guía de
Intervención Integral en Saneamiento Ambiental Básico Rural en la Localidad”
l. Para el desarrollo de los talleres de capacitación a usuarios, familias y Consejo Directivo
de la JASS, considerar los procedimientos metodológicos presentados en la “Guía de
Intervención Integral y en el Expediente Técnico Social.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 8


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

2.1 ANTES DE LA OBRA

2.1.1 ACCIONES DE PROMOCIÓN

PROM. A.1 N° 1 1er TALLER DE PROMOCIÓN: “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA


SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD.
o Este taller permite la autorreflexión en torno a los problemas de saneamiento básico de la
Localidad, está orientado a sensibilizar a los usuarios/as para participar en la solución de
los problemas y en las acciones del Proyecto.
o Para efectuar el análisis autorreflexivo, siempre utilizar la “pregunta como método”.
o Se puede trabajar en asamblea comunal y en grupos de organización de mujeres.

SUGERENCIA PARA LA EJECUCIÓN


1. Para realizar esta actividad se conformará grupos de trabajo.
2. Se puede pedir a la Localidad que dibuje en un papelote los principales problemas que
hay en la Localidad.
3. Identificados los problemas de saneamiento básico, y en forma horizontal se puede
analizar las causas que los producen, los efectos o consecuencias en la vida y la salud,
alternativas de solución y quiénes deben participar en la solución.
4. Utilizar la siguiente matriz:
¿Qué efectos tienen ¿Quiénes
¿Por qué se ¿Cómo
Problem en la vida y la participan en la
producen? solucionarlos?
a salud? solución?
(Causas) (Alternativas)
(Consecuencias) (Responsables)
Efectuar el análisis de los problemas de saneamiento a través de grupos, utilizando
tarjetas donde los/as compañeros/as escriban o dibujen, de acuerdo al caso, ubicando
en la respectiva matriz.
5. Una vez concluido el trabajo, socializar los resultados (cada grupo hace la presentación),
incidiendo en aquellos aspectos de mayor importancia.
6. Colocar el producto del trabajo en un lugar visible o en la JASS de la Localidad.

PROM. A. N° 2 PRESENTACION DEL PROYECTO


o Esta actividad se realiza en asamblea comunal.
o Tiene como propósito dar a conocer los objetivos del Proyecto, el nivel de servicio, las
responsabilidades de cada uno de los actores participantes en él, incidiendo principalmente
en los compromisos de la Localidad.
o El conocimiento del Proyecto permite a la población, contar con los elementos necesarios
para poder libremente asumir sus compromisos y constituirse en usuarios.

SUGERENCIAS PARA LA EJECUCIÓN


1. Coordinar con la Directiva Comunal para la convocatoria y ejecución de la actividad.
2. Preparar el taller, para lo cual se dispone del Módulo I, Unidad II, para promotores/as
institucionales.
3. Explicar en forma sencilla y clara el objetivo del Proyecto y la estrategia de la
intervención integral: obra-acciones sociales, promoción, educación para el mejoramiento
de la higiene, capacitación de la JASS para la administración, operación y mantenimiento
de los servicios, puedes hacerlo mediante la exposición-diálogo.
4. Para desarrollar las ideas claves, se utilizará el Rotafolio Nº 1: “Presentación del
Proyecto”, el que se utilizará siguiendo la metodología para el uso del material educativo.
5. Motivar a los/as usuarios/as a plantear sus compromisos de participación en el Proyecto.
6. Evaluar el nivel de aprendizaje de los participantes.

1
PROM. A.: Promoción Antes.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 9


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

PROM. A. N° 3 2° TALLER DE PROMOCIÓN: IMPORTANCIA DE LA


ORGANIZACIÓN, PARTICIPACION COMUNITARIA Y LIDERAZGO.
o Este taller permite reflexionar con la población sobre los beneficios de una buena
organización y la importancia de la activa participación de todos los integrantes en el
desarrollo de la Localidad. Del mismo modo permite reflexionar sobre la importancia de los
diferentes tipos de liderazgo y señalar cuál de ellos conducirá a la Localidad a logro de sus
objetivos.
o Este taller se constituye en la base para la constitución de la JASS.

SUGERENCIAS PARA LA EJECUCIÓN


1. Preparar el taller, para lo cual se dispone del Módulo I, Unidad IV.
2. Partir del planteamiento de la visión ¿Cómo queremos que sea nuestra Localidad al año
2009 a 2011. Registrar en los papelotes los aportes de los compañeros/as.
3. Contrastar con la realidad hoy ¿Cómo es nuestra Localidad hoy?. Registrar los aportes
en otro papelote.
4. Analizar por qué no hemos logrado lo que queremos en nuestra Localidad donde sin
duda saldrán aspectos de organización y participación entre otros.
5. Desarrollar las ideas claves sobre la importancia de la organización y participación para
el desarrollo de la Localidad.
6. Solicitar a cuatro voluntarios/as, quienes representarán en el sociodrama un tipo
diferente de liderazgo en base a las características que se le explica, y señala por
escrito.
7. Los participantes identificarán las características de cada tipo de líderes: líder
participativo (1er caso), autocrático (2° caso) indiferente o permisivo (3er caso), y
paternalista (4º caso).
8. Preguntar cuál es el mejor líder para lograr el desarrollo de la Localidad y del Proyecto y
explicar el porqué. Definir las características del líder que conducirá la organización a
lograr los objetivos.

9. Concluir la actividad con el compromiso de los participantes de elegir a los mejores


líderes como integrantes del Consejo Directivo de la JASS.

PROM. A. N° 4 CONSTITUCION DE LA JASS Y PADRON DE USUARIOS


o Esta actividad, de preferencia, hacerla después de concluido el taller “Organización,
participación comunitaria y liderazgo”.
o La JASS es la organización integrada por los usuarios, responsable de la ejecución del
Proyecto en la Localidad, de la gestión de los servicios de saneamiento básico, y como tal,
su Consejo Directivo debe estar integrado por los/as mejores comuneros/as dentro del
Consejo Directivo.

SUGERENCIAS PARA LA EJECUCIÓN


1. Explicar qué es una JASS, sus funciones, composición y características de los
integrantes del Consejo Directivo: Presidente, Secretario, Tesorero, Fiscal, Vocal y 2
Gasfiteros, 2 miembros de Salud e Higiene, uno de ellos es el/la Promotor/a de Salud;
incidir en la importancia de elegir a los mejores compañeros/as para que integren el
Consejo Directivo de la JASS.
2. Es importante reflexionar con los asistentes sobre la importancia de dar oportunidad de
participación a las mujeres en el Consejo Directivo de la JASS.
3. La asamblea comunal es la responsable de elegir al Consejo Directivo de la JASS. El
Presidente/a de la Localidad u otro compañero elegido, dirige el proceso de constitución
de JASS.
Se levanta el acta y firman los participantes en este proceso.
4. Una vez constituida la JASS, y elegido el Consejo Directivo, se procede al acto de
juramentación, y con apoyo del promotor/a elaborara el padrón de usuarios, en base al
formato que se presenta en el Anexo Promoción N° 5 de la Guía de Intervención Integral.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 10


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

5. El Acta de Constitución y el Padrón de Usuarios debe registrarse en el Libro de Actas de


la JASS; una copia debe ser entregada al Proyecto.

PROM. A. N° 5 CONVOCATORIA PARA LA CAPACITACION A LA JASS


o Concertar con los integrantes del Consejo Directivo de la JASS la fecha para la realización
del primer taller, hacerles firmar el documento de convocatoria.
o Dar a conocer la importancia de la participación en el programa de capacitación.
o En este momento, se inicia la ejecución del programa de capacitación al Consejo Directivo
de la JASS, donde conocerá en detalle las funciones específicas, base para la
administración, operación y mantenimiento de los servicios.

SUGERENCIAS PARA LA EJECUCIÓN


1. Coordinar con el personal responsable de la capacitación a fin de planificar en forma
conjunta las fechas para el desarrollo de los talleres.
2. Participar en el desarrollo del taller, junto con el capacitador/a, debiendo apoyar en los
aspectos técnico-metodológicos.

PROM. A. N° 6 PROMOCION DE BATEAS Y LETRINAS, CON SU RESPECTIVO


PADRON
Esta actividad será realizada en asamblea comunal, si faltara algún usuario/a se le visitará en
su domicilio.

SUGERENCIAS PARA LA EJECUCIÓN


1. Promocionar las letrinas sanitarias, utilizando la maqueta. Dar a conocer las
especificaciones técnicas, el compromiso de los usuarios/as y plazos para la
construcción de las letrinas sanitarias a nivel domiciliario.
2. Coordinar con el Ing. Residente y maestro de obra, para realizar el trazo para la
ubicación de la letrina en la vivienda.
3. Registrar el compromiso de los usuarios en el padrón de bateas y letrinas
correspondiente. Anexos de Promoción N° 16 y 17 de la Guía de Intervención Integral.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 11


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

2.1.2 ACCIONES DE CAPACITACIÓN

CAP. A. 2 N° 1 1er TALLER DE “ESTATUTOS Y REGLAMENTOS”


o Este taller puedes realizarlo primeramente con los miembros del Consejo Directivo de la
JASS.
o Posteriormente se realizará el taller con los miembros del Consejo Directivo de la JASS y
asamblea de usuarios.
o El taller tiene como propósito establecer y aprobar las bases y normas para la
organización y funcionamiento de la JASS

SUGERENCIAS PARA LA EJECUCIÓN


1. Elaborar la matriz para el desarrollo del taller de capacitación en base a los lineamientos
y metodología. Revisar el Manual N° 1 Estatutos y Reglamentos.
2. Conformar grupos de trabajo para la revisión y análisis del documento, y presentación de
sugerencias de modificación o acuerdos para su aprobación.
3. Realizar la lectura y análisis de cada uno de los artículos del Estatuto y Reglamento
asignados por el facilitador.
4. Cada grupo de trabajo presenta su propuesta y se procede luego al debate de cada uno
de los artículos, para su aprobación, de acuerdo a la realidad de la Localidad.
5. El secretario de la JASS asume la responsabilidad de registrar los Estatutos y
Reglamentos aprobados en el Libro de Actas de la JASS, donde los participantes
posteriormente suscribirán el acta respectiva.

2
CAP. A.: Capacitación Antes

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 12


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

2.1.3 ACCIONES DE EDUCACION SANITARIA

EDU. SAN. A. N° 1 ELABORACION DEL PLAN CONJUNTO DE EDUCACION PARA LA


HIGIENE
o Esta acción tiene como propósito definir las acciones educativas a ejecutar en forma
conjunta, durante la intervención del Proyecto, a nivel de Consejo Directivo de la JASS,
familia, Localidad y Centro Educativo.

SUGERENCIAS PARA LA EJECUCIÓN


1. El plan de trabajo tiene una duración de un año, se sustenta básicamente en las
acciones a cumplir en la Localidad, familia y Centro Educativo, con participación de los
actores del Proyecto, pudiendo incorporarse otras acciones de educación para la higiene
de interés del equipo y Localidad, en base a la realidad local.
2. Coordinar con el Consejo Directivo de la JASS, Centro Educativo, Establecimiento de
Salud y Municipalidad para su elaboración.
3. Para su elaboración, puede utilizarse la estructura: sugerida conductas de riesgo,
objetivos, para contribuir a su reversión, indicadores, actividades conjuntas, cronograma,
responsables del cumplimiento de cada una de las actividades, así como el seguimiento
a la ejecución.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 13


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

2.2 DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

2.2.1 ACCIONES DE PROMOCION

PROM. DU.3 N° 1 APOYO A LA JASS EN LA ORGANIZACIÓN, EJECUCIÓN Y


CONTROL DE FAENAS PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
o El Consejo Directivo de la JASS es responsable de conducir el proceso de intervención del
Proyecto en la Localidad.
o El propósito de esta actividad es apoyar al Consejo Directivo de la JASS para el
cumplimiento de su rol y su legitimación frente a la JASS.
o El/la promotor/a apoya al Consejo Directivo de la JASS en la organización y desarrollo de
faenas comunales para la construcción de los servicios.

SUGERENCIAS PARA LA EJECUCIÓN


1° Coordinar al inicio de cada mes, con el Consejo Directivo de la JASS, maestro de obra el
requerimiento del número de personas para las faenas a cumplir. Con el apoyo de la
promotor/a, se efectúa el cronograma y distribución de faenantes por día y el miembro de
la JASS responsable del control de su cumplimiento.
2° Asimismo, se apoyara a la JASS, en la organización y faena, control del cumplimiento de
las faenas comunales, debiendo llevar el registro de la participación de los usuarios en
este trabajo.

EJECUCION DE LOS TALLERES SOBRE TEMAS BASICOS


 Utilizar la metodología participativa, propuesta en la estrategia del Proyecto:
o Planificar el taller a efectuar en la Localidad, elaborar la matriz de capacidades a
desarrollar, utilizando la guía del facilitador promotor/a., incorporando técnicas
participativas de motivación al inicio, en el proceso y al final del evento, de acuerdo
sea el caso.
o A partir de la experiencia de los participantes, generar procesos autorreflexivos que
conduzcan a la toma de decisiones para el mejoramiento o cambio de hábitos de
higiene personal y ambiental, y apropiación de los servicios.
o Determinar los saberes previos de los participantes.
o Desarrollo de ideas claves o nuevos aprendizajes.
o Contrastar la realidad personal y comunitaria con los nuevos aprendizajes.
o Reforzamiento con la práctica demostrativa.
o Evaluar el aprendizaje en relación a los contenidos desarrollados.
o Determinar el compromiso práctico en la familia y Localidad.

PROM. DU. N° 2 1er TALLER “GÉNERO”.


o El enfoque de género es un eje transversal en Proyectos orientados al desarrollo humano
sostenible.
o El propósito de este taller es reflexionar junto con los usuarios/as sobre la importancia de
dar oportunidad para la participación de varones y mujeres en la vida familiar y
comunitaria.
o Varones y mujeres son corresponsables en el mejoramiento de hábitos y prácticas de
higiene en la familia y Localidad por tanto ambos participarán activamente en todo el
proceso de capacitación, involucrándolos desde el inicio.

3
PROM. DU.: Promoción durante

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 14


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

o Éste se realizará en asamblea comunal y con organización de mujeres con la que se


decida trabajar. Es necesario promover la participación continúa del mismo grupo de
mujeres a fin de posibilitar el logro de los objetivos del proyecto. Esta determinación
permite promover equidad en la igualdad de oportunidades de participación de los varones
y mujeres.

SUGERENCIAS PARA LA EJECUCIÓN


1. Preparar el taller, puedes utilizar el Módulo I Unidad V.
2. Recoger los saberes previos de los participantes pudiendo hacerlo a través de un
sociodrama, lluvia de ideas u otra dinámica que conozcas y manejes.
3. Desarrollar el concepto y las ideas claves junto con los participantes y a partir de sus
conocimientos y experiencia.
4. Reflexionar mediante el trabajo de grupo de varones y mujeres sobre la importancia de
complementar roles de género en la familia y Localidad, así como la necesidad del apoyo
mutuo y de dar oportunidad para la participación de mujeres y varones en la Localidad.
Para lograrlo puedes utilizar la técnica “24 horas” para el análisis de los roles
reproductivos en el hogar para esto dispones del juego de figura de género. La dinámica
participativa “la cosecha” te permitirá el análisis estereotipo de género.
5. Socializar los resultados del trabajo de cada grupo.
6. Reforzar las ideas claves señaladas en el ítem anterior.
7. Evaluar el aprendizaje de los participantes.
8. Motivar a los participantes para la formulación de sus compromisos prácticos.

PROM. DU. N° 3 II TALLER “AUTOESTIMA’’


o Esta Jornada tiene como propósito reflexionar con varones y mujeres en relación a lo
importante que somos como personas, la diferencia de las personas con los demás seres
de la naturaleza, base para la valoración personal, el respeto propio, de los demás y el
cuidado de salud.

SUGERENCIAS PARA SU EJECUCION


1. Planificar la actividad educativa y prepararla utilizando el Módulo 1. Unidad N° VI.
2. Recoger los saberes previos sobre la valoración de las personas puedes hacerlo
utilizando la dinámica “En que nos diferenciamos” Un grupo hará con los animales, otro
grupo con las plantas. Cada miembro del grupo va señalando una diferencia y un
representante registra en el papelote. Luego se socializa los resultados del trabajo en
una plenaria.
3. Desarrollar las ideas claves, puedes utilizar las dinámica “conociéndome” o
“conociéndonos” colocados en dos filas los participantes ubicados unos frente al otro, se
observan y cada uno indica un aspecto positivo de la persona que está frente a ella.
4. Reforzar las ideas claves, señalando que somos lo más importante que existe en el
universo, por tanto tenemos muchos aspectos positivos para apreciarnos, respetarnos,
valorarnos y cuidar nuestra salud y para valorar a los demás y a su vez exigir a los
demás nos valoren y respeten.
5. Evaluar el aprendizaje de los participantes.
6. Concluir la actividad motivando a los usuarios para la formulación de su compromiso:
ayudar a los miembros de la familia a incentivar la autoestima en el hogar.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 15


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

PROM. DU. N° 4 III TALLER “IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA Y SALUD”
o Este es uno de los temas fundamentales en Saneamiento Ambiental Básico Rural.
o Su propósito es lograr que los usuarios/as reconozcan la importancia del agua, la valoren,
como un bien económico y social, agotable, la cuiden y utilicen para la satisfacción de sus
necesidades de alimentación e higiene, y como un medio para el mejoramiento de la
higiene y cuidado de la salud.

SUGERENCIAS PARA SU EJECUCIÓN


1. Planificar la actividad educativa; utilizando el Módulo 2. Unidad II, para la elaboración de
la matriz.
2. Recoger los saberes previos de los usuarios/as. Es importante incidir en la importancia
del tratamiento del agua para el consumo: hervido, uso de lejía, cloración del sistema, así
como en la práctica demostrativa (almacenamiento del agua, cuidado del servicio
domiciliario).
3. Desarrollar las ideas fuerzas y nuevos aprendizajes en base a los saberes previos. Se
puede utilizar el Rotafolio N° 2 de promoción.
4. Práctica demostrativa.
5. Evaluar el aprendizaje de los participantes.
6. Motivar a los participantes a formular su compromiso en relación al cuidado y uso del
agua.

PROM. DU. N° 5 IV TALLER “IMPORTANCIA DE LA ADECUADA DISPOSICIÓN DE


EXCRETAS”
o Es otro de los temas de mucha importancia en el Saneamiento Ambiental Básico Rural.
o Su propósito es sensibilizar a los usuarios/as para tomar decisiones en cuanto a limpieza
de biodigestores y servicios de letrinas a nivel domiciliario, sepan cómo utilizarlos y
mantenerlos limpios, como un medio de prevención de las enfermedades y protección
del medio ambiente.

SUGERENCIAS PARA SU EJECUCIÓN


1. Planificar el taller; puedes utilizar el Módulo 2 Unidad N° III, para elaborar tu matriz.
2. A través de una dinámica, recoge los saberes previos de los usuarios/as y en base a
ellos desarrolla las ideas claves o nuevos aprendizajes. Es importante incidir en la
importancia de contar con servicios de letrinas o baños siendo necesario usarlos,
cuidarlos y mantenerlos limpios a fin que cumplan con su finalidad mantener limpio el
medio ambiente, y prevenir enfermedades.
3. Utilizar el Rotafolio N° 3 de Promoción para el desarrollo de las ideas fuerzas.
4. Demostrar en forma práctica el procedimiento para el uso y mantenimiento de las letrinas
o baños.
5. Evaluar el aprendizaje de los participantes.
6. Motivar a los usuarios para que planteen sus compromisos en relación al uso, y
mantenimiento de las letrinas o baños.

PROM. DU. N° 6 V TALLER “PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES LIGADAS A


SANEAMIENTO, HÁBITOS DE HIGIENE”

o Al contar la vivienda con servicio de agua, letrinas o baños la familia dispone de los
medios para la práctica de la higiene personal y ambiental, de este modo podrá prevenir
las enfermedades sobre todo aquellas ligadas a saneamiento.
o El propósito de este taller es reflexionar con los usuarios/as sobre las principales
enfermedades ligadas a saneamiento para poder prevenirlas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 16


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

SUGERENCIAS PARA SU EJECUCIÓN


1. Planificar el taller, puede utilizar el Módulo 4. Unidad I, y Módulo 3. Unidad I
2. Recoger los saberes previos de los participantes puede efectuarse a través de un
sociodrama, lluvia de ideas u otra dinámica que conozcas y manejes.
3. Identificar las principales enfermedades ligadas a saneamiento que conoce la familia. A
partir de la experiencia de los participantes, analizar las causas que la originan, como se
reconocen es decir los principales síntomas y signos y formas de tratamiento.
4. Señalar y precisar las medidas de prevención de estas enfermedades.
5. Dar a conocer que una de las principales medidas preventivas son los hábitos de
higiene, y dentro de ellos la higiene personal, especialmente el lavado de manos y la
higiene ambiental.
6. Utilizar el Rotafolio N° 4 de promoción para el desarrollo de las ideas fuerza.
7. Pedir a 2 de los participantes que demuestren como se lavan las manos, analizar en
forma conjunta como lo hizo. Para luego hacer la demostración de la forma correcta de
lavarse las manos y los momentos de su realización.
8. Evaluar el aprendizaje de los participantes
9. Concluir con el compromiso de los participantes en relación al lavado de manos a nivel
personal y de enseñar a los miembros de la familia a hacerlo, este compromiso puede
manifestarse en forma escrita, con dibujo u otra forma que creas conveniente.

PROM. DU. N° 7 VI TALLER “DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y RECICLAJE


DE PLÁSTICOS”
o Es otro de los temas de mucha importancia en el Saneamiento Ambiental Básico Rural.
o Su propósito es sensibilizar a los usuarios sobre la importancia de la limpieza del hogar y
de la Localidad y tomar decisiones para construir el microrelleno sanitario domiciliario, en
caso no lo tengan, y que lo utilicen como un medio de prevención de las enfermedades y
protección del medio ambiente.

SUGERENCIAS PARA SU EJECUCIÓN


1. Planificar el Taller, puedes utilizar el Módulo 2. Unidad IV, para la elaboración de la
matriz y prepararte para su desarrollo.
2. Recoger los saberes previos de los participantes a través de alguna dinámica que
conozcas y manejes.
3. Reflexionar en forma conjunta a partir de los conocimientos y experiencia de los
participantes, precisando la importancia de tener limpia la vivienda y Localidad. Se
levanta la necesidad de disponer un lugar para echar la basura, como medio para
prevenir las enfermedades.
4. Desarrollar el taller de reciclaje de plásticos y su utilización en la elaboración de juguetes,
cojines, portacubiertos, etc.
5. Evaluar el aprendizaje de los participantes.

PROM. DU. N° 8 CONVOCATORIA Y ACOMPAÑAMIENTO A LAS JASS PARA SU


PARTICIPACIÓN EN LOS TALLERES DE CAPACITACIÓN.
o Durante la ejecución de la obra es muy importante el desarrollo del Programa de
capacitación a la JASS. El rol del promotor/a es convocar y participar en la capacitación a
la JASS, ya que el reforzamiento posterior es de su responsabilidad.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 17


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

SUGERENCIAS PARA SU EJECUCIÓN


1º Concertar con el Consejo Directivo de la JASS y con el capacitador/a que en algunos
casos es el Ingeniero residente las fechas para la realización de los talleres de
capacitación a las JASS durante el mes.
2º Hacer la convocatoria a la JASS.
3º Participar en el desarrollo del taller y apoyar en los aspectos metodológicos.

PROM. DU. N° 9 ACOMPAÑAMIENTO A LA GESTIÓN DE JASS.


o El desarrollo del Proyecto en la Localidad está íntimamente vinculado al desempeño del
Consejo Directivo de la JASS. El éxito de la intervención y cumplimiento de las acciones
en la Localidad, depende en gran parte del liderazgo que tenga el Consejo Directivo, con
la participación activa de los usuarios.

SUGERENCIAS PARA SU EJECUCIÓN


1º Coordinar en forma permanente con el Consejo Directivo de la JASS para el desarrollo
de las acciones de promoción, educación para la higiene y capacitación, y todo lo
concerniente a la construcción de los servicios.
2º Acompañar al Consejo Directivo de la JASS en el desarrollo de las reuniones de
usuarios/as, organización de faenas y trabajos que debe cumplir en la Localidad y fuera
de ella. Es una actividad de mucha importancia durante la ejecución de la obra. Este
momento se constituye en espacio propicio para la legitimación del Consejo Directivo
frente a su Localidad, para el reconocimiento de su liderazgo y representatividad.

PROM. DU. N° 10 VISITAS A LAS FAMILIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS


SERVICIOS A NIVEL DOMICILIARIO Y SENSIBILIZACIÓN PARA LA
HIGIENE PERSONAL Y DE LA VIVIENDA.
o El propósito de esta actividad es acompañar y verificar que las familias construyan sus
servicios a nivel domiciliario como son la letrina o baño, pozo de absorción e instalación de
biodigestores, medios indispensables para la aplicación práctica.

SUGERENCIAS PARA SU EJECUCIÓN


1. Coordinar con el Consejo Directivo de la JASS para el desarrollo de las visitas a las
familias.
2. Coordinar y ejecutar las visitas con el ingeniero residente y maestro de obra, a fin de que
determine la ubicación técnica del pozo de absorción, la letrina sanitaria, en coordinación
con el usuario, y verificar el avance.
3. Orientar a la familia sobre la ubicación y especificaciones necesarias para el biodigestor.
4. Ejecutar acciones específicas de educación para la higiene, básicamente abordar la
higiene de la vivienda, orden y limpieza de la cocina, protección de utensilios, y
almacenamiento correcto del agua en el hogar.

PROM. DU. N° 11 APOYO A LA JASS PARA INAGURACION DE LA OBRA


o El propósito de esta actividad es acompañar al concejo directivo y usuarios/as en la
organización para la inauguración y funcionamiento de la obra, lo que marca el inicio de
las acciones del “después”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 18


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

SUGERENCIAS PARA LA EJECUCIÓN


1. Coordinar con el Consejo Directivo de la JASS, con la fuente financiera, con el
responsable de saneamiento de la municipalidad, y a su vez, con autoridades del
Gobierno Local, Establecimiento de Salud, lo referente a la inauguración de la obra.
2. Coordinar con la entidad ejecutiva la asignación de la caja de herramientas que contiene
los instrumentos e insumos necesarios para la operación y mantenimiento de los
sistemas, ésta será entregada en acto público en el momento de la inauguración de la
obra, debiendo registrarse la entrega en el Libro de Actas y firmar el acta de entrega
respectiva. Esta caja entra al inventario de bienes de la JASS y debe entregarse en la
renovación de los cargos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 19


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

2.2.2 ACCIONES DE CAPACITACION


o En los talleres de capacitación a la JASS participarán:
a. Todos los miembros del Consejo Directivo de la JASS.
b. Usuarios/as representativos de la Localidad, líderes potenciales para ocupar los
cargos directivos de la JASS en próximos períodos.
c. Es importante invitar a jóvenes futuros comuneros.
d. Puede participar el responsable de saneamiento del Establecimiento de Salud
correspondiente, el personal responsable de saneamiento de la Municipalidad.
o Los talleres de capacitación son de carácter teórico y práctico.
o El capacitador/a es el recurso humano que reúne los requisitos y condiciones básicas para
contribuir al desarrollo de las capacidades de la JASS. El Promotor/a Institucional debe
asumir esta responsabilidad pudiendo participar el residente, Técnico Sanitario del
Establecimiento de Salud del MINSA, para el reforzamiento de los aspectos técnicos.
o El capacitador/a es responsable de la planificación de la actividad, elaboración de la matriz
para el desarrollo del taller y de prever el material necesario.
o Para la ejecución de la práctica se utilizará los insumos, como accesorios, tubos, arena,
lata, existentes en obra o en la Localidad.
o El taller de capacitación a la JASS, al igual que las otras acciones sociales serán
desarrollados utilizando metodologías participativas de educación de adultos, de manejo
del/la promotor/a Institucional.

CAP. DU.4 N° 1 II TALLER “ADMINISTRACIÓN, CONTABILIDAD, MANEJO Y


CONTROL DEL ALMACEN”
o El propósito de este taller es contribuir al desarrollo de las capacidades de la JASS para la
gestión transparente de los servicios de saneamiento básico, especialmente como llevar en
forma ordenada la documentación, cuentas.

SUGERENCIAS PARA LA EJECUCIÓN


1. Planificar el taller, revisar el Manual N° 2 Aprendamos a Administrar, llevar nuestras
cuentas, manejar y controlar el almacén, para la preparación de la matriz.
2. Recoger los saberes previos de los participantes acerca de lo que significa
administración, contabilidad.
3. Desarrollar las ideas fuerza a partir de los conocimientos y experiencia de los
participantes, dar a conocer sobre la responsabilidad de la administración, las funciones
principales del Consejo Directivo de la JASS vinculadas a la administración,
contabilidad, importancia de contar con los libros de cajas y actas al día y como calcular
la cuota familiar que posibilite el mantenimiento de los servicios después de la obra y
post intervención del Proyecto, explicando de manera clara y precisa los costos para la
cloración y desinfección de los sistemas y gastos de reposición de los servicios.
4. Realizar la práctica, del llenado de recibo de ingreso y egreso, así como de las facturas,
boletas, el manejo del libro de caja, apertura del mismo y balance.
5. Realizar la práctica del manejo de archivo documentario y para qué sirve.
6. Evaluar el aprendizaje de los participantes en el Taller. Este permitirá al Consejo
Directivo de la JASS contar con los elementos necesarios para comenzar la
administración y control del ingreso y salida de materiales durante la construcción de los
servicios.
7. Recomendar a la Localidad asigne un local para el almacén donde se depositará las
herramientas, materiales de construcción, educativos y otros.
8. Utilizar el cuaderno de almacén para el control del movimiento de los bienes. Este será
llevado por el almacenero de la Localidad, a quien se dará las pautas necesarias para su
manejo, como registrar el ingreso y egreso de materiales, herramientas u otros, como
utilizar los Kardex.

4
CAP. DU.: Capacitación durante

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 20


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

CAP. DU. N° 2 III. TALLER “PARTES DEL SISTEMA


o El propósito de este taller es que el Consejo Directivo de la JASS conozca cada parte
componente del sistema de agua base para su operación y mantenimiento posterior.

SUGERENCIAS PARA LA EJECUCIÓN


1. Planificar el taller, para esto, puede revisar el Manual N° 3 Partes del Sistema.
2. Recoger los saberes previos de los participantes acerca de lo que conocen sobre las
partes de un sistema de agua.
3. Desarrollar las ideas claves a partir de los conocimientos y experiencia de los
participantes, dando a conocer las partes del sistema que permita posteriormente
administrar, operar y mantener los servicios después de la obra y post intervención del
Proyecto.
4. Utilizar el Rotafolio “partes del sistema” que te ayudará a explicar las especificaciones
técnicas de las estructuras a construirse y materiales que deben ser empleados en su
ejecución.
4. Efectuar el trabajo práctico, para lo cual se recorrerá el sistema con la participación de
todos los asistentes al taller con la finalidad de ver objetivamente y reconocer “in situ” las
partes del sistema aprendido en el taller.
5. Evaluar el aprendizaje de los participantes en el taller.

CAP. DU. N° 3 IV TALLER “GASFITERIA Y REPARACIONES”


El propósito de este taller es habilitar a la JASS para efectuar la reparación del sistema de
modo que se mantenga operativo durante su vida útil.

SUGERENCIAS PARA LA EJECUCIÓN


1. Planificar el desarrollo del taller, revisar el Manual N° 5 “Aprendamos gasfitería y cómo
reparar nuestro sistema de agua”.
2. Recoger los saberes previos de los participantes acerca de lo que conocen sobre
gasfitería y reparación de un sistema de agua.
3. Desarrollar las ideas fuerza a partir de los conocimientos y experiencia de los
participantes, dando a conocer como reparar las diferentes partes del sistema,
instalación correcta de tuberías, los procedimientos para las reparaciones, cambio de
accesorios y válvulas cuando fallan.
4. Demostrar cómo debe ser el relleno y compactación de las zanjas, cómo realizar la
limpieza de cada una de las partes del sistema de agua y la frecuencia de operación y
mantenimiento.
5. Dar a conocer finalmente, los cuidados adicionales importantes para prevenir el deterioro
y fallas de los componentes del sistema de agua.
6. Efectuar la práctica en obra, con la participación de todos los asistentes al taller con la
finalidad de ver objetivamente y aplicar lo aprendido en la teoría.
7. Trabajar más con mujeres, puesto que ellas son las que permanecen más en casa, por
tanto requieren mayor preparación para solucionar problemas que se presenten.
8. Evaluar el aprendizaje de los participantes.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 21


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

CAP. DU. N° 4 V TALLER “OPERACION Y MANTENIMIENTO”


o El propósito de este taller es habilitar a la JASS para operar y mantener los servicios de
saneamiento.
o Para realizar este taller, la obra debe tener por lo menos un avance físico del 80 a 90%.

SUGERENCIAS PARA LA EJECUCIÓN


1º De acuerdo al caso particular puedes utilizar manual N° 8 “Aprendamos a construir, usar
y mantener nuestras letrinas. Manual N° 9 “Conozcamos las partes, cómo usar y
mantener el módulo sanitario”.
2º Recoger los saberes previos de los participantes acerca de lo que conocen sobre cómo
operar y mantener los servicios de saneamiento.
3º Desarrollar las ideas claves a partir de los conocimientos y experiencia de los
participantes, dando a conocer cómo funcionan las diferentes partes del sistema de
agua, letrinas y módulo sanitario, así como los procedimientos para su operación y
mantenimiento.
4° Realizar la parte práctica en obra, para hacer la limpieza, y verificar el funcionamiento de
cada uno de los componentes del sistema de agua, letrinas y módulo sanitario.
5° Evaluar el aprendizaje de los participantes.

CAP. DU. N° 5 VI TALLER “CLORACION Y DESINFECCIÓN”


o El propósito de este taller es habilitar al Consejo Directivo de la JASS para efectuar la
cloración y desinfección del sistema de agua con la frecuencia y procedimientos correctos.

SUGERENCIAS PARA LA EJECUCIÓN


1. Planificar el taller, revisar el Manual N° 6 “Aprendamos a desinfectar y clorar nuestro
sistema de agua”.
2. Recoger los saberes previos de los participantes sobre el tema de cloración y
desinfección.
3. Desarrollar las ideas claves a partir de los conocimientos y experiencia de los
participantes, dando a conocer la importancia de la cloración y desinfección de los
sistemas, y los procedimientos para su realización, como hacer la limpieza de cada una
de las partes del sistema, la frecuencia de la cloración y desinfección, forma correcta de
efectuarla, uso y cuidado del cloro, tiempo necesario para la desinfección de acuerdo a
las normas establecidas.
4. Realizar la práctica en obra, con la participación de todos los asistentes al taller con la
finalidad de ver objetivamente y aplicar lo aprendido en la teoría.
5. Garantizar el aprendizaje del Consejo Directivo de la JASS con la aplicación práctica.
Los participantes aprenderán la forma correcta de colocar el cloro en el hipoclorador, a
dosificar la cantidad de cloro necesario, así como el procedimiento de la desinfección y
cloración del sistema y uso del comparador de cloro residual en el agua.
6. Evaluar el aprendizaje de los participantes.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 22


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

2.2.3 ACCIONES DE EDUCACION SANITARIA


2.2.3.1 EN LA LOCALIDAD

ED. SAN. DU.5 N° 1 “EMISIÓN DE MENSAJES EDUCATIVOS”


o Esta actividad tiene como propósito reforzar los contenidos impartidos en los talleres de
promoción, así como sensibilizar a las familias para la práctica de los hábitos de higiene,
uso de los servicios de saneamiento.

SUGERENCIAS PARA LA EJECUCIÓN


1. Realizar la emisión de los mensajes educativos durante la espera para el trabajo
programado en la Localidad, pudiendo utilizarse los materiales que dispone la Localidad
como megáfonos u otros.
2. Dialogar con los usuarios/as sobre los mensajes emitidos a fin de recoger sus
apreciaciones y reforzar el contenido.

ED. SAN. DU. N° 2 “SENSIBILIZACION A LAS FAMILIAS PARA EL INICIO DE LAS


PRACTICAS DE HIGIENE EN EL HOGAR”
o Esta actividad se realiza en el momento de efectuar las visitas a las familias para ver el
avance en la ejecución de los servicios a nivel domiciliario (PROM DU :10).
o El propósito de esta actividad es motivar a las familias para el inicio de las prácticas de
higiene en el hogar.

SUGERENCIAS PARA LA EJECUCIÓN


1. En las visitas domiciliarias dialogar y ayudar a las familias para la práctica de la higiene
personal, la limpieza de la vivienda, limpieza y orden de la cocina, protección de los
utensilios, almacenamiento correcto del agua y lavado de manos.

5
ED. SAN. DU: Educación para la Higiene durante

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 23


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

2.3 DESPUES DE LA EJECUCION DE LA OBRA

2.3.1 ACCIONES DE PROMOCIÓN

PROM. DESP. N° 1 REFORZAMIENTO DEL CONTENIDO DEL PROGRAMA DE


PROMOCIÓN.

o El propósito de esta actividad es consolidar el aprendizaje logrado durante los talleres de


promoción desarrollados durante la obra.

SUGERENCIAS PARA LA EJECUCIÓN


1. Esta actividad debe realizarse con las familias, a nivel de asambleas comunal.
2. Se reforzará aquellos contenidos que se han identificado como débiles en las visitas
domiciliarias, para lo cual puedes utilizar los materiales educativos que dispones.
3. A nivel familiar es necesario que se propicie la participación de todos los miembros de la
familia, con los cuales reflexiona sobre el tema, y se concluye con el compromiso.

PROM. DESP. N° 2 ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN AL CONSEJO DIRECTIVO


DE LA JASS Y REFORZAMIENTO DE LA CAPACITACION.
o El propósito de esta actividad es apoyar al Consejo Directivo de la JASS en el desempeño
de sus funciones y reforzamiento de sus capacidades para la Gestión del Saneamiento
Básico, a nivel de la Localidad y para la Administración, Operación y Mantenimiento de los
servicios.

SUGERENCIAS PARA LA EJECUCIÓN


1. Reforzar los contenidos impartidos en la capacitación y de este modo prepararse para el
concurso e intercambio de experiencias del Consejo Directivo de la JASS y concurso
entre JASS, a llevarse a nivel distrital.
2. Apoyar al Consejo Directivo de la JASS en la elaboración de su plan de trabajo anual.
3. Apoyar al Consejo Directivo de la JASS en su desempeño, y acompañarlo en el
cumplimiento de las acciones previstas en su plan de trabajo.
4. Realizar mensualmente una reunión para la revisión conjunta del libro de actas, de caja,
cobro de cuotas familiares, índice de morosidad; efectuándose los ajustes
correspondientes, en base a la ficha para el seguimiento de la JASS después de la Obra,
considerada en la Guía de Intervención Integral.
5. Determinar con el Consejo Directivo de la JASS los problemas en su gestión, y en forma
conjunta implementar las medidas correctivas.

PROM. DESP. N° 3 PROMOCIÓN DE LA SINTONIA DEL PROGRAMA RADIAL DE


EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL.
o Es necesario reflejar la motivación para la práctica de hábitos saludables, a través del
programa radial.
o Esta actividad tiene como propósito reforzar los contenidos impartidos en los talleres de
promoción, así como sensibilizar a las familias para la práctica de los hábitos de higiene,
uso de los servicios de saneamiento.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 24


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

SUGERENCIAS PARA LA EJECUCIÓN


1. Coordinar con el CD de la JASS y tomar acuerdo en asamblea para sintonizar el
programa y se reflexione sobre su contenido.
2 Si no llega el programa, emitir los mensajes educativos, pudiendo ser en días de faenas,
espera para el trabajo programado en la Localidad, para lo cual se utilizará los medios
que dispone la Localidad como megáfonos u otros. Otro medio puede ser escribir el
mensaje en una cartulina con figuras y dejarlo por un tiempo en el local donde se reúne
la JASS.
3 Dialogar con los usuarios/as sobre los mensajes emitidos a fin de reforzar el contenido,
recoger la apreciación y evaluación al aprendizaje.

PROM. DESP. N° 4 OTRAS ACTIVIDADES


1. Participar en la validación de materiales educativos. En el proceso de intervención, el
promotor/a institucional, conforme va utilizando los materiales educativos y de apoyo a
su trabajo, participa en su validación, es decir aceptación, comprensión por parte de los
usuarios/as, concordancia con la realidad de la zona, enfoque de género, dificultades en
el manejo y otros aspectos que crea conveniente.
2. Proponer material alternativo para el trabajo de acuerdo a la realidad local.
3. Participar en investigaciones operativas a nivel local, propiciadas por los actores
participantes en saneamiento: Gobierno Regional, MINSA, Educación, Municipalidades u
otras entidades interesadas en el saneamiento ambiental básico rural.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 25


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

2.3.2 ACCIONES DE CAPACITACION

CAP. DESP.6 N° 1 VII TALLER: “HÁBITOS DE HIGIENE Y SEGUIMIENTO


INTRADOMICILIARIO”
o Este taller se realiza con el Consejo Directivo de la JASS.
o Tiene como propósito reflexionar con ellos acerca del rol de acompañamiento a las
familias para el uso adecuado de los servicios y mejoramiento de los hábitos de higiene de
las familias.

SUGERENCIAS PARA LA EJECUCIÓN


1 Planificar el taller y revisar el Manual N° 7 “Apoyemos a la familia para la práctica de la
higiene y el saneamiento intradomiciliario”.
2. Reflexionar con el Consejo Directivo de la JASS sobre la importancia de tener, usar y
mantener limpios los servicios y la práctica de hábitos de higiene de las familias.
3. Utilizar como material de apoyo el Rotafolio N° 4 de Promoción.
4. Dar a conocer, la necesidad de acompañar a las familias, en el mejoramiento de los
hábitos de higiene personal y ambiental, principalmente el aseo y lavado de manos en
forma correcta, higiene de la vivienda uso y mantenimiento de los servicios.
5. Analizar con el Consejo Directivo de la JASS la importancia de su rol de
acompañamiento de las familias.
7. Revisar el instrumento y material necesario para la aplicación del SID.
8. Realizar la práctica de aplicación del SID en las familias, con acompañamiento del
Promotor/a Institucional, utilizando el instrumento correspondiente.
9. Evaluar el aprendizaje de los participantes
10. Formulación del compromiso del Consejo Directivo en el cumplimiento de esta tarea.

CAP. DESP. N° 2 TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


o Este taller tiene como propósito desarrollar capacidades en el CD y usuarios para participar
en forma activa y comprometida en la gestión del saneamiento a nivel comunal y distrital.

SUGERENCIAS PARA LA EJECUCIÓN


o En este taller es importante que participe el responsable de saneamiento de la
Municipalidad.
o Asimismo, es necesario iniciar la reflexión en el análisis sobre nuestros deberes y
derechos.
o Profundizar el análisis, reflexionando cual es el nivel de participación ciudadana, es decir
cómo nos involucramos en la toma de decisiones y en la solución de los problemas que
afectan a nuestra Localidad, distrito, provincia, así como nuestros derechos de
participación y control otorgados por ley.

CAP. DESP. N° 3 “TALLER CONSERVACIÓN DEL AGUA Y PROTECCIÓN DE LA


MICROCUENCA”.
Este taller es muy importante porque permitirá conocer y reflexionar sobre nuestra microcuenca
y dentro de ella como cuidar el agua y la gestión de desastres, es decir la preparación frente a
los peligros y respuesta en caso que se produzca una reconstrucción.
o Completar la información del mapa de riesgos comunitarios, confirmar el comité de
defensa Civil comunal.

6
CAP. DESP.: Capacitación después

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 26


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

SUGERENCIAS PARA LA EJECUCIÓN


1. Coordinar con el responsable de saneamiento de la Municipalidad para el desarrollo del
taller.
2. Apoyar al Concejo Directivo de la JASS en la implementación de los compromisos
respecto a la gestión de desastres.
3. Completar la información del mapa de riesgos comunitarios, conformar el Comité de
Defensa Civil Comunal.

CAP DESP. N° 4 CONVOCATORIA Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA


PARTICIPACIÓN EN PASANTIAS DE JASS INTERCAMBIO DE
EXPERIENCIAS Y CONCURSOS ENTRE JASS.
o Esta actividad tiene como propósito, consolidar el aprendizaje, garantizar la participación
de los miembros del Concejo Directivo en pasantitas el intercambio de experiencias y
concursos desarrollados a nivel Distrital o en otros Distritos.

SUGERENCIAS PARA LA EJECUCIÓN


1. Coordinar con el responsable de saneamiento de la Municipalidad.
2. Coordinar con el Consejo Directivo de la JASS para la participación en estos eventos
sensibilizándolos sobre su importancia.
3. El conocer otras experiencias de gestión de la JASS, permitirá analizar el desempeño de
cada uno de los cargos directivos, así como el funcionamiento de los servicios de
saneamiento y proponer alternativas de solución a los problemas de gestión identificados
y motivar para una mejor gestión.
4. Convocar al Consejo Directivo de la JASS a una reunión con la finalidad de realizar la
autoevaluación que permita conocer la propia situación del desempeño, reforzar los
contenidos teórico-prácticos y socializar el aprendizaje con otras JASS, en el desarrollo
de la actividad.
5. Acompañar a garantizar un buen desempeño de todos los miembros del Concejo
Directivo de la JASS en estas actividades, un indicador del trabajo del promotor/a es
lograr la participación plena. No basta convocar se requiere acompañarlos/as. Efectuar
el seguimiento a los acuerdos tomados en el evento.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 27


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

2.3.3 ACCIONES DE EDUCACION SANITARIA

2.3.3.1 EN LA LOCALIDAD

EDUC. SAN. DESP. N° 1 ACOMPAÑAMIENTO AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA JASS


EN LAS VISITAS DOMICILIARIAS, APLICACIÓN DEL SID.
El propósito de esta actividad es apoyar a la JASS para el cumplimiento de su rol, verificación
del uso de los servicios y el mejoramiento de los hábitos de higiene personal y ambiental de las
familias.

SUGERENCIAS PARA LA EJECUCIÓN


1. Coordinar con el Consejo Directivo de la JASS y elaborar en forma conjunta el
cronograma del seguimiento a las familias y aplicación del SID.
2. Acompañar al Consejo Directivo de la JASS y realizar en forma conjunta las visitas
domiciliarias para la verificación de la práctica de hábitos de higiene, uso adecuado de
los servicios e higiene de la vivienda, disposición adecuada de residuos sólidos. De este
modo, se está contribuyendo a la sostenibilidad.
3. Visitar mensualmente a las familias, y observar las variables que se encuentran
contenidas en el instrumento del SID.
4. Revisar en forma conjunta, promotor/a y Consejo Directivo de la JASS la información
recogida en el desarrollo del trabajo, identificar familias con problemas para apoyarlas en
el mejoramiento de los hábitos de higiene.

EDU. SAN º. DESP.7 N° 2 ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE CAMPAÑAS DE


SALUD E HIGIENE A NIVEL DE CENTRO EDUCATIVO Y
LOCALIDAD.
o Esta actividad tiene como propósito resaltar la importancia de la higiene para la salud de
las familias y Localidad.
o Generar un espacio para el reforzamiento y motivación masiva para la práctica de la
higiene, uso adecuado de los servicios.

SUGERENCIAS PARA LA EJECUCIÓN


1. Coordinar con el responsable de Saneamiento de la municipalidad la fecha para la
organización y ejecución de la actividad.
2. Apoyar al Consejo Directivo de la JASS en las coordinaciones con la Municipalidad,
Centro Educativo y Establecimiento de Salud para la realización de esta actividad.
3. Realizar la campaña en el Centro Educativo y Localidad las mismas fechas, a fin de
optimizar recursos y obtener mejores resultados en la sensibilización y visibilización de la
importancia de la salud e higiene.

EDU. SAN. DESP. N° 3 ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE CONCURSO “LOCALIDAD


Y ESCUELA SALUDABLE”
o El concurso tiene como propósito sensibilizar y estimular a las familias y población escolar
para la práctica de la higiene personal y ambiental.
o Generar un espacio para el reforzamiento y motivación masiva para la práctica de la
higiene, uso y mantenimiento adecuado de los servicios.

7
EDU. SAN. DESP.: Educación para la Higiene después de la obra.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 28


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

SUGERENCIAS PARA LA EJECUCIÓN


1. Coordinar con el responsable de Saneamiento de la municipalidad y del Establecimiento
de Salud; la fecha, organización y bases para la ejecución de la actividad.
2. Apoyar al Consejo Directivo de la JASS, en las coordinaciones con la Municipalidad,
Centro Educativo y Establecimiento de Salud para su realización.
3. Constituir el Jurado Calificador, el que debe estar integrado por miembros del CD de la
JASS personal de la Municipalidad, Salud, Educación.
4. Elaborar el cronograma.
5. Realizar el concurso de familia y escuela durante quince días como mínimo. En este
tiempo el jurado calificador podrá visitar a la familia y las aulas, sirve para motivar a la
práctica de higiene.
6. Coordinar con la Municipalidad para los premios a los ganadores, los que serán
entregados en el centro educativo y Localidad en un acto conjunto.
7. Informar a la Municipalidad sobre el desarrollo del proceso y resultado del evento.

2.3.3.2 EN EL CENTRO EDUCATIVO:

EDU. SAN. DESP. N° 1 DESARROLLO DEL PROGRAMA CURRICULAR REGIONAL DE


EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL
o Tiene como propósito generar en la población escolar conciencia sanitaria que los
conduzca a formar conductas saludables a nivel personal y ambiental.

SUGERENCIAS PARA LA EJECUCIÓN


1. Esta actividad es responsabilidad de los profesores del Centro Educativo.
2. Programar campañas de limpieza a nivel de aula y de Centro Educativo.
3. Coordinar en forma permanente profesor, Comité de Salud e Higiene del Centro
Educativo, con apoyo del promotor/a institucional, la implementación del Plan de Trabajo
conjunto.
4. Verificar y acompañar a los alumnos/as para el mejoramiento y/o adopción de hábitos de
higiene saludables a través del funcionamiento del Comité de Salud e higiene en la
escuela.
Entre sus funciones están:
 Verificar la higiene personal de los alumnos/as
 Inspeccionar el adecuado uso y mantenimiento de los servicios de agua y de los
servicios higiénicos del Centro Educativo.
 Promover el lavado de manos a chorro antes de tomar los alimentos y después de
usar los servicios higiénicos.
 Promover el cuidado del medio ambiente, protección y cuidado de las plantas,
higiene del Centro Educativo, limpieza del aula, uso del microrrelleno sanitario.
5. Participar en el concurso escuela y Localidad saludables.

2.4 SEGUIMIENTO Y MONITOREO


2.4.1 El supervisor externo de la fuente financiera asume la responsabilidad de la supervisión
de la intervención integral de la obra y acciones sociales en la Localidad para lo cual
depende de una guía para la supervisión integral.
2.4.2 El Comité técnico Regional del proyecto, como responsable del seguimiento, monitoreo y
evaluación del plan operativo anual del proyecto, puede efectuar supervisión a la
intervención integral cuando crea conveniente.
2.4.3 La municipalidad es responsable de la ejecución del Plan de intervención en la Localidad
y de la calidad de las acciones, antes, durante y después de la obra. A través del
Departamento de Saneamiento Ambiental Básico, quien, asume la supervisión interna,
el seguimiento y control.
2.4.4 Frecuencia
 El seguimiento integral es el elemento fundamental para garantizar el logro de los
objetivos del Proyecto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 29


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

 La frecuencia establecida durante la intervención del Proyecto en la Localidad se


detalla a continuación:
 Una visita en el momento antes de la ejecución de la obra.
 Seis visitas durante la ejecución de la obra.
 Tres visitas después de la obra, la última visita está vinculada al cierre de la
intervención integral.
2.4.5 Instrumento
 La Municipalidad dispone del instrumento para el seguimiento integral el que
utilizará el personal responsable de la ejecución de esta actividad.
2.4.6 Informe
 El informe del seguimiento integral quedara en la fuente financiera y una copia será
alcanzada a la municipalidad.

3. ORIENTACIONES ADMINISTRATIVAS PARA LA CANCELACION


DEIASACCIONESSOCIALES
REMITIRSE A LA GUIA DE INTERVENCION CAP 4
1. El ejecutor contratara los servicios del Promotor/a Institucional. El inicio del contrato coincidirá
con el inicio de la intervención.
2. Los honorarios del promotor/a institucional son por todo concepto y se cancelara los montos
indicados en el presupuesto, siempre que tenga una permanencia mínima de 22 días por
Localidad, durante el mes. En caso de permanencia menor al tiempo estipulado, se calculara
el honorario en base a los días efectivos de trabajo en la Localidad.
3. La Municipalidad entregara los materiales educativos para el desarrollo de las acciones
sociales de promoción, capacitación y educación para la higiene en la Localidad; los que,
a la conclusión de la intervención, quedaran en la municipalidad.
4. Los materiales de escritorio deben corresponder a los indicados en el Expediente Técnico
Social
5. Es responsabilidad del ejecutor la cancelación en base a la verificación del trabajo efectuado
en campo, y al informe emitido por el Ingeniero Supervisor Externo.
6. Para la cancelación se seguirá el procedimiento siguiente:

El procedimiento para la cancelación de las acciones en promoción y capacitación es el


siguiente:
a. El promotor/a elabora los informes sobre las actividades desarrolladas durante el mes
en los aspectos de promoción y capacitación, de acuerdo a los formatos que se
presentan en los anexos de la Guía de intervención integral (antes, durante y después)
y lo presenta la Municipalidad.
b. La Organización Ejecutora remite el informe del promotor/a al supervisor externo para su
revisión y aprobación.
c. El Supervisor Externo realiza las coordinaciones necesarias para asegurar la
participación del responsable de saneamiento básico del Ejecutor y en forma
conjunta revisan el informe.
d. El supervisor externo aprobara el informe previa verificación en campo de las actividades
del promotor/a emitiendo un informe al municipio, disponiendo la cancelación
correspondiente.
e. Después de haber efectuado los pagos el ejecutor presentara el informe técnico
financiero, adjuntando la documentación sustentadora, el informe técnico de avance y
la rendición financiera, con el manifiesto de gastos, resumen del estado financiero y
el sustento en original de los gastos realizados: boletas, recibo por honorarios,
facturas. Si no tiene saldos, de inmediato los solicitara al Proyecto mediante la carta
correspondiente.
f. El material adquirido para el desarrollo de las acciones será acorde a lo estipulado en
el Expediente Técnico Social, requiriéndose de la firma de un representante del
Consejo Directivo de la JASS en la guía de remisión en señal de conformidad. El
material sobrante quedara en la Localidad.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 30


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

ANEXO 1
MATERIALES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES SOCIALES

1. MÓDULOS PARA LA PROMOCIÓN EN SANEAMIENTO AMBIENTAL BÁSICO


RURAL DIRIGIDO AL PROMOTOR/A INSTITUCIONAL
Módulo 1: Herramientas Conceptuales y Metodológicas para la Promoción y
Educación para la Higiene en Saneamiento Básico.
Unidad I. Situación y Análisis de la Problemática de Saneamiento Básico
Unidad II. Proyectos de Saneamiento Básico en la Perspectiva de
Sostenibilidad
Unidad III. Lineamientos Generales para la Promoción en Saneamiento
Básico
Unidad IV. Participación Comunitaria
Unidad V. Enfoque de Género y Participación de la Mujer en Agua y
Saneamiento
Unidad VI. Autoestima en el Autocuidado de la Salud
Unidad VII. Técnicas Participativas en Educación Popular
Módulo 2 Temas Básicos en Saneamiento
Unidad I. Medio Ambiente
Unidad II. Importancia del Agua para la Vida y Salud
Unidad III. Importancia de la Adecuada Eliminación de Excretas
Unidad IV. Disposición de Desechos Sólidos
Módulo 3. Prevención de Enfermedades Ligadas a Saneamiento
Unidad I. Principales Enfermedades Ligadas al Saneamiento
Unidad II. Desinfección del Agua en el Hogar en los Sistemas de
Abastecimiento
Módulo 4. Hábitos de Higiene
Unidad I. Higiene Personal y Ambiental
Unidad II. Higiene de los Alimentos
Módulo 5. Monitoreo y Evaluación

2. MANUALES DE PROMOCION PARA LA LOCALIDAD


2.1 Conociendo los Problemas de Saneamiento y Trabajando Organizadamente en mi
Localidad
2.2. Nos Queremos, Nos Cuidamos y Practicamos la Higiene Personal y Ambiental
2.3. Varones y Mujeres Trabajamos Juntos por un Buen Saneamiento y Buena Salud
2.4 Conocemos la Importancia del Agua para la Vida y la Salud
2.5 Conocemos, Usamos y Cuidamos Nuestra Letrina Sanitaria
2.6 Conocemos y Evitamos las Enfermedades por Saneamiento

3. MANUALES PARA LA FAMILIA USUARIA


3.1 Manual: Conozcamos Nuestros Deberes y Derechos sobre Saneamiento
3.2 Material para trabajo de Educación Sanitaria con familias, después de la obra:
 Guía Metodológica
 Afiche de Autoevaluación de Conductas Sanitarias
 Manual Rotafolio
 Juego de Ludo Familiar
 Bolsa portajuego
 Dado
 Vasito de plástico
 Rompecabezas

4. MANUALES DE CAPACITACIÓN A JASS (SAMBASUR)


Manual N° 1: Conozcamos el Estatuto y Reglamento para administrar los servicios
de saneamiento básico de nuestra Localidad
Manual N° 2: Aprendamos a administrar, llevar nuestras cuentas, manejo y control de
almacén

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 31


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE
INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
SOCIAL PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

Manual N° 3: Conozcamos las partes de nuestro sistema de agua por gravedad y su


planta de tratamiento
Manual N° 4: Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por
gravedad, su planta de tratamiento.
Manual N° 5: Aprendamos gasfitería y cómo reparar nuestro sistema de agua
Manual N° 6: Aprendamos a desinfectar y clorar nuestro sistema de agua.
Manual N° 7: Apoyemos a las familias para la práctica de higiene y el saneamiento
intradomiciliario.
Manual N° 8: Aprendamos a construir, usar y mantener nuestras letrinas.
Manual N° 9: Conozcamos las partes, cómo usar, mantener y operar el módulo
sanitario.

5. ROTAFOLIOS
5.1 Para la Promoción:
5.1.1 Presentación del modelo de Intervención
5.1.2 Importancia del Agua para la Vida y Salud
5.1.3 Importancia de la Adecuada Eliminación de Excretas
5.1.4 Hábitos de Higiene Personal y Ambiental.
5.2. Para la Capacitación:
5.2.1 Partes del Sistema.
5.2.2 Cloración y Desinfección.

6. MAQUETAS
6.1 Para la Promoción:
6.1.1 Maqueta de Batea Domiciliaria.
6.1.2 Maqueta de Letrina estándar.
6.1.3 Maqueta de Módulo Sanitario para Centro Educativo.
6.2 Para la Capacitación:
6.2.1 Captación.
6.2.2 Cámara Distribuidora de caudales.
6.2.3 Reservorio.
6.2.4 Caseta de Válvulas.

7. AFICHES
7.1 El Agua es Vida y Salud.
7.2 Cuida y Usa tu Letrina.
7.3 Lavado de Manos.
7.4 Decálogo para el Buen Saneamiento y Buena Salud.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 32


“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD DE CCAPA, DEL DISTRITO DE PILLPINTO, PROVINCIA DE
EXPEDIENTE SOCIAL
PARURO - CUSCO”

5. CRONOGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES SOCIALES

Localidad: Centro Poblado de Pomate Poblacion: 505 habitantes familias usuarias: 101

Ejecutor: Municipalidad Distrital de Yaurisque Promotor/a: ___________________ Residente: _________________________

Fecha de inicio de intervención de la obra: ______________________


PROGRAMACION DE LAS ACCIONES SOCIALES 8
Partici-
ACCIONES ANTES DE LA OBRA I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
pantes
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Diagnóstico Comunitario X

I. ANTES DE LA OBRA

A. PROMOCION
A. Comunal X
1. Taller: Análisis de la Problemática de S.B.
O. Mujeres X
2. Presentación del Proyecto X

Taller: Importancia de la Organización, Participación A. Comunal X


comunitaria y liderazgo” O: Mujeres X
4. Constitución de la JASS y Padrón de usuarios X

5. Promoción de bateas y letrinas con su padrón X

6. Convocatoria para la capacitación a la JASS X

8
Señalar la fecha del inicio de las acciones sociales. A partir de ésta, marcar con una raya (-) la fecha programada para la ejecución de las acciones, en el mes correspondiente

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 33


“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD DE CCAPA, DEL DISTRITO DE PILLPINTO, PROVINCIA DE
EXPEDIENTE SOCIAL
PARURO - CUSCO”

CAPACITACION A LA JASS
CD JASS X
I Taller “Estatutos y reglamentos”
Usuarios X
EDUCACION PARA LA HIGIENE
Elaboración del Plan conjunto de educación sanitaria con X
Centro Educativo y JASS

Fecha de inicio de la obra: ____ENERO.2018__________________

PROGRAMACION DE LAS ACCIONES SOCIALES


Partici-
ACCIONES DURANTE LA OBRA I Trimestre9 II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
pantes
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
A. PROMOCIÓN
Apoyo a la JASS para la organización, ejecución y
control de faenas
1.1 Para la Construcción del Sistema X
1.2 Instalación de los Servicios Domiciliarios
a. Bateas X X X
b. Pozos de percolación
c. Letrinas domiciliarias X X X
d. Microrrelleno sanitario X X X

9
Señalar la fecha tentativa del inicio de la obra, la cual será definida en base a la fecha de aprobación del expediente técnico de obra. A partir de ésta, marcar con una
raya (-) la fecha programada para la ejecución de las acciones, en el mes correspondiente

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 34


“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD DE CCAPA, DEL DISTRITO DE PILLPINTO, PROVINCIA DE
EXPEDIENTE SOCIAL
PARURO - CUSCO”

PROGRAMACION DE LAS ACCIONES SOCIALES


Partici-
ACCIONES DURANTE LA OBRA I Trimestre9 II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
pantes
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
2 Ejecución de los Talleres de Promoción.
A. Comunal X
I Género
O. Mujeres X
A. Comunal X
II Autoestima
O. Mujeres X
A. Comunal X
III Importancia del Agua
O. Mujeres X
A. Comunal X X
IV Disposición adecuada de excretas.
O. Mujeres X X
Prevención de enfermedades ligadas a S.B. y Hábitos de A. Comunal X X
higiene. O. Mujeres X X
A. Comunal X X
Disposición de residuos sólidos y reciclaje de plásticos
O. Mujeres X X
4 Convocatoria para los talleres de JASS X X X X X
5 Acompañamiento a la gestión de JASS X X X X X
6 Apoyo a la JASS para la inauguración de la obra X
C. CAPACITACION A LA JASS (Talleres)
CD JASS X X
Administración, Contabilidad, Cálculo de Cuotas/Almacén
Usuarios X X
CD JASS X X
III Partes del Sistema
Usuarios X X
CD JASS X X
IV Gasfitería y Reparaciones
Usuarios X X
CD JASS X X
V Operación y Mantenimiento 10
Usuarios X X
CD JASS X X
VI Cloración Desinfección.
Usuarios X X

10
Incluye operación y mantenimiento de letrinas de pozo seco y ventilado, de arrastre hidráulico y módulo sanitario

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 35


“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD DE CCAPA, DEL DISTRITO DE PILLPINTO, PROVINCIA DE
EXPEDIENTE SOCIAL
PARURO - CUSCO”

PROGRAMACION DE LAS ACCIONES SOCIALES

ACCIONES DURANTE LA OBRA I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

IV EDUCACION PARA LA HIGIENE

1 EN LA COMUNIDAD
Reunión de sensibilización a las familias sobre la importancia de los
X X
servicios de saneamiento básico.
2 EN EL CENTRO EDUCATIVO
Implementación de la propuesta educativa curricular para la higiene
X X
personal y ambiental (responsabilidad de los docentes del centro educativo).
Organización y apoyo para la construcción del Módulo Sanitario (Profesor/a,
X X
Promotor/a Institucional y APAFA.
Constitución y funcionamiento del comité de Salud e higiene. X X

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 36


“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD DE CCAPA, DEL DISTRITO DE PILLPINTO, PROVINCIA DE
EXPEDIENTE SOCIAL
PARURO - CUSCO”

Fecha de conclusión: __ENERO.2018___, Fecha de entrega de obra: __________________, Fecha de inauguración de la obra: _

_________________,
PROGRAMACION DE LAS ACCIONES SOCIALES
Partici-
ACCIONES DESPUES LA OBRA I Trimestre11 II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
pantes
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

A.- PROMOCION
Aplicación del SID con acompañamiento del Consejo
X
Directivo de la JASS
Acompañamiento a la JASS y reforzamiento de contenidos
X
de capacitación
Convocatoria y acompañamiento para el intercambio entre
X
JASS
Convocatoria y acompañamiento para el concurso entre
X
JASS.
Emisión de mensajes educativos en la Comunidad. X

B. ACCIONES CON LA JASS


CD JASS
VII Taller: Hábitos de Higiene y Seguimiento Intradomiciliario X
Org. Mujeres
Intercambio de Experiencias entre JASS CD JASS X

Concurso entre JASS CD JASS X

C. EDUCACION PARA LA HIGIENE


CE
Organización y desarrollo de campañas de salud e higiene. X
CC

11
Señalar la fecha de inauguración de la obra. El inicio de las acciones después de la obra, está ligada a la fecha de inauguración.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 37


“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD DE CCAPA, DEL DISTRITO DE PILLPINTO, PROVINCIA DE
EXPEDIENTE SOCIAL
PARURO - CUSCO”

PROGRAMACION DE LAS ACCIONES SOCIALES


Partici-
ACCIONES DESPUES LA OBRA I Trimestre11 II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
pantes
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Organización y ejecución de concurso Comunidad y Escuela CE
X
Saludable CC
Implementación de la propuesta educativa curricular para la
CE X
higiene personal y ambiental
Seguimiento al funcionamiento del Comité de Salud de
CE X
Higiene

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE - PARURO - CUSCO 38


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO
EXPEDIENTE INTEGRAL DE LA LOCALIDAD DE POMATE, EN EL DISTRITO DE YAURISQUE,
TECNICO PROVINCIA DE PARURO – CUSCO”

5. GESTION DEL SERVICIO.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCAPI - PARURO - CUSCO


GUÍA PARA JUNTAS ADMINISTRADORAS DE AGUA Y
SANEAMIENTO (JASS) Y ENTIDADES AFINES

Cusco, 2017
Tabla de contenido

Página

CAPÍTULO I. Capacitación en Educación Sanitaria

1. Agua-conceptos .................................................................................................. 3
1.1 Agua y salud en nuestra comunidad ....................................................... 4
1.2 El saneamiento y la salud en nuestra comunidad ................................... 8
1.3 Bacterias y minerales que ¿debe tener? el agua que tomamos ................10
1.4 Higiene en el hogar .................................................................................11
1.5 Información de la comunidad .................................................................12

CAPÍTULO II. Capacitación técnica

2. Capacitación técnica .......................................................................................... 13


2.1 Desinfección del agua para consumo de nuestra comunidad y
preparación del desinfectante ..................................................................13
2.2 Manejo del agua en los hogares ..............................................................18
2.3 Operación y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua
de la comunidad ......................................................................................21
2.4 Plantas de tratamiento ..............................................................................29
2.4.1 Unidades y conversiones ............................................................48
2.5 Limpieza y desinfección de las instalaciones del sistema de agua
potable .....................................................................................................50
2.6 Control y registros ..................................................................................53
2.7 Saneamiento en nuestra comunidad ........................................................59

CAPÍTULO III. Capacitación en gestión

3. Capacitación en gestión ...................................................................................... 61

3.1 Registro de JASS o similares ..................................................................61


3.1.1 La junta administradora de servicios de saneamiento (JASS) ..61
3.1.2 El consejo directivo .................................................................65
3.1.3 Funciones de los miembros del consejo directivo y fiscal........72
3.1.4 Constitución de las JASS .........................................................75
3.1.5 Administración de servicios .....................................................78
3.1.6 Organización y planificación local ..........................................80
3.1.7 Costo de administración – gestión y costos de operación
y mantenimiento .....................................................................81
3.1.8 Establecimiento de niveles de pago por servicios ..................82

-2-
CAPÍTULO I

1. Educación sanitaria

 El agua en nuestra comunidad

El agua juega un papel muy importante en las actividades del planeta desde tiempos
inmemoriales. Indudablemente, continuará siendo un elemento básico para la vida. Debido
a la abundancia del agua en la naturaleza y al continuo contacto que en todo momento se
tiene con ella, no se le concede al agua la importancia que realmente tiene. Sin agua no hay
vida. Por lo tanto, se debe tomar conciencia de lo importante que es utilizarla
eficientemente y cuidar su calidad, aprovecharla al máximo y tratar de que no se contamine
cuando pase por las comunidades.

Utilizamos el agua de los ríos, lagos, quebradas o manantiales para beber y


asearnos, para el lavado de ropa, para bebida de los animales y para regar los campos de
cultivo.

Aguas termales medicinales


Lavado de ropa
y de recreación

Bebida de animales Agua para beber

Figura 1.1 Diferentes usos del agua

-3-
FORM JASS-ES2

1.1. Agua y salud en la comunidad (DAANDO, 2003)

El agua que actualmente consume la comunidad no


es agua segura para la salud. Debido a la falta de
saneamiento y a los hábitos inadecuados de las personas, el
agua se contamina y se presentan problemas de salud como
diarreas, cólera, hepatitis, disentería, parasitosis y otras.

¿Dónde se origina la contaminación del agua?

La contaminación del agua se origina cuando se defeca al aire libre, cerca de niños y
adultos. También se contamina al depositar o tirar la basura donde las personas caminan.
Los animales contaminan el agua y las personas también lo hacen cuando lavan la ropa
directamente en la fuente de agua, tal como se muestra en la figura 1.2.

BASURA EN LA CALLE
EXCRETAS AL AIRE LIBRE

ACTIVIDADES EN LA FUENTE DE AGUA

Figura 1.2 Prácticas inadecuadas que contaminan el agua.

-4-
¿Cómo se contamina el agua que se toma?

El agua se contamina como consecuencia de un mal manejo al extraerla,


almacenarla y consumirla. Generalmente, se contamina con microbios que se encuentran en
los excrementos de las personas y de los animales enfermos, y que son transportados por el
polvo, viento, animales domésticos, moscas, cucarachas, etc. y sobre todo por las manos
sucias.

En la extracción

En el almacenamiento
En el transporte

Figura 1.3 Formas de contaminar el agua.

¿Cuáles son las consecuencias?

En algunas enfermedades el agua actúa como vehículo. Estas se denominan


enfermedades hídricas o de tipo fecal-oral. Es el agua contaminada por la descarga de
desechos del humano (heces y orina) y todo tipo de efluentes domésticos e industriales.

Muchas de estas enfermedades causan diarreas agudas y deshidratación severa, y


son la principal causa de morbilidad y mortalidad en el Perú y en países en vías de
desarrollo. Las enfermedades indicadas anteriormente, aunque son transmitidas por el agua,
también pueden ser difundidas por cualquier otra ruta en la que se ingiera la materia fecal
de una persona enferma. Un ejemplo son las manos sucias de quienes preparan y manejan
los alimentos.

-5-
Diarreas Vómitos

Sudoración Malestar

Postración en cama Incluso la muerte

Figura 1.4 Enfermedades producidas por consumo de agua contaminada

-6-
Otro medio de transmisión de
enfermedades relacionadas con el agua son los
insectos denominados vectores.

Hay dos clases de insectos vectores. Uno


de ellos son las moscas y cucarachas que llevan
consigo heces y contaminan los alimentos. Otros
son los insectos vectores no relacionados con el
consumo humano de agua o su contacto, sino que
emplean el agua para reproducirse. Estos últimos
son los mosquitos, insectos que transmiten el
paludismo, dengue, malaria, etc. y que proliferan
en las aguas estancadas, los arrozales, las orillas de los lagos con vegetación y en los
recipientes donde se almacena agua.

La materia fecal de huéspedes o portadores infectados puede introducirse de


diversas maneras en un sistema de abastecimiento de agua o en un área de natación.

Conservación de la fuente de agua

Por lo expuesto, es muy importante cuidar el agua, es decir, se debe hacer buen uso
de ella y evitar su contaminación. En la figura 1.5 se indican algunas recomendaciones para
conservar el agua.

El agua nos da un lindo amanecer Evitemos botar basura al agua


Debemos cuidarla

Figura 1.5 Cuidados que se debe tener con el agua.

-7-
FORM JASS - ES 3

1.2. El saneamiento y la salud en nuestra comunidad

El saneamiento es el medio para recoger y eliminar higiénicamente las excretas y las


aguas residuales de la colectividad, con el propósito de no poner en peligro la salud de las
personas y de la comunidad en su conjunto.

La ruta de la contaminación fecal – oral

La eliminación inadecuada de las excretas humanas contamina el agua, manos y


alimentos pues, a través de estos tres medios, los microorganismos ingresan por la boca y
originan la enfermedad e incluso la muerte.

Cualquier contaminación es mala e inaceptable, pero desde el punto de vista de la


salud, la contaminación del agua por excretas es la que ocasiona las peores consecuencias.
En la figura 1.6 se representa la ruta de contaminación fecal – oral.

Enfermedad
o
muerte

Figura 1.6 Ruta de la contaminación fecal – oral.

¿Qué se debe hacer para evitar las enfermedades?

Cuidar el medio ambiente. El medio ambiente es todo aquello que nos rodea y que
influye en la salud de todos. Está formado por el suelo, aire, agua, personas, animales y
plantas. Cuando el medio ambiente está contaminado, se dice que hay necesidad de sanarlo
para que la salud no corra el riesgo de quebrantarse. De ahí viene el término Saneamiento
Ambiental.

-8-
Limpiar la casa
Limpiar las calles

Figura 1.7 Actividades que se realizan para cuidar el medio ambiente

-9-
FORM JASS - ES4

1.3. Bacterias y minerales que ¿debe tener? el agua que tomamos

El agua que se usa para beber y para el aseo personal no debe tener bacterias.
Tampoco debe ser turbia. Hay elementos químicos que están disueltos en el agua y que no
se perciben. Por ello, se debe averiguar el lugar del origen del agua y preguntar a las
autoridades de salud si esa agua es apta para tomar o no.

LA DESINFECCIÓN
CONTROL DE LA DEL AGUA
CALIDAD
BACTERIOLÓGICA =
AGUA SEGURA

- 10 -
FORM JASS - ES 5

1.4. Higiene en el hogar

Es necesario practicar buenos hábitos


de higiene personal y de la vivienda.
Los microbios se encuentran en las
deposiciones o excrementos humanos y
animales.

Cucarachas

También en moscas, cucarachas y roedores, y en la piel de animales (perros, gatos).


A su vez, estos animales tienen parásitos como la pulga y la garrapata.

Pulga Garrapata

Se debe desinfectar el agua en el hogar y usarla para:

 Beber.
 Lavarse las manos antes de cocinar y de comer los alimentos, y después de usar la
letrina o baño.
 Lavar y desinfectar las frutas y verduras antes de comerlas.
 Lavar los utensilios de cocina, platos y cubiertos.

- 11 -
FORM JASS - ES 6

1.5. Información de la comunidad

Es necesario tener una idea de los sistemas existentes y hábitos de la comunidad.


Para ello, se debe hacer una visita a los hogares y preguntar:

Actividades Realiza No realiza


Desinfección de agua
Abastecimiento de agua
Eliminación de excretas y aguas de lavado en la localidad
Higiene personal y limpieza
Módulo sanitario (baños, duchas y lavaderos)
Pago de servicios públicos
Vigilancia de la calidad del agua

- 12 -
FORM JASS – CT 1
CAPÍTULO II

2. Capacitación técnica

2.1. Desinfección de agua para consumo en la comunidad y preparación del


desinfectante

 Cloración del agua

El uso del cloro como agente desinfectante del agua para consumo humano es el
método más efectivo y económicamente factible. A través de la desinfección por cloración,
se asegura y mejora la calidad del agua, con el fin de solucionar problemas de salud pública
originados por su consumo.

Los métodos más empleados para la desinfección del tanque de agua son la
cloración por goteo y por difusión.

a) Clorador artesanal por goteo (Marrón, 1998)

Los principales componentes del


clorador son:

Un pequeño tanque de material noble


sobre el reservorio, colocado cerca del ingreso
de agua y junto a la tapa sanitaria. El interior de
las paredes y el piso del clorador se revisten con
una capa de 2 cm de cemento con sika para
evitar fugas. El piso debe tener una ligera
inclinación hacia la tubería de limpieza. En el
tanque se deposita la solución madre.

 Aforo, cálculo del goteo y preparación de la solución madre

En el clorador se prepara una solución de cloro con agua, y con el caño se controla
el goteo de esta solución dentro del reservorio.

 Aforo. Para calcular el goteo y la cantidad necesaria de cloro en polvo, se medirá el


caudal o la cantidad de agua que entra en el reservorio. Para realizar esta operación
llamada aforo, se cuentan los segundos que demora en llenarse un balde de volumen
conocido.

 Cálculo del goteo y preparación de la solución madre. Con el caudal calculado


según lo indicado en el cuadro 2.1, se obtiene la cantidad necesaria de gramos de
cloro, el volumen de solución madre a prepararse y las gotas por minuto.

- 13 -
Cuadro 2.1. Cálculo del goteo y preparación de la solución madre.

Caudal Peso de cloro Volumen solución


Gotas por minuto
litros/seg (gramos) madre (litros)
0,30 115 15 12
0,40 140 18 15
0,50 170 22 18
0,60 208 27 22
0,70 240 31 26
0,80 277 36 30
0,90 308 40 33
1,00 346 45 37
1,20 408 53 44
1,50 524 68 56
1,80 624 81 67
2,00 693 90 74
2,25 770 100 83
2,50 862 112 92

Se echa en un balde la cantidad de cloro obtenida a partir del cuadro 2.1 y se añade
un poco de agua para disolver el cloro. Luego, se vierte esta mezcla en el clorador y se llena
con agua hasta completar los litros de solución madre que se recomienda en la tabla.

La solución madre (concentración: 5.000 ppm) es la mezcla de cloro y agua que se


introdujo en el clorador artesanal y que, por goteo, desinfectará el agua del reservorio.
Entonces, se regula el caño para que caigan aproximadamente las gotas por minuto que
indica la tabla. Se cuentan las gotas que caen en un minuto; se considera correcto si el
clorador proporciona hasta cinco gotas más o menos de lo que indica la tabla. En tal caso,
la solución madre durará aproximadamente siete días.

Esta tabla considera cloro en polvo HTH al 65%. Si el cloro utilizado tiene otro
porcentaje, para calcular el peso necesario se hará la siguiente operación (solo la última
columna de la tabla variará):

Peso = Peso (cuadro) x 65


% Cloro

Ejemplo.- Si el caudal de agua que entra al reservorio es de 0,83 litros/segundo y en


la región solo se comercializa cloro en polvo HTH al 70%, se comprueba en la tabla que el
caudal más aproximado es de 0,80 litros/segundo, por lo que el goteo será de 30 gotas por
minuto. Entonces, se prepara una solución madre de 36 litros. Para saber el peso de cloro al
70% que se utilizará, se hará la siguiente operación:

Peso = 277 x 65/70 = 257

- 14 -
Es decir, se emplearán 257 gramos de cloro en polvo al 70% para preparar la
solución madre de 36 litros. Una vez preparada, se regula el caño para que caigan 30 gotas
por minuto.

 Calibración del clorador artesanal: regulación del goteo

Los datos anteriores consideran un tipo de agua normal. Sin embargo, algunos
aspectos físicos y químicos del agua pueden alterar la cloración. Por esta razón, siempre se
debe regular el goteo al momento de hacer funcionar el clorador.

Al medir el cloro residual en las piletas más alejadas de la red, se comprobará si es


correcto el goteo obtenido según la tabla. Si no se encuentra el cloro residual necesario
(0,2–1,0 ppm), se regulará el caño para aumentar el goteo. Nunca se debe incrementar la
dosis a más de tres veces la calculada en la tabla.

 Para determinar el cloro residual

 Esperar de 3 a 4 horas desde el inicio de la cloración. Dejar las piletas abiertas


durante todo este tiempo.

 Rellenar el pequeño tubo del comparador de cloro con el agua que sale de la pileta
más alejada e introducir una pastilla de DPD. Agitar el tubo y esperar durante dos
minutos hasta que tome un color rosáceo.

 Comparar este color con la tabla de colores del comparador de cloro y, por
aproximación, determinar la concentración (ppm) del cloro residual del agua.

Si se colorea apenas, significa que no tiene el cloro suficiente. Por ello, se


aumentará el número de gotas. Si toma un color demasiado fuerte, se disminuirá el goteo.
Al regular el goteo, la solución madre ya no durará siete días. La primera vez que se use el
clorador, se llevará un registro de tres determinaciones por día como mínimo y se anotará –
siempre en los mismos puntos– el cloro residual encontrado, la fecha y la hora.

b) Uso del hipoclorador por difusión automático (MINSA, 1980)

 Elementos necesarios

 Hipoclorito (cloro). Realizar la coloración con cloro en su forma comercial de


hipoclorito de calcio, o con sodio (concentración de 30%).

 Hipoclorador de flujo de difusión automática. Elemento utilizado para realizar la


dosificación adecuada de cloro al agua.

 Comparador artesanal de cloro.

 Medir la cantidad de cloro residual entre 0,2 y 0,8 miligramos/litro.

- 15 -
 Operación

Realizar la desinfección del sistema de agua potable (captación, reservorio, tubería).


Proceder a clorar el agua para consumo humano. Utilizar para este fin el nuevo
hipoclorador mejorado para un gasto de 1 L/s, el que produce su propia solución y
dosificación automática.

 Cloración del agua

 Pastilla reactiva (DPD)


 Tapa y tapón
 Muestreador
 Hipoclorador de flujo de difusión
 Comparador de cloro residual
 Buzón de inspección
 Hipoclorador

 Procedimiento

 Cargar el hipoclorador con el cloro en su forma de hipoclorito de calcio al 30%.

 Colocar en posición vertical el hipoclorador. Remover la tapa de ingreso y llenar el


espacio con aproximadamente 2 kg de hipoclorito (sólido). Apisonar con una varilla
hasta el borde superior y volver a tapar. Colocar un hipoclorador por cada
litro/segundo que ingrese a la unidad a ser desinfectada.

 Colgar el hipoclorador con una cuerda o soga y sumergirlo totalmente en la


instalación de agua potable.

 Si se tiene un valor menor de 0,2 mg/L al medir el cloro residual del agua por medio
del comparador, se renovará el cloro del hipoclorador. Si no existe un comparador,
se renovará el cloro cada 20 días.

 Procedimiento

 Llenar el tubo de vidrio con la muestra de agua.

 Agregar una pastilla de DPD y observar el color formado para determinar el cloro
residual.

 Luego de 60 segundos, comparar el color producido con la escala de valores y


obtener el cloro residual de la muestra.

 Observación

El cloro residual en agua para consumo humano no debe ser mayor de 0,5 mg/L.

- 16 -
Figura 2.10. Hipoclorador de flujo de difusión y
comparador de cloro.

- 17 -
FORM JASS GL-CT 2
2.2. Manejo del agua en los hogares

 El recipiente de almacenamiento impide la entrada de nuevos microbios al agua.


 Fabricar con un paño de tela un filtro para eliminar la suciedad del agua a fin de
que el desinfectante sea más eficaz.
 Al sedimentarse el agua y separarse la clara de la turbia, se fortalece el
desinfectante.
 La cantidad correcta de desinfectante a utilizar se recomienda en el recipiente;
también aparece ahí cómo medir y añadir la cantidad correcta de desinfectante al
agua.

 El desinfectante mata los microbios en el agua en 30 minutos. Por ello, se debe


esperar ese periodo para que el desinfectante produzca su acción beneficiosa.
Luego, se puede beber el agua.

- 18 -
 Desinfectar siempre el agua antes de beberla, o antes de utilizarla para lavarse o
para preparar los alimentos.

 Almacenamiento del agua

Utilizar correctamente el recipiente para almacenar el agua y protegerla de la


contaminación. No introducir las manos ni utensilios dentro del agua. Tampoco se debe
permitir que nadie lo haga. Limpiar el recipiente como mínimo una vez a la semana.

 Almacenamiento de la botella de desinfectante

 Fuera del alcance de los niños.


 En el interior, en un lugar fresco y oscuro.

- 19 -
 Usos del agua tratada

- Para beber. - Para lavar los alimentos.


- Para lavarse manos y dientes. - Para limpiar utensilios del hogar.

 Beneficios del tratamiento de agua y del almacenamiento seguro

La familia, especialmente los niños, serán más saludables y tendrán menos


diarreas si se usa desinfectante y un recipiente de almacenamiento de agua que impida
su contaminación.

- 20 -
FORM JASS-CT 3

2.3. Operación y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua de la


comunidad

Para realizar la operación y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua,


se requiere el empleo de cloro. En el cuadro siguiente se indica la cantidad en función de
los requerimientos.

Cuadro 2.31 Cantidad de cloro (hipoclorito) requerido en la desinfección de


instalaciones de agua

(C ) (T) (P) Cantidad


Concentración Tiempo de Peso de mínima de agua
Descripción mg /L ó retención hipoclorito de para diluir el
(ppm) (horas) calcio hipoclorito de
(kg) calcio
(L)
Captación 150 – 200 2-4 0,8 (x m3) 65
Buzón de reunión 150 – 200 2-4 0,8 (x m3) 65
Reservorios:
Hasta 5 m3 50 4 0,83 65
10 m3 50 4 1,70 135
15 m3 50 4 2,50 200
20 m3 50 4 3,30 264
25 m3 50 4 4,20 336
30 m3 50 4 5,00 400
40 m3 50 4 6,60 520
50 m3 50 4 8,30 664
Más de 50 m3 50 4 *

Tuberías 50 4 *

Pozos 50 4 *

(*) Para mayores volúmenes y, en general, cuando se desee conocer el peso


requerido de cloro para cualquier instalación, puede aplicarse la siguiente
fórmula práctica:

P= C xV_____
(% Cloro) x 10
Donde:

P = Peso requerido de hipoclorito en gramos

P = Concentración aplicada (mg/L) valores recomendados.

% Cloro (Hipoclorito) = Porcentaje de cloro libre en el producto (para este caso 30%).

V = Volumen de la instalación a desinfectar en litros (L).

- 21 -
 Pozos

Los pozos son orificios que se efectúan en la superficie terrestre (suelo) para extraer
agua subterránea. Constan de un hoyo, una estructura de protección y un equipo para la
extracción de agua.

 Operación

Puesta en marcha

De acuerdo con el equipo que se tenga instalado, se usa el manual de instrucción del
equipo para poner en marcha el sistema.

 Desinfección del pozo

Elementos a utilizarse

 Manguera plástica o tubo


 Hipoclorito de calcio
 Agua

Pasos a seguir

 Bajar la manguera o tubo hasta el fondo del pozo.

 Agregar el hipoclorito de calcio disuelto, previamente preparado de acuerdo con el


volumen del pozo (cuadro 2.1).

 Mezclar el hipoclorito de calcio en el equipo instalado. Hacer funcionar la bomba,


hasta que la mezcla salga por el desagüe de la misma. Luego parar el equipo. En el
caso de bomba manual, agitar el agua del fondo del pozo con un tubo de plástico o
manguera.

 Dejar que el hipoclorito de calcio disuelto y agregado, permanezca 12 horas como


mínimo.

 Extraer el agua clorada hasta que el cloro residual esté dentro de los límites
permisibles (usar comparador de cloro).

- 22 -
Pozos

(A) Forro de pozo


(B) Sello de concreto
(C) Ventanas de ingreso
de agua
(D) Empaque de grava

Mantenimiento

Frecuencia Trabajos a realizar Herramientas y materiales


 Limpiar el terreno exterior,  Pala
adyacente a los pozos.  Pico
Trimestral
 Mantener libres los accesos,
caminos, sendas.
 Extraer una muestra de análisis  Recipiente para muestra
bacteriológico y verificar si hay  Equipo de extracción
contaminación.  Manguera o tubo
Anual  Inspección general de elementos  Hipoclorito de calcio
confortantes del pozo (paredes,
collarín de protección, etc.).
 Desinfección del pozo.

Observaciones. Cada vez que se desmonte el equipo, se debe efectuar la


desinfección.

• Aguas superficiales

Las aguas superficiales son estructuras que permiten tomar el agua proveniente de
acequias, canales, ríos, riachuelos, lagunas, etc.

• Operación

 Puesta en operación

(1) Levantar la compuerta (A) para el ingreso del agua.


(2) Graduar la compuerta (C) al nivel del agua que marca el vertedero triangular.
(3) Graduar la compuerta (F) para represar y la (A) para permitir la entrada de agua a
la toma.
(4) Abrir la válvula de salida (H).

- 23 -
 Limpieza

(1) Cerrar la compuerta (A).


(2) Cerrar la válvula (H).
(3) Levantar la compuerta (C).
(4) Levantar el vertedero triangular (D) y la malla metálica (B).
(5) Eliminar los sedimentos acumulados en la caja de captación.
(6) Limpiar las paredes y canastillas, el vertedero (D), la compuerta (C) y la malla
metálica (B), con ayuda de una escobilla.
(7) Levantar la compuerta (G) para limpiar totalmente la caja mediante la
eliminación de las aguas de limpieza por el desagüe (G).
(8) Poner en su lugar el vertedero triangular (D).
(9) Ejecutar la puesta en operación.

 Captación de agua superficial

(A) Compuerta metálica de ingreso


(B) Malla metálica
(C) Aliviadero (controla vertedero)
(D) Vertedero triangular (regula el
caudal)
(E) Canastilla de salida
(F) Compuerta de represamiento
(G) Tubo de descarga del rebose del
aliviadero y desagüe
(H) Válvula de compuerta de salida a
la línea de conducción

• Mantenimiento

Frecuencia Trabajos a realizar Herramientas y materiales


 Verificar el vertedero (D).
Diaria  Maniobrar (C) de ser
necesario.
 Limpiar el ingreso a la unidad.  Rastrillo, escobilla, lampa,
Semanal
escoba, etc.
 Engrasar arandelas y angulares.  Grasa
Trimestral  Limpiar la maleza adyacente.  Pala, machete
 Pico
 Pintar en las estructuras  Lija para metal
metálicas.  Escobilla
Anual  Resanar la estructura de ser  Pintura anticorrosiva
necesario.  Brocha
 Cemento, arena, etc.

- 24 -
 Observaciones

 Señalar en el vertedero el nivel al cual debe trabajar.


 Mantener el lugar de captación limpio de arbustos, ramas, etc.
 Cercar la captación.
 Cuando el agua enturbie, cerrar la compuerta (A), sobre todo en época de lluvias.
Abrirla cuando se aclare.

 Equipos de bombeo

Los equipos de bombeo son instalaciones, mediante las cuales se impulsa el agua
desde el pozo o cisterna hasta el reservorio o red de distribución.

 Operación

Referirse al manual del fabricante de cada equipo de bombeo.

 Puesta en marcha

Bombas centrífugas

(1) Certificar que haya agua suficiente en el buzón o cisterna (el tubo de succión
debe estar sumergido).
(2) Cebar la columna de succión, de ser necesario.
(3) Arrancar el motor y dejarlo trabajar sin carga durante 5 minutos, a velocidad
moderada, para facilitar la circulación del aceite.
(4) Cerrar la válvula de impulsión y abrir la válvula de desagüe.
(5) Acelerar el motor a velocidad de operación.
(6) Conectar el embrague e iniciar el bombeo así: abrir lentamente la válvula de
impulsión y cerrar la de desagüe.
(7) Ajustar el prensa-estopas dejando salir una pequeña cantidad de agua (2 ó 3
gotas por minuto) que permita su lubricación. Para terminar el bombeo se
deberá:

 Bajar la velocidad del motor.


 Desconectar el embrague.

(8) Si el motor es de combustión interna y estuvo trabajando fuertemente (está


caliente), no detener repentinamente desde la carga plena. Quitar la carga y
dejar que el motor trabaje sin ella de 1.000 a 1.200 rpm por 3 ó 5 minutos,
según la temperatura del motor.
(9) Accionar el botón de parada del motor. Una vez detenido, cerrar el paso de
gasolina.
(10) Hacer las anotaciones en el cuadro de control de mantenimiento del equipo.
(11) Dejar todo limpio y ordenado en la bomba y en la caseta.

- 25 -
 Bombas tipo turbina (pozo profundo)

(1) Verificar el nivel de aceite en el cabezal.


(2) Verificar la lubricación del eje.
(3) Verificar que el eje de la bomba gire libremente.
(4) Arrancar el motor y dejarlo trabajar sin carga durante 5 minutos a una
velocidad moderada.
(5) Abrir la válvula de desagüe y cerrar la válvula de impulsión.
(6) Acelerar el motor a velocidad de operación.
(7) Conectar el embrague para iniciar el bombeo.
(8) Abrir lentamente la válvula de impulsión y cerrarla tal como la de desagüe.

A E
C

B
D

Para terminar el bombeo se deberá:

(9) Bajar la velocidad del motor.

(10) Desconectar el embrague.

(11) Si el motor es de combustión interna y estuvo trabajando fuertemente (está


caliente), no detener repentinamente desde la carga plena. Quitar la carga para
que el motor trabaje sin ella de 1.000 a 1.200 rpm por 3 ó 5 minutos, según la
temperatura del motor.

(12) Accionar el botón de parada de motor. Una vez detenido, cerrar el paso del
combustible y el del aceite al eje de la bomba.

(13) Hacer las anotaciones en el cuadro de control de mantenimiento del equipo.

(14) Dejar todo limpio y ordenado en la bomba y en la caseta.

- 26 -
• Observaciones

 Motor

 No llenar el tanque de combustible cuando el motor esté en operación o caliente.

 No hacer ajustes con el motor en marcha.

 El tubo de escape debe tener salida exterior de la caseta.

 Bomba turbina

 No llenar el tanque de aceite cuando la bomba funcione.

 Cuando bombee arena, acelerar hasta obtener agua clara. Si persiste, parar y avisar a
la oficina de saneamiento básico más cercana o al mecánico.

 Si hay excesiva vibración o ruidos extraños, parar la bomba y avisar a la oficina de


saneamiento básico más cercana o al mecánico.

 Bomba centrífuga

 No lubricar la bomba cuando esté en funcionamiento.

 No hacer funcionar la bomba al vacío; verificar el cebado.

 Si hay excesiva vibración o ruidos extraños, parar la bomba y avisar a la oficina de


saneamiento básico más cercana o al mecánico.

 Mantenimiento

El mantenimiento de los equipos debe ceñirse estrictamente a lo indicado en el


manual de operación del motor y la bomba; puede haber variaciones según la marca del
equipo. En cualquier caso, se debe considerar las siguientes recomendaciones:

- 27 -
• Mantenimiento

Herramientas y
Frecuencia Trabajos a realizar materiales
 Revisar el motor y bomba.  Llaves
 Revisar niveles de combustible y lubricación del motor.  Desarmador
 Revisar lubricación del eje de la bomba.  Aceite
Diario  Chequear prensa-estopa y ajustar, de ser necesario.  Gasolina
 Reportar síntomas de mal funciona-miento.  Estopa
 Llenar el registro de mantenimiento.  Petróleo

 Cambiar aceite del cárter.  Llaves


 Limpiar el filtro y la tasa del purificador.  Desarmador
 Revisar el nivel de aceite del embrague.  Aceite
 Limpiar el vaso de gasolina.  Gasolina
 Limpiar las bujías.  Petróleo
Quincenal ó 50
 Limpiar residuos de aceite y combustible.
horas de
 Ajustar tuercas o pernos.
funcionamiento
 Limpiar o sopletear con aire limpio y seco la superficie
del motor, o sus partes internas si son motores abiertos.
 Verificar que la operación de los baleros estén sin
residuos o vibraciones.
 Revisar el montaje o alineamiento.
 Verificar la calibración de bujías.  Llaves
 Revisar y calibrar los platinos.  Desarmador
 Cambiar el filtro de aceite, de ser necesario.  Gasolina
Mensual ó
 Revisar platino y condensador.  Petróleo
100 horas de
 Verificar el conmutador y los anillos colectores.  Llaves
funcionamiento
 Revisar y cambiar, de ser necesario, los cepillos del
generador.
 Comprobar las conexiones del tubo de escape.
 Limpiar el carbón de la culata y descarbonizar pistones.  Llaves
Trimestral o  Calibrar válvulas.
cada 500 horas  Limpiar carburador.
de  Poner a punto el motor.
funcionamiento  Revisar la compresión.
 Revisar compresión (a las 50 y 100 horas).
Semestral ó  Cambiar aceite del cabezal de mando.
2.000 horas

- 28 -
FORM JASS CT 4
2.4. Plantas de tratamiento

a) Sedimentador

Unidad cuyo diseño permite que las partículas en suspensión contenidas en el agua,
se depositen en el fondo de la unidad.

 Operación

Puesta en marcha

(1) Abrir (A); cerrar (B), (G) y (H)


(2) Abrir (F).

Limpieza

(1) Cerrar (A) y (F).


(2) Abrir (B) ó (G).
(3) Abrir (H) hasta mantener un tirante de 1,00 m sobre la salida.
(4) Limpiar las paredes y la pantalla (D).
(5) Remover lodos acumulados en el fondo para facilitar su salida.
(6) Abrir (H) para evacuación total de lodos.
(7) Poner en marcha.

 Sedimentadores

A. Tubería o válvula de ingreso


B. Válvula de by-pass
C. Canaleta de ingreso
D. Pantalla difusora
E. Canaleta de salida
F. Tubería o válvula de sauna
G. Compuerta de alivio
H. Compuerta o válvula de evacuación de
lodos.

SEDIMENTADORES

- 29 -
• Mantenimiento

Frecuencia Trabajos a realizar Herramientas y materiales


 Verificar caudal de entrada.  Manual
 Maniobrar válvulas girando hacia  Grasa
izquierda y derecha.
Diario o  Engrasar dispositivos de apertura de
Mensual compuertas.
 Limpiar cámaras de evacuación de
lodos.
 Vaciar, limpiar y lavar la unidad. Cepillo
 Pintar elementos metálicos con  Escoba
Semestral pintura anticorrosiva.  Pintura
 Brocha
 Inspeccionar minuciosamente la  Lampa
unidad; resanar deterioros en la  Badilejo
estructura.  Plancha
Anual  Reparar o cambiar válvulas y  Cemento
compuertas, y pintarlas.  Pintura anticorrosiva
 Limpiar la maleza adyacente.  Brocha

Observación. La frecuencia de lavado de la unidad dependerá del grado de turbidez


existente.

b) Prefiltros horizontales

Los prefiltros horizontales son unidades que permiten reducir la turbidez del agua
hasta un nivel donde pueda trabajar el filtro lento sin problemas.

 Operación

Puesta en marcha (una unidad)

(1) (A) y (B) abiertos, (C) cerrado


(2) (K), (L) y (M) cerrados
(3) (I) y (J) abiertos

Puesta en marcha (segunda unidad)

(1) (B) cerrado


(2) (A) y (C) abiertos
(3) Repetir pasos (2) y (3) de puesta en marcha (una unidad) para los otros
elementos.

- 30 -
En marcha dos unidades

(1) (A) abierto


(2) (B) y (C) abiertos
(3) (I) abierto
(4) (J) abierto
(5) (K), (L) y (M) cerrados

Limpieza (una unidad)

(1) Cerrar (I) hasta alcanzar nivel (D).


(2) Abrir compuerta (K) para lavar compartimiento (2).
(3) Abrir compuerta (L) para compartimiento (3).
(4) Abrir compuerta (M) para compartimiento (4).
(5) Limpiar paredes de
compartimientos (1) y (5).

 Prefiltros horizontales

(A) Ingreso
(B y C) Compuertas de entrada de las unidades
(D) Vertedero de desborde
(1 y 5) Zona de aquietamiento
(2) Zonas de grava mayor
(3) Zonas de grava intermedia
(4) Zonas de grava menor
(E, F, G y H) Muros con orificios
(I) Compuertas para carga de lavado
(J) Salida del agua tratada
(K, L y M) Compuertas de lavado
(N) Desagüe
(PF-1, PF-2) Unidades de prefiltros

PREFILTROS HORIZONTALES

- 31 -
• Mantenimiento

Frecuencia Trabajos a realizar Herramientas y materiales


 Verificar la calidad del agua en
Diario
la entrada.
 Engrasar dispositivos de  Manual
apertura de compuertas.  Grasa
Mensual
 Vaciar, limpiar y lavar unidad  Cepillo
(enero, febrero y marzo).  Escoba
 Vaciar, limpiar y lavar unidad  Cepillo
Trimestral (abril-diciembre).  Escoba
 Inspeccionar minuciosa-mente  Lampa
la unidad, resanar deterioros de  Badilejo
Anual la estructura.  Cemento
 Reparar y pintar com-puertas.  Pintura anticorrosiva
 Limpiar zonas aledañas.  Brocha

 Observaciones

 La frecuencia de lavado de la unidad dependerá del grado de turbidez.


 La limpieza se hace por unidad; mientras una se lava, la otra funciona.

c) Filtros lentos

Los filtros lentos son unidades diseñadas para bajar la turbidez a niveles tolerables
por el organismo humano.

 Filtros lentos tradicionales

Características

 Control de ingreso y salida mediante tuberías y válvulas.


 Lavado de arena por inversión de flujo.

 Operación

Puesta en marcha

(1) (A) abierto.


(2) Abrir (B) para llenar filtro 1; cerrar (G), (H) e (I).
(3) Cuando el nivel del agua llegue hasta (E), abrir (I) para llenar el filtro 2.
(4) Cerrar (I) cuando los niveles en los filtros de agua estén por encima de la
arena.
(5) Abrir (C) y regular (G) y (H), de manera que el nivel de agua esté sobre la
arena y abrir (K) hasta que el filtro haya madurado.
(6) Cerrar (K) y abrir (J).

- 32 -
Limpieza del filtro l

(1) Cerrar (B) e (I); abrir (G).


(2) Quitar (E) para eliminar agua sobrenadante.
(3) Vaciar la unidad y remover la capa superficial de arena en un espesor de 5 cm.
(4) Lavar la arena removida y guardarla en un lugar limpio y seguro.
(5) Colocar (E) en su lugar y rastrillar la arena.
(6) Cerrar (G) y (H); abrir (I) para llenar el filtro con la otra unidad.
(7) Cuando el nivel de agua llegue a (F), abrir (H) y cerrar (I).
(8) Abrir (G) para poner en operación el filtro.
(9) Proceder de igual manera para el otro filtro.

Filtros lentos tradicionales

(A) Ingreso de agua


(B, C) Válvulas de distribución
(D) Tubería perforada
(E) Conos de rebose
(F) Nivel de desagüe agua sobrenadante
(G, H) Válvulas de salida de filtros 1 y 2
(I) Válvula de interconexión
(J) Válvula de salida de agua filtrada
(K) Válvula de desagüe de cámara húmeda.

• Mantenimiento

Frecuencia Trabajos a realizar Herramientas y materiales


 Verificar el caudal de ingreso.  Manual
 Eliminar elementos flotantes en el agua de la unidad.  Recipiente
Diario
 Rastrillo

 Maniobrar compuertas y engrasarlas, de requerirse.  Manual


 
Limpiar el filtro, de ser necesario (enero, febrero, marzo). Grasa
Mensual
 Rastrillo
 Lampa
 Limpiar el filtro, de ser necesario.  Rastrillo
 Pintar elementos metálicos con pintura anticorrosiva.  Lampa
Semestral
 Eliminar maleza u otros materiales ubicados alrededor de  Machete
la estructura.  Pintura
 Reparar y resanar la estructura.  Cemento
 Reparar o cambiar válvulas de compuerta u otros  Arena
Anual elementos metálicos deteriorados, y pintarlos con  Pintura anticorrosiva
anticorrosivos.  Badilejo
 Reparar cerco.  Brocha

Observaciones. El momento de la limpieza se determinará al observar el nivel de agua en la


unidad, a medida que se va acercando al cono de rebose (E).

- 33 -
 Filtros lentos modificados

Características

Con control de caudal al ingreso, la operación se efectúa mediante compuertas.

 Operación

Puesta en marcha

(1) (A) abierto.


(2) Abrir (D) para llenar filtro 1; cerrados (I), (J), (L), (N) de ambos filtros.
(3) Cuando el agua alcance la cresta de la pantalla (H), regular la compuerta (J)
para que el nivel del agua se mantenga sobre la arena en el filtro 1 y permita
su ingreso al filtro 2 por (G).
(4) Cuando el nivel del agua esté por encima del nivel de arena en ambos filtros,
abrir (E) para ingreso de agua al filtro 2.
(5) Regular las dos compuertas (I), de manera que se tenga el nivel del agua sobre
el de la arena en ambas unidades; mantener así hasta que el filtro haya
madurado.
(6) Cerrar las compuertas (I) y abrir (N).

Limpieza de filtro 1

(1) Colocar compuerta (D).


(2) Abrir (I) del filtro 1 y cerrar (J) e (I) del filtro 2.
(3) Operar (L) para eliminar agua sobrenadante.
(4) Una vez que el agua de la unidad 1 esté por debajo de la arena, cerrar (I),
eliminar la capa superficial de arena (5 cm) y rastrillar la que quede.
(5) Lavar la arena removida y guardar en un lugar limpio y seguro.
(6) Abrir la interconexión (J) y llenarla con agua de otro filtro hasta el nivel de
compuerta (L).
(7) Cerrar (J) y abrir (D) para poner en operación.
(8) Proceder de igual forma con el otro filtro.

Filtros lentos modificados

(A) Ingreso de agua


(B) Vertedero para medir caudal
(C) Aliviadero, marca el nivel sobre el vertedero
(D, E) Compuertas de distribución
(F) Losas sobre arena
(G) Salida de agua filtrada
(H) Pantalla de desborde
(I) Compuerta de desagüe
(J) Compuerta de interconexión
(K) Aliviadero

- 34 -
(L) Compuerta para evacuar agua sobrenadante
(M) Desagüe
(N) Salida de agua filtrada al reservorio

FILTROS LENTOS MODIFICADOS

- 35 -
• Mantenimiento

Frecuencia Trabajos a realizar Herramientas y materiales


 Verificar el caudal de ingreso.  Recipiente
Diario  Eliminar elementos flotantes en el agua de la unidad.  Rastrillo

 Maniobrar compuertas y engrasarlas, de requerirse.  Manual


 Limpiar el filtro, de ser necesario (enero, febrero, marzo). Grasa
Mensual
 Rastrillo
 Lampa
 Limpiar el filtro, de ser necesario.  Rastrillo
 Pintar elementos metálicos con pintura anticorrosiva.  Lampa
Semestral  Eliminar maleza u otros materiales ubicados al-rededor de  Machete
la estructura.  Brocha
 Pintura
 Reparar y resanar la estructura.  Cemento
 Reparar o cambiar válvulas de compuerta u otros  Arena
Anual elementos metálicos deteriorados.  Pintura anticorrosiva
 Pintar elementos metálicos con anticorrosivos.  Badilejo
 Brocha

 Observaciones

 No es conveniente consumir la primera agua filtrada antes de que el filtro haya


madurado (formación de la capa biológica).

 El momento de limpieza podrá determinarse observando el nivel de agua en la


unidad que se va acercando al aliviadero K.

 Recomendaciones de rearenamiento

Re-arenamiento de un filtro

Luego de varios años de operación (3-4 años), es decir, después de unos 20 a 30


raspados, el lecho filtrante alcanza su menor espesor permisible. Por ello, debe traerse un
medio filtrante nuevo o lavado para elevar el lecho hasta su espesor original. El nuevo
medio filtrante debe colocarse debajo de los 0,3-0,5 metros, superiores al medio filtrante
antiguo. Para ello, se emplea el llamado proceso de “encimado”. Por este procedimiento, la
capa superior mucho más rica en vida microbiológica es reubicada en la parte más alta del
lecho filtrante, lo cual permite que el filtro re-arenado se torne operable con un período
mínimo de re-maduración.

d) Filtros a presión

Son unidades diseñadas para remover o bajar el color y la turbidez del agua, hasta
niveles aceptables para el consumo humano.

- 36 -
 Operación

Filtros tipo 1 (Degremont o similar)

 Componentes. Se muestran en la figura siguiente.

 Puesta en marcha. Con el equipo de bombeo en marcha, abrir las válvulas de ingreso
a las unidades. Los filtros deben funcionar simultáneamente, en caso de existir más
de una unidad.

 Lavado y limpieza del medio filtrante. El lavado se efectúa por inversión de flujo
con agua del reservorio o del otro filtro.

Filtros tipo 1 (Degremont o similar)

(A) Dosificador de coagulante


(B) Válvula check
(C) Válvula de purga
(D) Manómetro al ingreso
(E) Manómetro a la salida
(F) Rotámetro
(1-7) Válvulas de ingreso
(4-8) Válvulas de salida
(3-6) Válvulas de drenaje
(2-5) Válvulas de lavado
(10-11) Válvulas al reservorio

FILTROS TIPO I

- 37 -
• Operación de válvulas

Descripción Abiertas Cerradas Control


Funcionamiento 1 y 7 (ingreso) Resto (D), (E) y (F)
Filtros 1 y 2 4, 8 y 10 (salida)

Funcionamiento 1 ( ingreso) Resto (D), (F)


Filtro 1 4 y 10 (salida)

Funcionamiento 7 (ingreso) Resto (D), (E), (F)


Filtro 2 8 y 10 (salida)

Lavado Filtro 1 4 y 10 (ingreso) Resto Calidad


( con carga del reservorio) 2 (salida) de agua

Lavado Filtro 2 8 y 10 (ingreso) Resto Calidad


(con carga del reservorio) 5 (salida) de agua

Lavado Filtro 1 4 y 7 (ingreso) Resto Calidad


(con carga del otro filtro) 2 y 8 (salida) de agua

Lavado Filtro 2 1 y 8 (ingreso) Resto Calidad


(con carga del otro filtro) 4 y 5 (salida) de agua

 Observaciones

La válvula 11 deberá estar abierta cuando se quiera determinar el caudal de salida;


en este caso mantener la válvula 10 cerrada.

 Filtros tipo II (hidráulica o similar)

 Componentes. Se muestra en el gráfico adjunto.

 Puesta en marcha. Con el equipo en marcha, abrir las válvulas de ingreso a


unidades; los filtros funcionan simultáneamente.

 Lavado y limpieza del medio filtrante. El lavado se efectúa por inversión de flujo
con agua del reservorio, unidad por unidad.

- 38 -
• Operación de válvulas

Descripción Abiertas Cerradas Control

Coagulación y filtración 1,2,3,4,5,13 (ingreso) Resto (C), (D), (G)


normal 8,9,10,14 (salida)

Filtración sin 1,2,3,4,5 (ingreso) Resto (C), (D), (G)


coagulación 8,9,10 (salida)

Lavado filtro 1 8,10 (ingreso) Resto (F)


4,6 (salida)

Lavado filtro 2 9,10 (ingreso) Resto (F)


5,6 (salida)

 Filtros tipo II

(A) Dosificador de coagulante FILTRO TIPO II


(B) Válvula check
(C) Manómetro de ingreso
(D) Manómetro de salida
(E) Válvula de purga
(F) Vaso visor
(G) Medidor de flujo
(1-2-3-4-5) Válvulas de ingreso
(8-9-10) Válvulas de salida
(6) Válvula de desagüe
(7) Válvula de by-pass
(11-12) Válvulas de drenaje
(13) Válvula de ingreso al
dosificador
(14) Válvula de salida al
dosificador
(15) Venturi
(16) Válvula de purga del
dosificador

- 39 -
• Mantenimiento

Frecuencia Trabajos a realizar Herramientas y materiales


 Lavar exteriormente los filtros  Manual
 Verificar el funciona-miento de accesorios de medición,  Franela
Diario
manómetros, dosificador, medidor de flujo.
 Registrar lecturas de manómetros, medidor de flujo.
 Limpiar totalmente la caseta de filtros.  Escoba
Mensual
 Registrar lectura de manómetros, medidas de flujo.
 Verificar la calidad del agua filtrada para efectuar el  Visual en vaso visor (F)
Semestral
lavado.
 Reparar deterioros en la caseta.  Cemento
 Pintar elementos metálicos  Arena
Anual  Pintura anticorrosiva
 Brocha
 Lija para metales

 Observaciones

 Cuando se tengan problemas de operación y mantenimiento, solicitar asesoramiento


a la oficina de saneamiento más cercana.

 Para efectuar el lavado, la diferencia de lecturas en los manómetros a la entrada y


salida debe ser mayor de 5 m (0,5 kg/cm2 ó 7,3 lb/pulg2).

 Reservorio

El reservorio es una unidad de almacenamiento de agua potable que garantiza la


alimentación de la red de distribución y que mantiene una presión adecuada de servicio.

El reservorio está constituido por:

 Elemento de almacenamiento.
 Elementos de control de entrada y salida del agua.

 Operación

Puesta en marcha

Abrir la válvula de entrada (A) y salida (D) a la red de distribución, cerrar la de


desagüe o limpia (E). Esta operación se realizará previa limpieza y desinfección de la
unidad.

- 40 -
Limpieza y desinfección

Después de la construcción o reparación de la unidad, proceder a la desinfección:

(1) Cerrar la válvula de salida (D) y la entrada (A). Abrir la válvula de desagüe o
limpia (E). Levantar la tapa de inspección para comprobar si está vacío el
reservorio.

(2) Limpiar con una escobilla de alambre las paredes, el fondo del reservorio y
el interior de la tapa de inspección.

(3) Preparar una solución de hipoclorito de calcio al 30%, de acuerdo con el


volumen del reservorio, con una concentración de 50 partes por millón
(cuadro 2.31).

(4) Cerrar la válvula de salida (D) y de desagüe (E). Abrir la válvula de entrada
(A) y dejar que se llene el reservorio. Una vez lleno, cerrar la válvula (A) de
entrada de agua y agregar la solución de hipoclorito de calcio, procurando
que se mezcle bien. Dejar la solución de hipoclorito de calcio en el
reservorio durante 4 horas por lo menos. Transcurrido este tiempo, vaciar el
reservorio a la red, si se debe desinfectar el sistema de distribución (agua que
no puede ser consumida por la población), o en su defecto drenar por el
desagüe.

Protección contra la corrosión

En caso de reservorios
elevados, mantener las estructuras
metálicas y las tuberías bien pintadas
para evitar la corrosión.

Reservorios

(A) Válvula de ingreso


(B) Válvula de by-pass
(C) Canastilla de salida
(D) Válvula de salida del reservorio
(E) Válvula de limpieza
(F) Cono de rebose
(G) Tubería de ventilación

- 41 -
• Mantenimiento

Frecuencia Trabajos a realizar Herramientas y materiales


 Maniobrar las válvulas de entrada, salida  Manual
Quincenal
y rebose para mantenerlas operativas.  Kerosén
 Observar si existen grietas o fugas en la  Rastrillo, machete, pala, pico, brocha
estructura del reservorio para proceder de de escoba, pintura anticorrosiva,
inmediato a su reparación. cemento, arena, badilejo.

 Limpiar la maleza en el contorno de la


Trimestral estructura.
Verificar el estado de la tapa sanitaria y
de la tubería de ventilación.

 Pintar los escalines (interior en contacto


con el agua).
 Revisar el estado general del reservorio y  Escobilla, escoba, recipiente,
su protección. hipoclorito de calcio, pegamento,
cemento y agregados.
Semestral  Limpiar y desinfectar el reservorio o
cisterna.

 Verificar las tuberías.


 Verificar la estructura de la unidad en  Cemento agregado, pintura, brocha,
forma integral y reparar los daños desinfectante, escobilla, escoba.
existentes.

Anual  Reparar interior de tanques o cisternas


(simultánea-mente con limpieza).

 Mantener con pintura anticorrosiva todos


los elementos metálicos.

Observaciones. Se recomienda pintar exteriormente las estructuras.

• Línea de aducción y red de distribución

Son las tuberías que conducen el agua desde el reservorio hasta la población, a partir
de las cuales se instalan las conexiones domiciliarias.

• Operación

 Puesta en marcha

(1) Abrir las válvulas de purga (C).

(2) Abrir la válvula de salida del reservorio a la red.

(3) Cerrar las válvulas de purga luego de que salga el agua por ellas.

- 42 -
 Limpieza y desinfección

(1) Notificar a la población que se realizará la limpieza y desinfección de la red


y que mientras dure esta labor, se cerrarán las válvulas de paso, como
medida de precaución.

(2) De preferencia, llevar a cabo esta acción en la tarde para no causar


incomodidad al usuario.

(3) Cerrar la válvula de salida del reservorio y abrir la válvula de purga, hasta
que se vacíe totalmente el agua contenida en las tuberías.

(4) Preparar una solución de hipoclorito de calcio según el volumen a


desinfectar con una concentración de 50 partes por millón. (Ver cuadro
2.31).

(5) Vaciar la solución al reservorio y dejar que todo el volumen se mezcle


uniformemente.

(6) Abrir la válvula de salida del reservorio y las válvulas de purga en la red.

(7) Cerrar la válvula de purga en cuanto salga el agua, para que las tuberías se
llenen con agua clorada.

(8) Dejar la solución retenida en las tuberías durante 4 horas.

(9) Abrir las válvulas y vaciar totalmente la red.

(10) Poner en servicio la red cuando no se perciba olor a cloro, o cuando el


residual medido en el comparador no sea mayor de 0,5 mg/L. Abrir válvulas
de paso.

- 43 -
• Mantenimiento

Herramientas y
Frecuencia Trabajos a realizar
materiales
 Inspeccionar tuberías y válvulas de la red.  Plano de replanteo

 Detectar las fugas y repararlas.


 Tuberías y accesorios
 Abrir y cerrar las válvulas, y verificar su
funciona-miento.
Mensual  Pegamento
 Reparar o cambiar válvulas dañadas o  Berbiquí
tuberías que presenten fugas.
 Arco de sierra
 Llave inglesa de 12”
 Llave Stillson 24”

 Observaciones

 La desinfección se lleva a cabo al concluir la construcción de un sistema de agua


potable. Sin embargo, cuando las condiciones lo determinen, se hará una nueva
desinfección.
 Al ampliar o reparar la red se desinfectará el tramo ampliado.
 En los sistemas con tratamiento, es recomendable hacer una desinfección anual al
culminar la época de lluvias.

• Conexiones domiciliarias y piletas públicas

La conexión domiciliaria es la parte del sistema que lleva el agua de la red de


distribución al interior de las casas y que se instala desde la tubería matriz. Es una unidad
complementaria del sistema y se halla en contacto directo con el usuario. Puede estar
instalada en los domicilios directamente o en un lugar público. En este último caso, se les
denomina piletas públicas.

• Operación

 Puesta en Marcha

Abrir la válvula de paso para hacer uso del agua. Esta operación se realizará luego
de haber hecho la limpieza y desinfección de la red.

• Mantenimiento

Frecuencia Trabajos a realizar Herramientas y materiales


 Inspeccionar el funciona-  Llave inglesa, desarmador,
Mensual miento de la válvula de pegamento.
paso y de los accesorios.

- 44 -
 Observaciones

 Preservación y cuidado de la tapa de la caja donde se halla la válvula de paso.


 Evitar desperdicios de agua mediante la revisión del grifo.
 Evitar los empozamientos de agua producidos por el uso de las conexiones o piletas,
mediante un drenaje adecuado.

 Conexiones domiciliarias

(A) Tubería matriz (E) Válvula de paso ø 1/2”


(B) Abrazadera (A) 1/2” o tee (A) 1/2” (F) Caja de válvula
(C) Codo 1/2” x 90° (G) Socket ø 1/2"
(D) Tubería ø 1/2” (H) Grifo ø 1/2"

CONEXIONES DOMICILIARIAS

- 45 -
• Bombas manuales

Las bombas manuales son artefactos que permiten succionar el agua desde un pozo
o cisterna, mediante el accionar manual de una palanca o mango.

• Operación

 Puesta en marcha

(1) Al maniobrar verticalmente la palanca (F) hasta que salga agua por el surtidor
(I), la bomba quedará cebada.

(2) Ejecutar el mismo movimiento de (F) para tomar el agua en un recipiente.

• Mantenimiento

Herramientas
Frecuencia Trabajos a realizar
y materiales
 Limpiar la losa sanitaria.  Escoba
Diario
 Agua
 Limpiar exteriormente la bomba.  Escobilla
Semanal
 Aceitar o engrasar.  Brocha
 Verificar la caja de estopas y ajustar tuercas, si el  Llaves
Mensual escape de agua es considerable.
 Verificar ajuste de pernos o tuercas.
 Pintar exteriormente las partes expuestas.  Pintura
 Reparar deterioros de losa sanitaria.  Brocha
 Solicitar a la oficina más cercana una revisión  Cemento
Anual
integral de la bomba.  Arena
 Reparar interior de tanques o cisternas (simultánea-  Badilejo
mente con limpieza).

 Observaciones

Es conveniente fijar un horario de uso de la bomba y asegurarla para no usarla fuera


de este horario (en la noche, por ejemplo).

- 46 -
• Bombas manuales BOMBAS MANUALES

(A) Armadura del soporte de la bomba


(B) Tubería de succión
(C) Cilindro de la bomba
(D) Válvula de pie
(E) Caja de estopas
(F) Mango o palanca
(G) Varilla de la bomba
(H) Pasadores
(I) Surtidor
(J) Losa sanitaria

- 47 -
2.4.1. Unidades y conversiones

a) Longitud

1 metro = 100 centímetros = 1.000 milímetros


1 pie = 12 pulgadas
1 pulgada = 2,54 centímetros
1 metro = 3,28 pies

b) Área o superficie

1 m2 = 10,80 pie2
1 pie2 = 0,09 m2

c) Volumen o capacidad

1 litro = 1.000 centímetros cúbicos


1 galón = 3,78 litros
1 metro cúbico = 1.000 litros
1 lata (aceite) = 5 galones = 19 litros

d) Tiempo

1 hora = 60 minutos
1 minuto = 60 segundos

e) Peso

1 kilogramo = 1.000 gramos


1 libra = 454 gramos

f) Áreas más comunes

Círculo a = Π x r2 (radio, Π = 3,1416 )


Cuadrado o rectángulo a = a x b (a = largo, b = ancho)

g) Volúmenes más comunes

Cubo V = a x b x c (a = largo, b = ancho, c = altura)


Cilindro V = Π x r2 x h (r = radio, h = altura, Π = 3,1416)

h) Ejemplos prácticos

(1) Hallar el volumen de un recipiente donde a = 50 cm, b = 40 cm y c =30 cm.


Entonces:
V = 40 x 50 x 30 = 60.000 cm3 = 0,06 m3 = 60 L

- 48 -
(2) Calcular el caudal de una fuente, si para aforar se utilizó el recipiente del
ejemplo (a) llenándose en 15 segundos; expresarlo en litros por segundos y en
metros cúbicos por hora.
Como el volumen es 60 L ó 0,06m3

Tiempo 15s = 15/3.600 = 0,004l7 h


3.600
El caudal será: Q

Q = volumen / tiempo = 60 L/15 s = 4 L/s


Q = 4 L/s = 14,4 m3/h

- 49 -
FORM JASS GL-CT 5

2.5. Limpieza y desinfección de las instalaciones del sistema de agua potable

Para matar los microbios, es necesario desinfectar las instalaciones. Esta operación
se realizará cuando se ponga en funcionamiento el sistema y se repetirá cada seis meses. A
continuación se detalla la manera de desinfectar.

• Captación y reservorio

Para desinfectar la captación y el reservorio, se procederá así:

(1) Cerrar el ingreso de agua a la instalación.


(2) Vaciar por el desagüe el agua que contiene la instalación.
(3) Lavar la instalación con agua, un cepillo y una escoba para eliminar la
suciedad.
(4) Cerrar la salida del desagüe.
(5) Ver en el cuadro siguiente el peso del cloro que se utilizará.

- 50 -
Descripción Peso del cloro
65%
Captación de:
1 m3 230
2 m3 460
3 m3 690
4 m3 920
5 m3 1.150

Reservorio de:
5 m3 380
10 m3 770
15 m3 1.150
20 m3 1.540
25 m3 1.920
30 m3 2.310
40 m3 3.070
50 m3 3.850

(6) Si el cloro utilizado tiene una concentración diferente a 65%, para saber la
cantidad de cloro que se necesita, se hará la misma operación indicada en el
capítulo de cloración. Se mezcla esa cantidad de cloro con agua en un balde
hasta que se disuelva.
(7) Se restriegan las paredes y el piso de la instalación con un cepillo mojado en
esa mezcla. El operador debe cuidar de que la mezcla no le salpique.
(8) Se llena la instalación de agua y se añade la mezcla sobrante.
(9) Se mantiene el agua con cloro en la instalación durante cuatro horas.
(10) Se abre la válvula de desagüe y se lava con agua hasta que no haya olor a
cloro.
 Aforos
El aforo es la medición del rendimiento de una fuente expresada generalmente en
litros por segundo (L/s) o en metros cúbicos por hora (m3/h).

 Elementos necesarios
Métodos

(1) Volumétrico

Se efectúa colocando directamente el recipiente bajo la descarga libre o chorro y se


mide el tiempo de llenado. Entonces:

Q = V/t
Q = Rendimiento o caudal en L/s
V = Volumen del recipiente en litros.
t = Tiempo en segundos.

- 51 -
(2) Por Sección Velocidad

Se efectúa en canales de sección transversal conocida (generalmente rectangular) y


pendiente uniforme. Se utiliza un elemento flotante que es soltado en (A) por ejemplo,
indicándose el tiempo en llegar hasta (B). Entonces:

Q = 1 x b x h / t x 1.000

Q = Rendimiento o caudal en L/s


1 = Longitud entre A y B en cm
b = Ancho del canal en cm
h = Altura del agua en el canal en cm
t = Tiempo en segundos

 Unidades para el aforo

(1) Recipiente de volumen conocido


(2) Vertedero triangular o descarga libre
(3) Canal de sección conocida
(4) Reloj con medición al segundo

- 52 -
FORM JASS – CT 6

2.6. Control y registros

Con la finalidad de llevar un control que permita evaluar periódicamente las


instalaciones, se establecen los siguientes formatos que deberán ser llenados por el
operador según el tipo de sistema, los que estarán a disposición de los supervisores de
DISABAR durante las visitas que se efectúen.

 Tipos

Se han establecido los siguientes formatos básicos de operación y mantenimiento:

N° Descripción Tipo
1 Registro de Operación y Mantenimiento de Sistemas por Gravedad OM-1
2 Registro de Operación y Mantenimiento de Plantas de Tratamiento OM-2
3 Registro de Operación y Mantenimiento de Sistemas con Equipo de Bombeo OM-3
4 Registro de Operación y Mantenimiento de Reservorio y Red de Distribución OM-4
5 Desinfección de Instalaciones OM-5

 Modo de empleo

Según tipo de sistema deberá utilizarse:

(1) Gravedad sin tratamiento: OM-1, OM-4 y OM-5


(2) Gravedad con tratamiento: OM-1, OM-2, OM-4 y OM-5
(3) Bombeo sin tratamiento: OM-3, OM-4 y OM-5
(4) Bombeo con tratamiento: OM-3, OM-4 y OM-5

Nota. En sistemas por bombeo para la línea de impulsión, utilizar la forma OM-4
que aparece en el ítem Línea de Conducción.

- 53 -
• Registro de operación y mantenimiento de sistemas de gravedad sin
tratamiento

 Caja de captación – Línea de conducción

Localidad:
Caudal primer día del mes: Año: Mes:
Operador: OM-1
Caja de captación Línea de conducción
Mens. Trimestral Anual Mens. Trim. Anual

Limpieza CRP
reparación de

reparación de
Rendimiento

desinfección
de captación
resanar sello

estructuras,
Limpieza y

Limpieza y
Verificar y

Resane de

Revisión y
Maniobrar

purga, etc.
accesorios
adyacente

elementos
Desbroce

Pintura de

Válvulas

desbroce
metálicos
válvulas

válvulas
Aforo

Observaciones
aéreo

Días

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29

- 54 -
Día

9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.

26.
25.
24.
23.
22.
21.
20.
19.
18.
17.
16.
15.
14.
13.
12.
11.
10.
Limpieza

Sem
Engrase de elementos
móviles Localidad:
Limpieza de malezas

Trimestr.
adyacentes

Pintado de elementos
Captación

metálicos
Anual

Resane de estructuras

Limpieza
Trimestral

Desbroce
Desarenador

Maniobrar Válvulas
y/o elementos
móviles
Caudal primer día del mes:

Mensual

Limpieza cámara de
evacuación, lodos
Registro de operación y mantenimiento de plantas de tratamiento

Vaciar y lavar la
unidad
Pintado de elementos
tral
Semes
Sedimentador

metálicos
Año:

Resanar estructuras
Reparación, cambio

- 55 -
válvulas o
Anual

compuertas
Engrasar dispositivo
.
Mens

de compuertas
Mes:

Lavar unidad
Trim

Pintado de elementos
Sem

metálicos

Resane de estructuras
Prefiltros
Operador:

Reparación
compuertas
Anual

Limpieza y desbroce

Maniobrar válvulas

Lavado de arena por


Mensual

inversión de flujo

Pintado de elementos
metálicos
Semestral

Limpieza de zonas
adyacentes
Filtros lentos

Resane de estructuras
Anual

Reparación o cambio
OM - 2

de válvula compuerta
Registro de operación y mantenimiento de sistemas con equipos de bombeo

Localidad: Caudal Primer día del mes: Año: Mes: Operador:


M-3
Pozo Motor Bomba
Semanal Diario Diario Caseta
Sem. Mensual
Niveles Trabajo, horas Consumo, galones Trabajo, horas Control Diario Mensual Anual

Drenaje y lavado
lavado de filtro

Control tanque

Desbroce área
tensión (volt).

Prensa estopa
Combustible

Nivel aceite
Acumulado

Acumulado
Limpieza y

lubricación
Control de
Diferencia

Diferencia

adyacente
Dinámico

Barrido y

Resane y
limpieza

limpieza
presión-
Estático

Días

Aceite
Inicial

Inicial
Final

Final
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.

- 56 -
Registro de operación y mantenimiento de reservorio y red de distribución

Localidad:
Caudal 1° día del mes: Años:
Operador: Mes:

OM-4
Reservorio Red de distribución
Estructura Cloración
Quin Trim. Semest. Anual ----- Diario Mensual
c.
Días

Reparación de

Cloro residual

reparación de
daños, pintar

Inspección y

Inspección y
Consumo de
compuestos
general del
reservorio,
Maniobrar

reparación
limpieza y

limpieza y

elementos
d i f ió

tuberías y
desbroce
Revisión
válvulas

válvulas
Resane,

(ppm )

C.R.P.
Observaciones

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.

- 57 -
Desinfección de instalaciones

Localidad: _____________________ Tipo de sistema: ___________________


OM-5
Cantidad de
Descripción hipoclorito de Observaciones
calcio (kg)

1. Captación

- Volumen Cámara Húmeda _____________

- Volumen Buzón Drenes _____________

- Volumen Pozo _____________

2. Línea de conducción / impulsión

1) ø _______ Long. ________ Vol. _______

2) ø _______ Long. ________ Vol. _______

3) ø _______ Long. ________ Vol. _______

3. Reservorio

Volumen : ____________

4. Red de Distribución

ø ________ Long. ________ Vol. _______

ø ________ Long. ________ Vol. _______

ø ________ Long. ________ Vol. _______

ø ________ Long. ________ Vol. _______

Fecha : _____________________

___________________________
Vº Bº

- 58 -
FORM JASS-CT 7
2.7. Saneamiento en la comunidad

 Ubicación de la letrina

 La letrina se debe ubicar en un lugar seco, libre de inundaciones, a una distancia de


por lo menos 10 metros de la casa y a 15 metros del pozo de agua u otras fuentes,
tales como ríos, manantiales o reservorios.

 ¿Cómo construir una letrina?

 Cavar un hoyo cuadrado.


 Reforzar las paredes del hoyo con piedras.
 Colocar vigas de concreto sobre el hoyo previamente construido.
 Poner la tapa sobre las vigas.
 Levantar el muro de la caseta con otro material de la zona.
 Poner el techo (de calamina u otro material de la zona) y la puerta, y colocar la
tubería de ventilación.
 Colocar una malla metálica en la tubería de ventilación para evitar el ingreso de
moscas.

 Orientaciones

 Hacer la caca y orinar en la letrina, y nunca fuera de ella.


 Limpiarse bien después de ocuparse y arrojar los papeles usados dentro de la letrina.
 Lavarse las manos después de usar la letrina.
 No arrojar agua ni basura dentro de la letrina.
 Echar cal al hoyo de la letrina cuando existan moscas.
 Tener siempre cerrada la puerta de la losa.
 Mantener siempre cerrada la tapa de la losa.
 Limpiar todos los días el piso y las paredes.
 Pintar el techo y las paredes cada vez que sea necesario.
 Nunca usar la letrina como corral o granero.

 Operación de una letrina

 Aquí se aprenderá a usar correctamente la letrina o baño.


 Cuando la caca (excretas) llegue a 50 cm del nivel de la losa o terreno, se debe
clausurar la letrina echándole cal viva y rellenándola con tierra.
 Al cambiar de ubicación, la nueva letrina deberá estar situada, por lo menos, a dos
metros de distancia de la anterior.
 Todo papel usado en las letrinas debe lanzarse al hoyo.
 Agregar cal dentro del hoyo cuando existan moscas.
 Cuando las letrinas comiencen a tener mal olor, poner en el hoyo una pala de guano
de cuy, de oveja o de vacuno.
 La puerta de la caseta siempre debe estar cerrada.

- 59 -
 Mantenimiento de una letrina

 La letrina se usará únicamente para hacer la caca y para arrojar los papeles con los
que se limpia.
 Nunca arrojar dentro del hoyo agua sucia, agua de lluvia ni basura.
 Mantener cerrada la tapa de la losa o asiento cuando no se use.
 Limpiar todos los días el piso y las paredes. Pintar el techo y las paredes cada vez
que sea necesario.
 No arrojar en el hoyo ningún desinfectante.
 Nunca usar la letrina como corral o granero.
 Reparar inmediatamente cualquier rajadura o grieta del piso.
 Verificar mensualmente que el mosquitero del tubo de ventilación esté libre y en
buen estado.
 No olvidarse: lavar siempre las manos con agua y jabón al salir de la letrina.

- 60 -
FORM JASS – CG 1

CAPÍTULO III

3. Capacitación en gestión

3.1. Registro de JASS o similares

3.1.1. La Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) (SER,2003)

 Concepto de la JASS

La JASS es una Asociación que se encarga de la prestación de los servicios de


saneamiento en los centros poblados y comunidades rurales. Se llama servicios de
saneamiento a los servicios de agua potable, disposición de excretas (letrinas) y eliminación
de basura (Decreto Ley Nº 26338, Decreto Supremo Nº 24-94-PRES).

 Inscripción de la JASS

La Ley General de Servicios de Saneamiento reconoce el derecho de la JASS para


constituirse como asociación civil, lo que le permite suscribir convenios de cooperación,
contratos, préstamos con otras instituciones. Con la finalidad de obtener su personería
jurídica, la JASS presentará a Registros Públicos su acta de constitución, estatuto y
reglamento. Para la inscripción en el Directorio Nacional de JASS de la Superintendencia
Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), se deberá presentar los siguientes
documentos:

 Solicitud de inscripción.
 Acta de constitución o adecuación de la JASS.
 Constancia de inscripción en los Registros Públicos para obtener la personería
jurídica.
 Ficha resumen de información básica llenada según formato.

En un plazo no mayor de 30 días calendarios de recibida la solicitud, la SUNASS


emitirá el certificado de inscripción en el Directorio Nacional de la JASS.

A continuación se presenta un modelo de acta de constitución de la JASS.

- 61 -
Modelo de acta de constitución de una JASS

Constitución de la JASS del Distrito de ............................, Provincia de


....................................., Departamento de ...................................................... siendo las
............... del día ..................... de 200............... en el lugar de ................... los abajo
firmantes, usuarios del servicio de saneamiento del centro poblado de
.................................................... reunidos con el propósito de constituir la Junta
Administradora de Servicios de Saneamiento, de acuerdo con la Directiva de Organización
y de Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento, aprobada por Resolución de
Superintendencia N° ....................... acordamos lo siguiente:

1. Elegir como Presidente y Secretario de la Asamblea de Constitución a los señores:


Presidente:
Secretario:

2. Constituir la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) del Centro


Poblado de .............................., distrito de ............................... provincia de
......................, departamento de ........................... , que se denominará ......................

3. Aprobar el estatuto y anexos al presente documento.

4. De conformidad con los procedimientos y condiciones contempladas en el estatuto y


reglamento, se nombran a las siguientes personas como integrantes del Consejo
Directivo de la entidad:
Presidente:
Tesorero:
Secretario:
Vocal:
Vocal:

En señal de conformidad todos los presentes suscriben la siguiente acta:

Presidente Secretario
Asamblea de constitución Asamblea de constitución
Nombre: Nombre:
DNI. DNI.

Presidente de la JASS Secretario de la JASS


Nombre: Nombre:
DNI: DNI:

Usuarios:
Nombre: DNI Firma
.................................................. ................................ ...............................
.................................................. ................................ ...............................

- 62 -
 Importancia de la JASS

La JASS es importante porque cuando está bien organizada, y cuando se


administran, operan y mantienen eficientemente los servicios de saneamiento, se contribuye
a mejorar la calidad de vida en la comunidad.

 Organización

A continuación se presentan, gráficamente,


las instancias que la ley reconoce cuando se
organiza la JASS (SER, 2003).

Asamblea general.- Es la autoridad máxima


de la JASS, la conforman todos los usuarios
inscritos en el padrón de asociados. Sus funciones
son:

 Aprobar el estatuto, reglamento interno y


sus modificaciones.

- 63 -
 Aprobar el plan de trabajo, el presupuesto anual y la cuota familiar.

 Aprobar el informe anual del Consejo Directivo.

 Supervisar y evaluar las actividades realizadas por el Consejo Directivo.

 Designar al Comité Electoral.

 Resolver y sancionar casos de denuncias a miembros del Consejo Directivo y/o


asociados.

 Confirmar o revocar las sanciones impuestas por el Consejo Directivo.

 Elegir a los miembros del Consejo Directivo.

 Otras funciones que por su naturaleza le correspondan como máxima autoridad de la


JASS.

La Asamblea se reúne en forma ordinaria


por lo menos tres veces al año y en forma
extraordinaria cada vez que lo considere
necesario.

Fiscal.- Supervisa y fiscaliza la labor del


Consejo Directivo.

Consejo Directivo.- Es el grupo de


personas elegidas por la Asamblea General
que se responsabilizan de la administración
de la JASS.

 De los asociados

Los asociados son los comuneros que participan en las faenas de construcción del
sistema. También son aquellas personas que, sin haber participado en las faenas de
construcción, han pagado su cuota de inscripción. Todo asociado está inscrito en el padrón
de Asociados de la JASS. Cada vivienda tiene derecho a un punto de agua y solo puede
inscribir a un usuario en la JASS.

- 64 -
 Derechos, obligaciones y prohibiciones del asociado

Derechos

 Elegir y ser elegido como miembro del Consejo Directivo.


 Tener voz y voto en la Asamblea General.
 Representar y hacerse representar en la Asamblea General.
 Controlar la gestión del Consejo Directivo.
 Gozar de todos los beneficios que pueda producir la JASS.
 Recibir aviso oportuno de las interrupciones del servicio.
 Ser atendido en sus reclamos.
 Estar informado sobre el estado del servicio.

Obligaciones

 Participar en las asambleas.


 Participar en los trabajos comunales convocados por la JASS.
 Pagar la cuota familiar y las cuotas aprobadas por la asamblea.
 Informar a la JASS de las averías que afectan el servicio.
 Conservar y usar adecuadamente el sistema.
 Participar activamente en las actividades de la JASS.
 Cumplir con las normas establecidas en el estatuto y en el reglamento.
 Acatar las decisiones de la Asamblea General y del Consejo Directivo.

Prohibiciones

 Usar el agua potable para regar.


 Efectuar conexiones clandestinas.
 Manipular cualquier parte de la infraestructura del servicio de saneamiento, sin
autorización del Consejo Directivo de la JASS.

3.1.2. El Consejo Directivo


El Consejo Directivo es la instancia
responsable de la administración de la JASS.
Tiene la finalidad de asegurar la calidad del
servicio y una buena gestión y
administración. Sus miembros son elegidos
por la Asamblea General por un periodo de
dos años y son responsables de manera
conjunta de las decisiones que tomen. Estos
son cinco:
 El Presidente
 El secretario
 El tesorero
 Dos vocales

- 65 -
Los requisitos para ser elegidos Fiscal o miembros del Consejo Directivo son:

1. Ser asociado o cónyuge del asociado.


2. Tener más de 18 años.
3. Residir en la jurisdicción de la JASS.
4. Ser responsable y honrado.
5. No haber sido sentenciado por delito fraudulento.
6. Estar al día en sus aportaciones a la JASS.
7. Tener voluntad de servicio.

En el Consejo Directivo deben participar hombres y mujeres, y reunirse por lo


menos una vez al mes para tratar los asuntos relacionados con la conducción de la JASS.

 Funciones del Consejo Directivo

h) Administrar el servicio de saneamiento

Es la función más importante del Consejo Directivo para garantizar un buen servicio
de saneamiento básico. Para ello, sus miembros planifican, ejecutan, supervisan y evalúan
las actividades acordadas en el plan de trabajo anual.

i) Elaborar el plan anual de trabajo, presupuesto y cálculo de la cuota familiar

El Consejo Directivo tiene la función


de elaborar el plan de trabajo anual, el
presupuesto y la propuesta de la cuota
familiar, y presentarlos a la Asamblea para su
aprobación.

- 66 -
j) Cautelar el patrimonio de la JASS

Mediante esta función, el Consejo Directivo de la


JASS busca proteger y asegurar el uso de los recursos
económicos y materiales (dinero, bienes o equipos y
materiales) para el funcionamiento y operatividad de los
servicios de saneamiento. Para cumplir esta función, existen
algunos procedimientos que a continuación se exponen:

 Control de pagos y libro de caja

Es muy importante para el manejo ordenado del


dinero. El control de pagos es una actividad indispensable a
fin de garantizar la disponibilidad de los recursos
económicos necesarios para el cumplimiento del plan de
trabajo, y asegurar así la adecuada operación y mantenimiento del sistema. Hay cuatro
instrumentos o herramientas que permiten controlar los pagos:

1. Talonario de recibos
2. Cuaderno de control de pagos
3. Cuaderno diario de movimiento de caja
4. Libro de caja

La elaboración y actualización del libro de caja es responsabilidad del tesorero de la


JASS, bajo la supervisión del Presidente.

 Elaboración de inventarios de bienes

Para resguardar los bienes, equipos y


materiales de la JASS, es conveniente
elaborar un inventario. Este tiene por finalidad
registrar todos los bienes (equipos y
materiales) que son propiedad de la JASS
(comprados u obtenidos por contribución de
los asociados, o mediante donación de alguna
institución).

h) Aprobación de la solicitud de inscripción de nuevos socios

Mediante esta función, el Consejo Directivo de la JASS pretende que todos los
comuneros se beneficien de los servicios de saneamiento básico. Por ello, promueve el
ingreso de nuevos socios y evalúa si reúnen las condiciones para ingresar a la junta. Para
cumplir esta función, a continuación se presentan algunos procedimientos importantes:

- 67 -
 Inscripción de asociados

Para inscribirse como asociado, se debe cumplir con los siguientes requisitos:

 Haber participado en la ejecución del sistema de agua potable, en faenas comunales


y en asambleas.
 Entregar el aporte económico, previamente acordado en la Asamblea General de
Asociados, para la construcción de una obra de saneamiento.
 Pagar el derecho de inscripción vigente aprobado por la Asamblea General.

La condición de asociado se pierde por las siguientes causas:

 Renuncia voluntaria.
 Muerte.
 Decisión de la Asamblea General.
 Quedarse sin vivienda ubicada en el ámbito territorial de la JASS.

Se puede recuperar la condición de asociado mediante la solicitud de inscripción y


evaluación de la Asamblea General.

h) Aplicar sanciones a los asociados

Mediante esta función, el Consejo Directivo promueve el cumplimiento de


obligaciones y de prohibiciones que todo asociado debe conocer. El Consejo Directivo
puede aplicar sanciones a los asociados, mediante la suspensión temporal del servicio en los
siguientes casos:

 Estar atrasado en el pago de más de dos cuotas familiares.


 Comercializar o suministrar a otros el agua potable sin autorización.
 Manipular la caja de conexión.
 Hacer derivaciones o conexiones de la tubería de una vivienda a otra.
 Rehabilitar un servicio cerrado sin autorización de la JASS.

- 68 -
 Cometer cualquier acto doloso que de alguna manera, obstruya, interrumpa o
destruya tuberías, instalaciones de saneamiento al interior o exterior de la conexión.
 Hacer mal uso del agua potable que signifique el desperdicio del mismo.
 Utilizar el agua potable para usos distintos al doméstico o al autorizado.
 Tener la letrina en mal estado.

Puede cerrarse totalmente el servicio en caso de:

 Tener deudas mayores a nueve meses por concepto de pago de la cuota familiar.
 Presentar una solicitud de clausura a la JASS.
 Terminar el contrato de abastecimiento de agua.

i) Contratación de personal

El contrato de servicios se realiza cuando


los miembros de la JASS no pueden ejecutar
directamente las actividades de operación,
mantenimiento del sistema, facturación y
cobranza. Es una función del Consejo Directivo
de la JASS reconocida por la ley (SUNASS).

Se debe tener en cuenta la capacidad de


pago de la JASS al momento de tomar decisiones
de contratos de servicios. En el contrato se debe
consignar claramente:

- El nombre del contratado.


- Las funciones y actividades que debe realizar.
- El monto de pago.

El monto de pago es propuesto por el Consejo Directivo y debe ser aprobado por la
asamblea general.

j) Supervisión de las obras y mejoramiento del servicio

La supervisión incluye:

Supervisión de las obras de


ampliación y/o mejoramiento del
servicio.- Se refiere a la vigilancia del
trabajo durante la ampliación del
sistema y/o mejoramiento del servicio.
Es importante contar con un cuaderno
de supervisión donde se registrará el
resultado de las actividades.

- 69 -
Supervisión de las instalaciones de conexiones domiciliarias de agua y
saneamiento.- Es la actividad que permite relacionarnos con los usuarios del sistema y
verificar el uso adecuado del lavadero, de la letrina familiar y del pozo de relleno para la
basura. Es una oportunidad para sensibilizar al asociado y su familia sobre sus derechos,
obligaciones y prohibiciones.

k) Coordinación con diversas instituciones

El Consejo Directivo de la JASS


también tiene la función de coordinar con
diversas instituciones tales como:

 Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento (SUNASS).
Establece las normas y los alcances de
la JASS.

 Ministerio de Salud. Brinda asesoría


para la desinfección y conservación
de los servicios de saneamiento. Es deber del Sector Salud, a través de las Oficinas
de Salud Ambiental, prestar la asesoría para la desinfección del sistema y
prevención de enfermedades contagiosas ligadas al ambiente.

 Municipalidad y Empresas Municipales de Saneamiento. Es deber de las


municipalidades distritales y provinciales apoyar a las JASS para la conservación,
mejoramiento y ampliación de los servicios de saneamiento.

 Organismos no Gubernamentales. Es importante establecer convenios de


cooperación con los Organismos no Gubernamentales (ONG) existentes en la zona
para fines de asesoría, capacitación y, eventualmente, mejoramiento de los servicios
de saneamiento.

Conocer el rol de las instituciones con las cuales se podría coordinar alguna
actividad conjunta en el futuro, permitirá identificar los aliados que fortalecerán la
JASS.

l) Elaboración del informe anual

El Consejo Directivo tiene el deber de informar a los asociados sobre las


actividades, el estado de las cuentas, los logros y las dificultades en la gestión de la JASS.
La Asamblea General es el espacio indicado para dar a conocer estas noticias.

El informe anual está constituido por los informes económicos mensuales y anuales.
Por ello, es importante que el libro de caja, donde se registran ingresos y egresos, se
mantenga actualizado permanentemente, y se elabore un informe mensual. Así, resultará
mucho más sencillo preparar el informe del año completo.

- 70 -
Para elaborar el informe económico mensual, se recomienda:

(1) Sumar el total de ingresos y consignar la fuente de cada uno (cuotas familiares,
donación, etc.).
(2) Sumar los egresos o gastos y consignar el concepto del gasto (compra de
materiales para mantenimiento, pago a operador, etc.).
(3) Restar los ingresos de los egresos para conocer si hay déficit (más gastos) o
superávit (más ingresos).

Para hacer el informe anual, se suman los ingresos, egresos y saldos de todos los
meses, y luego se restan los ingresos y egresos para saber si hay déficit (más gastos) o
superávit (más ingresos) al finalizar el año.

El tesorero elabora el informe económico mensual y anual; el presidente lo revisa y


se presenta a la Asamblea General para su consideración y aprobación. A continuación se
muestra un modelo para elaborar el informe económico anual.

Informe Económico del año 2000


Saldo (S/.)
Mes Ingresos (S/.) Egresos (S/.)
(favor o en contra)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTAL:

- 71 -
m) Organización de las campañas de limpieza comunal y otras funciones

También es función del Consejo Directivo de la JASS promover el cuidado del


medio ambiente. Es importante que toda la comunidad participe en campañas de limpieza
comunal para evitar la contaminación, y que realice otras funciones asignadas por la
Asamblea General.

3.1.3. Funciones de los miembros del Consejo Directivo y del Fiscal

Las funciones de los miembros del Consejo Directivo son:

a) Funciones del Presidente

 Representar legalmente a la JASS e


informar de las actividades.

 Convocar y presidir las reuniones de la


Asamblea General y del Consejo
Directivo.

 Controlar el manejo de los recursos


económicos.

 Autorizar gastos y aprobar la rendición


de cuentas que presenta el tesorero.

 Dar cuenta, conjuntamente con el tesorero, sobre la marcha del servicio ante el
Consejo Directivo y la Asamblea General en aspectos técnicos y económicos.

 Supervisar permanentemente la marcha del plan anual del trabajo y la calidad del
servicio.

 Otras funciones que le asigne la Asamblea General.

- 72 -
b) Funciones del Secretario

 Llevar el libro de actas de las sesiones de la


Asamblea General y del Consejo Directivo.

 Llevar actualizado el padrón de asociados.

 Dirigir y controlar el trabajo del operador.

 Guardar y cuidar los archivos de las JASS.

 Reemplazar al Presidente en caso de


ausencia.

 Inscribir a nuevos asociados.

 Apoyar al Presidente para la formulación y control del plan operativo anual de


trabajo.

 Otras funciones que le asigne el Presidente.

c) Funciones del Tesorero

 Cobrar las cuotas familiares y otros ingresos


de la JASS.

 Hacer las compras y pagos necesarios para la


marcha del servicio, los que deben contar con
el visto bueno del Presidente.

 Anotar los ingresos y egresos en el libro de


caja de la JASS y mantenerlo actualizado.

 Presentar mensualmente el informe del estado


de cuentas debidamente documentado para su aprobación por el Consejo Directivo,
presentar el informe final anual con la correspondiente aprobación del Presidente.

 Cuidar los fondos y otros valores materiales de la JASS.

 Apoyar al Presidente para la elaboración y control del Plan Operativo Anual de


Trabajo.

 Llevar el Padrón de Asociados con el registro de las aportaciones u otras cobranzas.

 Llevar el libro de inventario actualizado.

 Otras funciones que le asigne el Presidente.

- 73 -
d) Funciones de los Vocales

 Apoyar a los miembros del


Con-sejo Directivo a fin de que
las funcio-nes se cumplan con
la mayor efi-ciencia.

 Colaborar en la convocatoria a
las asambleas.

 Asumir las funciones de algún


miembro ausente en forma
temporal.

 Otras funciones que el Consejo Directivo crea conveniente.

 Destitución de los miembros del Consejo Directivo.

 Las causas por destitución de los miembros del Consejo Directivo son:

- Aprovechar el cargo para obtener ventajas personales.

- Ausentarse injustificadamente a tres reuniones seguidas del Consejo Directivo, o


a cinco alternadas en un semestre, o a dos sesiones de la Asamblea General en
un año.

- Incapacidad debidamente comprobada para desempeñar el cargo.

- Ser condenado a pena privativa de la libertad.

- Haber perdido la condición de asociado.

- Incumplir reiteradamente las funciones que le son asignadas.

 Funciones del Fiscal

El Fiscal es un asociado elegido


por la Asamblea General por un período
de dos años. Su función es supervisar y
fiscalizar la gestión del Consejo Directivo
de la JASS. El Fiscal debe cumplir los
mismos requisitos de los miembros del
Consejo Directivo y tiene derecho a estar
presente en las sesiones del Consejo
Directivo, con voz pero sin voto en las
decisiones.

- 74 -
Sus principales funciones son:

 Resguardar el cumplimiento de los acuerdos de la Asamblea General.

 Convocar a la Asamblea, cuando lo solicite por lo menos 20% de los asociados y


cuando el Presidente no cumpla con hacerlo en un plazo de 15 días.

 Recoger propuestas de nuevas formas de trabajo para mejorar la organización.

 Informar a la asamblea sobre el cumplimiento de la gestión del Consejo Directivo


de la JASS.

 Denunciar en primera instancia ante el Consejo Directivo los casos de infracciones


por parte de algún miembro o asociado, y en segunda instancia ante la Asamblea
General.

 Otras funciones que le asigne la Asamblea.

No pueden ejercer el cargo de Fiscal los parientes directos de los miembros del
Consejo Directivo.

Además el Fiscal debe:

 Saber escuchar.

 Tener voluntad de enseñar lo que sabe.

 Observar con el ánimo de identificar las dificultades para corregir de inmediato.

 Enseñar con el ejemplo.

3.1.4. Constitución de la JASS

A continuación, se exponen los procedimientos para formar y constituir una JASS.

 Constitución de una JASS

Para formar una JASS en una localidad, se recomienda seguir los siguientes pasos:

(1) Las autoridades (Teniente Gobernador, Agente Municipal, etc.) convocan a los
miembros de la comunidad a una Asamblea General.

(2) Las autoridades explican la razón por la que se debe organizar y constituir una
JASS.

(3) La Asamblea General nombra al Comité Electoral que será responsable de


organizar el proceso de elección del Consejo Directivo de la JASS.

- 75 -
(4) La asamblea General convoca a la elección de Consejo Directivo de la JASS.

(5) Se elige la JASS.

(6) Se oficializa la designación del Consejo Directivo, y se levanta el acta de


constitución de la JASS.

 Pasos para elegir al Consejo Directivo de la JASS

Para elegir el Consejo Directivo de la JASS,


se formará un Comité Electoral elegido en Asamblea
General. Su función principal será llevar a cabo el
proceso de elección de la nueva Junta Directiva de la
JASS, a través de una asamblea de usuarios. Está
conformado por:

 Un Presidente
 Un Secretario
 Un Vocal

Las funciones del Comité Electoral son:

 Elaborar un reglamento de elecciones, el mismo que debe ser aprobado en


Asamblea General.

 Finalizada la votación, proclamará a los ganadores y elaborará el acta


correspondiente, la misma que será firmada por los asistentes en calidad de testigos.

- 76 -
Los pasos para organizar un proceso de elección son:

a) Antes de las elecciones

(1) Decidir la fecha de las


elecciones en Asamblea
General.

(2) Elegir un Comité Electoral,


conformado por tres personas:
Presidente, Secretario y Vocal.

(3) Elaborar el Reglamento


Electoral, en el cual debe
figurar:

 Los candidatos potenciales.


 Nombres de las personas facultadas para votar.
 La manera en que se realizará la elección del Consejo Directivo.
 La difusión de las elecciones.

(4) El reglamento de elecciones debe ser aprobado en Asamblea General.

b) El día de las elecciones

(1) Registrar la asistencia de los asociados según el padrón.

(2) Presentar las listas de candidatos para el Consejo Directivo a la Asamblea


General.

(3) Proceder a la elección.

(4) Elaborar el Acta Electoral.

(5) Publicar una copia del acta electoral.

(6) Finalizada la votación, el Comité Electoral debe proclamar a los ganadores y


elaborar el acta correspondiente firmada por los asistentes como testigos.

Tener presente:

 Los miembros del Comité Electoral no pueden ser candidatos en las elecciones que
están a su cargo.

 El Consejo Directivo saliente debe entregar a la nueva directiva los documentos y


pertenencias de las JASS en Asamblea General.

- 77 -
3.1.5. Administración de servicios

 Organización y conducción de una asamblea

a) Antes de la asamblea

 Convocar e informar a todos los


asociados la fecha, hora y lugar donde se
realizará la asamblea, así como los
objetivos y la agenda. Para ello, se
utiliza el medio más adecuado para la
convocatoria. Por ejemplo, carteles en
lugares visibles, campana, parlante, etc.

 Especificar y difundir con claridad las


sanciones por inasistencia consideradas
en el reglamento de la JASS.

 Preparar los materiales necesarios para la asamblea: una mesa, bancas, tal vez un
equipo generador de energía a petróleo, etc.

b) Durante la asamblea

 Distribuir las tareas para conducir


la asamblea entre los miembros
del Consejo Directivo. Por
ejemplo, registro de asistencia,
registro en el libro de actas, etc.

 Presentar la agenda a
consideración de la asamblea.
Agregar puntos si la asamblea lo
solicita.

 Al desarrollar cada tema de agenda, es importante llegar a acuerdos concretos. Se


elabora el acta, se lee y se firma.

 Manejo del libro de actas

El Secretario es responsable del Libro de Actas, el que empleará en cada reunión del
Consejo Directivo y en la Asamblea de Asociados. A continuación se presenta un modelo
de acta de una Asamblea General.

- 78 -
Modelo de Acta

En la localidad de ....................................., siendo las ...... horas, del día ...... del mes
de .................. del año …….. los miembros de la Junta Administradora de Servicios de
Saneamiento y Asociados en general, se reunieron para tratar la siguiente agenda:

1° ………………………………………………………………………………………...
2° ………………………………………………………………………………………...
3° ………………………………………………………………………………………...
Resumen de la asamblea

………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………...

Acuerdos o conclusiones

1° ………………………………………………………………………………………...
2° ………………………………………………………………………………………...
3° ………………………………………………………………………………………...
4° ………………………………………………………………………………………...
5° ………………………………………………………………………………………...

Sin más puntos que tratar, se leyó el acta y se dio por terminada la Asamblea
General, a las ....... horas del mismo día. Firman el acta todos los presentes en señal de
conformidad.

Firmas por la JASS:

Presidente Secretario Tesorero

………………….. …………………….. ……………………

Vocal 1 Vocal 2 Fiscal

………………….. ……………………. …………………..

Asociados: …………………….. …………………….. ………………….

- 79 -
3.1.6. Organización y planificación local

 Elaboración de un plan anual de trabajo

El Plan anual de trabajo señala el camino a seguir para alcanzar el resultado


esperado. En él se identifica todo lo necesario: los materiales, el dinero requerido y las
personas responsables de las actividades. Mediante este plan, se distribuyen las
responsabilidades y se determina el tiempo para realizar las actividades. Las siguientes
preguntas son útiles para planificar:

¿Qué se espera lograr? ................................................................ Objetivos


¿Qué se hará? ................................................................ Actividades
¿Qué se necesita? ................................................................ Recursos
¿Cuántas veces se hará? ................................................................ Frecuencia
¿Quiénes lo harán? ................................................................ Responsables

A continuación, se presenta un cuadro o matriz, mediante el cual es factible ordenar


más convenientemente el proceso de planificación en la JASS.

Plan anual de trabajo de la JASS

Frecuencia
Actividades Recursos (N° de actividades Responsables
por año)
1. Asambleas Generales:

 Elaboración de la propuesta del plan Libro de actas. 1 reunión Consejo Directivo


anual de trabajo.
 Propuesta de la cuota familiar. Libro de caja, 1 reunión Consejo Directivo
 Aprobación del plan anual de trabajo y etc. 1 reunión Asamblea General
de la cuota familiar.
 Elaboración del informe anual (gestión 1 reunión Consejo Directivo
de la JASS) e informe económico.
 Aprobación del informe anual e in- 1 reunión Asamblea General
forme económico.
2. Elecciones del Consejo Directivo:

 Formar el comité Electoral Reglamento de Cada dos años Comité Electoral,


 Elecciones del Consejo Directivo Elecciones Asamblea General
3. Reuniones del Consejo Directivo Libro de actas Mensual Consejo Directivo
y Fiscal
4. Cobranza de las cuotas familiares Talonario de Mensual Consejo Directivo
recibos y Fiscal
5. Visitas domiciliarias para el control de:

 Buen uso del agua potable. Cuaderno de Mensual Consejo Directivo


 Buen uso de letrinas. supervisión. y Fiscal
 Correcta eliminación de la basura
inorgánica.
6. Mantenimiento del sistema de agua
potable:

- 80 -
Frecuencia
Actividades Recursos (N° de actividades Responsables
por año)
 Revisión de tuberías, limpieza y Módulo de Mensual Operadores
operación de válvulas del sistema de herramientas,
agua potable. materiales y
 Mantenimiento y operación de los accesorios. Trimestral Operadores
componentes del sistema.
 Desinfección de los componentes del Semestral Operadores
sistema.
7. Actividades comunales: Materiales de
limpieza
 Trabajos de limpieza comunal. (escobas, Mensual Consejo Directivo
 Difusión de las actividades. lampas, etc.). y asociados

3.1.7. Costos de administración – gestión y costos de operación y mantenimiento

El presupuesto es la cantidad de dinero necesaria para realizar las actividades


programadas en el plan de trabajo de las JASS. Para hacer el presupuesto, se debe
considerar dos tipos de gastos:

a) Gastos fijos: Son los gastos que siempre se realizan. Por ejemplo, los gastos de
operación y mantenimiento como pago a operadores, compra de herramientas, y
gastos de administración y cobranza (libros, recibos, servicios, etc.).

b) Gastos temporales: Son los gastos que se realizan eventualmente. Por ejemplo, por
reparaciones (compra de pegamento, tubería, accesorios, válvulas); hipoclorito, etc.
A continuación, se presenta un ejemplo de cómo ordenar los gastos de algunas
actividades de la JASS.

- 81 -
Gastos fijos

Costo unit. Costo


Actividad Descripción Unidad Cantidad
(S/.) Total (S/.)
Compra de herramientas Módulo de herramientas Varios 1 100 100
 Libro de actas, Varios 1 114 114
cuaderno de in-
ventarios, útiles de
Administración y escritorios, talonarios
cobranza de recibos.
 Mantenimiento del
local, transporte. Varios 1 240 240

 Compra de mate- Varios 1 442 442


riales e insumos.
Operación,
 Pago operador 960
mantenimiento y
Varios 1 960
desinfección del sistema

Total gastos fijos: S/. 1.856

Gastos temporales

Costo unit. Costo Total


Actividad Descripción Unidad Cantidad
(S/.) (S/.)
1. Reparaciones o Compra de materia-les e
refacciones insumos Varios 1 260 270
2. Desinfección Hipoclorito de calcio Varios 1 82 82

Total gastos temporales 352

Gasto total (fijos + temporales) 2.208

3.1.8. Establecimiento de niveles de pago por servicios

Para saber el monto a recaudarse, primero se calcula el monto al que ascenderán los
gastos en el año. Por ejemplo, consideremos una localidad con sesenta familias de usuarios
con los siguientes gastos previstos:

- 82 -
Tarea Cantidades Costo (S/.)
Construcción del clorador 1 clorador 100
(materiales y mano de obra)
Desinfección del agua, cloración S/.21 x kg de cloro en polvo
(compra del cloro) 4 kg/mes x 12 meses 1.008
S/.21 x 4 kg x 12 meses
Desinfección de captación, S/.21 x kg de cloro en polvo
reservorio y tuberías 10 kg/desinfección, 2 veces al año S/.21 x 420
(compra del cloro) 10 kg x 2 veces
Operador (manejo de válvulas, S/.10 x jornada trabajada
desinfección, etc.) 4 jornadas/mes, 12 meses 480
S/.10 x 4 jornadas x 12 meses
Compra de herramientas 1 llave Stillson, 1 sierra, 1 lampa 200
Material de administración Cuadernos, lapiceros, recibos, etc. 20
Imprevistos Roturas de tubos, cambio de válvula, 300
reparaciones, etc.
TOTAL S/. 2.528

En total, se debe recaudar S/.2.528 durante 12 meses entre 60 usuarios. A fin de


conocer la tarifa mensual por usuario, se realiza la siguiente operación:

S/.2.528 ÷ 12 = S/.210,66
Luego:
S/.210,66 ÷ 60 = S/.3,50

En esta localidad, cada familia que consuma agua de pileta pública pagará una tarifa
mensual de S/.3,50.

Cuanta más agua consuma, más deberá pagar el usuario:

 Quienes disponen de conexión domiciliaria. Por cada conexión pagarán un monto


adicional.
 Quienes brindan algún tipo de servicio que conlleve consumo adicional de agua,
como restaurantes, hospedajes, etc.

 Aquellos que utilizan el agua para sus trabajos.

 Colegios, postas médicas, Iglesias, etc.

En estos casos, la JASS propondrá la tarifa que deben pagar estos usuarios, según su
consumo. Se convocará a una asamblea para informar, discutir y aprobar los gastos y las
tarifas.

 Cálculo de la cuota familiar

Para calcular la cuota familiar, es necesario seguir los siguientes pasos:

- 83 -
(1) Gasto total

El gasto total se obtiene sumando los gastos fijos y los gastos temporales.
Gasto total = total gastos fijos + total gastos temporales.
Según cuadros anteriores:
Gasto total = 1.856 + 352 = 2.208

(2) Gasto mensual

El gasto mensual se obtiene dividiendo el gasto total entre los 12 meses del año.
Gasto mensual = gasto total ÷ 12 meses del año
Gasto mensual = 2.208 ÷ 12 = 184

(3) Cuota familiar

El gasto mensual se divide entre el número de familias.


Cuota familiar = gasto mensual ÷ N° de familias
Cuota familiar = S/.184 ÷ 80 familias = S/. 2,30

 Recibos y libro de caja

a) Recibos

Para registrar los cobros, es necesario un Talonario de Recibos, donde se anotan


todos los ingresos que por cualquier concepto haya recibido la JASS. Esto permitirá al
Consejo Directivo manejar, registrar y conservar ordenadamente el registro de las cuotas de
los usuarios. Este talonario debe ser llenado en su totalidad; la JASS retendrá los talones
más pequeños y entregará al asociado la parte desglosable. Todo asociado que hace un
pago, tiene derecho a contar con su recibo. El control de pagos de los asociados se hace con
base en el talonario de recibos.

Los ingresos deben sustentarse con recibos numerados y sellados por la JASS; los
egresos se sustentan con boletas de venta o recibos. A continuación, se presenta un modelo
de talonario de recibo.

JASS S/. …………..

Recibí de ………………………………………………………
La cantidad de ……………………………………………………
Por concepto de pago de servicio de agua ………………………

...................................
Tesorero de la JASS

- 84 -
 Se fija un día al mes para que los usuarios se acerquen a pagar. El tesorero les dará
un recibo por el pago realizado.

Si un usuario no puede pagar la tarifa, podrá desempeñar en compensación alguna


tarea relacionada con el servicio de agua porque todos tenemos derecho al agua.

 Al usuario que acumula dos meses sin pagar su tarifa injustificadamente, se le


entrega un aviso de corte.

 Si en una semana no se ha puesto al día, se corta temporalmente su conexión


domiciliaria y si consume de la pileta pública se le prohíbe utilizarla.

 Para reconectarse al sistema deberá pagar una multa.

b) Libro de caja

Es el libro donde se anotan mensualmente los ingresos o cobros y los gastos


realizados para el mantenimiento del sistema o gestión de las JASS; debe ser legalizado por
un notario público, juzgado civil o juez de paz.

El libro tiene dos partes; el Tesorero debe anotar en cada una de ellas lo siguiente:

Columna izquierda Columna derecha

Ingresos o cobros realizados. Egresos o gastos realizados.


A esta hoja se le llama Ingresos A esta hoja se le llama Gastos
Hoja izquierda: Hoja derecha:

1. Fecha del cobro 6. Fecha de gasto


2. Tipo de cobro 7. Tipo de gasto
3. Número de personas que pagan 8. Número de recibos o boletas
4. Costo unitario 9. Gasto unitario
5. Costo total 10. Gasto total

El saldo que queda es el resultado de restar los gastos de los ingresos.

Se debe considerar lo siguiente:

 Después de registrar los ingresos y egresos mensualmente, el libro de Caja debe ser
firmado por el Consejo Directivo.

 Esta información se debe presentar en asamblea.

 Inventario de bienes

Para elaborar el inventario, se recomienda seguir los siguientes pasos:

- 85 -
(1) Enumerar y etiquetar los equipos y materiales a ser inventariados.

(2) Anotar el número del equipo o material.

(3) Anotar la fecha de ingreso a la JASS, es decir, la fecha en que el equipo pasa
a ser propiedad de la JASS.

(4) Anotar el nombre del equipo o material.

(5) Describir las características más importantes. Por ejemplo, la marca del
equipo, modelo, color u otra característica que se considere importante.

(6) Cuando un bien ya no se utilice y/o esté deteriorado, previo acuerdo con la
asamblea, se le dará de baja y se anotará la fecha de salida.

A continuación se presenta un modelo de inventario que puede ser utilizado por la


JASS:

Nombre del
Nº Fecha Cantidad Unidad equipo / Características Observaciones
material
01 20/FEB/03 30 Unidad Tubos Tubos de PVC ½
pulgada de clase
10

02 20/FEB/03 1/4 Unidad Pegamento Pegamento PVC

 El padrón de asociados

En este padrón se inscribe a los asociados.


Ayuda a conocer el número de familias que
participan en la JASS y a controlar la asistencia
en las asambleas. La elaboración y actualización
del padrón de asociados es responsabilidad del
Secretario de la JASS.

 Inscripción de los asociados

A continuación se presentan los pasos para inscribir a un asociado:

(1) Registrar primero al asociado cuya fecha de inscripción sea la más antigua.

- 86 -
(2) Anotar el nombre del asociado. Por cada vivienda debe haber sólo un asociado
inscrito. Los miembros de la familia de cada vivienda eligen a su representante
ante la JASS.

(3) Registrar si el asociado pagó su monto de inscripción. Si el asociado participó


en la faena de construcción de las obras de saneamiento, está exonerado del
pago de inscripción.

Para inscribir a nuevos asociados, se debe aprobar la incorporación en reunión de


Consejo Directivo.

N° Fecha de Apellidos y nombre del Monto de Observaciones


inscripción asociado inscripción

 Modelo de notificación

Cuando hay problemas con un asociado por incumplimiento de sus deberes o por
haber participado en hechos prohibidos por la JASS, se recomienda notificar por escrito a
dicho asociado. En caso de que el asociado no sepa leer, el Secretario le leerá el
comunicado personalmente.

Se sugiere aplicar la sanción después de notificar al asociado.

Notificación

Señor Asociado: ...............................................................................................


Se le notifica que se le suspenderá el servicio por el siguiente motivo:
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
De no asumir sus deberes, perderá la condición de asociado.

.............................................. ............................................
Presidente Secretario

 Modelo de registro de las visitas de supervisión

Es importante contar con un cuaderno de supervisión, donde se registra el resultado


de la supervisión realizada por el Consejo Directivo de la JASS.

- 87 -
a) Supervisión de obras

Informe de visita de supervisión de obras

Fecha de la visita: ........................................................................................................


Actividad supervisada: ................................................................................................
Dificultades encontradas: .............................................................................................
Soluciones o alternativas propuestas: ...........................................................................
Nombre del supervisado: ..............................................................................................

............................................
Firma del Supervisor

b) Supervisión de usuarios

Informe de visita de supervisión de usuarios

Fecha de la visita: .............................................................................................................


Nombre del asociado: .......................................................................................................
Dificultades encontradas: .................................................................................................
Soluciones o alternativas propuestas: ...............................................................................
Nombre del supervisado: ..................................................................................................

..................................... ……..............................
Firma del Supervisor Firma del Asociado

- 88 -
Padrón de usuarios y control de recaudos

Junta Administradora de Agua Potable de ________________________________________________


Año:________

Fecha de Nombres y Tarifa Deudas Control mensual de tarifa (S/.) Total


instalación apellidos (S/.) anteriores
Tarifa Otro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Tarifa Otro

Total

- 90 -

También podría gustarte