Tesis Pericia Grafotécnica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 127

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TESIS

“PERICIA GRAFOTÉCNICA RESPECTO AL DELITO CONTRA

LAFE PÚBLICA EN LA MODALIDAD DE FALSIFICACIÓN DE

DOCUMENTOS PÚBLICOS, EN LOS JUZGADOS PENALES DE

HUANCAYO, 2020”.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO

PRESENTADO POR:

Bach. JOSE EDUARDO INGA GRIJALVA

ASESORES:

DRA. JESSICA PILAR HERMOZA CALERO

MG. PABLO FELIPE MIRANDA MIRANDA

HUANCAYO-PERÚ

2021
DEDICATORIA

A mi familia por todo el amor brindado


incondicionalmente.

II
AGRADECIMIENTO

Expreso mi agradecimiento al asesor de


esta tesis, por haberme guiado en todo
el proceso de desarrollo de la
investigación, ya que, a partir de sus
criterios y sugerencias, es que se ha
podidio elaborar la presente
investigación, siendo fundamental la
orientación temática y metodológica, a
efectos de haber desarrollado la
propuesta normativa expresada al final
de la tesis.

III
RECONOCIMIENTO

Deseo reconocer a las personas que


me apoyaron en la realización de la
presente tesis, ya sea con su apoyo
para la recolección de la información,
así como también la bibliografía para
el análisis de la investigación, y por
último a mis profesores de la
Universidad Alas Peruanas quienes
me inculcaron la pasión por el
Derecho.

IV
ÍNDICE

DEDICATORIA................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTO ...................................................................................... iii

RECONOCIMIENTO ...................................................................................... iv

RESUMEN ................................................................................................... viii

ABSTRACT .................................................................................................... ix

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ x

CAPÍTULO I ................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 1

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ........................... 1

1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 2

1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL ............................................................... 2

1.2.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL ............................................................... 2

1.2.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL ............................................................ 2

1.2.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL ....................................................... 1

1.3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 1

1.3.1. PROBLEMA GENERAL .................................................................... 1

1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS .......................................................... 1

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 2

1.4.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................... 2

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................. 2

1.5. SUPUESTOS Y CATEGORÍAS DE LA INVESTIGACIÓN ..................... 3

1.5.1. SUPUESTO GENERAL .................................................................... 3

1.5.2. SUPUESTOS SECUNDARIOS......................................................... 3

1.5.3. CATEGORÍAS ................................................................................. 3

1.5.3.1. OPERACIONALIZACIÓN DE CATEGORÍAS ............................. 5

1.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 6

V
1.6.1. TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN............................................ 6

1.6.2. MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................. 7

1.6.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN ........................ 7

a) Población ................................................................................................. 7

b) Muestra.................................................................................................... 7

1.6.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ... 8

1.6.5. JUSTIFICACIÓN, IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LA


INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 9

CAPÍTULO II ................................................................................................ 12

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ............................................................. 12

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .................................................... 12

2.2. BASES LEGALES ................................................................................ 14

2.3. BASES TEÓRICAS ................................................................................ 14

2.3.1. DELITO CONTRA LA FE PÚBLICA................................................. 14

2.3.1.1. EL TIPO PENAL DE LA FALSEDAD IDEOLÓGICA .................. 15

2.3.2. DOCUMENTO PÚBLICO ................................................................. 19

2.3.2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS ............................. 19

2.3.3. LA PROBLEMÁTICA DE LA FALSEDAD DOCUMENTAL ............. 20

2.3.3.1. CONCEPTO JURÍDICO-PENAL DE FALSEDAD ...................... 20

2.3.3.2. CONCEPTO DE DOCUMENTO ................................................ 21

2.3.3.3. CLASIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS ............................. 21

2.3.4. ASPECTOS DOGMÁTICOS ............................................................ 23

2.3.4.1. SOBRE EL DELITO DE FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS Y


EL PELIGRO POTENCIAL ..................................................................... 24

2.3.4.2. EL DELITO MASA COMO AGRAVANTE DEL DELITO


CONTINUADO ....................................................................................... 26

2.3.5. JURISPRUDENCIA RELEVANTE ................................................... 29

2.3.6. LA ESTAFA Y LA FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS ................ 29

VI
2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS .............................................. 39

2.4.1. DOCUMENTO AUTÉNTICO ............................................................ 39

2.4.2. DOCUMENTO EN EL TRÁFICO JURÍDICO .................................. 39

2.4.3. FALSIFICACIÓN .............................................................................. 39

2.4.4. FE PÚBLICA .................................................................................... 40

2.4.5. PERICIA .......................................................................................... 40

2.4.6. TIPICIDAD EN LA FALSEDAD IDEOLÓGICA ................................. 40

2.4.7. BIEN JURÍDICO TUTELADO........................................................... 40

2.4.8. DOCUMENTO ................................................................................. 41

2.4.9. FUNCIÓN DEL DOCUMENTO EN EL TRÁFICO JURÍDICO .......... 41

CAPÍTULO III ............................................................................................... 44

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .... 44

3.1. ANÁLISIS DE TABLAS ......................................................................... 44

3.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 65

3.3. CONCLUSIONES .................................................................................. 65

3.4. RECOMENDACIONES ......................................................................... 66

3.5. FUENTES DE INFORMACIÓN .............................................................. 67

ANEXOS ...................................................................................................... 69

ANEXO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA...... Error! Bookmark not defined.

ANEXO NRO. 02 – GUÍA DE ENTREVISTA................................................ 72

ANEXO NRO. 03 – INFORME DEL DOCENTE ASESOR ... Error! Bookmark


not defined.

ANEXO NRO. 04 – INFORME DEL DOCENTE ASESOR ... Error! Bookmark


not defined.

ANEXO NRO. 05 – PROYECTO DE LEY .................................................... 74

VII
RESUMEN
El problema general de la presente es: ¿de qué manera la pericia grafotécnica
como medio probatorio influye en la calificación del delito contra la fe pública en
la modalidad de falsificación de documentos públicos, en los Juzgados Penales
de Huancayo, 2020?, siendo su objetivo general: determinar de qué manera la
pericia grafotécnica como medio probatorio influye en la calificación del delito
contra la fe pública en la modalidad de falsificación de documentos públicos, en
los Juzgados Penales de Huancayo, 2020. El supuesto general planteado fue
que: la pericia grafotécnica como medio probatorio influye significativamente en
la calificación del delito contra la fe pública en la modalidad de falsificación de
documentos públicos, en los Juzgados Penales de Huancayo, 2020. El enfoque
fue cualitativo, el tipo fue básico, el método fue inductivo-fenomenológico, el nivel
fue descriptivo, de diseño fue teoría fundamentada. El instrumento de
investigación empleado ha sido la guía de entrevista que se aplicó a tres peritos
grafotécnicos. Como conclusión se arribó a que la pericia grafotécnica como
medio probatorio influye significativamente en la calificación del delito contra la
fe pública en la modalidad de falsificación de documentos públicos, en los
Juzgados Penales de Huancayo, 2020.
PALABRAS CLAVES: Pericia grafotécnica y delito contra la fe pública.

VIII
ABSTRACT
The general problem of the present one is: in what way does graphotechnical
expertise as a means of evidence influence the classification of the crime against
public faith in the modality of falsification of public documents, in the Criminal
Courts of Huancayo, 2020?, Being its objective general: determine how
graphotechnical expertise as a means of evidence influences the classification of
the crime against public faith in the form of falsification of public documents, in
the Criminal Courts of Huancayo, 2020. The general assumption raised was that:
graphotechnical expertise as evidence, it significantly influences the classification
of the crime against public faith in the form of falsification of public documents, in
the Criminal Courts of Huancayo, 2020. The approach was qualitative, the type
was basic, the method was inductive-phenomenological, the level was
descriptive, design was grounded theory. The research instrument used was the
interview guide that was applied to three graphotechnical experts. As a
conclusion, it was reached that graphical expertise as a means of evidence
significantly influences the classification of the crime against public faith in the
modality of falsification of public documents, in the Criminal Courts of Huancayo,
2020.
KEY WORDS: Graphic expertise and crime against public faith.

IX
INTRODUCCIÓN

Debe señalarse en ese sentido, que el hecho de poder realizar pericias


grafotécnicas es muy relevante para poder desentrañar el hecho delictivo. En el
Derecho Probatorio, es común y necesario, poder recurrir a fuentes extrajurídicas
para poder establecer con credibilidad y veracidad un determinado hecho. Así,
para el presente caso, la cuestión de establecer si tal documento ha sido o no
falsificado, sólo podrá demostrarse con la verificación de un experto, en sentido
estricto, de un perito grafotécnico, quién deberá examinar tal documento y
establecer la autenticidad del mismo. Por ello, se habla que en el Derecho
Probatorio una cuestión fundamental es la posibilidad de recurrir a un experto,
ya que está facultado científicamente para establecer tal corroboración,ya que de
lo contrario esto sería impensable y poco factible.
La corroboración entonces se convierte en un principio fundamental para
fijar la causalidad jurídica del documento materia de revisión, ya que sin el mismo
un abogado o juez no podría determinar dicho criterio de relación, sino más bien
generaría una indebida revisión porque carece del elemento pericial
correspondiente.
Ahora bien, el presente tema de investigación no ha sido tan difundido en
la doctrina como tampoco en la jurisprudencia, y menos aún en trabajo de
investigación para optar determinados grados académicos, de ahí la relevancia
dogmática del presente, y así también los aportes que se realizarán en el
desarrollo del mismo.
La presente tesis se encuentra estructurado en tres capítulos de estudio,
de acuerdo a la estructura prescrita en el Reglamento de Grados y Títulos de la
Facultad de Derecho, siendo así la distribución y desarrollo de contenidos:
En el Capítulo I, se desarrolla el Planteamiento del problema, en la que se
consideran la formulación del problema, objetivos, justificación y la delimitación
de la misma. De igual forma, en este capítulo se ha plantaedo la metodología,
que considera entre otros aspectos: el método científico, nivel de investigación,
tipo de investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de
recolección de datos, procesamiento de datos y otros.
En el Capítulo II, se desarrolla el Marco Teórico, que considera los
antecedentes de la investigación, bases teóricas y marco conceptual.

X
En el Capítulo III, se desarrolla el capítulo de la Presenteciión, Análisis e
Interpretación de Resultados, que abarca en otros aspectos, el análisis de
resultados, su discusión, las conclusiones, las recomendaciones, y las fuentes
de información.

XI
1
2
3
4
5
6
7
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Debe iniciarse la presente, señalando que no ha sido pacifico en la


doctrina penal, la conceptualización del bien jurídico de la "fe pública". Sin
embargo, a partir de la doctrina y jurisprudencia empleada puede señalarse
que el concepto de fe pública ha ido evolucionando.
La doctrina nacional deduce que el bien jurídico protegido es la fe
pública, es por ello que existe una clara alusión expresa de dicho concepto
en el mismo Código Penal, por lo que puede esbozarse que la fe pública
constituye un aspecto sustancial como elemento normativo que debe
tutelarse y que, para su calificación, en ultima ratio, esta es la que merece
objeto de protección.

1
Ahora bien, el documento que será objeto de pericia grafotécnica tiene
de acuerdo a lo esgrimido doctrinalmente algunas funciones Garrido (2016)
“que son importantes señalarlas con la finalidad de entender el proceso de
revisión probatoria de algún documento” (p. 48):

Ahora bien, para efectos de la presente, la prueba privilegiada en este


tipo de delitos (falsedad documental) es la pericia de grafotécnica, que
determina la falsedad o autenticidad del documento original, y es a partir de
ahí que se estudiarán los aspectos esenciales en la calificación penal del
referido delito, considerando el aspecto probatorio como algo necesario,y a
la pericia grafotécnica como una cuestión necesaria para determinar la
falsedad del documento.
El artículo 438 del Código Penal, en relación al delito de falsedad
genérica, establece que: “El que de cualquier otro modo que no esté
especificado en los capítulos precedentes (…)”.

1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL

La investigación se realizó en la ciudad de Huancayo,


perteneciente a la Región Junín.

1.2.2. DELIMITACIÓN SOCIAL

La presente investigación tuvo como finalidad estudiar con


personas o grupo de personas, como son las entrevistas realizadas
a especialistas en Derecho Penal, respecto al delito contra la fe
pública, en la modalidad de falsificación de documentos públicos.
Por lo que se hizo una entrevista a 3 especialistas grafotécnicos,
peritos, en el problema planteado.

1.2.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL

La investigación se desarrolló considerando como inicio del


estudio en julio del año 2020, hasta julio del año 2021.

2
En tal sentido, debe señalarse que la delimitación mencionada
tiene una estrecha relación con el diseño metodológico establecido,
el cual se refiere al carácter transversal del mismo, en donde se
plantea que sólo un período de estudio se determina, que en este
caso es el año 2020, a diferencia de las investigaciones
longitudinales, en donde el período de estudio se realiza sobre
diferentes años.

1.2.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

- Pericia grafotécnica.
- Delito contra la fe pública en modalidad de falsificación de
documentos públicos.
- Delitos contra la fe pública
- Seguridad jurídica.
- Documento.
- Documento público.
- Falsedad material.
- Falsedad ideológica.
- Autenticidad.
- Función probatoria del documento.

1.3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL

¿De qué manera la pericia grafotécnica como medio probatorio


influye en la calificación del delito contra la fe pública en la modalidad
de falsificación de documentos públicos, en los Juzgados Penales
de Huancayo, 2020?

1.3.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS

- ¿Cómo la pericia grafotécnica como medio probatorio influye en


la calificación de la conducta de quien hace, en todo o en parte,
un documento falso o adultera uno verdadero con el propósito de

1
utilizar dicho documento como delito contra la fe pública en la
modalidad de falsificación de documentos públicos, en los
Juzgados Penales de Huancayo, 2020?
- ¿De qué manera la pericia grafotécnica como medio probatorio
influye en la calificación de la conducta de quien que hace uso
malicioso, de un documento falso o falsificado, como si fuese
legítimo, siempre que de su uso pueda resultar algún perjuicio
como delito contra la fe pública en la modalidad de falsificación de
documentos públicos, en los Juzgados Penales de Huancayo,
2020?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar de qué manera la pericia grafotécnica como medio


probatorio influye en la calificación del delito contra la fe pública en
la modalidad de falsificación de documentos públicos, en los
Juzgados Penales de Huancayo, 2020.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Establecer cómo la pericia grafotécnica como medio probatorio


influye en la calificación de la conducta de quien hace, en todo o
en parte, un documento falso o adultera uno verdadero con el
propósito de utilizar dicho documento como delito contra la fe
pública en la modalidad de falsificación de documentos públicos,
en los Juzgados Penales de Huancayo, 2020.
- Determinar de qué manera la pericia grafotécnica como medio
probatorio influye en la calificación de la conducta de quien que
hace uso malicioso, de un documento falso o falsificado, como si
fuese legítimo, siempre que de su uso pueda resultar algún
perjuicio como delito contra la fe pública en la modalidad de
falsificación de documentos públicos, en los Juzgados Penales de
Huancayo, 2020.

2
1.5. SUPUESTOS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. SUPUESTO GENERAL

La pericia grafotécnica como medio probatorio influye significativamente en


la calificación del delito contra la fe pública en la modalidad de falsificación
de documentos públicos, en los Juzgados Penales de Huancayo, 2020.

1.5.2. SUPUESTOS SECUNDARIOS

 La pericia grafotécnica como medio probatorio influye significativamente


en la calificación de la conducta de quien hace, en todo o en parte, un
documento falso o adultera uno verdadero con el propósito de utilizar
dicho documento como delito contra la fe pública en la modalidad de
falsificación de documentos públicos, en los Juzgados Penales de
Huancayo, 2020.
 La pericia grafotécnica como medio probatorio influye significativamente
en la calificación de la conducta de quien que hace uso malicioso, de un
documento falso o falsificado, como si fuese legítimo, siempre que de su
uso pueda resultar algún perjuicio como delito contra la fe pública en la
modalidad de falsificación de documentos públicos, en los Juzgados
Penales de Huancayo, 2020.

1.5.3. CATEGORÍAS

- CATEGORÍA 1: Pericia grafotécnica.


DEFINICIÓN CONCEPTUAL:
Para Aguirre (2017) sirve para realizar un análisis “sobre un
documento cuestionado, mediante la estricta aplicación de la doctrina
documentocópica, con la metodología y técnica adecuada, para emitir
una conclusión, respecto a su autenticidad, falsedad, adulteración y/o
autoría” (p. 155).
En tal contexto, la pericia constituye un elemento esencial para poder
acreditar un vínculo con el hecho delictivo, y así este pueda
demostrarse de forma directa, a fin que sirva para la decisión que
tome el juez penal.

3
DEFINICIÓN OPERACIONAL:
En este tipo de hecho delictivo se ha considerado como medio
probatorio fundamental la pericia grafotécnica, carácter esencial para
poder vincular la pericia en relación al tipo de documento objeto de
revisión, y determinar el grado de veracidad.
En tal sentido, la pericia grafotécnica constituye un elemento esencial
para poder determinar la validez del hecho delictivo, ya que muchas
veces este tipo de hechos no puede ser acreditado, si es que no
existen pericias adecuadas y objetivas.
- CATEGORÍA 2: Delito contra la fe pública en modalidad de
falsificación de documentos públicos preventiva.
DEFINICIÓN CONCEPTUAL:
“En cuanto al delito de falsedad documental, comprendido en el
artículo cuatrocientos veintisiete del Código Penal, es de advertirse
que este contiene dos tipos de falsedad: la falsedad propia y la
falsedad impropia; la primera, se configura cuando el sujeto activo
hace en todo o en parte, un documento falso o adultera uno verdadero
que pueda dar origen a derecho u obligación o servir para probar un
hecho; en tanto la segunda, se configura con el uso del objeto materia
de la falsedad propia, es decir un documento falso o falsificado” Arias
(2009, p. 199).
DEFINICIÓN OPERACIONAL:
Para Rojas (2014) “la consumación del delito de falsedad documental
se da en el momento mismo de la realización de cualquiera de las
conductas típicas unido con el ulterior propósito subjetivo de hacer un
uso de él, sin necesidad de un uso efectivo del documento en el plano
objetivo ontológico” (p. 155).
De esta forma, la falsedad documental vulnera el bien jurídico fe
pública, ya que afecta el tráfico ordenado de la circulación de los
documentos, lesionando la veracidad y objetividad de los
documentos, plasmados en la confianza que otorga la sociedad en su
validez.

4
1.5.3.1. OPERACIONALIZACIÓN DE CATEGORÍAS

CATEGORÍA DEFINICIÓN SUBCATEGORÍAS


CONCEPTUAL
Pericia “La pericia grafotécnica está -Determina la autoría
grafotécnica. comprendida en relación al cotejo de del contenido de
documentos para determinar su documentos.
autenticidad o veracidad de las -Determinar la
misma” Arias (2009, p. 75). naturaleza o
De esta forma, la pericia grafotécnica constitución del
se convierte en un tipo de prueba material utilizado para
esencial y determinante para este su confección.
tipo de delitos. Ya lo mencionaba el
citado autor, en que el tipo de hecho
determina el tipo de prueba, siendo la
pericia grafotécnica, la forma directa
para acreditar cuándo un documento
puede ser considerado como
verdadero o falso, de acuerdo a los
criterios de pertinencia y objetividad,
que constituyen principios
importantes del derecho probatorio.
Delito contra la “El que hace, en todo o en parte, un -Quien hace, en todo o
fe pública en documento falso o adultera uno en parte, un documento
modalidad de verdadero que pueda dar origen a falso o adultera uno
falsificación de derecho u obligación o servir para verdadero.
documentos probar un hecho, con el propósito de -Uso malicioso, de un
públicos utilizar el documento, será reprimido, documento falso o
preventiva. si de su uso puede resultar algún falsificado, como si
perjuicio, con pena privativa de fuese legítimo.
libertad no menor de dos ni mayor de
diez años y con treinta a noventa
días-multa si se trata de un

5
documento público, registro público,
título auténtico o cualquier otro
trasmisible por endoso o al portador”
Aguirre (2017, p. 39).
En tal sentido, este tipo de delitos
vulnera objetivamente la fe pública,
que es un aspecto fundamental que
el Código Penal trata de tutelar a
través de la determinación de
diferentes criterios delictuales.

1.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1. TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

Debe señalarse que la presente investigación es de carácter cualitativo.


Según Carrasco (2013) son aquellas que utilizan “la recolección de datos
sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación
en el proceso de interpretación” (p. 138), por lo que puede mencionarse
que no se ha hecho hincapié en probar alguna hipótesis o se ha empleado
alguna base de medición numérica o análisis estadístico, que no es el
caso de la investigación.
a) Tipo de investigación: La presente es una investigación básica, toda
vez que consideró para su estudio el aspecto dogmático para su
desarrollo.
En tal perspectiva, segpun Carrasco (2013) la investigación básica “es
aquella que funda su razonamiento en el análisis teórico, no examina ni
propone la aplicación práctica de su estudio” (p. 44).
b) Nivel de Investigación: El nivel de la investigación es de carácter
descriptivo. Según Carrasco (2013), el nivel descriptivo “consiste en
conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes mediante,
objetos, procesos y personas. Pero la investigación descriptiva no se limita
a la mera recolección de datos, la meta de los investigadores

6
competentes es la predicción e identificación de las relaciones que existen
entre dos o más variables” (p. 45).

1.6.2. MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

a) Método de la investigación: Como métodos generales de la tesis se


utilizó el método inductivo-fenomenológico. Según Carrasco (2013) este
método se halla vinculado a la “profundidad fenomenológica y variedad de
enfoques dentro de la disciplina conlleva a la necesidad de poner atención
en algunos puntos importantes en el momento de desarrollar un proyecto
de investigación fenomenológica” (p. 130).
b) Diseño de investigación: La presente investigación utilizó como diseño
la teoría fundamentada. De acuerdo a Carrasco (2013) esta teoría
consiste “en relacionar la recolección de datos y el análisis teórico, a
través del cual se hace posible la construcción de hipótesis y se
comparará con la teoría de los datos que se aportará en la investigación”
(p. 19).
En tal sentido, el diseño de la investigación tiene una estrecha relación
con el enfoque planteado, ya que es de naturaleza cualitativa, en donde
el estudio principal se ha desarrollado en función de las categorías
conceptuales y teóricas plasmadas en todo el estudio de la investigación.

1.6.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

a) Población
Se encuentra constituida por profesionales expertos en pericias
grafotécnicas.

Población Perito grafotécnnicos de Huancato


25
Fuente: Recursos humanos de la Policía

b) Muestra

7
Se encuentra constituida por 3 profesionales especialistas en pericias
grafotécnicas.
Debe señalarse que la presente, se ha optado por utilizar un criterio de
selección muestral de carácter intencional, en donde el investigador ha
fijado su muestra por conveniencia, de acuerdo a los criterios de
accesibilidad y factibilidad.

Muestra Perito grafotécnnicos de Huancato


3

1.6.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

a) Técnicas; Se utilizó la entrevista para cotejar la opinión de expertos en


la materia. De acuerdo a Supo (2014) esta técnica “es de gran utilidad en
la investigación cualitativa para recabar datos; se define como una
conversación que se propone un fin determinado distinto al simple hecho
de conversar. Es un instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo
coloquial” (p. 163).
En tal sentido, la entrevista es un instrumento de investigación de carácter
cualitativo por antonomasi, a diferencia de otros instrumentos de estudio,
en donde lo que se persigue es el elemento cuantiativo estadístico, para
obtener porcentajes.
b) Instrumentos: Como instrumento se empleó la guía de entrevista. Para
Supo (2014) la guía consiste en “un instrumento que permite realizar un
trabajo reflexivo para la organización de los temas posibles que se
abordarán en la entrevista” (p. 130).
Dicha entrevista, ha servido para poder cotejar la opinión de diferentes
especialistas en la materia, de modo que ha sido importante conocer los
criterios sobre los cuales se abordan las principales corrientes doctrinarias
de expertos en la materia objeto de estudio.

8
1.6.5. JUSTIFICACIÓN, IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LA
INVESTIGACIÓN

A) JUSTIFICACIÓN:
- JUSTIFICACIÓN TEÓRICA:
Como justificación de la presente, debe señalarse que se
establecieron los criterios técnicos y dogmáticos de cómo deben emplear
las pericias grafotécnicas para que la calificación por el delito de falsedad
de documentos sea adecuada. Considerando al bien jurídico, de fe pública
como aspecto fundamental en su análisis e interpretación normativa.
Asimismo, debe considerarse que el delito de falsificación de
documentos se encuentra regulado en el artículo cuatrocientos veintisiete
del Código Penal. Entre las diversas modalidades delictivas que
comprende se tienen las referidas a “hacer un documento privado falso”,
“adulterar un documento privado verdadero”, “hacer un documento público
falso”, “usar un documento público falso”, entre otras.

- JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA:
La presente investigación beneficiará a los operadores del derecho,
ya que les permitirá aplicar de mejor manera la pericia grafoténcia en los
delitos de falsedad documental. En tal sentido, la investigación contriuyó
a poner de relieve la importancia de las pericias grafotécnicas y como
estas deben aplicarse de forma más articulada, a efectos de impedidir la
impunidad en este tipo de delitos.

- JUSTIFICACIÓN METOLÓGICA:
La investigación se justificará a nivel metodológico porque se diseñó
un instrumento de investigación, que en este caso ha sido la guía de
entrevista, que previamente ha sido validada antes de aplicarse en la
muestra seleccionada. Validación que ha sido sometida a un juicio de
expertos, es decir, por especialistas en Derecho Penal.
De esta forma, el instrumento de investigación también ha sido
establecido de acuerdo a las categorías y subcategorías empleadas,
siendo un aspecto fundamental, que este instrumento de estudio también

9
pueda ser empleada por otros investigadores que estudien el tema objeto
de estudio.

- JUSTIFICACIÓN LEGAL:
La presente investigación se justificará a nivel legal en la medida que
debe tenerse que lo relevante es poder un enfoque novedososo a la
regulación del tipo de delitos que venimos estudiando. De ha realizado un
estudio normativo a efectos de determinar la certeza probatorio en los
delitos de falsedad documental.

b) IMPORTANCIA: La investigación adquiere una importancia en la


medida que sirvió para que aquellas personas imputadas por el delito de
falsedad de documentos puedan tener un proceso penal correcto y
básicamente en la calificación del citado delito, de acuerdo a las pericias
grafotécnicas que puedan realizarse para ello.

c) LIMITACIONES: Básicamente la principal limitación que puede


plantearse ha sido la recolección de este tipo de casos, toda vez que en
ocasiones es difícil el acceso a este tipo de información. En tal sentido,
Aguirre (2017) menciona que las limitaciones a una investigación
básicamente se “sustentan en la poca accesibilidad para la información
de la recolección de datos” (p. 73), que en este caso se halla materializado
en sentencias por delitos de falsedad de documentos. De otro lado como
otra principal limitación que se ha podido evidenciar, es que son escasos
los profesionales especializados en el estudio de las pericias
grafotécnicas, y mucho más aún, si es que nos basamos y cotejamos
dicha cuestión en relación a la delimitación especial de la presente, es
decir, en el Distrito Judicial de Junín.

10
11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

A nivel internacional se citan los siguientes antecedentes de la


investigación:
Rojas (2014) con su investigación titulada: Falsedad documental
como delito de engaño, sustentada en la Universidad Panamericana de
México, siendo su conclusión relevante la siguiente:
La falsedad documental es uno de los tipos penales que se desarrolla
en contra de la buena fe pública como bien jurídico, por lo que para su
comprobación se estima probatoriamente básico que se utilice la pericia
grafotécnica como mecanismo idóneo para acreditar objetivamente la
falsedad del documento.

Pavón (2017) con su tesis titulada: El delito de falsedad en los


documentos sociales del artículo 290 del código penal, sustentada en la
Universidad Complutense de Madrid, siendo su conclusión relevante la
siguiente:
 El código penal español determina qué tipos de falsedad documental se
deben sancionar, a efectos de restringir los elementos perniciosos de
aquellos documentos que pueden lograr introducirse en el tráfico
jurídico, contaminando el adecuado sistema documental que pregona el
código penal como mecanismo de control social.

12
Calle (2015) con su investigación titulada: La falsedad documental
inocua en la jurisprudencia española, sustentada en la Universidad
Complutense de Madrid, de nivel de investigación explicativo, empleó como
instrumento de investigación la ficha de observación, siendo su conclusión
fundamental la siguiente:
La falsedad documental constituye una modalidad delitctiva frecuente en
la sociedad, que vulnera el bien jurídico protegido de la fe pública, ya que
se distorsiona el contenido original del documento, a efectos de poder
hacerlo pasar como si fuera real, cuando en realidad, se trata de un
documento fraguado.
A nivel nacional se referencian las siguientes investigaciones:
Jáuregui (2019) con su investigación titulada: Naturaleza jurídica del
delito de falsificación de documento y su errónea calificación fiscal y judicial
en el caso concreto, sustentada en la Universidad Nacional Federico
Villarreal, de nivel de investigación correlacional, utilizando como
instrumento el cuestionario, siendo su conclusión relevante la siguiente:
El delito de falsificación de documentos es un tipo penal que debe ser
combatido por el sistema jurídico penal, a efectos de sancionar las
conductas que tratan de insertar al tráfico documental, elementos
documentarios carentes de objetividad y veracidad, siendo contrarios
a la fe pública.

También se cita a Delgado (2014) con su investigación cuyo título es:


Falsedad ideológica y recursos impugnatorios, sustentada en la
Universidad Particular Antenor Orrego, para optar el título profesional de
abogado, siendo su nivel de investigación el de carácter explicativo, de tipo
de investigación básica, siendo la conclusión relevante a la que arribó la
siguiente en cuestión:
 Ha propuesto como elemento importante que muchas veces no se puede
acreditar el delito de falsedad ideológica, ya que, al interponerse una
serie de recursos, estos tienen como fin hacer que el procecso penal sea
más engorroso, y los plazos pueden terminar prescribiendo.

13
Montenegro (2019) con su tesis titulada: La pericia grafotécnica
como medio probatorio y la calificación del delito contra la fe pública en
modalidad de falsificación de documentos públicos en los Juzgados
Penales de la Corte Superior de Lima-2017, sustentada en la
Universidad Inga Garcilaso De La Vega, empleando como instrumento
de investigación el cuestionario, siendo su tipo de investigación la de
carácter descriptivo, empleando como instrumento la observación,
fijando como conclusión principal la siguiente:
 Se ha determinado que la idoneidad del peritaje grafotécnico en el
delito de falsedad material por falsificación de documentos, se debe
principalmente al medio de prueba de la grafotécnica; es decir,
constituye un elemento probatorio para poder acreditar el tipo penal
de falsedad ideológica.

2.2. BASES LEGALES

Nacionales
-Constitución Política de 1993
-Código Civil

En el Código Penal se expresan los siguientes fundamentos


normativos, según los fines de la investigación:
Artículo 428º.- Falsedad ideológica.
Este tipo penal, determina qué aspectos son los que se consideran como
elementos objetivos del tipo penal, determiando la conducta criminal, como
también la pena a imponer.
-Código Procesal Penal

2.3. BASES TEÓRICAS

2.3.1. DELITO CONTRA LA FE PÚBLICA

Para Aguirre (2017), se define como aquella “tergiversación u


ocultación de los hechos acera de los cuales una persona es
interrogada” (p. 174).

14
Es entendida en su definición como aquella “acción o efecto de
falsificar, de falsear, adulterar o contrahacer” (Delgado, p. 133).

Para Delgado (2014), “configura delito contra la fe pública que


presente diversas manifestaciones, consideraciones en las locuciones
siguientes” (p. 13).

En tanto que según la perspectiva de Aguirre (2017), la distinción


que se cierne entre ambos es que “la falsedad está ligado más al tema
de falta de verdad sobre hechos o declaraciones in concreto. La
falsificación, por otro lado, se entiende como la conducta va más hacia
el acto mismo de falsificar” (p. 50).

EL artículo 427° del Código Penal, señala que la falsificación,


“tiene como conducta típica al que hace, en todo o en parte, un
documento falso o adultera uno verdadero”.

Asimismo, el artículo 428°, señala, que esta “tiene como


conducta típica al que inserta o hace insertar en instrumento público
declaraciones falsas concernientes a hechos que deban probarse con
el documento, con el objeto de emplearlo como si la declaración fuera
conforme a la verdad”.

2.3.1.1. EL TIPO PENAL DE LA FALSEDAD IDEOLÓGICA

Arias (2009), explica que la falsedad ideológica se define como


el acto consistente en la “inserción en un instrumento público de
declaraciones deliberadamente inexactas, concernientes a un hecho
que el documento deba probar de modo que pueda resultar perjuicio”
(p. 170).

De este modo, “la realización externa es real y el documento está


confeccionado por quien en la forma en que es debido, de modo que
resulta la contradicción punible como consecuencia de que esa

15
correcta exteriorización genera una desfiguración de la verdad
objetiva que se desprende del texto” Aguirre (2017, p. 164).

Bazán (2017), explica que “el documento en su elaboración tiene


forma legal, respecto de sus elementos para surtir efectos jurídicos,
empero” (p. 44).

El artículo 428 del Código Penal está redactado de la siguiente


manera: “El que inserta o hace insertar, en instrumento público,
declaraciones falsas concernientes a hechos que deban probarse con
el documento, con el objeto de emplearlo como si la declaración fuera
conforme a la verdad, será reprimido, si de su uso puede resultar
algún perjuicio, con pena privativa de libertad no menor de tres ni
mayor de seis años y con ciento ochenta a trescientos sesenticinco
días-multa. El que hace uso del documento como si el contenido fuera
exacto, siempre que de su uso pueda resultar algún perjuicio, será
reprimido, en su caso, con las mismas penas”.

Bazán (2017) explica que “no se castigan todas las mentiras o,


en otras palabras, porque la mentira en sí misma es impune” (p. 130).

Bazán (2017) refiere que “consiste en afirmar lo que no es


verdadero o realizar un acto que carece de autenticidad, es decir,
poner lo falso en lo que debiera ser verdadero” (p. 99).

Bazán (2017), indica que las “declaraciones falsas sobre hechos


a cuya prueba está destinado: en él se hacen aparecer como
verdaderos –o reales–, hechos que no han ocurrido, o se hacen
aparecer hechos que han ocurrido de un modo determinado, como si
hubiesen ocurrido de otro diferente” (p. 91).

De forma que “se asienta en la intervención de aquel como


persona, o como legislador que impuso obligatoriamente las formas
de los actos” Arias (2009, p. 105).

16
Por otro lado, para Arias (2009) el bien jurídico a proteger, se
halla también en la protección del trafico jurídico, de modo que debe
guardar una congruencia funcional, y debe “permitir el tráfico social o,
mejor dicho, facilitar la interacción de los individuos a partir de un
consenso o confianza en el significado y validez de determinados
actos y símbolos” (p. 12).

Bazán (2017), en paráfrasis de Bustos Ramírez, señala que “en


su proceso evolutivo, el concepto de fe pública se ha ido diferenciando
de un simple derecho a la verdad para orientarse más bien hacia una
exigencia de verdad legal o jurídica, es decir, una verdad basada en
la existencia de presupuestos o formas” (p. 70).

Para Bazán (2017), la buena fe, como presupuesto conceptual


de la fe pública en su condición de bien jurídico se define como aquella
“la convicción de que el acto realizado es lícito, así como la confianza
en la certeza o verdad de un acto o hecho jurídico” (p. 100).

La fe pública, por lo tanto, según entiende Aguirre (2017) es “la


confianza generalizada en la autenticidad y el valor de ciertos objetos,
signos o documentos que suscita o impone la garantía que les
dispensa el Estado, sea directamente o a través de las instituciones o
los funcionarios en quienes se delega al efecto” (p. 67).

Bazán (2017), explica que “sino también de manera objetiva,


porque acompaña al escrito como si se incorporara a ellos y ante la
colectividad se les confiere un valor universal” (p. 55).

Cuello (1980); considera que “una expresión que, como observa,


no debe interpretarse como fidelidad en el mantenimiento de una
obligación contraída, sino en el sentido de confianza” (p. 95).

Por otro lado, para el profesor Muñoz (1987), la fe pública se


define como:

17
“un bien jurídico que se representa en una apariencia de
conformidad con la realidad y que fluye de documentos o
símbolos; y, que además esta apariencia de verdad que
generan tales signos, genera una confianza, una fe, en la
sociedad, en el público en general la fe pública que se
protege por el Estado en cuanto es necesaria para el tráfico
jurídico y puede servir como medio de prueba o
autenticación” (p. 144).

Aguirre (2017) explica que la fe pública es “la confianza general


que despiertan las instituciones creadas por el Estado en esas dos
funciones” (p. 55).

Por último, a entender de Cuello (1980), la fe pública se


conceptúa como “la amplia confianza que se tiene en el tráfico jurídico
y social documentario” (p. 59).

Bazán (2017) explica que es menester “diferenciarse en esta


posición dos etapas: la primera, que ve la seguridad jurídica como
bien jurídico, y la segunda etapa en la cual se busca concretarlo,
debido a la indeterminación y a su generalidad, tal como había pasado
con la idea de fe pública” (p. 41).

Dentro de esa línea argumentativa, Arias (2009, p. 44) refiere


que:

“la seguridad jurídica aparece como una prolongación de


la fe pública, con la cual tiene varios criterios en común.
Lo positivo al tomar este bien jurídico es el abandono de
las connotaciones psicológicas que tenía la fe pública, así
como su vaguedad conceptual. Se pasa desde esta
perspectiva a un concepto objetivo del bien jurídico, a la
vez que se mantiene la noción de que sigue siendo un
ideal inmaterial” (p. 28).

18
2.3.2. DOCUMENTO PÚBLICO

Dcumento “es todo escrito u objeto que sirve para acreditar un


hecho” Villacampa (1999, p. 100).

En tal sentido, todo documento que se inserte al tráfico jurídico será


público, siempre que se haya insertado con dicha finalidad, a fin de poder
vincular el efecto jurídico, entre el documento y el fin público de su
utilización.

2.3.2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS

Por su parte, el Código Procesal Penal en su artículo 185


señala que: “Son documentos los manuscritos, impresos,
fotocopias, fax, disquetes, películas, fotografías, radiografías,
representaciones gráficas, dibujos, grabaciones magnetofónicas
y medios que contienen registros de sucesos, imágenes, voces; y
otros similares”.

El artículo 235 del Código Procesal Civil conceptualiza el


documento público de esta manera:

“Es documento público:

1. El otorgado por funcionario público en ejercicio de sus


atribuciones; y

2. La escritura pública y demás documentos otorgados ante o por


notario público, según la ley de la materia.

La copia del documento público tiene el mismo valor que el


original, si está certificada por Auxiliar jurisdiccional respectivo,
notario público o fedatario, según corresponda”.

Mientras que en su artículo 236, establece que el documento


privado:

19
“Es el que no tiene las características del documento público. La
legalización o certificación de un documento privado no lo
convierte en público”.

Con tal finalidad es que, metodológicamente, el trabajo se


estructurará en tres grandes rubros. El primero, dedicado a las
tipologías falsearias, con especial incidencia en la función que
desempeña el documento en el tráfico jurídico. El segundo,
destinado directamente a la definición del concepto jurídico-penal
de falsedad y, el tercero, para determinar el concepto de
documento, así como el de documento público y privado.

Una vez efectuadas estas consideraciones preliminares, se


efectuará la determinación de la tipicidad de los documentos
públicos por destino y su correspondiente análisis jurisprudencial.
De este modo, el presente trabajo pretende advertir las nuevas
bases sobre las que la Corte Suprema de la República está
construyendo una nueva línea dogmática sobre la modalidad
delictiva de la falsedad documental, misma que viene teniendo
acogida por un sector de la justicia nacional en casos recientes.

2.3.3. LA PROBLEMÁTICA DE LA FALSEDAD DOCUMENTAL

- Acuerdo Plenario 10-2014-CSP:

La Casación 1121-2016, Puno, indica al respecto que: “así, para la


configuración típica en un caso concreto se deberá considerar como típica
la sola potencialidad de perjuicio, no se requiere su concretización”
(Fundamento Jurídico Nro. 10).

2.3.3.1. CONCEPTO JURÍDICO-PENAL DE FALSEDAD

Villacampa (1999) explica que constituye “la creación (…), de


un documento que no desarrolla con normalidad sus funciones, con
aptitud para engañar sobre el correcto funcionamiento de las
mismas y sobre la situación probatoria que representan en el
ámbito de interrelación jurídica” (p. 620).

20
2.3.3.2. CONCEPTO DE DOCUMENTO

Villacampa (1999) considera que “el soporte que la contiene


ha de desempeñar tres funciones, por un lado, ha de perpetuizarla
al materializarla, ha de ser atribuida a su autor y, por último, ha de
tener cierta aptitud y determinación probatoria para obtener la
consideración de documento” (p. 39).

2.3.3.3. CLASIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS

Se dice en el artículo 234 del Código Procesal Civil que: “Son


documentos los escritos públicos o privados, los impresos,
fotocopias, facsímil o fax, planos, cuadros, dibujos, fotografías,
radiografías, cintas cinematográficas, microformas tanto en la
modalidad de microfilm como en la modalidad de soportes
informáticos, y otras reproducciones de audio o video, la telemática
en general y demás objetos que recojan, contengan o representen
algún hecho, o una actividad humana o su resultado”.

La misma Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de


Justicia de la República, en el Recurso de Nulidad N° 1751-2014-
Lima, cuestiona si una carta poder simple y una solicitud de acceso
al sistema Sunat, Operaciones en Línea Sol, Clave Sol,
presentadas en un Centro de Servicios al Contribuyente de la
Sunat, son documentos públicos o privados. Y concluye indicando
que:

“Lo cierto es que desde el mismo momento de su


confección tuvo como ineludible destino suincorporación
a la esfera pública, pues –según los cargos– dichos
documentos se hicieron con certificación notarial falsa,
por lo que por la trascendencia que significa para el
tráfico jurídico, se trata de documentos públicos por
destino y no de documentos privados propiamente
dichos” (Fundamento Jurídico Nro. 9).

21
- EL DENOMINADO DOCUMENTO OFICIAL POR DESTINO EN LA
JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE ESPAÑA:

Señala Villacampa (1999) que:

“Deben distinguirse dos fundamentales clases de documentos


oficiales según el sujeto que los emite: por un lado, aquellos que
el Tribunal Supremo ha llamado documentos oficiales en sentido
propio, emitidos por funcionarios públicos y, por otro lado,
aquellos cuya condición de oficiales no deriva del sujeto que los
emite, que puede, por tanto, ser un particular, sino de su
destinación específica, de su creación con la finalidad de ser
dirigidos a la Administración, lo que se ha venido a llamar
documentos oficiales por destino. En aquellos emitidos por
funcionario público, la calificación de oficial se otorga al
documento según dos claras líneas jurisprudenciales: o bien
porque la emisión del documento forma parte de las
competencias atribuidas al funcionario, o porque según el
contenido y finalidad del mismo pueda tildarse de público.
[Continúa la autora, indicando que:] Los riesgos en la ampliación
del concepto de documento oficial son, sin embargo, nimios si se
les compara con el segundo tipo de esta clase de documentosque
ha admitido el Tribunal Supremo, que llega a afirmar en
multiplicidad de sentencias el carácter oficial de un documento
emitido por un particular cuando este tenga por destino ser
presentado ante un ente administrativo de cualquier clase o ser
incorporado a un expediente administrativo” (Fundamento
Jurídico Nro. 7).

- Los límites en la aplicación de la teoría del documento público por


destino:

El Tribunal Supremo Español en la STS 2491/2014, planteó estas


consideraciones:

22
“De acuerdo con la doctrina de esta Sala se ha eliminado la
anterior categoría de documentos públicos u oficiales por
destino, ahora bien, tal doctrina tiene una importante matización
en relación a aquellos documentos privados que tienen como
única razón de ser el de su posterior incorporación a un
expediente público y por tanto la de producirse efectos en el
orden oficial, provocando una resolución con incidencia o
trascendencia en el tráfico jurídico –SSTS de 19 de septiembre
de 1996, 4 de diciembre de 1998, 3 de marzo de 2000, 16 de
junio de 2003 y 24 de enero de 2002” (Fundamento Jurídico Nro.
9).

- Problemas en la aplicación de la teoría del documento público por


destino:

Villacampa (1999) indica que “prescinde completamente del sujeto


que emite el documento y tiene solo en cuenta el uso previsible del mismo
para caracterizarlo como oficial, equiparando de este modo la penalidad de
la falsedad de uno de estos documentos con la de la falsedad en
documentos oficiales propios o públicos” (p. 237).

2.3.4. ASPECTOS DOGMÁTICOS

El delito de falsificación de documentos, también conocido como


falsedad material, es un delito que ya existía en la antigüedad.
Específicamente apareció en Roma, y estaba contenido en la Lex Cornelia,
y a través de ella se sancionaban todos aquellos actos que atentasen contra
la autenticidad del testamento. Con el devenir de los años, y el cambio de
las conductas humanas, se amplió el radio de acción de esta figura
delictiva, incorporándose a este tipo penal la creación tanto de documentos
falsos como la adulteración de documentos auténticos; cabe señalar que
este delito, debido a la magnitud del daño que causaba, era perseguible de
oficio.

El delito de falsificación de documentos, a lo largo de los últimos años,


es uno de los que con mayor frecuencia se ha cometido en nuestro país,

23
las razones son diversas; sin embargo, lo que más resalta es el uso de un
documento como medio o instrumento para cometer o hacer inscribir otros
delitos.

Dentro de este orden ideas, en el presente artículo examinaremos la


Casación N° 1121-2016-Puno, del 12 de julio de 2017 emitida por la Corte
Suprema del Perú, en la que fija una regla vinculante: i) con relación al
peligro potencial como presupuesto para la configuración del delito de
falsificación de documentos contenido en el artículo 427 del Código Penal;
y ii) respecto al delito masa como agravante del delito continuado en el
referido delito.

2.3.4.1. SOBRE EL DELITO DE FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS Y


EL PELIGRO POTENCIAL

1. Análisis de la Casación Nº 1121-2016-Puno:

Una de las reglas jurídicas establecidas por la Sala Penal


Permanente de la Corte Suprema en la Casación se encuentra contenida
en el considerando décimo respecto del cual procederemos a su
correspondiente análisis.

Empezaremos señalando que la figura jurídica-dogmática de


falsificación de documentos, se encuentra regulada en el artículo 427 del
Código Penal, y pese a que la redacción de este tipo penal es clara, se ha
generado algunas contradicciones en cuanto a la interpretación del
elemento “posibilidad de perjuicio”.

Es así que el delito materia de análisis tiene como uno de sus


presupuestos la exigencia de un peligro potencial, la cual parte de la propia
configuración o naturaleza del bien jurídico fe pública.

Y es que se debe resaltar la importancia de un documento, como


uno de los presupuestos para posibilitar la comunicación entre las
personas, gozando de un contenido auténtico y veraz.

En lo que concierne al peligro potencial al bien jurídico de terceros,


debemos recalcar que esto se debe generar a causa de la adulteración,

24
creación de un documento ya sea parcial o totalmente, o por el uso de dicho
documento. El Derecho Penal como parte del control social ejercido por el
Estado, tiene como finalidad posibilitar una convivencia pacífica entre los
ciudadanos, para lograrla debe contener las normas penales necesarias,
con el objetivo de que los comportamientos de los ciudadanos se ajusten a
los parámetros establecidos por ellas, y si alguna conducta no se ajusta a
tales normas, puede hacer uso de su facultad sancionadora, también
conocida como ius puniendi.

En efecto, existían sentencias anteriores a la casación materia de


comentario, que a pesar de que la redacción del tipo penal era clara,
señalaban que, para configurarse el tipo penal de falsedad de documentos,
se debía ocasionar un perjuicio material al momento de su utilización. Tal
es el caso del Recurso de Nulidad N° 775-2004, en el cual se señaló que
“(...) en relación con la imputación por el delito contra la fe pública –
falsificación de documentos– se exige en el tipo que el documento sea
introducido en el tráfico jurídico y que se cause un perjuicio, considerando
esto último como una condición objetiva de punibilidad, hecho que no
ocurrió (...)”. En tal sentido, se consideraba como necesaria la existencia
de un perjuicio material, para la efectiva concreción del delito de
falsificación de documentos.

Por otro lado, existían sentencias de nuestra Corte Suprema, en las


que el análisis del elemento peligro potencial, no generaban mayor
problema como es el caso del Recurso de Nulidad N° 2279-2014-Callao,
en el cual se indicó que “(...) la condición objetiva de punibilidad en esta
clase de delitos, es la posibilidad de causar perjuicio al agraviado y no
perjuicio efectivo para considerarse típico, por cuanto el bien jurídico que
se tutela es el correcto funcionamiento de la Administración Pública
referidos al tráfico jurídico correcto (…)”. Es así que compartimos lo dicho
por Reátegui (2007) cuando señala que lo relevante para que se produzca
el delito de falsedad material, es comprobar que la acción de falsificación
es apta e idónea para engañar; el posterior uso que se le dé al documento,
así como el perjuicio que se cause a un tercero resultan intrascendentes
para la configuración típica del mismo.

25
Y, efectivamente, en el terreno empírico es fácilmente comprobable
que existen numerosas maneras de poder perjudicar los intereses de
terceros, como es el caso del delito de falsificación de documentos, en los
cuales por razones de política criminal solo se exige una posibilidad
perjuicio, esta es una exigencia para que la conducta sea punible; la no
existencia de tal requisito generará que la conducta no sea castigada.

Podemos advertir que la doctrina mayoritaria, también se pronuncia


a favor de un peligro potencial. Así, Aguirre, (2017) señala que “exigir el
perjuicio para la consumación de la falsedad material, es una posición
técnicamente inaceptable, pues el delito de falsedad material se consuma
con independencia a que exista perjuicio o no” (p. 144).

De todo lo antes expresado, debemos señalar que compartimos la


opinión de la Corte Suprema, quie mediante esta casación ha determinado
una uniformidad en la interpretación, frente a un tema que, si bien es
aparentemente claro en su descripción, generaba ciertas contradicciones
que creaban inseguridad jurídica.

2.3.4.2. EL DELITO MASA COMO AGRAVANTE DEL DELITO


CONTINUADO

La segunda regla jurídica en la referida casación está contenida en


los considerandos décimo segundo y décimo tercero que procederemos a
examinar a continuación.

El delito continuado se encuentra regulado en el artículo 49 del Código


Penal; lo definiremos como un medio que va a permitir sancionar de una
manera adecuada, determinadas conductas que, por su conjunto, gravedad
o por ser partes de un plan unitario, es posible que puedan ser sancionadas
con una mayor rigidez si es que se utilizaran las reglas generales del
concurso de delitos; es por eso que el fundamento de existencia del delito
continuado es de la disminución de la penalidad.

Villavicencio (2009) manifiesta que “el delito continuado es la


realización de acciones similares u homogéneas en diversos momentos”

26
(p. 71), pero que transgreden el mismo tipo legal, y se diferencia del delito
permanente.

Los requisitos que se exigen para la configuración de este delito no


han generado inconveniente alguno; sin embargo, dentro de la tipificación
del delito de falsificación de documentos, nos encontramos con una
agravante la cual es señalada en los términos siguientes: “(…) si con dichas
violaciones, el agente hubiera perjudicado a una pluralidad de personas, la
pena será aumentada en un tercio de la máxima prevista para el delito más
grave (…)”, la cual sí ha generado algunos problemas de interpretación,
motivo por el cual se hizo necesaria la intervención de nuestra Corte
Suprema, a fin de generar una uniformidad en la jurisprudencia.

Aguirre (2017) menciona que se puede concebir “el delito continuado


como aquella manifestación criminosa en virtud de la cual el agente ejecuta
de forma reiterada diversos actos particulares” (p. 81).

Compartimos la idea de la doctrina mayoría, cuando señala que la


mencionada agravante vendría a configurar un delito masa, el cual tuvo su
origen en la doctrina y jurisprudencia española. Basándonos en que este
delito fue incorporado con la finalidad de sancionar conductas que generen
un perjuicio colectivo, es decir, al existir una pluralidad de personas
afectadas, necesariamente esa conducta merecerá un mayor reproche
jurídico y social, y esto en contraposición al delito continuado, que tiene
como fundamento de existencia la disminución de la culpabilidad.

Para que se configure el delito masa, el hecho fundamental es que


exista una pluralidad de sujetos pasivos, y ¿qué se entiende por pluralidad
de sujetos pasivos? Según nuestra Corte Suprema, dicha pluralidad se da
cuando el número de afectados es superior a dos personas naturales o
jurídicas; sin embargo, creemos que en el delito de falsificación de
documentos, como en los demás ilícitos penales, debe entenderse la
pluralidad de víctimas, cuando únicamente exista un número importante de
personas afectadas, pues entendemos que la razón de sancionar con
mayor rigurosidad estos supuestos se debe al mayor reproche y afectación

27
que pueden generar, y esto solo podrá configurarse cuando exista una
verdadera pluralidad de víctimas.

En este orden de ideas, cabe indicar que para que se sancione un


delito masa, previamente debemos tener como presupuesto un delito
continuado; y, seguidamente, exigir que los sujetos pasivos potencialmente
perjudicables sean un grupo considerable de personas, para de esta
manera justificar una sanción más gravosa, como sucede en el caso de los
fraudes financieros, falsificación de documentos en cadena, estafas a gran
escala, etc.

El delito de falsificación de documentos previsto por el artículo 427 del


Código Penal es un delito de peligro concreto, pues para que se dé su
configuración, no es necesario que se cause un perjuicio materialmente
estimable, sino que bastará con la sola creación de un perjuicio potencial
hacia determinados bienes jurídicos.

Esta tipificación, se da por razones de estricta política criminal, por


cuanto la finalidad del Derecho Penal es asegurar los bienes jurídicamente
protegidos de una posible afectación, a causa de la realización de
conductas como la adulteración, el uso, o la falsificación en todo o en parte
de documentos. Es por eso que el Estado a través de las disposiciones
legales establece, limita y sanciona determinadas conductas.

En lo que respecta al delito de masa como agravante del delito


continuado, consideramos que se debe tener muy en cuenta, lo que implica
el término “pluralidad de personas”, y no tomar a la ligera su significado,
pues las razones de existencia y punibilidad de este supuesto implica la
existencia de una afectación a un grupo considerable de víctimas.

El establecimiento de esta casación como doctrina jurisprudencial


tendrá efectos positivos, por cuando se está estableciendo un determinado
criterio de interpretación, lo cual generará una uniformidad en la emisión de
sentencias y, por consiguiente, una mayor seguridad jurídica.

28
2.3.5. JURISPRUDENCIA RELEVANTE

Debe mencionarse que el delito continuado prevé una agravante que


se configura cuando el agente hubiera perjudicado a una pluralidad de
personas.

Puede revisarse al respecto, la Casación Nº 1121-2016-Puno, que fija


las siguientes consideraciones: que la falsedad documental como hecho
delictivido debe ser probado a través de la pericia grafotécnica, elemento
probatorio fundamental, ya que es un aspecto esencial para considerar
como probado aquella acción que falsea la naturaleza objetiva y verdadera
de un documento.

De esta forma, la menciona casación, hace énfasis en la relevancia


de la pericia grafotécnica como elemento fundamental para poder acreditar
la falsedad de un determinado documento, a efectos de situar el criterio
objetivo del documento, y después de analizarlo, determinar si este es falso
o no.

2.3.6. LA ESTAFA Y LA FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS

Las modalidades de estafa y falsificación de documentos se han


perfeccionado hasta el punto de que los agentes del delito conforman
organizaciones dedicadas a llevarlos a cabo en forma planificada y
altamente tecnificada. Si bien es cierto el delito de falsificación de
documentos no tiene el mismo objeto de protección jurídica que el delito de
estafa, ni el Código Penal exige el mismo resultado típico para su
consumación, la manera como se presentan ambos delitos en la práctica
hace que sea necesario acudir a las reglas del concurso de delitos o de
normas para castigarlos.

Los falsificadores suelen comercializar o vender sus “productos” a los


estafadores o, en todo caso, forman parte de una misma organización o
asociación criminal que reúne en su seno a los falsificadores de firmas,
creadores de documentos apócrifos o alteradores de contenidos
documentales (públicos o privados).

29
Ya en la doctrina penal clásica se consideraba casi absurdo sostener
que el falsificador creaba o adulteraba documentos con la única intención
de atentar contra la fe pública o el tráfico jurídico-documental. De esta
manera se atendía a un móvil crematístico que guiaba la mano del falsario,
finalidad que lo acercaba aún más al embaucador o estafador.

La diferenciación de estas figuras delictivas no es fácil, pero


contribuye a ello la determinación del bien jurídico tutelado (el patrimonio
en la estafa y la fe pública en la falsificación de documentos), la naturaleza
jurídica del delito (delito de peligro concreto en la falsificación o de resultado
en la estafa), la naturaleza del perjuicio que se ocasionaba a la víctima (no
necesariamente patrimonial en la falsedad documental) y el sujeto pasivo
del delito (un particular en la estafa y el Estado en la falsificación de
documentos).

No obstante, lo arriba indicado, reconociendo la diferenciación


dogmática y legal de ambas figuras delictivas, la manera como se
presentan en la praxis hace que sea necesario acudir a las reglas del
concurso de delitos para aplicarles la sanción correspondiente. Sobre todo,
porque la estafa no ha dejado de ser la más cambiante de las figuras
delictivas, característica que le permite comprender múltiples formas de
falsificación para engañar a la víctima, de modo que el agente utiliza la
falsificación como delito medio para conseguir sus propósitos.

Villavicencio (2009) definía en forma amplia a la estafa como “la


antijurídica apropiación de un bien patrimonial ajeno, sin compensación o
mediante engaño” (p. 88). Esta vastedad conceptual propiciaba
confusiones interpretativas y abarcaba situaciones en las que no se
cometían delitos, sino ilícitos de naturaleza civil.

El problema del concurso de delitos y de normas que suscita la


comisión de los delitos de estafa y falsificación de documentos ha sido
tratado en forma pormenorizada en la doctrina jurisprudencial y en la
dogmática penal española, por este motivo resulta pertinente hacer una
comparación entre esta y la forma en que se ha legislado y resuelto este
tema en la jurisprudencia y dogmática peruana. Sobre todo, cuando los

30
autores nacionales acuden constantemente a las fuentes del Derecho
Penal hispano para definir los delitos de estafa y de falsificación de
documentos.

El Código Penal peruano define a la estafa del modo siguiente: “El


que procura para sí o para otro un provecho ilícito en perjuicio de tercero,
induciendo o manteniendo en error al agraviado mediante engaño, astucia,
ardid u otra forma fraudulenta, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de uno ni mayor de seis años” (artículo 196).

En la dogmática penal nacional no se ha desarrollado mayor polémica


en torno al concepto de estafa y sus principales características.

Por otro lado, según la jurisprudencia penal peruana, el delito de


estafa se conceptualiza atribuyéndole las siguientes características: “La
conducta típica del delito de estafa consiste en que el agente, en su
provecho o en el de un tercero, mediante engaño, astucia, ardid u otra
forma fraudulenta, induce o mantiene en error a la víctima, para conseguir
que el propio agraviado le traslade a su esfera de dominio su propio
patrimonio, esto es, el medio para cometer el presente delito es el engaño,
el cual produce que la víctima caiga en error” (Ejecutoria Superior del 11 de
mayo de 1998, Expediente N° 2906-97-Lima).

El delito de falsificación de documentos, tanto en su modalidad de


falsedad material e ideológica, se describe en los artículos 427 y 428 del
Código Penal.

La falsificación de documentos puede revestir una de estas tres


modalidades: a) creación o formación de un documento falso, que
anteriormente no ha existido; b) imitación de un documento original
existente o preexistente, c) alteración de un documento auténtico (ya sea
borrando alguno de sus elementos y cambiándolos por otros o agregándole
datos en forma arbitraria).

Al respecto, Villavicencio (2009) señala que “la falsedad material


puede consistir también en la imputación de una declaración a una persona
distinta del autor real, sin que se imite directamente la firma, suplantando

31
la personalidad” (p. 44). En tanto que Arias (2009) apunta: “la falsedad
material consiste en la ‘creación’ de un documento, haciendo aparecer
como autor de este a una persona que no ha emitido ninguna declaración
documental o, al menos, no en la forma en la que la declaración es
presentada” (p. 60).

De esta manera, cuando el agente del delito de estafa utiliza la


falsificación material o ideológica de un documento, induciendo a engaño a
la víctima, vulnera la legitimidad y veracidad de este y, a la vez, elpatrimonio
ajeno.

Por otro lado, advertimos que para que sea posible el concurso medial
de los delitos de falsedad y estafa, el agente deberá hacer uso de los
documentos (públicos o privados); el mero hacer en todo o en parte el
documento no es suficiente. Tampoco la sola adulteración. Ocurre lo mismo
cuando el agente se vale de la falsedad ideológica para estafar, para que
sea posible el concurso medial no es suficiente que el estafador haya
insertado o hecho insertar declaraciones falsas en el documento. Se
requiere que lo haya utilizado, como si su contenido fuera exacto y de que
tal uso pueda derivar algún perjuicio.

En la jurisprudencia penal peruana, el delito de falsedad documental,


material e ideológica, se ha tratado de la siguiente manera:

a) Falsedad documental: “El delito de falsedad es de comisión instantánea


y se consuma, en todo caso, cuando a sabiendas se utiliza el documento
falso –un supuesto típico distinto de la confección, alteración o modificación
falsaria del documento y que, asimismo, puede concurrir con él y ser
perpetrado por el propio autor de la elaboración del documento falso o por
un tercero–, el cual en el presente caso sustentó una demanda y dio lugar
a una sentencia que consolidó el propósito criminal del agente. Es de insistir
que el uso de un documento falso es un delito de estructura instantánea,
aunque sus efectos puedan prolongarse más allá, por lo que, en principio,
el plazo de prescripción empezará a contarse desde el momento de su
utilización” (Queja N° 1678-2006-Lima, del 13 de abril de 2007).

32
b) Falsedad documental propia e impropia: “El delito de falsificación de
documentos se encuadra dentro del artículo 427 del Código Penal, el
mismo que contiene dos tipos de falsedad propia y la falsedad impropia
(…). La falsedad propia se configura cuando el sujeto activo hace, en todo
o en parte, un documento falso o adultera uno verdadero que pueda dar
origen a un derecho u obligación o servir para probar un hecho. La falsedad
impropia puede ser realizada por cualquier persona, pues basta usar el
objeto materia del delito, es decir un documento falso o falsificado (privado
o público), entendiendo por falso aquel que resulta ser el producto de
conductas tales como el hacer, en todo o en parte, un documento falso,
alterar en parte o adulterar uno verdadero (se entiende realizar un
documento falso a la creación de un documento que no existía
anteriormente, en donde se hacen constar derechos, obligaciones o hechos
que no corresponden con el contenido cierto de la realidad”) (Exp. N° 1208-
06-A-Lima, sentencia del 25 de abril de 2007).

c) Falsedad ideológica: “Se imputa a la encausada haber declarado ser


soltera en el contrato de compraventa, siendo su real estado civil el de
casada, adquiriendo un inmueble, para luego celebrar un nuevo contrato de
compraventa con su coprocesado sobre el mismo inmueble, esta vez en
calidad de vendedora, declarando en este ser soltera. Luego del estudio de
todos los medios probatorios acopiados a lo largo del proceso, se ha
llegado a la conclusión de que la sentencia venida en grado ha sido emitida
con arreglo a ley, esto en razón a que la conducta de la procesada no se
encuadra dentro de los presupuestos exigidos por el tipo penal de falsedad
ideológica, ya que esta se produce cuando la declaración falsa inserta en
el documento se refiera a un hecho que deba probarse con el mismo, lo
que no se observa en el caso in comento, siendo que los contratos de
compraventa, están destinados a probar la existencia de los negocios
jurídicos celebrados entre las partes, mas no el estado civil de la inculpada,
tal como se pretende establecer en la presente causa” (Exp. N° 1336-07-
Lima, del 25 de setiembre de 2008, Cuarta Sala Especializada en lo Penal
para Procesos con Reos Libres).

33
“El haber atribuido una falsa filiación a una menor, haciéndola aparecer
como hija suya en instrumento público –partida de nacimiento– constituye
acto típico de falsedad ideológica imputado a la acusada” (Consulta N° 27-
97-Lima, Ejecutoria Superior del 24 de junio de 1997, Sala Penal “C”).

- Criterios normativos a seguir para la aplicación del concurso de


delitos:

El concurso de delitos plantea dos problemas teórico-prácticos, los


que son resueltos con base en criterios normativos. En primer lugar, el
referido al criterio conforme al que se ha de establecer que un hecho
constituye una única acción o una pluralidad de acciones. En segundo
lugar, un problema sobre las consecuencias jurídicas de la estimación de
un concurso delictivo, en el sentido de cuál ha de ser el criterio para
determinar la pena.

a) El requisito mínimo es que se lleve a cabo una acción:

Desde nuestro punto de vista, la determinación de lo que deba


considerarse como unidad o pluralidad de acciones no puede realizarse
utilizando criterios extrajurídicos o naturales. El juzgador no puede hacer
uso de estos porque seccionar cada acaecimiento físico como una unidad
carece de utilidad para valorar el carácter único o general de la acción, ya
que esta siempre se compone de una pluralidad de movimientos o actitudes
corporales físicamente diferenciables.

Lo que le queda al intérprete es acudir a criterios normativos: para el


Derecho Penal y para el Derecho en general, el concepto de acción solo es
diferenciable del hecho o acontecer físico conforme a valoraciones
jurídicas. En otras palabras, el concepto de acción es el producto de la
valoración jurídica que se hace del hecho físico o natural. Ahora bien, el
tipo penal viene a ser el molde normativo en donde se realizará la
interpretación y adecuación de la valoración jurídica del hecho y, desde allí,
se definirá lo que es acción típica única o plural.

La existencia de una acción es el requisito mínimo para que sea


posible hablar de concurso de delitos o concurso aparente de leyes. La

34
doctrina nacional mayoritaria mantiene la concepción finalista de la acción.
En este sentido, se entiende el término acción como “todo comportamiento
dependiente de la voluntad humana” Castillo (2009, p. 44). Siendo este un
concepto amplio, puede delimitarse con la tesis de Welzel (2006) quien
considera a la acción no como un acontecimiento meramente físico o
natural, “sino como la objetivación de la mente humana provocada por la
voluntad y encaminada a la producción de un resultado” (p. 88).

Los artículos 48 y 50 del Código Penal utilizan el término hecho para


referirse a la acción. No puede entenderse de otra manera puesto que el
“hecho” es, en realidad, un mero “proceso causal que prescinde por
completo de la finalidad que guía el accionar del ser humano”. Si se
identificaran los actos humanos con los “hechos” no sería posible hablar de
concurso y mucho menos de concurso real de delito (que requiere para su
aplicación la existencia de acciones independientes, conforme a finalidades
específicas).

En la doctrina española, se considera que “para el Derecho el


concepto de acción tiene naturaleza normativa, esto es, se trata de una
valoración del hecho físico o natural que ha de hacerse con arreglo a
criterios jurídicos. La cuestión es el criterio concreto que debe seguirse para
esa valoración” Peña (2006, p. 44).

En la búsqueda de este criterio, tanto la dogmática como la


jurisprudencia española defienden dos puntos de vista. El primero
considera que lo que da unidad al hecho penal es la concepción material
de la vida, esto es, si la acción responde a un único acto de voluntad y se
manifiesta en una unidad de tiempo y espacio, que es lo que según los
criterios sociales se considera un hecho único (véase las sentencias del
Tribunal Supremo español del 22 de noviembre de 1994 y del 20 de
noviembre de 1995, por ejemplo).

El segundo punto de vista, con el que estamos de acuerdo, atiende al


sentido de la tipicidad. Es decir, acto único será aquel que constituya la
realización de los requisitos mínimos del correspondiente tipo legal. La
hipótesis típica es la que, al describir el comportamiento que debe

35
satisfacerla, determina la unidad de los actos naturales que componen tal
comportamiento. A favor de esta tesis se invocan dos argumentos: el que
el sentido de la antijuricidad se apoya en la lesión del bien jurídico que cada
tipo tutela, por lo que a quien ofende un solo bien jurídico debe
corresponder una única pena y esa única pena debe, a su vez,
corresponder a una única acción; y el de que la valoración de lo que ha de
ser penalmente relevante se integra en el sentido del tipo y si el legislador,
ante los distintos puntos de vista para valorar una acción, estimó que un
comportamiento constituye un tipo único, esa valoración legal ha de ser
respetada.

Este punto de vista ha sido seguido en la sentencia del 16 de febrero


de 1995 en donde se concluye: “Para que la conducta del sujeto se
considere acción única, aunque pueda descomponerse en varios
movimientos o actos, deben darse las siguientes condiciones: a) que se
desarrolle sin solución de continuidad en el mismo marco espacio-temporal,
b) que mantenga durante su desarrollo la lesión de un mismo bien jurídico,
c) que responda a una misma motivación y al cumplimiento del mismo fin
de la acción”.

Y agrega la sentencia: “Cuando esa acción única es subsumible en


un solo tipo y lesiona el bien jurídico tutelado por aquel estamos ante un
delito único; si los tipos en que aquella acción única pueden subsumirse
son varios y la conducta lesiona cada uno de los bienes jurídicos
respectivamente protegidos en esos distintos tipos, se produce un concurso
ideal de delitos (una sola acción que produce varios delitos)”.

b) La unidad de acción o del hecho:

Los criterios para determinar la unidad de acción son dos: i) criterio de


carácter jurídico, proporcionado por el mismo legislador al elaborar los tipos
penales: se trata de un criterio normativo que guarda relación con el
cumplimiento de las condiciones mínimas o requisitos esenciales del tipo
legal; ii) criterio objetivo, determinado por la subjetividad del agente y el
contexto tempoespacial en que se lleva a cabo la acción típica.

36
c) Pluralidad de acciones:

Existe pluralidad de acciones al momento de ejecutarse el tipo penal


incardinado.

d) Finalidad única o un solo impulso criminal:

El agente debe haber actuado con una sola o diferentes finalidades


típicas. En el primer caso estaremos ante un concurso ideal, si es que
existen más de dos tipos aplicables a la acción. En el segundo caso, ante
un concurso real, si las finalidades encajan en tipos diferentes y originan
más de una acción.

Por ejemplo, habrá concurso ideal de delitos si el sujeto activo tiene


la intención de estafar y, para ello, elabora y utiliza un documento falso. En
cambio, el concurso real se presentará cuando el agente que participa en
el delito de disturbios, aprovecha esa oportunidad para cometer hurtos y
lesiones a los transeúntes.

e) Que la acción se desarrolle en un estrecho marco espacio-


temporal:

La conducta del sujeto activo debe ser inmediata o cercana espacio-


temporalmente. Si se observa demora o lejanía en la resolución criminal, al
juzgador le entrarían razonables dudas en torno a la verdadera intención
del agente. Así, no se podría hablar de concurso ideal cuando el agente ha
esperado varias horas y se ha alejado del lugar, antes de decidirse por
hurtar las joyas que se encontraban en un carro estacionado, al cual le
rompió el parabrisas (delito de daños).

- Problema relativo a la determinación de las consecuencias jurídicas


derivadas de la existencia del concurso de delitos:

El problema de la pena a imponer en el caso de un concurso de delitos


ofrece distintas soluciones: a) se impondrán todas las penas que
corresponden a cada delito en concurso (principio de acumulación
matemática); b) se impondrá un límite a la acumulación matemática de las
penas (principio de acumulación jurídica); c) se castigará al autor

37
agravando solo la pena mayor (principio de exasperación); d) se impondrá
la pena del tipo más grave, que absorbe la de los restantes (principio de
absorción), e) se impondrá las distintas penas de los delitos concurrentes,
combinándolas para alcanzar una penalidad común (principio de
combinación); f) se impondrá una pena propia para el concurso, al margen
del número de delitos concurrentes y de la forma en que concurran
(principio de la pena unitaria).

- El concurso de delitos en el supuesto de que el agente falsifique o


utilice documentos privados para cometer una estafa;

Cuando la falsificación de documento privado se ha llevado a cabo


para estafar y efectivamente se estafa, no se puede generar un concurso
de normas. Ello porque el delito de falsificación de documento privado solo
pone en peligro el bien jurídico, fe pública, en tanto que la estafa es un
delito contra el patrimonio, que requiere un resultado típico o perjuicio.

En consecuencia, ambos delitos deben ser sancionados como


concurso medial, ya que la sola sanción de la estafa no cubriría todo el
desvalor de la conducta realizada, al dejar sin sanción la falsificación
documental, la cual no requiere para su castigo un resultado de perjuicio
para un tercero.

Tratándose de un supuesto de tentativa de estafa, la regla de


concurso que debe aplicarse es la del concurso aparente de normas o
concurso de leyes, a resolverse según el principio de consunción.

En la doctrina española, Peña (2016) sostiene que cuando la falsedad


de documento privado concurra con la estafa, “cualquiera que sea el grado
de ejecución de esta, nos hallaremos ante un concurso de normas a
resolver por el principio de alternatividad a favor de la conducta más
gravemente penada, conforme a lo dispuesto por el artículo 8.4 del Código
Penal español” (p. 89).

Dicho autor llega a esta conclusión siguiendo el criterio del Tribunal


Supremo que señala “que es precisamente la falsedad en documento
privado la que actúa como falacia o superchería para inducir a engaño al

38
estafado y, en consecuencia, se halla inserta y consumida en el delito de
estafa, puesto que el engaño es la misma falsedad, y el perjuicio de tercero,
tendencia finalista incluida, como queda dicho en la descripción típica del
artículo 395 del Código Penal español (falsificación de documentos
privados), también es incorporado por el artículo 248 (estafa) del Código
Penal como elemento configurador del delito de estafa” Peña (2016, p. 55).

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

2.4.1. DOCUMENTO AUTÉNTICO

“Un documento es auténtico cuando las manifestaciones contenidas


en el soporte material pertenecen al sujeto que las emite y cuyo nombre,
firma, rúbrica u otro signo identificatorio está consignado. La autenticidad
no depende, ni se encuentra condicionada a si lo que se dice es verdad,
toda vez que lo que se protege aquí no es la confianza en el contenido, sino
la confianza en la atribución o pertenencia de la declaración” Peña (2016,
p. 55).

2.4.2. DOCUMENTO EN EL TRÁFICO JURÍDICO

“El documento sirve a la materialización y con ello a la persistencia de


una declaración jurídicamente relevante que puede fundamentar el
convencimiento de los demás. En este rendimiento del documento que
constituye la función de perpetuación, es lo que los tipos descritos en el
protegen, lo que diferencian a la declaración documental de las
declaraciones orales” Aguirre (2017, p. 88).

2.4.3. FALSIFICACIÓN

“Se le considera como un delito que consiste en realizar


modificaciones o cambios hacer, en todo o en parte de un documento, es
el acto de falsear o adulterar uno verdadero que pueda dar origen a un
derecho u obligación, o servir para probar un hecho, con el propósito de
utilizar el documento, si de su uso pudiera resultar algún perjuicio” Arias
(2009, p. 50).

39
2.4.4. FE PÚBLICA

“La fe pública es la confianza general que despiertan las instituciones


creadas por el Estado en esas dos funciones. Y más concretamente debe
ceñirse el concepto de fe pública al amparo o tutela, en su primera función,
de los signos e instrumentos convencionales que el Estado impone con
carácter de obligatoriedad, en su segunda función, a los actos jurídicos que
respetan ciertas formas materiales y que son destinadas a los objetivos
legalmente previstos” Castillo (2009, p. 40).

2.4.5. PERICIA

“La pericia demuestra el conocimiento especializado de un


determinado hecho, e implica que su objetividad podrá ser utilizada para la
acreditación o no, de un determinado hecho delictivo” Castillo (2009, p. 65).

2.4.6. TIPICIDAD EN LA FALSEDAD IDEOLÓGICA

De acuerdo a Castillo (2009) en este caso, nos encontramos con un


documento “cuya forma es ‘verdadera’, como lo son también sus
otorgantes, pero que contiene declaraciones falsas sobre hechos a cuya
prueba está destinado. En la falsedad ideológica siempre la realización
externa es real, el documento está confeccionado por quien y en la forma
que es debido. La contradicción punible resulta por la consecuencia de que
esa correcta exteriorización genera una desfiguración de la verdad objetiva
que se desprende del texto” (p. 38).

2.4.7. BIEN JURÍDICO TUTELADO

Según Aguirre (2017) “el desarrollo histórico de las distintas


formulaciones del objeto jurídico tutelado por las falsedades documentales,
resulta evidente que la progresiva concreción del bien protegido, en
contraposición a las tesis que postula la ausencia del mismo, ha sido la
opción que ha ganado terreno. En cuanto que objeto productor de una serie
de funciones, cuando puede empezar a hablarse de configuraciones de un
bien jurídico con verdadero contenido dentro de las falsedades
documentarias puede estimarse a la fe pública” (p. 111).

40
2.4.8. DOCUMENTO

De acuerdo a Castillo (2009) el documento a que se refieren los delitos


de falsedad documental, “es el determinado como tal por la Ley civil: el
documento falsificable con efectos de punibilidad es el que reúne los
requisitos previstos por dicha Ley, el que es tal según ella; la Ley penal no
adopta un significado vulgar del término, sino uno técnico, a cuyo respecto
tampoco es constitutiva, sino que permite al ordenamiento jurídico civil” (p.
199).

2.4.9. FUNCIÓN DEL DOCUMENTO EN EL TRÁFICO JURÍDICO

Según Peña (2016) “el documento sirve a la materialización y con ello


a la persistencia de una declaración jurídicamente relevante que puede
fundamentar el convencimiento de los demás. En este rendimiento del
documento que constituye la función de perpetuación, es lo que los tipos
descritos en el protegen, lo que diferencian a la declaración documental de
las declaraciones orales” (p. 120).

- La pericia por indicios en el delito de falsedad documental:

Lo cual significa que no en todos los casos es imprescindible la


presencia de múltiples indicios, pues en casos de indicios necesarios no
precisamente deben ser plurales.
(Peña, 2016) señala que “la pluralidad de indicios expresa la
exigencia de que, precisamente por el carácter contingente o equívoco de
los indicios, es necesario que la prueba de un hecho se funde en más de
un indicio” (p. 184).
Los indicios son tanto más probatorios cuanto más precisos y
numerosos son. La exactitud de las medidas constituye una gran ventaja
procurada por los aparatos técnicos: de ahí, una vez más, la utilidad de los
grandes laboratorios centrales.
Los "indicios contingentes", para generar convicción o consolidar ésta
sobre algún aspecto del tema probandum o de este como totalidad, deben
ser mínimo dos, mientras que su tope máximo será establecido

41
razonablemente (discrecionalmente) en cada caso concreto por el director
de la investigación y el juzgador.
No es suficiente que sean varios los "indicios contingentes"; es
necesario, además, la ausencia de incompatibilidad entre esa pluralidad.
Es decir, que sea posible considerarlos como un con junto armónico, como
debidamente vinculados entre sí ("concordantes"). Además, es necesario
que la pluralidad de indicios resulte concurrente, esto es referida ya sea
selectiva o extensivamente al mismo lugar o tiempo u oportunidad o móvil
o propósito o hábito o concierto, etc., importante para conocer el tema
probandum. La "concurrencia" y la "concordancia" de indicios responden a
la necesidad de concretar la exigencia de la coherencia que, en este caso,
se debe plasmar en una prueba indiciaria coherencia. La coherencia
garantiza el descubrimiento de la verdad concreta y el logro de una correcta
certeza al respecto.
Afirmar que un indicio contingente único, no posee la suficiente fuerza
demostrativa como para generar certeza, quizá no requiera mayores
fundamentaciones doctrinales, pues ciertamente una expresión indiciaria
contingente única, sólo tiene valor "como argumento de discusión", pero no
posee el peso demostrativo ni suficiente ni necesario ni dialéctico como
para llegar a motivar (a satisfacción y plenitud) con certeza una sentencia
condenatoria.
La contingencia indiciaria de por sí es inacabada, y como
fenomenología incompleta única, jamás produce ni certeza ni mucho
menos plena prueba. Para llegar a generar dichas categorías necesita dar
un salto dialéctico profundo, que sólo se logrará cuando lo contingente
único interrelacionado con otras contingencias se transforma sin forzar la
lógica, en lo necesario probatorio.
El indicio contingente único, indicio insuficiente, escasamente podrá
servir para dictar una medida de prisión preventiva, pero nada más, pues
incluso para emitir requerimiento acusatorio se requieren indicios graves y
de responsabilidad: requerimientos normativos procesales éstos, que, de
alguna manera, sirven de apoyo a nuestra afirmación en sentido de que un
indicio contingente único, jamás podrá proyectar plena prueba y jamás por
sí sola la contingencia podrá generar certeza.

42
La parte perjudicada puede valerse de cualquier medio probatorio
para tratar de desvirtuar la prueba realizada por la parte contraria
(Ministerio Público, o bien el actor civil), y para impedir de tales indicios,
produzca el correspondiente efecto probatorio.

43
CAPÍTULO III

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

3.1. ANÁLISIS DE TABLAS Y GRÁFICOS

De las entrevistas realizadas, se procede a realizar el presente cuadro a


modo de matriz de entrevistas, considerando que la presente tesis es de un
enfoque cualitativo.

Así, de las entrevistas planteadas, puede resumirse de la siguiente manera:

44
ENTREVISTADO: DR. JIMMY HUACCHO PIZARRO

PREGUNTA OBJETIVO RESPUESTA SUPUESTOS INTERPRETACIÓN ANÁLISIS INTERPRETACIÓN


DEL DE CADA NORMATIVO GENERAL DE
ENTREVISTADO RESPUESTA CADA PREGUNTA
(Primera fase). (Tercera fase).
(Segunda fase).

Para usted, Determinar Sí influye, porque La pericia De lo planteado por Considera Lo planteado por el
de acuerdo a de qué es un medio grafotécnica el entrevistado, importante especialista da a
su punto de manera la acreditativo como medio puede traslucirse analizar conocer la
vista, ¿La pericia objetivamente probatorio influye que la pericia también la importancia de
pericia grafotécnica directo entre el significativamente grafotécnica tipicidad realizar un análisis
grafotécnica como medio documento a en la calificación constituye un subjetiva, la normativo del tipo
como medio probatorio auscultar y la del delito contra la elemento probatorio consumación y penal subjetivo y
probatorio influye en la interpretación del fe pública en la esencial para la penalidad en objetivo del delito
influye en la calificación perito. modalidad de demostrar la este tipo de de falsificación
calificación del delito falsificación de imputación por los delitos.. documental y
del delito contra la fe documentos delitos de falsedad plantear cómo debe
contra la fe pública en la públicos, en los documental, pero revistarse la pericia
pública en la modalidad Juzgados que muchas veces grafotécnica.
modalidad de Penales de por falta de logística
de falsificación Huancayo, 2020. y equipamiento, no
falsificación de llegan a darse de
de documentos manera adecuada y
documentos públicos, en correcta, afectando
públicos? los al normal desarrollo

45
Juzgados del proceso penal,
Penales de lo cual debe ser
Huancayo, remediado y
2020. modificado, a
efectos de poder
establecer un
proceso penal en
donde esta prueba
sea canalizada de
forma célere y
objetiva.

Según su Establecer Influye, pero hay La pericia Plantea que las Señala que, Puede considerarse
criterio, cómo la que evidenciar su grafotécnica falsedades respecto a la que el estudio del
¿cómo la pericia uso, ya que como medio documentales son ausencia de delito falsedad
pericia grafotécnica alguien que probatorio influye elementos que acuerdo documental
grafotécnica como medio elabora un significativamente afectan la buena fe doctrinal sobre esencialmente
como medio probatorio documento y no en la calificación pública. la afecta la objetividad
probatorio influye en la ha tenido la de la conducta de determinación y veracidad del
influye en la calificación intención de quien hace, en del contenido documento.
calificación de la ponerlo en todo o en parte, del injusto en
de la conducta de circulación no un documento estas figuras
conducta de quien hace, afecta para nada falso o adultera típicas.
quien hace, en todo o en la fe pública. uno verdadero
en todo o en parte, un con el propósito
parte, un documento de utilizar dicho
documento falso o documento como

46
falso o adultera uno delito contra la fe
adultera uno verdadero pública en la
verdadero con el modalidad de
con el propósito de falsificación de
propósito de utilizar dicho documentos
utilizar dicho documento públicos, en los
documento como delito Juzgados
como delito contra la fe Penales de
contra la fe pública en la Huancayo, 2020.
pública en la modalidad
modalidad de
de falsificación
falsificación de
de documentos
documentos públicos, en
públicos? los
Juzgados
Penales de
Huancayo,
2020.

Según su -Determinar Claro que influye, La pericia La pericia Refiere que, El especiaslita le da
opinión ¿De de qué pero como grafotécnica grafoténica es un más más énfasis al
qué manera manera la reitero, no es como medio medio probatorio gravemente aspecto probatorio
la pericia pericia necesario sólo probatorio influye fundamental para penada que la en relación a la
grafotécnica grafotécnica analizar la significativamente determinar la falsedad en vulneración de la fe
como medio como medio conducta desde en la calificación veracidad o no de documentos pública en esta

47
probatorio probatorio la pericia de la conducta de un determinado administrativos clase de delitos,
influye en la influye en la desplegada, sino quien hace uso documento. lo está la estimando
calificación calificación que es malicioso, de un falsedad de fundamental poder
de la de la fundamental documento falso documentos fijar la relevancia de
conducta de conducta de analizar cuando o falsificado, públicos o la pericia
quien hace quien hace este documento como si fuese auténticos o en grafotécnica.
uso uso afecta a la legítimo, siempre un registro
malicioso, de malicioso, sociedad. que de su uso ordenado por la
un de un pueda resultar autoridad
documento documento algún perjuicio pública.
falso o falso o como delito
falsificado? falsificado, contra la fe
como si pública en la
fuese modalidad de
legítimo, falsificación de
siempre que documentos
de su uso públicos, en los
pueda Juzgados
resultar Penales de
algún Huancayo, 2020.
perjuicio
como delito
contra la fe
pública en la
modalidad
de

48
falsificación
de
documentos
públicos, en
los
Juzgados
Penales de
Huancayo,
2020

De acuerdo Determinar Sí debería existir La pericia La pericia Establece que La buena fe pública
a su punto de qué una reforma grafotécnica grafotécnica es un la pericia es el bien jurídico
de vista manera la normativa a como medio medio probatorio grafotécnica por antonomasia
¿debería pericia efectos de probatorio influye fundamental para debe tener una que debe tutelarse
plantearse grafotécnica plantear que significativamente poder determinar mayor a efectos de
algún tipo de como medio exista una mayor en la calificación que el hecho valoración por proteger el
reforma probatorio eficacia en la de la conducta de delictivo imputado parte de los adecuado tráfico
normativa influye en la sanción del tipo quien hace uso por falsedad pueda jueces penales, documentario en la
para hacer calificación penal de malicioso, de un ser clarificado de a efectos de sociedad.
más eficaz la de la falsificación de documento falso acuerdo al sistema tutelar de mejor
valoración conducta de documentos. o falsificado, penal. forma el bien
probatoria quien hace como si fuese jurídico buena
de la pericia uso legítimo, siempre fe pública.
grafotécnica malicioso, que de su uso
en los delitos de un pueda resultar
de documento algún perjuicio
falsificación falso o como delito

49
de falsificado, contra la fe
documentos como si pública en la
públicos? fuese modalidad de
legítimo, falsificación de
siempre que documentos
de su uso públicos, en los
pueda Juzgados
resultar Penales de
algún Huancayo, 2020.
perjuicio
como delito
contra la fe
pública en la
modalidad
de
falsificación
de
documentos
públicos, en
los
Juzgados
Penales de
Huancayo,
2020

50
ENTREVISTADO: DR. CARLOS RIVERA MARMANILLO

PREGUNTA OBJETIVOS RESPUESTA SUPUESTOS INTERPRETACIÓN ANÁLISIS INTERPRETACIÓN


DEL DE CADA NORMATIVO GENERAL DE
ENTREVISTADO RESPUESTA CADA PREGUNTA
(Primera fase). (Tercera fase).
(Segunda fase).

Para usted, Determinar Si influye de La pericia Establece que la Considera que Estima fundamental
de acuerdo a de qué manera grafotécnica pericia grafotécnica el Código que el medio
su punto de manera la determinante como medio es un elemento Penal peruano probatorio debe ser
vista, ¿La pericia porque es el probatorio influye fundamental y sí posibilita aplicado de forma
pericia grafotécnica medio probatorio significativamente esencial para poder regular la adecuada, a efectos
grafotécnica como medio para acreditar en la calificación determinar el pericia de no contaminar la
como medio probatorio este tipo de del delito contra la carácter objetivo de grafotécnica pericia formulada, ni
probatorio influye en la delitos, que fe pública en la los documentos. como tampoco el
influye en la calificación atentan con la fe modalidad de instrumento documento
calificación del delito pública. falsificación de pericial analizado.
del delito contra la fe documentos objetivo para
contra la fe pública en la públicos, en los determinar la
pública en la modalidad Juzgados verdad o
modalidad de Penales de falsedad de un
de falsificación Huancayo, 2020. documento.
falsificación de
de documentos
documentos públicos, en
públicos? los Juzgados

51
Penales de
Huancayo,
2020.

Según su Establecer Influye porque La pericia Considera que hay La tesis Toda evaluación
criterio, cómo la hay una relación grafotécnica que partir por adoptada por normativa del tipo
¿cómo la pericia entre el medio como medio interpretar que sólo el código penal penal de falsedad
pericia grafotécnica probatorio probatorio influye si el documento peruano, es la de documentos,
grafotécnica como medio actuado y la significativamente aparentemente de taxativizar debe ampararse en
como medio probatorio sanción que el en la calificación falso ha sido las conductas el principio de
probatorio influye en la Código Penal de la conducta de introducido al tráfico punibles y que legalidad y también
influye en la calificación preveé disponer. quien hace, en jurídico, sí debe evidencian la en el de
calificación de la todo o en parte, valorarse si es falso falsedad del culpabilidad, a
de la conducta de un documento o verdadero, desde documento efectos de fijar si el
conducta de quien hace, falso o adultera un punto de vista objeto de autor ha introducido
quien hace, en todo o en uno verdadero normativista y revisión. el documento en el
en todo o en parte, un con el propósito funcionalista penal. tráfico jurídico..
parte, un documento de utilizar dicho
documento falso o documento como
falso o adultera uno delito contra la fe
adultera uno verdadero pública en la
verdadero con el modalidad de
con el propósito de falsificación de
propósito de utilizar dicho documentos
utilizar dicho documento públicos, en los
documento como delito Juzgados
como delito contra la fe

52
contra la fe pública en la Penales de
pública en la modalidad Huancayo, 2020.
modalidad de
de falsificación
falsificación de
de documentos
documentos públicos, en
públicos? los Juzgados
Penales de
Huancayo,
2020.

Segúnsu Determinar Existe una gran La pericia El tipo penal de De acuerdo al Debido al aumento
opinión ¿De de qué relación grafotécnica falsificación de entrevistado, de delitos de
qué manera manera la importante entre como medio documentos es una el correcto falsedad material
la pericia pericia dichas probatorio influye respuesta a las desarrollo de por falsificación de
grafotécnica grafotécnica categorías, por lo significativamente conductas las funciones documentos, es
como medio como medio que es en la calificación fraguadas que se documentales fundamental
probatorio probatorio fundamental de la conducta de emplean para no constituye estudiar de mejor
influye en la influye en la analizar bien el quien hace uso introducir objeto único de manera la forma en
calificación calificación tipo de pericia malicioso, de un documentación protección en qué debe tutelar el
de la de la grafotécnica documento falso falsa, lo cual debe la falsedad bien jurídico buena
conducta de conducta de empleado. o falsificado, ser sancionada propia de fe pública, para
quien hace quien hace como si fuese penalmente. funcionario. El evitar que se
uso uso legítimo, siempre delito previsto trafiquen con
malicioso, de malicioso, de que de su uso tiene una documentos.
un un pueda resultar naturaleza

53
documento documento algún perjuicio pluriofensiva y De esta forma, la
falso o falso o como delito tiene un mayor pericia grafoténica
falsificado? falsificado, contra la fe contenido de debe entenderse
como si pública en la injusto que los como un elemento
fuese modalidad de restantes tipos probatorio que debe
legítimo, falsificación de recogidos en el configurarse y
siempre que documentos capítulo entenderse de
de su uso públicos, en los regulador de acuerdo a todos los
pueda Juzgados las falsedades principios que
resultar Penales de documentales inspiran el derecho
algún Huancayo, 2020. probatorio, a
perjuicio efectos que no sea
como delito objeto de utilización
contra la fe de una forma
pública en la subjetiva o
modalidad antojadiza, en
de donde no se
falsificación respetan los
de principios, como por
documentos ejemplo el de
públicos, en objetividad y
los Juzgados pertinencia.
Penales de
Huancayo, La fe pública es un
2020. bien jurídico que sí
se debe proteger
con todos los

54
instrumentos que
cuente el Código
Penal, a efectos de
proteger que los
documentos propio
del tráfico jurídico
sean lícitos.

De acuerdo Determinar Si, pero desde La pericia Menciona que es Para el El juez penal debe
a su punto de qué una visión más grafotécnica inherente al entrevistado, apoyarse en el
de vista manera la integral, es decir, como medio concepto de la función de criterio técnico y
¿debería pericia considerando probatorio influye documento un perpetuación especializado del
plantearse grafotécnica tanto la parte significativamente contenido que que el perito grafotécnico.
algún tipo de como medio operativa del tipo en la calificación aprehenda una documento
reforma probatorio penal como de la conducta de declaración de desempeña en
normativa influye en la también el quien hace uso pensamiento el tráfico
para hacer calificación aspecto procesal. malicioso, de un humano. jurídico
más eficaz la de la documento falso atiende
valoración conducta de o falsificado, esencialmente
probatoria de quien hace como si fuese a la forma de
la pericia uso legítimo, siempre materialización
grafotécnica malicioso, de que de su uso de la
en los delitos un pueda resultar declaración
de documento algún perjuicio sobre un
falsificación falso o como delito soporte.
de falsificado, contra la fe
documentos como si pública en la

55
públicos? fuese modalidad de
legítimo, falsificación de
siempre que documentos
de su uso públicos, en los
pueda Juzgados
resultar Penales de
algún Huancayo, 2020.
perjuicio
como delito
contra la fe
pública en la
modalidad
de
falsificación
de
documentos
públicos, en
los Juzgados
Penales de
Huancayo,
2020.

56
ENTREVISTADO: DR. POUL PALACIOS PÉREZ

PREGUNTA OBJETIVOS RESPUESTA SUPUESTOS INTERPRETACIÓN ANÁLISIS INTERPRETACIÓN


DEL DE CADA NORMATIVO GENERAL DE
ENTREVISTADO RESPUESTA CADA PREGUNTA
(Primera fase). (Tercera fase).
(Segunda fase).

Para usted, Determinar Es importante La pericia La pericia Debe Según el


de acuerdo de qué por ello, que grafotécnica grafotécnica debe considerarse que entrevistado,
a su punto manera la debe analizarse como medio ser empleada de la pericia basta que se afecte
de vista, pericia adecuadamente probatorio influye forma pertinente grafotécnica es la función de
¿La pericia grafotécnica cada elemento significativamente para establecer la un elemento autenticidad en el
grafotécnica como medio propio del en la calificación objetividad del parte del derecho sentido que entre
como medio probatorio sistema pericial del delito contra la documento materia probatorio, a el autor real y el
probatorio influye en la grafotécnico. fe pública en la de interpretación efectos de autor aparente a
influye en la calificación modalidad de probatoria. acreditar la quien se le imputa
calificación del delito falsificación de materialización la declaración no
del delito contra la fe documentos de un documento coincidan para que
contra la fe pública en la públicos, en los falso. se afirme la
pública en la modalidad Juzgados calificación de
modalidad de Penales de falsedad
de falsificación Huancayo, 2020. documental.
falsificación de
de documentos
documentos públicos, en
públicos? los
Juzgados

57
Penales de
Huancayo,
2020.

Según su Establecer Influye de forma La pericia Supone que la El Código Penal La conducta
criterio, cómo la fundamental y grafotécnica declaración ha de sancione de fraudulenta del
¿cómo la pericia directa. como medio venir fijada sobre forma puntual autor del tipo
pericia grafotécnica probatorio influye una base que aquella conducta penal, debe ser
grafotécnica como medio significativamente permita su que emplea un sancionada
como medio probatorio en la calificación perduración física y documento falso, penalmente, a
probatorio influye en la de la conducta de semántica en el que tenga la efectos de buscar
influye en la calificación quien hace, en tiempo. intención de que dichas
calificación de la todo o en parte, insertarla en el conductas no
de la conducta de un documento tráfico perjudiquen el
conducta de quien hace, falso o adultera documentario. valor documentario
quien hace, en todo o en uno verdadero que la sociedad ha
en todo o en parte, un con el propósito establecido para la
parte, un documento de utilizar dicho canalización de
documento falso o documento como sus actos, ya sena
falso o adultera uno delito contra la fe públicos o
adultera uno verdadero pública en la privados.
verdadero con el modalidad de
con el propósito de falsificación de
propósito de utilizar dicho documentos
utilizar dicho documento públicos, en los
documento como delito Juzgados
como delito contra la fe

58
contra la fe pública en la Penales de
pública en la modalidad Huancayo, 2020.
modalidad de
de falsificación
falsificación de
de documentos
documentos públicos, en
públicos? los
Juzgados
Penales de
Huancayo,
2020.

Según su Determinar Estableciendo el La pericia Para el especialista, El bien jurídico La pericia


opinión ¿De de qué nexo probatorio grafotécnica el comportamiento, que hay que grafotécnica debe
qué manera manera la entre conducta y como medio o acción típica, tutelar es el bien ser planteada
la pericia pericia tipo penal a probatorio influye consiste en hacer jurídico buena fe como un criterio
grafotécnica grafotécnica sancionar. significativamente uso de un pública, a efectos probatorio
como medio como medio en la calificación documento falso o de evitar la vinculante y
probatorio probatorio de la conducta de falsificado. circulación de directo, a efectos
influye en la influye en la quien hace uso documentos de determinar
calificación calificación malicioso, de un falsos. cuándo nos
de la de la documento falso encontramos ante
conducta de conducta de o falsificado, un documento
quien hace quien hace como si fuese falso que vulnera el
uso uso legítimo, siempre bien jurídico.
malicioso, malicioso, que de su uso

59
de un de un pueda resultar
documento documento algún perjuicio
falso o falso o como delito
falsificado? falsificado, contra la fe
como si pública en la
fuese modalidad de
legítimo, falsificación de
siempre que documentos
de su uso públicos, en los
pueda Juzgados
resultar Penales de
algún Huancayo, 2020.
perjuicio
como delito
contra la fe
pública en la
modalidad
de
falsificación
de
documentos
públicos, en
los
Juzgados
Penales de

60
Huancayo,
2020.

De acuerdo Determinar Si, sobre todo a La pericia El perito Para el Se debe fijar que la
a su punto de qué nivel del tipo grafotécnica grafotécnico será entrevistado, los pericia
de vista manera la penal principal como medio quién establece de documentos grafotécnica debe
¿debería pericia de falsificación probatorio influye forma objetiva y fraguados emplearse de
plantearse grafotécnica de documentos, significativamente técnica, qué pueden ser acuerdo a las
algún tipo como medio estableciendo en la calificación documento guarda evidenciados con máximas de la
de reforma probatorio mayor énfasis en de la conducta de correspondencia un buen análisis experiencia que el
normativa influye en la el valor quien hace uso con la realidad e interpretación juez penal pueda
para hacer calificación probatario de la malicioso, de un documentaria de la pericia más utilizar o emplear
más eficaz de la pericia documento falso objetiva. pertinente, que para su criterio
la conducta de grafotécnica. o falsificado, es la pericia interpretativo.
valoración quien hace como si fuese grafotécnica.
probatoria uso legítimo, siempre
De esta manera,
de la pericia malicioso, que de su uso
el criterio de
grafotécnica de un pueda resultar
algún perjuicio interpretación
en los documento
delitos de como delito probatorio debe
falso o
falsificación contra la fe ser también
falsificado,
pública en la reafirmado por
de como si
modalidad de un análisis
documentos fuese
públicos? falsificación de objetivo que
legítimo,
documentos haga el perito,
siempre que
utilizando los
de su uso públicos, en los
Juzgados elementos
pueda

61
resultar Penales de esenciales para
algún Huancayo, 2020. su
perjuicio correspondencia,
como delito y poder fijar si un
contra la fe documento es
pública en la auténtico o falso,
modalidad siendo entonces
de también
falsificación relevante, el
de hecho de poder
documentos calificar cuándo
públicos, en un documento es
los verdadero y
Juzgados puede ser objeto
Penales de de estudio dentro
Huancayo, del tráfico
2020. jurídico. Así, la
relevancia de la
pericia
grafotécnica
reside en su
carácter objetivo,
ya que es la
prueba por
excelencia que el
juez penal debe

62
valorar de forma
adecuada para
poder fijarse una
idea precisa de
cuando una
conducta
criminal falsifica
o fragua un
documento, que
puede terminar
alterando la
correcta
circulación de los
documentos.

63
- Interpretación y análisis de resultados:

Al respecto, el entrevistado, Dr. Jimmy Huaccho Pizarro, especialista en


Derecho Penal y Pericias Grafotécnicas, manifiesta que “debe considerarse que
los principales factores que producen la ineficacia del dictamen grafotécnica en
el proceso penal ocurren básicamente por la incompetencia subjetiva del perito”.

Ahora bien, para el Dr. Poul Palacios Pérez, especialista en Derecho


Probatorio y Pericias Grafotécnicas, expresa que, “al aumento de delitos de
falsedad material por falsificación de documentos hace forzosa la regulación
taxativa de cotejo de documentos por medio de un peritaje especializado que
debe ser regulada en el apartado respectivo del Código Procesal Penal, en el
cual deben establecerse las directrices específicas para introducir el peritaje
grafotécnica al proceso penal”.

Ahora bien, para el Dr. Carlos Rivera, especialista en Derecho Penal y


Pericias Grafotécnicas, expresa “que el Juez pueda realizar una correcta
valoración o decisión durante el proceso del dictamen grafotécnica acerca de la
veracidad o autenticidad de los documentos públicos, debe ser objetivo en la
interpretación de las explicaciones detalladas, descriptivas, ilustrativas y
fundadas de las conclusiones a las que se arriben de manera técnicas científicas
del peritaje, lo que permitirá que produzca sus efectos esperados que realiza el
Juez en los Juzgados Penales”.

De esta manera, se puede señalar que el sistema probatorio que el Estado


emplea para este tipo de delitos reside fundamentalmente en la pericia que
realiza el especialista, ya que esta es la prueba infalible para poder fijar cuándo
nos encontramos ante un hecho que constituye delito por vulnerar la buena fe
pública de un documento, ya que precisamente, los documentos deben circular
de acuerdo a un orden legal.

Entonces, para acreditar este tipo de delitos se debe dar énfasis en un


adecuado sistema probatorio, para que la prueba esencial, que es la pericia
grafotécnica, se practique sin ningún tipo de afectación a su procedimiento, es
decir que no exista ningún acto que puede terminarn “contaminando” esta
prueba, de ahí que los entrevistados mencionen que es fundamental poder

64
plantear la objetividad de esta prueba, sin que se afecte el derecho a contradecir
por parte del imputado.

Por tanto, todos los especialistas coinciden en plantear que la pericia


grafotécnica debe ser el elemento esencial para poder acreditar la fuerza
vinculante del material probatorio, cumpliendo entonces la tipificidad que se
esgrime sobre el delito de falsedad documental.

3.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Así, se menciona que la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de


Justicia de la República, para definir un documento privado, así como público,
ha tomado la excepción a la teoría de la mutación de la naturaleza de un
documento que se produce cuando un documento siendo privado tiene un
destino público inexorable; esto es, se trata de un documento público por destino.
Sin embargo, sobre el asunto, no se cuenta con desarrollo doctrinario ni
jurisprudencial.

Por tanto, la teoría que citan los jueces peruanos tiene como antecedente
lo que el Tribunal Supremo de España denomina documento oficial por destino,
que ha sido abordado a través de su jurisprudencia; y, precisamente, en su
aplicación tiene como regla de excepción que serán considerados públicos
aquellos documentos privados cuya única razón de ser es su incorporación
posterior a un expediente público.

En tal sentido, la definición de documento público que recogen el Código


Procesal Civil y la Real Academia Española es coincidente, pues, serán
documentos públicos siempre que quien los expida sea un funcionario público
en ejercicio de sus funciones o competente para ello; esto además de la
extensión que hace el Código Penal para otros documentos no autorizados por
funcionario público. No hay mayor desarrollo sobre este aspecto.

3.3. CONCLUSIONES

- Se ha determiando que la pericia grafotécnica como medio probatorio influye


significativamente en la calificación del delito contra la fe pública en la

65
modalidad de falsificación de documentos públicos, en los Juzgados Penales
de Huancayo, 2020.
- Para determinar la objetividad y veracidad de un documento, es necesario
que la pericia grafotécnica que se aplique, sea debidamente empleada con
los criterios técnicos de pertinencia y utildad de la prueba, sin que sea objeto
de contaminación, ya que esto podría afectar el proceso mismo de evaluar
el documento supuestamente falsificado.
- De esta forma, se ha determinado que la pericia grafotécnica como medio
probatorio influye significativamente en la calificación de la conducta de
quien hace uso malicioso, de un documento falso o falsificado, como si fuese
legítimo, siempre que de su uso pueda resultar algún perjuicio como delito
contra la fe pública en la modalidad de falsificación de documentos públicos,
en los Juzgados Penales de Huancayo, 2020.

3.4. RECOMENDACIONES

- Se sugiere que al aplicar el peritaje grafotécnico, este pueda ser empleado


con los criterios de objetividad, utilidad y pertinencia de la prueba, ya que
sólo así, se podrá garantizar que dicho medio probatorio se ha desarrollado
sin ninguna influencia subjetiva.
- Se recomienda que exista una debida valoración del peritaje grafotécnica, ya
que se ha comprobado que los principales factores que producen la
ineficacia del dictamen grafotécnica en el proceso penal ocurren
básicamente por la incompetencia subjetiva del perito.
- Se considera importante que los jueces penales deben aplicar objetivamente
los criterios especificados por el perito grafotécnico, a efectos de valorar
adecuadamente sobre qué aspetos debe formular su sentencia, siempre que
cumple también con los estándares de la argumentación jurídica y la debida
motivación.

66
3.5. FUENTES DE INFORMACIÓN

Aguirre, J. (2017). Teoría del delito de falsificación documental. Lima: Editorial


Gaceta Jurídica.
Arias, D. (2009). Manual de Derecho Penal y Delitos de falsedad documental.
Lima: Editorial Grijley.
Bazán, K. (2017. Estudios dogmáticos sobre el tipo penal de falsificación de
documentos. Madrid: Editorial Ariel.
Calle, F. (2015). La falsedad documental inocua en la jurisprudencia española.
Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Carrasco, S. (2013). Metodología de la Investigación Científica. Lima: Editorial
San Marcos.
Castillo, J. (2009). Análisis del bien jurídico fe pública en relación a los delitos de
falsedad documental. Lima: Editorial Grijley.
Cuello, M. (1980). Derecho Penal Parte Especial. Barcelona. Editorial Astrea.
Delgado, L. (2014). Falsedad ideológica y recursos impugnatorios. Trujillo:
Universidad Particular Antenor Orrego.
Frisancho, M. (1998). Código Penal Comentado. Actualización de la
jurisprudencia. Lima: Editorial Adrus.
Jáuregui, F. (2019) Naturaleza jurídica del delito de falsificación de documento y
su errónea calificación fiscal y judicial en el caso concreto. Lima:
Universidad Nacional Federico Villarreal.
Montenegro, F. (2019). La pericia grafotécnica como medio probatorio y la
calificación del delito contra la fe pública en modalidad de falsificación de
documentos públicos en los Juzgados Penales de la Corte Superior de
Lima-2017. Lima: Universidad Inga Garcilaso De La Vega.
Muñoz, F. (1987). Derecho Penal Español. Tipos penales en la jurisprudencia.
Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Pavón, L. (2017). El delito de falsedad en los documentos sociales del artículo
290 del código penal. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Peña. A. (2016). Comentarios al Código Penal peruano. Lima: Editorial Gaceta
Jurídica.
Reátegui, J. (2007). Comentarios al Código Penal Peruano. Tipo penal de
falsificación de documentos. Lima: Editorial Grijley.

67
Rojas, M. (2014). Falsedad documental como delito de engaño. México D.F.
Universidad Panamericana de México.
Supo, J. (2014). Proyecto de Investigación Científica. Lima: Editorial Adrus.
Villacampa, M. (1999). Análisis de la doctrina sobre el tipo penal de falsificación
de documentos. Lima: Editorial Gaceta Jurídica.
Villavicencio, F. (2009). Código Penal Comentario. Sistema penal peruano. Lima:
Editorial Gaceta Jurídica.

68
ANEXOS

69
Pericia grafotécnica respecto al delito contra la fe pública en la modalidad de falsificación de documentos públicos, en los juzgados penales de
Huancayo, 2020.

PROBLEMAS OBJETIVOS SUPUESTOS CATEGORÍAS METODOLOGÍA


GENERAL: GENERAL: GENERAL: CATEGORÍA: ENFOQUE:
¿De qué manera la pericia grafotécnica Determinar de qué manera la pericia La pericia grafotécnica como medio Pericia grafotécnica Cualitativo.
como medio probatorio influye en la grafotécnica como medio probatorio probatorio influye significativamente Subcategorías: TIPO:
calificación del delito contra la fe pública en influye en la calificación del delito contra en la calificación del delito contra la fe -Determina la autoría Básico.
la modalidad de falsificación de la fe pública en la modalidad de pública en la modalidad de del contenido de
documentos públicos, en los Juzgados falsificación de documentos públicos, en falsificación de documentos públicos, documentos. MÉTODO:
Penales de Huancayo, 2020? los Juzgados Penales de Huancayo, en los Juzgados Penales de -Determinar la Inductivo-
ESPECÍFICOS 2020. Huancayo, 2020. naturaleza o fenomenológico.
ESPECÍFICOS ESPECÍFICAS constitución del
-¿Cómo la pericia grafotécnica como -Establecer cómo la pericia grafotécnica -La pericia grafotécnica como medio material utilizado DISEÑO DE LA
medio probatorio influye en la calificación como medio probatorio influye en la probatorio influye significativamente para su confección. INVESTIGACIÓN:
de la conducta de quien hace, en todo o en calificación de la conducta de quien en la calificación de la conducta de CATEGORÍA: Teoría fundamentada.
parte, un documento falso o adultera uno hace, en todo o en parte, un documento quien hace, en todo o en parte, un NIVEL:
verdadero con el propósito de utilizar dicho falso o adultera uno verdadero con el documento falso o adultera uno Delito contra la fe Descriptivo
documento como delito contra la fe pública propósito de utilizar dicho documento verdadero con el propósito de utilizar pública en modalidad POBLACIÓN
en la modalidad de falsificación de como delito contra la fe pública en la dicho documento como delito contra de falsificación de Peritos grafotécnicos
documentos públicos, en los Juzgados modalidad de falsificación de la fe pública en la modalidad de documentos de Huancayo.
Penales de Huancayo, 2020? documentos públicos, en los Juzgados falsificación de documentos públicos, públicos. MUESTRA
¿De qué manera la pericia grafotécnica Penales de Huancayo, 2020. en los Juzgados Penales de Subcategorías: 3 especialistas del
como medio probatorio influye en la -Determinar de qué manera la pericia Huancayo, 2020. -Quien hace, en todo problema planteado.
calificación de la conducta de quien hace grafotécnica como medio probatorio -La pericia grafotécnica como medio o en parte, un TÉCNICAS DE
uso malicioso, de un documento falso o influye en la calificación de la conducta probatorio influye significativamente documento falso o RECOPILACIÓN DE
falsificado, como si fuese legítimo, siempre de quien hace uso malicioso, de un en la calificación de la conducta de adultera uno DATOS:
que de su uso pueda resultar algún documento falso o falsificado, como si quien hace uso malicioso, de un verdadero. Entrevista.
perjuicio como delito contra la fe pública en fuese legítimo, siempre que de su uso documento falso o falsificado, como si -Uso malicioso, de un INSTRUMENTO DE
la modalidad de falsificación de pueda resultar algún perjuicio como fuese legítimo, siempre que de su uso documento falso o INVESTIGACIÓN
documentos públicos, en los Juzgados delito contra la fe pública en la pueda resultar algún perjuicio como falsificado, como si Guía de entrevista.
Penales de Huancayo, 2020? modalidad de falsificación de delito contra la fe pública en la fuese legítimo
documentos públicos, en los Juzgados modalidad de falsificación de
Penales de Huancayo, 2020. documentos públicos, en los
Juzgados Penales de Huancayo,
2020.

70
71
ANEXO NRO. 02 – GUÍA DE ENTREVISTA

Nombres y Apellidos:

Estudio / Consultorio Jurídico / Institución:

Cargo:

Fecha:

1. Para usted, de acuerdo a su punto de vista, ¿La pericia grafotécnica


como medio probatorio influye en la calificación del delito contra la fe
pública en la modalidad de falsificación de documentos públicos?

2. Según su criterio, ¿cómo la pericia grafotécnica como medio


probatorio influye en la calificación de la conducta de quien hace, en
todo o en parte, un documento falso o adultera uno verdadero con el
propósito de utilizar dicho documento como delito contra la fe pública
en la modalidad de falsificación de documentos públicos?

72
3. Según su opinión ¿De qué manera la pericia grafotécnica como medio
probatorio influye en la calificación de la conducta de quien hace uso
malicioso, de un documento falso o falsificado?

4. De acuerdo a su punto de vista ¿debería plantearse algún tipo de


reforma normativa para hacer más eficaz la valoración probatoria de
la pericia grafotécnica en los delitos de falsificación de documentos
públicos?

Entrevistado
Firma y sello

¡Gracias por su colaboración!

73
ENTREVISTA 1

Nombres y Apellidos: DR. JIMMY HUACCHO PIZARRO

Estudio / Consultorio Jurídico / Institución: Estudio Huaccho Pizarro Abogados.

Cargo: Asesor Legal del Congresista Omar Chehade. Abogado Especialista en


Derecho Penal.

Estudios de Posgrado: Magíster en la Universidad de Lorraine de Francia.

Fecha: 18 de marzo de 2021.

1. Para usted, de acuerdo a su punto de vista, ¿la pericia grafotécnica


como medio probatorio influye en la calificación del delito contra la
fe pública en la modalidad de falsificación de documentos públicos?

Sí influye, porque es un medio acreditativo objetivamente directo entre el


documento a auscultar y la interpretación del perito.

2. Según su criterio, ¿cómo la pericia grafotécnica como medio


probatorio influye en la calificación de la conducta de quien hace, en
todo o en parte, un documento falso o adultera uno verdadero con el
propósito de utilizar dicho documento como delito contra la fe
pública en la modalidad de falsificación de documentos públicos?

Influye, pero hay que evidenciar su uso, ya que alguien que elabora un
documento y no ha tenido la intención de ponerlo en circulación no afecta
para nada la fe pública.

3. Según su opinión ¿de qué manera la pericia grafotécnica como


medio probatorio influye en la calificación de la conducta de quien
hace uso malicioso, de un documento falso o falsificado?

74
Claro que influye, pero como reitero, no es necesario sólo analizar la
conducta desde la pericia desplegada, sino que es fundamental analizar
cuando este documento afecta a la sociedad.

4. De acuerdo a su punto de vista ¿debería plantearse algún tipo de


reforma normativa para hacer más eficaz la valoración probatoria de
la pericia grafotécnica en los delitos de falsificación de documentos
públicos?

Sí debería existir una reforma normativa a efectos de plantear que exista


una mayor eficacia en la sanción del tipo penal de falsificación de
documentos.

Entrevistado

¡Gracias por su colaboración!

75
ENTREVISTA 2

Nombres y Apellidos: DR. POUL PALACIOS PÉREZ

Estudio / Consultorio Jurídico / Institución: Estudio Jurídico Solórzano Macetas.

Cargo: Abogado Especialista en Derecho Penal y Probatorio.

Estudios de Posgrado: Estudios de Maestría en la Universidad San Martín de Porres.

Fecha: 10 de abril de 2021.

1. Para usted, de acuerdo a su punto de vista, ¿la pericia grafotécnica


como medio probatorio influye en la calificación del delito contra la
fe pública en la modalidad de falsificación de documentos públicos?
Es importante por ello, que debe analizarse adecuadamente cada
elemento propio del sistema pericial grafotécnico.

2. Según su criterio, ¿cómo la pericia grafotécnica como medio


probatorio influye en la calificación de la conducta de quien hace, en
todo o en parte, un documento falso o adultera uno verdadero con el
propósito de utilizar dicho documento como delito contra la fe
pública en la modalidad de falsificación de documentos públicos?
Influye de forma fundamental y directa.

3. Según su opinión ¿de qué manera la pericia grafotécnica como


medio probatorio influye en la calificación de la conducta de quien
hace uso malicioso, de un documento falso o falsificado?
Estableciendo el nexo probatorio entre conducta y tipo penal a sancionar

4. De acuerdo a su punto de vista ¿debería plantearse algún tipo de


reforma normativa para hacer más eficaz la valoración probatoria de
la pericia grafotécnica en los delitos de falsificación de documentos
públicos?

76
Si, sobre todo a nivel del tipo penal principal de falsificación de
documentos, estableciendo mayor énfasis en el valor probatorio de la
pericia grafotécnica.

Entrevistado

¡Gracias por su colaboración!

77
ENTREVISTA 3

Nombres y Apellidos: DR. CARLOS RIVERA MARMANILLO

Estudio / Consultorio Jurídico / Institución: Estudio Jurídico Rivera & Asociados.

Cargo: Especialista en Derecho Probatorio.

Estudios de Posgrado: Estudios de Maestría en la Universidad San Martín de Porres.

Fecha: 05 de marzo de 2021.

1. Para usted, de acuerdo a su punto de vista, ¿la pericia grafotécnica


como medio probatorio influye en la calificación del delito contra la
fe pública en la modalidad de falsificación de documentos públicos?
Si influye de manera determinante porque es el medio probatorio para
acreditar este tipo de delitos, que atentan con la fe pública.

2. Según su criterio, ¿cómo la pericia grafotécnica como medio


probatorio influye en la calificación de la conducta de quien hace, en
todo o en parte, un documento falso o adultera uno verdadero con el
propósito de utilizar dicho documento como delito contra la fe
pública en la modalidad de falsificación de documentos públicos?
Influye porque hay una relación entre el medio probatorio actuado y la
sanción que el Código Penal preveé disponer.

3. Según su opinión ¿de qué manera la pericia grafotécnica como


medio probatorio influye en la calificación de la conducta de quien
hace uso malicioso, de un documento falso o falsificado?
Existe una gran relación importante entre dichas categorías, por lo que es
fundamental analizar bien el tipo de pericia grafotécnica empleado

4. De acuerdo a su punto de vista ¿debería plantearse algún tipo de


reforma normativa para hacer más eficaz la valoración probatoria de
la pericia grafotécnica en los delitos de falsificación de documentos
públicos?

78
Si, pero desde una visión más integral, es decir, considerando tanto la
parte operativa del tipo penal como también el aspecto procesal.

Entrevistado

¡Gracias por su colaboración!

79
PROYECTO DE LEY

Proyecto de ley que modifica el artículo 427 del Código Penal. Los congresistas
de la República que suscriben, a iniciativa del congresista Juan Rodríguez Pérez,
ejerciendo el derecho que le asiste los Artículos 102 inciso 2 y artículo 107 de la
Constitución Política del Perú, así como el numeral 2 del Artículo 76 del
reglamento del Congreso de la República, el derecho de iniciativa legislativa
individual que tiene cada congresista, presenta el siguiente proyecto de ley.
FORMULA LEGAL EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA HA DADO LEY
SIGUIENTE: LEY QUE MODIFICA EL ARTICULO 427 DEL CÓDIGO PENAL.
Actualmente, el artículo 427 del Código Penal se encuentra regulado de la
siguiente forma:
“Artículo 427.- Falsificación de documentos:
El que hace, en todo o en parte, un documento falso o adultera uno verdadero
que pueda dar origen a derecho u obligación o servir para probar un hecho, con
el propósito de utilizar el documento, será reprimido, si de su uso puede resultar
algún perjuicio, con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de diez
años y con treinta a noventa días-multa si se trata de un documento público,
registro público, título auténtico o cualquier otro trasmisible por endoso o al
portador y con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro
años, y con ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa, si se trata de
un documento privado.

El que hace uso de un documento falso o falsificado, como si fuese legítimo,


siempre que de su uso pueda resultar algún perjuicio, será reprimido, en su caso,
con las mismas penas.
Debería regularse de esta manera, en mérito a la presente propuesta legislative:
“Artículo 427.- Falsificación de documentos
El que hace, en todo o en parte, un documento falso o adultera uno verdadero
que pueda dar origen a derecho u obligación o servir para probar un hecho, con
el propósito de utilizar el documento, será reprimido, si de su uso puede resultar
algún perjuicio, con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de diez
años y con treinta a noventa días-multa si se trata de un documento público,
registro público, título auténtico o cualquier otro trasmisible por endoso o al

80
portador y con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro
años, y con ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa, si se trata de
un documento privado.
El que hace uso de un documento falso o falsificado, como si fuese legítimo,
siempre que de su uso pueda resultar algún perjuicio, será reprimido, en su caso,
con las mismas penas
Asimismo, la pericia grafotécnica que se emplee para calificar dichas conductas
deberá ser calificada de forma más integrada, considerando una mayor
prorpocionalidad entre la decisión motivada del juez penal y la opinión del perito
grafotécnico.
EXPOSICION DE MOTIVOS:
El presente proyecto de ley propone modificar el 427 del Código Penal, se
enmarca en un análisis sobre la eficacia que tiene el presente artículo para tutelar
el bien jurídica fe pública.
Así, el delito de falsificación de documentos es de peligro, ya que para su
consumación la sola conducta falsaria idónea y capaz de engañar; de tal manera
que no es necesaria la causación de un perjuicio objetivo para la perfección de
este delito.
Una crítica a esta tipificación apuntaría a la desproporción penal que existe
cuando el legislador ha previsto la misma pena para el agente falsificador como
para el agente que solamente se limita a utilizarlo; siendo que la conducta del
primero implica un mayor desvalor de la acción (lo que equivaldría a decir que
contiene una mayor carga de antijuridicidad) que el del segundo, quien, por
limitarse al estricto uso, su acción tiene un menor desvalor.
ANÁLISIS COSTO BENEFICIO:
Beneficios/ Ventajas. No se genera gasto para el Tesoro Público Nacional, toda
vez que con la presente propuesta de modificación no requerirá mayor gasto de
dinero del erario público, más allá del gasto mismo de la proyección y publicación
de la ley.
Costos/ Desventajas. No se evidencian.

81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107

También podría gustarte