Enzimas Pancreaticas y Sales Biliares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

DISFUNCIONES DEL PANCREAS EXOCRINO: Terapia

1. S UPLEMENTOS DE ENZIMAS PANCREÁTICAS de reemplazo con enzimas pancreáticas secundaria a


insuficiencia pancreática (malabsorción de nutrientes).
Enzimas importantes producidas por el páncreas: lipasa, Causas
amilasa, proteasa. Su déficit lleva a complicaciones GI y • Adultos: pancreatitis crónica (prev 30 – 40%).
nutricionales. • Niños: fibrosis quística (prev 80% - 90%). Relacionada a
la mutación de la proteína reguladora de
Secreción pancreática: 1.5 – 2 L/día. Está compuesta de conductancia transmembrana que se sitúa en las
electrolitos como Na, K, Cl, HCO3 y enzimas. El bicarbonato es células de acción exocrina, es importante para expulsión de
tampón (las enzimas actúan a pH específicos y se inactivan en Cl- desde las células y su movimiento intra-extracelular,
otros, lipasa se inactiva a 4) y ayuda a que estas enzimas no alterando la composición de las secreciones por la presencia
autodigieran al páncreas. de un moco espeso en los conductos de secreción. Lleva a
Las enzimas son secretadas por las células acinares y el malnutrición y procesos de malabsorción .
bicarbonato por las células ductales. • Otras causas no pancreáticas: Cirugías (resecciones
Es isotónica y tiene un pH de 7.8. pancreáticas), Sd ZE (gastrinoma genera hipersecreción
acida), Enf. De Crohn.

Lo primero que se ve es un deterioro en el metabolismo de


las grasas, debido a que el deterioro de la síntesis de lipasa
pancreática y su secreción ocurren de manera temprana, esto
pasa debido a que se inactiva más rápidamente en el duodeno
por la secreción inapropiada de bicarbonato ( pH en el
duodeno)→ precipitación de ácidos biliares conjugados con
glicina.

Luego de activada la tripsina, comenzará la activación de otras


proteasas como tripsinógeno y quimiotripsinogeno, colastasa,
etc para degradar.

REGULACION DEL PANCREAS EXOCRINO Insuficiencia pancreática: enzimas no son liberadas de


Fase cefálica: incremento de la secreción pancreática como manera correcta y los alimentos ingeridos no se degradan ni
respuesta a estímulos sensoriales por la ingesta de alimentos digieren bien produciendo que no sean absorbidos, conllevando
(olor, sabor, visión). Actúa también el vago. a problemas como esteatorrea, azotorrea, malabsorción y
Fase gástrica: liberación de gastrina en la mucosa estimula las perdida de peso.
células glandulares del páncreas:  enzimas digestivas,
principalmente la secretina (liberación de bicarbonato) y la CCK FARMACOTERAPIA: Mezcla de amilasa, lipasa y proteasas.
que es estimulada por la grasa del quimo para estimular
secreción de lipasa, proteasas y amilasas. PANCREATINA: derivadas de páncreas de cerdo o buey.
Fase intestinal: la más importante, causa el mayor aumento
Puede no estar estandarizadas las cantidades de cada enzima
en la secreción pancreática. La presencia de quimo acido en el
duodeno estimula las células endocrinas de la mucosa duodenal
PANCRELIPASA: preparación más específica y purificada.
para liberar secretina y colecistoquinina.
Forma más concentrada y estandarizada . 4 veces más actividad
proteolítica que pancreatina. Mas usada. El % de cada enzima es
bien descrito.
Cada presentación posee diferente riqueza enzimática en cada
preparado (marca).

*La cantidad de lipasa ingerida es inactivada rápidamente por


los ácidos gástricos→ se deben tomar antes de las comidas o con
inhibidores de acido gástrico (bomba de protones como
omeprazol o antagonistas H2 como ranitidina).

Dosificación: depende de cada px. Análisis de heces,


sintomatología digestiva y estado nutricional.
Toda la sintomatología digestiva y problemas del malabsorción
van a ocurrir cuando la secreción de enzimas pancreáticas sea
menor al 10% de la secreción normal (100.000 U de lipasa por
hora en cada comida):

Javiera Rodríguez Vilches | MEDICINA UDA – FARMACOLOGÍA II


Objetivo mínimo: es lograr que el px ingiera al menos 10% de
cada comida y si se calcula por 2 a 3 horas aprox debiese ser:
• 25.000 – 40.000 U de lipasa.
• 1600 – 3200 U de quimiotripsina.

Problemas: mala mezcla de gránulos con alimentos y lenta


disolución o liberación de las enzimas desde la forma
farmacéutica→ se puede aumentar dosis, cambio de
formulación o terapia de supresión acida.
Ojo: px con sonda nasoenteral SNE (se debe abrir capsula y dar
por la sonda verificando que no se tape).

• Dosis de lipasa >2500 UI/Kg/comida, lipasas >10000


UI/Kg/día o lipasa >4000 UI/g de grasa deben ser usadas
con precaución y solo con documentación de efectividad
fecal a través de medición de grasa fecal en 3 días seguidos.
• Dosis de lipasa >6000 UI/Kg/comida: asociada a estenosis
colónica.
• Las capsulas no se deben masticar: mucositis orofaríngea.

Efectos Adversos
Frecuentes: náuseas, vómitos, hinchazón, calambres,
estreñimiento o diarrea.
Menos frecuentes: de tipo alérgicas.
Dosis extremadamente altas de enzimas exógenas pancreáticas
están asociadas con hiperuricosuria e hiperuricemia (gota).

2. AGENTES ACIDOS BILIARES


FARMACOTERAPIA: acción antilitógena.
Secreción biliar está compuesta por agua, iones, pigmentos Dos maneras:
biliares, sales biliares, colesterol y fosfolípidos en proporción 1. Reducir el índice de saturación de colesterol en la bilis
adecuada para que no se produzca precipitación de alguno de segregada por el hígado mediante la administración oral de
sus componentes (formación de cálculos). Facilita la digestión ácidos biliares dihidroxilado como quenodesoxicolico o
de grasas y absorción de sustancias lipídicas (como vitaminas) y usodesoxicolico para evitar que precipite.
la eliminación de productos farmacológicos y recirculación 2. Inyección directa de solventes en los conductos biliares
enterohepatica (actúa como detergente). (menos frecuente).
Ácidos biliares: sales sódicas y conjugadas con aminoácidos
de glicina y taurina. Los más importantes: URSODIOL: acido ursodesoxicolico. Acido biliar natural
(representa < 5% de la reserva de sal biliar circulante). Típico en
manejo de cálculos biliares.
• Adiminstracion oral
• Conjugacion con taurina y glicina→Es llevado y se extiende
por la bilis. Sufre proceso de circulación enterohepática
extensa (metabolizado por las bacterias del intestino y
reabsorbido).
• Con terapia a largo plazo logra representar el 30-50% del
conjunto de ácidos biliares circulantes .
• Metabolización intestinal para formar acido 7-cetolitolico y
acido litocolico (acido biliar hepatotóxico, se reabsorbe y
sufre proceso de sulfatación en higado lo que lo hace más
soluble y más excretable para evitar daño en el higado).
*quenodesoxicolico no se usa tanto porque crea mucho acido
litocolico y dañaba el higado.

Beneficios : Reduce secreción de colesterol biliar,


Modifican solubilidad, Disminuye actividad HMG-CoA-
Reductasa (producción de colesterol endogeno ya que el 20-30%
del colesterol que se puede encontrar en la bilis es endogeno y el
resto de dietas y lipoproteínas), Aumenta la actividad de la
colesterol-7α-hidroxilasa, Inhibición de destrucción de
hepatocitos, Regula velocidad de absorción de colesterol.

Uso clínico: Disolución de cálculos biliares pequeños en


pacientes con enfermedad sintomática. La efectividad va a
depender del tamaño del cálculo, pureza del colesterol y
obesidad.

Javiera Rodríguez Vilches | MEDICINA UDA – FARMACOLOGÍA II


: mejora perfil hepático, ralentiza tasa de progresión, reduce
necesidad de trasplante, mejora supervivencia a largo plazo.

• Otros usos: prevención de cálculos biliares en pacientes


obesos con pérdida de peso rápida y en cirrosis biliar
primaria (=colangitis biliar primaria, 35% no responde al
fármaco).
Reemplaza ácidos biliares tóxicos endógenos y posee
efectos antiinflamatorios.
Dosis: 10 – 13 mg/kg/día VO. Se requieren de 6 a 24 meses para
efecto pleno.
Es probable que el calculo no desaparezca del todo, mas que
nada se utiliza para que el px no vaya a cirugía.

ACIDO OBETICOLICO

Farneoside X: ligado con múltiples aspectos metabólicos


como regulación de la síntesis de lípidos, secreción de insulina,
rol en presencia de colesterol presente en la secreción biliar.

Javiera Rodríguez Vilches | MEDICINA UDA – FARMACOLOGÍA II

También podría gustarte