Minuta Clínica K. Hurtado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Katty Hurtado Caamaño contra Estado de Chile

Minuta de denuncia ante la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos

Redacción: Catalina Haddad P. y Jose Suzarte K.


Clínica Jurídica de Interés Público
22-04-2023
Aspectos de Hecho

Katty Hurtado Caamaño nace en la ciudad de Calama el 22 de noviembre de 1982, siendo la


segunda de tres hermanos, hijos de una relación sentimental marcada por la violencia intrafamiliar de
su padre hacia su madre e hijos, incluida Katty.

A sus 15 años sus padres se separan luego de una denuncia interpuesta por su abuelo materno y
es ese mismo año cuando conoce a Richar Aravena Tapia en el colegio e inician una relación
sentimental.

El año 2001 Katty queda embarazada de Richard, sin embargo la relación termina cuando ella
tenía 5 meses de embarazo. Luego, cuando el hijo en común, Alex Aravena, tiene alrededor de un año,
retoman la relación, pero ella se mantiene viviendo con su madre y hermanos. Cuando su hijo cumple
los 6 años, se van a vivir juntos los tres en la ciudad de Calama.

Una vez conviviendo, a solicitud de Richard, ella se dedicaría a las labores del hogar y crianza, ya
que él prefería que ella no trabajara para no relacionarse con otros hombres. Richard trabajaría en
la minería y ella durante aquellos años vendería esporádicamente venta de joyas y ropa deportiva a
domicilio.

El año 2014 ocurre la primera separación de la pareja, donde Richard se va del hogar por unos
meses, en los cuales decide desproveer a la familia, por lo que Katty comienza a buscar una forma de
generar ingresos para cubrir los gastos de ella y su hijo Alex. El 2015 se produce la separación definitiva,
donde Katty se queda viviendo con su hijo de 14 años. Es en este momento cuando Katty retoma sus
estudios y vida laboral, ingresando a estudiar administración de empresas de forma nocturna mientras
que trabajaba en la municipalidad durante el día. Durante esta época comienzan los conflictos
judiciales producto del no cumplimiento de las obligaciones de manutención por parte de Richar con
su hijo Alex, quien decide no mantener relación directa y regular con el padre y así lo mantiene el
tribunal en una segunda instancia.

El 2018 Richard contacta a Katty por un negocio relacionado con un tiempo compartido que
habían adquirido juntos en unas vacaciones en Cancún, ella decide ayudarlo por lo que comienzan a
mantener reuniones a escondidas de su hijo, puesto que él le habría solicitado no volver a tener
contacto con Richard.

El 14 de mayo del mismo año, Katty Hurtado Caamaño dio muerte a Richard Aravena Tapia
en el domicilio de este último. El 18 de mayo declaró de forma voluntaria ante el Ministerio Público,
confesando los hechos y calificandolos de legítima defensa basado en una agresión sexual.

1
Con acuerdo de la defensa se amplía la detención por 3 días. El 21 de mayo se formalizó la
investigación en contra de Katty, imputándole autoría por el delito de parricidio, quedando sujeta a
prisión preventiva.

En su primera declaración, Katty Hurtado Caamaño no reconoció la autoría de la totalidad de


las lesiones encontradas en el cuerpo de la víctima, ya que aquella tenía lesiones contundentes en la
cabeza y lesiones cortopunzantes en el cuello, reconociendo en un principio la autoría solo de las
primeras. Esta declaración fue luego complementada, reconociendo también la realización de las
heridas cortopunzantes, con fecha 19 de octubre de 2018, manteniendo la primera declaración en todo
lo demás.

Durante la investigación Katty Hurtado colaboró sustancialmente con la misma. Es así, que e
día 18 de mayo de 2018, luego de declarar durante alrededor de 6 horas, concurrió junto con el O.S-9 y
el LABOCAR al sitio del suceso para explicar la dinámica de los hechos, y luego a su domicilio para
entregar sus vestimentas. Además de ello, entregó las claves de acceso a su celular, computadores, claves
de correo electrónico, se allanó a la realización de pericia psicológica, pericia psiquiátrica, y participó de
la reconstitución de escena solicitada por el Ministerio Público.

El día 25 de octubre de 2018 en horas de la madrugada, mientras doña Katty Hurtado


Caamaño se encontraba en su celda, entraron dos hombres (con vestimentas de Gendarmería), quienes
la agredieron sexualmente, la accedieron carnalmente por vía anal y vaginal y la golpearon en diversas
partes del cuerpo, quedando inconsciente, lo que originó la investigación RUC N° 1801050300-7.
Dicha causa, aún después de 4 años, sigue abierta en etapa de investigación desformalizada.

El 31 de agosto de 2021, luego del juicio oral, se condenó a Katty Hurtado Caamaño a la pena
de 20 años de presidio mayor en su grado máximo; a la accesoria de inhabilitación absoluta perpetua
para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la de inhabilitación absoluta para profesiones
titulares.

Durante la investigación, el Ministerio Público incumplió su labor de investigar el contexto y


sólo para efectos de referir los hechos que hubieran probado la preexistencia de violencia intrafamiliar
en perjuicio de Katty. Ocurrieron una que fueron ventilados en juicio y plasmados en la sentencia, que
dan cuenta del incumplimiento de la labor del Ministerio Público de investigar la preexistencia de
violencia intrafamiliar:

- Con fecha 21 de mayo de 2018, la defensa entrega peritaje social de doña Zaida Garrido, el cual
contiene declaración del menor de edad, hijo de la víctima y la imputada, y que da cuenta de las

2
agresiones y violencia que sufría la imputada por parte de su marido. No obstante esta
información, el Ministerio Público no desarrolla ninguna diligencia.
- Informe policial Nº10 de agosto de 2018 que consta con la declaraciones de la madre, hermana
y el hijo de la imputada que dan cuenta de la existencia de violencia intrafamiliar ejercida por el
occiso en contra de la imputada. En el mismo, el hijo en común de la imputada y la víctima,
refiere nuevamente, esta vez al carabinero a cargo la diligencia (quien por lo demás no contaba
con formación en materia de violencia de género), las agresiones propinadas por la víctima a la
imputada. Nuevamente, el Ministerio Público no desarrolla ninguna diligencia.
- Informe policial N°231 de 06 de noviembre de 2019. Se entrevista a siete (7) amigos y
familiares de la imputada, que dan cuenta de ciertas dinámicas violentas al interior de la
relación. El Ministerio Público no ordenó ninguna diligencia para efectos de corroborar lo
anterior.
- Informe pericial psiquiátrico N°13 de fecha 28 de marzo de 2019, elaborado por el perito
psiquiatra Ricardo Yévenes, que da cuenta de que el actuar de la imputada habría estado
mediado por una intensa sensación de miedo. No se realizaron diligencias a partir de aquello.
- La omisión de citar al hijo en común entre la víctima y la imputada ni en la investigación ni en
el juicio oral.
- Entre otros sucesos donde el ministerio público no realizó las diligencias apropiadas.

El juicio oral se realizó ante el Tribunal Oral en lo Penal de Calama entre el 26 de abril y el 3 de
agosto del año 2021. El tribunal integrado por los jueces Rodrigo Cartes Fierro, Sergio Villa Romero y
Juan Pablo Ramírez, con fecha 3 de agosto de 2021, comunicó el veredicto condenatorio.

Posteriormente, con fecha 31 de agosto de 2021, se notificó la sentencia definitiva que condenó
a Katty Hurtado a la pena de 20 años de presidio mayor en su grado máximo; a la accesoria de
inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la de
inhabilitación absoluta para profesiones titulares, como autora del delito de parricidio de su ex cónyuge
Richard Aravena Jara.

La sentencia dictada por este tribunal desestimó todas las alegaciones de la defensa que
pretendían la absolución de la acusada y que se sustentaban, básicamente, en dos grupos de
argumentos.

En primer lugar, que el tribunal no podía arribar a un veredicto condenatorio puesto que
habrían existido vulneraciones a la garantía del Debido Proceso, en cuanto a que la investigación
seguida y dirigida por el Estado a través del Ministerio Público no había cumplido con los estándares de

3
racionalidad y justicia que exigen la Constitución Política y los tratados internacionales firmados y
ratificados por Chile. Lo cual analizaremos a cabalidad más adelante en el texto.

En segundo lugar, que el tribunal debía absolver a Katty Hurtado por la existencia de duda
razonable en cuanto a los hechos propuestos por el Ministerio Público en su acusación. En este
sentido la defensa propuso refutar dos aspectos esenciales de la acusación, el móvil que supuestamente
llevó a la acusada a cometer el delito, es decir, la frustrada negociación económica; y el segundo, con la
dinámica fáctica en que estos habían ocurrido según el acusador.

Las consideraciones de la sentencia para rechazar la alegación de la defensa constan en el


considerando cuadragésimo tercero, donde el tribunal señala “Establecido esto, que es relevante, sin
embargo la ausencia de aquello no puede conducir sin más a la absolución de la acusada, aun cuando no
pudo establecerse el móvil económico propuesto en la reformalización de la investigación, pues la defensa
contó con todos los recursos procesales y probatorios para sustentar su propia tesis, no
viéndose afectados sus derechos al debido proceso sustancialmente por esta visión sesgada o de
túnel de la investigación, considerando además la teoría planteada por la defensa y la prueba de
cargo que en lo esencial confirmó los hechos imputados.”

Si bien el tribunal acogió en parte los argumentos de la defensa al descartar el móvil y la


dinámica fáctica propuesta en la acusación, sin embargo igualmente adoptó una decisión condenatoria.

En contra de la sentencia dictada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Calama, la


defensa de doña Kathy Hurtado interpuso un recurso de nulidad, que contenía 4 causales de nulidad –
cada una en subsidio de la anterior – y que pasamos a resumir a continuación:

- Letra a del art. 373 del Código Procesal Penal. Sustentada en la investigación sesgada por
concepto de visión de túnel y ausencia de perspectiva de género y por la pérdida del tribunal de
la imparcialidad objetiva que le exige la ley.
- Letra f del art. 374 del Código Procesal Penal, por haberse infringido el principio de
congruencia consagrado en el artículo 341 del mismo cuerpo normativo.
- Letra e del art. 374 del Código Procesal Penal, por haber realizado el tribunal una valoración de
la prueba que conculcó los límites de la sana crítica, en primer lugar, al vulnerar los principios
de la lógica, las máximas de la experiencia, y los conocimientos científicamente afianzados. Lo
anterior, al momento de valorar una serie de medios de prueba rendidos en el juicio, como los
peritajes psicológicos y psiquiátricos – tanto de cargo como de descargo –, las declaraciones de
las amigas de Kathy, de la abogada de su madre, etc.

4
- Letra b art. 373 del Código Procesal Penal, por haberse realizado una errónea aplicación del
Derecho que influyó sustancialmente lo dispositivo del fallo, al no habérsele reconocido a Katty
Hurtado las atenuantes de los numerales 7° y 8° del Artículo 11 del Código Penal – a saber, (i)
procurar con celo reparar el mal causado, y (ii) confesar el delito y entregarse, siéndole posible
darse a la fuga y eludir la acción de la justicia – lo que se tradujo en la aplicación de una pena en
concreto mayor a la legalmente procedente.

La Excelentísima Corte Suprema de Chile, en un fallo de 29 páginas, desestima en todas sus


partes el recurso de nulidad intentado. Lo anterior, en un fallo dividido 3 a 2, con los Ministros Dahm
y Llanos a favor de acoger la última causal, en relación a la denegación de atenuante del artículo 11 N°7
del Código Penal, esto es, procurar con celo reparar el mal causado o impedir sus ulteriores perniciosas
consecuencias.

En síntesis, se puede apreciar que la sentencia de la Excma. Corte Suprema es sumamente


escueta en su fundamentación del voto de mayoría, limitándose a remitirnos a argumentos formales sin
mayor desarrollo argumentativo en cuanto al fondo del asunto examinado. Lo anterior resulta
reprochable desde ya y en cualquier caso, atendido el deber de motivación de todas las sentencias como
elemento integrante del debido proceso, pero además aparece como especialmente grave en un caso en
que, como ocurre en la especie, se están denunciando entre otras cosas graves vulneraciones del Estado
chileno en materia de Tratados Internacionales – vulneraciones que la Excma. Corte Suprema, por vía
omisiva, hace suyos y reviste de legitimidad procesal, conforme pasaremos a desarrollar en los siguientes
capítulos de este requerimiento, conforme pasaremos a desarrollar en los siguientes capítulos de este
requerimiento.

Aspectos de derecho de fondo

Aclaración: se han omitido aspectos de derecho procedimentales respecto de la admisibilidad de la


denuncia ante la comisión interamericana de derechos humanos, puesto que consideramos estos como poco
relevantes para el motivo de la presente minuta.

A través de esta denuncia se viene a dar cuenta de la vulneración a los derechos humanos de
Katty Hurtado. Los derechos que denunciamos han sido vulnerados se encuentran recogidos en dos
instrumentos internacionales que componen el sistema americano de protección de los derechos
humanos: (i) Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica; y (ii)

5
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia la mujer o
Convención Belém do Pará.

En el desarrollo de este capítulo se buscará demostrar la existencia de al menos 3 vulneraciones


cometidas por Estado de Chile, las cuales serán: (i) Discriminación Arbitraria; (ii) Vulneración al
Debido Proceso; y (iii) Erradicación de la violencia en contra de las mujeres.

(i) Discriminación Arbitraria

“Cuando un hombre golpea a la mujer hasta darle muerte, pudiera negarse el dolo homicida bajo
el razonamiento de que no quiso matarla, sino que se excedió en los golpes o no controló su fuerza. Por el
contrario, cuando la mujer víctima de violencia es quien agrede al varón, suele apreciarse el dolo homicida
argumentando que tuvo otra posibilidad diferente que la de darle muerte; por ejemplo, huir del lugar,
llamar a carabineros, usar otro instrumento para su defensa (defensa excesiva) o que simplemente lo mató
por odio o venganza por los años de maltrato”1. De esto es víctima actualmente Katty Hurtado
Caamaño.

La igualdad y la no discriminación son principios fundamentales en todo sistema jurídico,


consagrandose en multiples instrumentos internacionales de derechos humanos desde la Declaración
Universal de Derechos Humanos. Este principio empapa toda actuación del Estado, no solo del
ejecutivo, sino que también del Poder Judicial. En este caso sostenemos que existe una infracción a este
principio, dado que los estereotipos de género socialmente dominantes y persistentes condicionan el
razonamiento, el lenguaje y las decisiones de las policías, del Ministerio Público y el Poder Judicial.

Algunas expertas, como la profesora Villegas2, señalan que en casos de violencia intrafamiliar se
verifica una permanente vulneración a los derechos de la mujer por parte del agresor, generando temor
y una situación de vulnerabilidad entre los miembros de la familia. En este contexto las mujeres
aprenden a prever episodios de violencia. En la investigación se deja ver que Katty se vio expuesta a
situaciones de violencia3.

1
Villegas, M. (2021). “Mujeres homicidas sus parejas en contexto de violencia intrafamiliar. Posibilidades de exención de
responsabilidad penal en el derecho chileno”. En C. A. Díaz, Criminología feminista, Santiago de Chile: Ediciones LOM.
Pág. 58
2
Idem
3
Esto lo podemos ver a través del Informe Pericial Analítico realizado por el doctor Luis Ravanal Zepeda, que identificó
lesiones cicatrices atípicas o irregulares en zonas donde Katty aseguraba ser golpeada o violentada. También esto se
corresponde con el Informe en Derecho del profesor Jonatan Valenzuela que fue elaborado para este caso.

6
Sostenemos que en el proceso judicial de Katty no se incorporó la perspectiva de género, puesto
que si bien en Chile existen ciertas consideraciones judiciales para que se configure la legítima defensa4,
en este caso no se toma en cuenta la situación desigual que existe en el caso de una mujer homicida de
su agresor. No se considera el elemento psicológico cuando hablamos de la inminencia de la agresión,
puesto que como hemos visto, una mujer víctima de violencia intrafamiliar es capaz de prever episodios
de violencia. Tampoco se considera la inferioridad física de Katty frente a su agresor, lo cual claramente
genera una situación donde no existe una aparente igualdad, por lo que ciertos requisitos de la legítima
defensa tiene que ser revisados tomando en cuenta que no existe dicha situación de aparente igualdad.

En Chile, se puede observar que existe un sesgo de género respecto de la “víctima ideal” y del
“agresor ideal” en casos similares al que es materia de esta denuncia. La “víctima ideal” es aquella mujer
que por años soportó un brutal maltrato, soporta en silencio y tiene el cuerpo lleno de cicatrices. El
“agresor ideal” es aquella persona que es golpeador, fornido, celoso, drogodependiente y/o alcohólico.
El caso de Katty no encaja dentro de estos sesgos de género, por lo tanto, queda fuera de esa especial
protección jurídica que existe en los casos de víctimas de violencia intrafamiliar. Es decir, al momento
del juicio no se le dió relevancia a que ella fue víctima de violencia intrafamiliar, debido a que no
encajaba dentro del sesgo de género.

Los requisitos de la legítima defensa tienen que ser considerados atendiendo a las dinámicas de
abuso de poder que existen en las relaciones donde existe violencia intrafamiliar. Al no haberse
considerado este punto en el juicio de Katty, se configura discriminación arbitraria.

(ii) Vulneración al Debido Proceso

“El derecho al debido proceso se refiere al conjunto de requisitos que deben observarse en las
instancias procesales a efectos de que las personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus
derechos ante cualquier acto del Estado, adoptado por cualquier autoridad pública, sea administrativa,
legislativa o judicial, que pueda afectarlos. [...] El debido proceso se encuentra a su vez íntimamente
ligado con la noción de justicia que se refleja en: i) un acceso a la justicia no solo formal, sino que
reconozca y resuelva factores de desigualdad real de los justiciables, ii) el desarrollo de un juicio justo, y iii)
la resolución de las controversias de forma tal que la decisión adoptada se acerque al mayor nivel de
corrección del derecho, es decir que se asegure en la mayor medida posible, su solución justa”5.

4
Estas se suman a las que impone la ley en el artículo 10 N°4 del Código Penal.
5
“Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Nº 12: Debido Proceso”, página 10.
Análisis de la sentencia en Caso Ruano Torres y otros vs. El Salvador, de fecha 05 de octubre de 2015.

7
Las reglas del debido proceso se extienden a toda autoridad pública, por lo que es extensible al
Ministerio Público y las policías, los cuales en este caso han cometido diversas afectaciones y
vulneraciones al debido proceso.

La CIDH ha indicado que el estado tiene una obligación de investigar6, la cual va relacionada
con el derecho de acceso a la justicia, lo cual significa que el Estado tiene un deber jurídico propio, que
no depende única y necesariamente de la iniciativa procesal de las partes o de la aportación privada de
elementos probatorios. En el caso de Katty existió una investigación que no se condijo con las reglas del
Debido Proceso, pero se aseguró que dicha afectación fue subsanada, indicando que “la defensa contó
con todos los recursos procesales y probatorios para sustentar su propia tesis, no viéndose afectados sus
derechos al debido proceso sustancialmente por esta visión sesgada o de túnel de la investigación”7.

En la investigación, la visión de túnel y la falta de perspectiva de género de la fiscalía y las


policías provocó un no reconocimiento a la desigualdad real del caso, que desencadena en un
procedimiento injusto, el cual provoca una solución que no está cerca de ser justa. Lo que se alega aquí
es que el Estado, a través de la fiscalía y las policías, no actuaron para revisar otras posibles vías que
atenuaran o exculparan de responsabilidad penal a Katty, puesto que con el efecto de visión de túnel se
quedaron con la idea de que Katty era responsable de un parricidio, sin tomar en cuenta la perspectiva
de género en el caso de que la víctima asesine a su agresor. Esto se puede ver en que en múltiples
diligencias que generaban una duda razonable de que se podría investigar una hipótesis que exculpara a
Katty, la fiscalía no ordenó investigarla y las policías no realizaron las diligencias correspondientes.

En la sentencia del TJOP, en su sentencia, a pesar de condenar a Katty, reconoce falencias en la


investigación, como el desconocimiento del deber de los órganos del Estado en visualizar la violencia
contra la mujer en todas sus formas, reconociendo así que hay una vulneración a las garantías del
debido proceso, siendo entonces este un procedimiento injusto, pero aquello no es motivo suficiente
para que el tribunal declare a Katty como absuelta. Incorporar en este caso la perspectiva de género
lograba generar una justa decisión. A través de la sentencia, el tribunal dice que la infracción de deberes
del Estado no habría sido sustancial y que fue subsanada por la defensa privada de Katty, pero cabe
recordar que las violaciones al debido proceso cometidas por el Estado, no pueden ser
subsanadas por los particulares.

En particular, el tribunal vulnera también el principio de coherencia o correlación entre


acusación y sentencia, así como también una pérdida de imparcialidad del tribunal, quien en su
6
Idem, página 26
7
Página 857 de la sentencia de 31 de agosto 2021

8
sentencia fue subsanando los vicios de la investigación y precariedad de la prueba de los acusadores,
utilizando las pericias de la defensa para estos efectos, rechazando en definitiva la teoría del caso de la
defensa. También se constató una vulneración del principio de presunción de inocencia. Al respecto,
en el fallo se realizó una inversión de la carga de la prueba, al imputarle a la defensa de Katty Hurtado el
no haber traído al juicio al hijo en común con la víctima, Alex Aravena Hurtado8. El Ministerio
Público le tomó declaración y decidió no llevarlo al tribunal, pudiendo dilucidar, en una declaración en
estrados, respecto de la violencia intrafamiliar.

En la sentencia de la corte suprema, se habían presentado 3 causales que fueron desestimadas.


La corte suprema no desarrolla sus argumentos, remitiéndonos solamente sus formalidades, lo cual va
en contra de otra regla del debido proceso que es la fundamentación de las sentencias. Al hacer suya la
sentencia del TJOP, confirmándolo con una fundamentación escueta y formalista, hace propio el vicio
del principio de congruencia, el de presunción de inocencia y el del derecho a una investigación judicial
efectiva.

Además, la corte rechaza la causal de nulidad por inversión de la carga de la prueba,


contestando que aquello es propio de un recurso de apelación, por lo que se pierde el derecho a recurrir
del fallo ante un tribunal o juez superior9. El recurso, en este caso, no permite ni propicia un análisis el
sustrato fáctico de la condena, cuestión que en el caso, se omitió por completo por el TJOP.

En suma, podemos afirmar, que a grandes rasgos, existe una vulneración en todo el proceso de
los derechos emanados de las reglas del debido proceso, y aquello se debe a que en la investigación hubo
ausencia de perspectiva de género.

(iii) Erradicación de la violencia en contra de las mujeres

“La violencia contra la mujer no sólo constituye una violación de los derechos humanos, sino que es
una “ofensa a la dignidad entre mujeres y hombres”, que “trasciende todos los sectores de la sociedad
independientemente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingreso, cultura, nivel educacional, edad o
religión y afecta negativamente sus propias bases”.

De esta forma se refiere en su jurisprudencia la Corte IDH al afirmar que la violencia contra las
mujeres constituye a la vez una violación a los derechos humanos, en cuanto limita la forma parcial o
total, el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos de las mujeres.

8
Considerando 33° de la sentencia
9
Art. 8.2.h CADH y Caso Norín Catrimán y otros vs. Chile

9
Asimismo sostiene la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer o Convención Belem do Pará10, la cual se constituye como el primer
instrumento internacional en reconocer tal fenómeno y, a su vez, en consagrar el derecho de las mujeres
a una vida sin violencia y establecer una serie de obligaciones a los Estados para la implementación de
políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia.

Cabe señalar que, respecto de aquellas políticas a realizar por Estado, dos salvedades; en primer
lugar, que “No basta con que los estados se abstengan de violar los derechos, sino que es imperativa la
adopción de medidas positivas, determinables en función de las particulares necesidades de protección
del sujeto de derecho ya sea por su condición o por la situación específica en que se encuentre”11, es decir,
que debe existir una acción por parte del Estado para, en este caso, la erradicación de la violencia contra
la mujer. En segundo lugar que, respecto medidas de formación y capacitación (relevante para un
análisis posterior y por las ocurrencias evidenciadas en los hechos del caso), estas no pueden ser
entendidas como un trámite formal, sino que “la capacitación, como sistema de formación continua, se
debe extender durante un lapso importante para cumplir sus objetivos, […] una capacitación con
perspectiva de género implica no sólo un aprendizaje de las normas, sino debe generar que todos los
funcionarios reconozcan la existencia de discriminación contra la mujer y las afectaciones
que generan en éstas las ideas y valoraciones en lo que respecta al alcance y contenido de los
derechos humanos”.

Ahora bien, dentro de los más grandes aportes de esta convención, se encuentra el
reconocimiento de diversa manifestaciones de violencia que pueden sufrir las mujeres, así como
la constatación de que esta puede ocurrir en distintas esferas del desarrollo de la vida y que puede ser
originada en distintos contextos y por diferentes personas e instituciones, ya sea en el ámbito privado o
público. Así, los Estados firmantes se comprometen a condenar todas las formas de violencia contra las
mujeres y adoptar por todos los medios apropiados y sin dilaciones, acciones encaminadas a prevenirla,
sancionarla y erradicarla.

Respecto de aquel compromiso, los hechos evidencian que el Estado de Chile incurrió en la
infracción de aquellas obligaciones estipuladas en las letras a, b y f del art. 7 de la Convención Belem do
Pará, por lo que a su vez incurre en una vulneración del derecho de las mujeres de una vida sin violencia
y, así, los derechos fundamentales de Katty Hurtado, lo cual analizaremos a continuación.

10
Decreto N°1.640, Promulga la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
la mujer – “Convención de Belem do Pará”. 24 de octubre 1996.
11
Corte IDH. Caso Manuela y otros Vs. El Salvador. Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 2 de noviembre de 2021. Serie C. No. 441.

10
a. Letra a.- Abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la mujer y velar por
que las autoridades, sus funcionarios, personal y agentes e instituciones se
comporten de conformidad con esta obligación.

El cumplimiento de esta obligación se debería traducir en que aquellos sujetos mencionados


operen que la debida diligencia en la prevención, investigación y sanción, cada una de las veces en que
se presenten situaciones tipificadas como violencia hacia las mujeres. Y aquí insistimos con los dichos
de la Corte IDH, cuando señala que “Para hacer efectiva esta protección [de los derechos humanos], la
Corte ha considerado que no basta con que los Estados se abstengan, sino que es imperativa la adopción de
medidas positivas…”12, es decir, debemos tener especial consideración en el deber de velar por el
comportamiento de los sujetos mencionados.

En este sentido, la Corte IDH también ha sostenido que “Parte del cumplimiento por parte del
Estado de sus obligaciones de prevenir y sancionar la violencia contra la mujer, implica tratar toda
denuncia de violencia con la seriedad y atención debida” 13.

En el caso de Katty, se percibe con claridad la infracción de esta obligación en particular por las
siguientes razones:

La i. falta de capacidades de las policías, que además da cuenta de la investigación sesgada en


la que se basó la decisión del Tribunal Oral en lo Penal de Calama, lo cual incluso consta en la sentencia
de tal tribunal cuando señala que “las policías dirigidas por el Ministerio Público, cuyos oficiales
investigadores, ante las preguntas de la defensa, señalaron no tener formación en materia de
género, no realizaron mayores gestiones en cuanto a verificar la hipótesis alternativa de la
defensa. Lo que implica un desconocimiento del deber de los órganos del Estado de visualizar
la violencia contra la mujer en todas sus formas, siendo uno de los instrumentos relevantes al
respecto el tratado de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer, Belém do Pará […] En este sentido, no se advirtió por la declaración de los
funcionarios policiales en estrado una investigación acuciosa de la tesis alternativa planteada
por la defensa.” (Considerando 43º).

Al respecto de aquella obligación la Corte IDH señala que “en casos de supuestos actos de
violencia contra la mujer, la investigación penal debe incluir una perspectiva de género y
realizarse por funcionarios capacitados en casos similares y en atención a víctimas de

12 Ídem.
13 Corte IDH. Caso Mujeres Víctimas de Tortura Sexual en Atenco Vs. México. Excepción preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de noviembre de

2018. Serie C No.371

11
discriminación y violencia por razón de género. […] Dicha investigación deberá incluir una perspectiva de
género, emprender líneas de investigación específicas respecto a violencia sexual…”.

A la luz de los hechos se refleja claramente que el Estado no ha adoptado todas las medidas
pertinentes para dar garantías de la real y efectiva aplicación de perspectiva de género, por
cuanto no existe uniformidad de criterios ni de procedimientos para abordar casos de mujeres
homicidas de sus agresores, quedando todas ellas al arbitrio de las policías, fiscalías y/o tribunales de
turno. Esto además da cuenta de una insuficiencia preocupante en el ámbito normativo, donde si
bien podemos mencionar la Política de Igualdad de Género del Ministerio Público de Chile del año
2017, no podemos siquiera pretender afirmar que esta es suficiente a los ojos de los organismos
internacionales.

Luego, ii. el actuar de la fiscalía. Al respecto vale la pena rescatar los dichos de la Corte IDH y
de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos respectivamente en torno a los perjuicios
personales y estereotipos de género, los cuales “afectan la objetividad de los funcionarios estatales
encargados de investigar las denuncias que se les presentan, influyendo en su percepción para
determinar si ocurrió o no un hecho de violencia. Los estereotipos “distorsionan las percepciones y
dan lugar a decisiones basadas en creencias preconcebidas y mitos, en lugar de hechos”, lo que a su
vez puede dar lugar a la denegación de justicia, incluida la revictimización de las denunciantes.
Cuando se utilizan estereotipos en las investigaciones de violencia contra la mujer se afecta el derecho a
una vida libre de violencia, más aún en los casos en que estos estereotipos por parte de los operadores
jurídicos impiden el desarrollo de investigaciones apropiadas, denegándose, además el
derecho al acceso de la justicia de las mujeres.14”

“La influencia de patrones socioculturales discriminatorios puede dar como resultado una
descalificación de la credibilidad de la víctima durante el proceso penal en casos de violencia y una
asunción tácita de responsabilidad de ella por los hechos, ya sea por su forma de vestir, por su ocupación
laboral […] lo cual se traduce en inacción por parte de los fiscales, policías y jueces ante denuncias
de hechos violentos. Esta influencia también puede afectar en forma negativa la investigación de los
casos y la valoración de la prueba subsiguiente, que puede verse marcada por nociones estereotipadas
sobre cuál debe ser el comportamiento de las mujeres en sus relaciones interpersonales. 15

Nos detuvimos en lo anterior con razón de evidenciar que aquellas actuaciones cometidas por
el fiscal a cargo de la investigación en el caso de Katty constituyen una vulneración a su derecho a

14

15 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Informe Acceso a la Justicia para las Mujeres Víctimas de violencia en las Américas. 20 de enero

2007. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 68 párrafo 155.

12
una vida libre de violencia de género y asimismo una vulneración a sus derechos humanos. Raúl
Marabolí (fiscal a cargo) demostró su sesgo y poca preparación en materias de género en una audiencia
de ejecución de medida de prisión preventiva (art. 150 CPP), en la cual se solicitó, con razón de la
violación sufrida por Katty Hurtado en la cárcel de Calama mientras se encontraba en prisión
preventiva, la modificación del lugar de cumplimiento de la medida cautelar personal, como arresto
domiciliario total supervigilado por Carabineros de Chile, de forma de no estar al cuidado de
Gendarmería de Chile16.

A lo cual el fiscal se opuso fundándose en la pena aparejada al delito de parricidio, en el


principio de objetividad y el de inocencia de los eventuales funcionarios de Gendarmería imputados.
Donde además sostuvo que Katty no actuaba como víctima de un delito sexual, refiriendo que
“una víctima que ha sido agredida la verdad es que da lo mismo en frente de quien preste declaración. La
primera actuación innata de una víctima de esa naturaleza es contar lo sucedido, no esperar a su abogado
defensor. Máxime, entendemos haya sido ante Gendarmería de Chile. Perfecto por razones obvias, pero
no, a funcionarios especializados del OS-9 que representan una independencia respecto de la investigación
propiamente tal”, omitiendo que se trataba del mismo funcionario que la había interrogado por el
delito de parricidio, que Katty había sido instruida en su calidad de imputada a no declarar sin un
abogado presente y que ya habría realizado la denuncia y relatado los hechos a la gendarme que la
encontró, a la paramédico del recinto penitenciario, al psicólogo del recinto y a la médico que le
constató lesiones en el hospital.

Por lo tanto, podemos sostener que tal declaración del fiscal es fundada en prejuicios e
ideaciones (esterotípicas) propias de él, quien tiene una preconcepción de cómo debe actuar una
víctima de delito sexual, no tomando en cuenta la complejidad de la doble calidad que detentaba Katty
Hurtado en ese momento, de imputada sujeta a prisión preventiva por un delito y víctima de otro
ilícito.
Finalmente, iii. las declaraciones del Tribunal Oral en lo Penal, respecto la valoración
de los testimonios que dan cuenta de la violencia intrafamiliar alegada por la defesa, toda vez
que afirma que los testigos “no tienen un conocimiento real y profundo de la forma de
vinculación íntima, en el espacio doméstico compartido […] Es llamativo que todos los testigos
teniendo en su concepto antecedentes de violencia intrafamiliar, incluso también sexual, sexo no
consentido, hayan optado por guardar silencio o no haber efectuado ellos mismos la denuncia
[…] no resulta del todo lógico que más de cinco personas en conocimiento de estos hechos, de
situaciones graves, ni una sola efectúe una denuncia o haya hablado con el presunto agresor, o
en su defecto hubiera tomado alguna estrategia para terminar con este régimen de violencia…”
(Considerando 33º).

16 Esto, por existir serias sospechas de que sus funcionarios podrían haber atentado contra la integridad física de Katty.

13
Así también respecto de la valoración de la prueba pericial, donde afirma respecto de ella
que “no se visualiza entonces la continuación de un régimen de violencia que la sujete de tal
forma que se explique y justifique el parricidio cometido. […] En este sentido, la dinámica de los
hechos habla más que estos peritajes sesgados y diseñados para sustentar planteamientos
estratégicos difíciles de descartar, pues es evidente que las consideraciones psicológicas,
antropológicas y los estudios críticos aportan un insumo muy valioso, pero también es cierto que
no resulta moderado justificar desde la subjetividad del propio acusado o acusada cualquier
conducta”.
Y respecto de la determinación que hace sobre los hechos implicando que serían “hechos
puntuales de violencia”, cuando señala “Una mirada doblemente retrospectiva en este punto, tanto en la
relación disfuncional, en la que terminaban y volvían constantemente, y en la cual pudo presentarse
algún tipo de agresión, en su caso y los hechos ocurridos en la madrugada del 14 de mayo de 2018, no
permiten sostener la existencia o intensidad de régimen de violencia que justifique la forma
de conducta de la acusada.”.

Lo anterior da cuenta de una clara y preocupante incomprensión de las dinámicas de


violencia en contra de la mujer, debido a que considera que son los testigos quienes pueden relatar la
profundidad de la vinculación íntima y no de un “par de hechos puntuales”, con lo cual omite una
valoración correcta de la manera en la que se vive este tipo de violencia, que es precisamente en la
intimidad. Así también respecto de la valoración de las circunstancias de violencia, que evidencia la
falta de perspectiva de género en la consideración de tales sucesos, configurándose por lo tanto un acto
de violencia contra Katty y por tanto una infracción a la letra a del art. 7 de la Convención.

b. Letra b.- Actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia
contra la mujer.

Un correcto cumplimiento de este deber surgiría si en cuanto se tome conocimiento de


violencia contra las mujeres, las autoridades estatales iniciaren ex officio y sin dilación, una investigación
seria, imparcial y efectiva. “La obligación de investigar se vincula directamente con el rechazo social a la
violencia contra las mujeres y la obligación de erradicarla que pesa sobre los Estados”17. De esta forma el
incumplimiento de esta norma se evidencia cuando “no hay investigaciones adecuadas, no se sanciona
cuando corresponde y no se repara a las víctimas por los daños sufridos”18.

17
Corte IDH. Caso Gudiel Álvarez y otros Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de
noviembre de 2012. Serie C. No.25326.
18
Corte IDH. Caso López Soto y otros Vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de septiembre
de 2018. Serie C No.362. Párrafo 132.

14
En este sentido, ya hemos evidenciado cómo el Estado falta al deber de investigar y, por lo tanto,
sancionar la violencia contra la mujer, toda vez que los operadores de la justicia encargados del caso no
contaban con la capacitación necesaria en cuanto perspectiva de género para realizar un trabajo
diligente y serio, con esto nos referimos a la fiscalía y las policías en cuanto al proceso de investigación,
como al tribunal en la ponderación y en la elaboración de la sentencia.

Ahora bien, respecto de la prevención cabe señalar que la Corte IDH ha consagrado que “la
ineficacia judicial frente a casos individuales de violencia contra las mujeres propicia un ambiente de
impunidad que facilita y promueve la repetición de los hechos de violencia en genera y envía
un mensaje según el cual la violencia contra las mujeres puede ser tolerada y aceptada, lo que
favorece su perpetuación y la aceptación social del fenómeno, el sentimiento y la sensación de inseguridad
de las mujeres, así como una persistente desconfianza de estas en el sistema de administración de la
justicia. Dicha ineficacia constituye en sí misma una discriminación [de la mujer] en el acceso
a la justicia.”.

Con esto podemos afirmar que el Estado de Chile infringe la norma analizada a cabalidad, es
decir, el proceso judicial al cual se vio sometida Katty Hurtado vulnera en especie la obligación de
prevenir, por cuanto hemos señalado que aquellos procesos similares a este lo que hacen es generar un
ambiente de impunidad y promoción de la violencia contra la mujer; la obligación de investigar, toda
vez que se evidenció contar con policías inexpertos y por lo tanto incapacitados para realizar una
investigación diligente en atención a los hechos del caso; y la obligación de sancionar, en cuanto la
sentencia se fundamenta en una investigación deficiente (sin perspectiva de género que se le exige) y
además resulta propia de una ideación estereotipada e ignorante respecto del tratamiento serio a las
víctimas de violencia contra la mujer, la violencia sexual y las dinámicas de la violencia intrafamiliar.

c. Letra f.- Establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya
sido sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de protección, un juicio
oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos.

El estado de Chile vulneró las garantías judiciales mínimas de Katty al privarle de una
investigación y proceso penal con perspectiva de género, de modo tal que el juicio al que fue sometida y
su sentencia, no satisfacen las exigencias de justicia y eficacia establecidas en la presente norma.

Lo anterior, en cuanto el Estado no proporciona un procedimiento legal justo, toda vez que
omite la obligación de atender los casos de violencia contra la mujer con la perspectiva de género que el
derecho constitucional, a través de la ratificación de tratados internacionales, exige. Lo cual se evidencia

15
en la investigación, en la rendición de prueba pericial y testimonial, en la ponderación de aquellas
pruebas y en la sentencia fundada en un proceso deficiente de investigación. “Dicha ineficiencia o
indiferencia constituye en sí misma una discriminación de la mujer en el acceso a la justicia”
afirma la Corte IDH19.

En conclusión, tal como se ha revisado, el Estado de Chile vulneró las garantías judiciales
mínimas de Katty al privarle de una investigación y proceso penal con perspectiva de género, de modo
tal que el juicio al que fue sometida, cuya sentencia condenatoria fue ratificada por la resolución de la
excelentísima Corte Suprema, y respecto de la cual no proceden más recursos a nivel interno, no
satisfacen las exigencias de justicia y eficacia establecidas en el art. 7 letra f de la Convención Belem do
Pará.

Peticiones concretas

Chile, como Estado Parte de la Convención Americana, se encuentra obligado a respetar y a garantizar
los derechos que se reconocen en este Tratado. Así́ , en la narración de los hechos, resulta clara la
responsabilidad del Estado en la violación de derechos fundamentales en perjuicio de Katty Hurtado
Caamaño.

Por todo lo expuesto, solicitamos a la Honorable Comisión Interamericana de Derechos Humanos


decretar las siguientes medidas:

a. Se acoja a tramitación el presente caso de acuerdo a los artículos 46 a 51 de la Convención


Americana y, por consiguiente, se dé traslado de la Denuncia al Estado de Chile.
b. Se declare al Estado de Chile en violación de los artículos 1.1, 2, 8 y 24 de la Convención
Americana en perjuicio de Katty Hurtado Caamaño, según se argumentó en el cuerpo de
esta presentación.
c. Se declare al Estado de Chile en violación de los artículos 1.1, 2, 8 y 24 de la Convención
Americana en relación al artículo 7 letras a, b y f de la Convención Interamericana para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, en perjuicio de Katty Hurtado
Caamaño, según se argumentó en el cuerpo de esta presentación.

19
Corte IDH. Caso Fernández Ortega y otros Vs. México. Excepción preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
30 de agosto de 2010.

16
d. Declarar la liberación inmediata de Katty Hurtado Caamaño, eliminando todos los
vestigios de la sentencia condenatoria que se le impuso como autora del delito de parricidio
de su excónyuge Richard Aravena Jara.
e. Se ordene la publicación de un extracto del informe en un diario de circulación nacional a
costa del Estado de Chile y se ordene la realización de un acto público de reparación y se
pida disculpas Katty Hurtado Caamaño.
f. Se decreten las siguientes medidas de no repetición:
- Capacitación efectiva respecto de la Política de Igualdad de Género de la Fiscalía de
Chile.
- Especialización de policías en delitos violentos respecto de mujeres victimarias de
sus excónyuges, exconvivientes o padre de alguno de sus hijos.
- Protección especial a los hijos de madres victimarias de sus padres y derecho a ser
oídos en todas las instancias del proceso judicial, principalmente cuando se trate de
niños, niñas y adolescentes.
- Capacitación efectiva al Poder Judicial para aplicar la perspectiva de género como
una obligación epistémica, que ofrece al juzgador una herramienta para identificar
y visibilizar los estereotipos de género que se presentan en el razonamiento
probatorio bajo el ropaje de pretendidas máximas de experiencia, sustituyéndolas
por criterios cognoscitivos adecuados, con los que el juzgador pueda realizar
inferencias probatorias y valorar las pruebas sin prejuicios ni estereotipos.
- Establecer planes de formación permanente sobre violencia contra las mujeres y
sobre derechos de las mujeres en el marco de la Convención Belém do Pará,
particularmente para operadores de justicia, policías, fiscales y juezas y jueces, que
incluyan la aplicación de estereotipos de género en la impartición de justicia como
actos violatorios de la Convención y contrarios al derecho internacional de los
derechos humanos; las dinámicas y estructuras de violencia contra las mujeres,
incluyendo en relaciones interpersonales; y, sobre las vulnerabilidades particulares a
la violencia que podrían tener algunas mujeres en virtud de la interseccionalidad y
diversidad de las mismas.
- Implementar todas las medidas necesarias para que en el análisis del cumplimiento
de los requisitos de la legitima defensa conforme a la legislación nacional vigente,
tanto por juezas y jueces y fiscales, se aplique la perspectiva de género y un
adecuado análisis contextual de la situación en la que ocurrió el caso en concreto,
en miras a dar cumplimiento a las obligaciones internacionales de los Estados en
materia de derechos humanos de las mujeres.
g. Proporcionar medios para la subsistencia de Katty Hurtado Caamaño.

17
h. Se ordene el pago de los costos del proceso, tanto de la peticionaria como de sus
representantes, según se acreditará.
i. Solicitamos también que la Comisión se sirva realizar una audiencia pública, con asistencia
de los representantes del Estado de Chile y de quienes patrocinan este caso, en la próxima
Sesión Ordinaria de la Corte Internacional de Derechos Humanos, con el objeto de aportar
antecedentes sobre la admisibilidad de la presente denuncia.
j. Finalmente, que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 29.2.b del Reglamento de
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y en atención al hecho de encontrarse
Katty Hurtado Caamaño condenada por sentencia de 31 de agosto de 2021 del Tribunal
Oral en lo Penal de Calama a la pena de 20 años de presidio mayor en su grado máximo, la
que se encuentra cumpliendo en el Centro de Detención Penitenciaria de Tocopilla, y
hallándose privada de libertad desde se entregó voluntariamente ante la Fiscalía el día 18 de
mayo de 2018, solicitamos que se otorgue tramitación preferente a la presente petición.

Otras consideraciones

Respecto del peritaje realizado por el Sr. Ricardo Yévenez cabe señalar que podría ser una
expresión clara de la falta de perspectiva de género y la existencia de prejuicios e ideaciones culturales
previas del individuo sobre la violencia contra la mujer, lo cual habría vulnerado la imparcialidad y la
especialidad y capacitación necesarias para el proceso judicial de Katty Hurtado

Lo anterior, toda vez que éste a la fecha se encuentra imputado por femicidio20, además de
otros antecedentes, como denuncias de violencia de género, que se suman al cuestionamiento al peritaje
realizado por su persona.

Este acontecimiento ocurre luego de dictada la sentencia condenatoria, por lo que concurre
como nuevo antecedente y posible fundamento para exigir la nulidad del proceso por la causal de la
letra a del art. 373 del Código Procesal Penal, toda vez que se infringen sustancialmente los derechos
garantizados por el tratado internacional Convención Belém do Pará de una vida libre de violencia de
género al realizarse con un proceso que vulnera la necesidad de perspectiva de género.

20

https://cooperativa.cl/noticias/pais/policial/femicidio/matrona-asesinada-fue-paciente-del-psiquiat
ra-imputado-y-era-manipulada/2022-12-25/102414.html

18
- Perito que declaró en el proceso fue imputado por femicidio el año recién pasado.
- Sentencia CS Rol Nº69.687-21

19

También podría gustarte