Derecho Penal - Parte General (2018) PDF
Derecho Penal - Parte General (2018) PDF
Derecho Penal - Parte General (2018) PDF
DERECHO PENAL
PARTE GENERAL
PROGRAMA DE ESTUDIO - COMISIÓN 01
Página 2 de 26
CARRERA ABOGACÍA
CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN PLAN CRÉDITOS
EQUIPO DOCENTE:
PROFESOR CATEGORÍA
Miguel Antonio Medina Adjunto a cargo
Marcelo Zenteno Núñez Adjunto
María Gabriela González Ayudante
Federico Diez Ayudante ad-honorem
Norma Beatriz Vera Ayudante ad-honorem
FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:
Según un concepto muy difundido, el Derecho Penal es el conjunto de normas coercibles,
destinadas a regir la convivencia social. Si bien la historia del Derecho nos enseña que existieron
normas con contenido sancionatorio, en algunos casos, hace miles de años atrás, el Derecho
Penal de la modernidad fue expuesto por primera vez en el año 1.813, cuando se sancionó el
Código Penal para el Reino de Baviera, hoy Alemania, de la autoría del notable Paul Anselm
Ritter Von Feuerbach. Desde entonces hasta ahora la razón de su existencia partió de compren-
der que las sociedades modernas precisan de él para proteger a ciertos bienes jurídicos, defini-
dos con anterioridad, con la amenaza de una pena, que tiene distintas especies. En nuestro ca-
so, procuramos impartir a los alumnos los contenidos de un Derecho Penal Moderno, construido
dentro de los límites constitucionales a la injerencia del Estado sobre la libertad de los ciudada-
nos, que se compone sucesivamente de una conceptualización general de la ley penal; de una
teoría del delito; de la exposición de las formas ampliadas por las que también se manifiesta el
delito; de una teoría de la pena; y de las medidas de seguridad que pueden imponerse en un
proceso penal. Ese Derecho Penal Moderno, se relaciona con todas las disciplinas jurídicas que
integran el plan de estudios de la Universidad, a veces porque éstas le proporcionan sus reglas,
pero también a veces porque, corno ya se dijo, el legislador bien puede considerar necesaria una
sanción penal en abstracto para acciones u omisiones que afecten a leyes propias de otras ra-
mas del Derecho, tales como el derecho civil, el derecho comercial, el derecho laboral o el dere-
cho previsional, entre otro.
OBJETIVOS:
La enseñanza del Derecho Penal en una Facultad de Derecho, tiene un objetivo común al de
cualquier otra materia que en ella se dicte: que el alumno conozca la materia. Como se sabe, de
él dependerá cuánto puede llegar a conocerla.
Además, tiene objetivos propios, que en nuestra opinión, deben ser asumidos corno tales por
los docentes de la cátedra: se presume que éstos tienen el entusiasmo y la vocación para serlo.
El primero de ellos es lograr que el alumno internalice cual es la esencia del Derecho Penal, que
es la primera parte de un universo interdisciplinario que se denomina Ciencias Penales, que tie-
ne relaciones directas, más o menos cercanas, con todas las otras ramas del Derecho, pero que
Página 2 de 13
en todos los casos, cada una de sus normas ha de ser construida sobre el respeto irrestricto a la
Constitución Nacional y a los Tratados Internacionales que tienen jerarquía constitucional. Si ese
objetivo se consigue, será más fácil lograr que el estudiante entienda que cada norma penal sig-
nifica una limitación de la libertad de los ciudadanos, para que, cuando llegue el momento en
que este en sus manos aplicarlas, lo haga con mucho cuidado, para afectar lo menos posible los
derechos de otros ciudadanos, como él. Otro objetivo es transmitir que el Derecho Penal no es
la regla, sino que es una excepción, que sólo se aplica cuando alguien comete delitos. El resto
del tiempo, ha de regir la libertad. La idea del respeto por la libertad, es un buen punto de partida
para que, enseñando Derecho Penal, logremos formar buenos ciudadanos, dispuestos a defen-
der sus derechos y a ser más solidarios con los de los otros, y en ese orden, buenos estudiantes
universitarios de la materia.
CONTENIDOS PROPUESTOS:
Siguiendo el instructivo, en este apartado incluiremos los bloques temáticos de la asigna-
tura, presentados como unidades de información. En cuanto a su coherencia, su sentido y
su interrelación entre sí, que posibiliten una visión totalizadora de la asignatura, no le co-
rresponde a esta cátedra emitir tales juicios de valor. Sólo dirá que el programa que se
presenta sigue los mismos lineamientos que los vigentes en las distintas facultades de de-
recho argentinas, nacionales o privadas.
Página 3 de 13
Virreynato y después de él. Las Leyes aplicables entre la declaración de la independen-
cia y la sanción de la Constitución Nacional de 1853. La Ley n° 49.
El Código Tejedor. El Proyecto Villegas, Ugarriza y García. El Código de 1886. El Pro-
yecto de 1891. La Ley 4189, de 1903. El Proyecto de 1906. El Proyecto de 1917. El Có-
digo de 1921. La ley de Fe de Erratas. Breve reseña de sus contenidos.
Los proyectos sobre estado peligroso de 1924, 1926, 1928, 1930 y 1961. El Proyecto de
1937. El Proyecto de 1941. Breve reseña de sus contenidos de todos ellos.
El Proyecto Soler de 1960. Los proyectos d 1974, 1975 y 1979. Breve reseña de sus
contenidos.
Las leyes de facto 17567/68 y 21338/76. Breve reseña de sus contenidos. El derecho
penal entre 1983 y 2017.
Página 4 de 13
Bolilla 7: Interpretación de la ley penal
Interpretación de la ley penal. Concepto. Distintos métodos: a) exegético o gramatical; b)
histórico; c) teleológico; d) sistemático. El método dogmático. Concepto y objeto. Intelec-
ción y subsunción. Interpretación doctrinaria, legislativa y jurisprudencial. Conceptos.
Leyes interpretativas o de fe de erratas. Significado de los conceptos empleados en el
Código Penal, según sus artículos 77 y 78.
La analogía. Concepto. Analogía que favorece al imputado. Concepto y vigencia. Inter-
pretación analógica e interpretación extensiva. Conceptos.
Bolilla 8: El delito
Teoría del Delito. Concepto. Objeto. Principios generales de la teoría del delito en un de-
recho penal liberal. Función de la teoría del delito.
El procedimiento analítico. Concepto. Aplicación Práctica.
La evolución de la teoría del delito, desde Franz Von Liszt y Ernst Von Beling a la actua-
lidad. Mezger, Welzel, Maurach, Roxin y Jakobs. Reseña de sus puntos de vista sobre el
delito.
La teoría de las normas de Karl Binding. Concepto, fundamento, necesidad, contenido,
efecto, fin. Método. Crítica.
Las principales definiciones de delito, de los autores más caracterizados de cada etapa
de la evolución de esta teoría.
Clasificación de los delitos. Delitos preterintencionales. Delitos calificados por el resulta-
do. Delito de muchedumbre. Delitos políticos y delitos conexos a los políticos. Conceptos
y ejemplos.
Las circunstancias de atenuantes y agravantes de los delitos. Conceptos y casos.
Delitos de lesa humanidad. Concepto. Origen de la denominación. Casos comprendidos
y casos excluidos. Carácter imprescriptible.
Delitos y contravenciones. Concepto de las últimas. Criterios que los diferencian y crite-
rios que no lo hacen. Autoridad competente para legislar sobre contravenciones. Fun-
damento constitucional.
Bolilla 9: Acción
Importancia de la Filosofía en el estudio de la acción, como elemento del delito, para
comprender el significado de cada uno de los conceptos de esta última.
Concepto causal de acción. Concepto jurídico - penal de causalidad. Concepto final de
acción. Concepto social de acción.
La acción y nuestro derecho penal positivo. Concepto.
Elementos de la acción, según cada uno de los conceptos anteriores.
La teoría de la acción finalista. Concepto, origen, contenido. Las principales diferencias
conceptuales y terminología con cualquier forma de causalismo. Críticas y casos.
El concepto personal de acción. La esencia del concepto personal de acción.
La ausencia de acción. Concepto y casos. Los comportamientos automatizados. Hipno-
tismo, sueño, embriaguez letárgica. Conceptos.
Las formas omisivas y el delito. Omisión simple. Concepto y casos. Omisión impropia o
comisión por omisión. Concepto y casos.
La posición de garante. Concepto. Fuentes del deber de actuar: Casos: a) deber de con-
trol de una fuente de peligro; b) producción de un resultado; c) capacidad de evitar el re-
sultado; d) deberes emergentes de la responsabilidad por organización; e) deberes
emergentes de responsabilidad institucional.
Imputación objetiva. Concepto, objeto, consecuencias. Reglas: riesgo permitido, principio
de confianza, prohibición de regreso; conceptos. Realización del riesgo. Cursos causales
hipotéticos. Conceptos.
Página 5 de 13
Bolilla 10: Tipicidad
Tipicidad, tipo, figura delictiva. Deslinde conceptual. La tipicidad, como base o inicio de
la anti juridicidad.
El tipo delictivo. Concepto y función. Elementos del tipo penal. Relaciones de los tipos
penales entre sí.
Clasificación de los tipos penales: a) generales y especiales; b) de ofensa simple y
ofensa compleja; c) con unidad o pluralidad de hipótesis; d) simples o complejos; e) de
daño o de peligro; f) de simple conducta, formales y materiales; g) instantáneos y per-
manentes; h) abiertos y cerrados; i) de peligro concreto y de peligro abstracto. Concepto.
Página 6 de 13
frenia y paranoia). El psicópata, concepto; argumentos a favor y en contra de su impu-
tabilidad penal.
Actio libera in causa. Concepto, origen histórico, casos a los que se aplica.
Página 7 de 13
Pena de la tentativa. El artículo 44 del Código Penal. Distintos criterios de la doctrina ar-
gentina.
Tentativa inidónea o delito imposible. Concepto. Criterio del Código Penal. Requisitos:
El delito putativo y delito experimental. Conceptos. Pena del delito imposible. Fundamen-
to de punición del delito imposible.
Página 8 de 13
27147/2015, artículo 1º inciso 5). Las nuevas figuras creadas en la Ley 27319, de Delitos
Complejos. Agentes encubiertos. Informante.
La acción penal pública, dependiente de instancia privada. Concepto. Definición legal.
Exposición de los casos contemplados en el Código Penal.
Titulares del derecho a instar. Orden. Cuándo se procede de oficio, en los delitos depen-
dientes de instancias privadas.
La acción penal privada. Concepto. Casos contemplados en el Código Penal. Modo de
ejercerla. Titular. Renuncia.
Extinción de las acciones penales. Concepto. Las causas de extinción, según el Código
Penal: a) muerte; b) prescripción; c) renuncia del agraviado respecto de los delitos de
acción privada; d) perdón y consentimiento del cónyuge ofendido; e) matrimonio del acu-
sado con la víctima de delitos contra la integridad sexual.
Prescripción. Concepto gral y de derecho penal. Plazo de prescripción. Principio general.
Cómputo. Suspensión e interrupción de la prescripción. Definiciones del Código Penal.
Curso individual de la prescripción. La prescripción en los casos de concurso real. Defi-
nición del Código Penal.
La acción civil resarcitoria. Concepto. La obligación de indemnizar, según los artículos
29 del Código Penal y 1774 del Código Civil y Comercial de la Nación. Vinculación entre
la acción civil y la acción penal. Concepto. Prioridad. Los artículos 1775, 1780 del Códi-
go Civil y Comercial de la Nación.
Página 9 de 13
La Ley 24660, en concreto. Antecedentes nacionales: a) Ley de creación de la Dirección
General de Institutos Penales, Ley 11833, de 1933; b) Ley Penitenciaria Nacional, De-
creto 412/58, ratificado por Ley 14467.
Reseña del contenido de la Ley 24660. Los reglamentos que la completan. Decreto
303/96. Decreto 1058/97. Decreto 1136/97. Decreto 396/99. Decreto 1139/2000. Decreto
807/2004.
La ejecución administrativa de la pena. Concepto. Derechos y deberes de los internos.
El Juez de Ejecución. Concepto y funciones en el Código Procesal Penal de la Nación y
en el de Salta.
Tratamiento penitenciario. Concepto. La readaptación social. Concepto. Asistencia pos
penitenciaria. Concepto.
Los principales problemas carcelarios. Superpoblación. Indignidad de alojamientos. Ali-
mentación deficiente. Sexualidad. Visitas. Enfermedades de los internos. Evasiones. Mo-
tines, muertos y heridos. Droga y alcohol.
Arquitectura carcelaria. Concepto. Población carcelaria. Concepto y organización: rela-
ción entre internos alojados y capacidad de alojamiento de las unidades penales. Clasifi-
cación de los internos. Personal carcelario. Concepto y organización. Trabajo carcelario,
retribución, aportes de la seguridad social. Retribución y peculio. Conceptos. Educación:
alfabetización, escolaridad primaria y secundaria. Acceso a estudios universitarios. Con-
tenidos.
Los sustitutos de la prisión. Concepto y ejemplos.
Página 10 de 13
Bolilla 24: Medidas de seguridad
Concepto de medidas de seguridad. Teorías unitarias y dualistas. La peligrosidad pre
delictual y pos delictual. Concepto y caracteres de cada una.
Diferencias con las penas y medidas de seguridad.
Clasificación de las medidas de seguridad. Curativas y educativas.
Reclusión manicomial en establecimientos especiales. La internación de incapaces, se-
gún la Ley 26657. Breve reseña de contenido.
Régimen para menores, niños y adolescentes. Medidas educativas, medidas de correc-
ción y pena juvenil. Conceptos.
Medidas para casos de adicción a los estupefacientes y drogas sintéticas, en la Ley
23737. Cuáles son.
METODOLOGÍA:
Exposición teórico – práctica de los temas en clases.
EVALUACIÓN:
Criterios:
Establecer el grado de conocimiento alcanzado por el alumno.
Instrumentos:
Un examen parcial por cuatrimestre, con recuperatorio.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
Las clases.
El diálogo con los alumnos fuera de clases.
BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Código Penal Argen-
De la Rúa, Jorge tino. Parte General. 2° Depalma Bs. As., 1997
Edición
Fontán Balestra, Car-
Derecho Penal. Intro-
los, actualizado por
ducción y Parte Gene- Abeledo - Perrot Bs. As., 1998
Guillermo A.C. Le-
ral.
desma
Medina, Miguel Anto- Curso de Derecho
Virtudes Bs. As., 2008
nio Penal. Parte General.
Página 11 de 13
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Manual de Derecho
Penal. Parte General.
Núñez, Ricardo C. 4° Edición actualizada Marcos Lerner Córdoba 1999
por Roberto Spinka y
Félix González.
Derecho Penal Argen- Tipografía Editora Ar-
Soler, Sebastián Bs. As., 1999
tino gentina
Zaffaroni, Eugenio R. -
Derecho Penal. Parte
Alagia, Alejandro - Ediar Bs. As., 2000
General
Slokar, Alejandro.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Página 12 de 13
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
CONSULTA ALUMNOS:
MODALIDAD
TIEMPO RESPONSABLES
(PRESENCIAL Y/O VIRTUAL)
Sin límite de tiempo, amplia
disponibilidad a cargo de to-
dos los profesores.
OBSERVACIONES:
Página 13 de 13
ABOGACÍA
DERECHO PENAL
PARTE GENERAL
PROGRAMA DE ESTUDIO - COMISIÓN 02
Página 1 de 13
CARRERA ABOGACÍA
CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN PLAN CRÉDITOS
EQUIPO DOCENTE:
PROFESOR CATEGORÍA
Jorge Luís Villada Adjunto
Guillermo Alberto Catalano Adjunto
María Cecilia Martínez Adjunto
Julieta Martínez Aguilar Auxiliar docente
Marina Russo Ayudante docente
Luciano Ignacio Martini Ayudante docente
Pablo Farah Ayudante docente
FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:
La materia se incorpora en el segundo año de la carrera, pues es necesario que el alumno
cuente con la base ineludible iniciada con la parte General del Derecho Penal. Esta, sirve de
base para la parte Especial del Derecho Penal. Consecuentemente, debe procurarse una forma-
ción integral humanística y jurídica, donde se haga especial valoración de los Derechos Huma-
nos, se respeten las instituciones jurídicas básicas y se garantice la efectiva aplicación de los
derechos y principios constitucionales.
Su estudio tiende a una formación adecuada en la Ciencia del Derecho Penal Parte General
como disciplina primordial de las Ciencias Jurídicas para la carrera de Abogacía.
Ello presupone ciertos conocimientos jurídicos que pertenecen a otras materias, para luego,
iniciar en condiciones favorables el camino de aprendizaje de nuestra materia.
En ese contexto, el primer eje temático del programa no es otra cosa que la introducción al
Derecho Penal Parte General. Contiene los conocimientos básicos que resultan necesarios para
iniciar su estudio, como su definición, contenido, objeto, método científico, su relación con las
ciencias que la auxilian y con otras ramas del derecho, y los antecedentes históricos del Derecho
Penal, desde tiempos primitivos hasta la actualidad, divididos en dos grandes esferas de cono-
cimiento: la reseña histórica propiamente dicha y la evolución científica del pensamiento penal;
esto es, de las escuelas penales y sus distintas corrientes, incluidas, aquéllas que resultan con-
temporáneas. Asimismo, se estudian las fuentes mediatas e inmediatas del Código Penal, sus
antecedentes y las leyes complementarias y modificatorias más importantes.
Página 2 de 13
En el tercer eje temático se analiza la teoría de la Ley Penal y las Garantías Constituciona-
les, fundamental-mente, las de legalidad, reserva y humanización, pues su campo limitador se
proyecta, precisamente, al derecho penal de fondo y, dentro de éste, a su Parte General. Tam-
bién aquí se dedica un punto específico a la Constitución Provincial en lo que hace a los Princi-
pios, Declaraciones, Derechos y Garantías con mayor incidencia en nuestra materia.
El cuarto eje temático, Teoría Jurídica del Delito o de la Acción. Abarca la explicación metó-
dica de la acción; el tipo penal, la tipicidad, la antijuridicidad, la justificación y la culpabilidad. Ca-
da uno de dichos elementos es estudiado desde las distintas corrientes dogmáticas y/o escuelas,
siempre, según la concreta solución de nuestro Código Penal.
El quinto eje temático versa sobre los grados de la imputación delictiva. Contiene los supues-
tos que, legisla-dos, amplían el ámbito de punibilidad -tentativa y delito imposible-, sus funda-
mentos, presupuestos y elementos, además, la consecuencia punitiva de cada uno de ellos, a la
luz de las teorías esbozadas al respecto.
La participación criminal es estudiada en el sexto eje temático, tanto en lo relativo a las for-
mas y grados pre-vistas en la Parte General como a otros supuestos específicos de la Parte Es-
pecial que deben ser diferenciados; tal el caso de encubrimiento, participación y coautoría nece-
saria.
Los concursos de delitos, el delito continuado y la unificación de penas, son objeto de estu-
dio del séptimo eje temático, presentado de acuerdo a las cuidadosas teorías que, sobre el parti-
cular, elaboró la doctrina y jurisprudencia a efectos de consagrar el principio de pena única.
La punibilidad y sus condiciones son tratadas en el octavo eje temático. Las acciones pena-
les, especies y caracteres, las causales de extinción y toda cuestión relativa a la potestad puniti-
va del Estado han sido desarrolladas en éste lugar, destacándose por su ubicación -en una uni-
dad separada- la suspensión del juicio a prueba. También es materia de éste eje temático todo lo
relativo a las excusas absolutorias.
El noveno eje temático está destinado al análisis de la nota característica de esta rama del
derecho: Teoría de la Pena. Contiene, las razones filosóficas que justifican su instauración, los
fines que persiguen, las Garantías Constitucionales que limitan su aplicación, su individualiza-
ción -diferenciadas en las tres esferas clásicamente concebidas- el modo de conminarlas, el
desarrollo, sentido y alcance de cada una de las penas previstas en el Código Penal. Constitu-
ción y Tratados.
El décimo eje temático complementa a aquél, para los supuestos ajenos al reproche propia-
mente penal que dan lugar a las otras sanciones alcanzadas por esta rama del derecho: las me-
didas de seguridad. Se tratan por separado las distintas especies contempladas en nuestro sis-
tema positivo, los presupuestos y las consecuencias de cada una.
El Derecho Penal Contravencional, ubicado como último eje temático, agregado en una uni-
dad independiente. Aquí se estudia su Parte General, el concepto de contravención, la distinción
entre esta infracción, el delito y algunos institutos propios del derecho contravencional, siempre a
la luz del Código Contravencional vigente en nuestra Provincia.
OBJETIVOS:
Generales:
Lograr que el alumno:
Adquiera el conocimiento de la Parte General del Código Penal Argentino, las doctrinas
y teorías que lo informan.
Página 3 de 13
Conozca, interprete y aplique los principios generales del Derecho Penal, en concordan-
cia sistemática con todo el ordenamiento jurídico vigente y, en especial, comprenda que
éste no puede desarrollarse libremente y que se encuentra limitado por las garantías
constitucionales y los tratados internacionales incorporados a la Constitución Nacional.
Adquiera la capacidad de razonamiento y argumentación jurídica.
Desarrolle una actitud de compromiso con los Derechos Humanos, el Estado Social y
Democrático de Derecho.
Desarrolle una actitud de responsabilidad frente al ejercicio de la profesión, a nivel indi-
vidual o en equipos interdisciplinarios, dentro o fuera de los órganos estatales de justicia.
Tome conciencia de la dimensión ética de la profesión y de la responsabilidad social del
abogado.
Específicos:
Identificar los hechos relevantes para la ciencia jurídico penal. Aplicar las reglas de in-
terpretación que rigen la materia.
Señalar y distinguir características generales y particulares de los institutos de derecho
penal. Explicar y justificar los distintos postulados de la doctrina y la jurisprudencia.
Examinar nuestra legislación y compararla con la vigente en otros países.
CONTENIDOS PROPUESTOS:
I. INTRODUCCIÓN
Unidad 1
1. Derecho Penal: Denominación. Definición y contenido. Caracteres. El Derecho
Penal como parte del ordenamiento jurídico.
2. División: a) Derecho Penal común; b) Derecho penal contravencional o administra-
tivo; c) Derecho penal disciplinario; d) Derecho penal militar; e) Derecho penal
económico; f) Derecho Procesal Penal.
3. El Derecho penal como ciencia: objeto y método. Autonomía científica.
4. La dogmática jurídico - penal.
5. La criminología y las ciencias penales.
6. Política criminal.
7. Victimología.
8. Otras Ciencias afines que complementan el estudio del Derecho Penal. Derecho
Constitucional, Civil, Administrativo y otros.
Unidad 5
1. Interpretación de la ley penal. Concepto. Resguardos constitucionales frente a sus exce-
sos. Posición de Beccaría: decálogo, de su obra “Tratado de los Delitos y de las Penas”.
Sujetos que realizan la interpretación: a) Interpretación doctrinaria. b) Interpretación le-
gislativa; Significación de Conceptos empleados en el Código Penal (arts. 77 y 78). c) In-
terpretación judicial; jurisprudencia y fallos plenarios. Objeto de la interpretación.
2. Métodos de interpretación jurídica: a) Método exegético o gramatical; b) Método históri-
co; c) Método teleológico; d) Método sistemático; e) Uso de los Métodos de interpreta-
ción; f) Limitaciones de la interpretación penal; g) Intelección y subsunción.
3. Aplicación de la ley penal. Validez espacial de la ley penal (art. 1 C.P.). Principio territo-
rial. Principio real o de defensa. Principio personal. Principios de personalidad pasiva.
Principio universal. Extradición: a) Objeto y regulación; b) Condiciones. Aplicación de la
ley extranjera.
4. Validez temporal de la ley penal. El principio de la ley más benigna. Tratados Internacio-
nales y art. 2º del C.P. Vinculación con la norma constitucional (DUDHyC, C.N., Consti-
tución Norteamericana)
5. Validez personal de la ley penal. El principio de igualdad. Mandato constitucional.
6. Carácter funcional de las inmunidades. Limitaciones constitucionales (art. 29 C.N.). Le-
gislación penal supletoria (art. 4 C.P.). Aplicación jurisprudencial a las leyes complemen-
tarias del Código Penal y a las leyes federales o especiales.
Página 5 de 13
2. Las definiciones del delito en la doctrina argentina y extranjera.
3. Los Delitos de Lesa Humanidad y Crímenes de Guerra. Nociones.
Unidad 7
1. La acción. Noción amplia (hecho). Caracteres. Formas de la acción. a) Concepción
causal de la acción; b) Concepción finalista de la acción; c) Concepción social de la ac-
ción; d) Concepto de la acción en el derecho positivo.
2. Elementos de la acción: a) La voluntad, contenido de voluntad en la acción; Inexistencia
de acción por falta de voluntad; b) El comportamiento; c) El resultado. Especies: Omisión
y omisión impropia.
3. Relación de causalidad: a) El problema causal; b) Teorías generales; c) Las teorías
enunciadas por autores argentinos. El lugar y el tiempo del hecho.
Unidad 8
1. El tipo delictivo. Concepto y funciones. La función de garantía. Elementos conceptuales
del tipo. Composición de los tipos delictivos.
2. Clasificación de los tipos delictivos (clasificación de los delitos): a) Tipo general y tipo
especial; b) Tipos básicos (fundamentales y generales) y tipos especiales; c) Tipo de
ofensa simple y tipo de ofensa compleja; d) Tipos con unidad o pluralidad de hipótesis;
e) Tipos simples y tipos compuestos; f) Tipos de peligros y tipos de daño lesión, g) Tipos
de simple conducta, tipos formales y tipos materiales; h) Tipos de comisión y tipos de
omisión; i) Tipos instantáneos y tipos permanentes; j) Tipos comunes y tipos especiales.
3. Relaciones de los tipos delictivos. Concepto y reglas.
Unidad 9
1. La antijuridicidad y la justificación: Conceptos. Antijuridicidad subjetiva y objetiva. Antiju-
ridicidad formal y material. Antijuridicidad e injusto. El Derecho Positivo como único crite-
rio en la de-terminación de la antijuridicidad. Doctrinas sobre la antijuridicidad material: la
llamada justificación "Supralegal".
2. Causas de justificación. Concepto. Naturaleza y efectos. Fundamentos. Clases.
3. El consentimiento del ofendido y sus relaciones con la justificación y el tipo delictivo. Las
causas de justificación como circunstancias típicas negativas. Críticas.
4. Las causas de justificación en particular a) Cumplimiento del deber; b) Ejercicio legítimo
de una autoridad; c) Ejercicio legítimo de un cargo; d) Ejercicio legítimo de un derecho;
e) La obediencia debida. Las diferencias sobre su significación sistemática en el Dere-
cho Penal Argentino. Antecedentes históricos y Requisitos para su procedencia.
Unidad 10
1. El estado de necesidad. Antecedentes históricos. Concepto. Requisitos. Mal mayor y mal
inminente. Imposibilidad de evitar el mal por otros medios.
2. Legítima defensa. Antecedentes del Código Penal Argentino. Concepto. Fundamentos.
Bienes defendibles. Requisitos de la legítima defensa. Alcance. Defensa de terceros.
Casos especiales de legítima defensa. Defensa privilegiada.
3. Autorizaciones legales: Injuria vertida en defensa de un interés público. Actividad curati-
va. Actividades deportivas. (Optativo, porque se vuelve a estudiar en profundidad en par-
te Especial).
4. El exceso en los límites de la justificación. Alcance. Carácter. Pena.
Unidad 11
1. La culpabilidad. Principios Generales: a) “Nulla poena sine culpa” (El cristianismo, in-
fluencia); b) D. Penal de culpabilidad, de peligrosidad, de culpabilidad y criminalización.
D. Penal de autor y de acto; c) Teoría finalista. Crítica.
2. Teoría legal de la culpabilidad: Concepto. Imputabilidad. Presupuestos Biológicos: a)
Madurez mental; b) Salud mental; c) Conciencia; d) Momento de la imputabilidad. "Actio
libera in causa": Antecedentes del Derecho Canónico. Presupuestos psicológicos.
Página 6 de 13
3. Efectos de imputabilidad: la comprensión de la criminalidad del acto.
Unidad 12
1. Formas de la relación psíquica. Dolo. Estructura del dolo en las diversas teorías. El dolo
y el C. Penal Argentino. Definiciones. Dolo y sus formas. Momento del dolo. El dolo no
se presume.
2. El error y la ignorancia como causas de la exclusión del dolo: a) Evolución de la teoría
del error; b). El principio: "error iuris nocet"; c) Sistema del Código Penal.
3. Culpa. Concepto, teorías, presupuestos y exclusión. Especies de culpa.
4. Exclusión de la libertad. Coacción y amenazas.
5. La preterintención. Concepto. Elemento subjetivo. Teorías. Relación causal y culpabili-
dad preterintencional. Aspectos objetivos y subjetivos.
VIII. PUNIBILIDAD
Unidad 16
1. Condiciones de punibilidad. Concepto general y el restringido al Derecho Penal Sustanti-
vo. Condición positiva: Subsistencia de la acción penal para perseguir al autor. Condi-
ción negativa: la no concurrencia de una excusa absolutoria.
2. Acciones penales: Concepto. a) Acción pública. Caracteres. Antecedentes históricos del
art. 71 C.P. Ejercicio; b) Acción pública dependiente de instancia privada. Ejercicio; c)
Acción privada. Ejercicio.
3. Extinción de las acciones penales. a) Principios generales; b) Muerte del imputado; c)
Amnistía; d) Prescripción. Concepto. Naturaleza. Fundamentos. Término; Suspensión e
Interrupción (Leyes 25.188 y 25.990). Concurso de Delitos; Tesis del Paralelismo y de la
Acumulación, Solución del Código Penal; e) Oblación voluntaria; f) Renuncia del agra-
viado en los delitos de acción privada; g) El avenimiento y el matrimonio en los delitos
contra la integridad sexual.
4. Excusas absolutorias. Diversos casos, fundamentos.
Unidad 17
1. Suspensión del Juicio a Prueba. Naturaleza. Fundamentos. Distinción con el Derecho
Comparado; probation y diversión. Diferencias con la Condena Condicional.
2. Imputaciones que comprende. Teorías: tesis amplia y restrictiva. Jurisprudencia.
3. Requisitos: a) Pedido del imputado: Forma y oportunidad; b) Daños; c) Comiso; d)
Acuerdo Fiscal; e) Multa.
4. Condiciones de subsistencia: a) Abstención delictiva; b) Reparación; c) Circunstancias
impeditivas; d) Plazo. Suspensión de la prescripción. Cumplimiento de las condiciones.
Efectos. Revocación. Segunda concesión.
IX. LA PENA
Unidad 18
1. La relación delito pena. Teorías sobre la función y fin de la pena. Exclusividad del estado
en la imposición de penas. Escuelas penales constituidas a partir de la función y fin de la
pena. La prevención general como objetivo de la pena. La prevención especial respecto
del sujeto pasivo.
2. La pena. Principios generales. Las penas en nuestro Código Penal. El sistema penal del
código. Garantías constitucionales respecto de la pena.
3. División de las penas: a) División por su naturaleza; b) Penas principales y accesorias; c)
División de las penas por su duración.
4. Modos de conminar las penas. Individualización de la pena. El criterio fundado en la cul-
pabilidad y el que se funda en la peligrosidad. El sistema del Código Penal vigente (arts.
41, 41 bis, 41 ter, 41 quater y 41 quinquies).
Unidad 19
1. Las penas en particular. Penas principales. Pena de muerte: Constitución Nacional y
Tratados Internacionales. Posturas.
2. Penas privativas de libertad: a) Concepto; b) Lo que dispone el Código Penal; c) Ejecu-
ción penitenciaria (Ley 24.660 y modificatorias; Decretos Reglamentarios). Principios
Básicos. Modalidades: progresividad; prelibertad; situaciones especiales, semidetención:
diurna y nocturna; libertad asistida; excepciones. El Interno. Patronato de Liberados.
3. Prisión domiciliaria. Régimen de semidetención. Libertad condicional: a) Nociones gra-
les; b) Requisitos para conceder libertad condicional; c) condiciones bajo las que se con-
cede libertad condicional; d) Revocación de libertad condicional; e) Extinción de pena.
Página 8 de 13
4. Condenación condicional: a) Concepto; b) Sistemas; c) Condiciones respecto de la con-
dena; d) Fundamentos de la decisión; e) Condición que debe cumplir el condenado; f)
Cumplimiento de la condición; g) Revocación; h) Reiteración del beneficio; i) Reglas de
conducta.
Unidad 20
1. Pena de multa: a) Concepto; b) Individualización judicial de la multa; c) Pago y conver-
sión de la multa. Ley 24.860; d) Sistema legal de conminación de la multa facultativa.
2. Pena de inhabilitación: a) Concepto; b) Inhabilitación absoluta; c) Inhabilitación especial.
La in-habilitación facultativa.
3. Penas accesorias. Concepto. Inhabilitación accesoria. Decomiso de los instrumentos y
efectos del delito. Consecuencias civiles accesorias.
4. El agravamiento de la pena en la reincidencia. Concepto. Condena anterior. Cumplimien-
to de la pe-na. Nuevo delito. Delitos excluidos. Prescripción de la pena. Condición del reinciden-
te. Efectos. Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal (Ley 22.117). Reclusión
accesoria. In-constitucionalidad.
Unidad 21
1. Extinción de la pena: a) Muerte del condenado; b) Amnistía; c) Indulto; d)
Prescripción; e) Perdón de la parte ofendida.
2. Derecho penal y correccional de menores. Ley 22.278 y modificatorias. Ca-
tegorías de menores.
3. Reparación de perjuicios. Perjuicios reparables. Acción reparatoria. Indem-
nización del daño. Preferencia de la obligación de indemnizar e insolvencia.
X. MEDIDAS DE SEGURIDAD
Unidad 22
1. Medidas de seguridad, corrección, tutelares y educativas. Concepto. Principios funda-
mentales. Sistema positivo. Régimen para los menores (Ley 22.278).
2. Régimen para los mayores enajenados: reclusión manicomial. Requisitos. Reclusión en
establecimientos especiales, a los no enajenados: Condiciones. Régimen para los re-
incidentes y habituales. Discusión Doctrinaria sobre la naturaleza de esta reclusión.
METODOLOGÍA:
Clases teóricas:
Exposiciones y explicaciones de temas del programa, toda vez que dichas clases son
indispensables para el aprendizaje no existe otro modo con capacidad efectiva para re-
emplazarlo.
Página 9 de 13
Se presentarán las clases. Luego, las exposiciones se realizarán en orden de antece-
dente y consecuente bajo procesos deductivos del pensamiento.
Las clases se desarrollaran haciendo análisis de los ejes centrales de la materia, esto es
la separación de un todo en sus partes o en sus elementos constitutivos.
Clases Prácticas:
Se impulsará la resolución de problemas en el ámbito intelectual. Se realizará análisis de
bibliografía, legislación y doctrina comparada. Por fin, se hará una recapitulación pres-
tando especial atención a la comprensión y reflexión de los contenidos.
Análisis de jurisprudencia local, nacional e internacional. Discusión. Uso de materiales
multimediales para la investigación jurídica.
EVALUACIÓN:
Criterios:
Se tendrán en cuenta criterios cuantitativos (lectura de todos los artículos del Código
Penal según cada unidad y de la bibliografía básica, etc.) y cualitativos (uso de vocabu-
lario específico, precisión en los conceptos, etc.).
Instrumentos:
Los instrumentos de evaluación a utilizar serán individuales, grupales y mixtos, orales y
escritos, domiciliarias y presenciales, con y sin material a la vista, y por el docente y los
alumnos.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
Bibliográficos.
Libros.
Redes sociales.
Espacios Web.
Multimediales.
Power Point.
BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Página 10 de 13
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Enciclopedia Jurídica
Autores Varios
Omeba
Código Penal Argen-
De La Rúa, Jorge Lerner Buenos Aires, 1997
tino” Comentado
Fontan Balestra, Car- Tratado de Derecho
Abeledo-Perrot Buenos Aires, 1996
los Penal - T.I; II; III
Tratado del Derecho
Penal - Parte General
Jescheck, Hans Hein- Bosch Casa Editorial
Traducción de Santia- Barcelona, 1981
reich S.A.
go Mir Puig y Francis-
co Muñoz Conde.
Tratado de Derecho
Jiménez de Asua, Luis
Penal - T I;II; III; IV y V
Evolución del Derecho
Jiménez de Asua, Luis
Penal Argentino
Medidas de Seguridad
Jiménez de Asua, Luis en “El criminalista” - 2º Orbir Buenos Aires, 1969
serie T. II
Penas y medidas de Jornadas de Derecho
Jiménez de Asua, Luis Buenos Aires, 1962
seguridad Penal
Derecho Penal - Parte Madrid/Buenos Aires,
Luzón Peña Diego M. B de F (3ra Edición)
General 2016
La Reforma del Códi-
Virtudes Editorial Uni-
Martinez, Víctor R. go Procesal Penal de Buenos Aires, 2004
versitaria
Salta. Ley Nº 7262/03
Derecho Procesal Pe- Virtudes Editorial Uni-
Martínez, Víctor R. Buenos Aires, 2008
nal - Libro I versitaria
Martini, Luciano Igna-
Suspensión del Juicio Virtudes Editorial Uni-
cio - Polliotto, Guiller- Salta, 2010
a Prueba versitaria
mo Adriano
Página 11 de 13
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Martini, Luciano Igna-
La Tentativa y el Delito Virtudes Editorial Uni-
cio - Polliotto, Guiller- Salta, 2010
Imposible versitaria
mo Adriano
Medina, Miguel Anto- Curso de Derecho Virtudes Editorial Uni-
Salta, 2008
nio Penal Parte General versitaria
Derecho Penal” Parte
General - Traducción
Mezger, Eugenio Raúl de la 6º Edición Ale- Alemana Buenos Aires, 1989
mana por el Dr. Con-
rado A. Binzi
Derecho Penal Argen-
Núñez, Ricardo C. Bibliográfica Argentina Buenos Aires, 1943
tino - T. I, II
El Origen de la ley y la
Núñez, Ricardo C. garantía de legalidad -
L.L. T. 54
Los elementos subjeti-
Núñez, Ricardo C.
vos del tipo penal
El juicio sobre la
Núñez, Ricardo C. “Inevitabilidad de la Buenos Aires, 1943
agresión” - L.L. T. 49
La dependencia de los
Hechos como funda-
Núñez, Ricardo C.
mento del delito conti-
nuado
Extinción de la multa
Núñez, Ricardo C. por muerte del conde- 1960
nado
El comienzo del tér-
mino de la prescrip-
Núñez, Ricardo C. ción de la condena a La Ley
los efectos de la rein-
cidencia - L.L. T. 30
Derecho Penal Argen-
Soler, Sebastián TEA Buenos Aires, 1970
tino - T I, II
Evolución del Derecho
Soler, Sebastián Orbir Barcelona, 1982
Penal Argentino
La interpretación de la
Soler, Sebastián Ariel
Ley
“Acción y causalidad”-
Rev. L.L. Culpabilidad
Real y Culpabilidad
Soler, Sebastián
Presunta. Anuario de
Derecho Penal y
Ciencias Penales
Página 12 de 13
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Las medidas de segu-
Soler, Sebastián ridad no son sancio- Madrid, 1962
nes
Derecho Penal” Parte
Teran Lomas, Roberto Astrea Buenos Aires, 1980
General -T. I; II.
Curso de D. Penal Salta, 2015 (2da. Ed.)
Villada, Jorge Luis Virtudes
“Parte General” y 2016 (3ra. Ed.)
Manual de Derecho
Contravencional: Doc-
Villada, Jorge Luis Abeledo - Perrot Buenos Aires, 1997
trina, Legislación com-
parada. Procedimiento
Derecho Penal Ale-
mán”. Traducción de
la 11º Edic. Alemana
Welzel, Hans Jurídica de Chile Santiago, 1976
por los Profesores
Juan Bustos Ramírez
y Sergio Yánez Pérez
Zaffaroni, Eugenio Tratado del Derecho
Ediar Buenos Aires, 1988
Raúl Penal
Zaffaroni, Eugenio Manual de Derecho
Ediar Buenos Aires, 1988
Raúl Penal” - Parte General
CONSULTA ALUMNOS:
MODALIDAD
TIEMPO RESPONSABLES
(PRESENCIAL Y/O VIRTUAL)
Días jueves de 17.00 a 18.00 Luciano Martini - María C.
Presencial
hs. Martínez - Marina Russo
OBSERVACIONES:
Página 13 de 13