Medio Ambiente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Medio ambiente

Versión preliminar producida por el equipo técnico


del Plan Estratégico. Marzo de 1998

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Programa de Descentralización y Modernización
Indice

Medio ambiente y calidad de vida 3


El medio ambiemte y calidad de vida 6
1 Medio ambiente y calidad de vida 6
2 Consecuencias de la contaminación ambiental 7
2.1. Efectos sobre la salud 7
Contaminantes atmosféricos 8
2.2. Otros efectos de la contaminación ambiental 9
3 Contaminación ambiental en la Ciudad de Buenos Aires 10
3.1. Aire 11
3.2. Agua 19
4 El manejo de los residuos sólidos 25
4.1.Residuos urbanos 26
4.2. Residuos hospitalarios o patológicos 26
4.3.Residuos peligrosos 26
4.4. Acciones recomendadas 27
5 Espacios verdes 28

Programa del PLAN ESTRATEGICO de la Ciudad de Buenos Aires


Medio ambiente y calidad de vida

Resumen ejecutivo

• El deterioro del medio ambiente afecta la calidad de vida de manera directa visible a través de la

insatisfacción que produce la imposibilidad de disfrutar agua, aire y suelo en su estado.

• Un efecto perceptible pero mucho más peligroso es el que la contaminación ambiental tiene sobre la

salud de la población, produciendo enfermedades respiratorias y digestivas o a veces directamente la


muerte por ingestión o respiración de elementos tóxicos.

• Estas consecuencias de la contaminación ambiental sobre la calidad de vida de los habitantes de

una comunidad, sólo revelan una parte de los efectos del deterioro del medio ambiente. El resto esta
siendo transferido a las generaciones futuras reduciendo las posibilidades de satisfacción de sus
propias necesidades.

• En este sentido la preservación del medio ambiente se vincula directamente con el concepto de

desarrollo sustentable de una comunidad.

• Argentina en general y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en particular, vienen sufriendo

de manera creciente una serie de problemas de contaminación de sus recursos naturales, que no
condicen con el nivel de ingreso y el desarrollo económico alcanzado, y que están afectando de
manera visible la calidad de vida, y por ende las posibilidades futuras, de los habitantes la
región.

• Un análisis preliminar del tema, desarrollado en base a la escasa información disponible, indica que

el principal problema de contaminación en la ciudad Buenos Aires es la contaminación atmosférica y


luego la sonora, mientras que el resto del RMBA es la baja calidad del agua no potable que buena
parte de población debe consumir.

• Los regis tros exist entes revel an que en el caso polvo en suspe nsión y óxido de nitró geno los
límit es permi tidos por las nomas vigen tes están siend o super ados maner a creci ente y casi
siste mática, mient ras que en el caso de dióxi do de no hay una tende ncia defin ida y en el de plomo
la conta minación sería decre ciente.

• El caso más grave corresponde a monóxido de carbono, para el que cada vez frecuentemente y en

zonas más amplias de la ciudad se alcanzan grados de contaminación que exceden el doble de los
máximos tolerables para la salud establecidos por la Organización Mundial de la Salud.

• La principal fuente de contaminación serían los automotores particulares que generan alrededor del

90% de la contaminación del aire en Buenos Aires.

3
• Dados los pasajeros diariamente transportados por los automóviles particulares y los autobuses y el

aporte de cada uno a la contaminación de Buenos Aires, se puede concluir que por cada pasajero que
transportan los automóviles particulares contaminan casi 11 veces más.

• En orden de importancia, la contaminación sonora representa el segundo gran problema de la ciudad

de Buenos Aires, existiendo cierto concenso entre los expertos que la ciudad es una de las más
ruidosas del mundo con un “piso permanente” de ruido muy elevado.

• Med icion es no sis temát icas, rev elan que en los pun tos de alt a den sidad de trá nsito , sob re tod o

de car ga y pas aje, los val ores pro medio que se reg istra n de rui do, exc eden lar gamen te los
lím ites máx imos est ablec idos tan to por las nor mas mun icipa les com o los de la Org aniza ción
Mun dial de la Sal ud par a exp osici ones pro longa das, mie ntras que los val ores pic o se ace rcan
pel igros ament e al umb ral del dol or y seg urame nte est án en aqu ellos niv eles que pro ducen
alt eraci ones ner viosa s en las per sonas que tra nsita n por tal es cal les y sob re tod o aque llas que
por su tra bajo tie nen que per manec er bue na par te del día en eso s lug ares.

• En materia de contaminación del agua, el mayor riesgo para la salud es para el resto de la RMBA y
no para la Ciudad de Buenos aires, aunque no debe dejar de mencionarse al respecto el riesgo
potencial que significa la elevada y creciente cantidad de cloro que es necesario agregar al agua para
conseguir su potabilización dado el alto grado de contaminación que presenta el Río de la Plata.

• Adicionales pérdidas de bienestar se producen por la imposibilidad de utilizar con fines recreativos o

de esparcimiento al Río de la Plata y el resto de los cursos de agua contaminados (Riachuelo,


Reconquista, etc.); los mayores costos de potabilización del agua; atención de personas residentes
en el resto de la RMBA, afectadas por el agua contaminada, en hospitales de la Capital y la
inundación de zonas bajas de la Ciudad.

• Considerando el tema en el largo plazo y en términos de una ciudad global y sustentable, es enorme

la pérdida de atractivo de una ciudad contaminada atmosférica y sonoramente y “rodeada” de agua


altamente contaminada.

• En materia de residuos domiciliarios, existe consenso entre los especialistas que Buenos Aires es

una ciudad “sucia”, siendo esto más notorio en las zonas de gran densidad de transeúntes y
comercios como Once, Constitución, Retiro, etc., y que además “genera” mucha basura en relación a
otras ciudades de similar grado de desarrollo socioeconómico.

• El primer hecho es un problema de educación de los habitantes de la ciudad y lo segundo se deriva

de que no existe un precio o costo de oportunidad por generar más basura, como ocurre en muchos
países o ciudades de países desarrollados.
• En materia de residuos hospitalarios o patológicos se estima que más del 50% de los mismos,

generados en Buenos Aires, no son tratados, o lo son inadecuadamente, como la norma lo prescribe y el
resto son dispuestos para su recolección como basura común. A la vez las cenizas de los tratados
inadecuadamente también es dispuesta como residuo común, con cual pasan a ser como los anteriores
“relleno ecológico”.

4
• Finalmente en materia de residuos industriales o peligrosos, en la ciudad de Buenos Aires existen

varios miles de establecimientos industriales y de servicios que generan diferentes elementos


contaminantes. También existe la obligación legal de producir el tratamiento de tales elementos antes
de su disposición final; lo que no existe es una planta que permita realizar tal tratamiento. Lo que es
peor no hay una planta en toda la RMBA.
• Hay empresas que sin tener una planta de tratamiento le resuelven el problema a los generadores

alquilándole lugares de depósito. Esta actividad genera una doble fuente de contaminación, sin
resolver el problemas de fondo, puesto que en general el transporte hasta el depósito se realiza en
medios inadecuados y a la vez el sitio de disposición no esta preparado para neutralizar los efectos
contaminantes de tales residuos.

•El problema es extremadamente complejo habiéndose creado un círculo vicioso ya que las empresas

que quieren cumplir no tienen plantas de tratamiento a las que recurrir y por otra parte las
autoridades respectivas, en conocimiento de esta situación no pueden actuar con la firmeza que el
caso requiere.

• La lógica y la racionalidad económica indicaría que la solución debe plantearse en un plano

metropolitano. Sin embargo la coexistencia en el área de dos jurisdicciones político administrativas,


Ciudad y Provincia de Buenos Aires, impone una seria dificultad para una gestión eficiente tanto de
los residuos patológicos como industriales.

5
El medio ambiemte y calidad de vida

“... Argentina y el Area Metropolitana de Buenos Aires en partucular,

vienen sufriendo crecientes problemas de contaminación que no

condicen con el nivel de ingreso y desarrollo alcanzado...”

1 Medio ambiente y calidad de vida

En el proceso natural de proveerse bienes y servicios para satisfacer sus necesidades,


básicas o no, el hombre actúa sobre los componentes vitales del medio ambiente.
Aire, agua y suelo son transformados permanentemente por la actividad humana y en este proceso
de transformación se produce una pérdida de la calidad de tales elementos1
Uno de los componentes “primarios” de la calidad de vida de una población está determinado por la
medida en que dichos elementos se mantienen en su estado natural 2 y esta medida a su vez es
indicador del deterioro o contaminación ambiental.
El deterioro del medio ambiente afecta la calidad de vida de manera directa y visible a través de
la insatisfacción que produce la imposibilidad de disfrutar de agua, aire y suelo en su estado
natural.
Un efecto menos directo y visible pero mucho más peligroso es el que la contaminación ambiental
tiene sobre la salud de la población, produciendo enfermedades respiratorias y digestivas o a veces
directamente la muerte por ingestión o respiración de elementos tóxicos.
A pesar de lo preocupante que pueda parecer esta descripción de las consecuencias de la contaminación
ambiental sobre la calidad de vida de los habitantes de una comunidad, sólo revelan una parte de los
efectos del deterioro del medio ambiente. El resto esta siendo transferido a las generaciones futuras
reduciendo las posibilidades de satisfacción de sus propias necesidades.
En este sentido la preservación del medio ambiente se vincula directamente con el concepto de
desarrollo sustentable de una comunidad.
La sustentabilidad de un proceso de desarrollo está sujeta a una serie de requisitos o condicionantes
que van desde los correspondientes a la organización política de una comunidad, la administración de
su sistema de transporte, salud, educación, etc., hasta la manera en que se utilizan los recursos
naturales.
Dado el carácter esencial de «no renovable» de los recursos naturales 3 , la sustentabilidad de un
proceso de desarrollo esta condicionada a que la tasa de utilización de estos recursos sea igual o
menor a aquella a la cual los mismos se reproducen o son sustituidos.

En otras palabras, la sustentabilidad de un proceso de desarrollo en este caso implica que la


transformación de los recursos naturales, necesaria para satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes, no sólo debe preservar la actual calidad de vida, sino además evitar comprometer las
posibilidades que las generaciones futuras puedan a su vez satisfacer las suyas.

Argentina en general y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en particular, vienen sufriendo
de manera creciente una serie de problemas de contaminación de sus recursos naturales, que
aparentemente no condicen con el nivel de ingreso y el desarrollo económico alcanzado4 , que están
afectando de manera visible la calidad de vida, y por ende las posibilidades futuras, de los habitantes
de la región.

6
Cuadro
Situación comparada de la Ciudad de Buenos Aires con otras grandes ciudades del mundo

Polvo suspensión NO

Buenos Aires ** **
San Pablo ** ***
Río de Janeiro ** **
México *** ***
Santiago s/d ***
Montevideo * s/d
Londres * **
Madrid * *
Barcelona * *
Nueva York * *
Chicago s/d **
Los Angeles ** **
Toronto s/d *
Sidney s/d **
Seul *** *
***= serios problemas.
Tokio * * **= polución moderada
Hong Kong s/d ** *= baja polución
s/d= sin datos

Fuente:“Air Pollution in Megacities of the World ”, Naciones Unidas.

Un trabajo con pretensiones de producir recomendaciones para la toma de decisiones debería


establecer el orden de importancia absoluta y relativa de estos problemas. Una forma de realizar esto
es a través de una medición del costo económico directo e indirecto que los distintos tipos de
contaminación provocan.
Desgraciadamente no existen estudios serios sobre todas las consecuencias de la contaminación y
menos aún de su importancia económica.
Intuitivamente, un análisis preliminar del tema parecería indicar que el principal problema de
contaminación en la ciudad de Buenos Aires es la contaminación atmosférica y luego la sonora,
mientras que en el resto del RMBA es la baja calidad del agua no potable que buena parte de la
población debe consumir. 5

2 Consecuencias de la contaminación ambiental

2.1. Efectos sobre la salud

Durante mucho tiempo el tratamiento de las consecuencias de la contaminación del medio ambiente
sobre la salud era algo que estaba reservado a grupos minoritarios de personas mientras que el

7
grueso de la población mundial o doméstica sólo se sacudía con la noticia de los efectos de los
accidentes aislados (Chernobyl, naufragio de buques petroleros, nubes tóxicas, etc.).
Actualmente la población está tomando conciencia que la contaminación destruye la vida a un
plazo cada vez más corto, no sólo por accidentes. Sin embargo no hay difusión suficiente sobre
las consecuencias concretas de la contaminación sobre la salud.
Los principales consecuencias negativas se derivan de la contaminación del aire y agua y en menor
medida del suelo.

Contaminantes atmosféricos

La principal vía a través de la cual la contaminación atmosférica influye en la salud de la población,


es a través de la inhalación de gases producidos por diferentes fuentes.

Cuadro 1
Efectos sobre la salud de los principales contaminantes atmosféricos

Contaminante Monóxido Dióxido de benceno Ozono Hidro- Dióxido Materia Plomo


de nitrógeno de azufre particulada
Efecto carburos
carbono

mareo, jaqueca x x
tos, angina, dolor de garganta x x x x x
resfrío, asma x x
descarga nasal x x x
menores reflejos y productividad x
menor desarrollo pre-postnatal x x
bronquitis, bronconeumonía x x x
edema x
lesión pulmonar x
baja defensas x
irritación ocular x
lesión, cardio-vascular x x
hiperten. arterial x
sistema nervioso x x
cáncer x x x x
leucemia x x
muerte x x x

Fuente: “Contaminación atmosférica por vehículos automotores” Banco Mundial - Documento Técnico- 1997

Esta inhalación produce efectos negativos sobre el sistema respiratorio, nervioso y aún
cardiovascular que pueden implicar, dependiendo de la concentración del contaminante inhalado y del
tiempo de exposición, lesiones pulmonares irreversibles o aún la muerte6 .
Adicionalmente, el aire no sólo se contamina químicamente sino también por las diferencias de
presión que producen los cuerpos elásticos y que dan lugar al sonido. La falta de armonía, el exceso
de sonido o la persistencia del mismo transforman el sonido en ruido.
El ruido es una perturbación sonora, de percepción individual7 , desagradable o molesta que produce
un rechazo en las personas y que según su intensidad y duración produce diferentes consecuencias
para la salud. Deterioro de la audición, sordera, irritación, estress, presión arterial, pérdida de
productividad laboral, etc. son alguna de tales consecuencias.

8
El efecto de la contaminación del agua sobre la salud se produce como consecuencia de la existencia
en ella de bacterias y sustancias químicas derivadas de la liberación sin tratamiento previo de
residuos domésticos e industriales.
Entre las substancias químicas más comunmente encontradas están aluminio, arsénico, plomo,
selenio, cromo, nitratos, pesticidas, hidrocarburos, etc..
Mas allá de la intoxicación con riesgo de muerte que puede provocar la ingestión en dosis elevadas de
estas substancias químicas, es bastante conocido el efecto cancerígeno que tiene la ingestión de
pesticidas, aunque sea en dosis reducidas, y las malformaciones que producen en los niños la
ingestión de nitratos y la bronquitis y cólicos renales que produce la ingestión de arsénico.
No obstante los efectos más perjudiciales para la salud, por su difusión masiva en donde reside
población de bajos ingresos, se derivan de la existencia de cierto tipo de bacterias como aeróbicas y
coliformes que provocan enfermedades infecciosas en ojos, oídos y sobretodo en los intestinos.
La más conocida de estas bacterias es la escherichia coli cuya consecuencia es la diarrea que, no
por conocida, es menos peligrosa.

2.2. Otros efectos de la contaminación ambiental

La contaminación de agua, aire y suelo no sólo afecta directamente la salud como se describe en el
punto anterior, tiene otros efectos sobre el bienestar de una comunidad. Los efectos más evidentes
son la imposibilidad de la utilización de aguas superficiales para recreación y los costos
crecientes de potabilización del agua para consumo humano. También se destaca la pérdida de
productividad y horas de trabajo que provocan las enfermedades derivadas de la contaminación.
Existen otros gases como el dióxido de carbono (CO2) que si bien no afecta directamente la salud, al
elevarse forma una capa aislante alrededor de la tierra que impide que el calor que de ella emana se
escape hacia las capas más altas de la atmósfera. Esto produce el ya conocido efecto invernadero
que modifica el clima en la tierra y eleva el nivel del mar.
El dióxido de azufre (SO 2), además de sus efectos ya expuestos sobre la salud, aún en bajas
concentraciones implica un proceso de acidificación (lluvia ácida) que afecta negativamente los
cultivos como el trigo, cebada, avena y algodón. Provoca corrosión y deterioro en estructuras y
acidifica bosques, suelos y lagos con efectos negativos sobre la flora y fauna.

3 Contaminación ambiental en la Ciudad de Buenos Aires

El desarrollo sobre la situación ambiental en Buenos Aires se realizará teniendo básicamente en


cuenta los puntos de vistas y consecuencias para la Ciudad pero sin gnorar que este tema,
probablemente más que ningún otro, es un problema metropolitano y que las soluciones requerirán
acciones y acuerdos interjurisdiccionales ( Ciudad, Nación y Provincia ).

3.1. Aire

3.1.1. El estado del aire en la Ciudad


En la opinión de «Naciones Unidas»8 los 5 principales elementos contaminantes del aire son :

9
•Dióxido de azufre (SO2)

•Materia particulada suspendida (MPS)

•Plomo (Pb)

•Dióxido de nitrógeno (NO2)

•Monóxido de carbono (CO)

En la Ciudad de Buenos Aires solamente se tienen registros de cuatro de esos cinco elementos 9 .
Desafortunadamente las mediciones que se realizan o no son continuas o no tienen la masividad
espacial que permitiría tener una opinión más precisa de la situación ambiental en la Ciudad.
El monitoreo de la contaminación del aire por parte del Gobierno de la Ciudad se ha ido reduciendo
por motivos presupuestarios y actualmente sólo se realizan mediciones manuales diarias en el barrio
de Palermo de NOx , Pb, TPS y SOx., de las cuales ilustra el cuadro 2.
A pesar de la pobreza de los datos de que se dispone, los mismos permiten extraer un par de
conclusiones preocupantes para la salud de los habitantes de la Ciudad. En primer lugar en el caso
de TPS y NO x los registros medios mensuales, correspondientes a los años 1994 y 1995, han
excedido el límite CAPL en 14 y 20 observaciones respectivamente sobre un total de 20. En segundo
lugar, se observa que en ambos casos el exceso crece en el tiempo.
En el caso de Pb y SOx la información disponible es exigua para sacar conclusiones, sin embargo es
probable que al menos en Pb la contaminación se reduzca drásticamente, dado que actualmente no
se consumiría en el país nafta con dicho elemento.

Cuadro 2
Ciudad de Buenos Aires- Relevamiento de Contaminantes básicos (unidad de medida mg/ m3 -promedios mensuales)

Polvo en Plomo Dióxido de Oxido de


Mes suspensión azufre nitrógeno

1994 1995 1994 1995 1994 1995 1994 1995


febrero 0.134 0.198 0.0042 s/d <0.003 0.008 0.114 0.138
marzo 0.143 0.21 s/d <0.003 0.007 0.094 0.203
abril 0.129 0.169 0.0053 s/d 0.0084 <0.003 0.09 0.204
mayo 0.125 0.235 s/d 0.0086 0.004 0.013 0.206
junio 0.152 0.202 0.0048 s/d 0.0116 0.007 0.241 0.237
julio 0.12 0.23 s/d 0.0113 0.004 0.172 0.173
agosto 0.133 0.182 0.0066 s/d 0.009 0.012 0.147 0.192
setiembre 0.111 0.202 s/d 0.01 0.01 0.135 0.17
octubre 0.182 0.166 s/d 0.015 s/d 0.126 0.185
noviembre 0.218 0.189 0.0053 s/d 0.014 s/d 0.197 0.128
0.148 0.213 s/d 0.011 s/d 0.259 0.098
Límite CAPL 1
Ord.Nº39025/83 0.15 0.001 0.07 0.1

10
En materia de CO las mediciones de concentración que se realizan en la ciudad de Buenos Aires son
efectuadas privadamente. Por un lado están las mediciones que realiza la «Fundación Argentina Siglo
XXI» con tres estaciones de vigilancia fijas y cuyos resultados pueden consultarse diariamente en la
prensa. Según esta fuente de información prácticamente no hay día en el cual no se exceda la marca
de 0,01 ppm fijada como el nivel ideal para la salud por la Organización Mundial de la Salud, y
prácticamente todos los días hábiles se excedería el límite máximo tolerable también para la salud (9
ppm para períodos continuos de 8 horas), establecida por el mismo organismo para la Ciudad de Buenos
Aires11 .
La otra fuente de información son las mediciones en períodos de corta duración que realiza la
consultora ambiental «Xilis S.A.», que revelan que en tales períodos no sólo se exceden las marcas
recomendadas sino también que los excesos registrados son crecientes como lo revela el siguiente
cuadro:

Cuadro 3
Evolución de la concentración de CO en Buenos Aires (en ppm)

Lugar Corrientes Corrientes - Corrientes Esmeralda Sta.Fé - B.Mitre S.Martín F.Alcorta -


- Madero C.Pellegrini - Alem - Córdoba J.B.Justo Pueyrredón Tucumán Pueyrredon
Horario

1993 9hs 18 23 26 25 28 22 28 31
18hs 26 17 26 20 28 30 33 62
1994 9hs 21.5 27.2 24.3 22.4 26.7 31.8 29.2 34.2
18hs 22.4 25.6 33.1 24.8 37.2 39.1 30.5 58
1995 9hs 19.3 21.5 29.3 31.2 31.5 35.6 26.5 30.6
18hs 26.1 27.1 31.8 29.4 33.4 36.3 27.6 67.1
1996 9hs 24.2 26.5 28.3 27.4 32.4 33.2 24.3 35.4
18hs 28.2 27.8 42.5 30.5 37.8 40.3 36.3 68.2

Fuentes: Xilis S.A. 12

Si bien es cierto que las concentraciones detectadas son para cortos períodos de tiempo y en las
horas pico de tránsito y por ello no permiten extrapolar conclusiones sobre las concentraciones de CO
para el resto del tiempo, hay un aspecto que importa destacar: solamente en uno de todos los
lugares elegidos y para los dos horarios, la comparación entre puntas 1993-1996 brinda una disminución
de la concentración de CO (San Martín y Tucumán a las 9 hs.).

3.1.2. Las fuentes principales


En términos generales las fuentes de contaminación del aire se clasifican en fijas (industria,
comercio y generación de energía ) y móviles (esencialmente transporte público y privado bajo sus
diferentes formas)
La importancia que cada una de estas fuentes tiene varía según el elemento contaminante que se
trate. Así por ejemplo casi el total de la contaminación por CO que se registra en el mundo es la
consecuencia del consumo de combustibles líquidos derivados del petróleo en vehículos automotores;
mientras que en el caso de SO2 y NO X la responsabilidad se reparte en proporciones variables entre
la contaminación vehícular y la producida por la industria y la generación de energía.
En Buenos Aires no se ha realizado un estudio sistemático sobre la contribución de cada una dichas
fuentes pero existen indicadores indirectos que las fuentes fijas estarían disminuyendo su importancia
absoluta y relativa y viceversa con las móviles.

11
Uno de estos indicadores es la disminución de la importancia de la actividad industrial en la ciudad de
Buenos Aires que entre los años 1974 y 1994 perdió 167.138 puestos de trabajo ( -50%) y 8732 locales
(-36,5%).
Otros indicadores adicionales son el cierre de los incineradores de basura domiciliarios (a fines de los
‘70) y la importante substitución de fuel oíl por gas en las usinas de generación de energía
(a comienzos de los ‘90).

Cuadro 3
Evolución de la industria manufacturera en Buenos Aires

Año
1974 1984 1994
Variable

Puestos de trabajo 336912 23799 169774


Locales 23838 15864 15106

Fuente: Censos nacionales económicos

En sentido opuesto existe evidencia indirecta de que la aceleración del proceso de contaminación del
aire en la Ciudad es la consecuencia del fuerte crecimiento de su propio parque automotor y el de los
partidos circundantes de la Provincia de Buenos Aires (que junto con la ciudad conforman la Región
Metropolitana de Buenos Aires- RMBA)13
Lo primero se puede comprobar directamente en los cuadros que siguen, los cuales indican que el
parque automotor de la ciudad Buenos Aires creció entre 1986 y 1996 un 23%, mientras que el
consumo de combustibles líquidos (nafta + gas oíl) se incrementó en 21% y el de gas natural
comprimido (GNC) en un 52%.

Cuadro 4
Evolución del parque automotor en la Ciudad de Buenos Aires (en miles)

Año
1974 1984 1994
Variable

Puestos de trabajo 336912 23799 169774


Locales 23838 15864 15106

En lo que respecta al crecimiento del parque automotor en los partidos de la RMBA, este hecho sólo
se puede deducir de manera indirecta observando:

a) el fuerte crecimiento que se registra en las unidades de peaje vendidas en las autopistas de
acceso a la ciudad que entre 1990 y 1996 incrementaron en más del 160%15

12
Cuadro 5
Ventas de combustibles en la Ciudad de Buenos Aires

1986 / 87 1990 / 91 1995 / 96

Naftas miles de m3 794.5 845 884.5


Gas Oíl miles de m3 741 822.1 977.1
3
Total miles de m 190 285.6 289.2

Fuente: Adefa, Anuario Estadístico, varios años .

Cuadro 6
Unidades de peaje en las autopistas 25 de Mayo, Dellepiane y Perito Moreno (en miles)

Unidad de peaje Años

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Total 19686.8 21553.8 29111.9 42611.4 50243.8 49909.7 51844.6


Media mensual 1640.6 1796.1 2426 3551 4187 4159.1 43204

Fuente: Anuario estadístico de la Ciudad de Buenos Aires

b) el crecimiento, dentro de la RMBA, de los viajes en automóvil particular, para una cantidad de
pasajeros-día prácticamente invariable desde el año 1970. Este crecimiento de los viajes en auto
particular lo transformaron en el competidor por excelencia del transporte por autobús, cuando a
comienzos de los 70 los pasajeros que se movilizaban con su propio auto representaban menos
de un tercio del número de aquellos que lo hacían en autobús.

Cuadro 7
Evolución de los viajes de pasajeros en la RMBA (en %)

Modo 1970 1992 1994 1996

auto particular 15.4 25 32.4 35.1


taxi 6.7 3.2 4.0 5.0
autobús 54.3 56.7 47.1 42.4
tren 7.0 3.9 4.9 5.5
subterráneo 5.4 2.7 4.5 5.0
otros 11.2 8.5 7.1 7.0
total 100 100 100 100
pasajeros diarios 17.4 18.1 17.6 17.3
(millones)

Fuente: “Datos básicos del sistema de transporte de RMBA”-preATAM y estimaciones propias.

En rigor de verdad, tanto a) como b) no demuestran que el parque automotor del resto de la RMBA
haya crecido pero si que cada vez es mayor la cantidad de personas que utiliza un medio no público

13
de transporte para ingresar a Buenos Aires por el motivo que sea. Esta circunstancia junto con el ya
mencionado crecimiento del parque propio de automotores serían el principal determinante del
deterioro la calidad del aire en la Ciudad de Buenos Aires.
Esta conclusión no representa un hecho particular o novedoso ya que existe consenso entre los
especialistas que la principal fuente de contaminación del aire en Buenos Aires y en general en RMBA
son los vehículos automotores.16
Por otra parte dentro de la categoría “automotores” la principal fuente de contaminación serían los autos
particulares, conforme se desprende de una estimación efectuada por el Banco Mundial17 , para el año 1993.
De acuerdo con dicha estimación, más del 80% del los contaminantes emitidos en el año 1993 en
Buenos Aires corresponden a automotores alimentados a nafta y menos del 20% a gas oíl. Estas
proporciones se reducen al 65 y 35% para el resto de RMBA.

Cuadro 8
Emisión de contaminantes de vehículos de nafta y gas oíl (en miles de toneladas)

Tipo de CO HC No x SO 2 MPS Total


combustible
BA RM BA RM BA RM BA RM BA RM BA RM
naftas 248 862 9 37 7 26 1 2 1 5 266 932
gas oíl 27 156 2 9 7 39 12 67 2 9 49 280
Total 275 1018 11 46 14 65 12 69 3 14 314 1212

Fuente: Banco Mundial op.cit. BA= Buenos Aires , RM= Región Metropolitana

Por otra parte virtualmente no existen hoy en Argentina medios de transporte, sea de carga o pasaje,
que utilicen nafta como combustible. La situación inversa si es bastante común, es decir una buena
proporción del parque automotor de particulares utiliza gas oíl como combustible 18.
Esto quiere decir que si bien tomados individualmente los medios de transporte son una fuente
contaminante mayor, dado su mayor consumo de energía, los automotores particulares generarían
alrededor del 90% de la contaminación del aire en Buenos Aires.

Vinculando los pasajeros diariamente transportados por los automóviles particulares y los
autobuses y suponiendo que entre ambos medios de transporte producen el 90% y 10%
respectivamente de la contaminación de Buenos Aires, se puede mostrar adicionalmente que los
medios particulares contribuyen con 0,1225 kg. de contaminantes por pasajero transportado y los
autobuses con 0,0114 kg. de contaminantes por pasajero transportado. Es decir por cada
pasajero que transportan los automóviles particulares contaminan casi 11 veces más19 .

3.1.3. Marco regulatorio de la contaminación atmosférica

Las Normas

A partir de la sanción de la Constitución en 1994, el Gobierno de la Ciudad tiene la responsabilidad


de desarrollar una política de planeamiento y control del medio ambiente urbano, en un contexto de
similar jerarquía al de las políticas de desarrollo económico, social y cultural.

14
A pesar de esta indicación precisa de la norma de máxima jerarquía de la ciudad, todavía no se han
producido modificaciones fundamentales y el control de la calidad del aire se maneja a través de los
criterios establecidos por la Ordenanza 39025/83.
Es opinión generalizada de los expertos en materia ambiental que tanto los parámetros como los
criterios de esta Ordenanza han quedado desactualizados tanto por los valores mucho más
ambiciosos que en materia ambiental se manejan en los países desarrollados, como por el avance
tecnológico producido en la industria automotriz y en la producción de combustibles20 .
Adicionalmente la marcada falta de recursos presupuestarios con que debe desenvolverse el
organismo ejecutor de la política ambiental de la Ciudad, han vaciado de contenido a buena parte
de la norma ambiental vigente.
Ejemplo: en el punto 2.1.1.1 de la Ordenanza 39025/83 se establecen los máximos “niveles
admisibles” CAPC y CAPL de contaminación de la atmósfera en Buenos Aires para MPS, CO, Nox,
SO2, O3, Pb y polvo sedimentable. A su vez en el punto 2.4.1 se establece que cuando en un punto
cualquiera dentro del perímetro de la Capital Federal se superen los niveles establecidos en 2.1.1.1,
“la autoridad de aplicación realizará estudios para establecer las fuentes de emisión causantes del
perjuicio en la calidad del aire”. ¿Como cumplir lo establecido por la ordenanza si sólo existe una
estación fija de medición de contaminantes dependiente de la autoridad de aplicación y que no mide
21
todos los elementos previstos? .
La principal norma sobre contaminación del aire vigente a nivel Nacional es la Ley Nº 24.449, de
tránsito, y su Decreto Reglamentario Nº 779/95. En esta norma se establecen los valores límites de
emisiones contaminantes para diferentes clases y categorías de vehículos que se encuentran
comprendidos en su ámbito de aplicación
Esta ley nacional rige como norma para aquellos vehículos propios de cada jurisdicción en la medida
que sus Gobiernos hayan adherido a la misma. De no ser así solo rige para los vehículos que se
desplazan por rutas nacionales.
La Ciudad de Buenos Aires aún no ha adherido a la ley nacional de modo que hoy coexisten dos
normas en la materia. Para los vehículos locales se aplica una norma más laxa y menos precisa que
es la Ordenanza 39025/83 y para los vehículos interjurisdicionales las normas nacionales que son
más exigentes.

Las competencias institucionales

Una parte importante de los problemas de contaminación existente en la Ciudad de Buenos Aires y
en toda la RMBA escapan al ámbito decisional de los gobiernos locales y provienen de decisiones
que se toman o se han tomado en organismos o instituciones nacionales. También las medidas
necesarias para revertir o prevenir los problemas de contaminación de RMBA dependen de la
eficiencia con que tales organismos desempeñen sus funciones en el futuro, lo cual dado el esquema
vigente de distribución de responsabilidades a nivel nacional merece serias dudas.
La política ambiental de la República Argentina se formula y se coordina desde la Secretaría de
Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Sin embargo este organismo ha delegado sus
funciones de emisión de normas sobre límites de contaminación en los automotores en la Secretaría
de Industria y en la de Transporte. Esta última a su vez tiene a su cargo el control de la verificación
técnica de vehículos comerciales, la subvención de los trenes suburbanos, la regulación y control las
líneas de colectivos que operan en la RMBA. Finalmente la Secretaría de Obras Públicas regula y
controla todos los aspectos de los accesos viales a la Ciudad.
Todos los aspectos mencionados en términos generales tienen vinculación con la calidad del aire en
la RMBA, sin embargo la mayor parte de tales organismos ejecuta sus políticas sin tener en cuenta
tal vinculación.22

15
Como consecuencia de estas circunstancias no se conoce por ejemplo un estudio oficial acerca de
las consecuencias del ingreso masivo de automotores a la ciudad de Buenos Aires por la
construcción de autopistas y por ende tampoco existe una política para neutralizar sus eventuales
efectos nocivos.
Todos los costos de congestión y de contaminación producidos por la construcción de tales
autopistas fueron pagados por los habitantes de la Ciudad sin recibir beneficios a cambio.
Por lo contrario los partidos circundantes de Buenos Aires se beneficiaron por que al disminuir la congestión
de los accesos anteriores,substituidos por las autopistas, disminuye la contaminación23 existente, en estas
zonas.

Los habitantes de estos partidos, buena parte de los cuales tiene su trabajo en la Ciudad
mejoraron claramente calidad y tiempo de viaje a tales ocupaciones. Tampoco se conoce que
exista alguna iniciativa para resolver la falta de rentabilidad en que se desenvuelven hoy la mayor
parte de las líneas de colectivos que prestan servicio en la RMBA.

Cuadro 9
Parque automotor y antigüedad media del transporte urbano de pasajeros de la RMBA según grupo tarifario, año 1996.

Grupo tarifario Parque Antigüedad


media

Total 9567 5,45


Distrito federal 1683 4,79
Suburbana grupo I 7019 5,54
Suburbana grupo II 520 4,14
Diferenciales 345 5,22

Fuente: Anuario estadístico de la Ciudad de Buenos Aires.

Esta falta de rentabilidad es la principal razón de que el parque de colectivos se renueve a una tasa
mucho más baja que la que se amortizan las unidades lo cual da un parque de más 5 años de
antigüedad media. Adicionalmente las empresas no invierten lo necesario en el mantenimiento de
sus unidades. Un parque de colectivos obsoleto y mal mantenido significa una importante
contribución a la contaminación del aire.
Una contribución indirecta a la contaminación de la Ciudad es que el mal servicio de colectivos lleva,
sobretodo a los habitantes del resto del RMBA, a utilizar su propio medio de transporte para
desplazarse hacia Buenos Aires. Esto quedó claramente mostrado por la evolución de las unidades de
peaje vendidas entre los años 1990 y 1996.
En el ámbito de la competencia del Gobierno de la Ciudad el mismo tiene la responsabilidad de
monitorear la calidad del aire en la Ciudad y el control de las emisiones contaminantes de los
automotores particulares, conforme a las normas vigentes en la ciudad. Como se menciona en
diversos trabajos24 , la falta de recursos presupuestarios han determinado que tales funciones no se
cumplan o se lo haga mínimamente.

3.1.4. Acciones sugeridas

16
Atento a la falta de iniciativas de los organismos nacionales y a las funciones de preservación del
medio ambiente que específicamente le encomienda la nueva Constitución, es dable esperar un rol
mucho más activo del Gobierno de la Ciudad, sin esperar que los problemas en la materia lo
resuelvan organismos nacionales, que no tienen medios ni directivas y que no deben responder
directamente ante los ciudadanos por su inacción.
Ejemplos de esto serían una activa participación en la articulación de las políticas de transporte que
para el área metropolitana diseñe la Nación. Idéntica actitud debería asumirse respecto a los
controles de automotores que hoy deben controlar los organismos nacionales.25
Se impone que el Gobierno de la Ciudad produzca una actualización de la norma local vigente y
determine los recursos presupuestarios necesarios para efectuar un adecuado monitoreo de la calidad
del aire en la Ciudad y realizar un generalizado y continuo control de los elementos contaminantes que
producen los automotores particulares así como el cumplimiento de la verificación técnica obligatoria.
Un monitoreo móvil que cubra todo el perímetro de la Ciudad, al menos sus áreas más
comprometidas, es una condición básica para definir una política al respecto permitiendo asimismo
instrumentar acciones preventivas o de protección de los habitantes.
Por otra parte dado que la principal causa de contaminación es la mala combustión de los motores
nafteros, se requiere que las instituciones municipales ejerzan sus potestades de control y
verificación técnica como un elemento esencial de una política de reducción/control de la
contaminación.
Adicionalmente si bien la Ciudad no tiene instrumentos muy atractivos, podría intentar incentivar el
uso de combustible menos contaminantes, eliminando el pago del impuesto de patente automotor
sobre aquellas unidades de colectivos que usen gnc ( aquellas líneas que prestan el servicio dentro
de la ciudad y una parte de aquellas que prestan el servicio interurbano).
Finalmente, se debería desincentivar por todos los medios el acceso a la Ciudad de automotores particulares
restringiendo por ejemplo la habilitación de nuevos lugares de estacionamiento e incrementando las
calles/carriles exclusivos para medios masivos de transporte.

3.2. Agua

3.2.1. El estado del agua en la Ciudad de Buenos Aires y en la RMBA


La información disponible en materia de calidad del agua es más abundante y fidedigna que en el
caso del aire para las zonas que están dentro del área de la concesión de agua potable y cloacas
cedida por el Gobierno Nacional a la empresa Aguas Argentinas.
Esta información revela que el agua producida por la citada empresa es apta para consumo humano y
cumple con los requisitos de calidad que le impone el anexo A del Marco Regulatorio y el anexo II del
Contrato de Concesión26 .

17
Cuadro 10
Servicio de agua potable y desagües cloacales en Buenos Aires y Gran Buenos Aires bajo la concesión a la empresa Aguas
Argentinas S.A.

al año 1997 al año 2022


Población Porcentaje de Población Porcentaje de
Area cobertura cobertura

(miles) Agua Cloacas (miles) Agua Cloacas

Ciudad de Bs.As. 2976 99 99 3051 100 100

Zona Norte 1013 81 48 1093 100 100


Vicente López 289 99 99 289 100 100
San Isidro 301 96 45 305 100 100
Tigre 275 43 8 340 100 100
San Fernando 148 89 27 159 100 100

Zona Oeste 2715 69 54 3451 100 85


Morón 658 51 26 705 100 25
La Matanza 1293 65 59 1974 100 100
Tres de Febrero 350 86 80 351 100 100
San Martín 414 93 60 421 100 100

Zona Sur 1900 78 30 2658 100 100


Avellaneda 349 92 60 352 100 100
Lanús 467 91 21 467 100 100
L. de Zamora 592 84 35 614 100 100
Alte. Brown 492 34 9 549 100 100
E. Echeverría 345 19 10 676 100 100

Total Gran Bs. As. 5628 74 45 7202 100 93

Total General 8604 83 63 10253 100 95

Fuente: Contrato de concesión entre el Gobierno Nacional y Aguas Argentinas S.A.

Consumiendo agua de esta calidad están más de 6 millones de personas que viven en la Ciudad de
Buenos Aires y los 13 partidos de la Provincia de Buenos Aires que integraban originalmente la
concesión a la que se agregó posteriormente el partido de Quilmes.

Poco más de 2 millones de personas del área de la concesión de Aguas Argentina y cerca de 6
millones de habitantes de la RMBA siguen consumiendo agua de pozo que presenta diferentes grados
de contaminación27 .
A pesar de haber transcurrido más de 4 años desde que Aguas Argentinas se hizo cargo de la
concesión, los porcentajes de coberturas de agua y cloacas no han cambiado significativamente28
De acuerdo con las metas fijadas en el contrato entre dicha empresa y el estado nacional, recién en
el año 2022 29 todos los habitantes del área tendrán acceso al agua potable, mientras que para los
habitantes del resto del territorio de RMBA, el acceso al agua potable dependerá de la velocidad con
que la provincia o una eventual empresa de aguas privatizada lleve a cabo los planes de expansión.
En materia de desagües cloacales la situación es bastante precaria ya que actualmente sólo
alrededor de 5 millones de personas del área de la concesión cuenta con este servicio.
Pero lo que es más grave aún es el hecho que no existe tratamiento primario y secundario de los
líquidos cloacales, es decir que estos se vuelcan crudos en los cuerpos receptores.30

18
Cuadro 11
Población con tratamiento de líquidos cloacales

1997 2003 2022

zona población tratam. tratam. población tratam. tratam. población tratam. tratam.
primario secundario primario secundario primario secundario

Buenos Aires 2976 0 0 2991 2991 0 3051 3051 3051


Resto
5628 0 0 6305 4964 1487 7202 7025 7025
Conc.
8604 0 0 9296 6972 1487 10253 10076 10076
Total

Fuente:Contrato de Aguas Argentinas S.A. con el Estado Nacional

3.2.1.1 Contaminación del agua subterránea en la RMBA

No existe un relevamiento de la cantidad de habitantes de la RMBA que por no estar conectados a la


red pública de agua potable deben satisfacer sus necesidades diarias de agua mediante la extracción
de agua de pozos. Información extraoficial indicaría que el 65% 31 de la población del anillo externo
de la RMBA consumen agua de pozo.
Además un tercio de la población que usa agua de pozo sólo tiene una bomba accionada
manualmente con lo cual sólo puede llegar a la primera napa (10-30 metros de profundidad)
que estaría con bastante certidumbre contaminada con bacterias provenientes de las materias
fecales de los pozos sépticos que drenan hacia esa napa y por substancias minerales provenientes
de pozos de la industrias.
El resto de la población cuenta con una bomba accionada por medio de energía eléctrica con lo cual
pueden acceder a la segunda napa 32 (25-60 metros) donde la probabilidad de contaminación es
menor.
Tampoco existen estudios recientes y confiables respecto al grado de contaminación de las aguas
subterráneas, sin embargo en un estudio realizado en 1988 se encontró que casi en un 50% del
universo muestral, tomado de partidos del Gran Buenos Aires, existían importantes excesos sobre la
cantidad máxima admisible de nitratos33 y un tercio de las muestras también denotaban contaminación
bacteriana.

3.2.1.2. Contaminación de las aguas superficiales


A pesar de tener un eventualmente menor impacto sobre la salud de la población, la contaminación
de las aguas superficiales representa potencialmente uno de los principales problemas que debe
resolverse en la RMBA.
a) Contaminación del Río de la Plata 34
La principal área de aguas superficiales contaminadas es la franja de ancho variable de 1 a 2
kilómetros de la costa del Río de la Plata, que a la vez es la única fuente de obtención de agua
potable para la Ciudad de Buenos Aires y la más importante fuente para la RMBA como un todo.
Esta zona está altamente contaminada, en particular su zona sur, debiéndose la mayor parte de la
contaminación a los ingresos de los Ríos Reconquista, Riachuelo, la boca de salida cloacal en
Berazategui y los pequeños cursos de agua Sarandí y Santo Domingo y los desbordes del colector
costanero.
Los componentes más negativos de tales descargas son hidrocarburos, fenoles, cromo y otros
metales pesados y bacterias fecales.

19
La creciente concentración de contaminantes en el Río de La Plata obligó en su momento a
trasladar aguas afuera, en alrededor de 500 metros, la toma de agua de la planta potabilizadora
San Martín ( Barrio de Palermo)35 . Por otra parte la boca de la planta potabilizadora Belgrano, al estar
ubicada a 2500 metros aguas afuera, no sufre las consecuencias de la contaminación del río.36
b) Contaminación del Río Reconquista
Aguas abajo del dique Cascallares, el curso de agua de este río comienza a deteriorarse rápidamente
por el volcado directo de aguas residuales y efluentes industriales. Recibe además tributarios como el
río Morón y el Tigre que se encuentran altamente contaminados con materias fecales y con una
virtual inexistencia de oxígeno en el agua.
Existen altas concentraciones de hidrocarburos, fenoles y metales como el cromo que se encuentra
en concentraciones que exceden en 100 veces las que se pueden encontrar en el agua dulce sin
contaminar.
c) Río Matanza /Riachuelo
Al igual que el Reconquista, el río Matanza comienza a acelerar su contaminación a medida que corre
desde sus nacientes hacia su desembocadura en el Río de La Plata. Así hasta su tributario Chacón
presenta un grado medio de contaminación aceptable con un DBO 37 de menos de 20 mg/l . Desde
aquí en adelante comienza a contaminarse por el volcado de aguas residuales sin tratamiento
proveniente de industrias y la DBO puede alcanzar los 100 mg/l.
En el canal final y hasta su desembocadura el agua es virtualmetne anóxica con una concentración
de bacterias fecales asimilable a las de los líquidos cloacales propiamente dichos.
d) Desborde del colector costanero:
El colector costanero recoge los residuos cloacales desde el Tigre hacia el sur, pasando por la ciudad
de Buenos Aires y terminando en una estación de bombeo en La Boca-Barracas. En su recorrido y
como consecuencia de que el caudal excede a la capacidad de transporte, está desbordando las 24
horas del día hacia el Río de La Plata.

e) Inundación de las zonas bajas


De tiempo en tiempo y como consecuencia de las lluvias y/o del viento fuerte del sudoeste las zonas
ribereñas de Buenos Aires y el gran Buenos Aires sufren la crecida del Río de la Plata (sudestada).
Las características meteorológicas del área determinan que una alta proporción de los temporales
ocurren con vientos del sudoeste y esto impide el desagote natural de los arroyos crecidos hacia el
Río de la Plata. Adicionalmente los efectos de las inundaciones suelen perdurar más allá del
fenómeno metereológico que los origina por el estado deficiente de los desagües pluviales.
Estas crecidas producen un doble efecto de contaminación, por un lado las aguas contaminadas
afectan suelos y propiedades con riesgos de contagio para los pobladores de las zonas afectadas y
por otra parte estas mismas zonas presentan suelos relativamente contaminados por basurales a
cielo abierto o zonas de deshechos industriales sólidos que a la vez contaminan las aguas.
Los efectos de estas crecidas no sólo tienen un costo en términos de contaminación sino también
por pérdidas claramente mensurables que sufren los habitantes de dichas áreas, como disminución
del valor de sus propiedades y pérdidas de días de trabajo y mercaderías inutilizadas, etc.

3.2.1.3 Fuentes de contaminación del agua


Una vez más, no existe un trabajo comprehensivo de las fuentes de contaminación del agua en la
RMBA, sólo hay presunciones o estimaciones parciales a las cuales es necesario recurrir cuando se
necesita reflexionar rápidamente al respecto.
En este sentido y en lo que respecta a la contaminación del agua subterránea ya se comentó
anteriormente que hay al presente más de 3 millones de personas dentro del área de la concesión de

20
la empresa Aguas Argentinas y más de 7 millones en el total de la RMBA no están conectados a una
red pública de cloacas y por tanto eliminan sus residuos líquidos, básicamente a través de tanques
sépticos (5-8 metros de profundidad) que drenan directamente en la primera napa de agua.
Este drenaje implica verter entre 2 y 3 millones de m 3 / día de agua contaminada con materias
fecales, detergentes, etc., los que darían cuenta de la mayor parte de la contaminación con nitratos y
bacterias, que a su vez son los principales elementos contaminantes detectados en las aguas
subterráneas38 .
La segunda fuente de contaminación, bastante lejos de la primera, de las aguas subterráneas serían los
líquidos residuales provenientes de la actividad industrial,39 que básicamente producen contaminación por
metales y finalmente estarían los residuos sólidos domiciliarios e industriales que depositados/volcados40
sin tratamiento, primero contaminan el aire y el suelo y luego por drenaje el agua subterránea.
En lo que respecta a las aguas superficiales, se estima que entre 4 y 5 millones de m 3 de líquidos
contaminados, son directa o indirectamente volcados diariamente al Río de la Plata, con una
participación prácticamente del 50% (cada una) en la generación de tales contaminantes por las
familias y las industrias.
Buena parte de este volcado no puede ser resuelto por los factores contaminantes ya que por
ejemplo en el caso de las familias se trata de líquidos que a pesar de que van por la red de cloacas al
no tener un tratamiento se vuelcan crudos al Río de la Plata.
En el caso de los residuos industriales el problemas es distinto si se considera que sobre 52.000
instalaciones industriales existentes en la RMBA sólo 50000 tendrían acceso a la red de aguas
residuales y el 70% de estas instalaciones no tiene plantas de tratamiento de sus líquidos residuales.
Por otra parte, según información de Aguas Argentinas41 sólo el 10% de las industrias que vuelcan a
la red operada por ella, cumplen con los valores máximos de volcado de contaminantes.

3.2.3. Consecuencias de la contaminación hídrica y acciones sugeridas

Como se habrá podido apreciar a lo largo de la descripción de la situación en materia de


contaminación del agua, el mayor riesgo potencial se da más bien en el resto de la RMBA que en la
Ciudad de Buenos aires, aunque no debe dejar de mencionarse el riesgo potencial que para la salud
representa la elevada y creciente cantidad de cloro que es necesario agregar al agua para conseguir
su potabilización 42.
Adicionalmente el cloro reacciona con los diversos contaminantes industriales que no han podido ser
extraídos del agua formando por ejemplo clorofenoles que eventualmente tendrían efectos
cancerígenos si se consumen por un período prolongado.

Otras consecuencias de la contaminación hídrica para la ciudad serían:

•Pérdidas de bienestar por la imposibilidad de utilizar con fines recreativos o de esparcimiento al Río

de •La Plata y el resto de los cursos de agua contaminados.

•Mayores costos de potabilización del agua.

•Atención de personas residentes en el resto de la RMBA, afectadas por el agua contaminada, en

hospitales de la Capital.
•El ya mencionada costo que provoca la inundación de zonas bajas de la Ciudad.

21
Por otra parte, la solución del problema planteado pasaría por una importante inversión de recursos
para proveer de agua y cloacas, una modificación del esquema tarifario de la concesión de Aguas
Argentinas para inducir un menor consumo de agua potable (por ende una menor cantidad de agua
residual) y una modificación de las normas nacionales en la materia acompañado de un mejor control
por parte de la autoridad de aplicación en la materia.
Dados los costos para la Ciudad y las alternativas de solución planteadas es muy poco lo que el
Gobierno de la Ciudad puede hacer al respecto en el marco de sus facultades.
Sin embargo, considerando el tema en el largo plazo y en términos de una ciudad global y
sustentable, es enorme la pérdida de atractivo de una ciudad altamente contaminada atmosférica y
sonoramente y rodeada de agua altamente contaminada.

En virtud de ello y por su propia conveniencia la Ciudad debería impulsar un tratamiento del
problema de la contaminación a nivel metropolitano y de una manera comprehensiva incluyendo
la contaminación del aire, sonora, tratamiento de residuos sólidos, etc..43

3.3.Contaminación Sonora

3.3.1. Los ruidos en la Ciudad de Buenos Aires

Antes de realizar algunas consideraciones sobre la contaminación sonora en la Ciudad, conviene


repasar los parámetros considerados críticos en distintos ámbitos.

En primer lugar la «Organización Mundial de la Salud» fija en 55 decibeles (dB)44 el máximo de


ruido aceptable para una exposición relativamente prolongada.

Por otra parte el «Código Municipal de Prevención de la Contaminación Ambiental» establece los
siguientes límites máximos:

Zonas residenciales: 45 dB

Zonas comerciales: 60 dB

Zonas industriales: 65 dB

Finalmente se pueden expresar las estadísticas de salud que establecen la siguiente graduación
de riesgo de daños para el sistema auditivo y nervioso:

Cuadro 12
Tabla de riesgos de ruidos sobre la salud

Rango exposici—n prolongada

45 dB (ruido medio) sin riesgo sin riesgo


alto riego con alteraciones
< 80 dB bajo riesgo nerviosas
da–os potenciales
< 120 riesgo medio a alto irreversibles

riesgo alto rango peligroso

22
No existe un estado de situación oficial sobre el ruido en la Ciudad, para tener una idea aproximada
nuevamente será necesario recurrir a trabajos desarrollados privadamente.
Al respecto en un trabajo de medición de tránsito y ruido en Buenos Aires, realizado por el Instituto
de Seguridad y Educación Vial en doce puntos distintos de la ciudad 45,se puede ver claramente que
los valores promedio exceden largamente los límites máximos establecidos tanto por las normas
municipales como los de la Organización Mundial de la Salud para exposiciones prolongadas, mientras
que los valores pico se acercan peligrosamente al umbral del dolor y seguramente están en aquellos
niveles que producen alteraciones nerviosas en las personas que transitan por tales calles y
sobretodo aquellas que por su trabajo tienen que permanecer buena parte del día en esos lugares.

Cuadro 13
Densidad de tráfico y ruido en esquinas de Buenos Aires

Ruido densidad de tr‡fico


Lugar (dB) veh.xmin.
transporte particulares
promedio m‡ximo y carga taxis,etc total

J.B.Justo y Sta. F? 91.7 100.4 31.1 84.1 115.1


Madero y Corrientes 91.2 96.1 27.1 37.5 64.6
Lima y Garay 91.1 100.5 25.6 36.8 62.4
Pueyrred—n y Bme. Mitre 91.1 96.6 20.0 63.3 83.3
Alte. Brown y Pinz—n 90.9 98.4 29.0 29.0 58.0
Rivadavia y Centenera 90.1 99.5 12.5 29.3 41.8
Cabildo y Juramento 89.7 100.5 12.3 52.7 65.0
Sta. F? y Cnel. D’az 88.5 94.3 11.7 86.0 97.7
Rivadavia y Medrano 87.9 95.8 14.2 53.5 67.7
Callao y Corrientes 87.1 95.8 16.7 94.7 111.4
C—rdoba y Reconquista 85.9 93.7 7.5 21.3 28.8
Pellegrini y Corrientes 84.0 88.8 12.6 102.0 114.6

Fuente: Instituto de Seguridad y Educaci—n Vial

Por otra parte en un trabajo de medición del ruido en Buenos Aires realizado por el «Instituto Pro
Buenos Aires» se detectó a los barrios de Retiro, Recoleta, San Nicolas, Once, Centro, Balbanera
y Almagro como los de más alto riesgo por que los niveles de ruido en buena parte del día
exceden los 80 dB.
Asimismo un trabajo de mapeo sobre el ruido en la ciudad realizado por la «Secretaría de
Planeamiento Urbano y Medio Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires», sobre la base del muestreo
arriba referido, desarrollado por «el Instituto Pro Buenos Aires» estableció los barrios que están en el
borde inferior de la zona de riesgo sonoro ( con un nivel de 75 a 80 dB), en la que se destacan
Colegiales, Belgrano, Caballito, Constitución, Parque Patricios, San Cristóbal, Flores, Villa Crespo,
Villa del Parque, Villa Santa Rita, Villa Mitre, Nueva Pompeya, Chacarita, San Telmo.
En los restantes 47 Barrios de la ciudad la situación en materia de ruido no es tan comprometida.
Si bien la información disponible es exigua permitiría obtener cierto consenso entre los expertos en el
sentido de que Buenos Aires es una de las ciudades más ruidosas del mundo, con un “piso
permanente” de ruido muy elevado.

3.3.2 Las fuentes de contaminación sonora

23
El ruido es la forma de contaminación más difundida y continuada cuyas fuentes de generación son
infinitas. Los niveles de contaminación son la sumatoria de ruidos provenientes de distintas
fuentes lo que lo hace difícil de separar y por ende controlar.
Siguiendo la tradicional distinción entre fuentes fijas y móviles es posible comentar que seguramente
las fuentes fijas deben contribuir en alguna medida al nivel “piso” del ruido de la ciudad, sin embargo
no existe una medición que permita conocer la importancia de esa contribución, como tampoco
hechos relevantes que intuitivamente permitirían tener una idea, como por ejemplo una importante
actividad industrial.
Como en el caso de la contaminación gaseosa del aire, parece que la principal fuente es móvil, es
decir los automotores. Sin embargo a diferencia de lo expuesto anteriormente, aquí no sería la
cantidad absoluta de vehículos el principal determinante del nivel de contaminación, sino su
composición.
Según se desprende del cuadro 13, los puntos de mayor contaminación sonora no son precisamente
los de mayor flujo de tránsito; ejemplo: J.B.Justo y Sta. Fé (más contaminado) y Pellegrini y
Corrientes (menos contaminado) tienen virtualmente la misma densidad de tránsito.
Por otro lado, avalando la conclusión anterior, si se toman los promedios de los 6 primeros lugares
más ruidosos y el promedio de los 6 últimos se puede encontrar que en los primeros la cantidad de
vehículos de carga y pasaje (23,6) es casi el doble de la que corresponde al promedio de los 6
últimos (12,5), mientras que en el caso de automóviles particulares y taxis es al revés, es decir el
tránsito en los menos ruidosos (68,4) excede al de los más ruidosos (46,6) casi en un 50%.

Cuadro
Fuente del cuadro 13

ruido veh’culos por minuto


dB carga/pasaje
6 primeros lugares 91,0 23,6 46,6
6 œltimos lugares 87,2 12,5 68,4
Fuente: cuadro 13

3.3.3 Acciones sugeridas

Es muy difícil sugerir algún conjunto de medidas que puedan reducir drásticamente la contaminación
sonora de la ciudad y que a la vez sean consistentes con las propuestas para disminuir la
contaminación por emisión de gases, ya que en este último caso se sugería la incentivación del uso
de medios de transporte como el colectivo que junto con el transporte de carga pesada parecerían ser
los principales generadores de ruido.
En vista de ello es necesario como primera medida realizar un estudio exhaustivo del ruido en la
ciudad para establecer los niveles actuales y esencialmente las fuentes generadoras. En base a
estos elementos se podrían diseñar medidas más adecuadas.
De cualquier manera hay algunas cosas que se pueden ir haciendo sin necesidad de un diagnóstico
previo, como por ejemplo extremar los controles sobre emisión de ruido (junto con el control de
emisión de gases) ; bajar la densidad de tránsito lo que permite disminuir el uso de bocinas,
aceleración, arranques y paradas y fluidificar el movimiento de los colectivos. Todas las anteriores
medidas son consistentes con el objetivo de disminuir la contaminación gaseosa.

24
4 El manejo de los residuos sólidos

La administración adecuada de los residuos sólidos generados por sus habitantes y por la actividad
económica desarrollada en ella, constituyen uno de los principales problemas de las grandes
metrópolis contemporáneas.
La carencia de un sistema seguro y eficiente de recolección, transporte y disposición final de los
residuos sólidos, además de la pérdida intangible de bienestar por la vista de una ciudad sucia,
puede constituir una fuente importante de contaminación del aire, suelo y agua.
En términos generales los residuos sólidos se clasifican en urbanos, industriales o peligrosos y hospitalarios
o patológicos.

4.1.Residuos urbanos

La generación de residuos urbanos virtualmente se ha duplicado entre 1991 y 1994 en la Ciudad de


Buenos Aires, como consecuencia del incremento de la actividad económica, 46 estando actualmente
en torno a 1,5 kgr./día/habitante.
Los residuos urbanos se generan por la actividad cotidiana de las familias (materia orgánica y
embalajes), por el barrido de las calles y por la actividad comercial y de oficinas., contribuyendo
cada fuente a la generación de basura en alrededor del 60%, 15% y 25% respectivamente. Más allá
de ciertos detalles, la organización del esquema recolección/barrido-transporte-disposición final de la
basura 47 en la Ciudad de Buenos Aires está relativamente bien administrado.
Sin embargo existe consenso entre los especialistas que Buenos Aires es una ciudad “sucia”,
siendo esto más notorio en las zonas de gran densidad de transeúntes y comercios como Once,
Constitución, Retiro, etc.,que además genera mucha basura para su grado de desarrollo
socioeconómico.
Lo primero tiene que ver con la educación de los habitantes de la ciudad y lo segundo con el hecho
que no existe un precio o costo de oportunidad por generar más basura como ocurre en muchos
países o ciudades de países desarrollados.
Dado que la tasa que se cobra por la administración de los residuos en la Ciudad esta vinculada
con la valuación de los inmuebles y no con la generación de basura de cada habitante o familia,
existe una alta probabilidad que el gasto que realiza el Gobierno de la Ciudad en la administración
de los residuos domiciliarios es mucho más alto que aquél que realizaría si cada quien pagara
por la basura que genera.
Desde un punto de vista metropolitano la administración de los residuos domiciliarios presenta
algunos problemas de cierta gravedad. En primer lugar no en todas las localidades de los partidos
metropolitanos de la Provincia de Buenos Aires existe un servicio de recolección de residuos
generalizado y eficiente, consecuentemente es muy común ver en tales localidades, (al menos en
partes de ellas) la basura amontonada sin que nadie asuma la responsabilidad por ello.
En segundo lugar si bien son 22 los partidos metropolitanos autorizados a remitir los residuos a los
rellenos ecológicos del CEAMSE, no todos tienen la capacidad económica para financiar el envío de
todos sus residuos, con lo cual sólo envían lo que pueden pagar y el resto lo remiten a basureros
municipales.
En tercer lugar hay una parte importante de la población marginal, que dependiendo de la situación en
materia laboral, vive del “cirujeo” o reciclaje de la basura y aquellos para quienes esta población
trabaja “pagan” para que la basura se deposite en basureros clandestinos.48
Todas las formas antedichas constituyen una clara fuente de contaminación del aire (básicamente por
las quemas), del suelo y a través de este de las aguas subterráneas.

25
4.2. Residuos hospitalarios o patológicos

A pesar de que no existe en la Ciudad de Buenos Aires un estudio sistemático sobre la generación de
este tipo de residuo, hay bastante consenso entre los especialistas que la situación en esta materia
es bastante más delicada que en la de residuos domiciliarios a pesar que los patológicos ni siquiera
representan el uno por ciento de los domiciliarios.
Actualmente existen 33 hospitales municipales y otros centros de asistencia como sanatorios,
clínicas, etc. que hacen ascender el número de establecimientos con camas a 188 y el número total
de camas a 24800
De acuerdo con una vieja estimación de la Organización Panamericana de la Salud la generación de
este tipo de residuos estaría en alrededor de 1,4 kgr/cama/día , de todo lo cual surge que el volumen
diario de residuos patológicos sería de alrededor de 35000 kgr x día.
Se estima que sólo entre el 20% y 30% del volumen comentado, constituido por vendas usadas,
residuos orgánicos de partos, quirófanos, morgues, elementos de radiología, radioterapia, etc., son
altamente tóxicos o peligrosos para la salud, sin embargo dado que en general son dispuesto de
manera conjunta con el resto de los residuos, a los que contaminan, se considera al volumen total
como masa contaminante.
Por otra parte es bien conocido que buena parte de los centros asistenciales no incineran sus
residuos patológicos como lo indica la Ordenanza Municipal Nº39025, sino que los mezclan con el
resto de sus residuos y los disponen para su recolección como la basura domiciliaria común.
49
Al respecto se conoce el resultado de un relevamiento privado de acuerdo con el cual el 57% de
los residuos de este tipo generados en Buenos Aires no son tratados, o lo son inadecuadamente,
como la norma lo prescribe y el resto son dispuestos para su recolección como basura común. A
la vez las cenizas de los tratados inadecuadamente también es dispuesta como residuo común, con
cual pasan a ser como los anteriores “relleno ecológico”

Cuadro 14
Generación, tratamiento y disposición de residuos patológicos en Buenos Aires
recolección/
kgr/día \disposición

Residuos tratados 14500 especializada


Residuos tratados inadecuadamente 7400 domiciliaria
pirólisis 2200 kgr/día “
incineración 5200 kgr/día “
Residuos no tratados 13100 “

Fuente: Revista Gerencia Ambiental - Nº 14 ,Año 2.

4.3.Residuos peligrosos

La actividad industrial y algunos servicios en su proceso productivo dan lugar a residuos tóxicos o
corrosivos que al ponerse directa o indirectamente en contacto con la población pueden producir
efectos perjudiciales para la salud.
A pesar de ser este uno de los casos de contaminación que mayor preocupación genera a nivel
internacional, en la Ciudad de Buenos Aires no hay un diagnóstico o estado de situación al respecto.
En la Ciudad de Buenos Aires existen varios miles de establecimientos industriales y de servicios que
generan diferentes elementos contaminantes. También existe la obligación legal de producir el
tratamiento de tales elementos antes de su disposición final; lo que no existe es una planta que
permita realizar tal tratamiento. Lo que es peor no hay una planta en toda la RMBA.

26
Las empresas más grandes o preocupadas en cumplir con las normas vigentes deben construir su
propia planta de tratamiento o simplemente depositan los residuos sin tratar en terrenos que compran
o alquilan a tal efecto. El resto de las empresas de alguna manera hacen “desaparecer” sus residuos.
Existen algunas empresas que sin tener una planta de tratamiento le resuelven el problema a los
generadores alquilándole lugares de depósito. Esta actividad genera una doble fuente de
contaminación, sin resolver el problema de fondo, puesto que en general el transporte hasta el
depósito se realiza en medios inadecuados y a la vez el sitio de disposición no esta preparado para
neutralizar los efectos contaminantes de tales residuos.
El ente nacional responsable de resolver este tema es la Secretaría de Recursos Naturales y
Desarrollo Sustentable, autoridad de aplicación de la ley Nº 24051 (es la norma de mayor jerarquía del
país en la materia), que simplemente ha creado un registro “voluntario” de generadores y
manipuladores de residuos peligrosos que por su naturaleza de voluntario no permite tener una idea
de la magnitud del problema.
El problema es extremadamente complejo habiéndose creado un círculo vicioso ya que las empresas
que quieren cumplir no tienen plantas de tratamiento a las que recurrir y por otra parte las
autoridades respectivas, en conocimiento de esta situación no pueden actuar con la firmeza que el
caso requiere.
A su vez la inexistencia de una planta de tratamiento se debe a que ninguna población desea que
ésta se localice en su territorio50 y este es un problema que difícilmente la Ciudad de Buenos Aires
pueda resolver por si misma.

4.4. Acciones recomendadas

Como principio de recomendación general se reitera aquí la necesidad de que el Gobierno de la


Ciudad asuma un rol protagónico tanto en el diseño de las políticas como en el control de las fuentes
de contaminación, esto es no solo por ser un tema de su propio interés sino además por el hecho que
el organismo nacional responsable, la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable ha
demostrado una clara inacción e ineficiencia en la solución de los temas que son de su competencia.
En materia de residuos domiciliarios la ampliación de la cantidad de empresa prestadoras permitirá mejorar
la eficiencia y reducir costos de recolección y barrido a través de la comparación de servicio/costo de
cada empresa con las demás (yardstick competicion).
Sin embargo, es mucho más importante que la ciudad no genere tanta basura, en este sentido, dada
la experiencia internacional, es probable que la introducción de alguna manera de cobro proporcional
a la generación de residuos reducirá y racionalizara la cantidad de basura generada por los vecinos de
Buenos Aires.
Esto además de reducir el costo colectivo de la administración de basura permitirá ir resolviendo la
progresiva falta de lugar físico para el relleno sanitario que realiza el CEAMSE.
En materia de residuos patológicos el primer paso es realizar un relevamiento exhaustivo de todos los
generadores reales o potenciales, con esta base de datos establecer los controles necesarios para
51
que se cumpla con la normativa vigente sin excepciones , tanto en lo que se refiere al tratamiento
como al transporte en los medios adecuados sea de la basura a tratar o de la disposición de los
residuos ya tratados.
El caso de los residuos peligrosos es el de más difícil resolución, dada su complejidad y dimensiones,
sugiriéndose que en primer lugar se realice un relevamiento de generadores para conocer
acabadamente la naturaleza y dimensiones del problema a resolver, que además debe estar
acompañado de la creación de un registro para nuevos generadores.
En segundo lugar el Gobierno de la Ciudad debería instrumentar incentivos para que la generación se
reduzca al mínimo. A la vez para que la que se genere sea tratada en el mismo lugar de generación

27
con lo cual sólo se fiscaliza un sitio52. Estos incentivos podrían ser por ejemplo crear un fondo para
53
financiar la adopción de tecnologías o procesos minimizantes de la contaminación o en el caso que
eso no sea posible financiar los bienes de capital necesarios para el tratamiento in situ.
Finalmente para aquellos casos en que no haya más remedio que instalar una planta de tratamiento,
dado el alto costo de realizarlo en la Ciudad debería analizarse seriamente la posibilidad de
“compensar” económicamente a los habitantes de algún municipio cercano de la RMBA e instalarla
allí.
Obviamente todo lo anterior debería estar acompañado de una firme y generalizada fiscalización para
que se cumpla con la normativa vigente.

5 Espacios verdes

La existencia de espacios verdes es un factor que ejerce una importante acción benéfica sobre la
calidad de vida de la población de grandes aglomerados urbanos.
Esta acción tiene que ver tanto por el aporte al mero disfrute del paisaje como al desarrollo de
actividades recreativas, y de manera más esencial a través de la absorción del monoxido de carbono
(CO) a disminuir la contaminación, regulando asimismo la amplitud térmica.
A pesar que el clima de la ciudad de Buenos Aires es relativamente benigno, la cantidad de espacios
verdes disponibles para sus habitantes solo es de aproximadamente 270 m 2 ó 4 6 0 m 2 cada 100
habitantes según se incluya o no la superficie correspondiente a la Reserva Ecológica . Esta cifra no
sólo es inferior a 1000 m2 cada 100 habitantes recomendados por la Organización Mundial de la Salud
sino que además está por debajo del espacio verde que disponen los habitantes de la mayoría de las
ciudades de similar jerarquía.
Tan importante como la disponibilidad de espacios verdes es la homogeneidad de su distribución, en
este sentido la situación en la Ciudad es absolutamente inadecuada ya que presenta barrios como
Boedo o Almagro con apenas 1 m 2/ 100 hab. junto con otros como Palermo o Parque Patricios
donde la disponibilidad se eleva a más de 650 m2/100 hab.54
Esta situación deficitaria en materia de espacios verdes sería la consecuencia de la falta de una
acción de gobierno “deliberada y persistente” no solamente para incrementar la cantidad de áreas
verdes sino también mejorar su distribución.
Como consecuencia de lo expuesto, la acción de política recomendada es diseñar un plan de largo
plazo de crecimiento de las áreas verdes condicionado a que, excepto por situaciones fortuitas, 55
todo el crecimiento marginal tenga lugar en los barrios con mayor carencia de espacios verdes.

28
Notas

1
Las consecuencias de esta actividad humana sobre agua aire y suelo es lo que determina la
sustentabilidad de largo plazo de una ciudad o región. Cuanto menos neutral sea esta actividad menor
será la sustentabilidad y viceversa.
2
En este caso “primario”es un indicador de importancia en el sentido que su existencia determina la
sustentabilidad o perdurabilidad de la vida misma.
3
Aún cuando ciertos recursos pueden considerarse renovables ( por ejemplo el agua), siempre
existirá una tasa de utilización del recurso sufientemente alta como para impedir su renovación en las
condiciones que originalmente se encontraba.
4
Ver por ejemplo: Argentina “Managing Environmental Pollutión: Issues and Options” The World Bank-
october 1995
5
Esta opinión coincide con la expuesta por el Banco Mundial en el trabajo nombrado en nota 4, en el
cual adicionalmente se menciona como principal problema de la RMBA como un todo, la falta de
cobertura de agua potable para toda la población.
6
Existen otros factores exacerbantes del efecto negativo de los contaminantes atmosféricos sobre la
salud, como pueden ser si la persona afectada fuma, si es un niño o si las condiciones
socioeconómicas en las que vive no son las adecuadas, etc.
7
Esto quiere decir que un mismo ruido produce diferentes efectos en distintas personas , de acuerdo
con el estado psico-físico de las mismas.
8
Urban Air Pollution -UNEP\GEMS Environment Library Nº 4
9
En las normas y mediciones de calidad del aire en Argentina se utiliza NOx en lugar de NO2.
10
Conforme se define en la Ordenanza Municipal Nº 39025/83 CAPL es la concentración máxima
admisible para períodos largos. Este límite no debería ser sobrepasado en períodos continuos de 24
horas para no afectar la “salud y los bienes de la comunidad”. A su vez la misma ordenanza establece
el límite CAPC, el cual representa la máxima concentración admisible que no debe sobrepasarse en
períodos continuos de 20 minutos.
11
Citados por el diario Clarín de Buenos Aires del 21/10/97, según el cual los picos de contaminación
por CO en la Ciudad rondaban los 6ppm en el año 1992 y en 1997 estaría en 16/18ppm.
12
Citado en: Banco Mundial “La contaminación atmosférica......” y por Mariana Cantini en “La
atmósfera en la ciudad de Buenos Aires” Revista Gerencia Ambiental-año 2 Nº 12
13
Comprende la Capital Federal y los 22 partidos de la Provincia de Buenos Aires que la bordean
aunque que no linden directamente con ella
14
Desafortunadamente en los últimos años parecería haberse desacelerado la elevada tasa de
crecimiento que se registraba inicialmente en la conversión de vehículos a GNC, con lo cual la
substitución de naftas por este combustible menos contaminante también se desacelera.
15
Tengase presente que por falta de información no se está incluyendo el incremento en el ingreso de
automotores que lo hacen desde las nuevas autopistas a La Plata, Acceso Norte-Panamericana y 9
de Julio 18
Dado el alto costo por km recorrido que implica el consumo de nafta respecto al gas oíl,
aparentemente no compensado por el mayor precio de los automotores gasoleros, en los últimos
años se acentuó la utilización de autos gasoleros. Últimamente esta ventaja fue reducida por el
gobierno nacional al imponer un impuesto del 10% sobre el precio de venta de los automóviles
gasoleros nuevos.
19
Según la Fundación Siglo XXI la instalación de medidores de niveles de CO en el centro de Buenos
Aires determinó el derrumbe de un mito, demostrando que la que la principal fuente de contaminación
eran los autos particulares nafteros - Diario Clarín 21/11/97

29
20
Por ejemplo actualmente no es tan importante medir la emisión de plomo ya que en nuestro país
prácticamente no se usan naftas con plomo. Pero si es importante establecer normas y parámetros
de control para los contaminantes que se producen por el uso de nafta sin plomo en automotores sin
convertidor catalítico. Ejemplo: el eventualmente alto contenido de olefinas que contribuirían a
incrementar las emisiones de HC que forman el ozono superfical.
21
Es importante destacar que esta situación comenzaría a revertirse progresivamente a partir de la
puesta en práctica de un proyecto del Gobierno de la Ciudad de instalar una red informatizada de
monitoreo de la contaminación sonora y gaseosa, operada a partir de la instalación de 5 estaciones
de medición.
22
La falta de coordinación de los organismos nacionales involucrados es una de las causales que se
menciona reiteradamente como determinantes de la relativamente mala situación ambiental de la
RMBA. Ver Banco Mundial, ops.cits.
23
Comparar por ejemplo la congestión que se podía observar en la Avenida Calchaquí (sudoeste de la
RMBA) antes de la construcción de la autopista Buenos Aires-La Plata y la que se puede observar al
presente
24
Banco Mundial, ops. cits.
25
En este caso lo que abunda no daña, máxime si dichos organismos no cumplen adecuadamente
con los controles previstos
26
De acuerdo con las obligaciones que le impone el contrato la empresa debe mantener bajo control
la calidad del agua “librada a la red” realizando monitoreso continuos, los que su vez son controlados
por un auditor independiente. Ver Decretos 797/93 y 999/93
27
Una buena cantidad de las poblaciones de los otros partidos de la Provincia correspondientes a la
RMBA, por ejemplo La Plata, Berisso y Ensenada están atendidas de manera muy heterogénea por el
organismo de agua potable y cloacas de la Provincia (DOSBA), en algunos de los cuales se habrían
registrado alguna forma de contaminación.
28
La negativa de los usuarios a pagar el “cargo de infraestrutura” , concepto con el cual se
financiaría la expansión de la red, ha sido la principal razón por la cual la cobertura no ha cambiado
substancialmente.
29
Es el año en que finaliza la concesión a favor de Aguas Argentinas
30
Si bien es cierto es muy importante que exista una red cloacal donde verter los residuos
domiciliarios o industriales , que de otra manera contaminarían las napas de agua subterránea,
también lo es que los residuos producidos deben ser tratados antes de ser volcados en los cuerpos
receptores para neutralizar su poder contaminante.
31
Informes internos del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENHOSA) dan cuenta de
este porcentaje, mientras que información proveniente de la DOSBA (1991) para la Provincia de
Buenos Aires como un todo la cobertura de agua potable y cloacas seria de 27,5 y 8,38
respectivamente de la población provincial.
32
Esta napa se denomina Puelche y la menos profunda Epipuelche.
33
“Evaluación de nivel de nitratos en agua de bebida en los partidos del Gran Buenos Aires. Dirección
Nacional de Calidad Ambiental. Estos resultados son absolutamente consistentes con las muestras
iniciales que obtuvo Aguas Argentinas del agua pozo que también atendían a la red pública y que por
tal motivo dio lugar a una aceleración de
16
Con lo cual Buenos Aires no es una excepción ya que las Naciones Unidas consideran esta como
la fuente principal de contaminación a nivel mundial. Ver “Urban Air Pollution” op.cit. y “Contaminación
atmosférica...” Wordl Bank op.cit.
17
Argentina “Managing Environmental....” The World Bank- op.cit. a expansión de la red asistida
con agua potable provenientes de las dos plantas instaladas en el Río de la Plata.

30
34
Buena parte de los juicios que en esta sección se introducen son reproducciones casi textuales del
informe inédito de los expertos internacionales designados por el Ente Tripartito de Obras y Servicios
Sanitarios (ETOSS) para evaluar los planes directores de agua y cloacas presentados por Aguas
Argentina en 1995.
35
Si bien esto redujo los costos de potabilización por contaminantes, los incrementó por el
tratamiento que se debe realizar debido a la cantidad natural de sólidos suspendidos que provienen de
los ríos Paraná y Uruguay
36
No obstante en ciertas oportunidades (10 a 15 veces al año) la mareas llevan las aguas
contaminadas de la boca de la cloaca maestra de Berazategui hasta la toma de la planta de Bernal.
37
DBO= demanda bioquímica de oxígeno, niveles crecientes de DBO denotan contaminación
creciente
38
Argentina “Managing Environmental Pollutión: Issues and Options” The World Bank- october 1995
39
La razón que las industrias sean menos contaminantes es que en general se han localizando a la
orilla de un curso de agua en donde vuelcan sus líquidos residuales en lugar de hacerlo en un pozo
séptico.
40
En la RMBA existen innumerables basurales a cielo abierto en donde se vuelcan residuos que son
“tratados” por personas que tamizan y reciclan esa basura ( cirujeo).
41
Al primer año de la concesión.
42
Auque no existe un informe oficial, análisis realizados en laboratorios privados de la cantidad de
cloro incluida en el agua potable que se distribuye en la Ciudad indicarían que la misma puntualmente
se podría encontrar por encima de la concentraciones que exige el código alimentario argentino (5
mg/litro)
43
La manera de tratar aisladamente los temas de contaminación ha llevado a que por ejemplo a partir
del 1/11/97 se comience a cobrar un cargo de $ 4 a cada usuario de agua y cloacas de la Capital
Federal, para financiar solidariamente la expansión de la red en el resto de RMBA , sin que a cambio
la Ciudad obtenga alguna medida del gobierno nacional para frenar la contaminación que provocan los
autos particulares que diariamente ingresan a la Ciudad desde el resto del RMBA.
44
El decibel es una unidad de relación que se utiliza para evaluar el nivel de intensidad del sonido, y
equivale a la mínima diferencia perceptible por el oído. El nivel “cero decibel” representa la mínima
intensidad de sonido puede percibir el oído a una frecuencia de 1000 Hz.
45
Los datos fueron tomados durante tres días hábiles entre las 9,00 y 10,30 hs de la mañana y 18,00
y 19.30 hs por la tarde. Ver “Estudio del Ruido en la Ciudad de Buenos Aires” (y muestreo de
monoxido de carbono) - Instituto de Seguridad y Educación Vial - Agosto 1993.
46
CEAMSE, agosto de 1994
47
El barrido y recolección de la basura (que actualmente esta cambiando las empresas operadoras
privadas) se encuentra organizada en un mix 80/20% de participación privada y del gobierno autónomo
de la ciudad. Esta basura es depositada en las estaciones de transferencia de Pompeya, Colegiales y
Flores, desde donde es transportada y depositada por el CEAMSE en los rellenos sanitarios de Villa
Domínico (95%) y Norte III (5%)
48
Estos basureros clandestinos han ido reduciéndose como consecuencia de los controles
implementados por los municipios y sobretodo por haber subido el costo de oportunidad de los
desempleados, pero se estima que aún existen unos 80 cubriendo unas 700 hectáreas.
49
Residuos patológicos : su generación en la Ciudad de Buenos Aires por Witold R. Kopytynski, en
Revista Gerencia Ambiental Año 2 Nº 14
50
Debe recordarse el caso de la planta de tratamiento que licitada para su localización en Avellaneda,
en la época del último gobierno militar, fue cambiando sucesivamente de localización por más 10
partidos de la Provincia de BuenosAires debido a la oposición de los vecinos.

31
51 A modo de ejemplo los hospitales públicos deberían ser los que cumplan más estrictamente las
nrmas vigentes.
52 y no toda la cadena de riesgo generador>transportista>planta de tratamiento>disposición final.
53 Existe una enorme masa de dinero en los organismos internacionales, fundaciones y gobiernos de
países desarrollados destinados a financiar este tipo de proyectos.
54 Anuario Estadístico de la Ciudad de Buenos Aires año 1996- Dirección de Estadística y Censos de
la Ciudad de Buenos Aires.
55 Como por ejemplo los espacios verdes creados a partir de expropiaciones.

32

También podría gustarte