Literatura2bach 1parte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Modernismo y generación del 98

MODERNISMO

El modernismo es una corriente hispanoamericana surgido a nales del s.XIX, llega a España
gracias a Rubén Darío, su principal representante. El modernismo busca la belleza en la literatura
usando el retoricismo. Tienen una visión cosmopolita, sueñan con países lejanos y exóticos.
Temáticamente eran escapistas e intimistas. Usaban un lenguaje de los sentidos.

Rubén Darío
- Primera obra: nales sXIX. AZUL
- Prosas profanas (1896) culminación del modernismo.
- Cantos de vida y esperanza s.XX (1905), preocupaciones losó cas como el paso del tiempo,
realidad del mundo hispano, sentido de la existencia.
Rubén Darío no le gustaba la sociedad de su época, rechaza la vulgaridad y mediocridad de su
tiempo, por lo que se refugia en una realidad creada a su gusto en escenarios lejanos o
inventados. Tiene interés por el cosmopolitismo (interés por ciudades grandes p, modernas, en
esta época París). Amor a la aristocracia. Potencia el dominio de la pasión sobre la razón, de la
emoción sobre la re exión (como el romanticismo). Temas de dolor, angustia, muerte. La
renovación afecta también hacia el culto a la belleza de valores sensoriales y el empleo de
recursos que aportan musicalidad, palabras esdrújulas, léxico que produce extrañeza,
neologismos (palabras nuevas que crea el autor).

El modernismo en España sólo duró una década, autores destacables son: Manuel Machado, en
su principio modernistas Antonio Machado (SOLEDADES. obra modernismo que luego reedita) y
Juan Ramón Jiménez (en su primera etapa “época sensitiva”: Arias Tristes, Jardines lejanos).
- Valle Inclán. Sonatas.

LA GENERACIÓN DEL 98

La generación del 98 busca verdades, persiguen un antirretoricismo con un lenguaje sencillo y


profundo. Temáticamente se centran en: España y las causas de su decadencia. Buscan el alma
de España por medio del paisaje (Castilla sobretodo), la vida de la gente anónima cotidiana
(denominado INTRAHISTORIA por Unamuno) y la literatura volviendo a autores medievales.
Temas existenciales: sentido de la vida , religión, con ictos psicológicos...

Principales autores: Pío Baroja, Ramón María Del Valle Inclán, Miguel de Unamuno, José Martínez
Ruiz “Azorín”, Antonio Machado.

PÍO BAROJA:
Se dedicó a la novela y es gran in uyente en escritores posteriores. Para Baroja la novela es un
género abierto, así que con frecuencia va a carecer de exposición-nudo-desenlace, es decir, son
novelas más de personajes que de acción. Sus novelas se caracterizan por centrarse por dos
tipos de personajes: activo-dominador o pasiva -sin voluntad. Agrupa sus novelas en trilogías,
obras: La busca, El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero.

MIGUEL DE UNAMUNO:
Escapa de la tradición del género de la novela: no hay descripción ambiental, autonomía de los
personajes, el desarrollo va a ser mínimo. A esto les llaman Nivolas (porque no siguen las reglas
generales). En las nivolas plasma sus re exiones y sus ideas (obsesivas a veces sobre religión,
vida, muerte, propia conciencia, a veces interviene el propio autor y dialoga con sus personajes).
Sus personajes no tienen autonomía y no están completamente desarrollados, a veces los utiliza
para desarrollar una idea o como símbolos.
Su mejor novela: Niebla (más importante).
Más obras: Abel Sánchez, La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir.
fi
fl
fl
fl
fl
fi
fi
fi
AZORÍN:
Sus novelas son un re ejo un poco lírico de lo esencial de la realidad, se difumina la frontera entre
novela y ensayo. El argumento pierde importancia, hay un predominio de lo descriptivo. La
narración se fragmenta como si fuesen pinturas congeladas en el tiempo y solo captan esa
impresión del instante.
Obras: La voluntad, Antonio Azorín.

Comparación
Modernismo:
belleza,
retoricismo (juega con el lenguaje).
Cosmopolitismo, europeismo.
Temáticamente: escapista e intimista
Literatura de los sentidos

Gen 98:
verdad,
antiretoriscismo (lenguaje sencillo y profundo)
España, Castilla
Temática: España: paisaje, historia literatura. Temas existenciales: sentido de la vida, religión...
Abandonan lenguaje complicado: sencillez, precisión (aunque si van a expresar los sentimientos)

Obras a leer: Niebla, Campos de Castilla


fl
Teatro antes a 1939
Leer “La casa de Bernarda Alba” o “Luces de bohemia”.

Dos tipos:
- éxito comercial: es el teatro que tiene éxito, quiere satisfacer al público. COMEDIA BURGUESA
orientado a un público burgués poco crítico (Jacinto Benarente), TEATRO EN VERSO
NEORROMÁNTICO y COSTUMBRISTA CÓMICO (Carlos Arniches).
- renovador: con carga crítica, innovaciones técnicas o temáticas (Valle Inclán, Lorca).

JACINTO BENAVENTE:
más representativo de la comedia burguesa. Comenzó con obras de carga crítica, pero ante el
rechazo del público empieza a dejar un poco esta crítica y se gana el pueblo. Obras:
- Los intereses creados: visión cínica de los intereses burgueses (obra más notable).
- Obras rurales como “La malquerida
En la segunda mitad del siglo xx se consolida su fama, entra en la Real Academia y le dan premio
Nobel.

VALLE-INCLÁN:
escribe un poco de todo, empezó siendo modernismo y cambió con las sonatas (novelas). Su
obra teatral se agrupa en tres ciclos:
- Mitos: dramas rurales, re eja pasiones humanas, ambientados en Galicia, los personajes que
utiliza son caricaturescos, re ejan la irracionalidad superstición crueldad de gente primitiva.
Destaca “Divinas palabras”.
- Farsa: espacio escénico fundamentado en el s. XVIII versallesco (antihistórico y tapizado por el
modernismo), “La marquesa Rosalinda” (se puede “quitar” si hay que estudiar mucho)
- Esperpento (importante): destacan “Luces de bohemia” o “martes de carnaval”. Qué es el
esperpento? Es una nueva estética visión del mundo a través de la cual representa la situación
de España, distorsionando la realidad y deformando las situaciones y personajes,
animalizando, dosi cando o muñequizando a los personajes, generando así un humor agrio.
Demuestra una situación deformada para que el espectador quede sorprendido y tome
conciencia de sí misma. (En el fragmento de Luces de bohemia explica qué es el esperpento).

FEDERICO GARCÍA LORCA:


Recibe in uencias del esperpento de Valle Inclán, de Unamuno, surrealismo... de todas las
corrientes anteriores a él. Su idea es incorporar todas las tendencias vanguardistas (es del 27)
pero también acercar el teatro al pueblo. Fundó compañía teatral, La Barraca. Obras:
- Inicios: “Mariana Pineda”-drama histórico de una heroína liberal. “La zapatera prodigiosa”.
- Vanguardia: de corte surrealista con obras como “el público”.
- Años 30: sí que alcanza el éxito comercial, dramas rurales, todas tienen en común de que el
protagonista es una mujer que tienen un destino trágico, el tema es la lucha entre el principio
de autoridad y el principio de Libertad, llevan a la frustración y acaba con la muerte. “Bodas de
sangre” “Yerma” “La casa de Bernarda Alba” (en esta obra se ve reprentada el principio de
autoridad de Bernarda y el ansía deliberad de sus hijas).
fl
fi
fl
fl
Novecentismo. Gen 14
Ensayo: José Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors.
Novela: Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró, Wenceslao Fernández Flórez.
Lírica: Juan Ramón Jiménez (2ª etapa), Ramón Gómez de la Serna.

¿Qué pretendía?
El novecentismo quería una renovación de todos los géneros, es un arte racional, por lo que va a
a rechazar la estética romántica y modernista. De ende el arte puro (Ortega lo llama arte
deshumanizado): desprovisto de sentimentalismo, arte minoritario dirigido por una élite culta. El
lenguaje y estilo van a ser elegante y cuidado. Abordan el tema de España sin patriotismo, común
talante cosmopolita y europeísta (quieren modernizar el país relacionándose con otras culturas
europeas). Muchos de estos autores tienen presencia cultura y política en el país.

NOVELA:

- Wenceslao Fernández Flórez: caracterizado por un humor irónico y a veces cercano a lo


fantástico. Su libro más conocido es “El bosque animado”.
- Gabriel Miró: “el obispo leproso”, sus obras tienen una elaborada descripción de ambiente y
tratamiento de la psicología de los personajes. Entronca un poco con la novela lirica de Azorín.
- Ramón Pérez de Ayala (autor más importante de los tres): escribe lo que se llama novela
intelectual, donde la acción no es lo más importante, sino los diálogos y las ideas que en ellos
se de enden, los personajes tienen carácter simbólico. El tipo de novela que escribía Ayala es
algo cercano al ensayo. “Tigre Juan”: novela más famosa, representa la visión de un hombre
machista.

ENSAYO:

- Eugenio D’Ors: Es importante porque propuso un proyecto educativo que denominó


novecentismo. En sus “glosas”, artículos breves e ingeniosos, vertió su pensamiento sobre
arte, política y losofía.
- Ortega y Gasset: era el “guía” de este grupo. Obra estética más importante “La
deshumanización del arte”, hace referencia a un arte creador, artístico, deshumanizado; en
oposición a un arte imitador o sentimental.

LÍRICA:

- Juan Ramón Jiménez: Después de 1915, Juan Ramón y Machado dejan de ser modernistas.
En la lírica, el novecentismo estaba representada por la poesía pura. Tres etapas tiene:
- 1ª Etapa sensitiva/ modernista. “Arias Tristes” “Jardines Lejanos”
- 2ª Etapa intelectual, poesía desnuda “Diario de un Poeta recién casado”. Pretende encontrar
el nombre exacto de las cosas, utiliza el verso libre.
- 3ª Etapa su ciente o verdadera, a partir de 1936 (importante), culmina su propio estilo.
- Ramón Gómez de la Serna: escribe novela (el caballero de lomo gris) también, es el máximo
impulsor de las vanguardias en España. Su obra es original y a menudo inclasi cable. Es
conocido por sus Greguerías (Humor+metáfora), que consiste en una asociación ingeniosa de
ideas o metáfora insólita resumida en una frase breve. (Ejemplos de greguería: en la noche
helada cicatrizan todos los charcos, la pistola es el grifo de la muerte, el hielo se derrite porque
llora de frío, tocar la trompeta es como beber música empinando el codo, el cometa es una
estrella a la que se le ha desecho el moño).
fi
fi
fi
fi
fi
Vanguardias.
Serie de movimientos artísticos que se desarrollan en Europa durante el primer tercio del siglo XX.
Surge durante la Primera Guerra Mundial, llega su apogeo en los años 20 y acaban en los 30.
Arte minoritario que pretende renovar radicalmente el arte y la literatura.
Características: ruptura artística con el arte pasado, Antisentimentalismo, originalidad, y novedad,
arte para las minorías, escasa duración (excepto expresionismo y surrealismo), expresada a
través de mani estos.

Movimientos, vanguardias europeas:


- Expresionismo: expresión de emociones. Temas de angustia, miedo, presión, se usan
imágenes intensas e violentas.
- cubismo: derriba del cubismo pictórico (Picasso), descomponer la realidad para recomponerla
después mediante la simultaneidad de planos y el collage. “Caligramas”.
- futurismo: ensalza la civilización urbana y las máquinas, temas predilectos: muchedumbres,
ciudades, fábricas, aviones... “un automóvil es más bello que la Victoria de Samotracia”
- Dadaísmo: rechaza todo tipo de valores estéticos y no construye nada nuevo, solo destruye.
Muchos artistas se alejan ya que piensan que no sólo hay que destruir sino construir algo
distinto, de esta ruptura surgiría el surrealismo.
- surrealismo: ^crear algo nuevo, objetivo es la exploración del subconsciente que permita
liberar los impuestos reprimidos por la moral (Freud) o convenciones sociales (Marx), la
creación tienen que venir del subconsciente sin la vigilancia de la razón. Recurren a la escritura
automática (lo que vaya surgiendo), sin censura de lo moral, lógica ni estética, transcripción de
los sueños, donde el subconsciente se puede manifestar.

Vanguardias en España:
No querían ajustarse por completo a las características cerradas de los movimientos europeos,
in uenciados por estos, se crea el ultraísmo, creacionismo, surrealismo.
- Etapa 1: 1908-1918 Primeras manifestaciones de la vanguardia protagonizada por Ramón
Gómez de la Serna (máximo impulsor e las vanguardias en España). Destacan greguerías.
- Etapa 2: 1918-1925. Ultraísmo (más allá del novecentismo mezclando varias vanguardias,
calígrafas, sustituye signos de puntuación por signos matemáticos, exaltación de las máquinas
y el mundo moderno) y crecionalismo (Huidobro padre del crecionalismo. El arte no tiene que
imitar la realidad, hay que romper con la realidad visible para crear una nueva realidad que
tenga sentido en sí misma).
- Etapa 3: Desde 1925 surrealismo y rehumanización. Donde más repercusión tiene es en
España. Dalí, Lorca, Buñuel son los máximos representantes (vivían en el mismo sitio).
Destacan dos libros fundamentales: “sobre los ángeles” de Rafael Alberti, y “Poeta en Nueva
York”, Lorca.
fl
fi
Gen 27 o grupo poético del 27
Son autores que empiezan a escribir en los años veinte. Edad de plata de la literatura.

El grupo del 27 no se alza sistemáticamente contra nadie, sus orientaciones estéticas son integradoras,
entre sus preferencias caben desde los poetas “primitivos” hasta los más actuales.
Destacables: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca (poesía), Dámaso Alonso,
Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Rafael Alberti. (Manuel Altolaguirre, Emilio Prodos) Miguel Hernández.

Tenían rasgos comunes como la formación universitaria (muchos coincidieron en la residencia de


estudiantes y se conocían) y un nivel de vida acomodado. Con la guerra civil mueren muchos de
ellos y otros, por motivos políticos fueron exiliados o encarcelados.
Escribían también en revistas. Pretendían modernizar la poesía española, buscaban una síntesis
entre tradición y vanguardia. Valoran tanto lo culto como lo popular de la literatura tradicional.
Admiraban a Góngora por su maestría haciendo metáforas, en la poesía más popular valorarán
más el cancionero y romancero, de la poesía más cercana a ellos se interesarán por Juan Ramón
Jiménez y Rubén Darío con su poesía más pura y desnuda. De las vanguardias toman ese afán
de originalidad, hermetismo, di cultada siguiendo el intelectualismo de Góngora y Juan Ramón
Jiménez, sobre todo les in uencia el surrealismo (Lorca, Aleixandre, Cernuda, Alberti).

- Pedro Salinas: elabora poesía de carácter intelectual, busca la esencia de las cosas a través
del diálogo, siendo el amor lo que de sentido al mundo. Su primera etapa es de in uencia
vanguardista. La segunda, con la amada, predomina en tema amoroso, que da sentido al
mundo “La voz a ti debida”. La tercera, etapa del exilio, a través del diálogo del mar, se
preocupa por el tema social.

Jorge Guillém: máxima representación de esa poesía pura de Juan Ramón Jiménez, sobretodo
en su primera etapa, hay un interés por la esencia de las cosas. En su segunda etapa, inclina más
por un estilo más sencillo, una poesía más histórica, con un tono más coloquial donde hay una
protesta contra el caos y la destrucción del mundo, contra el dolor,... ( Aire nuestro) engloba tres
de sus obras.

Gerardo Diego: se sintió atraído por las vanguardias. En su obra aparece simultáneamente lo
vanguardista, lo clásico, lo culto y lo popular, las formas tradicionales y el verso libre, “Tradición y
vanguardia”.

- Federico García Lorca: el amor, la frustración y el destino trágico eran temas siempre
presentes en su obra. Su trayectoria poética tendrá dos etapas. La primera etapa funde lo
popular con lo culto (Romancero gitano), que nos ofrece una visión de Andalucía trágica y la
tradición con la modernidad. La segunda etapa es surrealista, con una actitud de rebeldía y
protesta (Poeta en Nueva York) es un simbolismo del mundo materialista y mecanizado que
destruye lo humano, la pobreza, la insolidaridad, con un lenguaje lleno de doloridas imágenes
irracionales.

Dámaso Alonso: evoluciona a una poesía existencial y su mejor obra es “Hijos de la ira”, en la
posguerra. Se queda en España por lo que fue creciendo su reconocimiento

Vicente Aleixandre: En su primera etapa, inicial, va a haber una poesía pura. La segunda etapa,
surrealista, es una etapa muy pesimista donde el hombre es dolor y angustia, destaca “Espadas
como labios” (las palabras como armas). Y la última etapa, humanista, poesía humana y ética
centrada en el hombre y la comunidad.

- Rafael Alberti: su obra une lo tradicional con lo vanguardista. Su primera etapa será poesía
neopopular que recrea las formas de la lírica popular “Marinero en tierra” (expresa la nostalgia
por el mar y el paraíso perdido de su infancia). Su segunda etapa cultiva el vanguardismo y el
barroquismo “Sobre los ángeles”. La tercera etapa con una poesía revolucionaria, más social y
comprometida. La cuarta etapa sería su poesía de exilio, donde sigue con la poesía política
pero vuelve a una actitud más lírica, predomina el tema de la nostalgia hacia la patria perdida.
fl
fi
fl
- Luis Cernuda: su poesía es intimista, de tono romántico que habla de la imposibilidad de
conciliar sus deseos con la realidad, que le lleva a un sentimiento de soledad y un anhelo de
amor sobretodo. Su poesía inicia con una poesía pura y clasicista. Después de una estancia en
Francia, tiene una etapa surrealista, que mezcla el tono de protesta con temas más intimistas
(era homosexual). Y durante el exilio, se acentúa más el tema de la soledad y del desterrado
que es como se siente. Reúne toda su poesía bajo el título “La realidad y el deseo”.

Miguel Hernández: conjuga lo popular con lo culto, es un poeta de transición, algunos los
considera del 27 y otros de la Gen 36. Trayectoria: 1 etapa: con un tono barroco, Gongorina.
Etapa de madurez: poesía creadora, temas: el amor, vida, muerte “El rayo que no cesa”. Poesía
social: escrita durante la guerra civil, asume que su destino es convertirse en la voz del pueblo.
Poesía escrita en la cárcel: “cancionero y romancero de ausencias” por las ausencias de sus
amores (su mujer e hijo). Poesía desnuda y profunda. Temática amor, vida, muerte.

LA FUNDACIÓN (peli / libro), buero Vallejo, experimentación

La Fundación es una obra teatral del dramaturgo Buero Vallejo, publicada en 1974, durante el
franquismo.
Con esta obra Buero realiza una re exión crítica sobre el hombre contemporáneo y la sociedad
en la que le ha tocado vivir. Pretende que el espectador re exione sobre el cruel mundo de la
prisión, la tortura y la muerte. Aunque Buero fue preso político tras la Guerra Civil y eso se note
en todo el texto, su intención es superar el ámbito de lo particular para re exionar sobre lo
universal: su denuncia no se limita a la situación concreta tratada en la obra, sino que pretende
cuestionar aspectos esenciales de la condición y la vida humana.
Se utiliza el efecto de inmersión, característico de las obras de Buero Vallejo, donde el argumento
será representado desde el punto de vista de uno de los personajes, haciendo que el espectador
quede “engañado” por el autor y descubra la realidad a la vez que el personaje.

La obra comienza “in medias res”: no se sigue la organización típica de la trama en exposición/
nudo/desenlace. Cuando la obra comienza los personajes se hallan en una situación
determinada, a consecuencia de unas acciones previas que el espectador desconoce por entero,
pero de las cuales irá enterándose gracias a los comentarios que realizan los personajes a lo
largo de la representación.

La obra es representada a través del punto de vista de Tomás, que se vuelve loco por el
sentimiento de culpa de haber delatado a sus compañeros e imagina que están en una fundación
de investigación, acomodados. Se desconfía de los personajes ya que son vistos a través de los
ojos de Tomás. Durante la obra va desapareciendo o apareciendo cosas, siempre con algún
suceso sospechoso como el mal olor que se huele que Tomas lo atribuye al cuarto de baño; o el
guardia que les cerraba cada noche. A medida que Tomás recupera la cordura el espectador se
da cuenta que todo era una fantasía del protagonista; y al nal, Tomás acepta que son presos
políticos condenados a muerte en una cárcel.

Los temas que se discuten en la obra son:


- La Libertad en contraposición al poder de la opresión.
- La locura: una forma de evasión, el loco vive ajeno a todo lo que le rodea, en su propio mundo.
- El descubrimiento de la verdad acorde que Tomás va recuperándose de la locura.
- La culpa, diferenciando dos categorías, una justi cable y otra no. No es justi cable que se
traicione a sus compañeros para obtener comida, mejores tratos. Sin embargo, la de Tomas sí
es justi cable ya que les delata porque fue torturado, la tortura les libera de la responsabilidad.

Buero también quiere representar con la obra las diferentes reacciones ante una situación límite
(saber que va a a morir). Hay algo de esperanza con el nal abierto, ya que cuando bajan los
últimos personajes por las celdas no se sabe si les mataron o escaparon por el plan que idearon.
A su vez, también es un nal circular, vuelven a meter nuevos presos en la celda.
fi
fi
fl
fi
fi
fl
fi
fl
fi
Teatro desde 1940 hasta nuestros días
Exilio: Max Aub (también en novela), Rafael Alberti (tb en poesía), Alejandro Casona (solo teatro).
Encarcelados y otros ejecutados

AÑOS 40
En la década de los 40 en España (no los del exilio) el teatro que mejor funciona es el teatro
comercial (burgueses). Teatro de carácter burgués que impulsa de los valores de la sociedad.
Triunfa un teatro del humor: innovador porque usa un humor absurdo para introducir novedades
en la escena teatral. Su objeto es romper la comicidad tradicional y crear un teatro inverosímil.
Destacan:
- Jardines Pomcela: “Eloísa está debajo de un almendro” destaca el misterio y locura de los
personajes.
- Mihurna: “Tres sombreros de copa” va más allá y distorsiona la lógica hasta lo absurdo,
destrucción de los tópicos para denunciar las falsedades de las convenciones sociales.
A nales de los años 40 hay un enfoque más realista en el teatro con contenidos más hondos que
las piezas burguesas comerciales, por eso entre la censura y la cautela de los empresarios estas
obras no llegaron a escenarios grandes, se difundían entre universitarios y a cionados. Se llaman
teatro de contenido soterrado (como enterrado). El dramaturgo más representativo es Buero
Vallejo.

AÑOS 50: el teatro es de carácter más social comparado con el comercial de los años 40
- Buero Vallejo: “historia de una una escalera” del 49 pero se puede decir que es de los años 50.
Los años 50 Buero Vallejo alterna obras de carga crítica con argumentos mitológicos
legendarios. Los años 60 alterna dramas históricos. Su marco histórico son usados en sentido
crítico para que el espectador analice las cuestiones del presente, “Las meninas”. A nales de
los 60 hay innovaciones en el teatro: de tema losó co, presencia de simbolismos,
psicológicos y efectos de inmersión “La fundación”.

Años 70 surgen corrientes innovadoras, que querían, innovar por completo el género dramático,
el argumento pasa a segundo plano, hay efectos sonoros, incluye nuevas técnicas de circo
(marionetas), desaparece punto de vista realista, y cambia espacio escénico, que el espectador
forme parte del teatro (involucrarle). Son conocidos como teatro independiente, rechazo al
conservador. Compañias de teatro inependiente: “Els Joglars” “La Fura duls Baus”

Otros autores entre 60-70 años.


- Alfonso sastre: teatro comprometido (como Vallejo)
- Fernando Arrabal: evoluciona de in uencias del surrealismo hasta lo que él llama teatro
pánico, está corriente irracional por ese tal una realidad incoherente, y se libera contra la
sinrazón del mundo. “Picnic” se denuncia la incoherencia de la guerra.

Años 80:
Teatro pierde tonos críticos que tenía durante la dictadura, se habían recuperado obras de
autores censurados, nace compañía de nacional
- Jose Sanchís Sinisterra, caracterizado por integrar drama como re exión del propio teatro, “Ay
Carmela “
- Jose Luis Alonso de santos, procede de grupos de teatro independiente. Temas existenciales,
otras de ambiente urbano “Bajarse al moro”.

Tendencias teatro actual: corrientes nuevas , obra de base realista y problemas íntimos, se
centra en problemas que aíslan al individuo de la sociedad, Juan Mayorga “el chico de la ultima
la”. Reaparece obras políticas y sociales debido a la crisis del 21. También hay mezcla de
lenguajes escénicos, micifuces, escrito de espectáculos musicales.
fi
fi
fl
fi
fi
fl
fi
fi
Novela de 1939 al 1975

Las consecuencias de la guerra civil van a in uir en la producción literaria además de la censura,
del aislamiento del exterior y de la intolerancia intelectual.

En los los cuarenta “40”, la narrativa española tiene dos vías: los que se exilian y los que se
quedan en España.

Los que se exilian: van a compartir la rememoración del con icto bélico y remordimientos de
conciencia en el argumento.
• Ramón J. Sender “ Réquiem por un campesino español ”. ||^
• Max Aub: ciclo narrativo sobre la guerra civil con una serie de novelas llamadas “ Campus ”,
rememorando ese con icto bélico.
• Rosa Chacel “ Memorias de Leticia Valle ”, donde no hay tono dolorido ni compromiso
político en su obra.

Los que se quedan en España.


Corriente Triunfalista: se dedica a alagar al régimen.
Otra corriente más existencial:
• Carmen Laforet “ Nada ” re eja el vacío existencial de la protagonista.
• Camilo Jose Cela “ La familia de Pascual Duarte ” : pertenece a una corriente que se
llamaba tremendismo que buscaba deformar la realidad y subrayar lo más desagradable.
Contrastaba mucho el tremendismo con esa novela triunfalista donde todo era maravilloso.
Tiene relaciones con la novela picaresca.
• Miguel Delibes “ La sombra del ciprés es alargada ” .

En los cincuenta “50”


Hay un renacer en la novela que asume un compromiso social, quiere plasmar la realidad
española describiendo ambientes que se centran en la ciudad, campo, vida burguesa y obrera.
Hay subjetivismo, predominio del diálogo, personajes colectivos y temáticamente se centra en lo
cotidiano, la soledad, la incomunicación.

Camilo Jose Cela: su obra mas importante es “ La colmena ” Esta obra inaugura el
realismo social de los años cincuenta. Quería dar una visión general de cómo era el Madrid
de esa época, como en una colmena. Es una novela abierta, sin ningún nal.
Miguel Delibes: “ El camino ” nos enseña un mundo más rural, España de la Posguerra.
Rafael Sánchez Ferlosio: “ El Jarama ”

En los sesenta “60” y principios 70 (hasta 74)


Hay una renovación en las técnicas y en la novela.

Miguel Delibes “ 5 horas con Mario ”: Es un monólogo interior de una mujer velando a su
marido muerto.
Camilo Jose Cela “ SAN Camilo 1936 ” que va a utilizar también el monólogo interior con
una descripción surrealista del estallido de la guerra civil.
Luis Marion Santos. “Tiempo de silencio ”
Juan Goytisolo (con tres hermanos, Agustín en poesía y Juan en novela): “Seños de
identidad”
Juan Benet con “ Volverás a Región ”
J. Marse “ Ultimas tardes con Teresa ”
Torreante Ballester “ La saga/ Fuga de JB ”.

Innovaciones técnicas: punto de vista que antes era único ahora hay una perspectiva múltiple
(varios narradores), monólogo interior, saltos temporales, cambio de estructura (sin punto y
aparte), la técnica narrativa adquiere tanta importancia como el argumente (cómo se cuenta).

.
fl
fl
fl
fl
fi

También podría gustarte