Hasta 1939

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

T2: LA LITERATURA ESPAÑOLA HASTA 1939.

—LA NOVELA:​ se caracteriza por una crisis espiritual. Las ideas de


Schopehauer,
Nietzsche o Bergson acentúan el pesimismo y la desorientación vital.
Hay un rechazo a la sociedad y al arte burgués que producen el atraso económico, científico
y cultural, y que lleva a que los autores deseen la modernidad afirmando sus raíces
autóctonas (​modernismo​).
Se produce el ​regeneracionismo​ que quiere solucionar los males de la patria, la
generación del​ ​98​, y un grupo de mujeres que manifiestan un deseo de europeización con
nuevas técnicas expresivas.

–La generación del 98:​ se centran en España, quieren descubrir el alma de la nación, la
historia del hombre anónimo (Unamuno lo llamó intrahistoria), y la literatura; en el tiempo o
las relaciones con dios, en el sentido de la vida y la existencia; y en solucionar los males de
la patria.
Tienden a la sencillez sintáctica y a la claridad léxica, y a palabras con valor subjetivo.
Destaca el 1902 por sus títulos: ​La voluntad​, Azorín; ​Camino de perfección​, Pío Baroja;
Sonata de Otoño​, Valle Inclán; ​Amor y pedagogía,​ Unamuno.

-Miguel de Unamuno​ (1864- 1936)​:​ crítico, obsesivo y con inquietudes filosóficas. Da lugar
a la ​nivola​, la evolución de escritura ovípara (documentación y observación) a vivípara
(imaginación), destaca ​Niebla​ de 1914 por el enfrentamiento entre el protagonista y autor.
Renuncia a la preparación previa, a las descripciones y se basa en el diálogo y en sus
personajes agonistas. Busca la densidad de ideas y la intensidad emocional. Muestra sus
conflictos con paradojas, antítesis, juegos de palabras. Persigue la precisión léxica.
Otras novelas son​ La tía Tula​ (sentimiento de maternidad) y ​San Manuel Bueno, mártir​ (cura
que se sacrifica por sus feligreses después de perder la fe).

-Pío Baroja ​(1872-1956)​:​ el gran novelista. Muestra una sinceridad plena. Concibe la novela
como género multiforme en el que todo cabe. Se preocupa por los episodios, anécdotas y
digresiones. Las cualidades importantes para él eran la invención, la imaginación y la
observación.
Destaca el antirretoricismo. Defiende la fuerza expresiva y la amenidad. Predominan los
párrafos breves y la frase corta. Su léxico es sencillo y claro, usa coloquialismos. Tiende a
una descripción impresionista.
Algunas de sus obras son:​ El árbol de la ciencia,​ ​ La busca​ y ​Camino de perfección.

-Concha Espina ​(1869-1955)​:​ ilustrada, independiente e intelectual. En su novela destaca


su lirismo y rigor estético. Le da importancia a los personajes femeninos que se debaten
entre el deber y el deseo. Su estilo se aleja de las innovaciones narrativas aunque no se
olvida de las preocupaciones noventayochistas.
Algunas de sus obras son:​ Altar Mayor​, L​ a luz de Luzmela​, ​Mujeres del Quijote​.
-Azorín​ (1873-1967)​:​ estilo lento y lírico. Destaca por su claridad, precisión y riqueza léxica.
Usa la técnica miniaturista llena de detalles, y a la descripción sensorial modernista.
Algunas de sus obras son: ​La voluntad​, A​ ntonio Azorín​ y ​Las confesiones de un pequeño
filósofo​.

-Carmen de Burgos ​(1867-1932)​:​ escribió bajo el seudónimo ‘Colombine’. Tiene un


pensamiento regeneracionista. Sufrió ataques de la Iglesia por sus artículos a favor del
aborto o el sufragio femenino, y fue incluida en la lista de autores prohibidos.
Algunas de sus obras son: ​La mujer en España​, ​Por Europa​, ​La mujer fantástica​.

-Valle-Inclán ​(1866-1936)​:​ busca nuevas técnicas de expresión, comparte rasgos de estilo y


actitud con el modernismo y las vanguardias.
Su primera obra llamada ​Sonatas s​ e inscribe en el modernismo por el estilo lírico, señorial y
aristocrático, y por su carácter decadente y provocador.
Algunas de sus obras son: ​Tirano Banderas​, ​El ruedo ibérico.​

–La narrativa novecentista:​ son los autores que suceden a la generación del 98. Son
liberales en lo político, tienen una adecuada formación académica, rechazan actitudes
decimonónicas, son europistas y defienden posturas elitistas, arte de minorías obsesionado
por la obra bien hecha. El ​ensayo​ es uno de los géneros más cultivados. Figuran Jo´se
Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Gregorio Marañón, Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró y
Ramón Gómez de la Serna.

-Ramón Pérez de Ayala ​(1880-1962)​:​ autor de las novelas intelectuales, donde destacan
A.M.D.G.​, la vida en un colegio de jesuitas y ​Belarmino y Apolonio​, dos zapateros que
representan las doble visión de la realidad.
Otras de sus obras son ​Tigre Juan​ y ​El curandero de su honra​, que trata del honor ultrajado.

-Gabriel Miró ​(1879-1930)​:​ autor de novelas líricas (melancólicas y esteticistas) que enlazan
con el modernismo por su sensorialidad de sus descripciones(sinestesias, musicalidad,
plasticidad).
Algunas de sus obras son: ​Nuestro Padre San Daniel​, ​El obispo leproso​, ​El humor dormido​.

-Ramón Gómez de la Serna ​(1888-1963)​:​ constituye en sí mismo una vanguardia, el


‘Ramonismo’, que desborda cualquier clasificación. Destacan las greguerías definidas como
el atrevimiento de definir lo indefinible, y como la suma de humor+metáfora.
Algunas de sus obras son: ​El doctor inverosímil​, ​La viuda blanca y negra,​ ​Cinelandia.​

–La novela hacia 1927:​ junto a los poetas de la generación del 27, destacan los
novelistas que se clasifican en: los que siguen las pautas de la novela deshumanizada de
Ortega y Gasset (Rosa Chacel, Max Aub, Francisco Ayala), y los que plantean una novela
social muy comprometida políticamente (Luisa Carnés, Ramón J. Sender). Todos terminan
en el exilio.
—LA POESÍA: ​destaca el agotamiento y el rechazo del realismo y naturalismo. Surge un
nuevo movimiento, el ​modernismo​, que supone la mayor revolución métrica y formal. La
poesía cobra un auge inusitado gracias a Rubén Darío.
La poesía formal y voluptuosa evolucionará a algo más sencillo e intimista, donde influye
Bécquer. Antonio Machado deja ver su evolución y hace muchos de los presupuestos del 98
Juan Ramón Jiménez busca la perfección y belleza, hace una poesía pura e intelectual.

En la primera década del s.XX surgen movimientos que remueven el arte establecido, y
suponen la ruptura y experimentación llamadas ​‘vanguardias’​ (futurismo, cubismo…).

El ​grupo del 27​ renueva la poesía española con la asimilación de vanguardias y el fervor y
respeto a la tradición poética. Se considera la edad de plata.

–El modernismo:​ movimiento artístico panhispánico que agrupa autores y obras de


estilos diferentes. Se puede dividir en primera etapa (destaca lo culto a la forma y una
poesía sensorial y artificiosa); y segunda etapa (proceso de interiorización que defiende una
poesía más personal y profunda).
Influye la poesía francesa con el Romanticismo, el parnasianismo (el arte por el arte) y el
simbolismo (busca la correspondencia entre sensaciones).

Características:​ voluntad de innovar y buscan nuevos métodos expresivos;


individualismo y cosmopolitismo; destaca el exotismo y la evasión del espacio y
tiempo; muestra símbolos de elegancia y aristocracia (cisne, pavo real, la rosa); se
basan en temas históricos (ambientes lejanos y épocas remotas), lo exótico y lo
americano; tienen un vocabulario muy rico (extranjerismos, arcaísmos, cultismos)
con abundancia de sinestesias e imágenes o metáforas; gran innovación de los
versos y del ritmo (alejandrino, endecasílabo, la silva y el soneto) y el verso libre.

Los modernistas españoles buscan muy pronto un nuevo camino que elimina la
ornamentación externa para más profundidad aplicando técnicas modernistas a una poesía
melancólica e introspectiva.

-Rubén Darío ​(1867-1916)​:​ el más sobresaliente. Su estancia en varios países ayuda a la


difusión y el éxito del movimiento. Su poesía refleja todas las características del
modernismo. Su obra pasa por un primer modernismo: ​Azul...​, libro de poemas y cuentos;
Prosas profanas​ y ​Cantos de vida y esperanza,​ añade angustia vital y una crítica al
neocolonialismo y la política imperialista de EEUU.

-Antonio Machado ​(1875-1939)​:​ evoluciona desde un modernismo intimista hasta posturas


del 98. Concibe la poesía como esencialidad, que supone la depuración poética, y
temporalidad, el tiempo es el gran tema, Machado intenta transmitir la emoción del tiempo.
Para él la poesía es ‘el diálogo del hombre, de un hombre con su tiempo’.
Otros temas son el sueño (única forma posible de conocimiento) y el amor (se alcanza a
través del recuerdo de la amada ausente). En la métrica prefiere las formas sencillas,
aunque usa la silva arromanzada y la silva romance.
-​Soledades.​ ​Galerías​. O
​ tros poemas​ (1907): es la corrección de ​Soledades​ y se
adscribe al modernismo español (destacan las emociones íntimas, el dolor de los
recuerdos, la melancolía y busca del yo). En la primera edición, Machado suprime lo
más claramente modernista y el estilo descriptivo, musical… Aparece el tema de
España.

-​Campos de Castilla​ (1912-1917): se ve la preocupación social por el pueblo.


Ocurren hechos vitales: muerte de Leonor y su regreso a Andalucía. Es un libro de
madurez, donde contempla el paisaje como expresión de una realidad nacional e
histórica. Destaca el paisaje, los hombres y la historia y están insertos en el tiempo.
A veces se convierten en meditaciones que hay en sus temas (soledad, tiempo,
muerte, Dios). También describe la angustia por la pérdida de la esposa y la poesía
breve y sentenciosa de los ‘Proverbios y cantares’.

-​Nuevas canciones​ (1924): destaca por la densidad de ideas y la contención


expresiva, carácter filosófico y tono sentencioso. Publica ​Poesías de la Guerra
donde destaca el dedicado a la muerte de Lorca.

-Juan Ramón Jiménez ​(1881-1958)​:​ dedica su existencia a la poesía.


-Trayectoria y etapas: ​sensitiva ​(orígenes hasta 1916-17), ​intelectual​ (con ​Diario de
un poeta recién casado)​ y ​suficiente o verdadera​ (con​ La estación total​).

Sus obras se dividen en cuatro etapas:


1. Obras de juventud:​ sus primeros libros son poemas sencillos con dolor y
melancolía, y con musicalidad y un leve cromatismo. ​Almas de violetas​,
Ninfeas,​ ​Rimas​…
2. Poesía modernista:​ temas de belleza, amor, tristeza, las flores, las fuentes,
los pájaros, de una forma personal. Abundan los elementos sensoriales, la
adjetivación brillante y las sinestesias. Modernismo intimista. ​La soledad
sonora,​ ​Platero y yo,​ ​Poemas mágicos y dolientes.​
3. Poesía desnuda:​ estilo sencillo y expresa las emociones y el instante. Poesía
dirigida ‘a la minoría, siempre’, donde incorpora elementos vanguardistas
como el collage o verso libre. ​Diario de un poeta recién casado​, ​Eternidades,
Piedra y cielo.
4. Etapa final:​ sólo se preocupa por la emoción del poema. Búsqueda de
trascendencia, de Dios. Abandona lo tradicional y el verso se alarga a ser
casi prosa. ​Animal de fondo​ y ​Dios deseado y deseante​.

–Las vanguardias:​ movimientos que se oponen a la estética anterior y proponen su


nueva concepción del arte.
-Características: la poesía debe separarse del subjetivismo y ser intelectual; crítica
de la tradición literaria; atracción por lo nuevo, lo actual; se interesan por la
incoherencia; miran el mundo de forma objetiva y desprejuiciada; crea el arte;
reivindica el juego, el humor, el tono lúdico e intrascendente.
Se dividen en:
Futurismo (1909):​ ​Marinetti​. Antirromántico, exalta la civilización mecánica y la
técnica; sus temas son sobre la máquina, el cine; el estilo busca el dinamismo y la
rapidez verbal.
Cubismo (1913):​ ​Apollinaire​. Propone descomponer la realidad con composiciones
libres; juega con la tipografía formando caligramas; usa el collage.
Dadaísmo (1916):​ ​Tristán Tzara​. Se impone como un balbuceo infantil da-da; es la
rebeldía pura; quiere liberar la fantasía del individuo, superar las inhibiciones y
recurre al lenguaje incoherente, da camino al surrealismo.
Ultraísmo:​ ​Rafael Cansinos-Asséns​. Recoge elementos futuristas y cubistas; indica
la voluntad de ir más allá del novecentismo; temas maquinistas y deportivos; busca
imágenes nuevas y caligramas.
Creacionismo:​ ​Vicente Huidobro​. Quiere hacer un arte que no imite ni traduzca la
realidad; el poema será la creación absoluta; el poeta cultivará el ‘juego de azar de
las palabras.
Surrealismo:​ ​André Bretón​. Revolución artística más importante; crisis del arte puro
y deshumanizado; Liberación total del hombre de los impulsos reprimidos en el
subconsciente y de la represión que ejerce la sociedad burguesa; liberación del
lenguaje con la escritura automática, el collage o la reseña de los sueños; se percibe
intención creadora, hubo liberación de la imagen y enriquecimiento del lenguaje
poético.

–Grupo poético del 27:​ autores que irrumpirán con fuerza en el panorama literario español.
Se organizó un acto para conmemorar la muerte de Góngora, y allí se reúnen los autores.
Estos autores colaboraban en las mismas revistas y procedían de una clase media, liberal y
culta. Se caracteriza porque asume y asimila mientras conoce y respeta nuestra tradición
literaria, por ello, comparten cierta tendencia al equilibrio:

-Entre una poesía intelectual, pura, deshumanizada y una poesía más sentimental,
impura o humanizada.
-Entre lo culto y lo popular (sonetos de Alberti ​Cal y canto​, y Lorca ​Sonetos del amor
oscuro,​ junto a ​Marinero en Tierra​ o el ​Romancero gitano​).
-Entre lo universal y lo español: el andalucismo lorquiano de Poema de cante jondo y
Poeta en Nueva York.
-Entre la tradición y la innovación: de escritor actual y vanguardista a poeta primitivo.

Hay tres grandes etapas:


-​Los inicios de 1920-1927:​ influencia de Juan Ramón Jiménez (poesía pura) y
Vanguardia (poesía deshumanizada); poesía neopopular e influencia de la tradición
clásica.
Imagen​ y ​Fábula de Equis y Zeda,​ Gerardo Diego; ​Surtidor​, Concha Méndez; ​Marinero en
tierra​, Alberti; ​Poema del cante jondo​ y ​Romancero gitano,​ Lorca; ​Versos humanos​,
Guerardo Diego; ​Cal y canto,​ Alberti; ​Égloga, elegía, oda,​ Cernuda; ​Cántico​, Guillén.
-​Plenitud ​1927-1936:​​ la poesía se empieza a rehumanizar, emplean versos libres y
versículos (versos muy largos); influencia del surrealismo y de Neruda.
La voz a ti debida​ y ​Razón de amor​, Pedro Salinas; ​Cántico​, Jorge Guillén; ​Espadas como
labios​ y ​La destrucción o el amor​, Aleixandre; ​Poeta en Nueva York​ y ​Sonetos del amor
oscuro,​ Lorca; ​Sobre los ángeles​ y ​El poeta en la calle,​ Alberti; ​Los placeres prohibidos​ y
Donde habite el olvido,​ Cernuda; ​Marzo incompleto,​ Josefina de la Torre.

-Dispersión ​desde 1936:​​ Lorca fue fusilado y la mayoría se exilia. Su poesía deriva
en un ​humanismo angustiado​. El tema principal es nostalgia por la patria perdida.
Clamor,​ Jorge Guillén; ​Alondra de verdad​, Gerardo Diego; ​Hijos de la ira​ y ​Hombre y Dios,​
Damaso; ​Mujer sin edén​ y ​Mi fin en el viento,​ Carmen Conde; ​Sombra del paraíso​ e ​Historia
del corazón,​ Aleixandre; ​Entre el clavel y la espada​ y ​Baladas y canciones del Paraná​,
Alberti; ​Las nubes​, ​Desolación de la Quimera,​ Cernuda; ​Jardín cerrado​, Prados; ​Presencia a
oscuras,​ Champourcín.

-Pedro Salinas ​(1892-1951)​:​ poesía depurada e intelectual que usa para cantar a su
amada. Su poesía y su métrica son sencillas (versos cortos, silvas, sin rima). ​Presagios​.

-Jorge Guillén ​(1893-1984)​:​ máximo representante de la poesía pura. Su lenguaje es


elaborado y selecto. El tema central es el canto amoroso a la vida, que concibe como una
unidad orgánica. ​Aire nuestro.​

-Gerardo Diego ​(1896-1987)​:​ se mueve entre la poesía vanguardista (con influencia del
creacionismo) y tradicional (estrofas clásicas y populares y temas como los toros o la
religión). ​Imagen​.

-Dámaso Alonso ​(1898-1990)​:​ sus primeras poesías tienen influencias del modernismo y de
Juan Ramón, pero alcanza su plenitud con una poesía existencial, desarraigada, en la que
pregunta a Dios sin obtener respuesta. ​Hijos de la ira.

-Vicente Alexaindre ​(1898-1984)​:​ su tema central es el deseo de fusión del hombre con la
naturaleza, que después se transformará en comunión y solidaridad con los demás. Su
estilo es surrealista, con bellas imágenes y uso de versículos. ​Espadas como labios.

-Federico García Lorca ​(1898-1936)​:​ su obra fusiona la tradición y la vanguardia. Expresa


la frustración y el destino trágico del hombre con símbolos y metáforas. Cultiva desde la
poesía andalucista y popular a la surrealista. Usa el romance, el verso libre y canta al
oprimido, a la soledad de la mujer, a su amigo o amado torero muerto. ​Poema del cante
jondo.​

-Rafael Alberti ​(1902-1999)​:​ su poesía pasa de lo neopopular a una vena gongorina y


futurista. ​Cal y Canto​.

-Luis Cernuda ​(1902-1963)​:​ su tema principal es el amor insatisfecho por el deseo


homosexual y la realidad que lo prohíbe. Tiene un estilo sencillo con un tono coloquial y
conversacional, y usa el versículo. ​Perfil del aire.
-Concha Méndez ​(1898-1986)​:​ evoluciona desde las vanguardias hasta una poesía
humanizada por el exilio, y finalmente a la poesía última. Su tema principal es la vejez y la
nostalgia del pasado. ​Poemas.​

-Ernestina de Champourcín ​(1905-1999)​:​ hace una poesía con influencia de Juan Ramón
Jiménez y de tema amoroso; otra donde se agudiza su religiosidad infantil y aparece una
poesía casi mística; y cuando se produce el segundo exilio basándose en la soledad y el
recuerdo del olvido. ​La voz en el viento​.

-Josefina De la Torre ​(1907-2002)​:​ tocó prácticamente todas las artes. Su obra completa
refleja el amor por la tierra, la maternidad que no le llega o lo recuerdas. Alterna el estilo
vanguardista y clásico. ​Poemas de la vida.​

-Carmen Conde​ (1907-1996)​:​ obra extensa, con temas sobre el amor y el erotismo tratados
de forma ambigua que aluden a una mujer. Emplea símbolos relacionados con el silencio y
el deseo prohibido y oculto. ​Mujer sin edén.​

—TEATRO: ​se dan dos tendencias: el ​teatro que triunfa​ (realista y se basa en los gustos
del público); y el que ​pretende triunfar​, (aporta nuevos enfoques estéticos e ideológicos).
En el teatro que triunfa se distinguen tres subgéneros:
-Teatro comercial:​ hecho para el público burgués, se veían reflejados en su clase
social. Se describe el drama burgués o rural. Destaca Jacinto Benavente. Es un
teatro realista y conflictivo. Predomina el diálogo y la crónica dramática de los vicios
y virtudes de la burguesía. ​Los intereses creados​ (convenciones sociales) y ​La
Malquerida​ (drama de pasiones incestuosas).
-Teatro cómico:​ de tipo costumbrista trata de imitar y reflejar el habla, los dichos y
los hechos de la sociedad. Destacan Carlos Arniches ​La señorita de Trevélez​, los
hermanos Álvarez Quintero ​Malvaloca​ y Pedro Muñoz Seca ​La venganza de don
Mendo​.
-Teatro poético:​ conservadores y con conceptos históricos. Es un teatro en verso y
tradicionalista influenciado por el Siglo de Oro. Destacan Villaespesa ​La Leona de
Castilla​, Eduardo Marquina L ​ as hijas del Cid​ y los hermanos Machado.
-Teatro marginado:​ pretende triunfar pero no funciona, que no goza del interés
público. Unamuno retracta los problemas que le obsesionaba ( poca acción y mucha
reflexión); Azorín, teatro simbolista, intenta renovar el teatro español fijándose en el
teatro europeo. Destaca Alejandro Casona (​La dama del Alba​) y Max Aub (​No​).

–Ramón María Del Valle-Inclán:​ su crítica es más radical y hace una búsqueda artística
desde el modernismo hasta el esperpento. Tiene tres etapas:
-Modernismo​: su faceta más decadente. Evasión, estilo brillante y actitud rebelde.
-Ciclo mítico​: busca nuevos métodos expresivos. Llega a las ​Comedias bárbaras,​
ambientadas en la Galicia mítica y rural en la que los personajes actúan por instintos
y pasiones. También incluye ​Divinas palabras​ con largas acotaciones, un ambiente
tétrico y miserable y uso de la animalización. Uno de los temas es la crítica a la
religión.
-El esperpento​: deformación de la realidad y degradación de los personajes, uso de
contrastes, el humor, la riqueza del lenguaje, diálogo ágil, acotaciones literarias y
cambios de espacio y tiempo. Publica las farsas, donde lo grotesco y la caricatura
convierten a los personajes en fantoches y marionetas ridículas. También publica
Martes de carnaval​, donde muestra una visión muy crítica con la realidad.
Luces de bohemia​ es la primera obra a la que le da el nombre de esperpento y
contiene una teoría del nuevo género. De la imposibilidad de la tragedia surge el
esperpento.

-Federico García Lorca:​ teatro poético (uso del verso y lirismo en sus argumentos y
lenguaje). Sus temas son el deseo imposible y la frustración, emplea destinos trágicos casi
siempre encarnados en mujeres. En cuanto al estilo, usa el verso y la prosa. El verso se
reduce a momentos de intensidad, su obra ​La Casa de Bernarda Alba​, está escrita casi
íntegramente en prosa. Con la prosa crece la fuerza intensidad de su diálogo
Sus primeras obras comienzan con un ensayo juvenil el maleficio de la mariposa amor
imposible. Compone también títeres de cachiporra. Su primer éxito llega con ​Mariana
Pineda​ (drama de amor trágico en verso). También escribe ​La zapatera prodigiosa​, ​El Amor
de don Perlimplín con Belisa​ ​en su jardín​ y el ​Retablillo de don Cristóbal.​

El ​teatro vanguardista​: vive una crisis vital, por su homosexualidad; y estética, por la
necesidad de buscar un nuevo lenguaje. Los llama misterios o comedias imposibles.

La ​plenitud​ la alcanza uniendo el rigor estético y buscando llegar a más gente. Le


corresponden dos tragedias, dos dramas y una comedia inacabada donde, en casi todas, la
mujer ocupa un puesto central.

Escribe ​Obras de sangre.​ Una novia que huye con su amante el día de la boda. Crea una
pasión que desborda barreras sociales y morales pero que desemboca en muerte, en odios
familiares y venganzas, y una Andalucía que cobra valor universal. Mezcla personajes
míticos y reales, el verso con la prosa y parlamentos individuales con coros.

Yerma​. Drama de una mujer condenada a la infecundidad porque el marido no quiere hijos y
ella tiene que ser fiel. Enlaza el anhelo y el sometimiento a la moral y educación. Surge la
tragedia.

Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores​. Drama sobre la espera del amor. Una
mujer condenada a la esterilidad y la frustración.

La casa de Bernarda Alba.​ Drama trágico que muestra el enfrentamiento entre autoridad y
libertad o el conflicto entre realidad y deseo.

Esta ​trilogía rural​ incluye sus obras más célebres. Presentan rasgos de índole sexual de los
problemas, mujer protagonista, ambientación en el campo andaluz, final trágico, clima
denso y dramático, unión de prosa y verso y de realismo y poesía.

Hizo un borrador de una ​Comedia sin título​ que anuncia un Lorca más revolucionario. Ha
sido completada por Alberto conejero con el título de ​El sueño de la vida.

También podría gustarte