Resumen Completo BFM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

¿Cómo abordamos la realidad?

La ciencia

• Sistemática (reproducible/ falseable)


• Acumulativa/ progresiva
• Predictiva
• Provisional
• Objetiva

La navaja de Occam: La pluralidad no debe proponerse Homeopatía: La homeopatía es un tipo de medicina


sin necesidad. Si para explicar un fenómeno alternativa que utiliza concentraciones muy pequeñas
determinado tenemos dos o más hipótesis, lo más de sustancias orgánicas similares a las que crean los
razonable es aceptar la más simple, es decir, la que síntomas de una enfermedad. Es decir, al contrario que
presenta menos supuestos no probados. No obstante, la medicina alopática, que lo que hace es utilizar
debe tenerse presente que este principio metodológico medicamentos que eliminan los síntomas, la
no es irrefutable, en la medida en que no prueba nada, homeopatía utiliza sustancias similares a las que crean
y, ni mucho menos, puede considerarse un resultado los síntomas para estimular las defensas del
científico. Su sentido se basa en el hecho de que, en organismo y que sea él mismo quien lleve a cabo la
condiciones idénticas, sean preferidas las teorías más curación. Este método defiende la premisa de que lo
simples a las más complejas. Una teoría más simple semejante cura a lo semejante, de manera que una
pero con menores evidencias no debería ser preferida a sustancia que produce los síntomas de una enfermedad
una teoría más en un individuo sano, puede curar a uno enfermo
compleja pero con cuando las dosis son muy bajas. A mayor dilución,
mayores evidencias de mayor potencia, es decir, cuanto más diluida está la
ser cierta. sustancia “semejante”, más potente es su efecto en el
organismo.

Juego de la vida: Se considera que la vida es un buen ejemplo de emergencia y auto organización. Es interesante para
los científicos, matemáticos, economistas y otros observar cómo patrones complejos pueden provenir de la
implementación de reglas muy sencillas.

-Para un espacio “poblado”:


Cada celda con uno o ningún vecino muere, como si fuera de
soledad
Cada celda con cuatro o más vecinos muere, como si fuera por
superpoblación
Cada celda con dos o tres vecinos sobrevive
-Para un espacio “vacío” o “no poblado”:
Cada celda con tres vecinos se puebla

A de Andrómeda: La Tierra se contacta con una civilización extraterrestre que está a 200 años luz. Ellos le mandan unas
instrucciones para construir una computadora particular con su tecnología. Luego de construirla se dieron cuenta que
era para controlar el planeta. Ese mensaje que mandaron los andromedanos, era para destruirnos sin que ellos tengan
que venir hasta la Tierra. Lo mismo pasa con nosotros: el funcionamiento de los organismos esta orquestado por los
genes, son las recetas que fabrican las proteínas que son quienes dominan la fisiología de la célula. Pero esto es un
proceso lento y necesitamos un dispositivo que pueda actuar de forma automática sin la necesidad de involucrar los
genes lentos detrás: el sistema nervioso. Nos permite interactuar con el mundo en tiempo real.
Programa que juega ajedrez: las movidas posibles son casi
infinitas y no la podemos programar con todas las movidas
posibles, pero si podemos generar un programa para pensar
por sí sólo qué movida es la óptima a partir de reglas
sencillas. Algo parecido pasa con nuestro sistema nervioso,
como programa capaz de aprender e interactuar con el
mundo.

“Desafiando la segunda ley de la termodinámica”. Los


seres vivos no somos entidades aisladas y necesitamos
constantemente energía para ordenarnos (es una de las
características principales). No siempre el orden es un
proceso complejo. El orden es inherente a los seres vivos

La serie de Fibonacci:
“Un hombre tiene una pareja de conejos en un lugar cerrado.
¿Cuántas parejas de conejos se producen a partir de esta pareja original en un año, cuando cada
pareja engendra otra pareja en un mes, y en el segundo mes esa nueva pareja se vuelve
productiva?”

La relación entre dos números consecutivos de la sucesión de Fibonacci, tiende a un valor conocido como proporción
áurea (o “número de oro”) a medida que avanzamos en la sucesión. Esta proporción constituye un valor muy
representado en las estructuras biológicas, ya que produce un óptimo aprovechamiento de recursos y refleja un
ordenamiento armonioso. No es de extrañar entonces que al ojo humano (quizás subliminalmente influido por la
percepción de las simetrías naturales de los organismos) esta proporción le resulte estéticamente atractiva, y se la
pueda hallar en las más variadas manifestaciones artísticas y arquitectónicas de la humanidad. Fractales: Un fractal es un
objeto geométrico cuya estructura básica, fragmentada o regular, se repite a diferentes escalas.

¿Qué es la vida?
• Los seres vivos requieren energía
• Crecen y se desarrollan
• Responden a su medio ambiente
• Se reproducen por si mismos

Un organismo vivo es una estructura molecular auto organizada capaz de intercambiar materia y energía con el entorno
con la finalidad capacidad de auto mantenerse, renovarse y finalmente reproducirse.

La palabra finalidad está relacionada con intencionalidad, y en la naturaleza no la hay. La intencionalidad, justicia,
concepto del bien y del mal son todos inventos del ser humano, en la naturaleza los organismos funcionan de
determinada manera y dado a que funcionan de esa forma, maximizaron sus chances de seguir sobreviviendo en este
mundo. No tienen finalidad, el proceso es neutral, automático y funciona de esa forma; si mejoran las chances de
supervivencia, eso se va a perpetuar.

NASA: Un organismo vivo es un sistema químico autosustentable, capaz


de evolucionar darwinianamente.

Scrediguer: Un organismo vivo es una entidad que escapa


constantemente del estado de equilibrio.

2 principales corrientes energéticas metabólicas:


Características generales: todos venimos de la misma célula

- Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura. Esta pared las separa y comunica con el
exterior, controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial de membrana.
- Maquinaria de síntesis proteica que utiliza ribosomas
- Tienen ribosomas, diminutos orgánulos que fabrican proteínas de acuerdo con las instrucciones de sus genes.
- Metabolismo energético basado en el ATP
- Tener una membrana plasmatica de fosfolipidos (limite entre la celula y el ambiente), dentro el citosol
(sustancia semiliquida donde se encuentran los organulos
o Bicapa lipídica desnuda, en células animales
o Pared de polisacárido, en hongos y vegetales (tiene quitina)
o Pared compleja y doble membrana en bacterias Gram negativas
o Pared de peptidoglicano desarrollada, en bacterias Gram positivas
o Pared de variada composición, en arqueas
- El tamaño es importante, porque al ser tan pequeñas se alimentan más eficientemente. El volumen de la célula
es la masa que hay que nutrir y mantener activa a través de la membrana. Cuanto más superficie, más
absorción. Si agrando la célula, aumenta más el volumen que la superficie y se hace menos eficiente la
capacidad de nutrirse. El crecimiento se da por la multiplicación de las células y no por su agrandamiento de
volumen.
- Todas las células tienen cromosomas en los que se encuentran los genes en forma de ADN
- Reacciones no espontaneas que usan como fuente de energía ATP, la luz, fuerza protón motriz (ATP sintetasa y
ATPasa)

Origen de la vida

1924: Oparin y Haldane: propusieron una hipótesis que hablaba de la evolución química. La moléculas son capaces de
cambiar (dependiendo del ambiente) y de pronto surgieron moléculas que de alguna manera se organizaron
espontáneamente (por el ambiente) y generaron las primeras células vivas. Esta no tenía ningún respaldo experimental,
no estaba aprobado.

Stanley Miller y Urey: Hicieron un experimento decisivo: se basaron en las condiciones geológicas en la época que
surgió la vida (alta temperatura, había metano, H2, vapor de H20, UV y NH3). Se cree que en esas condiciones de
actividad volcánica muy intensa teníamos tormentas con descargas eléctricas constantes sobre el océano primitivo. Para
la vida se necesitan las macromoléculas, hicieron un experimento donde se combinaban todos los componentes y
aparecieron aminoácidos, nucleótidos, aminoácidos (no todos). Estas moléculas no son primitivas de la Tierra, se
encontraron en asteroides, cometas; por lo que se cree también que con sus impactos, de alguna manera “semillaron” la
Tierra.

Los motores de la evolución

Según Darwin:

1) En la naturaleza nacen más individuos de los que pueden sobrevivir


2) Los organismos no son todos iguales, presentan variaciones
3) Estas variaciones son producidas al azar, es decir que no son productos de una fuerza vital, sino que fortuitas
4) Los organismos cambian a lo largo del tiempo, y cuando vemos que comparten ciertas características, es porque se
derivan de un antecesor común que está cercano en el tiempo. Esto nos permite armar el árbol de la vida, Los que
más se parecen son los que se separaron más recientemente
5) Dejan descendencia con variación, por mutación, errores de la polimerasa, UV, cambio química, etc. Esto es esencial,
porque cuando viene un cambio impuesto por el ambiente, si no somos una especie diversa, o todos mueren o todos
se salvan.
6) El ambiente selecciona los organismos que presentan variaciones favorables, esto se denomina selección natural
Los 3 dominios: Para establecer relaciones filogenéticas, hay que mirar secuencias que cambien muy poco a lo largo
del tiempo: se usa la secuencia del ARN ribosomal 16s para evaluar qué derivó de qué. Reloj molecular: analizar las
secuencias y sus variaciones. Cuanto más modificaciones, significa que divergieron en el tiempo mucho antes.

Preferencia de codones: para cada aminoácido hay varias formas de


decirlo. Cuando muevo un gen de una especie a otra, si la última no
tiene la misma preferencia del codón vamos a tener una ineficiencia
en la producción de la proteína, hay que adaptarlo.

Relación evolutiva:

• Surgieron de una forma maso menos independiente (arqueas


y bacterias) y había una especie de flujo de genes horizontal
(una bacteria se muere, se lisa y esos genes son capturados
por otra) lo cual genero cierta diversidad y en algún momento
se fueron especializando.
• Las bacterias fueron primero, las arqueas se fueron
diferenciando porque aparecieron las Gram + (son las que
produjeron a los antibióticos). A medida que tuvieron éxito, se
fueron acumulando y genero una presión selectiva, que fue
desplazando a ciertas bacterias que eran débiles frente a estos
antibióticos o también pudo ir generando una resistencia a
estos antibióticos. Las arqueas tienen mucha resistencia a
antibióticos y pueden estar en condiciones extremas
• Homología: comparten un ancestro en común. Analogía: es
función en común llegando por lugares diferentes.
• Cuando analizo el gen se encuentran inserciones y deleciones

Dominio eucariota:
La principal diferencia con las celulas procariotas es que los cromosomas se localizan dentro de un organulo delimitado
por una membrana que se denomina nucleo. Dentro del citoplasma, suspendidos en el citosol, hay una variedad de
organulos delimitados por membranas, de forma y funcion especializada.

Abarca los hongos, animales, protistas y plantas.

Protistas:

Protozoos:

• Todas sus actividades se llevan a cabo dentro de los límites de una única membrana plasmática
• Aportaciones biológicas:
▪ Especialización intracelular → orgánulos funcionales
▪ Reproducción asexual por división mitótica (ciertos protozoos hacen reproducción sexual)
▪ Carecen de hojas embrionarias
• Todos los tipos de nutrición: autotrófica, heterótrofa, saprozoica (utilización de nutrientes disueltos en el medio
circundante)
• Locomoción por pseudópodos (extensiones de la propia célula), flagelos (coordinados por axonemas), cilios (más
cortos y tienen movimiento coordinado)
Paramecios:

• Protozoos ciliados
• Vacuolas contráctiles: regulación osmótica de la célula según
necesidades del medio
• 2 núcleos :
✓ Micro núcleo: almacena la información genética para la
reproducción del parasito
✓ Macro núcleo: tiene la información genética para regular
las funciones del parásito
• Citostoma: para capturar el alimento (fagocitosis de sustancias
en el medio)

• Reproducción sexual y asexual

Euglena: es un género de protistas unicelulares perteneciente al grupo de


los Euglénidos, que puede contener numerosos cloroplastos (se cree que los
adquirió a partir de otras algas unicelulares) en forma de lente o aplanados,
cada uno con un pirenoide. Poseen un orgánulo simple sensible a la luz
denominado mancha ocular, compuesto por fotorreceptores (asociados al
flagelo, es una pequeña organela que tiene pigmentos sensibles a la luz y que
puede generar señales cuando la detecta y le da órdenes al flagelo. Tiende a
escapar cuando hay mucha luz porque es nociva) y una mancha adyacente de
pigmento. Los organismos que se someten a la oscuridad por cierto tiempo
pierden los cloroplastos y se alimentan únicamente de manera heterótrofa, es
decir, englobando partículas u otros organismos. Si llegan a recuperar la
radiación lumínica pueden volver a sintetizar cloroplastos. Es decir, son autótrofas fotosintéticas pero en condiciones de
ausencia de luz son heterótrofas, ingiriendo el alimento presente en el agua circundante.

Ameba: es un protista unicelular del género Amoeba. Es un protozoo caracterizado


por su forma cambiante, puesto que carece de pared celular, y por su
movimiento ameboide a base de pseudópodos, que también usa para capturar
alimentos a través del proceso llamado fagocitosis. Las especies de este género
viven libres en agua o en tierra, alimentándose de organismos más pequeños o de
partículas en descomposición.
Tripanosoma: tiene varias formas celulares según el estadio en que se
encuentran. Tiene un flagelo que va desde atrás hacia adelante y está
conectado con una membrana ondular. Hacen trans-splicing: todos los
mensajeros reciben un bloque genético adicional en forma masiva. El
Chagas es una enfermedad causada por un parásito
llamado Trypanosoma cruzi, que puede vivir en la sangre y tejidos de
personas y animales y en el tubo digestivo de insectos como la vinchuca
o chinche. Como este insecto se alimenta de la sangre de personas y animales, al picar transmite la enfermedad. Este
insecto transmite el Chagas porque mientras pica -para alimentarse- defeca y cuando la persona se rasca arrastra los
parásitos de la materia fecal hacia el lugar de la picadura introduciendo los parásitos en su cuerpo.

Volvox: es una de las primeras organizaciones protistas. Celulas diferenciadas: las que forman
la membrana conectadas por puentes citoplasmaticos, coordinan mediante señales quimicas
el movimiento de los flagelos para que la colonia se mueva para el mismo lado. Dentro hay
colonias hijas originadas a partir de mitosis, que crecen y revientan a la colonia madre. Tienen
reproduccion sexual y asexual:

• Reproducción asexual: la colonia madre puede dividirse y formar colonias hijas. Cuando la
colonia madre muere y se descompone, las colonias hijas quedan libres.
• Reproducción sexual: las colonias forman gametos masculinos espermatozoides y
gametos femeninos ovocélulas que son liberados al agua. Cuando un espermatozoide
fecunda una ovocélula se forma un cigoto que da origen a una nueva colonia.

Dictyostelium: protista ameboide. En condiciones de hostilidad del


medio ambiente, se asocia a partir de señales y genera una especie de
babosa que se mueve buscando el lugar optimo y cuando lo
encuentra se adhiere al sustrato y empiezan a generar un pedúnculo y un
cuerpo fructífero que va a generar esporas: estructuras que no tienen
casi metabolismo y aguantan condiciones ambientales muy adversas. Se
van a sacrificar las que van a formar esporas.
Hongos: En biología, el término fungí designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran
los mohos, las levaduras y los organismos productores de setas.

Levaduras (saccaromyces): cada gemación deja una cicatriz y dado el tamaño de la levadura
típica, lleva un momento que se llena de cicatrices, no se puede reproducir más y se muere.
Reproduccion asexual (gemando) y sexual (alfa y a como hembra y macho, cuando se juntan se
fusionan forman un nucleo 2n que también puede generar gemaciones y esporas)

Endosimbiosis en la evolución de eucariotas: La diversidad de protistas presentes en la actualidad se debe, en parte a la


endosimbiosis, un proceso en el cual algunos organismos unicelulares fagocitaron a otras células y así se transformaron
en orgánulos de la célula huésped. En varias ocasiones, durante la evolución de los eucariotas, las algas rojas y verdes
sufrieron una endosimbiosis secundaria: se englobaron dentro de una vacuola alimenticia de un eucariota heterótrofo y
se convirtieron ellos mismos en endosimbiontes.

Los plastidos: el proplatido es la celula madre que da origen a los plastidos, cuando lo estimulo de cierta forma se
convierte en etioplasto, que si le doy luz se transforma en cloroplasto, pero tambien estas organelas pueden convertirse
en otras según las necesidades del organo en donde estan, por ejemplo el cromoplasto que le da la pigmentacion al
tomate. Si pensamos en almacenar sustancias utiles, esta el leucoplasto (amiloplasto, elaioplasto, proteinoplasto, etc)
Tambien se pueden usar proteinas mixtas (por ejemplo son cloroplastos que tambien almacenan almidon). Otro tipo
almacena cristales pesados que sedimentan, estas organelas estan planteadas como los sensores de la gravedad en la
planta → es crucial para dar la señal para donde tiene que crecer el tallo y la raiz porque sino no fotosintetizaria y
tampoco podria tomar nutrientes, esta orientado por los estatolitos.
La célula Eucariota

Estructura general:

Ademas de la membrana plasmatica de su superficie exterior, tiene numerosas membranas internas que dividen a la
celula en compartimientos. Estas membranas tambien participan directamente en el metabolismo de la celula porque
muchas enzimas se ubican en ellas. Los compartimientos de la celula proporcionan ambientes diferentes que facilitan las
funciones metabolicas especificas, de manera que incluso procesos que serian incompatibles pueden realizarse en forma
simultanea en diferentes organulos dentro de la misma celula. Generan ambientes ionicos y enzimaticos unicos:
lisosomal (evitan destruccion enzimatica de la celula), mitocondrial (gradiente de protones necesario para la sintesis de
ATP) y nuclear (sintesis y procesamiento de mRNA)

• El núcleo: Compartimiento subcelular en el que el material genético se encuentra organizado en múltiples


moléculas lineales de ADN de gran longitud formando complejos con proteínas llamadas histonas para formar
los cromosomas (cada cromosoma está constituido por cromatina, un complejo de proteínas y ADN). La histonas
sirven para enrollar el ADN (compactarlo) y para expresión génica (se relajan para que la maquinaria
transcripciones pueda generar ARN mensajeros, se regulan. Cuando las histonas no quieren que lean el ADN se
dice que la región esta heterocromatinizada, se compactan; en cambio, las regiones más relajadas son
eucromatinizadas)
Tiene una estructura particular que lo mantiene aislado del resto de la célula: la envoltura nuclear
(impermeable a la mayor parte de las moléculas) que es una doble membrana que rodea completamente al
orgánulo y separa su contenido del citoplasma (tiene continuidad con otro sistema de membranas, el Retículo
endoplasmático); la lámina nuclear, una trama por debajo de ella que le proporciona soporte mecánico de
forma semejante a como el citoesqueleto soporta al resto de la célula; los poros nucleares (complejo del poro
nuclear, supra macromolecular, por muchas proteínas), que cruzan las dos membranas que la forman,
necesarios para permitir el paso de moléculas a través de la membrana nuclear (controla quien puede pasar→
señal de localización nuclear y quien puede salir→ señal de exportación nuclear. Los aminoácidos se organizan
de tal manera para poder ingresar o salir. Hay proteínas que son tan chicas que entran igual). El transporte
celular a través del núcleo es crucial para la función celular, puesto que se necesita el paso a través de estos
poros para la expresión génica y el mantenimiento cromosómico.

• El cariotipo: radiografia de todos los cromosomas que tenemos. Existen dos


tipos de cromatina: la eucromatina es la forma del ADN menos compacta y
contiene genes que son frecuentemente expresados por la celula. El otro tipo,
conocido como heterocromatina, es la forma mas compacta y contiene ADN
que se transcribe de forma infrecuente. Un ejemplo de ello es la
heterocromatizacion del cromosoma X extra en las mujeres.
Pueden ser cromosomas sexuales o autosomas. La información de cada
cromosoma varía. En el caso del cromosoma X es igual y no puede haber un
caso en el que sean iguales, porque significaría tener 2 de lo que diga ese
cromosoma, por lo que se va a apagar completamente uno de los dos
(heterocromatinizacion). Esta decisión es al azar y temprano en el desarrollo
embrionario cuando es una mórula. Todas las células que deriven de esa que
tomo la decisión, van a heredar la misma decisión. Esto genera que al final del
desarrollo haya partes de cada uno, es como un mosaico.

• El nucléolo es una región dentro del núcleo de activa expresión de genes. Regiones del ADN en
activa transcripción. Todo el tiempo está generando ribosomas en ARNr y proteínas ribosomales.
Por eso adquiere una coloración diferente, es más oscuro. No es un compartimiento aparte
• Ribosomas: Hay dos tipos: los que están libres fabricando proteínas citoplasmáticas; y los que
están asociados al retículo endoplasmático (y como tiene continuidad con el núcleo, por ende
también están asociados a la membrana nuclear). Estos últimos están fabricando proteínas
que van a tener 1 de 5 posibles destinos:
1. Proteínas del retículo endoplasmático: En este proceso, la proteína es inyectada a la luz
del retículo endoplasmático. Los ribosomas reconocen cuales tienen que ir al retículo
endoplasmático porque empiezan de una manera particular, tienen
maso menos unos 20 aminoácidos no polares en su extremo amino
terminal. Eso genera una especie de incomodidad porque se da cuenta
que no se va a disolver bien en agua, y es una señal para que pare la
traducción y vaya al retículo endoplasmático a inyectar la proteína. A
este segmento de 20-22 aminoácidos no polares se lo llama péptido
señal (queda entre las colas de los fosfolípidos no polares porque ahí
está cómodo). El ribosoma se asocia al RE y una vez que se asocia,
sigue traduciendo y sigue inyectando péptido señales. Una vez que
esta inyectado, ya cumplió su función, por lo que tiene que ser
eliminado por una enzima llamada péptido-señalaza.

2. Proteínas del aparato de Golgi: ocurre un proceso de plegamiento de membranas, se hacen como globitos
que van creciendo hasta que se escinden de la membrana y se forman vesículas que se van a transportar e
ir a otro sistema de membranas, que es el AG. Tiene 3 cisternas: Cis, media y trans. Cuando llega a la
cisterna cis, se contactan y fusionan, por lo que las proteínas de la vesícula se vuelvan a la luz de esa
cisterna. El AG es la central de logistica, clasificacion, empaquetamiento y redireccion de proteinas, las va a
repartir a su destino final. Las tiene que reconocer, asociar por funcion, y empaquetarlas en vesiculas. Esas
vesiculas geman por las puntas de las cisternas y se van a separar y asociar a la proxima cisterna porque no
se termino de desarrollar, y asi sucesivamente hasta que se va.

3. Proteínas de Lisosomas: paquetes de enzimas digestivas, que degradan macromoléculas que la célula
incorpora en un proceso de endocitosis* (lipasa, proteasa, nucleasas, amilasa → hidrolasas, son reacciones
de hidrolisis). Es un riesgo tener eso en una célula, por si se rompe. Hay un medio de protección y es que las
hidrolasas actúan en medio acido, y como tenemos un pH neutro, no pasa nada y dejan de funcionar. El
medio acido dentro del lisosoma es una enzima que gasta energía para bombear protones desde el
citoplasma hacia dentro del lisosoma (protón ATPasa). *Es hacer un globito de membrana, y a esta vesícula
que capto una partícula de alimento del exterior la llamamos endosoma. El endosoma se va a fusionar con
el lisosoma (endolisosoma) y las hidrolasas acidas se vuelcan en el interior y van a degradar las
macromoléculas en monómeros que salen de las vesículas y van al citoplasma donde van a ser reciclados
4. Proteínas de membrana plasmática: ya están en el retículo asociadas a la membrana con el péptido señal.
En la última vesícula, la de secreción, quedan en la membrana plasmática. Para que quede asociada tiene
que tener segmentos asociados por aminoácidos no polares.
5. Proteínas de secreción: Vesícula que se fusiona con la membrana plasmática y secreta las proteínas

• El retículo endoplasmatico: Por todo el citoplasma de las células eucariotas se


extiende un sistema de membrana formando cisternas, sáculos y tubos aplanados,
ocupando rodeando un amplio espacio intracelular. Intervienen en funciones
relacionadas con la síntesis proteica, glicosilacion de proteínas, metabolismo de
lípidos y algunos esteroides, detoxificacion, así como el tráfico de vesículas.
• RER
• REL: es más tubular y carece de ribosomas. Su principal función se centra en el
metabolismo lipídico.
• El aparato de Golgi: es un sistema se sáculos apilados, limitados por membrana y aplanados, implicados en la
modificación, selección y empaquetamiento de macromoléculas para la secreción o para la exportación a otros
orgánulos. Interviene en la glicosilación de proteínas (introducción de oligosacáridos a proteínas), selección,
destinación, glicosilación de lípidos y la síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular. También se encarga de
la secreción de proteínas en vesículas a diversos destinos celulares.
Alrededor del complejo de Golgi se encuentran numerosas vesículas pequeñas rodeadas de membrana que
transportan material desde el complejo de Golgi a los diferentes compartimientos de la célula.

• Cito esqueleto: sirve para darle forma, movimiento y transporte a las células. Tiene 3 componentes principales:

Microfilamentos: trenzas dobles de muchas proteínas unidas (estructura supra macromolecular). Su función es
darle forma a las células, mantienen al citoplasma extendido. También participan en la constitución de los
músculos, es la responsable de la contracción. Puede aumentar la superficie en una zona determinada para
incorporar más material del medio externo Por ejemplo el epitelio intestinal, está formado por muchas células
que tienen cilios en la cara que da a la luz del intestino, de esta manera, al tener más superficie, para poder
absorber más nutrientes. En el tracto respiratorio también, para secretar más moco. Por el interior de las cilios
hay microfilamentos de actina, dándole forma y movimiento.
Microtúbulos: son tubos huecos formados por tubulina, son las vías moleculares por las cuales circula el
material. Las vesículas se mueven sobre ellos a partir de proteínas especializadas en ello, gastan ATP para
caminar sobre los micro túbulos (motores moleculares). La distribución es radial, porque tiene su centro cerca
del núcleo y salen radios hacia la periferia de la célula. También pueden transportar cromosomas, en la mitosis,
son los filamentos que los separan para llevar el cromosoma a las células hijas. Típicamente están organizados
por dos estructuras particulares: dos barrilitos ubicados perpendicularmente, centriolos (tripletes de
microtúbulos) y juntos forman el centrosoma. Son los organizadores del arreglo de microtúbulos. El flagelo de
las eucariotas por dentro y en el motor también está hecho de microtúbulos.
Filamentos intermedios: hay distintos tipos, según la proteína que los forma (por queratina, espectrina,
bimentina, lámina). Su función es darle resistencia a la célula, evita que se desgarre fácil, distribuyen la tensión
mecánica.

• Peroxisomas: vesículas limitadas por membrana que contienen enzimas oxidativas que
generan y destruyen el peróxido de hidrogeno (agua oxigenada). Cuando las sustancias
están muy puras forman cristales. Por ejemplo, la catalasa separa la molécula de 2H2O2
y deja dos moléculas de H20 y una de O2. Otras, las peroxidasas catalizan reacciones
similares, pero en general eliminan especies reactivas del oxígeno, radicales libres (son
peligrosas porque al tener electrones libres, se unen con cualquier cosa), neutralizan el
potencial toxico de estas moléculas. Las especies reactivas del oxigeno son armas que
usan los fagocitos (por ejemplo) de nuestro sistema inmunitario para matar las cosas toxicas
• Mitocondrias: son centrales energéticas de las células eucariotas. Utilizan la energía
obtenida combinando oxigeno con moléculas nutritivas para producir ATP. Tiene una
membrana externa lisa, espacio intermembrana y una interna plegada (a la luz la
llamamos matriz mitocondrial). La mitocondria tiene, para poder cumplir su trabajo un
montón de proteínas en su interior, y de estas, algunas son importadas y otras son
fabricadas directamente dentro. Por lo tanto, tiene propios ribosomas y ADN. Al mirar
el genoma, es circular, por lo tanto es bacteriano. Si tomamos un antibiótico contra las
bacterias, podría dañar a las mitocondrias. Si bien no es una bacteria, es un remanente
(se parece a la bacteria del azufre), por endosimbiosis. Las células tienen la capacidad
de hacer apoptosis para la supervivencia del organismo del que forma parte: puede pasar en el embrión como
una forma de “esculpir” las manos haciendo apoptosis las membranas interdigitales, también puede ser cuando
detecta que una mutacion puede ser peligrosa (puede causar tumores), cuando hay una infección. La
mitocondria forma parte de la señalización que tiene lugar en la activación de este programa de suicidio
Lynn Margulis: planteo que la mitocondria era una bacteria que fue fagocitada por una célula eucariota
primitiva. Se asoció en una relación de mutuo beneficio: la célula le da un entorno protegido, y la bacteria le da
mucho ATP y le asegura una fuente de glucosa. Es la única organela con dos membranas, una es de la bacteria, y
la otra es por fagocitar. Si lo comparamos con la actual bacteria del azufre, le faltan genes, dado que ya no los
necesita por no estar suelta. Hubo parte de esos genes que migraron hacia el núcleo. Los perros y demás
animales tienen distintas mitocondrias, porque el proceso evolutivo fue distinto.

• Cloroplastos: orgánulos rodeados por una doble membrana y se encuentran


en todas las plantas superiores. Un elaborado sistema de membranas en el
interior del cloroplasto contiene el aparato fotosintetizador. Dentro del
Estroma se encuentran los Tilacoides (sacos aplanados) en forma de pila,
llamado grana, unidos por Lamelas. En la membrana de los Tilacoides está la
clorofila, lo que le da el color verde a las plantas, es ahí donde ocurre la
fotosíntesis. Al igual que la mitocondria, tiene su propio ADN, es circular, no
tiene histonas, tiene sus propios ribosomas bacterianos y se parece a la
bacteria cianobacterias (en lugar de bacteria del azufre). Por lo tanto, las
plantas tienen dos eventos de endosimbiosis (por las mitocondrias y
cloroplastos)
*hay más casos de endosimbiosis, organismos unicelulares que tienen
organelas complejas que surgen de células que se comieron a otras células → eventos de endosimbiosis
secundarias
• Pared celular: Las células vegetales están rodeadas por una pared rígida formada por fibrillas de celulosa
depositadas en una matriz formada por otros polisacáridos.
• Vacuola (tonoplasto): una vesícula muy grande, limitada por una membrana unitaria que ocupa hasta el 90% del
volumen celular; la vacuola actúa en la regulación de la presión osmótica y también en la digestión intracelular.
El tonoplasto le da turgencia. A veces cumple la función de lisosomas y en otros casos, depósitos de residuos
tóxicos
• Plasmodesmo: conecta con el citoplasma de otra célula vegetal / en la célula animal están los GAP JUNCTIONS
que une a las células y comparte iones.
Proceso que dio origen a una de las primeras celulas eucariotas: la regeneracion de la membrana para la proteccion
del genoma: Esto se cree que era una arquebacteria ancestral. Primero la bacteria tenia su ADN de forma tipicamente
asociado a la membrana. Se empieza a meter hacia adentro “imaginacion” sobre la parte donde está anclado y se van
extendiendo hasta formar el endosoma. Esto forma lo que seria el reticulo endoplasmatico con ribosomas asociados que
estaban antes en la membrana

Dominio bacteria: abarca a la gran mayoria de los procariotas, desde las especies patogenas hasta las beneficiosas.
En las bacterias pueden hallarse todos los modelos de nutricion y metabolismo e incluso un pequeño grupo taxonomico
de bacterias podria contener especies que desarrollan distintos modelos nutricionales.

Mecanismos de transferencia genética:

a) Replicación: Las bacterias tienen un único b) Conjugación: El Pilus funciona como una jeringa
cromosoma, que luego de duplicarse se separan molecular que inyecta ADN en la bacteria
y dan una bacteria hija. Se enlonga y quedan aceptora. No todas pueden armar un Pilus, lo
dos bacterias individuales (son máquinas de hacen las que tengan un plásmido adecuado. El
replicarse los hacen muy rápido). El cromosoma Pilus entra en contacto con la bacteria aceptora
está anclado para que arrastre una copia del y el ADN es transferido para generar otro
genoma para un lado y otra copia para el otro plásmido igual. Pueden incorporar plásmido
mientras va creciendo (minimiza las chances de suelto en el ambiente. Reproducción asexual.
que queden los dos en un solo lado y una Son clonales → bacterias idénticas, no hay
bacteria fantasma → sin nada adentro). variación salvo que haya una mutación por
Mecanismo de segregación cromosómica error del ADN polimerasa, transferencia de
plásmidos o el ambiente.
La pared celular: estructura adicional a la membrana plasmática que es
rígida y recubre a la bacteria por fuera de la membrana plasmática. Al
ser hipertónicas las células bacterianas, la pared celular las protege de
que se lisen al ingresar agua por osmosis. Está hecha de péptido
glicano (proteína más carbohidrato). La parte proteica es muy chiquita
por eso no se puede decir que es una proteína glicosilada. Se unen con
polisacáridos y con otras subunidades por puentes peptídicos. Es una
red de moléculas unidas por polisacáridos y por puente peptídico con
otra subunidad. Peculiaridades: no es cualquier polisacárido, son
azucares modificados que se repiten de dos en dos a lo largo del
polisacárido. También tiene aminoácidos D, son casos muy
excepcionales.

Hay mucha energia invertida que puede ser extraida de manera util. Se la llama lignocelulosa. Si la rompo libero glucosa
que se puede utilizar para la fermentacion para biocombustibles.

Hay bacterias que tienen otra capa más, que también está hecha de una bicapa lipídica (2da membrana → membrana
externa). L pared de las que no tienen membrana externa es más gruesa (Gram +), las otras, al tener esa protección
adicional, no fue necesario que sean tan gruesas (Gram -). Luego hay bacterias que no tienen pared (0,01) y se las
llaman Glicoplasma, son un caso particular.

Esta membrana externa tiene otro compuesto, que son lípidos modificados (con polisacáridos), lipopolisacaridos.
Monocapa de fosfolípidos y otra de lipopolisacaridos. Este último es un carbohidrato muy largo que está lleno de
oxidrilos que interactúan muy bien con el agua y generan un entorno de tipo gel. Los polisacáridos en soluciones tienen
esa viscosidad y eso es lo que representa una barrera de protección en las Gram +, dificulta el ingreso de sustancias
toxicas.

Los lipopolisacaridos solo lo hacen las bacterias, por lo que nuestro sistema inmunitario ha sido entrenado
evolutivamente para reconocerlo de inmediato y reaccionar muy violentamente contra cualquier cosa que lo contenga,
al punto que si me inyectan me puedo morir. Ya nacemos con la capacidad de reconocerlo.

Sustancias que atacan la pared celular bacteriana: Como mencione antes, las bacterias tienen la pared celular que las
protegen de la lisis osmótica, por lo que si se logra debilitarla la reviento. Es atentar contra su integridad debido a la lisis
osmótica. Por ejemplo la penicilina interviene y evita las uniones peptídicas entre dos peptidoglicanos, los que dejan a la
pared floja y revienta. Otra molécula es la que rompe la unión glicosidica entre los azucares modificados del
péptidoglicano, ésta es la lisozima (enzima que la tenemos en la saliva) Por eso cuando nos cortamos, instintivamente lo
lamemos, minimiza la infección y también puede disminuir el dolor (porque tiene enzimas analgésicas, endorfinas, no
duran para siempre porque hay proteínas que las eliminan, pero en la saliva tenemos compuestos que inhiben a las
proteínas que destruyen las endorfinas)

Tinción de Gram: De allí proviene el nombre de Gram + y -. Desarrollo el colorante Gram que permite teñir
diferencialmente a las bacterias (la que queda teñida es la +). Esta funciona de esta manera:

1. Esparcir las bacterias en un portaobjetos, las flameo para que queden secas y pegadas y las inundo con el cristal
violeta
2. Este colorante Gram entra en todas las bacterias, se trata con solución de Lugol (como un mordiente), lo que
hace más difícil que salga el colorante.
3. Tratar con acetona para deshidratar (solvente no polar), aparta el agua. Al deshidratar se compacta más sobre la
Gram +, al compactarse no deja escapar el colorante; en cambio con las Gram -, la compactación no alcanza para
retener el colorante.
4. Contra teñir con safranina, que entra en todas las bacterias. Las Gram – se van a teñir de rosa y las Gram + van a
seguir violeta (porque es más fuerte que el rosa)
Ribosomas: en las bacterias son diferentes a los de las células eucariotas, por lo que es un
beneficio porque podemos matar a las bacterias sin dañar nuestras propias células. Existen
varias drogas que interfieren selectivamente con el ribosoma bacteriano, impidiéndole a la
bacteria que fabrique sus proteínas y por ende se muere.

Plásmidos: material genético extra que proporciona ventajas adaptativas, es decir funciones que
mejoran las chances de supervivencia en situaciones no-ideales.

La importancia de las procariotas:

• Reciclado químico: los ecosistemas dependen del reciclado continuo


• Rol clave: microorganismos quimio heterótrofos
• Muchos procariotas convierten compuestos que luego son utilizados por otros organismos
✓ Producción de oxigeno
✓ Fijación de nitrógeno

Dominio Archaea (arquebacterias): comparte ciertos rasgos con las bacterias (antes estaban en el mismo
dominio, monera) y otras caracteristicas con los eucariotas. Sin embargo, tienen cualidades unicas. Los primeros
procariotas que se clasificaron en este cominio son especies que viven en ambientes tan extremos que pocos
organismos diferentes a ellos podrian sobrevivie en él. Estos se denominan extremofilos y se subdividen en termofilos
extremos (>90ºC, Ej: Sulfolobus), halofilos extremos (toleran niveles de salinidad mayores a la del mar, Ej:
Halobacterium) y metanogenos.

Interacciones ecológicas:

✓ Simbiosis: Asociación íntima de organismos de especies diferentes para beneficiarse mutuamente en su


desarrollo vital. Depende del otro para poder vivir
✓ Mutualismo: Mutuo beneficio pero no depende del otro
✓ Comensalismo: Uno se beneficia con el otro pero no lo molesta.
✓ Parasitismo: Toman más de lo que dan. Se benefician tanto que perjudican a la otra especie

Morfología y tamaño: La diversidad de las bacterias es muy grande, desde la forma y el tamaño hasta el metabolismo y
la forma de vida.
Vías de transporte proteico en las células:

Transporte a través de puertas: citoplasma-núcleo: a través del poro nuclear

Transporte transmembrana:

• citoplasma-RE: cuando el ribosoma está inyectando la proteína a la


luz del retículo.
• Citoplasma-mitocondria/cloroplastos: tienen genes que son
heredados de bacterias primitivas, otros que se perdieron y otros que
migraron al núcleo → Siguen produciendo proteínas útiles a la
organela, o sea que si se genera la proteína fuera de la organela, esta
tiene que venir, se va a transformar en ribosomas libres en el
citoplasma y va a retener el péptido de tránsito: es una hélice que
tiene la mitad cargada (anfipática) y no polar la otra mitad. Esto hace
que sean reconocidas por proteínas de transporte (translocación) que
están en la membrana externa de las mitocondrias y los cloroplastos
y hace que las inyecten al interior.
• Citoplasma-peroxisomas: van acumulando proteínas y lípidos hasta
que se dividen. Estas proteínas son fabricadas en el citoplasma y son translocadas al interior del peroxisoma

Transporte vesicular: empaquetar a las proteínas en una capa de bicapa lipídica.

Tejidos animales:
Tejido epitelial: Consiste en láminas continuas de células que proporcionan una cubierta protectora a todo el cuerpo y
contienen terminaciones nerviosas sensoriales. Proporciona también una envoltura protectora para algunos órganos
internos y forma las membranas que revisten el interior de los órganos, cavidades y canales. Todo lo que entra y sale del
cuerpo y sus distintos órganos debe pasar a través del epitelio, que trabaja como una barrera selectiva entre el medio
externo y el tejido conectivo. Cualquier sustancia que ingresa al organismo pasa a través de las células epiteliales y no
entre ellas. En el epitelio el espacio intercelular es muy escaso y no penetran vasos sanguíneos. Las células se mantienen
muy juntas por medio de uniones especiales y de acuerdo con su actividad pueden constituir barreras casi
impermeables (como la mucosa de la vejiga o la epidermis), pueden tener una función secretora (como el estómago) o
secretora y absortiva (como en el intestino). También pueden movilizar partículas y moco (como lo hacen los cilios en los
bronquios) o recibir estímulos sensoriales (como las papilas gustativas de la lengua o la retina del ojo). Otras células
epiteliales especializadas en la síntesis y secreción de sustancias específicas para la exportación frecuentemente se
agrupan y forman glándulas. Están las exocrinas, que están encargadas de secretar sustancias al exterior o a conductos
que las llevan al exterior (sudoríparas, salivales) y las endócrinas que las vierten hacia el interior y generan mensajes
entre órganos/tejidos/etc. Entre las sustancias producidas por las glándulas están: la traspiración, la saliva, la leche, las
hormonas y las enzimas digestivas. Los tejidos epiteliales se clasifican de acuerdo con la forma de las células individuales
en: plano (escamoso), cuboide y cilíndrico (simple o ciliado). Pueden estar formados por una sola capa de células
epitelio simple como el del revestimiento interno del sistema circulatorio, por varias capas, epitelio estratificado como
el de la capa externa epidermis de la piel o pseudoestratificado (superpuestas)
Tejido conectivo: tiene varias funciones, entre ellas relleno, sostén (por ejemplo los huesos), conexión, aislación,
transporte (sangre). Hay 3 componentes: células, sustancia intercelular y fibras. Las células dependen del tejido
conectivo, por ejemplo las del tejido conectivo común que está por debajo de los epitelios es el de relleno se llaman
fibroblastos (células que producen fibras –proteínas con forma de cable-. Colágeno es una de las más comunes), células
del tejido sanguíneo (glóbulos rojos/blancos), hay células pigmentarias y muchos tipos más. La sustancia intercelular son
proteínas glicosiladas profusamente, polisacáridos modificados y varios componentes más, es la parte “gelatinosa”. Las
células que se encargan de sintetizar tanto las fibras como la sustancia intercelular forman la matriz extra celular. Dentro
del tejido conectivo están los tendones (sirven para conectar musculo con hueso), tejido cartilaginoso (muy rico en
sustancia intercelular, tanto que las células quedan rodeadas completamente por esta), tejido adiposo (reserva
energética a mediano y largo plazo, hay adipocitos marrones y blancos).
• Tejido sanguíneo: El tejido sanguíneo se caracteriza porque está constituido por células libres que son los
eritrocitos, los leucocitos y plaquetas llamados en conjunto elementos figurados de la sangre y por su matriz
extracelular líquida conocida como plasma sanguíneo.

• Tejido óseo: tiene sustancia intercelular dominante, rígida en este caso porque esta enriquecida en cristales de
calcio y fosforo y en particular hidroxiapatita (sales del fosfato de calcio). Puede ser tejido óseo compacto o
esponjoso. Esponjoso: se va a encontrar típicamente en los extremos de los huesos largos, donde se aplica más
tensión mecánica para disiparla. Compacto: formado por mucha sustancia intercelular que rodea a la célula de
forma rígida. Se comunican con las células vecinas a través de puentes citoplasmáticos para poder transportar el
oxígeno. La célula crece en círculos concéntricos en torno a cada bazo y a las que están lejos cuesta en llegarle,
por eso la irrigación va a darse de a pequeños segmentos. Los osteocitos son las células del hueso maduro y ya
formado. Las células que se dividen son llamadas osteoblastos y lo hacen cuando tienen que formar huesos. Hay
células especializadas en digerir el fosfato de calcio para remodelar el huso (para cambiarle la forma o reparar
una ruptura) y se las llama osteoclastos. Este tejido es muy dinámico que se está remodelando constantemente
en base a tensiones, reparaciones y remodelaciones

Tejido muscular

• Esquelético o estriado: células de control voluntario. Fibras musculares o miofibrillas, células fusionadas que
perdieron la división de membranas (SINCICIO). Las estrías se dan por la yuxtaposición de muchas miofibrillas
(responsables de la contracción).
• Liso: no son músculos que podemos controlar voluntariamente, los regula el cuerpo, por ejemplo regulando el
diámetro de los bazos, perístasis. Son de contracción lenta. Formado por células ahusadas
• Cardiaco: parecido al estriado, solo que es ramificado y no son sinciciales, sino que tienen divisiones que nos
recuerdan a los plasmodesmos: GAP JUNCTIONS (uniones brecha), son tan grandes que pueden pasar desde
moléculas hasta iones, por lo que ante una descarga eléctrica, puede pasar a la célula siguiente. Genera una ola
de contracción.

¿Por qué las estrías? Derivan de esta estructura de unidad contráctil del
musculo→ Sarcomero: los azules son microfilamentos de actina y los rojos
son motores moleculares (miosina que camina sobre actina). La miosina
reconoce a la actina, se une fuertemente, gasta ATP y tracciona; se disocia,
vuelve a la configuración tradicional y tracciona (Gastando ATP) y así
sucesivamente, van caminando. Hay “deditos” de actina de los dos lados,
mirando para lados opuestos, y como la varilla que los une no es
extensible, si camino en direcciones opuestas, acercan a las dos placas que
tienen a los dos filamentos de actina hacia el centro.

Para que el musculo se contraiga, la troponina y otras moléculas como la tropomiosina, están ocupando el lugar que
usaría la miosina para unirse a la actina y traccionar. Para que ella pueda caminar, la tropomiosina se tiene que ir y esto
lo hace cuando recibe la señal del calcio y hace que cambie la estructura y deja libre el lugar. Como el calcio está en
forma de pulsos, la contracción es rápida y mientras este el calcio ahí.

Tejido nervioso: Las unidades funcionales esenciales del tejido nervioso son las neuronas que transmiten impulsos
nerviosos. Los tejidos nerviosos también contienen otro tipo de células conocidas como células de la glía que no
participan directamente en la producción del impulso nervioso pero que son imprescindibles para el correcto
funcionamiento de las neuronas
Tejidos vegetales:
Tejido epidérmico y suberoso: tiene una protección adicional al tejido epidérmico. La epidermis es muy variada y
depende del lugar donde se encuentre. Es uno de los principales mecanismos de defensa, de estructura para no perder
el agua que es lo más preciado que tienen. Por ejemplo si la planta está en un ambiente tropical la capa de epidermis va
a ser fina, en cambio si se encuentra en un desierto va a ser muy gruesa para poder absorber más agua. Por arriba de la
epidermis también se encuentra la cutina que es impermeabilizante para que no se evapore el agua. También hay
células modificadas, como por ejemplo los pelos (tricomas, sirven para regular la temperatura, hace que el aire no se
lleve a la capa de humedad que hay adyacente a la piel para que no salga el agua) y células que trabajan como
compuertas para que pueda pasar el CO2 (estomas, controlan el pasaje de gases). Peridermis: Forma la corteza externa
de raices y tallos de una determinada edad (en general superior a un año). Formado por varias capas de células muertas,
las más superficiales forman el súber o corcho, de paredes gruesas y llenas de aire. Meristemas: Partes por donde crece
la planta. Crece a lo alto por un meristema apical, ramas por meristema lateral, raíz por meristema radicular y pueden o
no, crecer en grosor meristemas secundarios (hay dos tipos: el cambium vascular que origina el xilema y el floema
secundario, y el cambium suberoso que origina la peridermis). Células de gran actividad mitótica.

Sistema fundamental:

• Tejido parenquimatico: Es un tejido poco especializado cuyas células han perdido la capacidad de dividirse. Se
encuentra formando masas extensas en la corteza y médula de tallos y raices, en la parte media de las hojas, la
pulpa de los frutos y la parte interna de las semillas.
Está formado por un solo tipo de célula con una pared delgada. Las células que forman el parénquima están
poco diferenciadas, son las más parecidas a las merístemáticas, por lo que se les considera precursoras del resto
de células vegetales. Como sabemos, son capaces de recuperar su capacidad de división y dar lugar a nuevos
tipos celulares.
Es un tejido fotosintético, de relleno, aerífero, acuífero y de reserva
• Colenquima: Formado por células vivas cuyas membranas están engrosadas en los ángulos de unión. Aparece en
las zonas de crecimiento de los tallos jóvenes y de las ramas. Abunda en las plantas herbáceas
• Esclerenquima: Es un tejido muy duro, compuesto por células muertas de forma poliédrica o redonda, con
membranas muy gruesas y lignificadas. Se encuentra en los huesos o las cáscaras de almendras, nueces, ciruela
o melocotón y formando largas fibras en plantas textiles como el lino, el cañamo o el yute. Tiene una función
muy importante en el soporte de los órganos que han dejado de alargarse. Protegen las partes más blandas de
las plantas y más vulnerables a estiramientos, pesos, presiones y flexiones. Por eso aunque está distribuido por
todo el cuerpo de las plantas, ya sean estructuras con crecimiento primario o secundario, es más abundante en
tallos y hojas que en raíces

Estas dos últimas forman parte del Tejido de sostén: células especializadas en acumular compuestos puros que le dan
sostén a la planta y le permiten crecer verticalmente sin voltearse. En la pera por ejemplo, hay células de esclerénquima,
muy ricas en celulosa con doble pared celular y por lo tanto son como una arenilla, difícil de romper. Las células de
sostén se van engrosando en celulosa y conectando una con otra, formando una especie de tubo continúo.

Sistema vascular:

• Xilema o vasos leñosos: conduce la savia bruta desde las raices a las hojas y el tallo donde se realiza la
fotosíntesis.
• Floema o vasos liberianos: distribuyen la savia elaborada desde las hojas a toda la planta.

Hay dos grandes tipos de plantas: Cotiledón: hoja joven que típicamente es de almacenamiento de almidón, por eso
son gorditas hasta que pueda hacer fotosíntesis.

• Monocotiledóneas: 1 cotiledón. Hojas paralelinervadas. Flores con 3 pétalos o múltiplos.


La raíz es un cilindro central por donde se conduce la savia. Esta la parénquima cortical y la epidermis. El cilindro central
tiene típicamente una endodermis. En rojo está marcado el xilema y en azul el floema. Tienen un borde azulado que se
llama bandas de Caspary (impermeabilizante→antes de entrar el agua al cilindro central y ser conducida, las bandas
obligan al agua a pasar por dentro de las células de la endodermis y ser regulada).

Tallo: Los haces vasculares están distribuidos de manera irregular y son paralelos. Tienen células globosas que envuelven
al haz vascular

Hoja

Dicotiledónea: 2 cotiledones. Hojas letinervadas. Pétalos con 4, 5 pétalos o múltiplos. Tienen crecimientos secundarios,
forman troncos y árboles. Los tejidos de conducción tienen una distribución radial. Antes de provocar el crecimiento
secundario, muestra una distribución muy uniforme.

La raíz tiene estructuras más complejas. Hay meristemas que regeneran xilema y floema en ambos lados: Cambium→ es
una línea que inhibe a los dos tipos de bazos de conducción, genera xilema secundario (madera, parte leñosa*) para un
lado y floema secundario para el otro.
*El crecimiento se da típicamente en olas cuando hace más calor (cuando hace frio no se dividen tanto las células). Esta
diferencia de altas y bajas de crecimiento va a generar zonas más distendidas y otras más compactas que es lo que va a
formar los anillos.

Tallo: La nervadura (patrón de haces vasculares) es reticulada

“Anillado de los árboles”: se cala la parte externa, con eso se elimina el floema y se le saca la capacidad de distribuir el
producto de la fotosíntesis a toda la planta. Por lo que los principales damnificados van a ser los que estén abajo y la raíz
va a morir.

Hoja

Organización interna de las hojas: Las células fotosintéticas de las hojas son células parenquimáticas que forman dos
tipos de tejidos: parénquima en empalizada (células bien compactas una al lado de la otra ubicadas justo debajo de la
superficie superior de la hoja) y parénquima esponjoso (tiene pequeños receptáculos de aire y es por donde circulan los
gases en la planta (CO2 y O2)). Ambas constituyen el tejido fundamental de la hoja conocido como mesófilo. Este último
está envuelto por las células epidérmicas que secretan cutina. Las sustancias entran y salen de las hojas a través de:
• Los haces vasculares: el agua y los minerales disueltos son transportados a las hojas, y los productos de la
fotosíntesis son transportados fuera de ellas por medio de los haces.
• Los estomas: poros regulables en las plantas (si el poro estuviera siempre abierto, el agua saldría y se seca).
Están compuestas por dos células que son muy activas, móviles en respuesta a las necesidades de la planta. Se
abren canales de potasio, que como está más concentrado afuera, entra a la célula y cuando acumula mucho
empieza a activarse el proceso de osmosis. El agua va a tender a entrar y las células se vuelven turgentes. Tienen
como unos corsés que no las dejan hincharse a lo ancho, entonces se alargan, y como están unidas por las
puntas, termina combándose la unión y generándose el poro con el estoma abierto, y ahí es cuando se genera el
intercambio de gases, principalmente de CO2. También hay células guardianas de los estomas.

Hoja de conífera: epidermis múltiple (adaptada a ambientes áridos), canales resiníferos (circula la resina), muchos
estomas hundidos (por la adaptación), también hay tricomas para retener la humedad

RUBISCO: primera enzima que cataliza la entrada al ciclo de Calvin Benson. Asocia CO2 con la rubilosa, genera un
intermediario que luego se resuelve en fosfoglicerato que luego va a entrar en el ciclo para dar glucosa. Cuando los
niveles de CO2 son bajos, hay un desbalance orientado más hacia el O2, y la RUBISCO no puede hacer eso, hace la
fotorespiración (consume O2 en vez de CO2) y la consecuencia de esto, es que no se produce ATP ni azucares). Con lo
cual para la planta es perjudicial esto, porque si fotorespira mucho se muere. Se cree que en una baja proporción es
necesario para generar ciertos metabolitos que no puede generar de otra manera.

Estrategias contra la fotorespiración

• Plantas c4: Adaptación especial en climas áridos. Las haces vasculares son rodeados por células de la vaina luego
de la parénquima. Abrir un estoma para que entre CO2 es carísimo porque pierde agua, por esto surgen esas
adaptaciones. El CO2 ingresa por difusión desde el parénquima esponjoso y la célula lo incorpora directamente a
una molécula (maximiza la obtención de CO2).
• Plantas CAM: su estrategia es abrir los estomas de noche (hay baja temperatura, minimiza la tasa de
evaporación.) y así se pueda incorporar el CO2 a la etapa de Calvin Benson (que encima es fotoindependiente y
no necesita de la luz)

Lipidos
➔ Estructura (para que se mantengan las funciones, componente principal de las
membranas celulares)
➔ reserva energetica (acumula)
➔ Comunicación intracelular (muchas hormonas, como la testosterona y estrogeno,
tienen origen lipidico)

Acidos grasos: Se trata de acidos carboxilicos con una larga cola hidrocarbonada. Existen centenares
de tipos distintos de acidos grasos. Algunos tienen uno o mas dobles enlaces y se dice que son
insaturados. Cabeza: tiene un grupo carboxilico cargado -. Es hidrofilica y puede hacer puente de
hidrogeno (con O- o O). La interaccion con el agua es muy fuerte. Cola: forma enlaces covalentes
simples no polares, por lo tanto se lleva mal con el agua. No tiene densidad de carga ni carga neta.

La hidrofobicidad es clave para la formacion de membranas biologicas.


Trigliceridos: Los acidos grasos se almacenan como reserva energetica (grasa) mediante su union al glicerol formando
trigliceridos. Es un esqueleto que se une a tres cadenas de acidos grasos.

No todos los trigliceridos son iguales: difieren del estado, que depende de la interaccion de las moleculas que lo
componen, cuanto mas fuerte mas compacta y solida. Cuanto menos, mas liquida a temperatura ambiente. A nivel
molecular, la interaccion tiene que ver con su orden, cuanto mas rectas sean, mejor interactuan. La interaccion que usan
son las fuerzas de Van der Waals, que atraen a las regiones hidrofobicas.

Saturadas: Cuando no tienen ningún doble enlace, se


dice que están todas las uniones saturadas. Todos los
carbonos tienen el máximo de enlaces con Hidrogeno
posibles.

Insaturadas: usan uno o más dobles enlaces

Acidos grasos esenciales: son necesarios y no los podemos producir, los


tenemos que adquirir en la dieta

Acido graso trans: Tiene una insaturacion en el medio pero en posicion


trans. Mantiene la estructura como si fuera saturada. La naturaleza no las
produce, los humanos quieren convertir liquidos en algo más solido.

¿Por qué lava el jabon? Al tener una parte hidrofilica y otra hidrofobica, esta
ultima se mete entre las grasas (lipofilicas) y la cabeza se puede asociar al agua, o
sea que la disuelve. Al poner el jabon, este se acomoda alrededor de la grasa y el
agua se lo lleva. El jabon solido es una micela.

Saponificacion: sintesis del jabon a partir de la reaccion quimica de aceites o


grasas en un medio alcalino. Hidrolisis de las grasas o aceites que se descomponen
en un medio básico.

Clasificacion:

Lipidos saponificables: tienen acidos grasos y producen reacciones quimicas de saponificacion. Pueden ser:

-Simples: solo CHO. Acilgliceridos (grasas y aceites) o ceras

-Complejos: tienen N,P,S u otra biomolecula como un glucido. Tambien se llaman


lipidos de membrana (fosfolipido y glicolipido)

Lipidos no saponificables: no tienen acidos grasos y no producen reacciones quimicas


de saponificacion. Por ejemplo los terpenos, estogeno y prostaglandinas.

Fosfolipidos: Acidos grasos nucleados por un glicerol pero tiene solo dos grupos
hidrofobicos. Tiene grupo fosfato y es el componente lipidico más importante que
tienen las membranas biologicas (o membranas plasmáticas). La cabeza interactua muy bien con el H20 (polar). Puede
estar unido a moleculas pequeñas polares

Distintas estructuras de un fosfolipido:

-Micela: si se hace una bola solo con una capa de fosfolipidos. Es parecida a la forma de los jabones.
Cabezas polares que tienen hacia adentro colas no polares. Adentro es liposoluble.

-Liposoma: es como una mini celula con doble capa lipidica, que adentro no tiene nada (es hidrosoluble)

-Bicapa lipidica: dos capas muy grandes de lipidos, pero que en definitiva, si lo empezamos a torcer se
vuelve liposoma.

Esteroides: Las hormonas esteroides tienen en común que: Se sintetizan a partir del colesterol y son hormonas lipofílicas
que atraviesan libremente la membrana plasmática, se unen a un receptor citoplasmático, y este complejo receptor-
hormona tiene su lugar de acción en el ARN del núcleo celular, activando genes o modulando la transcripción del ADN.
La membrana plasmatica no esta rigida, la fluidez es fundamental para la vida, sino las celulas se mueren. En cadenas de
acidos grasos insaturados hay menos interaccion, por lo tanto hay menos compactacion y más movimiento.

Colesterol: es una molecula plana que esta en un monton de membranas. Cumple muy bien
con dos de las funciones de los lipidos, pero no es muy buena reserva energetica (aunque se
puede consumir). Es la celula madre que da origen a las hormonas sexuales (testosterona) o
las que regulan la sal y el agua en la sangre (cortecosterona). Es peligroso porque hace
complejos muy fuertes con otras grasas y se incrusta en los codos de las arterias y las empieza
a tapar, formando ateromas. El colesterol viaja en sangre con transportadores (proteinas)
pero cuando hay mucho, los transportadores no dan abasto. Cuanto más colesterol, menos
fluye la membrana. La funcion del colesterol es: generar relaciones hidrofobicas con los acidos
grasos de los fosfolipidos.

Un bicho que vive en aguas termales, si no tuviese “algo” que controle el movimiento de la membrana, explotaria al
moverse tan rapido. Va a tener más colesterol y acidos grasos saturados (niveles bajos de dobles enlaces); de esa
manera va a contrarestar el efecto que genera el calor con la fluidez.

Un bicho que viva a baja temperatura, va a cambiar la fluidez con menos colesterol y mas acidos grasos insaturados.

No se puede bajar o subir mucho el nivel de colesterol, porque sino la membrana puede dejar de tener una actividad
biologica (de comunicarse con el exterior, dividirse, etc). Por lo tanto, el colesterol tambien contiene una funcion a baja
temperatura, evita que se congele y forme cristales.
La membrana plasmática
Es el límite de la vida, la frontera que separa a la célula viva del medio
inerte. Presenta una permeabilidad selectiva, es decir, permite que
ciertas sustancias la atraviesen con mayor facilidad que otras.

Interacción de las cabezas cargadas con el agua: hay moléculas de agua


estructurales que están siempre en lugares clave de interacción de
residuos de los aminoácidos que forman una proteína y de esa proteína
en particular. Son dos grupos fosfatos unidos a un glicerol, que usa su
tercer carbono para unirse con un grupo fosfato cargado – y este a un
grupo polar cargado +, que lo hace extremadamente polar (Zwitterion)

Las membranas celulares son mosaicos fluidos de lípidos y proteínas: los lípidos y las proteínas son los componentes
esenciales de las membranas, aunque los hidratos de carbono también son importantes. Los lípidos más abundantes son
los fosfolípidos (molécula anfipática). En el modelo de mosaico fluido, la membrana es una estructura fluida con un
mosaico de varias proteínas embebidas o adheridas a una doble capa (bicapa) de fosfolípidos.

La bicapa lipídica es asimétrica: la composición lipídica de las


dos mitades de la bicapa lipídica es marcadamente diferente.
Dado que la fosfatidilserina, de carga negativa, está localizada en
la monocapa interior, existe una importante diferencia de carga
entre las dos monocapas. La mayoría de las membranas de una
célula eucariota, incluyendo la membrana plasmática, se
sintetizan en el retículo endoplasmático y es allí donde se genera
la asimetría de los fosfolípidos por translocadores que trasladan
específicamente moléculas de fosfolípidos de una monocapa a
otra. Esta asimetría puede ser funcionalmente importante. La
enzima proteína quinasa C, por ejemplo, se activa en respuesta a
variadas señales extracelulares; se une a la cara citoplasmática
de la membrana, donde se halla concentrada la fosfatidilserina, y
requiere este fosfolípido cargado negativamente para actuar.

Fosfatidilcolina (lecitina de soja): hay mucha agregada a los alimentos en particular cuando hay que poner grasas o cosas
insolubles en solución. Por ejemplo está en el Nesquick. Sirve agregarlo para que se homogenice de manera de una
micela (igual que la saponificación)

Fluidez de las membranas: En principio una membrana se mantiene unida por las interacciones hidrófobas, que son
mucho más débiles que los enlaces covalentes. Muchos de los lípidos y algunas de las proteínas pueden desplazarse
lateralmente, es decir, en el plano de la membrana. Sin embargo, es bastante infrecuente que una molécula se desplace
de manera transversal a través de la membrana, cambiando su ubicación desde una capa de fosfolípidos a otra; para que
esto suceda, la parte hidrofílica de la molécula debe cruzar el núcleo central hidrófobo de la membrana mediante un
movimiento alternado de translocación (Flip flop). Es decir, que si se encuentra dado vuelta, desordenado, la célula dejo
de invertir energía en el ordenamiento de su membrana y seguramente esto es porque le
está pasando algo (por ejemplo hay un virus y se está usando toda su energía contra el
virus). Nuestro sistema inmunitario se da cuenta de esto y sigue el programa de apoptosis.

Una membrana permanece fluida a medida que desciende la temperatura, hasta que
finalmente los fosfolípidos se agrupan en una disposición muy compacta y se solidifica (la
temperatura depende del tipo de lípido que la compone). Las membranas deben ser fluidas
para funcionar en forma apropiada; cuando se solidifica, cambia su permeabilidad y las proteínas enzimáticas de la
membrana pueden volverse inactivas. La composición lipídica puede modificarse como una adaptación a las
temperaturas cambiantes.

Para demostrar la fluidez de la membrana: se fusionaron una célula de ratón y una célula humana (con fusogenos que
generan inestabilidad de membranas que cuando se tocan se fusionan). Se vuelve una gran célula con dos núcleos
(Heterocarion), que va a tener en el momento de la fusión la mitad revestida por proteínas de ratón y la otra mitad por
proteínas humanas. Para darle color se usa generar anticuerpos específicos contra eso que quiero ver. Para esto se
inyecta un extracto de proteínas de ratón en el cuerpo humano y van a liberarse anticuerpos anti-proteínas de ratón.
Luego mediante un proceso químico les agrego un fluoroforo (brilla ante luz UV). Cuando lo dejo un rato se va a notar
que las proteínas van navegando por la superficie y se vayan entremezclando, y ya no se van a ver dos colores, sino una
mezcla (amarillo).

Lipid rafts (balsas lipídicas): No solo tiene fluidez, sino que su composición es heterogénea parcialmente, hay regiones
con cierta composición y otras regiones con otra. Por ejemplo, con determinados fosfolípidos en particular, si los marco
con un fluoroforo, espontáneamente se van asociando en parches, tienen más afinidad por si mismos que con los otros
fosfolípidos de la membrana. En estos parches también se ubican moléculas por afinidad con esos componentes
(pueden ser glicoproteínas, proteínas, lípidos, etc.) y tienen funciones distintas.

Para demostrar la fluidez de la membrana: se fusionaron una célula de ratón y una célula humana (con fusogenos que
generan inestabilidad de membranas que cuando se tocan se fusionan). Se vuelve una gran célula con dos núcleos
(Heterocarion), que va a tener en el momento de la fusión la mitad revestida por proteínas de ratón y la otra mitad por
proteínas humanas. Para darle color se usa generar anticuerpos específicos contra eso que quiero ver. Para esto se
inyecta un extracto de proteínas de ratón en el cuerpo humano y van a liberarse anticuerpos anti-proteínas de ratón.
Luego mediante un proceso químico les agrego un fluoroforo (brilla ante luz UV). Cuando lo dejo un rato se va a notar
que las proteínas van navegando por la superficie y se vayan entremezclando, y ya no se van a ver dos colores, sino una
mezcla (amarillo).

Proteínas de membrana:

• Integrales: penetran en región hidrófoba central de la bicapa lipídica. Muchas son proteínas transmembrana,
que la atraviesan por completo. Las regiones hidrófobas son una o más bandas de aminoácidos no polares
generalmente enrollados en hélices α.
1) Atraviesan la membrana como una hélice α única.
2) En forma de múltiples hélices α
3) En forma de barriles β
4) Mitad ácidos grasos polares y mitad no polares
• Periféricas: no están embebidas en la bicapa lipídica; son apéndices unidos débilmente a la superficie de la
membrana.
1) Unidas a través de su unión covalente a un lípido, como una cadena de ácido graso o un grupo prenil de la
monocapa citoplasmática.
2) A través de un oligosacárido a un fosfolípido minoritario, el fosfatidilinositol, en la monocapa no
citoplasmática.
3) Por unión covalente a otras proteínas de membrana
Si juntamos varias hélices transmembrana podemos formar un poro por el cual pueden pasar cosas. Si el poro deja pasar
agua, del lado de afuera van a ser hidrofóbicas (porque están en contacto con los fosfolípidos de la membrana) y del
lado de adentro hidrofílicas. Hay muchas variantes; las proteínas glicosiladas y los glicolipidos siempre están del lado de
afuera. Muchos de estos glicolipidos sirven para reconocimiento de células (surgen en el Golgi antes de ir a su destino
final). Para separarlas de la membrana, se usan detergentes para desorganizar la membrana y solubilizar la proteína
• Básicos →+ Polares cargados
• Ácidos → -
• -OH → Polares sin carga
• Amidas →

Estos aminoácidos determinan su plegamiento para su estructura tridimensional (los puentes iónicos dados entre
aminoácidos ácidos y básicos, las uniones Van der Waals entre aminoácidos no polares, puentes disulfuro, etc.)
Análisis de hidrofobicidad de la proteína: esos segmentos no polares están indicando que es una proteína de
membrana, el péptido señal. Cuando empezó a sintetizar detecto un segmento de unos 20 aminoácidos no polares. El
principio no lo cuenta porque una vez que es inyectado se corta

La espectrina: es una barra larga, delgada y flexible. Constituye el principal componente del citoesqueleto que se
extiende por el interior de la membrana celular del eritrocito, manteniendo la integridad estructural y la forma
bicóncava de su membrana. Le da resistencia estructural y mecánica, evita que la membrana se desgarre fácilmente. Se
generan corralitos de espectrina que hacen que la difusión de las cosas en la membrana no sea tan libre. Hay un
“acorralamiento molecular” y es una de las razones por las cuales las proteínas tienen ciertas limitaciones de
movimiento (se da por las vibraciones de las moléculas →van empujando cosas y todo choca con todo → Movimiento
Browniano).

Concentraciones de moléculas dentro y fuera


Cosas que atraviesan y que no atraviesan a la membrana:

En general, cuanto menor es la molécula y cuanto más soluble en aceite (es decir más
hidrofóbica o no polar) más rápidamente se difunde a través de una bicapa. Las moléculas
pequeñas no polares tales como el O2 y el CO2, se disuelven fácilmente y se difunden con
rapidez. Las moléculas polares no cargadas, también difunden a través de una bicapa si su
tamaño es suficientemente reducido, porque la membrana es fluida y a veces se forman
poros ocasionales por donde pueden pasar. Cuando son moléculas polares más grandes
pueden pasar pero es muy improbable e ineficiente. Por ejemplo, el agua, el etanol y la urea
atraviesan rápidamente la bicapa; el glicerol lo hace con menos rapidez y la glucosa
prácticamente no la atraviesa.

Por el contrario, las bicapas lipídicas son altamente impermeables a todas las moléculas
cargadas (iones), por muy pequeñas que sean: la carga y el elevado grado de hidratación de
tales moléculas les impiden penetrar en la fase hidrocarbonada de la bicapa.

Proteínas de transporte: las membranas de la célula son permeables a iones específicos y a una variedad de moléculas
polares. Estas sustancias hidrófilas pueden evitar el contacto con la bicapa lipídica pasando a través de proteínas de
transporte que atraviesan la membrana.

Tipos de transporte:

El transporte pasivo es la difusión de una sustancia a través de la membrana sin gasto de energía:

a) Las moléculas tienen un tipo de energía denominada movimiento térmico (calor). Un resultado de este último es
la difusión, la tendencia de las moléculas a diseminarse de forma homogénea en el espacio disponible. En
ausencia de otras fuerzas, una sustancia se difundirá desde donde está más concentrada hacia donde está
menos concentrada (a favor de su gradiente de concentración).
b) Difusión facilitada: transporte pasivo ayudado por proteínas. Canales iónicos que ante un estímulo determina
que esos canales se abran o cierren (puede ser estimulo eléctrico o químico)
Transporte activo: Bombear una molécula a través de una
membrana en contra de su gradiente de concentración requiere
trabajo, la célula requiere energía. Las proteínas de transporte
que mueven un soluto en contra de un gradiente de
concentración lo hacen mediante cambios conformacionales.

Este permite a una célula mantener concentraciones internas de


pequeñas moléculas que difieren de las concentraciones de sus
alrededores. Por ejemplo, en comparación con el medio
ambiente, una célula animal tiene una concentración mucho
más elevada de iones potasio y una concentración mucho más
baja de iones sodio. La membrana plasmática contribuye a
mantener estos pronunciados gradientes bombeando sodio
hacia afuera de la célula y potasio hacia adentro de ella. Como
en otros tipos de trabajo celular, el ATP proporciona la energía
para la mayor parte del transporte activo. Una manera a través
de la que el ATP puede impulsar el transporte activo es
transfiriendo su grupo fosfato terminal directamente a la
proteína transportadora. Esto puede inducir a que la proteína
cambie su configuración de forma que transloque un soluto
unido a la proteína a través de la membrana. Un sistema de
transporte que trabaja de esta manera es la bomba de sodio y
potasio.

Bomba sodio-potasio: Este sistema de transporte bombea iones


en contra de pronunciados gradientes de concentración: la
concentración del ion sodio es elevada fuera de la célula y baja
en su interior, mientras que la concentración del ion potasio es
al revés. La bomba oscila entre dos estados de conformación en
un ciclo de bombeo que transloca tres iones sodio fuera de la
célula por cada dos iones potasio que bombea dentro de la
célula. El ATP impulsa los cambios de la conformación
fosforilando a la proteína de transporte.

También se puede clasificar según la cantidad de moléculas que


transporta y su dirección:

-Uniporte: transportan un soluto de un lado a otro

-Simporte: Transportan dos solutos en una misma dirección

-Antiporte: transportan dos solutos en direcciones opuestas.


Gradiente electroquímico: Que una molécula tienda
pasar al otro lado no solo depende del gradiente de
concentración, también hay que tener en cuenta la
carga. Del balance de estas dos fuerzas es que va a
surgir la tendencia neta a moverse a uno u otro lado
de la membrana. La membrana se puede polarizar o
despolarizar, adquirir distintos grados de carga
eléctrica a un lado y al otro.

Transportadores y bombas:

• Se puede usar la disipación de moléculas


hacia un gradiente como energía para ir en
contra de otro gradiente (cotransporte)
• Usan la energía del tercer fosfato del ATP
• Usar la luz como fuente de energía; isomeriza
una pequeña molécula orgánica llamada
retinal, que hace que un doble enlace pase de
configuración CIS a TRANS y eso induce un
cambio conformacional en la proteína que
termina bombeando hacia el otro lado

Ejemplo de cotransporte: la glucosa está más concentrada en el citoplasma, pero la célula no puede perder glucosa por
su gradiente de concentración, así que si quiere ingresar más glucosa va a tener que ir en contra del gradiente. Si no
quiere invertir energía, va a disipar parte del Sodio (que esta más concentrado afuera) y va a hacer girar una puerta
giratoria que deja entrar glucosa.

La bomba de Na+-K+ de la membrana plasmática es una ATPasa: La concentración de K+ en el interior de la célula es


típicamente hasta 20 veces más alta que en el exterior, mientras que ocurre lo contrario para el Na+. Estas diferencias
de concentración se mantienen mediante la bomba Sodio-Potasio. Esta actúa como un transportador de intercambio
(antiporte) bombeando de forma activa Na+ hacia el exterior de la célula en contra de su gradiente electroquímico y K+
hacia el interior. El gradiente de Na+ debido a la bomba regula el volumen celular a través de efectos osmóticos y
también se utiliza para dirigir el transporte de azucares y de aminoácidos hacia el interior de la célula. Casi una tercera
parte de la energía que consume la célula la utiliza en esta bomba.

Adquiere una conformación tal que permite el reconocimiento de iones de Sodio del lado citoplasmico, luego con gasto
de ATP logra un cambio conformacional que cierra la puerta del lado citoplasmático y la abre del lado extracelular; este
cambio hace que la célula se vuelva poco afín por el sodio. Ahora se hace afín por el Potasio, entonces este se une y eso
induce nuevamente otro cambio (y pasa lo mismo que se cierra la puerta y pierde afinidad). Por cada ciclo se cargan 3
sodios y 2 potasios. O sea que en el balance se mueva una sola carga positiva hacia afuera, por lo tanto la carga de la
membrana va a ser positiva del lado de afuera y negativa del lado de adentro.

Gráfico de voltaje de membrana: Vi-Ve → a medida que la bomba sodio potasio actúa, va bajando el voltaje hasta que
se estabiliza en un valor que lo llamamos “potencial de reposo” y tiene un valor de -60 mv. Por eso decimos que la
bomba es electrogénica.

(dibujo)

Canales: formas de transporte pasivas

Los canales iónicos son selectivos para el ion y fluctúan entre estados abiertos y cerrados: Diferencia con poros acuosos:

• Presentan selectividad iónica, es decir, permiten que algunos iones puedan pasar y otros no. Se cree que para
poder atravesar el canal, los iones tienen que liberarse de las moléculas de agua y pasar en fila.
• No están abiertos constantemente; tienen puertas que se abren en repuesta de estímulos específicos. Los
principales tipos de estímulos que se sabe que causan la apertura de los canales iónicos son cambios en el
voltaje a través de la membrana (canales regulados por voltaje → capaces de censar la polarización de la
membrana), estimulaciones mecánicas (canales regulados mecánicamente → cuando sienten una tensión,
fuerza, por ejemplo para ir al baño, cuando tengo hambre, en la sangre, tracto digestivo) y la unión de un
ligando (canales regulados por ligando →cambian conformación a partir de la llegada de una molécula). El
ligando puede ser un mediador extracelular -específicamente un neurotransmisor- (canales regulados por
transmisor) o un mediador intracelular, como un ion (canales regulados por ion) o un nucleótido (canales
regulados por nucleótido)
• Son los responsables de la excitabilidad eléctrica del musculo y median la mayoría de formas de señales
eléctricas en el sistema nervioso.
Filtro de selectividad:

En el vestíbulo, el sodio y el potasio van a estar cómodos energéticamente y solvatados en agua. En cambio, en el poro
de selectividad, al ser rígido y por lo tanto el Potasio al ser grande esta tan cómodo como solvatado en el agua, pero el
sodio va a ser solvatado menos eficientemente porque al ser más chico los carbonilos se tendrían que acercar a él para
interactuar bien, al ser rígido y no poder acercarse no hay buena interacción.

Señalización entre células:


Diálogos celulares: tanto a nivel pluricelular como unicelular, es fundamental para la supervivencia.

o Las bacterias tienen formas rudimentarias de comunicación que son muy importantes para su supervivencia. En el
caso de las bacterias luminiscentes, pueden producir esa luz a través de una comunicación intracelular que le permite
determinar cuántas bacterias hay en los alrededores (Quórum sensing). Que tenga muchos vecinos va a significar
mucha competencia y podría significar por ejemplo el cambio de funciones metabólicas. En particular cuando detectan
un determinado umbral de vecinas, emiten luz. Hay señales que liberan las bacterias al ambiente y le informan a otras
bacterias de que ella está ahí.
o Las levaduras detectan una feromona (moléculas señalizadoras de reconocimiento con fines reproductivos), les
permite reconocerse a distancia.
o Dictyostelium: en situaciones de estrés se reúnen para formar una especie de babosa, y finalmente termina formando
un pedestal y un esporangio, generando esporas que cuando germinan forman nuevas amebitas. Hay distribución bien
marcada de quienes van a formar el pedestal y los que van a formar esporas (demostración de altruismo → se
sacrifican por las demás porque si no se mueren todas). Los cheaters son mutantes que son inmunes a la competencia
y tienden a formar esporas; esto genera una presión selectiva para que las otras células también detecten a los
cheaters y los segreguen

Cascadas de señalización intracelular

Las moléculas señal extracelulares se unen a receptores de la superficie celular o a


receptores intracelulares. La mayoría de las moléculas señal son hidrofílicas, por lo
que son incapaces de atravesar directamente la membrana plasmática; en lugar de
ello, se unen a receptores de la superficie de la célula los cuales, a su vez, generan
una o varias señales en el interior de la célula diana. Por el contrario, algunas
pequeñas moléculas señal difunden a través de la membrana plasmática y se unen
a receptores situados en el interior de la célula diana –en el citosol o en el núcleo-.
Muchas de estas pequeñas moléculas señal son hidrofóbicas y casi insolubles en
soluciones acuosas; por ello, son transportadas a través del torrente sanguíneo y
de otros fluidos extracelulares, unidas a proteínas transportadoras, de las que han
de disociarse antes de entrar a la célula diana.

Transducción de una señal: una señal extracelular se tiene que convertir en una
intracelular (por ejemplo cuando moléculas polares no pueden atravesar la
membrana, suelen ser moléculas que activan o silencian genes). Esta va a ser
detectada por un receptor de membrana, y este en respuesta a la unión de su
ligando, va a sufrir un cambio conformacional que va a iniciar una cascada de
señalización intracelular (puede significar la activación/desactivación de enzimas,
proteínas reguladoras, cambio en la actividad del citoesqueleto)
Hay dos tipos de señales:

• Solubles: señalizan a partir de receptor, que va a activar proteínas inactivas o va a trancribir completamente un
gen
• Insolubles: pueden atravesar la membrana, así que no necesitan un receptor, pero no pueden disolverse en el
citoplasma (proteína con parte hidrofóbica lo traslada, también es un receptor pero soluble), tampoco andar
sueltas por el medio extracelular (porque es acuoso), y acá van a estar asociados a proteínas carrier, que tengan
una parte hidrofóbica que le permita alojar a esta molécula. Va a ser necesariamente de acción lenta porque
como no hace transducción, lo único que va a afectar es la expresión de genes, porque su receptor ya es un
modificador de la actividad de genes.

Vías de activación de una célula cuando percibe una señal soluble:

1) La señal pega en el receptor y esto inicia un proceso de señalización, que por ejemplo modifica proteínas
existentes, pero que estaban inactivas y ahora las activa. (Rápido)
2) La señal se manifiesta como una activación de genes, porque hay que activar un gen que se transcriba, que
transcripto se procese, que se traduzca, y recién ahí voy a tener a la proteína efectora de esa señal, va a tardar
hasta tener la proteína (hay que fabricarla desde cero. (Lento)

Distintas formas de comunicarse:

• Contacto dependiente → se lo llama “beso de la muerte” porque de esta manera una célula le induce que haga
apoptosis a otra
• Paracrina: actúan como mediadores locales, afectando solamente a las células del ambiente inmediato. Para
esto es necesario que las moléculas señal segregadas no puedan difundir mucho.
• Sináptica: Para un organismo pluricelular, grande y complejo, la señalización de corto alcance no es suficiente.
De esto se encargan las células nerviosas (neuronas), que emiten largas prolongaciones (axones) que entran en
contacto con la célula diana que está alejada. Cuando la neurona es activada por señales del ambiente, envía
impulsos eléctricos (potenciales de acción) a lo largo de su axón; luego llega al terminal nervioso para que
segregue una señal química denominada neurotransmisor. El terminal nervioso está en contacto con su célula
diana a través de células especiales denominadas sinapsis químicas.
• Endocrina: segregan sus moléculas señal, denominadas hormonas, en el torrente sanguíneo o en la savia, los
cuales transportan la señal hasta las células diana distribuidas por todo el cuerpo. Como depende de la difusión,
es un proceso lento. Solo la va a escuchar la célula que tenga el receptor adecuado a esa señal
Integración de señales:

- Señales de supervivencia: Si de pronto deja de recibir señales


vecinas, a “pensar” que está fallando en algo y hace apoptosis
- Órdenes para multiplicarse
- Señales de diferenciación (para una tarea determinada)

Diferentes células pueden responder de forma diferente a la misma señal


química: la manera específica en que una célula reacciona con su
entorno, varía:

• De acuerdo con el conjunto de proteínas receptoras que posee la


célula y a través de las que detecta un conjunto particular de
todas las señales que le son asequibles
• De acuerdo con la maquinaria intracelular a través de la cual la
célula integra e interpreta la información que recibe.

Un ejemplo de esto es la acetilcolina, es uno de los neurotransmisores más importantes, y es una hormona también; si
la percibe una célula de musculatura cardiaca, se relaja y disminuye su frecuencia de contracción (receptor
metabotropico). En cambio en una célula de musculo estriado, se contrae (receptor ionotropico). Incluso en una
glándula secretora salival, expulsa las vesículas de acetilcolina a partir de la saliva.

Sin embargo, no siempre son las diferencias entre los receptores lo que explica las diferencias de efectos. En muchos
casos la misma molécula señal se une a proteínas receptoras idénticas y produce respuestas muy diferentes en
diferentes tipos de células diana, lo cual refleja diferencias en la maquinaria enzimática a la que están acoplados los
receptores.

Señalización que controla la contracción/distención de los vasos: La lamina bazal es parte de la matriz extracelular,
después se encuentran células de musculo liso que esta inervado por neuronas que controlan ese movimiento. La
neurona manda una señal que puede ser por ejemplo acetilcolina (que va a relajar) o puede mandar otros factores. La
acetilcolina va a actuar sobre la célula endotelial y difundir. La célula endotelial produce una segunda señal que va a ser
el Óxido nítrico. Esta molécula difunde pero es hidrofóbico, por lo tanto atraviesa la membrana plasmática y va a llegar a
las células musculares, y en respuesta a éste se relajan. El calibre del vaso va a ser más grande. En la célula muscular el
Óxido nítrico activa una enzima que se llama Guanilato ciclasa, que va a sintetizar una forma de la Guanina que es cíclica
(GMP cíclico) y esa señal va a hacer que se relaje. La fosfodiesterasa de GMP cíclico va a ser la encargada de romper esta
señalización

Cómo funciona el viagra: las venas que irrigan al pene, responsables de la erección se tienen que dilatar para que irrigue
más sangre y adquiera su forma erecta; entonces hay que relajar a estas células musculares para que entre sangre. Para
forzar su relajación, el viagra inhibe la acción de la fosfodiesterasa de GMP cíclico

Señales esteroides y retinoides:

Las hormonas esteroideas, tiroideas, los retinoides y la vitamina D son pequeñas moléculas hidrofóbicas, muy diferentes
entre sí tanto en estructura como en función. Sin embargo todas siguen un mecanismo similar: difunden directamente a
través de la membrana plasmática de las células diana y se unen a proteínas receptoras intracelulares. La unión del
ligando activa los receptores, los cuales entonces regulan directamente la transcripción de determinados genes.

El receptor de hormona esteroide, cuando la recibe hace un cambio dramático de conformación y pasan muchas cosas:
el receptor estaba en el citoplasma, y como consecuencia de ese cambio conformacional va a exponer a un grupo de
aminoácidos con señal de localización nuclear y una vez en el núcleo va a exponer regiones de reconocimiento de ADN,
va a activar ciertos genes

Ejemplo: el receptor recibe a la hormona que va a activar dos genes de respuesta temprana y las proteínas son factores
de transcripción (puede reconocer una parte del genoma y activar/inhibir un gen). Un gen es activador de genes
(cuadrado) y el otro es represor (circulo). La propia respuesta tiene codificada la inhibición de su codificación.

Hay 3 proteínas receptoras de superficie celular:

• Asociadas a canales iónicos: participan principalmente en la rápida señalización sináptica entre células
excitables eléctricamente. Este tipo de señalización está mediada por un pequeño número de
neurotransmisores que abren o cierran transitoriamente el canal iónico al que están unidos.
• Asociadas a proteínas G (metabotropicos): actúan directamente regulando la actividad de una enzima ligada a
la membrana plasmática o un canal iónico, separados del receptor. La interacción entre el receptor y la proteína
diana esta mediada por la proteína reguladora que une GTP.
• Asociadas a enzimas: atraviesan la membrana una sola vez y tienen el lugar de unión al ligando en el exterior de
la célula y el lugar catalítico en el interior.
Cascadas de señalización

- Señalización por fosforilación: El agregado de un fosfato significa la activación/desactivación de una proteína


porque ese fosfato implica cargas negativas extra, que el plegamiento de la proteína no consideraba
- Señalización por la unión de GTP: Lo mismo pasa con proteínas que son capaces de hidrolizar GTP, se asocian a
éste y hacen que funcione, pero cuando el GTP se “gasta” (hidroliza) y pasa a GDP, por lo tanto queda inactiva y
hay que sacarlo y poner un GTP.

Mutantes fosfomimeticas: imitadoras del estado de fosforilación de las proteínas mediante mutagenesis (mutaciones
particulares de ciertos aminoácidos). El reemplazo de un aminoácido fosforilable en una secuencia primaria por un
Aspartato rinde una proteína que imita la fosforilación permanente de ese sitio. Por otra parte, si lo reemplazamos por
una alanina, imitaremos la falta permanente de fosforilación del sitio. De esta manera podemos estudiar las
consecuencias de fosforilar o no un sitio cualquiera (Ser, Thr, Tyr) en la proteína (los aminoácidos importantes para la
fosforilación son aquellos donde hay –OH). Las enzimas que forforilan son las Quinasas, por lo que se van a llamar
Serinquinasas, Treoninquinasas y Tyrosinquinasas.

Para demostrar que la fosforilación de la Serina en tal posición es crucial para que tenga actividad, se puede demostrar
con un aminoácido similar pero que no sea fosforilable (Alanina)→ esto puede ser que no se adapte a esa conformación.
Para que simule estar fosforilada se la cambia por un Aspártico.

La evolución de esto fue muy importante porque se puede ahorrar mucho tiempo y energía; ya no hay que fabricar una
enzima nueva, sino que funciona como un interruptor para encenderla/apagarla.

Proteínas de “andamiaje”: proteínas ordenadoras de otras proteínas. Acomoda a las proteínas para la cascada de
fosforilación. Se acomodan en una línea para facilitar el proceso.

Señalización vía proteínas G: son GTPasas, son trímeros formados por las subunidades alfa, beta y gama (alfa y gama
asociadas a membrana, beta ensanguchada). Alfa tiene la propiedad de funcionar cuando está en forma de GTP, cuando
se hidroliza y pasa a ser GDP, no funciona y lo tiene que cambiar. Muchos de estos trímeros están asociados a
receptores de membrana, de manera tal que cuando el ligando llega al receptor ocurre el recambio de GDP a GTP, y así
alfa se disocia de beta y gama (a partir de acá alfa empieza a señalizar). A estos receptores que trabajan en conjunto
con proteínas G se los llama receptores metabotrópicos o GPCR’S.

Proteina Gs: Una de las actividades más comunes de alfa, es la subunidad αs (que pertenece a la proteína Gs) cataliza el
ciclado de una molécula ATP. Saca los dos fosfatos y el tercero lo une al –OH 3’. Los dos fosfatos se ciclan y pasa a
llamarse AMP cíclico (es un poderoso segundo mensajero –el primero es la señal que le llega a la célula- trabaja como un
mensajero intracelular). Este ciclado del ATP no lo hace directamente la αs, esta enciende la enzima que hace eso
(Adenilato ciclasa→sintetiza AMP cíclico a partir de ATP). Es reversible porque en algún momento se tiene que silenciar
esta enzima. La contraenzima que destruye el AMP cíclico es la fosfodiesterasa (deja al AMP común).

El AMP cíclico, entre otras cosas se une a la enzima PKA (proteína quinasa A), que estaba de forma inactiva por
subunidades que no la dejan actuar, pero cuando se une el AMP provoca un cambio conformacional que libera a la PKA;
cuando esta última se activa puede traslocar al núcleo (mediante la señal de localización nuclear) entra y fosforila a la
proteína CREB (proteína de unión al elemento de respuesta al AMP cíclico). Cuando es fosforilada se “sienta” en el
elemento de respuesta al AMP cíclico (CRE) en el ADN. También se une a la proteína que se une a CREB. A partir de algo
se activan todos los genes. Esto funciona como un interruptor de expresión génica.

Proteínas Gq: también está asociada a un receptor particular que cuando recibe un ligando señaliza y es a base de GTP.
La α activa a la enzima fosfolipasa C, que rompe 1 fosfolípido particular →Fosfatidilinositol trifosfato, que lo rompe en
dos partes: Inositol trifosfato (IP3, es la parte que está unida a la membrana) y Diacilglicerol (monosacárido glicosilado).
El IP3 funciona como segundo mensajero, señaliza a un canal que censa IP3 del lado citoplasmático, que está en un canal
del RE de la célula (que sirve como reservorio De Calcio*), por lo tanto se abre el canal y se libera Calcio al citoplasma y
va a activar a la PKC que necesita 2 señales para activarse: 1) Calcio 2) Diacilglicerol.
Proteína Gi: inhibe a la adenilato ciclasa y por lo tanto evita que se forme AMP cíclico

*El calcio no se libera tan fácil, hay bombas muy activas para meterlo adentro. Hay otros canales de Calcio sensibles a
Calcio y cuando se abren lo dejan salir, o sea que apenas sale un poco, refuerza la salida de más Calcio. Hay constantes
olas de entrada y salida, en forma de pulsaciones, que se vuelven más frecuentes cuanto haya más dosis del ligando
original. El Calcio activa la contracción muscular y muchas proteínas, entre ellas la Calmodulina→ Cuando el Calcio entra,
la Calmodulina lo atrapa y hace un gran cambio conformacional
abrazando a una Quinasa regulable por Calmodulina (CAM
quinasa) que sale a fosforilar.

Proteína Gt (transducina): está asociada a un fotorreceptor que


detecta un fotón, ese altera un cofactor llamado retinal que tiene
una instauración de tipo CIS, pero cuando le pega un fotón de
longitud de onda adecuada, pasa a ser TRANS. Esto induce un
cambio conformacional en el receptor que va a activar a una
proteína Gt, se separa la subunidad alfa y esta última va a activar
a la fosfodiesterasa de GMP cíclico→lo forma la Guanilato ciclasa
(igual que el AMP cíclico pero Guanina en vez de Adenina).

4 tipos de células fotorreceptoras:

- 1 tipo de bastones: son los que nos permiten la visión nocturna


- 3 tipos de conos: unos especializados en la visión del rojo, otros azul y otros verde.

Bastones:

-Soma: tienen una región encargada de transmitir la señal de que está viendo algo. Esta el
núcleo

-Segmento interno: se encuentran todas las organelas típicas

-Segmento externo: está lleno de vesículas (rodopsinas) como si fueran discos aplanados llenas
de fotorreceptores (como en los cloroplastos→ por caminos evolutivos muy distintos llegaron a
lo mismo para la misma función). Esto maximiza la eficiencia para captar la luz.

Cómo funcionan los fotorreceptores: cuando estamos en la oscuridad, las rodopsinas no reciben
luz, el retinal está en configuración CIS y no hace nada. En estas condiciones, hay canales
abiertos de cationes (sodio→ va a entrar). La entrada de sodio va a permitir que señalice, libera
vesículas cargadas de neurotransmisores que van a activar a una neurona que le va a mandar el
mensaje al cerebro. Cuando la luz llega, la proteína se activa, y al estar asociada con una
proteína Gt, activa a la fosfodiesterasa de GMP cíclico, que es el ligando de los canales de sodio
(se cierran los canales y deja de señalizar).

1 Molécula de rodopsina absorbe 1 fotón → activa unas 500 proteínas Gt antes de devolver el retinal a su configuración
original → activa 500 fosfodiesterasas de GMP cíclico → 100.000 moléculas de GMP cíclico se van a destruir → 250
canales de sodio que se cierran → entre 1 y 10.000.000 de átomos de sodio no entran más a la célula → cambia el
estado eléctrico de la célula en 1 mv

Desensitizacion de receptores: cuando se sobreestimula mucho (por ejemplo con volumen muy alto) genera
mecanismos de adaptación que hacen que percibamos menos ese estimulo. Cuando sobreestimulamos a una célula, la
estamos inundando de ligando, la célula se da cuenta de esto y una de las estrategias es endocitosis para aplacarlo un
poco. Si el estímulo no dura mucho, los receptores pueden exocitarse y se reciclan, se vuelven a exponer en la
membrana, no se pierde ningún tipo de capacidad perceptiva. Si es muy fuerte y sostenido, fusiona el endosoma con el
lisosoma para destruir a los receptores → si quiere volver a ser sensible, tiene que crear receptores nuevos.

Cuando las cosas son más drásticas se pueden utilizar otros mecanismos:

- Se pueden activar bloqueos de la vía de señalización: se bloquea el receptor del lado interno (puede ser
reversible o irreversible)
- Bloquear algún miembro de la cascada

Como se endocitan cosas en la célula: se necesita una proteína que es crucial durante el proceso, la Clatrina. Es un
hexámero, con 3 subunidades grandes (cadena pesada) y 3 pequeñas (cadena liviana). Forma Triskelions, que cuando se
juntan forman pelotitas. Durante el proceso de endocitosis, la Clatrina (los Triskelions que están en la membrana) se
activa y esto hace que se reclute más para hacer más pelotitas, y este armado va tirando a la membrana y termina
formando la vesícula

Receptores acoplados a enzimas:

- Tirosin quinasas: son todos fosforiladores de tirosinas del lado citoplasmáticos por lo tanto de ese lado van a ser
todos iguales; van a variar en la parte que censan el ligando. Cada tipo de receptor va a tener algún tipo de
plegamiento diferencial. Típicamente trabajan de a dos, cuando llega el ligando se juntan y se fosforilan
mutuamente.
Mutantes dominantes negativas: hay una fosforilación incompleta, si se agrega la cantidad suficiente de la
subunidad mutada (que no tiene actividad quinasa) se va a estar bloqueando la actividad del receptor porque la
subunidad inactiva compite, y por lo tanto va a haber más dímeros no-funcionales que funcionales.
- Comprobar interacciones → FRET: Se comprueba que RAS (proteína asociada a membrana) es una GTPasa: primero
se la tiene quimerizada (es decir, asociada desde su secuencia de ADN) a una proteína amarilla fluorescente. Si
agregamos un GTP con un fluoroforo rojo, este absorbe la energía amarilla, y si se acerca mucho se produce la
transferencia de energía de Forster. Esto permite estudiar visualmente las interacciones, porque RAS responde a
una cascada de señalización que censa un factor de crecimiento epidermal, por lo tanto así se vería rojo.
La resonancia Forster dice que si por ejemplo un GFP y un YFP (si están sintonizados por las ondas y están muy
cerca) están muy cerca hay una transferencia de energía

Aecquorea victoria (medusa bioluminiscente)→ tiene una enzima Coelenterazina que gastando energía emite luz UV y
esta le pega a una proteína GFP que en respuesta de esta luz emite luz verde. Fluorescencia: tengo una longitud de onda
corta, que le pega a un elemento fluorescente y este devuelve una frecuencia más larga

Proteínas de andamiaje y la vía de las MAP quinasas:

- RAS- oncogén: Un gen que si se muta puede cambiar su comportamiento e inducir una proliferación exagerada de la
célula y generar un tumor: Ras activada fosforila a una proteína que va a fosforilar a otra (MAP quinasas: proteína
quinasa activable por mitogenos→sustancia que activa la replicación de las células). La que fosforila a esta es la Map
quinasa quinasa y así sucesivamente. Todas participan de una cascada general que induce mitosis mediante la
producción de proteínas, regulación de genes. Muchas veces la cadena de las MAP quinasas está organizada por
proteínas de andamiaje adaptadores que hace que esta reacción sea más rápida y eficiente.
- En levaduras, la feromona inicia una cascadas de MAP quinasas que culmina en la fusión de las levaduras de tipos
sexuales A y alfa.
- Pueden participar de una cascada donde haya un mecanorreceptor sensible a alta osmolaridad, así se termina
sintetizando mucho glicerol para balancear osmóticamente

Modulación por NF-kB: una de las vías de señalización involucra a un receptor que es trimérico que censa el factor de
necrosis tumoral, este último trimeriza al receptor y esto provoca la fosforilación de un complejo llamado IKK. Este es la
quinasa del inhibidor de NF-kB. Esta señalización fosforila y activa a la quinasa del inhibidor de kB. Cuando el inhibidor
de kB se fosforila, se activa un mecanismo de degradación que hace que el inhibidor se destruya. Ahora está libre,
trasloca el núcleo y activa la expresión de genes

Tengo la señal extracelular que es factor de necrosis tumoral que inhibe al inhibidor (activa al NF-kB). Activar a este
último genera una respuesta que tiene codificada la propia inactivación de la vía. Es un oscilador, porque cuando genero
un nuevo inhibidor, se va a inhibir, pero mientras siga existiendo esa señal, ese nuevo inhibidor devuelta se va a
degradar, etc.

Alimentación y expresión génica: contienen nutrientes que participan en nuestro metabolismo que sirven para la
integración de señales y llevan a la expresión génica

MicroARN: no son codificantes, son ARN de doble cadena que tienen la capacidad de inhibir la expresión de genes, sea
porque degradan mensajeros específicos o porque inhiben la traducción. Es decir que hay genes que están en el genoma
para silenciar a otros genes. Es un mecanismo de autorregulación. Se detectaron microARN de plantas conservados
durante la evolución y se encontraron en tejidos de bichos que comen estas plantas.

Sistema nervioso: sistema de comunicación inmediata, forma del cuerpo de comunicar a sus partes la
información de inmediato. Es nuestra herramienta de percepción y reacción ante el mundo real. El funcionamiento está
basado en el funcionamiento de las células nerviosas. Cada neurona forma una red de neuronas y de la integración de
las señales de todas estas neuronas se forman respuestas muy complejas.

Tienen un Soma o cuerpo celular, donde están las mayoría de las organelas, el núcleo; el árbol dendrítico; una única
prolongación muy larga (Axón) que termina en ramificaciones, y en el final de estas proyecciones se encuentran los
botones sinápticos (que se apoyan sobre el Soma o los arboles dendríticos de otra neurona )

El funcionamiento está basado por el potencial de la membrana (Concentración de iones a ambos lados).

A partir de -60 mv empieza a entrar Na+ (sube, se positiviza el


interior), saco K+ (baja así la diferencia de potencial es menor), entra
Ca+ (sube más), entra Cloruro- (va a bajar). Abriendo selectivamente
puertas para los distintos iones que ya están distribuidos
asimétricamente a lo largo de la membrana, se puede hacer variar el
potencial de la membrana, y esas puertas son canales específicos de
iones que se activan en condiciones específicas (las flechas rojas son
corrientes depolarizantes y las azules repolarizantes)

Los canales son muy eficientes para transportar cosas a bajas concentraciones, pero a altas concentraciones se saturan
(tienen mejor tasa de pasaje de membrana, más que con difusión simple)
Potencial de acción (ola): Las neuronas señalizan por una ola de cambio de potencial de membrana. En un principio la
membrana está en reposo con cargas positivas por afuera y negativos por adentro. Se empieza por un estímulo inicial
que abre canales de Na+ (entra), por lo que se invierten las cargas localmente. Esos canales de sodio son activables por
voltaje, cuando alcanza maso menos un voltaje de -30 el canal se va a abrir. Si alcanza ese voltaje, los canales de los
alrededores se van a empezar a abrir y va a ir cambiando el potencial de membrana. Se va haciendo una ola de
activación de canales. Por detrás se revierte con los canales de K+ activables por voltaje, cuando llega a 50 mv (en ese
momento se inactivan los de Na, pero no por voltaje, sino por el tiempo).

Los canales de sodio tienen 3 estados conformacionales:

• Estado inactivado
• Estado cerrado
• Estado abierto

El estímulo inicial puede ser por un impulso eléctrico con un electrodo (para invertir la polaridad)

Una vez que está cerrado no puede inactivarse, tiene que abrirse primero; esto es lo que previene que la ola vaya para
atrás

Equilibrio electroquímico del sodio: Si abro un canal de sodio y de alguna manera lo manipulo para que siga abierto, hay
que tener en cuenta el potencial eléctrico y el químico; cuando llega a 50 mv (potencial de equilibrio) se estabiliza y no
sigue entrando porque se siente repelido por las cargas de adentro.

El punto de equilibrio coincide con el voltaje donde se abren los canales de K+ y con el momento donde se inactivan los
canales de sodio.

El potasio tiene un potencial de equilibrio en -90 mv.

X>-60 mv: depolarizada; X<-60 mv es hiperpolarizada

o 1er etapa: reposo


o 2da etapa: depolarización
o 3era etapa: repolarización
o 4ta etapa: hiperpolarización

1er impulso en las neuronas: Cada neurona en su Soma y su árbol dendrítico está recibiendo señales de los “potenciales
de acción de neuronas vecinas”; si reúne el potencial suficiente, va a decir “si”, desarrolla su propio potencial de acción.

Impulso saltatorio: si el axón esta “pelado” hay que retroalimentarlo


constantemente, participando de los canales de sodio, de potasio y las
bombas sodio-potasio para restituir el potencial original; todo le cuesta
energía a la célula. Sería un ahorro considerable si hubiera una forma de
transmitir este potencial de acción sin tener que alimentarlo
constantemente. Hay neuronas que tienen los axones envueltos en
células que se encargan de rodearlas y aislarlas eléctricamente, lo
compacta y genera un aislamiento muy compacto y fuerte (Células de
Schwann, el aislamiento es la mielina, los espacios entre una célula de
Schwann y la otra se los llama nodos de Ranvier). Cada nodo de Ranvier
recibe un impulso desde el nodo anterior y genera una onda pasiva
porque es por iones (no es un potencial de acción→este está en los
nodos de Ranvier). Esto hace que el impulso sea más rápido y económico
porque en el único lugar donde se gasta gradiente es en los nodos.

Cuando la mielina se daña el impulso se vuelve menos eficiente y por lo tanto se daña la transmisión de información
(esclerosis múltiple)
Como transmite la señal a la neurona siguiente: en los botones sinápticos hay vesículas que contienen señales solubles
que se llaman neurotransmisores; cuando llega el potencial de acción a un botón sináptico, se activa un mecanismo de
degranulación (o secreción) donde las vesículas se fusionan con la membrana plasmática del botón sináptico y descargan
los neurotransmisores en el espacio extracelular (sinapsis). Del otro lado está la membrana de la neurona siguiente que
tiene receptores (a veces son canales) para esos neurotransmisores. Si se acumulan muchos neurotransmisores y se
activan suficientes canales catiónicos, puede tener el desencadenamiento de un nuevo potencial de acción a la neurona
siguiente.

Tipos de neurotransmisores:

▪ Inhibitorios: inhiben el desencadenamiento del potencial de acción en la neurona siguiente (GABA y Glicina, son
hiperpolarizantes)
▪ Placenteros (como dopamina)
▪ Péptidos: involucrados en el dolor y otros
▪ Analgésicos producidos por nuestro cuerpo
▪ Gaseosos (Óxido nítrico y monóxido de carbono)

Placa neuro muscular: Cada neurona se especializa en la liberación de un


neurotransmisor. En la célula muscular hay muchos receptores de
acetilcolina y la señal de contracción de las neuronas motoras para
contraer el musculo esquelético es acetilcolina (o sea que son neuronas
colinérgicas). Tiene tres estados conformacionales. Es un canal de sodio,
así que cuando llega la acetilcolina y se une a su sitio de unión, el canal se
abre y deja pasar sodio. Esto va a generar en el potencial de la neurona
post sináptica, que llega el sodio al umbral y llega un momento en el que
se retroalimenta.

1) Llega el potencial de acción (la célula se está depolarizando) esto abre unos canales de Calcio que son activables
por voltaje, entra el Calcio y gatilla la exocitosis de las vesículas de neurotransmisores (exocitosis mediada por
Calcio)
2) Por difusión van a llegar a la membrana postsinaptica, alcanzan los receptores de acetilcolina (canales de Sodio
activables por ligando→ acetilcolina). No alcanzan para generar un potencial de acción, pero genera una
depolarización local
3) La depolarización local la siente los canales de Sodio activables por voltaje, y se abren masivamente
4) Esto genera que se abran canales de Calcio activables por voltaje
5) Esa pequeña entrada de Calcio hace que se abran los canales de Ca activables por Ca (del RE al citoplasma,
genera contracción muscular)

2 mecanismos de sinapsis en 0 “reset”:

1) Destrucción/degradación de neurotransmisores: moléculas asociadas a la membrana pre-sináptica que toman


la molécula del neurotransmisor y lo destruyen. Por ejemplo: MAO (monoaminooxidasa)
2) Recaptadores de neurotransmisores (con gasto de ATP): son reincorporados al interior del botón sináptico y
luego son reincorporados a las vesículas, por bombas específicas.

Centro de recompensa: se encuentra en el cerebro, es una serie de circuitos neuronales que participan en la señalización
de placer y se activa cada vez que algo nos gusta. Principalmente hay 3 neurotransmisores: Dopamina, serotonina
(gracias a ellos experimentamos el placer) y la endorfina (genera sensación de bienestar)

Se pueden bloquear los mecanismos de recaptación en la sinapsis, por lo que los neurotransmisores se van a acumular y
van a generar mucha felicidad. La neurona se da cuenta que eso es anormal y se va a desensibilizar, por lo que endocita
a los receptores y los destruye. Cada vez va sintiendo menos porque tiene menos receptores y se necesita más dosis
para lograr el mismo efecto. Después de “ensordecerse” le cuesta más captar la señal y se siente incapacitada de sentir
placer, entonces la persona entra en depresión. La única forma para revertir el proceso es si se deja de consumir
lentamente se vuelve a la normal señalización.

Cada neurona está siendo estimulada por miles de neuronas al mismo tiempo. Cada una está haciendo descargas de
neurotransmisores en esa región y generando una pequeña depolarización de esa región de la membrana. Esta neurona
decide hacer un potencial de acción si las pequeñas descargas sumadas llegan a alcanzar el umbral de apertura masiva
de los canales de Sodio, y por lo tanto desencadenar el potencial de acción. Si hay mucha descarga los disparos van a ser
más frecuentes; no es ni una depolarización más profunda ni un potencial más grande (potenciales post sinápticos)

Potenciales inhibitorios:

GABA: tiene su receptor en la postsinapsis (canal activable por ligando, de Cl-). El Cl- entra a la célula, por lo cual el
potencial de reposo que estaba en -60 mv, se va a alejar más del 0 y logra su potencial de equilibrio en -90 mv. Si antes
para estimular la neurona basta con subirlo mediante un estímulo para llegar al umbral de apertura de los canales de
sodio; ahora como parto de más abajo, con el mismo estimulo que antes disparaba potencial de acción no llego al
umbral y por eso son inhibitorios.

El receptor de GABA también responde a:

• Benzodiacepinas (Clonazepan, Valium, rivotril): potencian la actividad de GABA y son depresoras del sistema
nervioso. Las neuronas bajan su potencial de reposo y se hacen menos estimulables
• Propofol: sedante fuerte
• El alcohol: depresor del lóbulo frontal

Dentro de los últimos años también se investigó sobre la memoria, pero no se sabe bien donde se guardan los
recuerdos. Sin embargo, tenemos algunos indicios:

- Potenciación a largo plazo (LTP): La sinapsis está dada por las neuronas que trabajan en la LTP, estas son
neuronas glutamatergicas (secretan glutamato como neurotransmisor). El glutamato tiene dos receptores
en la membrana post sináptica de estas neuronas de memoria, hay algunos circuitos de neuronas
Glutamatergicas que tienen receptores en la postsinapsis de 2 tipos:
1) AMPA: es un receptor de Glutamato que a la vez es un canal que permea Sodio activable por
ligando (muy parecido al receptor acetil colina que es un canal de sodio).
2) NMDA: canal de Calcio que tiene activación doble: Glutamato (ligando) y por voltaje.
AMPA va a liberar Na, pero el Mg está tapando al canal de NMDA y no deja permear Calcio; para que el Mg
se vaya tiene que haber un cambio en la proteína, y cambio es el que gatilla la depolarización. Si la célula de
depolariza lo suficiente y el canal está activado porque hay Glutamato, ahí si empieza a permear Calcio. Va a
haber suficiente depolarización cuando haya varias descargas de Glutamato en esa sinapsis. Ese Calcio
genera degranulacion/exocitosis mediada por Calcio en la postsinapsis en respuesta a una estimulación
repetida, y en esas vesículas hay canales de AMPA (no neurotransmisores); esta sinapsis ahora es más
sensible a la señalización y se refuerza la comunicación de la red.
Mediante los experimentos con ratoncitos se vio que si se mutaban los receptores, iban a hacer lo mismo
que la primera vez y nunca llegaron a adquirir el aprendizaje.

- Acumulación de proteínas como respuesta a la estimulación de ciertos circuitos, y que en esas proteínas
reside la memoria. Son proteínas de tipo PRION (proteína que tiene capacidad replicativa en su plegamiento,
induce a la otra proteína a tener su plegamiento →son como zombies)

Células de neuroglia: son células que acompañan a las neuronas. Tienen distintas funciones con 3 tipos principales de
células:

• Astrocitos: células de soporte de las neuronas, le dan señales, factores de crecimiento, nutrientes, etc.
• Oligodendrocitos: células mielinizantes, igual que las de Schwann, pero difieren en que no involucran al Soma de
la célula en la envoltura, sino que emiten ramas y son las terminales de esas ramas las que envuelven a los
axones. Puede envolver varios segmentos en varios axones distintos. Son mielinizantes del SNC.
• Microglia: células fagociticas. Se comen desechos y sustancias extrañas

El SNC es inmunoprivilegiado, no hay gran influencia de células del sistema inmunitario porque pueden desencadenar
inflamación y esto sería muy perjudicial en el cerebro. Tenemos células especializadas de cumplir esa función de manera
compatible con la arquitectura celular.

Circuitos neuronales: tienen distintas funciones. El más simple está formado por:
• Neuronas aferentes: traen información sensitiva al circuito
• Interneuronas: procesan la información
• Eferentes: elaboran y envían la respuesta como consecuencia de ese procesamiento.

El conjunto de estas 3 es lo que se conoce como arco reflejo. La neurona trae la información sensitiva de algo que
provoca dolor (por ejemplo), lo reclutan las ramas dendríticas, se procesa en el Soma y el Axón lleva la información a la
medula espinal, ahí hace sinapsis la interneurona que procesa la información y se la pasa a la eferente que es una
neurona motora (le va a decir al musculo que hacer). Es muy rápido y por lo tanto no interfiere la voluntad ni la
consciencia.

En la medula espinal hay 2 regiones:

1) Sustancia blanca: hay muchos axones


2) Sustancia gris: Ricas en cuerpos celulares de neuronas

Ganglio: pequeña porción engrosada que tiene muchas neuronas aferentes. Las vías aferentes vienen por el lado de la
espalda y las repuestas motoras vienen por el lado ventral.

SNC: central de procesamiento de información (procesos cognitivos, regulación fisiológica del resto del cuerpo). Está
formado por el cerebro, tallo cerebral (bulbo raquídeo, protuberancia anular y cerebelo) y la medula espinal (protegida
por la columna vertebral)

SNP: Tiene vías sensitivas y algunas efectoras. Es el encargado de llevar y traer la información del SNC, que puede ser del
medio externo, interno (por ejemplo dolor, zapatos apretados, etc.). Mediante las vías sensitivas que tienen nervios
sensitivos, ganglios y receptores sensitivos, se lleva esa información a la medula y después al cerebro, que elabora la
información y genera una respuesta:

o Voluntaria (consciente): respuesta motora por los músculos esqueléticos


o Autónoma (inconsciente). Por ejemplo, cuando hace frio, los capilares más cerca de la piel se contraen (nos
ponemos pálidos) porque es el principal sistema de calefacción, si están cerca de la piel, el calor va a ir al
ambiente y por lo tanto se pierde. De lo contrario, cuando hace calor, se dilatan para disipar el calor extra
▪ Musculo liso: controla diámetro de los bazos
▪ Cardiaco: automático frente a determinado estimulo
▪ Glándulas: por ejemplo, frente al frio se activa la tiroides, que libera tiroxina y aumenta la tasa metabólica
del cuerpo

El autónomo se divide en:

❖ Simpático: En forma paralela a la medula espinal hay una cuerda de nervios con ganglios “alineados”. Se suele
activar cuando tenemos una situación de estrés agudo (riesgo, miedo). Va a llevar a cambios fisiológicos que
contribuyen a maximizar las chances de resolver la situación de estrés dándole señales al musculo, cerebro, etc.
❖ Parasimpático: dentro de la medula, cerca del tallo cerebral

Además de latir más fuerte el corazón, los vasos se dilatan para que el corazón reciba más nutrientes, y O2 porque va a
estar trabajando más. Todos los músculos esqueléticos van a vaso-dilatar sus capilares en respuesta a una estimulación
del simpático. Los bronquios, pulmones y pupilas se dilatan. Cosas secundarias: en la perístasis, procesos digestivos,
como no son tan necesarios en situaciones de estrés, el simpático no le va a llevar tanta sangre. Los bazos periféricos se
contraen, redireccionando la sangre a músculos que importan. Las glándulas salivales se reprimen, se secan. La glándula
adrenal genera epinefrina y noradrenalina. Sobre el hígado, libera glucosa a partir de glucógeno. En el páncreas se
estimula la producción de insulina para facilitar la entrada de azúcar a la célula.

En general, entre ellos dos modulan un montón de funciones automáticas y son antagónicos: cuando el simpático hace
algo, el parasimpático hace lo contrario, hay un balance constante.
La percepción de los estímulos (sistema aferente) se nutre de distintos tipos de percepción porque los estímulos son
variables

Receptores sensoriales
La información se transmite a través del sistema nervioso en forma de impulsos nerviosos o potenciales de acción. La
capacidad para distinguir cualquier tipo de estímulo, como la visión o el sonido, depende de la parte del encéfalo que
recibe los potenciales de acción. Las sensaciones son potenciales de acción que alcanzan al cerebro a través de neuronas
sensitivas. Una vez que el cerebro está consciente de las sensaciones, las interpreta y genera la percepción de los
estímulos. Las percepciones son construcciones formadas en el cerebro y no existen fuera de él. Las sensaciones y las
percepciones comienzan con la recepción sensitiva, la detección del estímulo por las células sensitivas que se
denominan receptores sensitivos.

Tipos de receptores sensitivos:

• Mecanorreceptores: detectan la deformación fisica causada por estímulos como la presión, el tacto, el
estiramiento, el movimiento y el sonido, todas las formas de energía mecánica
• Quimiorreceptores: receptores generales que transmiten información sobre la concentración total del soluto de
una solución y receptores específicos que responden a tipos individuales de moléculas.
• Fotorreceptores: detectan la radiación que conocemos como luz visible
• Termorreceptores: responden al calor o al frio, ayudan a regular la temperatura corporal al indicar tanto la
temperatura superficial como la temperatura corporal central.
• Nociceptores: receptores del dolor

Energía Tipo Localización Sensación


Fuerza Mecánica Mecano receptor Piel, articulaciones, Tacto, sentido, posición,
músculos, oídos, orientación en el espacio,
viseras, bazos distención, equilibrio
Luz Fotorreceptores (bloquea la Retina Visión
entrada de Calcio)
Calor Termorreceptores (interrumpen Olfato, hipotálamo Percepción de la temperatura
la bomba Na-K)* interna y externa
Fuerzas extremas Noci-ceptores Todo lo que puede Golpes, cosas punzantes,
doler, menos en el quemaduras
cerebro
Sustancias en solución Quimiorreceptores (se abren Nariz, lengua Olfato, gusto
canales de K, hiperpolarización)

Los sentidos:

Tacto: diversidad de receptores, células especializadas en distintas


formas de contacto, distintas percepciones: desde terminales
encapsuladas de distintas maneras, terminales nerviosas libres (las
que perciben dolor). Estas capsulas le dan propiedades especiales a
los receptores porque presentan alteraciones eléctricas del
funcionamiento de los receptores.

Corpúsculo de Pacini: Le doy un estímulo táctil y me genera una ola


de depolarización, si lo vuelvo a estimular no pasa nada. Cuando lo
retiro cambia devuelta porque se deformo de nuevo esa capsula y
tengo otro disparo. Si remuevo la capsula ahí si mide presión porque
se sostiene en el tiempo mientras se sostenga en el tiempo el estímulo (habituación, es como cuando no sentimos la
ropa por tenerla puesta todo el tiempo). Acostumbramiento a la afluencia de información repetitiva

Campos de receptores: distintas densidades según la región en la que se encuentre

Visión

4 tipos de células fotorreceptoras:

- 1 tipo de bastones: son los que nos permiten la visión nocturna


- 3 tipos de conos: unos especializados en la visión del rojo, otros azul y otros verde.

Bastones:

-Soma: tienen una región encargada de transmitir la señal de que está viendo algo. Esta el
núcleo

-Segmento interno: se encuentran todas las organelas típicas

-Segmento externo: está lleno de vesículas (rodopsinas) como si fueran discos aplanados llenas
de fotorreceptores (como en los cloroplastos→ por caminos evolutivos muy distintos llegaron a
lo mismo para la misma función). Esto maximiza la eficiencia para captar la luz.

Cómo funcionan los fotorreceptores: cuando estamos en la oscuridad, las rodopsinas no


reciben luz, el retinal está en configuración CIS y no hace nada. En estas condiciones, hay
canales abiertos de cationes (sodio→ va a entrar). La entrada de sodio va a permitir que
señalice, libera vesículas cargadas de neurotransmisores que van a activar a una neurona que
le va a mandar el mensaje al cerebro. Cuando la luz llega, la proteína se activa, y al estar
asociada con una proteína Gt, activa a la fosfodiesterasa de GMP cíclico, que es el ligando de
los canales de sodio (se cierran los canales y deja de señalizar).

Olfato: La percepción de las moléculas que tienen olor, está basado en la


detección de moléculas en solución (por células ciliadas). Lo detecta el
bulbo olfatorio que está lleno de neuronas y transmite la señal al cerebro.
Esto tiene una íntima conexión con la parte interna del cerebro y con el
sistema límbico (sensaciones primarias). El olfato está muy ligado a
generar emociones y memoria.

Se basa en 7 aromas primarios: Alcanfor (átomo desinflamante), Almizcle


(desodorantes), menta, floral, éter, acre (acido, en vinagres), podrido

Gusto: por células ciliadas que están en pequeñas criptas, que están en las “grietas” de la lengua. Están llenas de
quimiorreceptores. Hay 6 sabores primarios: amargo,
acido/agrio, umami (glutamato monosódico), dulce,
salado y starchy (tiene que ver con los almidones)

No hay receptores más concentrados en cierta zona


particular, sino que en realidad cada región tiene
cierta preponderancia en la detección de ciertos sabores.

De la combinación particular del sabor y el aroma se puede detectar una sensación distinta

Oído: Las ondas (vibraciones de las moléculas de aire o medio en el que


estemos) determinan que la membrana timpánica vibre con la misma
frecuencia que el sonido. Los tres huesos del oído medio (Martillo, Yunque y
Estribo) transmiten las vibraciones hasta la ventana oval, una membrana
situada en la superficie de la cóclea. Cuando uno de esos huesos, el estribo,
vibra contra la ventana oval crea ondas de presión (las perciben
mecanorreceptores) en el líquido de la cóclea. Las ondas viajan a través del
conducto vestibular, discurren alrededor del extremo de la cóclea y continúan
a través del conducto timpánico hasta que se disipan cuando impactan en la
ventana oval. Las distintas presiones cambian el potencial de membrana y
generan la transmisión a través de fibras al cerebro.

Equilibrio y la percepción de la propia posición de


nuestros miembros en el espacio. Por detrás de la ventana
oval existe un vestíbulo que contiene dos cámaras,
denominadas utrículo y sáculo. El utrículo se abre en los
tres conductos semicirculares que completan el aparato
del equilibrio. Las células ciliadas del utrículo y el sáculo
responden a los cambios de la posición cefálica con
respecto a la gravedad y al movimiento en una dirección.

Los diferentes ángulos corporales determinan la


estimulación de diferentes células ciliadas y sus neuronas
sensitivas (mecanorreceptores). Cuando se cambia la
posición de la cabeza con respecto a la posición de la
gravedad, cambia la fuerza ejercida sobre la célula ciliada y la célula aumenta o disminuye su liberación del
neurotransmisor. Los conductos semicirculares, dispuestos en los tres planos espaciales, detectan cambios en la
frecuencia de rotación o los movimientos angulares de la cabeza. Cuando las personas giran, el equilibrio en los
conductos semicirculares se interrumpe y por eso se marean
Sistema endocrino

Formas de comunicación:

1. Neuroendocrina: la señal es enviada por una célula neurosecretoria (en vez de neuronas) y lo que antes eran
neurotransmisores pasan a la circulación sanguínea y se llaman neurohormonas
2. Contacto dependiente → se lo llama “beso de la muerte” porque de esta manera una célula le induce que haga
apoptosis a otra
3. Paracrina: actúan como mediadores locales, afectando solamente a las células del ambiente inmediato. Para
esto es necesario que las moléculas señal segregadas no puedan difundir mucho.
4. Sináptica: Para un organismo pluricelular, grande y complejo, la señalización de corto alcance no es suficiente.
De esto se encargan las células nerviosas (neuronas), que emiten largas prolongaciones (axones) que entran en
contacto con la célula diana que está alejada. Cuando la neurona es activada por señales del ambiente, envía
impulsos eléctricos (potenciales de acción) a lo largo de su axón; luego llega al terminal nervioso para que
segregue una señal química denominada neurotransmisor. El terminal nervioso está en contacto con su célula
diana a través de células especiales denominadas sinapsis químicas.
5. Endocrina: segregan sus moléculas señal, denominadas hormonas, en el torrente sanguíneo o en la savia, los
cuales transportan la señal hasta las células diana distribuidas por todo el cuerpo. Como depende de la difusión,
es un proceso lento. Solo la va a escuchar la célula que tenga el receptor adecuado a esa señal
Glándulas:

• Exocrinas: vierten sus productos de secreción al exterior o vías que llevan hacia afuera. Por ejemplo glándulas
sudoríparas, salivales, lacrimales, páncreas (es ambos)
• Endocrinas:
▪ Hidrofílicas: viajan por la sangre disueltas, van por la matriz extracelular. No puede cruzar la membrana y
necesita un receptor de membrana. Por ejemplo: insulina y adrenalina
▪ Hidrofóbicas: en medio acuoso viaja con proteínas carrier. Atraviesa la membrana libremente. Cuando pasa
la reciben receptores citoplasmáticos/ nucleares (porque
cambia su conformación y va al núcleo). Por ejemplo la
Tiroxina y Cortisol

Diferentes receptores → diferentes respuestas celulares

La adrenalina en los hepatocitos del hígado provoca la destrucción del glucógeno para liberar glucosa a todo el cuerpo.
En una célula muscular de la musculatura lisa que controla el diámetro de los vasos, depende si es un musculo necesario
lo va a dilatar, si por ejemplo es del intestino lo va a contraer. La misma señal puede tener respuestas distintas en el
mismo tipo de células porque tienen distintos receptores, por lo tanto van a llevar a distintas cascadas de señalización.
Regulación de mecanismos de refuerzo positivo y negativo

• Ejemplo de retroalimentación negativa: en el sistema digestivo, cuando el bolo digestivo sale del estómago y pasa al
duodeno, las enzimas digestivas trabajan a pH alcalino, pero este llega a pH acido, así que hay que subir el pH; la señal
es a nivel de unas células que están presentes en el duodeno y censan el pH (quimiorreceptores) y la célula secreta
secretina (hormona); esta se va a repartir por todo el cuerpo pero va a actuar en las células del páncreas, y la orden va
a ser secretar Bicarbonato; así se capturan protones libres y se genera dióxido de carbono. Así el pH sube y hay una
retroalimentación negativa sobre las células que tenían los quimiorreceptores.

• Retroalimentación positiva: por ejemplo cuando la mama está lactando, el estímulo para que salga leche es la succión
del bebe; es un estímulo mecánico que se da sobre el pezón y es una señal que llega al hipotálamo, que a través de la
hipófisis libera la oxitocina que es una neurohormona. Las glándulas mamarias (musculatura lisa) tienen receptores
para oxitocina y en respuesta a ésta, se van a contraer y va a liberar la leche.

Otro ejemplo: regulación de la temperatura en el cuerpo. Los termorreceptores están por todos lados en la piel
(externo) y en el hipotálamo (interno, está en el centro del sistema nervioso central). De toda esta recolección de datos
de temperatura, va a surgir una respuesta; si tengo mucho frio va a haber un control que tenga que ver con respuestas
voluntarias e involuntarias (el sistema simpático va a contraer los capilares de la piel, la glándula suprarrenal va a
generar adrenalina que va a generar un aumento de la actividad metabólica). La repuesta autónoma es temblar porque
así aumento la tasa metabólica, obligo a los músculos a entrar en glucolisis más frecuentemente por lo que libera más
calor. La respuesta voluntaria es taparse, ponerse al lado de la estufa, etc.
Eje hipotálamo-hipofisiario

La Hipófisis tiene dos partes:

• Lóbulo anterior (adenohipófisis)


• Lóbulo posterior (neurohipofisis)

Cada lóbulo de la hipófisis tiene como una red de capilares


propias→ sistemas portales.

El hipotálamo está lleno de neuronas neuro-secretorias, que


mandan sus neurosecreciones hacia los sistemas portales de la
hipófisis anterior y posterior.

En el caso de la hipófisis anterior: es más largo el circuito


sanguíneo. Las neurohormonas circulan por un corto trecho y
activan células que están en la hipófisis anterior que tienen el
receptor adecuado. En respuesta a esa neurohormona, van a
generar una hormona, que va a salir de la hipófisis a la circulación
por todo el cuerpo.

En el caso de la hipófisis posterior: las células neurosecretorias


liberan o acumulan señales que van a salir directamente a la sangre
(no hay relevo de señal)
Hipófisis posterior:

La señal es una sola, la neurohormona va a ser liberada en el sistema


portal hipófisis posterior y de ahí pasa a la sangre. Hay solo dos hormonas
que se producen:

o ADH (hormona anti-diurética) que va a actuar sobre los túbulos


del riñón produciendo la recaptacion de agua, por lo tanto
hacemos menos pis.
o Oxitocina: contracción de musculatura lisa en glándulas mamarias
y en el útero; por ejemplo cuando en el embarazo la “gotean” de
oxitocina para inducir contracciones de parto (para acelerarlo y
acomodar el tiempo para el obstetra)
Tambien está relacionada con la actividad a nivel central con
emociones y sentimientos; es la “hormona de la solidaridad”.
Tiene que ver con la empatía y también con tener una relación
estable (propiciar un ambiente para la evolución)

Hipófisis anterior: las células neurosecretorias del hipotálamo liberan una molécula al sistema portal de la hipófisis
anterior y va a pasar a las células secretorias, y esto va a hacer que se produzca una nueva señal. Ejemplo de hormonas
que se producen:

• Hormonas sexuales: folículo estimulante, la leuteinizante, involucradas en la espermatogénesis, la ovogénesis,


en la generación de caracteres sexuales secundarios
• Hormona TSH (hormona estimuladora de la tiroides), aquella que induce que la tiroides produzca tiroxina
• Hormona ACTH (hormona adrenocorticotrófica), que va estimular la corteza de la glándula adrenal (suprarrenal)
• Prolactina, estimula la producción de leche
• Hormona MSH (hormona estimuladora de melanocitos), estimulante de la producción de pigmentos en la piel
para proteger de la radiación ultravioleta
• Hormona GH (hormona del crecimiento), que provoca el crecimiento de los músculos y la elongación de los
huesos

Todas estas son tróficas (actúan sobre glándulas) menos la prolactina y la MSH
Regulación por temperatura baja

Tenés frio y lo sentís en el hipotálamo por los termorreceptores. Las células


neurosecretorias del hipotálamo van sintetizar la hormona liberadora de tirotrofina
(TRH) (hormona que va a activar la tiroides). La TRH va a viajar por el sistema portal y va
a inducir en las células de la hipófisis anterior la liberación de tirotrofina, TSH (hormona
estimuladora de la tiroides). La Tiroides en reacción a la TSH va a liberar tiroxina (t3 y t4),
que hace que aumente la tasa de respiración celular y de glucolisis, en consecuencia
aumenta la liberación de calor y se contrarresta el estímulo del frio. La tiroxina, además,
inhibe la liberación de TRH y la de TSH).

En este caso hay un triple feedback negativo:

1. Liberación de calor para contrarrestar el frio


2. La tiroxina retroinhibe la liberación de tirotrofina
3. Retroinhibe también la liberación de la hormona liberadora de tirotrofina

La tiroides actúa en la homeostasis metabólica y en la regulación de temperatura corporal. La tiroxina tiene las
siguientes funciones:

• aumenta la tasa de respiración celular y en consecuencia aumenta la frecuencia cardiaca


• Aumenta la presión sanguínea
• Aumenta la sudoración
• Disminuye peso.
Estas son características de las personas con hipertiroidismo, los que padecen de hipotiroidismo tienen los
síntomas contrarios.

La Tiroides produce 2 hormonas:

✓ Tiroxina
✓ Regulación de calcio en el organismo
▪ Calcitonina: si tenemos mucho calcio, lo va a bajar.
Induce a las células del hueso a que guarden Calcio
en la matriz salina del hueso. Va a activar a los
osteoblastos para que formen hueso
▪ Parathormona (de la paratiroides que se encuentra
por detrás de la tiroides cuando hay poco Calcio).
Activa los osteoclastos para romper la matriz salina
para que se libere calcio a la circulación sanguínea
y además va a promover la incorporación de Calcio
a través de los alimentos (va a reforzar la capacidad
de absorberlo en el intestino)

Estrés agudo y crónico

➢ Una situación miedo inminente va a disparar un estrés agudo que va a reaccionar en el sistema simpático. Hay nervios
que estimulan la medula de la glándula suprarrenal para que produzca adrenalina y noradrenalina que va a: producir la
glucolisis y va a aumentar la glucosa en sangre, va aumentar la presión sanguínea, la frecuencia respiratoria va a
aumentar.
➢ En el caso de estrés crónico (agobiado por una preocupación constante, te sentís amenazado/angustiado por un período
constante) se activa una vía neurosecretora que es la vía que involucra a la producción por el hipotálamo una hormona
llamada hormona liberadora de corticotrofina (CRH) va a producir la liberación de corticotrofina (ACTH) en la hipófisis
anterior (Tambien se llama hormona adenocorticotrófica). Esta va a ir a la corteza de la glándula suprarrenal
produciendo la liberación de corticoides (hormonas esteroides).
Las hay de dos tipos de corticosteroides:

❖ Mineralocorticoides: homeostasis de minerales. Por ejemplo: la aldosterona que activa la receptación de sodio de
los riñones produciendo la reabsorción de agua (porque al agua que se iba a ir con el pis le saco el agua y esta va a
tender a ir hacia los tejidos osmóticamente) que en consecuencia, al terminar en la sangre, va a aumentar la presión
de los vasos sanguíneos (porque tengo más volumen de sangre, el agua va a ahí después de pasar por los tejidos)
❖ Glucocorticoides: homeostasis de la glucosa. Por ejemplo: el cortisol. Convierten la grasa y proteínas en glucosa que
se pone en la disposición del cuerpo reforzando la posibilidad de reaccionar a la amenaza constante que nos agobia,
algo que tampoco está bueno porque la sangre se vuelve más viscosa, las turbulencias generan más daño, etc.
Además son inmunodepresores, inducen apoptosis en las células del sistema inmunitario, haciéndonos más
propensos a enfermarnos.

La corteza se divide en varias partes, especializadas en la producción de distintas hormonas, entre ellas:

• Aldosterona
• Cortisol
• Testosterona: La testosterona tiene efecto en el desarrollo de caracteres sexuales masculinos y si los niveles son
altos vuelven violentos a los hombres. A bajos niveles tiene que ver con la libido/interés sexual

Homeostasis Iónica: Los riñones se encargan de ajustar las concentraciones de iones en la sangre. La unidad
fundamental del riñón es el nefrón que va desde el glomérulo hasta el túbulo conductor. En la corteza se encuentran
todos los nefrones que tienen los glomérulos en las puntas. El glomérulo es un manojo de capilares sanguíneos donde la
sangre circula a una determinada presión que hace que salga líquido y pase a ser capturado por el nefrón. El plasma
sanguíneo va a pasar desde la sangre hacia el interior del nefrón. El glomérulo está rodeado por la capsula de Bowmann
que va a recibir el aporte de fluidos de la sangre saliendo del glomérulo que es lo que se va a convertir en la orina
después de varios ajustes. Estos ajustes provienen de que hay una constante ida y vuelta de cosas; por ejemplo si se a
glucosa desde la sangre hacia la luz del nefrón, esa glucosa no tiene que ser desperdiciada, así que actúan recaptadores
de glucosa (la devuelven al tejido del riñón). Junto con la glucosa vuelven otras cosas, como por ejemplo sales (sodio,
cloruro) y agua.
Casi todo a lo largo del nefron se recupera agua (no orinamos todo lo que
pasa por el nefron). En algunos casos se recupera de forma pasiva de
manera osmotica, pero en el tubulo colector tenemos la posibilidad de abrir
una compuerta para la recuperacion de agua.

La ADH promovía la recaptación de agua en los nefrones en los túbulos del


riñón. La ADH producida por el hipotálamo y liberada en la hipófisis
posterior pega en un receptor que estimula una adenilato ciclasa
produciendo AMPc, este inicia una cascada que induce la exocitosis de
vesículas que tienen canales exclusivos para agua denominados
aquaporinas que van a ir a unirse a la membrana del túbulo colector. Estos
canales van a promover el pasaje de agua a través de las células del túbulo colector y por ende su reentrada al riñón, o
sea, la orina se va a concentrar porque le sacamos volumen.

Regulando la concentración de iones osmóticamente estoy regulando el


volumen de la sangre y la presión al mismo tiempo. Si la presión es muy baja
la sangre va a entrar al glomérulo con baja presión, y el filtrado en el riñón va
a ser ineficiente y pobre, en consecuencia, se van a eliminar mal los desechos
por ejemplo la urea. La baja presión en el glomérulo es censada por
mecanorreceptores que hay en el endotelio y por células del epitelio del
túbulo contorneado distal. Esos mecanorreceptores activan una señal de que
hay baja presión y el riñón en consecuencia va a producir una hormona
denominada renina. La renina va a convertir una protehormona
(angiotensinógeno) en angiotensina I que luego va a convertirse en
angiotensina II por una enzima producida en los pulmones que se llama
enzima convertidora de angiotensina.

La angiotensina 2 es la molécula de la sed. ¿Qué sentido tiene esto? Si


tomamos agua ese agua va a pasar por el intestino grueso y va a ser
absorbida, luego va a pasar a la sangre y va aumentar el volumen sanguíneo,
y si aumento el volumen sanguíneo aumenta la presión sanguínea, así
compensa la baja presión que gatillo este proceso. La angiotensina 2 sobre la
glándula suprarrenal trabaja en la corteza para la liberación de aldosterona
en la corteza suprarrenal, ¿Tiene sentido? esta producía la recaptación de
sodio en los túbulos del nefrón y por ende osmóticamente el agua va a salir
de la luz del nefrón y va a volver al riñón y va a volver a la sangre y va a
aumentar el volumen sanguíneo aumentando la presión. Es un poderoso
vasoconstrictor, es decir, promueve la contracción de los músculos lisos de la
musculatura, si yo los contraigo masivamente la presión va a aumentar. Así
se regula la presión de la sangre que antes afectaba al filtrado de la capsula
de Bowmann,

¿Quién es el principal interesado en que la presión no supere ciertos valores en tiempo sostenido? el corazón es el que
tiene que trabajar más (hacer más fuerza) y cualquier músculo que se lo hace trabajar de más se agranda (hipertrofia), y
a diferencia de los músculos esqueléticos, se vuelve menos eficiente porque es más rígido/duro y se contrae peor. En el
corazón hay varorreceptores que censan la presión sanguínea que justamente gatillan la producción de una hormona
(es decir que el corazón también es una glándula endocrina) llamada ANF (factor natriurético auricular)

Funciones del ANF:

• Promueve la eliminación de sodio en la orina. Es lo contrario de lo que hace la Aldosterona; si elimino sodio y lo paso
del riñón a la orina, el agua va a seguir siempre osmóticamente al sodio; Es decir que si elimino mucho sodio en la
orina, el agua va a ir a parar a la luz del nefrón y por lo tanto va a aumentar el volumen de orina y en consecuencia
va a disminuirla presión sanguínea
• Inhibe la producción de renina en el riñón
• Inhibe la liberación de Aldosterona
• Poderoso vasodilatador, como tiene más espacio disminuye la presión
• Disminuye el tono simpático
• Inhibe la sed y el apetito por las cosas saladas porque: si tomo agua terminaba en la sangre y la presión aumentaba,
y si como cosas con sal, el sodio terminaba haciendo que la presión aumente por la osmosis de agua que sigue al
sodio.

Uso de esteroides anabolizantes: el uso de esteroides interrumpe la


producción normal de hormonas del organismo, lo que genera riesgos
para la salud a corto y largo plazo. Los hombres presentan infertilidad y
atrofia testicular; las mujeres efectos masculinizantes. Los potenciales
riesgos de ña salud a largo plazo incluyen lesiones cardiacas y hepáticas.

Páncreas

Como glándula endocrina está involucrada en la regulación de glucosa en


sangre. Si está muy baja el páncreas libera glucagón (hormona producida
por células del páncreas llamadas células alfa de Langerhans/islotes alfa
de Langerhans) que promueve la liberación de glucosa de las reservas de
glucógeno del hígado y esa glucosa va a parar a la sangre y por ende los
niveles de glucosa en sangre aumentan. Si los niveles son altos se va a
producir menos glucagón y se va a estimular la producción de insulina
(producidos en los islotes beta de Langerhans) que promueve la
incorporación de glucosa libre al glucógeno en el hígado y captación de
glucosa por parte de las células en general. La diabetes puede ser porque
no se produce suficiente cantidad de insulina que regule los niveles altos
de glucosa en sangre o porque las células son resistentes a la insulina. En
el caso de que no se produzca insulina, se están probando terapias que
han sido eficaces en ratones en donde se toman células de los islotes beta del páncreas, se les inserta el gen que
promueve la producción de insulina que esta fallado y se los devuelve al páncreas y ahora esa célula es capaz de
producir insulina.
La matriz extracelular
Cuando vemos un corte de tejido del epitelio por lo general nos
vamos a encontrar con las células epiteliales primero, seguido
de una lámina basal que es una lámina rica en proteínas que es
básicamente el cimiento de donde se agarran las células
epiteliales, luego de la lámina nos encontraremos con el tejido
conectivo subyacente. Este tejido conectivo contiene células
(fibroblastos) y matriz extracelular (GAGs -
glicosaminosglicanos o mucopolisacáridos - y fibras proteicas).
Las fibras le dan la resistencia a la tracción mecánica al tejido.
Los GAGs son de textura gelatinosa que le da la resistencia a la
compresión mecánica del tejido. La encargada de producir estos
componentes son los fibroblastos. Las células epiteliales están
muy aferradas unas con otras.

Tipos de uniones intercelulares del epitelio

• Uniones de anclaje en donde tenemos asociación de citoesqueleto entre las células adyacentes y también entre las
células y la lámina basal. Son proteínas de unión intercelular que se asocian entre ellas, estas están asociados a
complejos proteicos del lado intracelular de cada célula y estos están asociados a fibras del citoesqueleto. En
consecuencia de estas uniones si yo tiro de una tiro de todas. Hay tres tipos distintos:
▪ Adherentes: estas fibras del citoesqueleto van a ser filamentos de actina y se van a distinguir cinturones de
actina que une a las células entre si unas con otras
▪ Desmosomas las fibras del citoesqueleto van a ser filamentos intermedios (queratina)
▪ Hemidesmosomas: si es entre célula y lamina basal por filamentos intermedios
• Uniones estrechas/ocluyentes: son uniones tan herméticas que no permiten el pasaje de sustancias de un lado del
epitelio hacia el otro, son uniones impermeables. Funcionan igual que las Bandas de Caspary, que hace que las
sustancias pasen a través de ellas y no entre ellas. Hace que todos los componentes, por ejemplo, de la luz del
intestino pasen a la sangre o a la linfa a través de la célula y no entre ellas. Son uniones homotípicas entre claudinas
y ocludinas
• Uniones brecha (gap junctions): las células se unen por canales y de esta forma se asocian sus citoplasmas y todo lo
que en esta reside, por esta van a poder pasar iones, moléculas, entre otras. Están formadas por el alineamiento de
proteínas que forman canales en cada membrana de las células continuas que cuando se alinean queda un tubo
continuo que conecta los dos citoplasmas, por donde van a poder pasar moléculas, además son regulables
• Uniones entre botón sináptico y membrana post sináptica: es muy importante porque si el botón sináptico se corre,
los neurotransmisores se van a liberar por otro lado y no van a responder eficientemente los receptores

Uniones intercelulares (si tengo dos estructuras proteicas iguales que se pegotean tenemos una unión homotípica, si
fuesen diferentes sería una unión heterotípica)
❖ Cadherinas (uniones homotípica): Se llaman así porque son adherentes cuando hay calcio. Con calcio
son activas para adherirse a otras cadherinas de otra célula adyacente, pero si remuevo el calcio estas
pierden su capacidad adherente. Para romper esta estructura remuevo químicamente el calcio se usa el
EDTA, son moléculas que forman complejos que atrapan cationes bivalentes en su interior. Como no
depende solo del calcio, también voy a tratar con Tripsina (proteasa) que corta las cadenas “flojitas”
que quedaron de cadherinas
❖ Selectinas son proteínas de unión suave (ej.: rodado del glóbulo blanco por el
vaso sanguíneo)
❖ Integrinas son proteínas de unión fuerte/rígida (ej.: cuando el glóbulo blanco
dejaba de rodar, se quedaba aferrada a un lugar por estas proteínas y se
producía su extravasación)

Composición de la matriz extracelular

❖ GAGs: Son polisacáridos que se componen de secuencias repetidas de un disacárido modificado. Si la secuencia
repetida tiene como base al disacárido formado por acetilglucosamina y ácido glucurónico se trata de un
hyaluronano o mejor conocido ácido hialurónico. Si la acetilglucosamina y el ácido glucurónico del disacárido
anterior tiene grupos sulfato que sustituye los H de los oxhidrilos tendremos un heparán sulfato. El heparán sulfato
es una molécula cargada que tiende a retener agua (hidroscopica) y así se convierte en un gel, "le da estructura
tridimensional al agua". Los GAGs pueden estar sueltos o unidos a proteínas (proteoglicanos). Puede haber
proteínas que tengan un solo GAG llamadas decorinas, como proteínas que tienen miles GAGs asociados llamados
agrecanos. Estos agrecanos se asocian a moléculas de hyaluronano. Entonces se puede decir que tenemos GAGs,
hyaluronanos, que están asociados por varios agrecanos juntos, donde cada agrecano a su vez tiene otros GAGs
asociados. En consecuencia de estas asociaciones tenemos una red gelatinosa enorme.
❖ La lamina basal "alfombra" proteica muy compacta que está en la base de todos los epitelios, rodeando los
fibroblastos, entre las células endoteliales del glomérulo y las células epiteliales de la capsula de Bowmann.
Proteoglicanos (ej.: agrecano y la adrecolina), GAGs (ej.: ácido hialurónico) son algunos de los componentes de la
lámina basal. Las células epiteliales se unen a esta lámina basal con el fin de mantenerse arraigadas unas con otras y
para que sea difícil separarse.
❖ Las fibras (rojas) de colágeno: El colágeno tiene la capacidad de formar atados. Las fibras recorren la matriz en dos
direcciones distintas, longitudinal y transversal. Están distribuidos de esa forma para la resistencia a la tracción
mecánica. ¿Cómo un fibroblasto que es chico produce una fibra de colágeno que lo dobla en tamaño y longitud? El
RE de los fibroblastos está muy desarrollado por lo tanto van a fabricar muchas proteinas. Primero se sintetiza un
polipéptido que se sintetiza en el RE que tiene varios aminoácidos con grupos oxhidrilos. Además se los modifica
agregándole más grupos oxhidrilos. También se los glicosila, en consecuencia, se les agregan más oxhidrilos. El
resultado es un polipéptido muy pegajoso que se pegotea con otros polipéptidos de glucógeno (3) y forman una
trenza. A esta cadena de tres se le une un propéptido que inhibe el pegoteo/crecimiento de esa trenza
(procolageno). Luego esta trenza con el propeptido, denominada procolágeno, es exocitada fuera de la célula. Una
vez fuera de la célula el procolágeno es cribado y las trenzas de colágeno se comienzan a pegotear entre ellas más y
más formando una fibrilla de colágeno. Esta fibrilla de colágeno es igual de pegajoso y se comienza a pegotear con
otras formando así la fibra de colágeno. Son capaces de producir estas fibras proteicas debido a que su retículo
endoplasmático rugoso está súper desarrollado permitiéndoles secretar proteínas (colágeno) en abundancia.
❖ Elastina, encontrada en las paredes de las arterias, es un complejo proteico con memoria, es decir, que luego de que
es afectada por una tracción mecánica vuelve a su forma original. La elastina como tal se forma con la
conglomeración de varias moléculas de elastina que se unen covalentemente (crosslinking - asociación de moléculas
diferentes por uniones covalentes). Este ccrosslinkeo hace que actúe como un resorte molecular porque al estirarlo
y dejarlo de estirar recupera su forma original, permite que se recupere la estructura original luego de una tracción
mecánica
Sistema inmunitario:
Tipos de defensas que contrarrestan amenazas:

• Innata: está presente antes de cualquier exposición a los patógenos y resulta efectiva desde el momento del
nacimiento. Son inespecíficas, reconocen y responden con rapidez a un gran espectro de microorganismos,
independientemente de su identidad precisa. Está formada por barreras externas constituidas por la piel y las
membranas mucosas, además de un conjunto de defensas celulares y químicas internas, que combaten los
agentes infecciosos que atraviesan las barreras externas. Los macrófagos y otras células fagociticas son
protagonistas cruciales de estas defensas internas.
• Adaptativa: se desarrolla solo después de la exposición a agentes inductores como microorganismos, células
anormales, sustancias extrañas. Son muy específicas, pueden distinguir a un inductor de otro aun sean muy
parecidos. Este reconocimiento lo logran los glóbulos blancos llamados linfocitos. Tambien es dinámica, se va
perfeccionando a lo largo del tiempo porque hay una especie de mecanismos de memoria

Hasta los 3 meses solo tenemos la respuesta innata y los anticuerpos de la leche materna

Forma en la que interactúan las defensas innatas y adquiridas: a medida que los macrófagos y las células dendríticas
fagocitan a los microorganismos, los fagocitos comienzan a secretar citosinas, proteínas que ayudan a activar a los
linfocitos y a otras células del sistema inmunitario.

En una situación cotidiana, cuando tenemos una herida (brecha en la barrera fisicoquímica que representa la piel), a
través de ella pueden entrar microorganismos del medio ambiente. Por todo el cuerpo están patrullando células de
distintos tipos, que están vigilando que no haya cosas extrañas por la respuesta innata; algunas células del sistema
inmunitario cuentan con detectores para cosas extrañas (receptores de membrana) que detectan PAMPS (patrones
moleculares asociados a patógenos), es decir moléculas que están típicamente asociadas a microorganismos
patogénicos.

Ejemplo: La célula dendrítica es capaz de reconocer algo extraño y se va a activar un proceso de ataque a estas células, lo
va a fagocitar (se fusiona con un lisosoma) y puede haber otros compuestos que ayuden en la destrucción, por ejemplo
los compuestos reactivos del O2. Una vez que la desarman, ahora en su membrana está mostrando pedazos de la
bacteria que acaba de desarmar; la célula ahora va a migrar al ganglio linfático (que tiene muchos glóbulos blancos
capaces de hacer reconocimientos específicos). Si existen en esas células inmunitarias alguna que tenga un receptor
especifico a ese fragmento de patógeno, esa célula se va a activar, va a salir del ganglio y va a ir a la zona de la huida a
ayudar a eliminar más eficientemente a esos patógenos (es una especie de retroalimentación de eficiencia)

*los triangulitos no son pedazos de patógenos, son la señal que le dice a la otra celula que lo que le esta mostrando es
algo ajeno al cuerpo → Proteína coestimulatoria*
Pueden ser:

• Primarias: la primera vez que se encuentra con el patógeno, vamos a tener síntomas porque vamos a desarrollar
una respuesta lenta, de intensidad moderada y por ende va a ser moderadamente eficaz.
• Secundarias: a partir de esa primera vez, nuestro sistema inmune ya aprendió cuál es el virus y con qué
herramientas lo puede eliminar. Es más rápida, intensa, eficaz al punto de que ya no sentimos síntomas. La
capacidad del sistema inmunitario para generar respuestas inmunitarias secundarias, llamada memoria
inmunológica, depende de los clones de células de memoria T y B de larga vida, generadas después de la
exposición inicial del antígeno.

¿Cómo se puede medir la intensidad de estas respuestas?: se puede medir por ejemplo con la cantidad de anticuerpos
(proteína capaz de detectar cosas ajenas al cuerpo) que circulan en sangre luchando contra un antígeno (sustancia capaz
de unirse a un anticuerpo o receptores de células T; cosa extraña que ingresa al cuerpo).

Puedo agarrar un ratón, inyectarle un antígeno A y mido la


cantidad de anticuerpos específicos contra el antígeno A, que
van a aparecer en su sangre. Noto que en algunos días va a
aumentar la producción de anticuerpos contra A, y luego va a
empezar a bajar porque A está siendo eliminado por la
respuesta inmunitaria. Si luego de esto vuelvo a inyectar el
antígeno A, se acuerda y la respuesta es mucho más rápida,
intensa y prolongada. Si inyecto un antígeno B no va a ser
transferible la respuesta de A porque B es un antígeno
distinto
Tambien se divide en:

• Celular: células del sistema inmunitario, por ejemplo linfocitos B (maquinas productoras de anticuerpos, que
cuando se activan se transforman en plasmocitos o células efectoras que liberan muchos anticuerpos, por eso
tiene un RE muy desarrollado), células dendríticas y otras
• Humoral: (respuesta liquida) tiene que ver con proteínas que están circulando por ahí. Implica la activación y
selección clonal de las células B, dando como resultado la producción de anticuerpos secretados que circulan en
la sangre y la linfa. Son de 2 tipos: anticuerpos en solución, proteínas del sistema de complemento.

Protagonistas de la respuesta inmunitaria: Son varias células que todas tienen origen en la medula ósea, que tienen
células pluripotenciales, es decir que pueden dar origen a diversas índoles y tareas:

❖ Células pluripotenciales: (cuando se descontrolan en su replicación se convierte en linfoma o mieloma –cáncer-)


o Linfoides: linfocitos B, T (ayudan a células dendríticas), natural killers, células dendríticas
o Mieloides:
▪ Células dendríticas
▪ Glóbulo rojo: son anucleados y por lo tanto viven poco porque no tienen un metabolismo activo. Duran
hasta 4 meses (luego es capturado por el hígado y reciclado)
▪ Megacariocito: vive en la medula ósea, tiene un gran núcleo. Quiere salir y lo que hace es arrancarse
pedazos de citoplasma y largarlos a la circulación, Estos pequeños paquetes sin núcleo son las plaquetas,
que se amontonan para frenar el escape de sangre del vaso.
▪ Monocitos: pasan a llamarse macrófagos cuando patrullan los tejidos
▪ Granulocitos (polimorfonucleares): neutrófilos, basófilos y eosinofilos. Liberan su contenido al medio
extracelular. Los gránulos son como una especie de arma cargada que tienen los granulocitos; son vesículas
que cuando se activan se libera el contenido que tienen sustancias toxicas, irritantes, inflamatorias, señales
de auxilio que al liberarse atraen a otras células del sistema inmunitario.

Fagocitos: se adhieren a su presa por medio de receptores de superficie que se unen a estructuras que poseen la
mayoría de los microorganismos. Después de unirse a uno o más microorganismos, los engloba formando una vacuola
que se fusiona con un Lisosoma. Hay 4 tipos de glóbulos blancos (leucocitos) con actividad fagocitica: los neutrófilos (no
duran mucho porque tienden a autodestruirse), los macrófagos, eosinofilos (fundamentales para la defensa contra los
parásitos multicelulares invasores) y las células dendríticas.

➢ Receptores que detectan PAMPS: para detectar si es extraño, se necesitan los receptores de membrana con la
capacidad de reconocer cosas extrañas
➢ Receptores que detectan anticuerpos pegados a algo (si están sueltos no)

A nuestro organismo podrían ingresar diferentes moléculas con infinitas formas, estructuras y composiciones químicas.
Nuestro sistema inmune va a responder a un repertorio muy grande de moléculas que posiblemente puedan entrar al
organismo. Cualquier cosa que entre va a encontrarse con algún anticuerpo capaz de reconocerla en forma específica.
En el organismo hay un gran repertorio preexistente (100 millones) de células productoras de anticuerpos (linfocitos B),
en donde cada anticuerpo es diferente. Una molécula se puede encontrar con más de un anticuerpo que se le adhiera
por distintas partes. El linfocito B en respuesta se convierte en una fábrica de anticuerpos y los libera al medio
extracelular.

Esto es a lo que se conoce como teoría de la selección clonal; tengo una población enorme de linfocitos B productores
de anticuerpos; de ahí el antígeno va a reaccionar con uno/s de ellos. Ese linfocito en consecuencia se va a multiplicar y
se va a activar y liberar una cantidad enorme a la circulación → actúa como la selección natural de la evolución: hay una
población heterogénea que sufre una presión de un filtro selectivo que pueden atravesar solo algunos individuos y son
los que pueden reproducirse para luego repoblar. Se llama teoría de la selección clonal porque reacciona un clon contra
un antígeno determinado

No solo se replican los linfocitos (ahora convertidos en plasmocitos), sino que además, algunos se van a convertir en
células de memoria. Ante una segunda ola de la presencia del antígeno se vuelve a repetir este proceso y se refuerza

Antígenos y epitopes
Los receptores de antígenos presentes en los linfocitos y los anticuerpos secretados se unen solo a regiones pequeñas
específicas de los antígenos, llamadas epitopes. En una albumina sérica de ratón (por ejemplo), nosotros también
tenemos albumina sérica pero es diferente, por lo tanto hay regiones que va a determinar cómo extrañas y otras como
propias. Esas regiones extrañas van a ser reconocidas por anticuerpos y se llaman epitopes (o determinantes
antigénicos). En el caso de arriba tenemos un antígeno multivalente (porque tiene varios epitopes diferentes) y el de
abajo se repite el mismo epitope y se lo llama polivalente.

El multivalente va a generar una respuesta de varios anticuerpos diferentes (policlonal). El polivalente va a atraer a un
solo tipo de anticuerpos (monoclonal), un ejemplo de esto es el lipopolisacarido)

Anticuerpos

Cada receptor de celula B para un antigeno es una molecula con forma de Y que esta
formada por 4 cadenas polipeptidicas: dos cadenas pesadas identicas y dos cadenas ligeras
identicas, unidas por puentes disulfuro. Una region de la cola de la molecula ancla el
receptor a la membrana plasmatica de la celula y una region corta ak final de la cola se
extiende hacia el interior del citoplasma. En los extremos de la Y se encuentran las regiones
variables de las cadenas ligera y pesada. Se denominan asi dado que sus secuencias de
aminoacidos varian considerablemente de una celula B a otra. El resto de la molecula esta
constituido por las regiones constantes, cuyas secuencias de aminoacidos varian muy poco
de una celula a otra.

Tiene dos sitios de unión antígeno que están articulados a la cola. A esta última también se
la llama FC por fracción cristalizable (porque esa región es invariante, común a todos los
anticuerpos de la misma clase y por lo tanto se puede cristalizar fácilmente). A los sitios de
unión de lo llama FAB, fracción unidora de antígeno.

Plegamiento de las inmunoglobulinas (es sinónimo de anticuerpo): Está formada por casi
todas hojas beta. Cada dominio como una cantidad de hojas betas sobrepuestas sobre
otras capas de hojas beta.

¿Cómo se produce la unión de los antígenos por parte de los anticuerpos? Por la combinación de la parte variable de la
cadena liviana y la variable de cadena pesada. Entonces podemos tener asociaciones a antígenos que pueden ser muy
buenas. Esta afinidad depende de una correspondencia química y fisica del antígeno y anticuerpo
Distintas clases de anticuerpos:

❖ IGD (e IGM): son los pioneros porque son los primeros que fabrican un linfocito B (virgen) cuando todavía nunca se
encontró con el antígeno. Los va a secretar y exponer en la membrana porque está a la espera de que aparezca algo
que sus anticuerpos puedan reconocer
❖ IGM: una vez que el linfocito no es más virgen, empieza a secretar este anticuerpo. Los junta de a 5 y secreta el
pentámero. Así que el primer encuentro con el antígeno va a estar marcado por la secreción de pentámeros de IGM
específicos
❖ IGG: son monomericas, mayoritario en la circulación sanguínea. Son las que se producen primero en la respuesta
secundaria
❖ IGA: anticuerpos liberados por las secreciones y proveen una línea de defensa biológica adicional a las barreras
biológicas (que son la piel y las mucosas). Podrían neutralizar patógenos antes de que ingresen a nuestro organismo.
Este anticuerpo llega al exterior porque son secretados por células de glándulas exocrinas, y la transferencia del
interior al exterior es así:
La célula glandular epitelial (por ejemplo glándula sudorípara), va a reconocer al dímero de IGA con un receptor, y
este va a gatillar un proceso de endocitosis. No termina ahí porque la vesícula que contiene la IGA capturada de esta
manera va a transitar por el interior de esta célula y va a exocitarse del lado opuesto (cara apical de las células
epiteliales). La viborita roja es el componente secretorio, es el resto del receptor de IGA, que fue cortado.

❖ IGE: es el anticuerpo que en situaciones normales, es capturado por ciertos granulocitos ya que tienen en su
membrana receptores para monómeros de IGE. Cuando aparece un antígeno que es reconocido por uno de
estos anticuerpos, hay un cambio conformacional que se muta desde el Fc. El cambio conformacional activa al
granulocito, que va a llevar a la transducción de señales y en última instancia la entrada de calcio. Cuando entra
calcio se degranula (exocitocis mediada por calcio), es particularmente marcado en ciertos granulocitos que se
llaman basófilos. Cuando estos últimos salen de la circulación y se van a patrullar algún tejido, pasan a llamarse
mastocitos (capturan IGE y cuando estas se activan liberan el contenido de sus gránulos). Dentro de esos
gránulos tienen distintos componentes: moléculas de alerta, auxilio, sustancias pro inflamatorias. La principal
molécula que albergan los mastocitos que se libera cuando se degranulan es la histamina, que provoca
vasodilatación, aumenta la permeabilidad vascular (separan células endoteliales).
¿Qué es la inflamación? Es una región del tejido en donde está presente un componente extraño. Cuando es detectado
ese patógeno se emiten señales de alarma que van a atraer a otras células del sistema inmunitario a este lugar. Las
señales pasan por la circulación y además activan a las células endoteliales que forman el vaso. Cuando reciben la señal
se activan y presentan ciertas moléculas en su superficie. Esto hace que los linfocitos que normalmente van rodando por
los vasos, cuando pasan por estas señales se quedan pegadas y se produce una separación entre las células endoteliales
que va a facilitar que el linfocito pase a ayudar. Es lo que se llama “extra vasacion”. Por esos espacios también sale agua
que se le va a la sangre cargada de proteínas (plasma→ Esta salida del plasma por los tejidos se llama edema). Este
tejido al recibir mucho líquido se va a inflamar, que causa la hinchazón que va a apretar terminaciones nerviosas
receptoras del dolor, además estas sustancias que profirieron espacios entre las células endoteliales también producen
vasodilatación para facilitar el tránsito y la llegada de más leucocitos. Por lo tanto también la piel se va a poner colorada.
Ahí están los principales hitos de la inflamación: rubor, tumor (hinchazón), calor y dolor. Por la herida se puede escapar
agua, plasma, leucocitos y forma el pus. Si es en las mucosas libera flema.

Por eso una reacción inmunitaria muy violenta y generalizada es peligrosa para la supervivencia, porque cuando hay una
reacción inmunitaria en todo el cuerpo al mismo tiempo (sistremica) se puede producir este proceso en la glotis (tapita
que separa esófago de tráquea) si se edematiza la glotis, no podemos respirar y nos asfixiamos (Shock anafiláctico → el
tratamiento es con corticoides, porque el cortisol genera apoptosis en células del sistema inmunitario, entonces barre
con esa respuesta inmunitaria y nos evita el edema).

¿Qué pasa si tengo IGE de manera exagerada contra algún antígenos que no es necesariamente dañino? (Por ejemplo
polen) si tengo mucha IGE antipolen, apenas entre un poquito va a haber una degranulacion masiva de mastocitos, van a
liberar una cantidad muy grande de histamina, se va hacer una inflamación muy grande en la mucosa y por lo tanto se
produce flema, congestión, tos, etc. Por lo tanto la alergia es la hipersensibilidad contra un antígeno normalmente
inofensivo, caracterizado por una aberrante y gran producción de IGE contra ese antígeno inofensivo. Por eso los
antialérgicos se llaman antihistamínicos (bloquean los receptores de la histamina).

¿Cómo hacemos para generar 100 millones de anticuerpos diferentes entre ellos si tenemos 25 mil genes?

La cadena pesada tiene 5 variantes y varios módulos. Principalmente tiene 5 módulos constantes (uno para cada
variante) mu para m, delta para d, para g, épsilon para e y alfa para a.

La parte variable está formada por otros módulos que el linfocito los puede mezclar de distintas maneras, la única
condición es que junte 1 a elección de cada uno (6 j, 27 d y 51 v). Con esos tres módulos arma la región variable de la
cadena pesada. Hay 8262 combinaciones posibles. Hay que agregarle a esto la variabilidad de las cadenas livianas, salvo
que tienen 5 módulos j, ninguno d y 40 v. Así que tenemos 200 variantes para la cadena liviana, por lo tanto en total hay
1 millón y medio de combinaciones. Para llegar a los 100 millones se tiene en cuenta que las enzimas recombinazas que
cortan y empalman son muy desprolijas. Esa desprolijidad hace que haya cambios hace que se corra el marco de lectura
de aminoácidos. Y hay que tener en cuenta que esto puede pasar en los tres puntos.
El orden de los módulos es m, d, g, e y a. Mu y delta se pueden sintetizar al mismo tiempo por una cuestión de splicing (y
que se sintetizan al mismo tiempo) pero a partir de IGG lo cortan el resto. Un linfocito que está fabricando IGA luego no
puede producir IGE porque corto lo que sigue (no se puede volver a atrás). Por eso se sintetizan en ese orden. Para la
cadena liviana tengo sólo un tipo de constante, que en realidad tiene dos alelos: 1 que se llama alelo kapa y otro que se
llama Lambda (tiene que elegir uno y apaga al otro)

¿Todas las células de nuestro cuerpo comparten la información genética? No, los linfocitos b hacen su propia historia
con las recombinaciones de módulos. Si hago un clon con una célula de estas, tiene menos capacidad de diversidad para
generar anticuerpos y por lo tanto va a estar más indefenso.

El sistema inmunitario está por todos lados pero en ciertos órganos se concentran más

✓ Órganos linfoides primarios: médula ósea (se producen los leucocitos y maduran
linfocitos B) y el timo (maduran linfocitos T).
✓ Órganos linfoides secundarios: ganglios linfáticos (amígdalas, ingle, axilas,
nuclean muchos linfocitos B y T de la respuesta adaptativa) y el bazo (análogo del
ganglio linfático pero es del sistema circulatorio sanguíneo). El sistema linfático
tiene solo glóbulos blancos y plasma; su composición es muy parecida a la de la
sangre y es movida por la contracción los músculos (los vasos linfáticos tienen
como válvulas que hacen que la linfa se mueva hacia una dirección y no vuelva)

Anatomía de un ganglio linfático

Hay regiones enriquecidas en linfocitos b esperando con sus anticuerpos en la membrana


esperando a un antigeno que pueda reconocerlos y linfocitos T (gris). Tiene una conexión
también con el sistema sanguíneo y puede haber extravasación ahí. Puede entrar por el
vaso linfático o el vaso sanguíneo para mostrar el antigeno a ver si alguno lo reconoce
para que se active, replique, prolifere y arme la respuesta de anticuerpos.

Bazo: también tiene zonas ricas en linfocitos B y T, pero está conectado principalmente
con el sistema sanguíneo
Los linfocitos nacen en la
medula ósea, los linfocitos B
se entrenan ahí mientras
que los T en el Timo. Una
vez que están entrenados se pueden ir a la periferia a la espera de detectar un antígeno (ganglio linfático, bazo, Planta
de peier??).

Entrenamiento de linfocitos

Este entrenamiento se basa en hacer que reconozca lo propio. El riesgo de armar un anticuerpo al azar es que ese
anticuerpo detecte algo propio; para asegurarse de esto mostrarle una colección enorme de cosas propias, si reacciona
contra una de ella tiene que: tener en cuenta que son diploides y el linfocito elige 1 para hacer los rearreglos y armar su
anticuerpo y la otra la va a silenciar (exclusión alélica), si con los dos alelos reconoce algo propio, se va a volver anergico
(incapaz de activarse) o apoptosis.

A los linfocitos B en la medula ósea que es su lugar de entrenamiento le vamos a mostrar una colección enorme de
antígenos propios (auto antígenos) que van a ser mostrados por células dendríticas. Una vez que se afirma que no
detecta nada propio se muda al ganglio linfático.

Si hay un antígeno propio que no formo parte de la colección que le mostraron las células dendríticas, cuando llega al
ganglio linfático y se lo encuentra no va a desarrollar una respuesta inmunitaria porque si es propio no va a estar
acompañado de algo crucial. Cuando el antígeno es extraño es detectado por PAMPS, fagocitado, deshuasado y sus
pedazos expuestos en la membrana junto a proteínas coestimulatorias. Esas proteínas, el mensaje que encarnan es que
lo que está mostrando viene de un proceso de detección (etc.). En el caso de los antígenos propios no hay proteínas
coestimulatorias porque no vienen de todo ese proceso, solamente la degradación de cosas propias.

Hay pasos de selección positiva y pasos de selección negativa (depende de alentar o eliminar al linfocito)
Linfocitos T

Tienen un receptor T, que es una proteína de módulos variables que surge de arreglos de módulos a nivel de genoma
(también usa recombinazas, también hay variabilidad aunque no tanto como los anticuerpos). Reconocen antígenos
pequeños servidos en bandeja. La “bandeja”, en este caso es una bandeja molecular de presentación de antígenos que
las van a tener las células dendríticas. Tambien tienen señales coestimulatorias que muestran que el antígeno que están
mostrando viene de un proceso de detección de PAMPS, fagocitosis… Si presento el antígeno en el mismo contexto de la
bandeja molecular pero no está la señal coestimulatoria, ese linfocito se va a volver anergico o va a hacer apoptosis

Bandeja molecular: complejo mayor de histocompatibilidad (MHC)

Puede ser de dos tipos:

❖ MHC de Clase I: tiene 1 dominio transmembrana. El origen de ese antigeno es del citoplasma de la celula y la única
posibilidad de que haya moléculas extrañas dentro es que sea un virus o una bacteria intracelular. El mensaje que
transmite es que le induzca apoptosis. El linfocito que la va a matar es el Linfocito T citotóxico.
❖ MHC de Clase II: tiene dos dominios transmembrana. Le dice a la célula T que lo que está mostrando es algo que
detecto, fagocito y degrado; si reconoce esto tiene que ir a ayudar a las células para reconocer ese antígeno. Tiene
que ayudar a las células dendríticas fagocitando ese patógeno. Este linfocito es el Linfocito T Helper. El virus del sida
por ejemplo, mata a los helpers, desarticulando la respuesta inmunitaria.
¿En qué fenómenos está involucrada esta bandeja molecular?:

• Inmunidad
• Autoinmunidad
• Rechazo de Trasplantes

Rechazo de trasplantes:

Para los genes que forman estas bandejas moleculares de MHC hay miles de alelos diferentes en la población, por lo
tanto la chance de que dos personas tengan la misma colección de alelos para los mismos genes que forman esta
bandeja molecular es infinitesimalmente pequeña. Nadie tiene dos genes de esta bandeja iguales, es como una huella
digital molecular de cada uno. Esa es la razón por la cual si me trasplantan un órgano, mi cuerpo va a reconocer al
complejo mayor de histocompatibilidad y se va a dar cuenta que no es igual al mío. Por ende, tiene que someterse de
por vida a medicación inmunosupresora de por vida.

¿Qué células van a expresar MHC de Clase II? Las fagociticas (linfocitos B, dendríticas, macrófagos y monocitos, y
granulocitos neutrófilos) y endoteliales, son las células presentadoras de antígenos

MHC de Clase I: Todas deben tener la capacidad de tener la capacidad de reportar que están infectadas, excepto los
eritrocitos (sino no sería posible la transfusión de sangre y la mezcla de la sangre del bebe y la madre), los
espermatozoides, la placenta (intercambio más fluido de nutrientes entre la madre y el embrión)

Grupos de Sangre y factor RH (factor de glicosilación, es un carbohidrato)

La sangre menos inmunogenica es O- y la más inmunogenica AB+

La primera vez que una madre A+ tiene por ej. un bebe B+, no pasa nada, típicamente en el parto puede haber una
transferencia entre ambas sangres y hay una primer respuesta al antígeno pero no pasa nada. La segunda vez es una
respuesta inmune secundaria y puede llevar a un aborto espontaneo dado que el sistema inmune de la madre no tolera
a ese embrión B+. Hay ciertas prevenciones.

¿Por qué no me contagio si los dos estamos expuestos al mismo antígeno?: por más que seamos hermanos y estemos
emparentados nuestros alelos de MHC van a ser colecciones diferentes, y esto significa que por ejemplo el de él calza
bien un péptido derivado del virus de la influenza pero mi MHC lo calza mal, no interactúa bien y por lo tanto no va a ser
eficiente en reportar que las células están infectadas y el virus va a colonizar mucho más. Las diferencias de MHC entre
personas hacen que la susceptibilidad a las mismas enfermedades sean diferentes.

Elegimos a amigos poco histocompatibles conmigo para no enfermarnos y con los que tengamos genes en común

El péptido (derivado proteolítico del antígeno) que se muestra en el MHC procede del fagosoma en donde se desguazo
al invasor, diferencia del MHC de clase II cuyo péptido proviene del interior de su citoplasma, de una bacteria que la
infectó.

¿Cómo interactúa? El conjunto péptido - MHC de clase II es reconocido por el TCR. Existen correceptores que están
presentes en la interacción del conjunto recientemente nombrado, se distinguen dos correceptores distintos
dependiente de si se trata de un linfocito T helper o de un linfocito T citotóxicos. En el caso del primero (helper) el
correceptor va a ser del tipo CD4, por eso decimos que los linfocitos T helper son CD4+, que les permite interactuar con
el MHC de clase II exclusivamente. Los T citotóxicos van a poseer correceptores del tipo CD8 (van a ser CD8+) que solo se
reconoce en las interacciones de MHC de clase I. Si el linfocito T tiene CD4 no tiene CD8, por eso se los identifica por
ello.
Los linfocitos T también poseen una variabilidad den los receptores T. Tienen una variabilidad similar pero menor que los
anticuerpos que les permite reconocer distintos péptidos específicos (va a haber un reconocimientos especifico que
determina una respuesta adaptativa especifica)

¿Cómo mata un linfocito T citotóxico?

Luego de reconocer por medio de MHC de clase I que la célula en cuestión está infectada va a proceder con el proceso
de eliminación de la célula. Esta eliminación puede darse por dos caminos distintos:

• Por sinapsis inmunológica, el linfocito T citotóxico secreta moléculas sobre un área de la molécula diana de dos
tipos. Las primeras moléculas secretadas son las perforinas que se van a ensamblar formando un poro en la
membrana de la célula por donde van a entrar las segundas moléculas (gransimas o serín proteasas) que son
enzimas proteolíticas capaces de activar la vía que proteolítica conduce a la apoptosis.
• Muerte dependiente de Fas: hay células que expresan un receptor de muerte (Fas) en su membrana que si es
activado se desencadena una cascada apoptótica que va a matar a la célula blanco (se activan caspasas que cortan
ADN). Fas se va a activar si se une con el denominado ligando de Fas que está presente en el linfocito T citotóxico.

¿Qué pasos se llevan a cabo para la producción masiva de anticuerpos por parte de un linfocito T activado? Primero que
nada va a haber un linfocito B con un anticuerpo en su membrana del tipo M y D en la espera de un antígeno
determinado. Cuando el anticuerpo detecta un antígeno pegado por primera vez en él, el linfocito va a fagocitar al
antígeno (con anticuerpo y todo), lo va a degradar y lo va a presentar en las bandejas de MHC de clase II. Luego un
linfocito T CD4+ va a reconocer al patógeno y le va a enviar una señal (IL-2) al linfocito B que va a provocar que se
transforme en un plasmocito. La interleuquina 2 va a actuar en ambos linfocitos y en ambos va a inducir la proliferación
de la celula porque si se produjo este proceso significa que sus anticuerpos y receptores sirvieron para algo y debe haber
más. En particular, en el linfocito B va a inducir en la liberación de anticuerpos para luchar contra lo que reconocieron
como invasor

Linfocitos NK

Son linfocitos citotóxicos similares a los linfocitos CD8+, salvo que su citotoxicidad esta mediada por anticuerpos, es
decir, que su citotoxicidad mediada por anticuerpos se activa cuando detectan anticuerpos la membrana de una célula
propia (infección o cuando la célula expresa genes del desarrollo por ejemplo las células tumorales). Este citotoxicidad
consiste en el ensamblado de poros en la membrana de la célula que van a lisiar a la célula por la entrada de agua por
ósmosis. También pueden matar por inducción de la vía apoptótica de la célula blanco.

Monocitos (macrófagos)

Son capaces de seguir señales químicas (citoquinas) que liberan otras células para localizar la zona de infección
(quimiotaxis). Cuando se trata de una señal de auxilio la citoquina pasa a llamarse quimioquinas, y la más conocida es la
interleuquina 8 (IL-8). Al igual que las anteriores células son capaces de realizar fagocitosis y tienen su membrana repleta
de receptores contra molécula que evolutivamente sabemos que significan la presencia de algo extraño (receptores de
PAMPs). No reconocen específicamente lo que fagocitan sino que solo lo hacían, lo degradaban y lo mostraban en
membrana. Cuando encuentra algo pide refuerzos por medio de la IL-8. ¿Cómo se activan? Se activan por fagocitosis de
antígeno, por citoquinas enviadas por linfocitos T helper, por PAMPs. Luego de ser activadas el macrófago mejora su
capacidad presentadora de antígeno, aumenta su capacidad fagocitica y aumenta la producción de citoquina

Células dendríticas

También son: fagociticas, responden a citoquinas, presentan antígenos, respuesta innata a compuestos microbianos
(PAMPs), y participan en el entrenamiento de los linfocitos B en la medula o sea y de los linfocitos T en el timo.

Granulocitos
Son las células polimorfonucleados. Los neutrófilos son capaces de seguir señales químicas, son fagociticas y
presentadores de antígeno. Además tienen mecanismos de toxicidad dependientes de oxígeno, cuando fagocitan un
patógeno le descargan radicales ROS (especies reactivas del oxígeno), luego lo degradan y lo presentan. Los basófilos en
circulación se llaman mastocitos, y no son fagociticas sino que cuando detectaban inmunoglobulinas E por medio de
receptores FcεRI se activaban y se desgranulaban. Sus gránulos tienen sustancias vasoactivas (dilatan los vasos
sanguíneos) y mioactivas (se dilatan los músculos que irrigan al musculo). Al desgranularse liberaban histamina que en
las células endoteliales de los vasos producía su separación y en consecuencia se producía un edema (características:
tumor, hinchazón, rubor, dolor, calor) por la salida de plasma sanguíneo que favorecía la llegada de los glóbulos blancos.
Los eosinófilos son quimiotácticas, hacen fagocitosis y son presentadoras de antígeno, son especialistas en la defensa
contra parásitos por las proteínas que producen

Citoquinas

Son moléculas de señalización entre célula. Están involucradas en la inmunidad, en la producción de células inmunitarias
(hematopoyesis) y en la inflamación (mensajes de coordinación entre células de defensa). Son típicamente péptidos
pequeños de vida media corta que se liberan en bajas concentración que actúan en cortas distancias. Son activos en la
producción de segundos mensajeros. Activan tirosin quinasas generando cascadas de señalización. Son redundantes
debido a que hay varias citoquinas son funciones semejantes, por ende, si silencio una va a haber otra capaz de
suplantarla. Hay citoquinas sinergistas (citoquinas que pegan en un receptor y lo activan) o antagonistas (citoquinas que
pegan en un receptor y lo inhiben). Las sinérgicas van a unirse al receptor de membrana y van a producir una cascada de
señalización, en cambio, la antagonistas van a unirse al receptor y no van a desencadenar nada, van inhibir al receptor y
van a impedir que una citoquina sinérgica se una al receptor. La acción de la antagonista es un método de regulación de
señalización por citoquinas. Otro mecanismo de regulación de señal es el desprendimiento (clivaje) de receptores de
citoquinas que van a capturar citoquinas en el medio evitando que lleguen a la celula. Actúan en cascada porque una
induce la producción y liberación de otra y así sucesivamente (relevo de señal).

Entre sus efectos esta la modulación (up) y (down) de receptores de membrana, la estimulan la proliferación celular (IL-
2), estimulan la secreción de moléculas efectoras (IL-2)

Interferón gamma (IFN-γ)

Es una citoquina producida por linfocitos T y linfocito NK que inhibe la replicación viral, aumenta la expresión de MHC
de clase I, hace un switch de clase hacia IgG que es más efectiva contra patógenos virales, aumenta la proliferación de
linfocitos T helper y promueve la eliminación de patógenos por parte de macrófagos (activa mecanismos de
citotoxicidad oxigeno dependiente y oxigeno independiente para eliminar al patógeno).

Cascada/sistema del complemento (respuesta humoral)

Está basado en la actividad de ciertas proteínas que circulan por la sangre. Es una cascada proteolítica que culmina en
ensamblado de poros en la membrana de la célula blanco, estos poros desestabilizan osmóticamente a la célula y se
produce la lisis osmótica. ¿Qué lo activa? Se activa por anticuerpos (vía clásica) pegados a la célula porque la reconoce
como extraña (infección), esto genera el ensamblado de los poros en la membrana produciendo su lisis. También se
puede activar por la vía alternativa en donde se detectan compuestos extrañas (mananos) pegadas a la membrana
(superficies raras). Algunos de los fragmentos de la cascada proteolítica van a ser quimioquinas que van a llamar a
células que ayuden a defender, otros fragmentos (opsolinas, proteínas que se unen a algo favoreciendo su fagocitosis)
se unen a la célula blanco que son reconocidos por receptores de la membrana de macrófagos.

Es una respuesta integral porque se generan poros en la membrana de una célula infectada, la rodean de opsoninas
favoreciendo su fagocitosis y además se liberan quimioquinas que va a llamar a más células fagociticas
Regulación de la expresión de genes
Serie de experimentos:

✓ Tengo una rana, tomo células de su piel y las cultivo, a una de esas células le aspiro el núcleo. Tomo un ovocito
no fertilizado, le destruyo su propio núcleo con radiación UV y le inyecto el núcleo de una célula de la piel de una
rana adulta y lo dejo desarrollarse y forma un renacuajo
✓ Tomo una zanahoria, hago un explanto (tomo una parte del tejido) y lo cultivo en condiciones de ciertas
hormonas que permiten la multiplicación de las células vegetales. Separo las células en un medio con nutrientes,
aislo una sola célula, a partir de ella tengo un embrión y de él sale una planta completa
✓ Tomo células epiteliales del oviducto y un ovocito no fertilizado. Le aspiro el núcleo que tiene el ovocito y hago
una fusión de ese ovocito y la célula del tejido adulto. Hago un pulso eléctrico para simular la fertilización, se
produce la división celular y se genera un embrión que implanto en una vaca adoptiva y tengo un ternero

Con esto estoy clonando. La información para generar un individuo completo está en el núcleo de la célula que utilizo. El
mensaje detrás de esto es que todas las células tienen la misma información genética para armar un individuo. La
excepción son las gametas (porque tienen la mitad del juego cromosómico), glóbulos rojos, linfocitos B y T. Si hago un
clon a partir de un linfocito B, va a tener muchos menos anticuerpos, así que probablemente sea poco eficaz su sistema
inmunitario.

¿Qué es lo que hace que las células sean diferentes si todas tienen distinta información genética? Tienen genes
diferenciales activados. Toda célula tiene el mismo genoma pero cada tipo celular lee lo que necesita para desarrollar su
función. Para ver que genes está expresando una célula determinada puedo:

Ver los mensajeros, así veo que genes están siendo transcriptos. Para esto se puede hacer “Microarreglos de ácidos
nucleicos”, que consiste en lo siguiente: tengo una placa de vidrio, y un robot que va agregando nucleótido a nucleótido
en un punto generando una cadena. Están agregados en un orden que identifica una serie inequívoca que corresponde a
un gen determinado. Este robot sabe perfectamente qué secuencia puso y en qué lugar. Este microarreglo va a tener 25
mil genes. Purifico el ARN mensajero porque quiero saber que genes se están expresando y les adhiero una molécula
fluorescente. Si hay complementariedad se van a hibridizar y esto hace que un spot del microarreglo se vuelva
fluorescente, y cada puntito prendido es porque se pegó algún mensajero de la colección a ese spot en particular, y la
computadora sabe de qué gen trata cada punto.

Cuando comparo los microarreglos de una célula A y B puedo ver qué genes está encendiendo cada una y ver cuales
tienen en común y cuáles diferenciales.

Analizar la colección de genes activos en una célula mediante la purificación de su ARN mensajero es analizar su
transcriptor (conjunto de todos los mensajeros que están en una célula en un momento y condiciones dadas). Puedo
pintar de dos colores, si se sobreexpresa es verde y se subexpresa en rojo. Esto sirve porque cuando encuentro un tumor
en una persona determinada a partir del hígado; ese tumor puede haber aparecido ahí o que venga de otro lado y sea
una metástasis. Farmacológicamente hay que tratarlo como el tejido del que proviene, entonces es necesario saber el
origen; entonces eso se puede saber comparándolo con los otros microarreglos

Analizar los mensajeros no necesariamente implica que haya esa función en la célula, porque el camino que lleva desde
la información en el ADN hasta la función proteica es muy largo y tiene muchos puntos de regulación; o sea puede ser
que la proteína este inactiva, o que esté el mensajero pero no la proteína, por lo tanto mirar el Transcriptoma tiene sus
errores. Por lo tanto si quiero ver las funciones que tiene esa célula hay que mirar directamente a la proteína, que es el
Proteoma (conjunto de todas las proteínas que expresa una célula en un momento y condiciones determinadas)

Electroforesis en geles de poliacrilamida

• 1 dimensión: A nivel molecular es una red muy compleja de moléculas que están entrecruzadas entre ellas. Sirve
para separar a las proteínas por su tamaño, las más grandes arriba y las más chicas abajo a partir de una carga
eléctrica. Migran de esa manera porque las trato con SDS, que se pega a las proteínas de manera inespecífica y
les proporciona carga negativa.
• 2 dimensiones: se separa por tamaño y punto isoeléctrico (pH al que tengo que llevar a esa proteína para que se
haga neutra en carga neta. Los colores marcan proteinas en común (por ejemplo, ribosomas, histonas,
polimerasas, genes de la cadena respiratoria) y proteínas diferenciales. Cuando hay varias manchitas juntas una
al lado de la otra es porque es una misma proteína pero tienen distintas fosforilaciones, así le agrego carga y
masa (se mueve a la izquierda y arriba). Por lo tanto, con estos geles también se pueden analizar fosforilaciones.
La foto de las proteínas que tiene una proteína en un momento determinado, tampoco dice cuál es la función de la
célula porque la proteína puede estar pero sin catalizar nada y no se puede ver eso.

¿Qué es un gen? La región de ADN que contiene la información necesaria codificante y de regulación para la síntesis de
uno o varios polímeros de función celular definida (con polímeros se refiere a una proteína, o un polinucleotido como
ARN ribosomal o transfers)

¿Qué elementos hay en el gen?

En el mensajero eucariota principalmente está el codón ATG al que se le une la metionina. Un poco antes hay un
enriquecimiento diferencial en G y A (purinas). El AUG es importante y si el ribosoma se lo pasa por alto, la proteína no
va a empezar donde tiene que empezar, así que es importante que hayan marcas que le indiquen donde empieza la
proteína. Estas señales marcan el inicio porque las secuencias de la subunidad menor del ribosoma son
complementarias a las purinas. Esta secuencia se conoce como Shine Dalgarno en procariotas y Kozak en eucariotas.

Los mensajeros procariotas son policistronicos, es decir que tenemos un OPERON, un conjunto de genes trabajando
juntos para generar un único mensajero con varias proteínas. Los mensajeros eucariotas codifican para una sola cosa,
son monocistronicos.

Los mensajeros eucariotas tienen CAP, que es una metilguanosina que esta invertida, y una poli A. También sufren
Splicing, que es la eliminación de intrones selectivamente elegidos. Esta selección no es aleatoria ni absoluta, elige que
intrones sacar a partir de sus necesidades, lo que implica que un gen puede sintetizar varias proteínas diferentes. Se
hace un splicing alternativo, la célula puede definir como va a eliminar los intrones, esto hace que con 25 mil genes,
podemos hacer cientos de miles de proteínas distintas.

¿Quiénes leen el ADN? Las proteínas pueden tener una


estructura que les permita identificar composiciones
nucleotidicas particulares en el ADN. A, T, C y G son
distintos molecularmente porque tienen distintos grupos
funcionales; cada par de bases representa una secuencia de
grupos funcionales ordenada en el espacio que es distinta
química y estructuralmente. Las proteínas son expertas en
discriminar estructuras y composiciones químicas. Los
grupos funcionales de los aminoácidos de las proteínas
pueden interactuar con los grupos funcionales de los
nucleótidos de forma específica estructuralmente. Va a
haber proteínas capaces de identificar secuencias, por
ejemplo una Asparragina que hace exclusivamente puentes
de hidrógeno con una Á en un par AT, o la helicoarginina
que hace puentes de hidrógeno particulares con 2
elementos G de un par GC.

Motivos estructurales de unión al ADN: Hay muchas formas estructurales que una proteína pueda
adoptar para leer el ADN, pero hay unas que son típicas, por ejemplo:

• Hélice-vuelta-hélice: Es una alfa hélice que da una vuelta y otra alfa hélice que se ubican
en el surco mayor del ADN. (Foto de surco mayor y surco menor). Las proteínas pueden
venir a leer las secuencias pegándose por el surco mayor o menor. En el complejo hélice-
vuelta-hélice, la hélice más larga se acomoda en el surco mayor
• Zinc fingers: un átomo de zinc entre 4 cisteínas o histidinas. Acomodan alguna hélice para leer las bases en el
ADN.

• Braguetas de Leucina: son dos hélices enriquecidas en Leucina que se van a unir por fuerzas de Van der Waals.
Las hélices quedan orientadas a los surcos mayores y ahí pueden interactuar con las distintas secuencias.

• Hélice-lazo-hélice: está estructura sirve para orientar a las alfa hélices en los surcos mayores del ADN y así
interactuar con los nucleótidos.

La asociación se puede dar entre la misma proteína formando un


homodimero (verde oscuro en la foto) que va a reconocer las
secuencias azules repetidas dos veces. O puedo formar homodimeros
con una proteína distinta (verde claro) que reconocen otra secuencia
repetida dos veces. Puedo tener heterodimeros también, el verde
claro se puede asociar al verde oscuro y así poder reconocer dos
secuencias distintas entre sí, enriquece la variedad de secuencias que
puedo encontrar.
Esto se aplica a las proteínas que administran la expresión génica. Estas proteínas son los factores de transcripción.

Una proteína de unión al ADN reconoce la secuencia GAT, pero trabaja con su proteína gemela para formar un
homodimero, y reconoce la misma secuencia en la hebra de en frente. La peculiaridad que tiene esto es que son
palíndromes (tiene que ser igual de la hebra opuesta pero al revés). Un palíndrome me está dando información de que
algo se está pegando de manera homodimerica.

¿Cómo piensan las células cuando tienen que definir si expresan o no sus genes? Ejemplo: la bacteria tiene que decidir
si sintetiza triptófano o si ahorra esa energía. Este es sintetizado por una serie de enzimas, es decir una vía metabólica
de síntesis de triptófano. Todas estas enzimas que pertenecen al ensamblado del triptófano forman parte del mismo
operon, están reguladas todas juntas porque no tiene sentido generar 1 de las enzimas que le pone 1 grupo funcional al
triptófano para otra vía metabólica, funciona sólo ahí entonces se ensamblan todas juntas, forman parte del operon
triptófano. Cuando activo la síntesis del operon, estoy activando la síntesis de un mensajero policistronico que al ser
traducido genera las proteínas que participan en la vía de síntesis de triptófano. Lo que define que la bacteria produzca
o no está proteína es la abundancia o escasez de ésta.

2 mecanismos de regulación por triptófano:

• El promotor del operon triptófano posee adentro o inmediatamente después) una región interna que se llama
operador que tiene una función regulatoria. Al operador se pega una proteína que se llama represor, está
impide que se apoye el factor Sigma y así se impide la transcripción del operon. El inhibidor se sienta en el
promotor cuando está físicamente asociado a triptófano. Si el triptófano es muy abundante, las proteínas del
inhibidor encuentran triptófano y se asocian a él y en esas condiciones reconocen al operador y se sientan en el
operador. Si hay poco triptófano el inhibidor no cambia conformacionalmente, no expone sus aminoácidos de
reconocimiento de la secuencia al operador, no reconoce al operador y por lo tanto no se sienta en él y
entonces el factor Sigma lo puede reconocer y pueden transcribir. Es un ejemplo de regulación negativa. El
promotor es muy fuerte y Va a reclutar muy eficientemente a la maquinaria de transcripción (de lo contrario fe
un promotor débil que recluta poco eficientemente a la maquinaria de transcripción.
El receptor triptófano tiene una estructura tridimensional, trabaja como homodimero, en donde las hélices leen
en este caso al ADN a través de sus extremos y ahí es donde calzan las dos moléculas de triptófano que esto
censa, o sea que mientras haya triptófano tiene una conformación que reconoce al operador y si no hay
triptófano hay un cambio conformacional y se despega del operador.
• La otra forma de regulación se conoce como atenuación transcripcional: el mensajero del operon triptófano, en
la región no traducida anterior. Hay un codón inicio que sirve con fines regulatorios, se forman regiones de
apareamiento por complementariedad de bases, esa estructura la adopta el mensajero cuando hay mucho
triptófano y molesta a la ARN polimerasa porque siente el nudo que esta atrás porque se ancla y no la deja
seguir y la transcripción se aborta. Esto es porque hay dos codones de transfer de triptófano juntos, y las
bacterias a ser cotranscripcionales, cuando el transfer trae el triptófano pasa rápido por esa zona y se forman las
estructuras por apareamiento que no la dejan seguir. En cambio, cuando hay poco pasa de manera lenta y se
aparean de manera distinta
Operón LAC

Factores que influyen en la regulación: la presencia de lactosa y la disponibilidad de glucosa (como principal nutriente
para las bacterias, la lactosa como secundario). Si hay glucosa no le interesa a la bacteria invertir recursos alternativos
de algo que ya hay, entonces se queda con la explotación de la glucosa. Ese censado de la glucosa es por la proteína CAP
(proteína activable por catabolito), que es sensible a AMPc (que se mueve inversamente a la glucosa, cuando hay poca,
sube el AMPc y viceversa). Como CAP cuando se une el AMPc se une al sitio de unión a CAP (rio arriba del operón LAC), y
esta es una proteína activadora, va a estimular la transcripción del operón en condiciones de baja glucosa.

Hay distintos tipos de promotores: algunos son muy


eficientes en reclutar la maquinaria de transcripción
(muy afines por la polimerasa de otras proteínas, y
por lo tanto inicia la transcripción muy
frecuentemente sin ningún tipo de ayuda, esas
secuencias son capaces de generar muchos
mensajeros). A estos se los llama promotores fuertes.
Otros promotores son débiles (como el operon LAC,
que necesita la ayuda de CAP, porque sin el, la
transcripción del operon es muy baja porque el
promotor es muy malo reclutando a la maquinaria de
transcripción. Algo tiene que haber de transcripción
para que haya algo de galactosido permeasa, que es
la que permite ingresar a la lactosa.)

Entonces los dos puntos de regulación son el CAP y la


lactosa misma. Rio abajo del operador tenemos una
secuencia en el ADN que une una proteína que es el
represor LAC que censa alolactosa; y cuando hay se
une al represor y se va a ir del operador permitiendo
la transcripción.
Principales diferencias entre el operon LAC y el operón Triptófano:

• En el triptófano, cuando hay el represor se pega porque la pregunta es otra ahí: si yo ya tengo triptófano para
que voy a gastar energía para producir mas?. Con la lactosa es: si tengo lactosa, tengo que activar el operón para
aprovechar esa lactosa, por lo tanto cuando se una al represor se va a liberar y va a poder transcribir
• El triptófano es un promotor fuerte porque arranca si no tiene nadie que lo frene, no necesita ayuda para
arrancar con la transcripción

En eucariotas hay mecanismos similares de regulación, en donde tenemos básicamente promotores rio arriba de los
genes, y siempre va a haber alguna secuencia regulatoria o “enhancer”, y sobre ellos siempre se unen factores de
transcripción (los enhacers se llaman asi independientemente de si se les une una proteína de transcripción que activa o
inhibe). Los factores de transcripción son proteínas que modulan la frecuencia con la que se va a reclutar la maquinaria
de transcripción. Típicamente son proteínas que tienen 2 módulos principales:

1) Dominio de unión al ADN (tiene algunos de los plegamientos que habíamos mencionado que reconocen al ADN –
hélice vuelta hélice, zinc fingers- y reconocen la secuencia especifica de su enhancer).
2) Módulo de transactivación (encargado de reclutar a la polimerasa ARN). Esta característica de modular hace que yo
lo pueda partir al medio (pero si están separados van a reconocer y transactivar cualquier cosa). Podemos hacer
quimeras, mezclar un dominio de unión al ADN de un gen con el módulo de transactivación de otro; de esta manera
se activa otro gen y el dominio de transactivación va a seguir transactivando pero ahora en otro lado.

Tenemos múltiples enhancer y múltiples factores de transcripción, muchos complejos y proteínas adaptadoras que
reúnen toda la información de los distintos factores de transcripción para tomar la decisión de si se hace o no ese
mensajero

También va a haber otra complicación adicional, que es que el ADN esta enrollado en histonas; esto también regula la
expresión de genes, porque cuando estamos con el ADN enrollado, las secuencias regulatorias quedan ahí en un carrete
proteico y no están tan accesibles. Esto hace que si está muy empaquetado la transcripción no ocurra y ese gen esta
silenciado. Para liberar un poco este escenario se pueden remodelar los nucleosomas para que se desenrolle un poco el
ADN (vuelta y media de ADN en torno a cada histona) de manera que ahora el TATA pueda estar más accesible y ahora
la transcripción pueda comenzar. También hay proteínas que modulan el plegamiento de las histonas, de manera que
las desarma y por ende suelta al ADN y lo deja más laxo para que pueda ser transcripto. Otra posibilidad es que las
histonas sean reemplazadas y de esta manera obliga al ADN a compactarse menos. Finalmente se puede modificar a
las histonas selectivamente en distintos lugares, lo cual altera su plegamiento e incide en cuan accesible y
empaquetado va a estar el ADN para ser transcripto. (Heterocromatina es la más compacta, eucromatina más laxa)

¿Qué es lo que define como se va a comportar una célula? En un momento las células se empiezan a diferenciar en
algún tipo celular particular, y esta diferenciación es gatillada porque cuando hay una pelota de células dividiéndose van
censando distintos factores del entorno; también las mismas células pueden ir mandándose señales entre ellas. Lo que
define este puntapié inicial es el gen maestro, que domina sobre muchos genes y cuando se activa la expresión de este,
se activa una cascada de genes. Para el caso de las células musculares, si yo a una célula indiferenciada le activo un único
gen que se llama MIOD (factor de transcripción- gen maestro), este gen está muy arriba en una cascada de eventos, que
va a llevar a la célula a convertirse en una muscular.

Los genes maestros son muy dramáticos en las cosas que hacen, por ejemplo: en el desarrollo de una mosca, por
ejemplo el ojo se desarrolla en una región, que depende de un factor de transcripción llamado EY que se activa en
determinado lugar. Cuando empieza a activarse la transcripción de éste, las células empiezan a desarrollar un ojo. El
grupo de células que está al lado, va a desarrollar la pata; si fuerzo artificialmente la expresión de EY en el lugar donde
se va a desarrollar la pata, va a salir un ojo en la pata (no ve porque no depende solo de eso).

Miramos el registro fósil y vemos que muchos animales van cambiando bastante y hay huecos en el medio. El
descubrimiento de genes homeoticos nos dio una solución de por qué no hay algo intermedio: vamos a tener algo
intermedio en tanto y en cuanto las mutaciones estén tocando genes comunes, que son cambios pequeños; en cambio
si mutamos un gen homeotico, hay cambios dramáticos.

Pueden pasar muchas cosas en el camino de la síntesis proteica: podemos atenuar la transcripción (como por ejemplo
en el stem loop del Operón triptófano), regulación del capping, splicing, división del ARN, retención y degradación en el
núcleo → son todos puntos en los que una célula pudo haberse arrepentido de expresar un gen.
- Capping y poliadenilacion: si esto no ocurre, el mensajero no va a salir al citoplasma porque las
exoribonucleasas lo van a degradar
- Splicing: un pedacito de ADN genómico que se desnaturalizo y se dejo renaturalizar en presencia de ARN
mensajeros. Si yo tengo algo que está representado en el genoma y no tiene su correlato en el ARN mensajero,
se van a formar loops; solo van a estar apareados con el mensajero aquellas regiones que estén representadas
(van a ser los exones) y los loops intrones.

El mecanismo por el que se remueven los intrones es: una adenina especial en
la secuencia del intron (punto de ramificación) es por donde se enlaza el inicio
del intron. El oxidrilo 2’ de esa A va a unirse al fosfato 5’ del primer nucleótido
del intron, con lo cual, si alguien saca esa unión se separan y quedan unidos el
primer nucleótido del intron con la A del punto de ramificación. Ese lazo se
llama Lariat. Ahora el OH que quedo libre en el ultimo nucleótido del exón,
ahora se va a unir al fosfato que esta entre el ultimo nucleótido del intron y el
primer nucleótido del exón siguiente. Esos nucleótidos los reconocen un
conjunto de proteinas y ARN (complejo ribonucleoproteico) que se llama
Spliceosoma. Este se parece al ribosoma en su composición al ribosoma. Esta
compuesto por ARN que no se traduce y forma parte de la constitución del
Spliceosoma. → exclusivamente eucariota

Hay un sitio donor y otro aceptor de Splicing. Si el sitio aceptor de splicing no se ajusta mucho al concenso de
hacer el nudo, la maquinaria de Splicing no lo reconoce eficientemente, y puede suceder que ese intron no sea
eficientemente removido. Podemos tener una proteína de unión al ARN que reclute al Spliceosoma. A partir de
la presencia/ ausencia de esta proteína puedo diagramar como van a ser los mensajeros maduros y las
proteínas. La presencia de un intron puede generar un cambio en el marco de lectura. Esto genera un Splicing
alternativo. Tambien puede pasar el caso contrario, puedo tener el intron bien definido pero se sienta una
proteína represora en el sitio aceptor y el Spliceosoma va a seguir de largo.
- Splicing autocataliticos: intrones que se remueven solos (porque los intrones están hechos de ARN, estamos
hablando de las ribozimas) → en bacterias.
- Los mensajeros maduros están revestidos de montones de proteínas → que reconocen ARN, que reconocen el
CAP (CBC), poli A, SR (regulan splicing), proteínas que regulan complejo de exón-exon, etc. Despues de que pasa
por todo lo anterior, son las que hacen el pase para que pueda pasar al nucleo. Una vez que sale del citoplasma,
varias proteínas abandonan al mensajero y nunca salen del nucleo (porque no tienen su pase, quedan
retenidas), otras en el citoplasma como el CBC por ejemplo por eIF4D (factor de iniciacion de traducción
eucariota). En el mensajero siguen pegadas las poli A y aparece una nueva proteína que funciona de gancho
entre eIF4D con poli A. Esa proteína lleva el nombre EIF4G, como consecuencia el mensajero va a tener forma
circular, si no fue circularizado no se va a traducir → esto pasa porque si esta lineal pudo haber sido degradado
parcialmente; además de perder energía , puede tirar abajo una función celular como dominante negativa al
producirse por la mitad

- Otra cosa que puede sufrir el mensajero cuando sale del citoplasma (cuando esta maduro) es la edición. Hay
varios mecanismos de edición, entre ellos:
▪ Un mensajero sufre modificaciones guiadas por un ARN guía que tiene cierta similitud de secuencia con el
propio mensajero (pero hay partes que no se aparean y se hacen bucles). Esta maquinaria le agrega a estas
regiones de bucles Uracilos → esto puede funcionar como regulación positiva o negativa
▪ ADAR es una enzima que identifica un stem loop de un mensajero particular, y
dentro de este, detecta una Adenina y le saca un grupo amino y la convierte en
otra base, por lo que se va a aparear distinto con los transfers (es como una
mutacion). Cambia Glutamina (polar) por Arginina (carga +), y esto puede cambiar
su plegamiento y función. Esta proteína es un receptor de Glutamato que es
esencial en el desarrollo; si ADAR no hace eso, el bicho se muere antes de nacer.

Estos mecanismos sirven porque si aparece un ARN viral lo debilito ametrallando de U. También puede ser que
si le meto una mutación al azar a una proteína, puede pasar que le cambio el codón y sintetiza al mismo
aminoácido, puede ser también que lo cambie por un aminoácido parecido → cambios sinónimos; también hay
otros cambios que pueden ser tolerados pero si bien la proteína modifico un poco la estructura, no cambia la
función. Hay regiones sensibles en las que si cambio un aminoácido, cambia dramáticamente la función y nos
podemos morir. Esto amerito a que surja un mecanismo que amortigue los cambios ahí. (mecanismos
anteriores)

¿Qué pasa cuando en una bacteria tengo un mensajero y el codón STOP


muta? Va a llegar al final del mensajero y no puede avanzar (y si se
traduce puede ser mitad o que se paso de largo). Existe un mensajero
transfer (que reconoce sitios A del ribosoma), imitador del transfer de
Alanina. Cuando el ribosoma quiere avanzar va a empezar a leer el
transfer hasta que llega al STOP y ahí el ribosoma se desensambla. La
proteína aberrante ahora tiene una secuencia de degradación proteica.
¿Tiene más sentido sintetizar un montón de proteínas en el Soma de la neurona y tomarse el trabajo de cada una de esas
proteínas mandarlas al botón sináptico o agarrar un mensajero, mantenerlo silenciado durante todo el viaje y una vez
que llega al botón sináptico y ahí empieza a traducir? Lo segundo es mucho más razonable en términos de recursos
energéticos. Hay varios mecanismos por los que puede surgir la localización de los mensajeros:

- Pueden ser identificados por secuencias específicas que tengan, típicamente en el 3’UTR y 5’UTR, son tomados
por proteínas que los acoplan a motores moleculares que se suben al citoesqueleto y los dirigen al lugar de
destino. Una vez allí son reconocidos por proteínas, se desensamblan del complejo de transporte y son
traducidos activamente
- Difunden libremente por toda la célula pero son capturados en el lugar de destino. Entonces ahí se van a
enriquecer y se va a generar más proteína.
- Implican una degradación generalizada en toda la célula de los mensajeros y una protección local en el lugar de
destino. Los pocos que llegan a destino son los que sobreviven

En la traducción participan muchos factores. Esta empieza por la unión de la subunidad menor del ribosoma buscando el
AUG (marcada por región Shine Dalgarno). Pero para comenzar el proceso, se necesita el complejo ternario, que tiene 3
elementos: un factor de iniciación EIF2, GTP (porque eif es una GTPasa) y el metioniltransfer. Luego de la iniciación
cuando ya la metionina se mete en la proteína que se comienza a traducir, EIF2 se queda con la pila gastada y sin el
metioniltransfer, asi que para volver a iniciar la ronda de traducción tiene que reponerlo. El que cambia la pila es EIF2B
que esta en cantidades limitantes de la celula y es un punto de regulación muy importante, porque en la celula hay
determinadas situaciones en donde no le conviene fabricar mas proteínas (como por ejemplo cuando esta infectada por
un virus, si a la celula le escasea mucho un aminoácido y tiene todos los ribosomas atascados, las proteínas se están
desnaturalizando →situaciones de estrés células y trabaja EIF2α). Cuando EIF2α se fosforila, se engancha
irreversiblemente con EIF2B, asi que no van a poder cambiar la pila y no se va a iniciar la traducción. Una serie de
quinasas que dependen de estas situaciones son las que van a fosforilar a EIF2α (por ejemplo la quinasa GSN2 se activa
por la falta de aminoácidos, una dependiente de ARN de doble cadena, etc). Igualmente tiene que haber proteínas que
se puedan expresar en situaciones donde se esta silenciando globalmente a todas las proteína (por ejemplo hay algunas
que ayudan a otras mal plegadas →Chaperonas). Una estrategia para que puedan esquivar esto las proteínas es que
puedo imitar a EIF4E (que circulariza al mensajero) si el mensajero tiene un plegamiento tal que tenga afinidad por
EIF4G. Ciertos mensajeros tienen estructuras secundarias complejas en el 5’ UTR que imitan a EIF2; esto se llama IRES y
fue inventada por los virus. El virus de la paralisis del grillo por ejemplo no necesita ningún factor para la iniciación, solo
ribosomas.
Otros mecanismos mas específicos de la traducción:

• En las bacterias el hierro es muy importante pero en grandes cantidades es toxico. Cuando tiene mucho, hay una
proteína (Ferritina) que lo une para que no este suelto y no redox aleatoriamente. El hierro entra a la celula por
la Transferrina. La regulación de estos dos genes están unidas y se activan de manera opuesta; por ejemplo, si
hay mucho hierro va a haber mucha Ferritina y poca transferrina. Esto en bajas cantidades de hierro, esta
regulado por la Aconitasa, que reconoce una estructura secundaria en el 5’UTR del mensajero de Ferritina; por
ahí esta el Shine Dalgarno y si esta bloqueado el ribosoma no lo puede leer y no se va a traducir. Por otra parte,
en el mensajero de transferrina, la aconitasa se une a una estructura parecida pero que esta en el 3’UTR (esto
permite la traducción). En altas cantidades, la aconitasa es sensible al hierro, cambia conformacionalmente, se
suelta y se puede traducir; y en el caso de la transferrina, el stem loop es una señal de degradación para una
endonucleasa especifica que lo reconoce (la aconitasa funcionaba como protector.

• Shine Dalgarno enmascarado por una proteína o una estructura secundaria, no se puede acoplar al ribosoma y
no se puede leer. Para separarlo hay que calentarlo (una de estas pueden ser las chaperonas)
• Plegamiento secundario tan complejo que reconoce específicamente una molecula y este reconocimiento le
cambia la estructura (típicamente esto codifica en alguna proteína que abunde o no)
• Riboswitches: estructuras complejas de la atenuación transcripcional del triptófano. Interruptor sensible a una
molecula

• Tenemos mensajeros que sirven para silenciar a otros mensajeros. Una enzima (Trosha) convierte el loop en
pequeños ARN de doble cadena. La proteína Argonauta que elige una de las dos y la carga y la otra la descarga.
Luego forma un complejo con otras proteínas que juntas se llaman complejo RISC. Este cargado con la simple
cadena de ARN va a buscar mensajeros que tengan complementariedad de base con esa molecula; lo que puede
pasar es que encuentre uno muy parecido y haga doble cadena casi perfecto (y va a hacer un pequeño corte
endonucleolitico) o que sea parcialmente parecido al mensajero y bloquear su traducción (y se va a degradar)
→ambos forman parte de un complejo de silenciamiento por ARN. Lo bueno de esto es que lo podemos engañar
y usarlo para silenciar el gen que se nos ocurra, lo único que tenemos que hacer es diseñar un ARN de doble
cadena en la que una se parezca mucho al de RISC, que lo va a reconocer. Esto sirve para tirar abajo la expresión
de genes.
Control de la actividad de proteínas:

Hay muchas formas de activas/desactivar proteínas, como por ejemplo la fosforilación, unión de un ligando, GTP,
agregado de un compañero (por ejemplo factor de transcripción), que tenga un partner proteico que inhiba la actividad
y por fosforilación del inhibidor activo a la proteina (nfkb), que el inhibidor se mueva para dejar pasar al núcleo a la
proteína, que las proteínas se tengan que cortar para activarse (cadena proteolítica del complemento, apoptosis), etc.

• Muchas proteínas tienen que ser cortadas para activarse, por ejemplo la insulina
• Ascilacion y prenilacion
• Modificaciones generales como de las histonas, que tienen como bracitos extendidos fuera del plegamiento que
son por cada modificación que le cambia el funcionamiento y empaquetamiento
• Agregado de acido graso: cambia la localización y plegamiento, puede ir a parar a la membrana
• Palmitiquilacion: es un acido graso
• GPilacion: agregado de glicolipido y lo termino anclando a la membrana
Hay una enfermedad que se caracteriza por hacer pis color marron porque esta perdiendo hemoglobina y
alcanza su máximo durante la noche. Esto es un problema de GPIlacion. El sistema de complemento se activaba
por la presencia de anticuerpos o compuestos extraños en la membrana; se activa espontáneamente también
por células sanas (globulos rojos por ejemplo) que expresan proteínas que bloquean a la cascada, que están
ancladas a la membrana por medio de GPis. En esta enfermedad como no funciona la GPIlacion, esta
transferencia no ocurre y la proteína queda libre y no protege al glóbulo rojo, se lisa y la hemoglobina queda
suelta por la sangre, el riñon la va a filtrar y va a parar a la orina.
• Hidroxilacion: pueden ser hidroxiladas en sitios específicos y de ahí puedo fosforilar, glicosilar. Pasa mucho con
el colágeno. Otro caso es la regulación del oxigeno: nuestras células censan la presencia de oxigeno y reaccionan
ante los niveles; cuando el porcentaje es normal (21%) ocurre la hidroxilacion del factor de transcripcion GIF1α,
se le une un factor que promueve la ubiquitinacion y asi se va a degradar (en normoxia), en hipoxia GIF1α se
asocia a GIF1β y juntos transcriben genes (por ejemplo de la eritropoyetina, promueve la generación de globulos
rojos en la medula osea; ANF que dilata los vasos y hace que traiga mas oxigeno; BGF? Hace que las células
endoteliales se dividen y hacen un vaso lateral para que traiga el oxigeno mas cerca)
• Glicosilacion: agregado de oligosacárido del lado citoplasmático, luego hace flip flop y se transfiere desde la
molecula de anclaje a la proteína
• Plegamiento: hay modulos que se pliegan masomenos independientes (dominios) pero trabajan todos juntos.
Esto es lo que pasa idealmente, la proteína sale del ribosoma y se va plegando sola. Este lo va adquiriendo
porque las cadenas de aminoácidos van interactuando entre si, buscando la estabilidad energética. Si esta mal
plegada pero se encuentra en un pozo estable, hay que sacarla → una de esas proteína es la Chaperona
molecular (gasta ATP). Una proteína mal plegada, muestra residuos no polares y atrae a otras proteínas no
polares y genera interacciones no deseadas. Si la chaperona no lo logra, se degrada a la proteína. La que
escapan a todo esto pueden sufrir agregados proteicos, es decir, pegoteos entre varias proteínas mal plegadas, y
por lo tanto cosas toxicas.
El proteasoma es una estructura supramacromolecular con sitios catalíticos que rompen las uniones peptídicas
de las proteínas mal plegadas. La marca para que sean degradados es el agregado de poliubiquitinas, que son
proteínas que se ubican sobre lisinas. Tambien esta SUMO, un modificador similar a ubiquitina, no degrada (hay
mas como NED, ISG).
Aplicaciones biotecnológicas
El código genético es universal y todos los seres vivos lo entienden, lo cual implica que si tomo un gen y lo muevo de
lugar en principio ese organismo la va a leer de la misma manera.

Para esto, hay que tener técnicas de ADN recombinante. La parte de “cortar” esta dada por enzimas de restricción
provenientes de bacterias y la parte de “pegar” por la ligaza → clonado. En el caso del plasmido, para ser replicada tiene
que tener un ORI, una zona enriquecida en sitios de restricción y un marcador de selección. Este último es un gen que
puede conferirle una ventaja para que solo queden seleccionadas las células que lo lleven, por ejemplo, va a tener la
posibilidad de inmortalidad contra ampicilina (las que tengan el plasmido van a sobrevivir y las otras no). Un sitio de
restricción luce como 6 bases palindromicas reconocidas por una proteína que cuando se sienta, corta. Cuando el corte
es simétrico, se forman extremos GLUNT; y si están en forma de L, se llaman STICKY (pegajoso, por puentes de
hidrogeno por afinidades). Estos sitios de restricción son reconocidos por una enzima de restricción única. Se llaman
enzimas de restricción porque son mecanismos de defensa en las bacterias, para cortar ADN no deseados que pueden
estar en la celula (por ejemplo de virus, son afectadas por bacteriofagos); es peligroso porque puede atentar contra un
gen propio. Cada 4096 bases voy a encontrar un sitio de restricción. En todas las bacterias aparecen otras enzimas que
son muy parecidas a las de restricción, pero en vez de cortar la secuencia que reconocen, la metilan. Entonces la enzima
de restricción ya no las puede cortar → uno de los mecanismos de defensa que tienen las bacterias contra los virus.

Todo vector de clonación debe contener los siguientes elementos:

• Origen de Replicación: Es la región que codifica para el inicio de la síntesis de DNA, el cual le da la cualidad de
poder replicarse de manera independiente al DNA cromosómico, ya sea en un sistema bacteriano o en un
sistema de expresión en levaduras.
• Agente de Selección: Son genes contenidos en la secuencia del vector, los cuales le confieren características
adicionales al sistema de clonación (bacterias, levaduras, etc.), que permiten la identificación y selección de las
clonas recombinantes, es decir, clonas que contienen el fragmento de DNA de interés. Ejemplos de esto son los
genes que codifican para la resistencia a antibióticos, como lo son los de resistencia a la ampicilina o a la
tetraciclina, o por el contrario, pueden ser marcadores metabólicos como el gen Lac Z, que codifica para la
síntesis de la enzima beta galactosidasa o marcadores auxotróficos, como lo es el gen que codifica para la
síntesis de histidina (muy utilizado en los sistemas de expresión y clonación en levaduras).
• Polilinker o Sitio de Multiclonación: Región contenida dentro de las secuencias de los genes que codifican para
los marcadores, que contienen múltiples sitios de restricción, es decir, múltiples sitios de reconocimiento para
las enzimas de restricción, que permiten la inserción de los fragmentos de DNA que se desea clonar en un
sistema.

Técnicas de edición génica de última generación

• CRISPR CAS9: es un mecanismo de corte que tienen las bacterias de ADN de bacteriófagos, utilizando secuencias
de infecciones anteriores. Este lo podemos manipular para cortar los genes en donde se nos ocurra.
• El polilinker es una colección de sitios de restricción

A partir de aca, puedo tomar un vector, por ejemplo que tenga un promotor, y le clono el gen de interés; el
polilinker esta abajo y se va a expresar y va a seguir la instrucción que tiene ahí. Por ejemplo en los diabéticos
necesitan de insulina para bajar los niveles de azúcar en sangre; esta insulina la sacan de chanchos (y salía muy
caro). Podemos hacer que una bacteria fabrique insulina humana a partir de un plasmido.

Expresion de proteínas heterologas en animales: tenemos que transferir el gen, ya procesado, y clonamos eso en un
vector de expresión eucariota y lo metemos en una celula. Para hacer por ejemplo un raton transgénico, tengo que
tener sus células a las cuales les pongo el plasmido con el transgen y espero que sea incorporado al genoma. Para
seleccionar esa celula y sacar las demás, acompaño al transgen con un marcador de selección (por ejemplo ante una
enfermedad, y todas las que no lo incorporaron se van a morir). Estas células que elijo son embrionarias indiferenciadas
de la etapa de blastocisto. Como están indiferenciadas, cuando las devuelva se van a integrar y dar un raton quimera
donde algunas de sus células están modificadas genéticamente y otras no → lo identifico porque hago la prueba con
raton marron y otro blanco y queda mixto. Para que este completamente de un solo color , cruzo las quimeras entre si.
Necesito ovulos y espermatozoides marrones para lograr un homocigota marron. Tambien puedo nockear genes, o sea
meterle una copia fallada del gen y con eso reemplace a un gen y anular su función

¿En que consiste la clonación? Si tomamos células de tejido adulto y las fusionamos con un ovulo al que le sacamos su
nucleo, vamos a tener un ovulo pero combinando genes. Tambien se puede usar clonación terapéutica para reparar
órganos y tejidos

La vaca pampita es transgénica y clonada: lleva el gen de la hormona de crecimiento humano en la glandula mamaria; es
decir que produce hormona de crecimiento humano en la leche. A partir de ahí puedo purificar la hormona y fabricar un
medicamento

Fusion de varios embriones a la vez (hasta 7 en estado indiferenciado): eso nos da una tasa de éxito mucho mayor en la
clonación

Trucos que podemos hacer:

Como puedo jugar con las secuencias codificantes, puedo hacer ingeniería de proteínas. Por ejemplo, tengo una
proteína que me interesa, la quiero purificar de una mezcla de varias proteínas (por ejemplo la GH en la leche). Para esto
le agrego una secuencia que codifica para una proteína que tenga afinidad a una parte de esa proteína blanco. Luego
para liberarla uso los ganchos libres para que compitan o un corte proteolítico.

CRISPR-CAS9 es una nucleasa, un sistema de defensa de las bacterias: cuando tengo una infección viral por un
bacteriófago, la bacteria sufre un proceso de adaptación, degrada el ADN de bacteriófago y toma una secuencia y la
guarda en su propio genoma (SPACER). Luego esto se transcribe y se generan pequeños fragmentos en donde cada uno
tiene un repeat y un spacer (capaz de reconocer a un bacteriófago distinto). Cuando vuelve a aparecer el bacteriófago, la
secuencia se va a montar sobre CAS9 para reconocer a la secuencia del bacteriófago por homología y lo van a degradar.

Cuando se produce una rotura en el ADN, la celula tiene que recuperar la secuencia que estaba ahí y lo hace a partir de
la información del otro alelo del cromosoma. Tambien se le puede dar un transgen que se parezca en los bordes al corte,
confundo a la maquinaria de reparación y se incorpora el transgen en el genoma. El problema es que nos ametralla de
mutaciones en el genoma en los animales, pero en los vegetales funciona bien.

Transformacion en plantas: El plasmido Ti tiene un casette con dos secuencias definidas (borde izquierdo y borde
derecho), todo lo que esta en el medio Agrobacterium lo transfiere a la planta y esa información es incorporada al
genoma porque la planta tiene recombinazas que lo integran. Agrobacterium en ese casette tiene genes para la síntesis
de opinas (moléculas carbonadas, su comida favorita), también tiene genes para la síntesis de hormonas vegetales
(promueven la replicación de la celula vegetal). Por la replicación indiscriminada, se generan tumores. A partir de aca
podemos manipular este plasmido dejando afuera los genes de virulencia (están en el otro plasmido, necesarios para
que se inyecte), los de aprovechamiento de opinas como fuente de energía; adentro del casette por ejemplo le puedo
poner el gen de la luciferasa y algún marcador de selección para que la planta no lo pierda.

Para generar una planta a partir de este transgen, selecciono las células que lo incorporaron y con hormonas
vegetales le induzco a generar una planta completa
• Polimerasa de ADN dependiente de ARN : cuando tengo un mensajero, la hace una doble cadena, después se
genera una simple cadena que se carga en RISC para degradar al mismo mensajero donde se inicio →
silenciamiento post transcripcional.
• Bombardeo génico: acelerar microparticulas que llevan el ADN y le pongo el borde izquierdo y derecho. Se pone
en vacio y se acelera con helio o descarga eléctrica
• Electroporacion: durante un breve lapso, someto a campo eléctrico intenso que genera agujeritos por el que se
puede colar el ADN rápidamente (primero hay que digerir la pared→ la celula sin pared se llama protoplasto)
• Microinyectacion: es lento porque es una por una
• Trabajar con protoplastos y agujas de carburo de silicio absorbidas por el ADN de interés
• Infectacion con virus modificados

Tecnicas de edición génica: cuando se quiere modificar el genoma de un organismo, se vale de ciertos procesos
naturales de reparación del daño del ADN. Todo comienza con un daño de doble cadena, la celula normalmente cuando
la ve dañada e intenta repararlo. Como hay degradaciones, no le basta con juntar las puntas, entonces se busca la
información en el otro alelo, y si no puede quedar una mutacion. Estos mecanismos de reparación se dan donde hay
daño, y este surge al azar en el ADN, entonces cuando hago un organismo transgen le agrego a los costados regiones
parecidas asi cuando lo ve cortado se puede insertar ahí en vez de buscar el homologo. Se necesita mucha suerte para
esto, y por esto no es eficiente. Las técnicas CRISPR-CAS9 permiten dirigir el daño de doble cadena al lugar que yo
quiera.

Podemos convertir a los animales en fábricas de ciertos compuestos

• Para alimento: podemos incrementar el crecimiento o masa muscular en cerdos y peces con hormona GH y la
Miostatina que regula negativamente el crecimiento de los musculos
• Genes de resistencia a enfermedades
• Producción de órganos para transplantes: puedo manipular a los cerdos para que sean mas compatibles
• Producción de fármacos
• Modelos animales para patologías humanas
• En vacas: cambios en la producción de leche (humanizadas, con mas hierro, etc.)
• Darle a quesos determinadas características
• Cambios en la producción de carne: podría eliminar priones (infección para la vaca loca)
• Alternativas veganas: carne artificial
• En aves: expresión de proteínas en clara de huevo
• Vino sin uvas

En la célula eucariota, el ADN no es solo el que esta en el nucleo, hay otros en las mitocondrias, plastidos. Asi que se
pueden modificar los plásmidos de una planta y esto tiene ventajas, por ejemplo:

• Si a cada planta transgénica la llevo a homocigosis, cada una de sus células va a tener dos copias del transgen. Si
hago una transplastomica (que cada celula dentro de cada cloroplasto tenga una copia de cada gen) tengo miles
de copias del transgen por celula. Para esto, tengo que apelar a la recombinación homologa, de la misma
manera del sistema CRISPR-CAS, tengo que hacer que el genoma que voy a insertar se parezca al del cloroplasto,
esperando que algún mecanismo de reparación lo integre como parte de su genoma.
Esto anterior es mejor porque si justo el borde izquierdo y derecho hace que el transgen caiga en el promotor
que sintetiza una proteína importante para la floración, la planta no se va a reproducir y va a ser esteril. Si cae
en un gen que modula la replicación celular, puede no crecer. Cuando hago una transplastomica, dirijo mediante
las zonas flanqueantes a donde quiero que vaya a parar el transgen y se que no va a perjudicar nada. La única
manera de hacer esto es mediante bombardeo génico. Lo interesante de transformar plastidos es que me
permite confinar el transgen a las plantas (con transgénesis puede viajar en el polen y es peligroso por
transferencia horizontal), como los cloroplastos se heredan maternalmente y no va a poder ser transferido por
el polen
- En las transplastomicas tengo mas de 10 mil copias por celula, en las transgenicas 1 o 2
- Los niveles de expresión en las transplastomicas son altos, puedo lograr que fabrique hasta un 47% de su conteindo
proteico
- Efectos de posición: en el caso del plastido va a un sitio determinado, en la transgénesis es al azar
- Silenciamiento génico: no hay en cloroplastos y si en transgénesis
- Transferencia horizontal: no hay en cloroplastos y si en transgénesis
¿Como hago para dirigir la expresión de algo a un órgano en particular? A partir de los promotores. Si quiero producir
una proteína en la leche de la vaca, le pongo un promotor de la glándula mamaria para que se exprese sólo ahí. Si
quiero que se exprese solo en semillas (en el caso de una planta), le pongo un promotor y semilla. Asi puedo indicar en
que momento y donde. Tambien hay promotores inducibles, en donde puedo activar el transgen cuando le doy una
señal a la planta (luz, temperatura).

Cuando libero un organismo transplastomico al ambiente, tengo que tener ciertas consideraciones para que el transgen
no se escape y pase a un organismo no deseado, lo importante es el confinamiento del transgen. Tambien, el tema de la
resistencia a antibióticos, porque al haber transferencia horizontal, esa resistencia puede terminar en bacterias
patogénicas para el hombre. Esto hizo que se usen otros marcadores de selección que no sean resistentes a antibióticos
y otras estrategias como recombinazas que detectan lockspace?? Y luego eliminan lo que esta en el medio (asi se
elimina si hay alguna resistencia a antibióticos)

Otra cosa interesante que podemos hacer con las plantas, es ponerlas a fabricar cosas importantes → molecular farm.
Se trata de transferir un transgen, crecerla, generar un cultivo que producen una proteína de alto valor terapéutico (por
ejemplo insulina humana). Puedo fabricar vacunas, hago que la planta fabrique un compuesto contra la enfermedad.
Tambien puedo fabricar plantibodies (anticuerpos), para esto hay que recombinar varios genes. Tambien se puede usar
CRISPR y no hay mutaciones, es mas prolijo.

Hay que tener en cuenta:

• Cuanto vamos a producir


• Cuanto nos va a salir desarrollarlo, formularlo, complejidad, ensayos clínicos (toxicidad en animales, primeras
pruebas en humanos, se ensayan a dosis seguras la actividad terapéutica), costos de aprobación, demanda, etc
• Fisiologia del organismo particular que voy a estar abordando: cuestiones del plagemiento de la proteína,
codificaciones post traduccionales, puentes disulfuro, glicosilaciones, etc

Alimentos funcionales: contienen compuestos biológicamente activos, y que cuando se implementa en proporciones
definidas, dan un beneficio clínicamente comprobado a la salud. Ejemplos

• Sal iodada
• Harina con vitaminas y suplementos
• Leche con fitoesteroles: baja el colesterol
• Yogures con probioticos para la incorporación de ciertos nutrientes en el intestino
• Galletitas y leche con acidos grasos poliinsaturados
• Bebidas con vitaminas
• Leche con sulfatoferroso: el hierro la pone roja, lo interesante fue encapsularlo de modo tal que no decoloree

Con la biotecnología podemos hacer que el propio organismo produzca el alimento con el aditivo, por ejemplo el arroz
con betacarotenos, papas con más carotenoides, plantas con omega 3 en el grano, café descafeinado, etc.

Plantas resistentes a insectos: plantas BT→ bacillus thuringiensis. Es una bacteria que en ciertas condiciones esporula y
al lado de esa espora acumula una proteína que criataliza (proteína CRI), esta es toxica para insectos, se activa por
clivaje en el intestino y genera poros en las células epiteliales del intestino del bicho. Asi no puede incorporar los
alimentos y se muere. Esta bacteria es un insecticida natural, bio-pesticida. Como no es toxica para humanos, puedo
hacer que se produzca en el maíz, soja, etc.

Plantas resistentes a glifosato: es un inhibidor de una enzima natural que esta en las plantas 5erops? . Esta forma parte
de la via metabolica de ciertos compuestos que son importantes y forma parte de los aminoácidos aromáticos. Son
esenciales en la planta para que fabriquen la lignina de la pared celular. Si bloqueo su síntesis la planta se muere. Se
puede modificar al 5nprs de manera que tolere al glifosato pero siga funcionando y asi se vuelve resistente a glifosato.
Esto sirve para eliminar yuyos que disminuyen la productividad porque drenan nutrientes. Rocio con glifosato y el que
no tenga la resistencia se va a morir (si esta mal aplicado es nocivo para humanos)

También podría gustarte