Teoría Sitémica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

PARADIGMA

PARADIGMA: constelación de creencias, valores, técnicas, etc. que comparten los miembros de
una comunidad científica, y se emplean como modelos o ejemplos que sirven como base para
la solución de los problemas de la ciencia.. (KUHN).

Un cambio de paradigma configuraría una revolución científica que nos permite hacer otra
lectura del mundo, buscando nuevas respuestas que el paradigma anterior no pudo dar

La ciencia tiene que reveerse para dar respuestas a nuevos interrogantes.

VIEJO PARADIGMA NUEVO PARADIGMA

La simplicidad de lo microscópico: las unidades se Lo microscópico es complejo: la unidad es el sistema, la


podían aislar y cuantificar para ir ascendiendo en la organización y la interacción. No me alcanza estudiar las
comprensión de los fenómenos más complejos y la partes para conocer el todo. Necesito conocer la
formulación de leyes generales. MÉTODO ANALÍTICO. interacción.

Orden: El mundo era estable: estaba regido por leyes Azar: el mundo es inestable. Esta continuamente en
matemáticas que determinaban su futuro y su pasado. proceso de convertirse, es indeterminado. Las
El mundo era reversible, previsible. El universo era fluctuaciones no derivan en la muerte del sistema sino
ordenado, eterno, inmutable, no hay lugar para el que evolucionan hacia nuevas estructuras.
azar.

Predecibilidad: se puede predecir el mundo. Impredecibilidad: no se puede predecir el mundo.

Determinismo: Siempre que pase A, va a resultar B. Equifinalidad: los resultados están determinados por la
naturaleza del proceso. De iguales condiciones iniciales
pueden surgir resultados diferentes.

De condiciones iniciales diferentes pueden surgir


resultados iguales.

Una realidad: hay una verdad a la que todos debemos Tantas realidades como puntos de vista hay
llegar, se puede descubrir.

Objetividad: el único procedimiento aceptable como Subjetividad consensuada: la objetividad es puesta entre
método científico es la observación objetiva, aséptica paréntesis, la realidad no es algo que existe fuera de
de una realidad externa al que observa. nosotros y que debamos descubrir. El observador
construye la realidad observada

Causalidad lineal: Causalidad lineal. Se entiende que Causalidad circular: todo efecto retro actúa sobre su
todo lo que ocurre tiene una causa. A igualdad de causa (retroalimentacion). Las causas iniciales son
causas, igualdad de efectos. La diferencia de los independientes de los efectos. Todo puede ser posible en
efectos corresponde a las diferencias de las causas. el transcurso de un proceso. Las modificaciones que se
producen derivan de los procesos y de las relaciones.

TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS

∙Autor referente: Karl Ludwig von Bertalanffy (1968)


Propone este modelo como intento de unificar el conocimiento científico.

DEFINICION SISTEMA

+Sistema: conjunto de elementos coordinados y en interacción, para alcanzar un conjunto de


objetivos.

- Conjunto de partes y objetos que interactúan entre sí, que tienen una relación definida
y un propósito.

+El todo es más que la suma de las partes: el sistema no es una sumatoria de componentes,
sino que tiene una complejidad creciente.

+Todo cambio en una de las partes influye en las demás y hace que todo el sistema sea
diferente a lo que era antes.

OBJETOS DEL SISTEMA

- Subsistema: partes o componentes de un sistema


- Suprasistema: conjunto de partes e interrelaciones que se encuentran
estructuralmente y funcionalmente dentro de un sistema mayor y posee sus propias
características.

PROPIEDADES O ATRIBUTOS DEL SISTEMA

El funcionamiento o comportamiento de cada subsistema afecta el funcionamiento o


comportamiento del sistema en conjunto.

Ningún subsistema tiene efecto independiente sobre todo el sistema.

Para entender cada parte necesito conocer el movimiento del todo

Se entiende cada parte en interacción con las otras

1. PRINCIPIO DE SINERGIA: Cuando la suma de las partes es diferente del todo. El estudio
de una de las partes no puede explicar o predecir la conducta del todo.
2. PRINCIPIO DE RECURSIVIDAD: Lo aplicable al sistema, lo es también al sub sistema y al
suprasistema.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

El sistema será más complejo en tanto las interacciones y la variedad entre ellas aumenten.
Mientras más sistemas integremos, mayor será la complejidad: COMPLEJIDAD CRECIENTE

1. Estructuras estáticas: Marco de referencia, geografía y anatomía del universo

2. Sistemas dinámicos con movimientos predeterminados: reloj, sistema solar, máquinas

3. Mecanismos de control: termostato. La transmisión e interpretación de la info constituye


una parte esencial.
4. Sistemas abiertos: sistemas vivos desde la célula. Hay auto mantención de estructura y
autoreproducción.

5. Sistemas botánicos. Hay un objetivo común, aunque difieran de sus estados iniciales.
Distinguen cambios en el entorno ej girasol.

6. Sistemas teleológicos (que tienen un propósito) sistema nervioso.

7. El hombre como sistema: capacidad de reflexión, sabe y reconoce que sabe.

8. Organizaciones Sociales.

9. Sistemas trascendentes, lo final, lo absoluto.

10. Ecosistemas: interacción de todos los niveles.

FRONTERAS: Líneas que separa el sistema de su entorno y que define qué le pertenece y qué
no.

ECOSISTEMAS: Todo está interrelacionado……se diferencias subsistemas y suprasistemas.

2 FENÓMENOS EN LOS SISTEMAS ABIERTOS

Equifinalidad: posibilita alcanzar un mismo estado final partiendo de diferentes estados


iniciales.

Multifinalidad: partiendo de similares estados iniciales se llega a diferentes estados finales

ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS ABIERTOS:

- Corrientes de entrada: a través de ella reciben la energía necesaria para su


funcionamiento y mantención. La energía que se recibe tiene a comportarse de
acuerdo con la:
Ley de conservación: la cantidad de energía de un sistema es la importada menos la
exportada.
Ley de incremento: en el caso de la información, la energía que entra se agrega a la
que ya existe, no se elimina información del sistema.
- Conversión: Los sistemas transforman o convierten la energía que importan en otro
tipo de energía que representa la producción característica del sistema particular. ej:
plantas importan energía solar, y hacen la fotosíntesis para transformarla en oxígeno.

- Corrientes de salida: La energía que se exporta al medio puede ser positiva para el
medio (si es útil) o negativa (si no lo es). Generalmente hay más de una corriente de
salida.
La relación entre la corriente de salida positiva y la negativa determinará la
supervivencia del sistema. Si es más buena que mala para el medio se legalizara su
existencia.

- Viabilidad: Es la capacidad que tiene el sistema de sobrevivir en su medio a través de la


adaptación a las exigencias que le imponen, a las variaciones del ambiente. Se adapta
de modo que, con su exportación de corrientes positivas de salida al medio, esté en
condiciones de adquirir en ese mismo medio sus corrientes de entrada.
Para que un sistema pueda adaptarse a las variaciones de un medio en cambio debe
tener 3 características básicas:
1. Auto-organización: mantener su estructura permanente y modificarla de acuerdo a
las exigencias.
2. Autocontrol: Mantener las variables dentro de ciertos límites normales.
3. Recursos: suficientes que le permitan mantener las variables dentro de los límites
normales.

RETROALIMENTACIÓN:

Los sistemas tienden al equilibro: mismo tipo de interacción, se mantiene igual. Cualquier
posibilidad de cambio va a generar estrés
Pero el equilibrio no siempre es bueno ni saludable, a veces es necesario una
retroalimentación POSITIVA, que va a generar estrés pero la pérdida de equilibrio es lo que
permitirá reconstruirse y encontrar una nueva forma de equilibrio de mayor complejidad y
más saludable.

La retroalimentación NEGATIVA es hacer pequeños cambios que permitan continuar en el


equilibrio previo, aunque no sea algo saludable. Hace un cambio para no desaparecer.

CIBERNÉTICA

DEFINICIÓN:
“el arte de gobernar”, pertenece a la ciencia de la pauta y la organización.
Welner: ciencia de la comunicación y el control en el ser humano y la máquina.
McCulloch: epistemología experimental centrada en la comunicación dentro del
observador y entre el observador y el medio. Ofrece una nueva cosmovisión.
Bateson: nueva ciencia de la forma y los patrones de organización.
FUNDAMENTAL PARA ESTE TEMA
HOMEOSTASIS = MORFOSTASIS = RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA. El sistema se
modifica para volver a equilibrarse.
HOMEODINÁMICA = MORFOGÉNESIS = RETROALIMENTACIÓN POSITIVA. El cambio es
tan grande que el sistema se reorganiza en un nivel más complejo.

3 niveles de complejidad desde el cual se desarrolla la cibernética:


1er nivel: o cibernética de 0 orden. Implícito, se aplicó pero no hubo desarrollo
teórico o reflexión al respecto.
Autor: Heron de Alejandria, año 62 a.C. fue el primero que inventó un sistema
cibernético.
Investiga un sistema cibernético que consistía en un mecanismo de retroalimentación
negativa que regulaba el líquido que salía de una jarra al llenar un vaso y se detenía en
un determinado momento previsto.
Ejemplo de los sistemas que tienden a la homeostasis, al equilibrio, y cuando se sale de
lo que hacemos siempre, agota más.
2do NIVEL: o cibernética de primer ORDEN (hay 2 cibernéticas en este orden)
ORDEN = NIVEL
1) Primera Cibernética
Autor: Norbert Wiener entre 1954 y 1967. Este autor acuñó el término cibernética en
1948.
Se creía que, en todo sistema había un gasto, dispersión irrelevante de energía,
tendencia inevitable al desorden al que llamaron ENTROPÍA. Esta cibernética se centró
en los procesos de corrección de esta desviación: la RETROALIMENTACIÓN (FEEDBACK)
NEGATIVA.
FEEDBACK: mecanismo que reintroduce en el sistema la información del resultado de
su desempeño. Si se produce una desviación o cambio del equilibrio del sistema, el
mismo sistema intenta estabilizarse. Se pensaba que los procesos de ampliación de ese
desequilibrio llevan al caos y la destrucción. Por lo tanto, se apuntaba a promover la
retroalimentacion negativa = procesos auto-correctivos (homeostasis). (SOLO TIENEN
AUTOCORRECCION LOS DE RETROALIMENTACION NEGATIVA, Y EN ESTE NIVEL. EN LOS
NIVELES QUE SIGUEN NO EXISTE LA PALABRA “AUTOCORRECCION”). El sistema hace
cambios para neutralizar la desviación.
Los sistemas son AUTO ORGANIZATIVOS. Tienen la capacidad de auto corregirse, auto
organizarse, y sostenerse así en el tiempo.
Por ejemplo, si en una clase se corta la luz, podemos seguir por celular, ir a tener clases
afuera donde haya luz, etc. Hay una retroalimentación negativa porque utilizamos
nuestro equilibrio interno para seguir. Si fuera positiva, terminaríamos la clase y nos
iríamos.
Ejemplo 2: retroalimentación negativa en una familia: nace un bebe y se genera estrés
y tensión en los padres. Un sistema con retroalimentación negativa tiende a la
homeostasis: los padres tenderían a ir a un psicólogo o hablar de los problemas.
Retroalimentación positiva: la pareja se separaría, se rompe la homeostasis.
Ej 3: el flotante del baño. Cuando la bomba de agua deja de hacer que funcione para
que no se inunde todo: retroalimentación negativa. Si la bomba de agua no función y
se inunda todo el baño sin ponerle un corte al flujo de agua: retroalimentación
positiva, porque se rompe la mochila. Si voy a comprar una mochila nueva? Proceso
AUTOCORRECTIVO.
(Ret positiva: tanta intensidad que entra en el medio que se desequilibra la
organización del sistema (donde antes se creía que se destruía el sistema)
Ret negativa: pequeños cambios, donde se tiende a buscar recursos para tender a la
homeostasis).

2) Segunda cibernética: dos autores.


Énfasis en los procesos de amplificación de la desviación, RETROALMIENTACIÓN
POSITIVA y los procesos sistémicos de cambio.
Primer autor: Maruyama (año 1963).
Plantea que los sistemas vivientes dependen de 2 procesos para sobrevivir:

- MORFOSTASIS: mantenimiento de la constancia de un sistema a través de


mecanismos de retroalimentación negativa (también es algo que varía). Permite que
el sistema sea funcional. Es lo mismo que homeostasis. ESTO CREÍA LA PRIMERA
CIBERNÉTICA
- MORFOGENESIS: variabilidad del sistema por medio de retroalimentación positiva.
(no dice que el sistema se destruye, sino que se crea uno nuevo, se regenera). Permite
la posibilidad de cambio, desequilibrio, que habilita la posibilidad de cambio. Cambio
cualitativo en el sistema, pasa a una nueva etapa evolutiva, más compleja.
Vincula estos conceptos con algo VARIABLE, no que se destruye o termina.

Segundo autor: Prigogine


Considera que la desviación y los procesos que llevan al desorden no son destructivos
siempre: cuando el desequilibrio se amplifica se produce un salto cualitativo en el
sistema hacia una nueva organización, favoreciendo el cambio.

“Las desviaciones o fluctuaciones se mantienen y no son contrarrestadas por


mecanismos correctores, sino que producen un salto hacia una nueva organización”.
Los mecanismos de retroalimentación positiva son procesos favorecedores del
cambio, son esenciales para la evolución de los sistemas vivientes.
Por ejemplo: en el caso de la familia que tuvo un hijo, no se va a destruir el sistema si
ellos van a terapia. Se produce un salto en el sistema hacia una nueva organización.
(En este 1er y 2do NIVEL se creía que el observador podía ver REALIDADES
OBJETIVAS, que se podía mirar desde afuera sin quedar involucrado. Llamado
CIBERNETICA DE SISTEMAS OBSERVADOS.
El concepto que trae el 3er nivel, es el roll del observador. Este tercer nivel es llamado,
CIBERNETICA DE LOS SISTEMAS OBSERVANTES, el observador con nivel
protagónico y subjetivo. Un poco más constructivista). En las terapias familiares, por
ejemplo, el terapeuta no es un agente que opera sobre una familia cambiándola, sino
que es un participante educado en un proceso de trasformación colectiva significativa.

3er nivel: cibernética de segundo ORDEN (cibernética de los sistemas observantes).


Cibernética de la cibernética.
Autor: Heinz von Foerster
Define que es necesario para considerar la realidad tener en cuenta al observador. Por
lo tanto, las observaciones son RELATIVAS al punto de vista del observador. Y en el
acto de observar se influye en el objeto que se está observando. Un observador no
puede ser independiente de lo que observa. La reintroducción del observador, la
perdida de neutralidad y de la objetividad, son requisitos fundamentales para una
epistemología de los sistemas vivientes. Esta cibernética de segundo orden nos
introduce EN LA OBSERVACION DEL OBSERVADOR (se transforma en cibernética de la
cibernética, o cibernética de segundo orden por eso)
El observador influencia el campo de observación: tenemos que observar nuestra
propia observación (según Von Foerster), y a su vez el sistema observado influencia al
observador, dándose una CIRCULARIDAD CONSTRUCTIVA (autorreferencial y
recursiva).
En realidad, el observador entra a formar parte del sistema que observa en el
momento que comienza a observarlo, y por otra parte paradójicamente, no podría
conocerlo si no formara parte de él. De aquí que la representación que el científico
ofrece del sistema no podrá nunca ser del todo objetiva, en cuanto contribuye el
mismo a construir la realidad descrita.
Entonces:
1) Las observaciones no pueden ser absolutas, sino que son relativas al punto de
vista del observador.
2) El acto de observar influye sobre el objeto observado, al punto de anular toda
expectativa de predicción del observador.
3) Objeto de estudio: el observador observa su propia observación (recursividad.
IMPORTANTE EN PSICOLOGIA.)
4) Concepto de autor referencia y autonomía.

AUTOREFERENCIA: las consecuencias epistemológicas de la cibernética de la cibernética,


sustentan cada vez más la postura de que la pretensión de “objetividad” es errónea, pues se
presume la separación entre el observador y lo observado. En el nexo necesario entre
observador y observado surge la CUESTION ETICA, ello nos conduce a examinar como participa
el observador en lo observado. (“lo que digo y observo dice mas de mi que del otro” por mis
lentes y mis experiencias previas)

Por ejemplo, hacer la intervención de psicólogo contando una experiencia propia: solo contarla
si vemos que eso puede ayudar a ese paciente, no siempre. En ese punto surge como participa
el observador en lo observado, surge la cuestión ética.

AUTONOMIA: los sistemas son autónomos, se autoorganizan (AUTOPOIESIS), sistemas que se


constituyen y operan como “cerrados” (están determinados estructuralmente) pero abiertos al
flujo material y energético. Ante una interferencia del medio se vuelven a reorganizar. Se
puede desorganizar en el proceso, pero después solo se vuelve a reorganizar.

Los cambios de segundo orden (donde el observador está involucrado) apuntan a la


ESTRUCTURA, manteniendo la ORGANIZACIÓN (como están organizados los elementos de la
estructura). Por ejemplo, en el caso de la familia que se pelea con el bebe, la ORGANIZACIÓN
se mantiene porque siguen siendo familia, pero se cambia la ESTRUCTURA porque se separan.

La estructura es plástica, cambia en concordancia con el medio sino se muere.


Todo esto se relaciona con el nuevo paradigma que habla del observador participante, lo cual
deja de lado la objetividad y pone de manifiesto la SUBJETIVIDAD CONSENSUADA (al igual que
el construccionismo social).

IDEAS RELEVANTES:

- La realidad es construida (MULTIVERSOS)


- Las observaciones no son absolutas, no hay objetividad
- El acto de observar influye sobre lo observado
- Reflexividad
- Flexibilidad

CONSTRUCTIVISMO RADICAL

•Autor Referente: Ernst Von Glasersfeld

+ Es un modo de pensar y NO una descripción del mundo (se describen los fenómenos de
nuestra experiencia y no el mundo ontológico).

+ El conocimiento no sirve para descubrir una realidad ontológica, sino para organizar el
mundo de la experiencia. Lo experiencial. No conozco para ver si esto es o no es la realdad,
sino para organizar lo que voy sintiendo.

+ El conocimiento debe ADAPTARSE a los fines del sujeto que conoce…función adaptativa del
conocimiento!

+Conocimiento: encajar (supervivencia y coherencia-contradicción)

+La necesidad de contar con Otros para confirmar lo que uno construye (elemento social).

Solo para confirmar, no lo construyo CON el otro

+ Toda realidad es una expresión de la misma estructura de quien conoce, y por lo tanto, el
sujeto participa activamente en el proceso de construcción de la realidad (Maturana).

Tiene relación con el nuevo paradigma, CONOCEMOS CON LOS PROPIOS LENTES.

No se puede conocer objetivamente, cada uno conoce con su propia subjetividad. Lo que
conozco me retroalimenta a mi y viceversa.

EL CONOCIMIENTO ES SUBJETIVO Y REFLEXIVO.

Los conocimientos previos actúan como organizadores de los nuevos conocimientos.

MATURANA: no hay dos personas que sientan igual, y la base es biológica. Si hacemos
resonancias funcionales, no podemos encontrar lo mismo en dos personas.

+Los nuevos conocimientos se forman con los esquemas que la persona ya posee
(conocimientos previos), o sea, con lo que ya construyó en su relación con el medio que la
rodea.

• La construcción de la realidad.

Para que haya construcción del conocimiento debe haber también un proceso de reflexión.

Reflexionar sobre lo que estoy percibiendo, para encastrar los nuevos aprendizajes con los que
ya tenía.
La función de la cognición es adaptativa (DE SUPERVIVENCIA) y sirve para organizar el mundo
experiencial del sujeto y no para describir una verdad o realidad ontológica objetiva.

Lo que importa es que los conocimientos que construyo encajen lo suficiente para asegurar su
viabilidad que se adecuen a nuestros propósitos, que permitan adaptación.

• El desorden que crea orden (concepto de entropía)

ENTROPÍA: ES EL CAOS QUE CREA ORDEN (equilibrio de mayor calidad, más adaptativo).
Implica el desorden dentro del orden, para que el sistema sea viable tiene que estar en
movimiento. Es la única forma de que sigan siendo viables, tener la posibilidad de moverse y
cambiar.

Un sistema humano, un sistema social, no es un sistema en equilibrio. Por el contrario,


constantemente se produce perturbaciones, desviaciones que fuerzan a una constante
reorganización y ajuste.

En este sentido, el orden y desorden cooperan, para la organización del sistema. El desorden
es necesario para la producción del orden.

Esta relación dialéctica forma parte de la complejidad de los sistemas.

En sistémica pensamos que: Las personas con algún síntoma son lo que equilibran el sistema.
Chivo expiatorio estabiliza el sistema. Por eso muchos sistemas familiares se resisten a
cambiar.

CONSTRUCCIONISMO SOCIAL

El conocimiento se construye de acuerdo al medio en el que se encuentra. Es verdadero lo que


uno conoce en el dispositivo social en el que estoy hoy.

Por eso antes de hablar cualquier cosa tengo que conocer el CONTEXTO de la persona, para
hacer intervenciones coherentes y significativas con ese sistema.

Las culturas van construyendo diferentes dispositivos que se determinan como funcionales
para su cultura en particular.

+ Los términos con los cuales comprendemos el mundo son DISPOSITIVOS SOCIALES, producto
del intercambio de la gente e históricamente situados.

● Se conoce el mundo a través de intercambios entre la gente, históricamente situados.


Por lo tanto, el conocimiento no es algo que nos es dado, porque esto nos hablaría de
una actitud pasiva del que conoce. El conocimiento es construido activamente por las
personas en relación. Está determinado por la cultura, la historia, y el contexto social.
● El conocimiento del mundo varía de una cultura a otra y de un momento histórico a
otro. Una forma dada de comprensión que prevalece a través del tiempo depende de
las vicisitudes de los procesos sociales (y no de la validez empírica de esa forma de
comprensión).
● Lo que acontece en un momento dado hay que considerarlo como co-construido por
los eventos actuales, los que sucedieron antes, y los que sucederán después.
● Se debe tener en cuenta siempre el contexto en el que se actúa, porque en él
encontramos prefigurados cómo debemos actuar. A veces se elige actuar contrariando
esta prefiguración, ayudando así a modificar el contexto.
● Sus teóricos aceptan que lo que ocurre entre los seres humanos adquiere significado a
partir de la interacción social expresada a través del lenguaje

● Los conceptos con los que se denominan tanto el mundo como la mente son
constitutivos de las prácticas discursivas, están integrados en el lenguaje y, por
consiguiente, están socialmente refutados y sujetos a negociación.

● Prefiere el conocimiento local, circunscrito a un contexto, un autor, unos personajes y


un momento histórico, y rehúye las meta-teorías y afirmaciones universales sobre
cómo ocurren las cosas.

COMPARACION

CONTRUCCIONISMO RADICAL CONTRUCCIONISMO SOCIAL

Uno conoce individualmente. Uno conoce con otros. siempre.

Necesita de otros pero solo para confirmarlo Conocimiento como construcción social

Sujeto activo que organiza su propia Sujeto activo en relación a otro


experiencia.

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

PREGUNTA DE PARCIAL:

¿Qué parte de la comunicación estudia la teoría de la comunicación humana?

LA PRAGMÁTICA de la comunicación. Ese es el aporte original que hace esta teoría. Pragmático
viene de práctica.

Todo aquello que las personas hagan en interacción (intercambio) es un mensaje.

PRIMER AXIOMA: LA IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICAR.

COMUNICACIÓN: Conjunto fluido y multifacético de muchos modos de conducta tanto verbal


como no verbal.
MENSAJE: cualquier unidad computacional singular intercambiado entre las personas dentro
de una interacción donde los diversos conjuntos son considerados como un todo.

CONDUCTA: El conjunto de respuestas, bien por presencia o por ausencia, que presenta un ser
vivo en relación con su entorno o mundo de estímulos. No existe la no conducta, es imposible
no comportarse.

INTERACCIÓN: Una serie de mensajes intercambiados entre personas, la misma será mayor
que un único mensaje, pero no por ello infinita. Es imposible no comunicarse porque todo lo
que hagamos o lo que no hagamos tiene un valor de mensaje en contexto de interacción.

Nadie puede no comunicarse. “Toda conducta emitida en un marco interaccional implica un


mensaje”

PUEDE SER COMUNICACIÓN: VERBAL, CORPORAL, CONTEXTUAL, TONAL, GESTUAL

PATOLOGÍA:

Empiezan a estudiar en la comunicación psicótica o esquizofrénica. Comunicarse implica un


compromiso, y si yo no quiero comunicarme ahí surgen los problemas. Todo lo que yo haga en
ese momento (silencio. gesto), va a tener un valor de mensaje.

Una persona que no quiere comunicarse puede reaccionar de estas maneras:

1. Rechazo de la comunicación: hacerle sentir al otro que no quiere hablar. Esto provoca
incomodidad en el que no obtiene respuesta, pero también en el otro. Genera silecio
incómodo y tenso.
2. Aceptación de la comunicación: la acepto aunque no me interese, y con la peor de las
ganas, y eso me genera un gasto energético enorme. Una vez que empieza es difícil
frenar. Ya di a entender que voy a hablar.
3. Descalificación de la comunicación: el objetivo es invalidar la comunicación. Ej me
pongo los auriculares, cambio de tema, digo cualquier cosa.

El problema es cuando una relación se basa en interacciones sostenidas de este tipo. Ahí es
cuando aparecen las patologías graves.

Algunos autores dicen que los síntomas depresivos aparecen en personas cuyas familias se
manejan con este tipo de comunicación.

El síntoma: invocar algún tipo de deficiencia o dificultad como condición imposibilitante para
poder comunicarse: este recurso en cualquiera de sus formas, transmite siempre un mensaje
similar. Yo conversaría, pero algo que no depende de mí me lo impide. Inventa algo que no se
lo permite, puede ser que no domina ese idioma, que está borracho.

SEGUNDO AXIOMA: TODO MENSAJE TIENE UN ASPECTO CONATIVO (contenido) Y UNO


REFERENCIAL (relaciones).

“la comunicación no solo transmite información, sino que al mismo tiempo impone conductas”

Referencial: contenido, información que una persona transmite en la comunicación.


TRANSMITE DATOS
Conativo: lo relacional, como lo transmite, la relación entre los comunicantes. TRANSMITE
CÓMO DEBE ENTENDERSE EL MENSAJE.

Lo conativo puede ser verbal (“esto es una orden”) o no verbal (gritando, sonriendo).

Lo conativo clasifica lo referencial. No importa tanto lo que digo sino como lo digo, eso lo
define, puedo estar diciendo lo mismo, pero de dos maneras diferentes y eso define el
mensaje. La única forma de aclararlo es meta comunicarse. Metacomunicarse implica salirse y
preguntar. Por ejemplo: decirle no te entiendo que me querés decir. Para hacerlo uno tiene
que estar seguro de sí mismo. La capacidad de metacomunicarse constituye una condición de
la comunicación eficaz.

En el mejor de los casos, los participantes concuerdan con respecto al contenido de sus
comunicaciones y a la definición de su relación.

PATOLOGÍA:

Comunicación en la cual hay un desacuerdo a nivel relacional, pero se trata de resolver en el


nivel de contenido en el cual no existe desacuerdo.

Cuando con quien me comunico me da una respuesta, también está dando una a esa
definición que yo doy de mí. La cual puede ser:

- Aceptar/confirmar. El otro, afirma y acepta mi definición de mí mismo. Permite que la


comunicación vaya más allá de la supervivencia. Da pie a la comunicación por la
comunicación, al arte, al humor. Esencial y necesaria para el desarrollo de la vida
humana.
- Rechazar, para redefinirlo en algo positivo
- Desconfirmar: termina llevando a psicopatologías psicóticas, porque niega la realidad
de la otra persona lo que tiene un efecto alienante. Suele pasar en familias con madres
sobreprotectoras que hablan por sus hijos.

Niveles de percepción interpersonal.

Podemos entender las definiciones, como “yo me veo de esta forma”.

Bucle de definiciones. Ya que todos los miembros de la comunicación se definen.

Ad infinitum.

TERCER AXIOMA: LA PUNTUACION DE LA SECUENCIA DE LOS HECHOS

La posición que se asume, como lo mira cada uno de los participantes, la perspectiva que
asume cada uno sobre el mismo hecho.

Tiene que ver que las personas nos relacionamos a través de intercambios comunicacionales, y
depende a donde pongo el foco puedo pensar que el intercambio empezó en un lugar o en el
otro. Depende donde puntúo va a ser la gallina o el huevo.

PATOLOGÍA: las personas en el intercambio de la información, no contamos con toda la


información entonces es difícil. Como no manejamos el mismo tipo de información, atribuimos
las actitudes o hechos a que el otro es malo. Pero nadie tiene la bola de cristal.

Falta de acuerdo o las discrepancias no resueltas. Estas discrepancias llevan a que se realicen
acusaciones de maldad o locura en la intención del otro.
El otro no tiene por qué saber lo que es importante para mí, lo que quiero.

Profecía auto cumplida

CUARTO AXIOMA: COMUNICACIÓN DIGITAL Y ANALOGICA.

Los seres humanos son los únicos organismos que se comunican tanto analógica como
digitalmente.

1. El aspecto relativo al CONTENIDO de la comunicación se transmite en forma DIGITAL.

Lo referencial se transmite de forma digital

2. El aspecto RELACIONAL se transmite en forma ANALÓCICA. En la comunicación, lo


analógico es todo lo que sea comunicación no verbal. Lo que no se dice. (postura,
gestos, expresión facial, tono de voz, secuencia, ritmo).

Lo conativo se transmite de forma analógica

Una persona con autismo no comprende la parte analógica de la misma manera que los otros.
por eso es necesario digitalizar todo el contenido. Si o si hay que digitalizar y metacomunicar
todo

El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja, pero carece de una
semántica adecuada que refleje lo relacional.

El lenguaje analógico posee esa semántica, pero no la sintaxis como para definir
inequívocamente las relaciones.

PATOLOGÍA:

DIFICULTAD EN LA TRADUCCIÓN

QUINTO AXIOMA: LAS RELACIONES SE DAN A APRTIR DE LA SIMETRIA Y


COMPLEMENTARIEDAD SEGÚN ESTEN BASADAS EN igualdad o diferencia

SIMETRICAS: relaciones basadas en la igualdad.

COMPLEMENTARIAS: relaciones basadas en la diferencia.

METACOMPLEMENTARIAS: tercer tipo de relación en la que una de las partes obliga a la otra
disfrazarla de relación simétrica.

Las relaciones más saludables son las que no se están en una o en otras, sino que,
dependiendo de la situación, pueden optar por una o la otra

Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios según estén


basados en la:

• IGUALDAD: cuando las personas tratan de igualar su conducta recíproca.

• DIFERENCIA: cuando la conducta de una persona tiende a complementar la del otro, tal que
tienden a favorecer la conducta del otro.

En las relaciones complementarias (basadas en las diferencias), existen dos posiciones


diferentes:

- Posición superior o primaria


- Posición inferior o secundaria

Uno favorece al otro, ninguno es mejor que el otro, ninguno impone al otro una relación
complementaria, sino que cada uno se comporta de una manera que presupone la conducta
del otro. Por ej: maestra – estudiante, madre – hijo.

PATOLOGÍAS:

ESCALADA SIMETRICA: cuando las relaciones empiezan a medir y redoblan la apuesta. No


pueden frenar. La forma de frenar una escalada simétrica es con movimientos
complementarios. Ej: si me está gritando, no seguir gritando sino quedarme callada.

COMPLEMENTARIEDAD RÍGIDA: Hay dos roles que quedaron estancados en una


complementariedad. Para todo uno es muy algo y el otro nada.

También podría gustarte