Teoría Sitémica
Teoría Sitémica
Teoría Sitémica
PARADIGMA: constelación de creencias, valores, técnicas, etc. que comparten los miembros de
una comunidad científica, y se emplean como modelos o ejemplos que sirven como base para
la solución de los problemas de la ciencia.. (KUHN).
Un cambio de paradigma configuraría una revolución científica que nos permite hacer otra
lectura del mundo, buscando nuevas respuestas que el paradigma anterior no pudo dar
Orden: El mundo era estable: estaba regido por leyes Azar: el mundo es inestable. Esta continuamente en
matemáticas que determinaban su futuro y su pasado. proceso de convertirse, es indeterminado. Las
El mundo era reversible, previsible. El universo era fluctuaciones no derivan en la muerte del sistema sino
ordenado, eterno, inmutable, no hay lugar para el que evolucionan hacia nuevas estructuras.
azar.
Determinismo: Siempre que pase A, va a resultar B. Equifinalidad: los resultados están determinados por la
naturaleza del proceso. De iguales condiciones iniciales
pueden surgir resultados diferentes.
Una realidad: hay una verdad a la que todos debemos Tantas realidades como puntos de vista hay
llegar, se puede descubrir.
Objetividad: el único procedimiento aceptable como Subjetividad consensuada: la objetividad es puesta entre
método científico es la observación objetiva, aséptica paréntesis, la realidad no es algo que existe fuera de
de una realidad externa al que observa. nosotros y que debamos descubrir. El observador
construye la realidad observada
Causalidad lineal: Causalidad lineal. Se entiende que Causalidad circular: todo efecto retro actúa sobre su
todo lo que ocurre tiene una causa. A igualdad de causa (retroalimentacion). Las causas iniciales son
causas, igualdad de efectos. La diferencia de los independientes de los efectos. Todo puede ser posible en
efectos corresponde a las diferencias de las causas. el transcurso de un proceso. Las modificaciones que se
producen derivan de los procesos y de las relaciones.
DEFINICION SISTEMA
- Conjunto de partes y objetos que interactúan entre sí, que tienen una relación definida
y un propósito.
+El todo es más que la suma de las partes: el sistema no es una sumatoria de componentes,
sino que tiene una complejidad creciente.
+Todo cambio en una de las partes influye en las demás y hace que todo el sistema sea
diferente a lo que era antes.
1. PRINCIPIO DE SINERGIA: Cuando la suma de las partes es diferente del todo. El estudio
de una de las partes no puede explicar o predecir la conducta del todo.
2. PRINCIPIO DE RECURSIVIDAD: Lo aplicable al sistema, lo es también al sub sistema y al
suprasistema.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
El sistema será más complejo en tanto las interacciones y la variedad entre ellas aumenten.
Mientras más sistemas integremos, mayor será la complejidad: COMPLEJIDAD CRECIENTE
5. Sistemas botánicos. Hay un objetivo común, aunque difieran de sus estados iniciales.
Distinguen cambios en el entorno ej girasol.
8. Organizaciones Sociales.
FRONTERAS: Líneas que separa el sistema de su entorno y que define qué le pertenece y qué
no.
- Corrientes de salida: La energía que se exporta al medio puede ser positiva para el
medio (si es útil) o negativa (si no lo es). Generalmente hay más de una corriente de
salida.
La relación entre la corriente de salida positiva y la negativa determinará la
supervivencia del sistema. Si es más buena que mala para el medio se legalizara su
existencia.
RETROALIMENTACIÓN:
Los sistemas tienden al equilibro: mismo tipo de interacción, se mantiene igual. Cualquier
posibilidad de cambio va a generar estrés
Pero el equilibrio no siempre es bueno ni saludable, a veces es necesario una
retroalimentación POSITIVA, que va a generar estrés pero la pérdida de equilibrio es lo que
permitirá reconstruirse y encontrar una nueva forma de equilibrio de mayor complejidad y
más saludable.
CIBERNÉTICA
DEFINICIÓN:
“el arte de gobernar”, pertenece a la ciencia de la pauta y la organización.
Welner: ciencia de la comunicación y el control en el ser humano y la máquina.
McCulloch: epistemología experimental centrada en la comunicación dentro del
observador y entre el observador y el medio. Ofrece una nueva cosmovisión.
Bateson: nueva ciencia de la forma y los patrones de organización.
FUNDAMENTAL PARA ESTE TEMA
HOMEOSTASIS = MORFOSTASIS = RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA. El sistema se
modifica para volver a equilibrarse.
HOMEODINÁMICA = MORFOGÉNESIS = RETROALIMENTACIÓN POSITIVA. El cambio es
tan grande que el sistema se reorganiza en un nivel más complejo.
Por ejemplo, hacer la intervención de psicólogo contando una experiencia propia: solo contarla
si vemos que eso puede ayudar a ese paciente, no siempre. En ese punto surge como participa
el observador en lo observado, surge la cuestión ética.
IDEAS RELEVANTES:
CONSTRUCTIVISMO RADICAL
+ Es un modo de pensar y NO una descripción del mundo (se describen los fenómenos de
nuestra experiencia y no el mundo ontológico).
+ El conocimiento no sirve para descubrir una realidad ontológica, sino para organizar el
mundo de la experiencia. Lo experiencial. No conozco para ver si esto es o no es la realdad,
sino para organizar lo que voy sintiendo.
+ El conocimiento debe ADAPTARSE a los fines del sujeto que conoce…función adaptativa del
conocimiento!
+La necesidad de contar con Otros para confirmar lo que uno construye (elemento social).
+ Toda realidad es una expresión de la misma estructura de quien conoce, y por lo tanto, el
sujeto participa activamente en el proceso de construcción de la realidad (Maturana).
Tiene relación con el nuevo paradigma, CONOCEMOS CON LOS PROPIOS LENTES.
No se puede conocer objetivamente, cada uno conoce con su propia subjetividad. Lo que
conozco me retroalimenta a mi y viceversa.
MATURANA: no hay dos personas que sientan igual, y la base es biológica. Si hacemos
resonancias funcionales, no podemos encontrar lo mismo en dos personas.
+Los nuevos conocimientos se forman con los esquemas que la persona ya posee
(conocimientos previos), o sea, con lo que ya construyó en su relación con el medio que la
rodea.
• La construcción de la realidad.
Para que haya construcción del conocimiento debe haber también un proceso de reflexión.
Reflexionar sobre lo que estoy percibiendo, para encastrar los nuevos aprendizajes con los que
ya tenía.
La función de la cognición es adaptativa (DE SUPERVIVENCIA) y sirve para organizar el mundo
experiencial del sujeto y no para describir una verdad o realidad ontológica objetiva.
Lo que importa es que los conocimientos que construyo encajen lo suficiente para asegurar su
viabilidad que se adecuen a nuestros propósitos, que permitan adaptación.
ENTROPÍA: ES EL CAOS QUE CREA ORDEN (equilibrio de mayor calidad, más adaptativo).
Implica el desorden dentro del orden, para que el sistema sea viable tiene que estar en
movimiento. Es la única forma de que sigan siendo viables, tener la posibilidad de moverse y
cambiar.
En este sentido, el orden y desorden cooperan, para la organización del sistema. El desorden
es necesario para la producción del orden.
En sistémica pensamos que: Las personas con algún síntoma son lo que equilibran el sistema.
Chivo expiatorio estabiliza el sistema. Por eso muchos sistemas familiares se resisten a
cambiar.
CONSTRUCCIONISMO SOCIAL
Por eso antes de hablar cualquier cosa tengo que conocer el CONTEXTO de la persona, para
hacer intervenciones coherentes y significativas con ese sistema.
Las culturas van construyendo diferentes dispositivos que se determinan como funcionales
para su cultura en particular.
+ Los términos con los cuales comprendemos el mundo son DISPOSITIVOS SOCIALES, producto
del intercambio de la gente e históricamente situados.
● Los conceptos con los que se denominan tanto el mundo como la mente son
constitutivos de las prácticas discursivas, están integrados en el lenguaje y, por
consiguiente, están socialmente refutados y sujetos a negociación.
COMPARACION
Necesita de otros pero solo para confirmarlo Conocimiento como construcción social
PREGUNTA DE PARCIAL:
LA PRAGMÁTICA de la comunicación. Ese es el aporte original que hace esta teoría. Pragmático
viene de práctica.
CONDUCTA: El conjunto de respuestas, bien por presencia o por ausencia, que presenta un ser
vivo en relación con su entorno o mundo de estímulos. No existe la no conducta, es imposible
no comportarse.
INTERACCIÓN: Una serie de mensajes intercambiados entre personas, la misma será mayor
que un único mensaje, pero no por ello infinita. Es imposible no comunicarse porque todo lo
que hagamos o lo que no hagamos tiene un valor de mensaje en contexto de interacción.
PATOLOGÍA:
1. Rechazo de la comunicación: hacerle sentir al otro que no quiere hablar. Esto provoca
incomodidad en el que no obtiene respuesta, pero también en el otro. Genera silecio
incómodo y tenso.
2. Aceptación de la comunicación: la acepto aunque no me interese, y con la peor de las
ganas, y eso me genera un gasto energético enorme. Una vez que empieza es difícil
frenar. Ya di a entender que voy a hablar.
3. Descalificación de la comunicación: el objetivo es invalidar la comunicación. Ej me
pongo los auriculares, cambio de tema, digo cualquier cosa.
El problema es cuando una relación se basa en interacciones sostenidas de este tipo. Ahí es
cuando aparecen las patologías graves.
Algunos autores dicen que los síntomas depresivos aparecen en personas cuyas familias se
manejan con este tipo de comunicación.
El síntoma: invocar algún tipo de deficiencia o dificultad como condición imposibilitante para
poder comunicarse: este recurso en cualquiera de sus formas, transmite siempre un mensaje
similar. Yo conversaría, pero algo que no depende de mí me lo impide. Inventa algo que no se
lo permite, puede ser que no domina ese idioma, que está borracho.
“la comunicación no solo transmite información, sino que al mismo tiempo impone conductas”
Lo conativo puede ser verbal (“esto es una orden”) o no verbal (gritando, sonriendo).
Lo conativo clasifica lo referencial. No importa tanto lo que digo sino como lo digo, eso lo
define, puedo estar diciendo lo mismo, pero de dos maneras diferentes y eso define el
mensaje. La única forma de aclararlo es meta comunicarse. Metacomunicarse implica salirse y
preguntar. Por ejemplo: decirle no te entiendo que me querés decir. Para hacerlo uno tiene
que estar seguro de sí mismo. La capacidad de metacomunicarse constituye una condición de
la comunicación eficaz.
En el mejor de los casos, los participantes concuerdan con respecto al contenido de sus
comunicaciones y a la definición de su relación.
PATOLOGÍA:
Cuando con quien me comunico me da una respuesta, también está dando una a esa
definición que yo doy de mí. La cual puede ser:
Ad infinitum.
La posición que se asume, como lo mira cada uno de los participantes, la perspectiva que
asume cada uno sobre el mismo hecho.
Tiene que ver que las personas nos relacionamos a través de intercambios comunicacionales, y
depende a donde pongo el foco puedo pensar que el intercambio empezó en un lugar o en el
otro. Depende donde puntúo va a ser la gallina o el huevo.
Falta de acuerdo o las discrepancias no resueltas. Estas discrepancias llevan a que se realicen
acusaciones de maldad o locura en la intención del otro.
El otro no tiene por qué saber lo que es importante para mí, lo que quiero.
Los seres humanos son los únicos organismos que se comunican tanto analógica como
digitalmente.
Una persona con autismo no comprende la parte analógica de la misma manera que los otros.
por eso es necesario digitalizar todo el contenido. Si o si hay que digitalizar y metacomunicar
todo
El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja, pero carece de una
semántica adecuada que refleje lo relacional.
El lenguaje analógico posee esa semántica, pero no la sintaxis como para definir
inequívocamente las relaciones.
PATOLOGÍA:
DIFICULTAD EN LA TRADUCCIÓN
METACOMPLEMENTARIAS: tercer tipo de relación en la que una de las partes obliga a la otra
disfrazarla de relación simétrica.
Las relaciones más saludables son las que no se están en una o en otras, sino que,
dependiendo de la situación, pueden optar por una o la otra
• DIFERENCIA: cuando la conducta de una persona tiende a complementar la del otro, tal que
tienden a favorecer la conducta del otro.
Uno favorece al otro, ninguno es mejor que el otro, ninguno impone al otro una relación
complementaria, sino que cada uno se comporta de una manera que presupone la conducta
del otro. Por ej: maestra – estudiante, madre – hijo.
PATOLOGÍAS: