Compendio Unidad 1-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Economia

Ecuaciones Diferenciales
4 créditos

Profesor
Ing. Carlos Eduardo Vélez Cantos, MSc.

Titulaciones Semestre

 Economista Segundo

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección
Cronograma de Actividades.

PERIODO: OCTUBRE 2023 - ENERO 2024

1
Índice

Tabla de contenido

Resultado de aprendizaje de la asignatura .............................................................................. 4


.................................................................................................................................................... 4
Unidad 1 Calculo Diferencial e Integral .................................................................................... 4
Tema 1: Definición de Derivada. ........................................................................................................ 4
Introducción: ....................................................................................................................................... 4
Notación: .............................................................................................................................................. 8
Ejercicios: ............................................................................................................................................ 9
La derivada como razón de cambio ............................................................................................ 10
Ejercicios: .......................................................................................................................................... 12
Tema 2: Propiedades de la Derivada: ............................................................................................. 14
Reglas de Derivación ...................................................................................................................... 14
Ejercicios: .......................................................................................................................................... 18
Tema 3: Regla de la Cadena .............................................................................................................. 18
Ejercicios: .......................................................................................................................................... 20
Tema 4: Derivadas de orden superior ............................................................................................ 20
Ejercicios: .......................................................................................................................................... 21
Tema 5: Aplicaciones a la economía (Análisis Marginal.)......................................................... 22
Costo, ingreso y utilidad Marginal .............................................................................................. 22
Ejercicios............................................................................................................................................ 22
Tema 6: La primitiva (Integral Indefinida) ...................................................................................... 23
Tema 7: Propiedades de la Integral................................................................................................. 24
Ejercicios: .......................................................................................................................................... 26
Tema 8: Métodos de Integración...................................................................................................... 27
Cambio de variable .......................................................................................................................... 27
Ejercicios............................................................................................................................................ 29
Integración por parte....................................................................................................................... 30
Ejercicios............................................................................................................................................ 32
Descomposición en Fracciones Simples. ................................................................................. 32
Ejercicios: .......................................................................................................................................... 36

2
Tema 9: Aplicaciones a la Economía .............................................................................................. 36
Determinación del costo a partir del costo marginal ............................................................. 36
Determinación del ingreso a partir del ingreso marginal ...................................................... 37
Referencias bibliográficas....................................................................................................... 38

3
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Comprender y aplicar en forma clara y pertinente los diferentes métodos de solución de


ecuaciones diferenciales ordinarias para la resolución de problemas derivados de la
producción, distribución, consumo y financiamiento de los bienes y servicios,
permitiéndole la integración con facilidad al trabajo inter y multidisciplinario manteniendo
un análisis crítico y humanístico entre las variables económicas-sociales.

Unidad 1 Calculo Diferencial e Integral

Resultado de aprendizaje de la unidad: Utilizar el cálculo diferencial e integral para la


interpretación y modelación de problemas aplicados a la economía.
Tema 1: Definición de Derivada.
Introducción:
Un tema importante de las disciplinas científicas, incluyendo la economía, es el
estudio de la velocidad de variación de cantidades con el tiempo. Para calcular la
posición futura de un planeta, para predecir el crecimiento de la población de una
especie biológica, o para dar estimación de la demanda futura de un bien,
necesitamos información sobre la tasa de variación.
El concepto matemático que se usa para describir la tasa de variación es el de
derivada, que es el concepto central del análisis matemático. En esta sección se
define la derivada de una función y se dan algunas reglas sencillas para calcularlas.
(Sydsaeter, K. & Hammond, P. (1996), p. 83)

Aunque en economía nos interesa usualmente la derivada como tasa de variación,


comenzamos con una motivación geométrica de este concepto.

Pendientes de curvas:
Cuando estudiamos la gráfica de una función, nos gustaría tener una medida
precisa de la inclinación de grafica en un punto. Sabemos que en la recta 𝑦 = 𝑎𝑥 +
𝑏, el numero 𝑎 designa la pendiente de la misma. Si 𝑎 es grande y positivo, la recta
está muy inclinada hacia arriba, de izquierda a derecha; si 𝑎 es grande y negativo,
la recta está muy inclinada hacia abajo, de izquierda a derecha. (Sydsaeter, K. &
Hammond, P. (1996), p. 83)

4
Figura 1.1 Figura 1.2

Ecuación lineal con inclinación Ecuación lineal con inclinación


positiva negativa

Usamos esta idea para definir la inclinación de una curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) en un punto 𝑃,
como la pendiente de la recta tangente al grafico de la función en ese punto, esto
es, la pendiente de la recta que más se ajusta a la curva en ese punto. En la figura
1.3 la inclinación en el punto 𝑃 es por tanto 1/2, porque la recta tangente pasa por
el par de puntos (𝑎, 𝑓(𝑎)) y (𝑎 + 8, 𝑓(𝑎) + 4).

Figura 1.3

En la figura 1.3, el punto 𝑃 tiene coordenadas (𝑎, 𝑓(𝑎)). La pendiente de la recta


tangente a la gráfica en 𝑃 se llama la derivada de 𝑓 en el punto 𝑎 y se designa por
𝑓 (𝑎) (que se lee “𝑓 prima de 𝑎 ”)

5
𝑓 (𝑎) = la pendiente de la recta tangente a la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) en el punto (𝑎, 𝑓(𝑎)).

Ejemplo 1 (Sydsaeter, K. & Hammond, P. (1996), p.84): Determinar


𝑓 (1), 𝑓 (4), 𝑓 (7) en el caso de la función cuya grafica es la que se da en la figura
1.4

Figura 1.4

Solución: La recta tangente en 𝑃 = (1,2) también pasa por el punto (0,1), luego su
pendiente es 1. La recta tangente en 𝑄 = (4,3) es horizontal, luego su pendiente
es 0. La recta tangente en 𝑅 = (7,2.5) también pasa por el punto (8,2), luego su
pendiente es −1/2. Obtenemos, por lo tanto, que: 𝑓 (1) = 1, 𝑓 (4) = 0, 𝑓 (7) =
−1/2.

Hemos entonces dado una definición vaga de tangente a una curva en un punto,
diciendo que es la recta que más se ajusta a la curva en ese punto. En lo que sigue
daremos una definición formal mediante el uso de límites.

Definición (Sydsaeter, K. & Hammond, P. (1996), p. 86): La derivada de una


función 𝑓 en un punto 𝑎 de su dominio esta dada por la fórmula:

𝑓(𝑎 + ℎ) − 𝑓(𝑎)
𝑓 (𝑎) = lim ,
→ ℎ

siempre que este límite exista.

6
El numero 𝑓 (𝑎) al igual que en el apartado anterior también representa la
pendiente de la recta tangente al grafico de 𝑦 = 𝑓(𝑥) en el punto (𝑎, 𝑓(𝑎)).

Ecuación de la recta tangente:

La ecuación de la recta tangente al grafico de 𝑦 = 𝑓(𝑥) en el punto (𝑎, 𝑓(𝑎)) viene


dada por:
𝑦 − 𝑓(𝑎) = 𝑓′(𝑎)(𝑥 − 𝑎)

Ejemplo 2: Calcule 𝑓′(𝑎) cuando 𝑓(𝑥) = 𝑥 . Luego, halle el valor de las derivadas
𝑓 (1/2), 𝑓 (0), 𝑓 (−1) y encuentre la ecuación de la recta tangente al grafico de 𝑓
en el punto (−1,1).

Solución:
Si 𝑓(𝑥) = 𝑥 entonces 𝑓(𝑎 + ℎ) = (𝑎 + ℎ) = 𝑎 + 2𝑎ℎ + ℎ . Por lo tanto, 𝑓(𝑎 +
ℎ) − 𝑓(𝑎) = 𝑎 + 2𝑎ℎ + ℎ − 𝑎 = 2𝑎ℎ + ℎ . Así, para ℎ ≠ 0 se tiene:
𝑓(𝑎 + ℎ) − 𝑓(𝑎) 2𝑎ℎ + ℎ
𝑓 (𝑎) = lim = lim = lim (2𝑎 + ℎ) = 2𝑎.
→ ℎ → ℎ →

Ahora bien, usando este resultado obtenemos:


1
𝑓 (1/2) = 2 ∗ =1
2
𝑓 (0) = 2 ∗ 0 = 0
𝑓 (−1) = 2 ∗ (−1) = −2
Finalmente, para encontrar la ecuación de la recta tangente al grafico de 𝑓(𝑥) = 𝑥
en el punto (−1,1), notamos que (−1,1) = (−1, 𝑓(−1)), por lo tanto, aplicando la
fórmula dada por 𝑦 − 𝑓(𝑎) = 𝑓′(𝑎)(𝑥 − 𝑎), se obtiene que:
𝑦 − 1 = −2(𝑥 + 1),
es la ecuación buscada.

Ejemplo 3: Suponga que 𝑓(𝑥) = 2𝑥 . Calcule 𝑓(3 + ℎ) − 𝑓(3) y use este resultado
para hallar 𝑓 (3).

Solución:
Primeramente, notemos que:

7
𝑓(3 + ℎ) = 2(3 + ℎ)
𝑓(3) = 2(3)
Ahora bien,
𝑓(3 + ℎ) − 𝑓(3) = 2(3 + ℎ) − 2(3)
= 2(3 + 6ℎ + ℎ ) − 18
= 18 + 12ℎ + 2ℎ − 18
= 12ℎ + 2ℎ
Por lo tanto,
𝑓(3 + ℎ) − 𝑓(3) = 12ℎ + 2ℎ .

Ahora bien, usando el resultado anterior tenemos que,


𝑓(3 + ℎ) − 𝑓(3)
𝑓 (3) = lim
→ ℎ
12ℎ + 2ℎ
= lim
→ ℎ
ℎ(12 + 2ℎ)
= lim
→ ℎ
= lim (12 + 2ℎ) = 12.

Por lo tanto, se concluye que,


𝑓 (3) = 12.
Ejemplo 4: Halle la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función 𝑓(𝑥) =
𝑥 en el punto 𝑃 = (4,16).

Solución:
La pendiente de la recta tangente al gráfico de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 en el punto 𝑃 =
(4,16), viene dada por 𝑓 (4). Ahora bien, del ejemplo 2 se tiene que,

𝑓 (4) = 2 ∗ (4) = 8.

Notación:
La derivada de una función 𝑓(𝑥) se denota por 𝑓′(𝑥), por ejemplo, si 𝑓(𝑥) = 𝑥
entonces 𝑓′(𝑥) = 2𝑥 como vimos en el ejemplo anterior.

8
Además de la notación 𝑓 (𝑥), otras formas para denotar a la derivada de 𝑦 = 𝑓(𝑥)
en 𝑥 son:
𝑑𝑦
𝑑𝑥
𝑑
[𝑓(𝑥)]
𝑑𝑥
𝑦′
𝐷 𝑦
𝐷 [𝑓(𝑥)]

La notación que se denomina notación de Leibniz no debe considerarse como

una fracción, aunque lo parezca.


Por ejemplo, si 𝑦 = 𝑥 entonces su derivada es 𝑦 = 2𝑥, o también podemos

escribirla como = 2𝑥.

Ejercicios:

1. Sea 𝑓(𝑥) = 5𝑥 . Calcule 𝑓(4 + ℎ) − 𝑓(4). Use este resultado para calcular
𝑓´(4).
2. Sea 𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 2𝑥 − 1. Calcule 𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥). Use este resultado para
calcular 𝑓´(𝑥).
3. La figura de abajo muestra la gráfica de una función 𝑓. Hallar si las siguientes
derivadas son positivas, negativas o cero. 𝑓´(𝑎), 𝑓 (𝑏), 𝑓 (𝑐), 𝑓 (𝑑).

4. Halle la pendiente de la recta tangente a la gráfica de las funciones en los


puntos que se indican.
a. 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 2 ; 𝑃 = (0,2)
b. 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 1 ; 𝑃 = (1,0)
c. 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 2𝑥 ; 𝑃 = (0,0)

9
d. 𝑓(𝑥) = ; 𝑃 = (−1, −2)

5. Si la recta tangente al gráfico de 𝑦 = 𝑓(𝑥) en el punto (4,3) pasa por el punto


(0,2), calcule el valor de 𝑓(4) y 𝑓′(4).
6. Calcule la ecuación de la recta tangente al gráfico de la función 𝑓(𝑥) = 4𝑥 −
4𝑥 + 5 en el punto de coordenadas (0,5).

La derivada como razón de cambio


Hemos dado como interpretación geométrica de la derivada, la pendiente de la
recta tangente a una curva en un punto. Históricamente, una aplicación muy
importante de la derivada implica el movimiento de un objeto viajando en línea
recta. Esto nos da una manera conveniente de interpretar la derivada como una
razón de cambio. (E. Haeussler, Jr & R. Paul. (2003), p. 459).

Supongamos que una cantidad "𝑦" esta relacionada con una cantidad 𝑥 mediante
𝑦 = 𝑓(𝑥). Si se da a 𝑥 un valor 𝑡, el valor de la función es 𝑓(𝑡). Si cambiamos 𝑡 por
𝑡 + ℎ el nuevo valor de 𝑦 es 𝑓(𝑡 + ℎ) y la variación del valor de la función, cuando
𝑥 varia de 𝑡 a 𝑡 + ℎ es 𝑓(𝑡 + ℎ) − 𝑓(𝑡). La variación de 𝑦 por unidad de variación de
𝑥 recibe el nombre de Razón de Cambio Promedio de 𝒚 con respecto a 𝒙 en el
intervalo [𝑡, 𝑡 + ℎ] y se representa por
𝑓(𝑡 + ℎ) − 𝑓(𝑡)
.

Definimos la razón de cambio instantánea o simplemente la razón de cambio de
𝑓 en 𝑡 como el límite cuando ℎ tiende a cero sobre el cociente anterior, es decir,
𝑓(𝑡 + ℎ) − 𝑓(𝑡)
lim .
→ ℎ
Observe que este concepto coincide con la derivada de 𝑓 en el punto 𝑡.
Supongamos que 𝑠 = 𝑓(𝑡) describe el movimiento de un objeto donde 𝑠 representa
la posición en el tiempo 𝑡. Definimos la velocidad promedio en el intervalo [𝑡, 𝑡 +
ℎ] como:
𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑣 = ,
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
Es decir,
𝑓(𝑡 + ℎ) − 𝑓(𝑡)
𝑣 = .

10
Definimos la velocidad instantánea (o simplemente la velocidad) en el tiempo 𝑡,
como:

𝑓(𝑡 + ℎ) − 𝑓(𝑡)
𝑣 = lim .
→ ℎ

Ejemplo 5: Suponga que un objeto se mueve a lo largo de una curva cuya


posición en el tiempo de 𝑡 segundos es determinada por la función 𝑠 = 𝑓(𝑡) =
3𝑡 + 5 metros.
a) Determinar la velocidad promedio en el intervalo [10,10.1].
b) Encontrar la velocidad cuando 𝑡 = 10.
Solución:
a) Tenemos que 𝑡 = 10, ℎ = 0.1. Por lo tanto,
𝑓(10.1) − 𝑓(10)
𝑣 =
0.1

3(10.1) + 5 − (3(10) + 5)
𝑣 =

311.03 − 305
𝑣 =
0.1

6.03
𝑣 = = 60.3 𝑚/𝑠
0.1

b) La velocidad en el tiempo 𝑡 = 10 viene dada por:


𝑓(10 + ℎ) − 𝑓(10)
𝑣 = lim
→ ℎ
3(10 + ℎ) + 5 − (3(10) + 5)
𝑣 = lim
→ ℎ
3(100 + 20ℎ + ℎ ) + 5 − 305
𝑣 = lim
→ ℎ
305 + 60ℎ + 3ℎ − 305
𝑣 = lim
→ ℎ
60ℎ + 3ℎ
𝑣 = lim
→ ℎ
𝑚
𝑣 = lim 60 + 3ℎ = 60 .
→ 𝑠

11
Ejemplo 6:
Sea 𝑝 = 100 − 𝑞 la función de demanda del producto de un fabricante. Encontrar
la razón de cambio del precio del precio 𝑝 con respecto a la cantidad 𝑞. ¿Qué tan
rápido está cambiando el precio con respecto a 𝑞 cuando 𝑞 = 5? Suponga que 𝑝
esta en dólares.
Solución:
La razón de cambio de 𝑝 con respecto a 𝑞 viene dada por:
𝑓(𝑞 + ℎ) − 𝑓(𝑞)
𝑝 (𝑞) = lim
→ ℎ
100 − (𝑞 + ℎ) − (100 − 𝑞 )
𝑝 (𝑞) = lim
→ ℎ

100 − 𝑞 − 2𝑞ℎ − ℎ − 100 + 𝑞


𝑝 (𝑞) = lim
→ ℎ
−2𝑞ℎ − ℎ
𝑝 (𝑞) = lim
→ ℎ
𝑝 (𝑞) = lim −2𝑞 − ℎ = −2𝑞.

Ahora bien, cuando 𝑞 = 5 tenemos que 𝑝 (5) = −2(5) = −10. Por lo tanto, cuando
se demandan 5 unidades, un incremento de una unidad extra demandada
corresponde a una disminución aproximadamente $10 en el precio por unidad que
los consumidores están dispuestos a pagar.

Ejercicios:
1. En cada uno de los siguientes ejercicios se da una función de posición donde 𝑡 esta
dada en segundos y 𝑠 en metros. Se pide:
i. La posición en el tiempo 𝑡.
ii. La velocidad promedio en el intervalo dado.
iii. La velocidad en el instante 𝑡.
a) 𝑠 = 2𝑡 − 3𝑡 , [4, 4.5], 𝑡 = 4.
b) 𝑠 = 𝑡 + 1, [2, 2.1], 𝑡 = 2.

c) 𝑠 = 𝑡 + 6 , [1,1.02], 𝑡 = 1
d) 𝑠 = −2𝑡 + 2𝑡 + 1 , [1,1.25], 𝑡 = 1.

12
2. Un objeto viaja a lo largo de una recta de modo que su posición 𝑠 en el tiempo 𝑡 viene
dada por la relación 𝑠 = 𝑡 + 1 metros. Entonces,
a) ¿Cuál es su velocidad promedio en el intervalo [2,4]?
b) ¿Cuál es su velocidad promedio en el intervalo [2,3]?
c) ¿Cuál es la velocidad instantánea en el punto 𝑡 = 2?
3. Un objeto viaja a lo largo de una recta de modo que su posición 𝑠 en el tiempo 𝑡 viene
dada por la relación 𝑠 = 𝑡 metros. Entonces,
a) ¿Cuál es su velocidad promedio en el intervalo [3,4]?
b) ¿Cuál es su velocidad promedio en el intervalo [3,3.03]?
c) ¿Cuál es la velocidad instantánea en el punto 𝑡 = 3?

13
Tema 2: Propiedades de la Derivada:
Quizá es coincida por nosotros que la diferenciación directa de una función por medio de
la definición de la derivada, puede ser un proceso tedioso. Por fortuna, existen reglas que
permiten efectuar la diferenciación en forma por completo mecánica y eficiente. Con ellas
se evita el uso directo de límites. Veremos algunas de esas reglas en esta sección. (E.
Haeussler, Jr & R. Paul. (2003), p. 451)
Reglas de Derivación
1) Derivada de una constante
Si 𝑐 es una función constante, entonces
𝑑
(𝑐) = 0.
𝑑𝑥
Ejemplo 1:
a) (3) = 0.

b) √5 = 0.
.
c) Si 𝑠(𝑡) = (1938.623) entonces 𝑠 (𝑡) = 0.

2) Derivada de la función potencia


Si 𝑛 es cualquier número real, entonces
𝑑
(𝑥 ) = 𝑛𝑥 .
𝑑𝑥
Ejemplo 2:
a) (𝑥 ) = 2𝑥 = 2𝑥.
( )
b) Si 𝑓(𝑥) = 𝑥 , entonces 𝑓 = −10𝑥 = −10𝑥 .
/
c) Si 𝑔(𝑥) = √𝑥, entonces 𝑔(𝑥) = 𝑥 por lo tanto usando la regla de la
/
potencia tenemos que 𝑔 (𝑥) = 𝑥 = 𝑥 = .

3) Regla del factor constante


Si 𝑓 es una función derivable y 𝑐 es una constante, entonces 𝑐𝑓(𝑥) es derivable
y
𝑑
(𝑐𝑓(𝑥) ) = 𝑐𝑓 (𝑥).
𝑑𝑥

14
Ejemplo 3:
a) Si 𝑔(𝑥) = 5𝑥 entonces (𝑔(𝑥) ) = (5𝑥 ) = 5(𝑥 ) = 5(3𝑥 ) = 15𝑥 .

b) Si 𝑓(𝑞) = entonces (𝑓(𝑞) ) = = (𝑞) = .


.
c) Si 𝑦 = entonces

/
𝑦 = 0.25 𝑥

𝑑
𝑦′ = 0.25 (𝑥 )
𝑑𝑥
2
𝑦′ = 0.25 (− )(𝑥 )
5

𝑦 = 0.1 𝑥 .
A continuación, introducimos una tabla donde presentamos algunas funciones
elementales y su respectiva derivada.

TABLA DE DERIVADAS
FUNCION DERIVADA
𝐶 0
𝑥 𝑛𝑥
sin 𝑥 cos 𝑥
cos 𝑥 −sin 𝑥
tan 𝑥 𝑠𝑒𝑐 𝑥
arcsin 𝑥 1
√1 − 𝑥
arccos 𝑥 −1
√1 − 𝑥
arctan(𝑥) 1
1+𝑥
𝑒 𝑒
𝑎 𝑎 ln(𝑎)
ln 𝑥 1
𝑥

15
4) Derivadas de sumas y diferenciación de funciones.
Si 𝑓 y 𝑔 son funciones derivables, entonces 𝑓 + 𝑔 y 𝑓 − 𝑔 son derivables y

a) [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] = [𝑓(𝑥)] + [𝑔(𝑥)]

b) [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)] = [𝑓(𝑥)] − [𝑔(𝑥)]

Ejemplo 3: Calcule la derivada de las siguientes funciones.


a) 𝐹(𝑥) = 3𝑥 + √𝑥

b) 𝐺(𝑥) = −

Solución:
a) Notemos en este caso que 𝐹 es la suma de las funciones 3𝑥 y √𝑥. Por
lo tanto:
𝑑 𝑑
𝐹 (𝑥) = [3𝑥 ] + √𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑
= 3 [𝑥 ] + 𝑥 /
𝑑𝑥 𝑑𝑥
1
= 3[5𝑥 ] + 𝑥 /
2
1
= 15𝑥 + .
2 √𝑥

b) Notemos en este caso que 𝐺 es la diferencia de las funciones y . Por

lo tanto:
𝑑 𝑥 𝑑 5
𝐺 (𝑥) = −
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 𝑥
1 𝑑 𝑑
= [𝑥 ] − 5 [𝑥 ]
2 𝑑𝑥 𝑑𝑥
1
= [4𝑥 ] − 5[−1𝑥 ]
2
5
= 2𝑥 + .
𝑥

a) Regla del producto.


Si 𝑓 y 𝑔 son funciones derivables, entonces el producto 𝑓𝑔 es derivable y
𝒅 𝒅 𝒅
[𝒇(𝒙)𝒈(𝒙)] = 𝒇(𝒙) 𝒈(𝒙) + 𝒇(𝒙) 𝒈(𝒙)
𝒅𝒙 𝒅𝒙 𝒅𝒙

16
Ejemplo 5: Si 𝐹(𝑥) = (𝑥 + 3𝑥)(4𝑥 + 5), encontrar 𝐹′(𝑥)
Solución: Consideramos 𝐹 como el producto de las funciones (𝑥 + 3𝑥) y (4𝑥 +
5), por lo tanto:
𝑑 𝑑
𝐹 (𝑥) = [𝑥 + 3𝑥](4𝑥 + 5) + (𝑥 + 3𝑥) [4𝑥 + 5]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝐹 (𝑥) = [2𝑥 + 3](4𝑥 + 5) + (𝑥 + 3𝑥)[4]
𝐹 (𝑥) = 8𝑥 + 10𝑥 + 12𝑥 + 15 + 4𝑥 + 12𝑥
𝐹 (𝑥) = 12𝑥 + 34𝑥 + 15.
b) Regla del cociente
Si 𝑓 y 𝑔 son funciones derivables y 𝑔(𝑥) ≠ 0 entonces el cociente 𝑓/𝑔 es
derivable y
𝑑 𝑓(𝑥) 𝑓 (𝑥)𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥)𝑔′(𝑥)
= .
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) 𝑔 (𝑥)

Ejemplo 6: Si 𝐹(𝑥) = , encontrar 𝐹′(𝑥).

Solución: Notemos que 𝐹 es el cociente de las funciones 𝑓(𝑥) = 4𝑥 + 3 y


𝑔(𝑥) = 2𝑥 − 1. Por lo tanto, aplicando la regla del cociente tenemos:

𝑓 (𝑥)𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥)𝑔′(𝑥)
𝐹′(𝑥) =
𝑔 (𝑥)
(4𝑥 + 3 )′(2𝑥 − 1) − (4𝑥 + 3 )(2𝑥 − 1)′
𝐹′(𝑥) =
(2𝑥 − 1)
(8𝑥 )(2𝑥 − 1) − (4𝑥 + 3 )(2)
𝐹′(𝑥) =
(2𝑥 − 1)
16𝑥 − 8𝑥 − 8𝑥 − 6
𝐹′(𝑥) =
(2𝑥 − 1)
8𝑥 − 8𝑥 − 6
𝐹 (𝑥) = .
(2𝑥 − 1)

La regla del producto nos indica como calcular la derivada de la multiplicación de dos
funciones. ¿Cómo podrías calcular la derivada de una multiplicación de tres funciones?

¿Puede obtener una fórmula para la derivada de la


multiplicación 𝑓(𝑥) ∙ 𝑔(𝑥) ∙ ℎ(𝑥)? Proporcione dos
ejemplos para aplicar su fórmula.
17
Ejercicios:
1. En cada uno de los siguientes casos, encuentre la derivada de la función.
i. 𝑓(𝑤) = 7𝑤
ii. 𝑓(𝑝) = √3𝑝
iii. 𝑔(𝑥) = 8𝑥 − 4𝑥 + 3
iv. 𝑉(𝑟) = 𝑟 − 7𝑟 + 3𝑟 + 1
v. 𝑓(𝑥) = (𝑥 + 1)(𝑥 + 3)
vi. 𝑔(𝑥) = 𝑥 (𝑥 − 2)(𝑥 + 4)

vii. 𝑓(𝑞) =

viii. 𝑓(𝑥) =

Tema 3: Regla de la Cadena


Nuestra siguiente regla, la regla de la cadena, es una de las más importantes para obtener
derivadas. Implica una situación en la que 𝑦 es una funcion de la variable 𝑢, pero 𝑢 es una
función de 𝑥 y queremos encontrar la derivada de 𝑦 con respecto a 𝑥. Por ejemplo, las
ecuaciones
𝑦=𝑢 , 𝑢 = 2𝑥 + 1
definen a 𝑦 como una funcion de 𝑢 y a 𝑢 como una función de 𝑥. Si reemplazamos 𝑢 por
2𝑥 + 1 en la primera ecuación, obtenemos a 𝑦 en función de 𝑥:
𝑦 = (2𝑥 + 1) .

Para encontrar primero desarrollamos (2𝑥 + 1) :

𝑦 = 4𝑥 + 4𝑥 + 1.
Por lo tanto,
𝑑𝑦
= 8𝑥 + 4.
𝑑𝑥

18
En este ejemplo, puede verse que encontrar efectuando primero una sustitución, puede

ser bastante complicado. Por ejemplo, si hubiésemos tenido 𝑦 = 𝑢 en vez de 𝑦 = 𝑢 , ni


siquiera intentaríamos efectuar la sustitución.
Por fortuna, la regla de la cadena nos permite manejar tales situaciones con facilidad.

Regla de la Cadena:
Si 𝑦 es una función diferenciable de 𝑢 y 𝑢 es una función diferenciable de 𝑥, entonces
𝑦 es una función diferenciable de 𝑥, y
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢
= ∙ .
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥

Ejemplo 1: Uso de la regla de la cadena.


a) Si 𝑦 = 2𝑢 − 3𝑢 − 2 y 𝑢 = 𝑥 + 4, calcule .

b) Si 𝑦 = √𝑤 y 𝑤 = 7 − 𝑡 , calcule .

Solución:
a) Por la regla de la cadena,
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢
= ∙
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑 𝑑𝑢
= [2𝑢 − 3𝑢 − 2] ∙ [𝑥 + 4]
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥
𝑑𝑦
= [4𝑢 − 3] ∙ [2𝑥]
𝑑𝑥
Finalmente escribimos la respuesta solo en términos de 𝑥, reemplazando 𝑢 por
𝑥 + 4.
𝑑𝑦
= [4(𝑥 + 4) − 3] ∙ [2𝑥]
𝑑𝑥
𝑑𝑦
= [4𝑥 + 16 − 3] ∙ [2𝑥]
𝑑𝑥
𝑑𝑦
= 8𝑥 + 26𝑥.
𝑑𝑥
b) Aquí 𝑦 es una función de 𝑤 y 𝑤 es una función de 𝑡, por lo que podemos
considerar a 𝑦 como una función de 𝑡. Por la regla de la cadena,

𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑤
= ∙
𝑑𝑡 𝑑𝑤 𝑑𝑡

19
𝑑𝑦 𝑑 𝑑
= [√𝑤] ∙ [7 − 𝑡 ]
𝑑𝑡 𝑑𝑤 𝑑𝑡
𝑑𝑦 1
= ∙ [−3𝑡].
𝑑𝑡 2√𝑤
Finalmente escribimos la respuesta solo en términos de 𝑡, reemplazando 𝑤 por 7 − 𝑡 .
𝑑𝑦 1
= ∙ [−3𝑡]
𝑑𝑡 2√7 − 𝑡
𝑑𝑦 −3𝑡
= .
𝑑𝑡 2√7 − 𝑡
Ejercicios:
1. Use la regla de la cadena para encontrar la derivada de la función que se indica.
a) Si 𝑦 = 𝑢 − 2𝑢 y 𝑢 = 𝑥 − 𝑥, encuentre .

b) Si 𝑦 = y 𝑤 = 2 − 𝑥, encuentre .

c) Si 𝑤 = 𝑢 y 𝑢 = , encuentre cuando 𝑡 = 3.

d) Si 𝑦 = 2𝑢 − 8𝑢 y 𝑢 = 𝑥 − 7𝑥, encuentre .

2. En los problemas a continuación use la regla de la cadena para encontrar 𝑦´


a) 𝑦 = (3𝑥 + 2)
b) 𝑦 = (𝑥 − 4)
c) 𝑦 = √2𝑥 − 1
d) 𝑦 = (𝑥 − 1)(𝑥 + 2)
( )
e) 𝑦 =

Tema 4: Derivadas de orden superior


Se suele llamar derivada primera de 𝑓 a la derivada de una función 𝑓. Si 𝑓′ es también
derivable, podemos derivarla a su vez. De hecho, llamamos a (𝑓′)′ la derivada segunda
de 𝑓. Escribimos 𝑓′′ en lugar de (𝑓′)′ y usamos 𝑓′′(𝑥) para designar a la segunda derivada
de 𝑓 evaluada en 𝑥.
Ejemplo 4.1: Hallar 𝑓’(𝑥) y 𝑓′′(𝑥) cuando 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 3𝑥 + 2𝑥.
Solución:
Usando las reglas para derivar sumas, restas y potencias, obtenemos
𝑓’(𝑥) = 10𝑥 − 9𝑥 + 2.
Luego derivamos 10𝑥 − 9𝑥 + 2 para obtener
𝑓’(𝑥) = 40𝑥 − 18𝑥.

20
Las diferentes formas de notación para la segunda derivada son análogas a las de la
derivada primera. Por ejemplo, escribimos 𝑦 = 𝑓′′(𝑥) para designar a la derivada
segunda de 𝑦 = 𝑓(𝑥). Otras notaciones son las siguientes:
𝑑 𝑦
𝑑𝑥
𝑑
[𝑓(𝑥)]
𝑑𝑥
𝑦′′
𝐷 𝑦
𝐷 [𝑓(𝑥)]

Ejemplo 4.2: Hallar si 𝑦 = 𝑥 + 𝑒 .

Solución:
Primero debemos calcular mediante el uso de la regla para la suma y potencia,

con lo cual obtenemos


𝑑𝑦
= 3𝑥 + 𝑒 .
𝑑𝑥
Ahora bien, derivamos el resultado obtenido para encontrar , es decir

𝑑 𝑦
= 6𝑥 + 𝑒 .
𝑑𝑥

Ejercicios:

1. Hallar cuando 𝑦 = 𝑥 + 𝑥

2. Calcular lo siguiente:
a. 𝑦′′ para 𝑦 = 3𝑥 + 2𝑥 − 1

b. para 𝑦 = 120𝑥 − 𝑥

c. 𝑦′′′ para 𝑦 = 1 − 2𝑥 + 2𝑥
( )
d. para 𝑦 = 100𝑥

21
Tema 5: Aplicaciones a la economía (Análisis Marginal.)
Consideremos una empresa que produce un bien en un periodo dado. Sea
𝐶(𝑥) = costo de producción de 𝑥 unidades.
𝑅(𝑥) = ingreso por venta de 𝑥 unidades.
𝑈(𝑥) = 𝑅(𝑥) − 𝐶(𝑥) = utilidad, beneficio o ganancia de producción de 𝑥 unidades.
Costo, ingreso y utilidad Marginal
Llamamos a 𝐶′(𝑥) el costo marginal, a 𝑅′(𝑥) el ingreso marginal y a 𝑈′(𝑥) la
utilidad marginal. Los economistas usan a menudo la palabra marginal de esta
manera con el significado de derivada.
Particularmente el costo marginal 𝐶′(𝑥) es aproximadamente igual al incremento
de costo 𝐶(𝑥 + 1) − 𝐶(𝑥), que representa el costo adicional de producir una unidad
más de 𝑥. El costo marginal mide la tasa con la que el costo se incrementa por la
producción de una unidad adicional
Así mismo, el ingreso marginal por ventas 𝑅′(𝑥) es aproximadamente igual al
incremento de ingreso 𝑅(𝑥 + 1) − 𝑅(𝑥), que representa el ingreso adicional recibido
por la venta de una unidad más de 𝑥.
El beneficio marginal de producción 𝑈′(𝑥) es aproximadamente igual al incremento
de ganancia 𝑈(𝑥 + 1) − 𝑈(𝑥), que representa la ganancia adicional de una unidad
más de 𝑥. (Sydsaeter, K. & Hammond, P. (1996), p. 91)

Ejemplo 5.1: suponga que 𝐶(𝑥) = 0.1𝑥 + 3 es una función de costo, donde c está
en dólares y 𝑥 en libras. Entonces,
𝐶′(𝑥) = 0.2𝑥
El costo marginal cuando se producen 4 libras es 𝐶’(4) = 0.80. Esto significa que,
si la producción se incrementa en una libra, desde 4 a 5 libras, entonces el cambio
en el costo es de aproximadamente $0.80. Esto es, la libra adicional cuesta casi
$0.80.

Ejercicios.
1. En cada uno de los siguientes problemas se dan funciones de costo, donde 𝐶 es el
costo de producir 𝑞 unidades de un producto. Para cada caso encuentre la función
de costo marginal. ¿Cuál es el costo marginal para el valor o valores dados de 𝑞?
a. 𝐶 = 500 + 10𝑞 ; 𝑞 = 100.

22
b. 𝐶 = 5000 + 6𝑞 ; 𝑞 = 36.
c. 𝐶 = 0.3𝑞 + 2𝑞 + 850 ; 𝑞 = 3
d. 𝐶 = 0.1𝑞 + 3𝑞 + 2 ; 𝑞 = 3.
2. En los siguientes problemas, 𝑟 representa el ingreso total y es una función del
número 𝑞 de unidades vendidas. Encuentre la función de ingreso marginal y el
ingreso marginal para los valores indicados de 𝑞.
a. 𝑟 = 0.7𝑞 ; 𝑞 = 8, 𝑞 = 100, 𝑞 = 200.
b. 𝑟 = 250𝑞 + 45𝑞 − 𝑞 ; 𝑞 = 5, 𝑞 = 10, 𝑞 = 25.
c. 𝑟 = 𝑞(15 − 𝑞) ; 𝑞 = 5, 𝑞 = 15, 𝑞 = 150.

d. 𝑟 = 2𝑞(3 − 0.1𝑞) ; 𝑞 = 8, 𝑞 = 10, 𝑞 = 20.


3. La función de costo total de una fábrica de medias es estimada como,
𝐶 = −10484.59 + 6750𝑞 − 0.000328𝑞
donde 𝑞 es la producción en docenas de pares y 𝐶 el costo total. Encuentre la función
de costo marginal y evalúela cuando 𝑞 = 5000.

Tema 6: La primitiva (Integral Indefinida)


Dada una función 𝑓, si 𝐹 es una función tal que
𝐹 (𝑥) = 𝑓(𝑥)
Entonces 𝐹 se llama primitiva, integral indefinida o antiderivada de 𝑓. En otras
palabras, una antiderivada de 𝑓 es simplemente una función cuya derivada es 𝑓.
Por ejemplo, como la derivada de 𝑥 es 2𝑥, 𝑥 es una antiderivada de 2𝑥. Sin embargo,
no es la única antiderivada de 2𝑥, ya que:
𝑑 𝑑
[𝑥 + 1] = 2𝑥 ; [𝑥 − 5] = 2𝑥.
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Esto nos muestra que tanto 𝑥 + 1 como 𝑥 − 5 son antiderivadas de 2𝑥. En general, las
antiderivadas de 2𝑥 son funciones de la forma 𝑥 + C, con 𝐶 una constante.
Describimos las antiderivadas de 2𝑥 mediante el símbolo ∫ 2𝑥 𝑑𝑥 y en este caso
escribimos

2𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 + C

El símbolo se llama símbolo de integración, 2𝑥 es el integrando y C la constante


de integración. La 𝑑𝑥 es parte de la notación integral e indica la variable implicada. Aquí,
𝑥 es la variable de integración.

23
En forma más general, la integral indefinida de cualquier función 𝑓 con respecto a 𝑥 se
escribe ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 y denota la antiderivada más general de 𝑓. Como todas las
antiderivadas de 𝑓 difieren sólo en una constante, si 𝐹 es cualquier antiderivada de 𝑓,
entonces

𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥) + 𝐶.

Ejemplo 6.1: Encuentre ∫ 5 𝑑𝑥


Solución: Podemos pensar en determinar una función cuya derivada sea 5, y luego le
agregamos la constante de integración.
Como sabemos que la derivada de 5𝑥 es 5, entonces 5𝑥 es una antiderivada de 5. Por lo
tanto,

5 𝑑𝑥 = 5𝑥 + 𝐶.

A continuación, presentamos algunas fórmulas y propiedades básicas de integración.

Tema 7: Propiedades de la Integral


1. ∫ 𝑘 𝑑𝑥 = 𝑘𝑥 + 𝐶

2. ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = + 𝐶 siempre que 𝑛 ≠ 1

3. ∫ 𝑒 𝑑𝑥 = 𝑒 + 𝐶

4. ∫ 𝑑𝑥 = ln |𝑥| + 𝐶

5. ∫ 𝑘𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑘 ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
6. ∫[𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)] 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ± ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥.
Ejemplo 6.2: Calcule cada una de las siguientes integrales
1. ∫ 7𝑥 𝑑𝑥

2. ∫ − 𝑒 𝑑𝑥

3. ∫ 𝑑𝑡

4. ∫(𝑥 + 2𝑥) 𝑑𝑥
5. ∫ 2√𝑥 − 7𝑥 𝑑𝑥

24
Solución:
a) Usando las propiedades dadas tenemos,

7𝑥 𝑑𝑥 = 7 𝑥 𝑑𝑥

𝑥 7
=7 + 𝐶 = 𝑥 + 7𝐶.
1+1 2
Como, 7𝐶 sólo es una constante arbitraria, por simplicidad la reemplazamos por c. Así
7
7𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 + 𝑐.
2
b) Usando las propiedades dadas tenemos;
3 3
− 𝑒 𝑑𝑥 = − 𝑒 𝑑𝑥
5 5
3 3 3
= − [𝑒 + 𝑐] = − 𝑒 − 𝑐.
5 5 5
Como − 𝑐 sólo es una constante arbitraria, por simplicidad la reemplazamos por C. Así
3 3
− 𝑒 𝑑𝑥 = − 𝑒 + 𝐶.
5 5
c) En este caso t es la variable de integración. Procedemos entonces a escribir
/
el integrando de manera que podamos una formula básica. Como =𝑡 ,

al aplicar la fórmula de integración obtenemos

1 /
𝑡 𝑡 /
𝑑𝑡 = 𝑡 𝑑𝑡 = +𝐶 = + 𝐶 = 2√𝑡 + 𝐶.
√𝑡 1 1/2
− +1
2
d) Notemos que esta integral se puede separar en dos integrales, usando la
regla de la suma, es decir,

(𝑥 + 2𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑥 𝑑𝑥 + 2𝑥 𝑑𝑥

𝑥 𝑥
= +𝐶 +2 +𝐶
1+2 1+1
𝑥 𝑥
= +𝐶 +2 +𝐶
3 2
𝑥
= +𝑥 +𝐶 +𝐶
3
Por conveniencia reemplazamos la constante 𝐶 + 𝐶 por 𝐶. Así
𝑥
(𝑥 + 2𝑥) 𝑑𝑥 = + 𝑥 + 𝐶.
3

25
e) Notemos que esta integral es una diferencia de funciones, con lo cual
podemos usar la respectiva regla. Pero, previamente reescribimos uno de los
/
integrando de manera más clara. Esto es, √𝑥 = 𝑥 . Así,

2 𝑥 − 7𝑥 𝑑𝑥 = 2 𝑥 𝑑𝑥 − 7𝑥 𝑑𝑥

/
= 2𝑥 𝑑𝑥 − 7𝑥 𝑑𝑥

/
=2 𝑥 𝑑𝑥 − 7 𝑥 𝑑𝑥

𝑥 𝑥
=2 +𝐶 −7 +𝐶
4 3+1
+1
5

𝑥 𝑥
=2 +𝐶 −7 +𝐶
9 4
5
10 7𝑥
= 𝑥 + 2𝐶 − − 7𝐶
9 4
10 7𝑥
= 𝑥 − + 2𝐶 − 7𝐶 .
9 4
Por conveniencia reemplazamos la constante 2𝐶 − 7𝐶 por 𝐶. Así,
10 7𝑥
2 𝑥 − 7𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 − + 𝐶.
9 4

Con el conocimiento que tienes de derivadas, ¿podrías construir una


tabla que relacione una función con su integral?

Ejercicios:
1. En cada caso calcule una primitiva de la función dada.
a) 𝑓(𝑥) = 5.
b) 𝑓(𝑥) = 5𝑥
c) 𝑓(𝑥) = 𝑥

26
d) ℎ(𝑥) = 2𝑥
2. Use las reglas de integración para encontrar el valor de las siguientes integrales.
a) ∫(8 + 𝑢) 𝑑𝑢
b) ∫(𝑟 + 2𝑟) 𝑑𝑟
c) ∫(𝑦 − 5𝑦) 𝑑𝑦
d) ∫(3𝑡 − 4𝑡 + 5) 𝑑𝑡
e) ∫(7 − 3𝑤 − 9𝑤 ) 𝑑𝑤
f) ∫(1 + 𝑢 + 𝑢 + 𝑢 ) 𝑑𝑢

g) ∫ − 𝑑𝑥

h) ∫(8 + 𝑢) 𝑑𝑢
i) ∫(4𝑥 − 2𝑥 + 3) 𝑑𝑥
j) ∫(7𝑥 − 5𝑥) 𝑑𝑥
k) ∫(−13𝑥 + 14𝑥 − 2𝑥 + 3) 𝑑𝑥
l) ∫(𝑟 − 7𝑟 + 3𝑟 + 1) 𝑑𝑟
m) ∫((𝑥 + 1)(𝑥 + 3)) 𝑑𝑥
n) ∫ 𝑥 (𝑥 − 2)(𝑥 + 4) 𝑑𝑥

o) ∫ 𝑑𝑥

p) ∫ 𝑑𝑞

Tema 8: Métodos de Integración


No todas las funciones se pueden integrar usando las reglas anteriores. En muchos
casos es necesario otros métodos de integración como veremos a continuación.

Cambio de variable

Recordemos que en el proceso de integración estamos buscando una función cuya


derivada nos dé como resultado el integrando, en otras palabras, si 𝐹 (𝑥) = 𝑓(𝑥),
entonces afirmamos que,

𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥) + 𝐶

27
Supongamos que 𝐹 (𝑥) = 𝑓(𝑥), (𝐹 es una primitiva de 𝑓) y 𝑔(𝑥) es una función
derivable, para la cual existe la composición 𝐹(𝑔(𝑥)). Entonces, observamos que
𝐹 𝑔(𝑥) = 𝐹 𝑔(𝑥) ⋅ 𝑔 (𝑥)
Esto quiere decir que 𝐹 𝑔(𝑥) es una primitiva de F′ 𝑔(𝑥) ⋅ 𝑔′(𝑥), por lo tanto,
escribimos,

𝐹′ 𝑔(𝑥) ⋅ 𝑔′(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝐹 𝑔(𝑥) + 𝐶

Teorema (Regla de sustitución): Sea 𝑔 una función derivable y supóngase que 𝐹


es una primitiva de 𝑓. Si 𝑢 = 𝑔(𝑥), entonces
∫ 𝑓 𝑔(𝑥) ⋅ 𝑔′(𝑥) ⋅ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑢) ⋅ 𝑑𝑢 = 𝐹(𝑢) + 𝐶 = 𝐹 𝑔(𝑥) + 𝐶 (1)
Observación: En la ecuación (1) observamos que es permisible interpretar a 𝒅𝒙 y
a 𝒅𝒚 como diferenciales. Tenemos la relación,
𝑑𝑢 = 𝑔 (𝑥) ⋅ 𝑑𝑥

Ejemplo 8.1: Calcular ∫(𝒙𝟐 + 𝟏𝟎)𝟓𝟎 𝟐𝒙 𝒅𝒙


Solución:
Para resolver esta integral hacemos el siguiente cambio de variable 𝑢 = 𝑥 + 10 y
notamos que 𝑑𝑢 = 2𝑥 𝑑𝑥, es decir; la derivada de 𝑢 aparece también en el
integrando. Por lo tanto,

(𝒙𝟐 + 𝟏𝟎)𝟓𝟎 𝟐𝒙 𝒅𝒙 = 𝒖𝟓𝟎 𝒅𝒖

Luego aplicamos la regla de la potencia para resolver la integral

𝟓𝟎
𝒖𝟓𝟏
𝒖 𝒅𝒖 = + 𝑪.
𝟓𝟏
Finalmente remplazamos 𝑢 por 𝑥 + 10 y obtenemos
(𝒙𝟐 + 𝟏𝟎)𝟓𝟏
(𝒙𝟐 + 𝟏𝟎)𝟓𝟎 𝟐𝒙 𝒅𝒙 = + 𝑪.
𝟓𝟏
Ejemplo 8.2: Use el método de sustitución o cambio de variable para calcular

∫ 𝑑𝑥.

Solución: Lo primero que debemos hacer es encontrar una función en el


integrando cuya derivada también este en el integrando, para así conseguir un
integrando más sencillo. Este nuevo integrando tendrá una nueva variable.
Consideremos 𝑢 = 𝑒𝑥 + 1 y notemos que 𝑑𝑢 = 𝑒 𝑑𝑥 por lo tanto,

28
𝑒 𝑑𝑢
𝑑𝑥 = .
√𝑒 + 1 √𝑢
/
Observemos que =𝑢 con lo cual podemos aplicar la regla de la potencia y

obtener lo siguiente

𝑑𝑢 /
𝑢 𝑢 / 3 √𝑢
= 𝑢 𝑑𝑢 = +𝐶 = +𝐶 = + 𝐶.
√𝑢 1 2/3 2
1−
3
Finalmente reemplazamos 𝑢 por 𝑒 + 1 y obtenemos
𝑒 3 √𝑒 + 1
𝑑𝑥 = + 𝐶.
√𝑒 + 1 2
Directrices para efectuar una sustitución o cambio de variable.

1. En la integral dada, identifique las funciones 𝑔(𝑥) y 𝑔 (𝑥) ⋅ 𝑑𝑥


2. Exprese el integrando completamente en términos de 𝑢, al sustituir 𝑢 y 𝑑𝑢 por 𝑔(𝑥)
y 𝑔 (𝑥) ⋅ 𝑑𝑥 respectivamente. No debe haber funciones que dependan de 𝑥.
3. Efectúe la integración con respecto a la variable 𝑢.
4. Finalmente, vuelva a sustituir 𝑔(𝑥) por el símbolo 𝑢.

Ejercicios
1. En cada caso use el método de integración por sustitución o cambio de variable
para encontrar el valor de la integral dada.
a) ∫(𝑥 + 1)2𝑥 𝑑𝑥
b) ∫(𝑥 + 2) 𝑑𝑥

c) ∫ 𝑑𝑥

d) ∫ 𝑥(2𝑥 + 3) 𝑑𝑥
e) ∫ 𝑥 𝑒 𝑑𝑥
( )
f) ∫ 𝑑𝑥

g) ∫ ( )
𝑑𝑥

h) ∫ ( )
𝑑𝑥

i) ∫ cos (𝑥)𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑑𝑥
j) ∫ cos(2𝑥) 𝑑𝑥

k) ∫ 𝑑𝑥

29
l) ∫ 𝑑𝑥
( )
m) ∫ 𝑑𝑥

Integración por parte


Otra manera de cambiar ciertas integrales a formas más fáciles de integrar es el
método de integración por partes, como veremos a continuación.
Formula de integración por parte:

𝒖 𝒅𝒗 = 𝒖𝒗 − 𝒗𝒅𝒖.

Ejemplo 8.3: Use el método de integración por parte para calcular ∫ 𝑥 ln 𝑥 𝑑𝑥.
Solución: Necesitamos identificar las funciones 𝑢 y 𝑑𝑣 en el integrando dado. A
partir de esta identificación obtenemos 𝑑𝑢 𝑦 𝑣, respectivamente.
Seleccionemos 𝑢 = ln 𝑥 y 𝑑𝑣 = 𝑥 𝑑𝑥.
1
𝑢 = ln 𝑥 → 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥
𝑥
𝑥
𝑑𝑣 = 𝑥 𝑑𝑥 → 𝑣= 𝑥 𝑑𝑥 =
2
Por lo tanto, aplicando la fórmula de integración por parte, se tiene

𝒖 𝒅𝒗 = 𝒖𝒗 − 𝒗𝒅𝒖.

𝑥 𝑥 1
𝑥 ln 𝑥 𝑑𝑥 = ln 𝑥 − 𝑑𝑥
2 2 𝑥
𝑥 𝑥
= ln 𝑥 − 𝑑𝑥
2 2
𝑥 𝑥
= ln 𝑥 ∙ − + 𝐶.
2 4
Observación: Existe una regla muy practica para determinar la elección de la
función 𝑢. Primero organizamos las funciones en las siguientes clases y con el
siguiente orden:
INVERSAS
LOGARITMICAS
ALGEBRAICAS
TRIGONOMETRICAS
EXPONENCIALES

30
Observe que en ese orden las iniciales originan la expresión I.L.A.T.E.
Ahora bien, las funciones del integrando las identificamos con esas clases de
funciones. La que primera que nos encontremos (de arriba hacia abajo) la
llamaremos 𝑢. La otra función será llamada 𝑑𝑣.

Ejemplo 8.4: Use el método de integración por parte para calcular ∫ 𝑥𝑒 𝑑𝑥


Solución: Las funciones en el integrando son: 𝑥 y 𝑒 . Notemos que
INVERSAS
LOGARITMICAS
ALGEBRAICAS ⟶ 𝑥
TRIGONOMETRICAS
EXPONENCIALES ⟶ 𝑒
Así, tomamos 𝑢 = 𝑥 y 𝑑𝑣 = 𝑒 𝑑𝑥. Tenemos
𝑢=𝑥 → 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥

𝑑𝑣 = 𝑒 𝑑𝑥 → 𝑣= 𝑒 𝑑𝑥 = 𝑒

Por lo tanto, aplicando la fórmula de integración por parte, se tiene

𝒖 𝒅𝒗 = 𝒖𝒗 − 𝒗𝒅𝒖.

𝑥𝑒 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒 − 𝑒 𝑑𝑥

= 𝑥𝑒 − 𝑒 + 𝐶.

Ejemplo 8.5: Use el método de integración por parte para calcular ∫ 𝑥 ln(𝑥) 𝑑𝑥
Solución: Las funciones en el integrando son: 𝑥 y ln(𝑥). Notemos que
INVERSAS
LOGARITMICAS ⟶ ln(𝑥)
ALGEBRAICAS ⟶ 𝑥
TRIGONOMETRICAS
EXPONENCIALES
Así, tomamos 𝑢 = ln(𝑥) y 𝑑𝑣 = 𝑥 𝑑𝑥. Tenemos
1
𝑢 = ln(𝑥) → 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥
𝑥
𝑥
𝑑𝑣 = 𝑥 𝑑𝑥 → 𝑣= 𝑥 𝑑𝑥 =
3
31
Por lo tanto, aplicando la fórmula de integración por parte, se tiene

𝒖 𝒅𝒗 = 𝒖𝒗 − 𝒗𝒅𝒖.

𝑥 𝑥 1
𝑥 ln(𝑥) 𝑑𝑥 = ln(𝑥) ⋅ − ⋅ 𝑑𝑥
3 3 𝑥
𝑥 𝑥
= ln(𝑥) ⋅ − 𝑑𝑥.
3 3
𝑥 𝑥
= ln(𝑥) ⋅ − + 𝐶.
3 9

Ejercicios
1. En cada caso use el método de integración por parte para encontrar el valor de la
integral dada.
a) ∫ 𝑥𝑒 𝑑𝑥
b) ∫ 𝑥𝑒 𝑑𝑥
c) ∫ ln(4𝑥) 𝑑𝑥
d) ∫ 𝑥 ln(𝑥) 𝑑𝑥
e) ∫ 𝑥 ln(𝑥) 𝑑𝑥

f) ∫ 𝑑𝑥

2. Al aplicar la integración por partes a ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 un estudiante encontró que 𝑢 =

𝑥, 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥, 𝑑𝑣 = (𝑥 + 5) y 𝑣 = (𝑥 + 5) . Use esta información para encontrar

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥.
3. Encuentre el valor de la integral ∫ 𝑥𝑒 𝑑𝑥 seleccionando 𝑢 = 𝑥 y 𝑑𝑣 = 𝑒 𝑑𝑥.

Descomposición en Fracciones Simples.

Un polinomio de grado 𝑛 en la variable 𝑥 es una función de la forma 𝑎 + 𝑎 𝑥 + 𝑎 𝑥 +


⋯ + 𝑎 𝑥 , en donde los coeficientes son constantes y 𝑎 ≠ 0 y 𝑛 es un número entero y
positivo.

32
( )
Una función 𝐹(𝑥) = en la que 𝑝(𝑥) y 𝑞(𝑥) son polinomios recibe el nombre de función
( )

racional. Si el grado de 𝑝(𝑥) es mayor que el de 𝑞(𝑥), entonces 𝐹(𝑥) recibe el nombre de
fracción impropia. En el caso contrario, 𝐹(𝑥) recibe el nombre de fracción propia. En lo
que sigue estudiamos un método para calcular la integral indefinida a este último tipo de
fracción, el cual se conoce con el nombre de Integración por descomposición en
fracciones simples.

Consideremos la siguiente fracción propia:


3𝑥 + 7
𝑓(𝑥) =
(𝑥 + 5)(𝑥 + 1)
Mediante un cálculo sencillo de manipulación algebraica, es posible comprobar que,
3𝑥 + 7 2 1
𝑓(𝑥) = = +
(𝑥 + 5)(𝑥 + 1) 𝑥 + 5 𝑥 + 1
Las fracciones de la derecha son llamadas fracción simples, y el procedimiento para
obtener estas fracciones a partir de una fracción propia se denomina, descomposición
en fracciones simples.
En lo que sigue estudiaremos tres casos de descomposición en fracciones simples.

Caso I. Factores lineales distintos.


Ejemplo: Calcule el valor de la integral
2𝑥 + 1
⋅ 𝑑𝑥
𝑥 + 2𝑥 − 3
Solución:
2𝑥 + 1 2𝑥 + 1
=
𝑥 + 2𝑥 − 3 (𝑥 − 1)(𝑥 + 3)
𝐴 𝐵
= +
𝑥−1 𝑥+3
El propósito es calcular el valor de 𝐴 y 𝐵.
2𝑥 + 1 𝐴 𝐵
= +
(𝑥 − 1)(𝑥 + 3) 𝑥 − 1 𝑥 + 3
2𝑥 + 1 𝐴(𝑥 + 3) + 𝐵(𝑥 − 1)
=
(𝑥 − 1)(𝑥 + 3) (𝑥 − 1)(𝑥 + 3)
2𝑥 + 1 = 𝐴𝑥 + 3𝐴 + 𝐵𝑥 − 𝐵
2𝑥 + 1 = (𝐴 + 𝐵)𝑥 + (3𝐴 − 𝐵)
Usando la igualdad de polinomios anterior, concluimos que

33
𝐴+𝐵 =2
3𝐴 − 𝐵 = 1
Sumando las ecuaciones obtenemos que 𝐴 = . Al reemplazar este valor en la primera

ecuación obtenemos 𝐵 = .

Por lo tanto, usando estos valores obtenidos se tiene,


3 5
2𝑥 + 1 4
= + 4
(𝑥 − 1)(𝑥 + 3) 𝑥 − 1 𝑥 + 3
Finalmente, resolvemos la integral usando la linealidad.
2𝑥 + 1 3 1 5 1
⋅ 𝑑𝑥 = ⋅ 𝑑𝑥 + ⋅ 𝑑𝑥
(𝑥 − 1)(𝑥 + 3) 4 𝑥−1 4 𝑥+3
3 5
= ln|𝑥 − 1| + ln|x + 3| + T
4 4

Caso II. Factores lineales repetidos.


Ejemplo: Calcule el valor de la integral
𝑥 + 2𝑥 + 4
⋅ 𝑑𝑥
(𝑥 + 1)
Solución: La descomposición para este caso viene dada de la siguiente manera,
𝑥 + 2𝑥 + 4 𝐴 𝐵 𝐶
= + +
(𝑥 + 1) 𝑥 + 1 (𝑥 + 1) (𝑥 + 1)
El propósito es calcular el valor de 𝐴, 𝐵 y 𝐶.
𝑥 + 2𝑥 + 4 𝐴 𝐵 𝐶
= + +
(𝑥 + 1) 𝑥 + 1 (𝑥 + 1) (𝑥 + 1)
𝑥 + 2𝑥 + 4 𝐴(𝑥 + 1) + 𝐵(𝑥 + 1) + 𝐶
=
(𝑥 + 1) (𝑥 + 1)
𝑥 + 2𝑥 + 4 = 𝐴(𝑥 + 1) + 𝐵(𝑥 + 1) + 𝐶
𝑥 + 2𝑥 + 4 = 𝐴(𝑥 + 2𝑥 + 1) + 𝐵𝑥 + B + C
𝑥 + 2𝑥 + 4 = 𝐴𝑥 + (2𝐴 + 𝐵)𝑥 + 𝐴 + 𝐵 + 𝐶
Usando la igualdad de polinomios anterior, concluimos que
𝐴=1
2𝐴 + 𝐵 = 2
𝐴+𝐵+𝐶 =4
Por lo tanto,
𝐴=1
𝐵=0

34
𝐶 = 3.
Así, obtenemos que,
𝑥 + 2𝑥 + 4 1 0 3
= + +
(𝑥 + 1) 𝑥 + 1 (𝑥 + 1) (𝑥 + 1)
𝑥 + 2𝑥 + 4 1 3
⋅ 𝑑𝑥 = ⋅ 𝑑𝑥 + ⋅ 𝑑𝑥
(𝑥 + 1) 𝑥+1 (𝑥 + 1)
𝑥 + 2𝑥 + 4 1 0 3
= + +
(𝑥 + 1) 𝑥 + 1 (𝑥 + 1) (𝑥 + 1)
𝑥 + 2𝑥 + 4 1 3
⋅ 𝑑𝑥 = ⋅ 𝑑𝑥 + ⋅ 𝑑𝑥
(𝑥 + 1) 𝑥+1 (𝑥 + 1)
3
= ln|𝑥 + 1| − +𝑇
2(𝑥 + 1 )
Caso III. Factores cuadráticos.
Ejemplo: Calcule el valor de la integral
𝑥+3
⋅ 𝑑𝑥
𝑥 + 9𝑥
Solución: La descomposición para este caso viene dada de la siguiente manera,
𝑥+3 𝑥+3 𝐴 𝐵 𝐶𝑥 + 𝐷
= = + +
𝑥 + 9𝑥 𝑥 (𝑥 + 9) 𝑥 𝑥 𝑥 +9
El propósito es calcular el valor de 𝐴, 𝐵 , 𝐶 y 𝐷.
𝑥+3 𝐴 𝐵 𝐶𝑥 + 𝐷
= + +
𝑥 (𝑥 + 9) 𝑥 𝑥 𝑥 +9
𝑥+3 𝐴𝑥 (𝑥 + 9) + 𝐵 (𝑥 + 9) + (𝐶𝑥 + 𝐷)𝑥
=
𝑥 (𝑥 + 9) 𝑥 (𝑥 + 9)
𝑥 + 3 = 𝐴𝑥 + 9𝐴𝑥 + 𝐵𝑥 + 9𝐵 + 𝐶𝑥 + 𝐷𝑥
𝑥 + 3 = (𝐴 + 𝐶)𝑥 + (𝐵 + 𝐷)𝑥 + 9𝐴𝑥 + 9𝐵
Usando la igualdad de polinomios anterior, concluimos que
𝐴+𝐶 =0
𝐵+𝐷 =0
9𝐴 = 1
9𝐵 = 3
1 1 1 1
𝑥+3 𝑥+3 − 𝑥−
= 9
= + 3 + 9 3
𝑥 + 9𝑥 𝑥 (𝑥 + 9) 𝑥 𝑥 𝑥 +9
1 1 1 1
𝑥+3 − 𝑥−
⋅ 𝑑𝑥 = 9+ 3 + 9 3 ⋅ 𝑑𝑥
𝑥 + 9𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 +9

35
1 1 1 1 1 𝑥 1 1
= ⋅ 𝑑𝑥 + ⋅ 𝑑𝑥 − ⋅ 𝑑𝑥 − ⋅ 𝑑𝑥
9 𝑥 3 𝑥 9 𝑥 +9 3 𝑥 +9

∫ ⋅ 𝑑𝑥  𝑢 = 𝑥 + 9  𝑑𝑢 = 2𝑥 ⋅ 𝑑𝑥

∫ ⋅ 𝑑𝑢 = ln |𝑢|  ln |𝑥 + 9|
1 1 1 𝑥
⋅ 𝑑𝑥 = ⋅ 𝑑𝑥 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛
𝑥 +9 𝑥 +3 3 3

Reemplazando tenemos,

𝑥+3 1 1 1 1 𝑥
⋅ 𝑑𝑥 = ln|𝑥| − − ln|𝑥 + 9| − arctan + 𝑇.
𝑥 + 9𝑥 9 3𝑥 18 9 3

Ejercicios:
En cada caso utilice el método de descomposición en fracciones simples para resolver la
integral indicada.

1. ∫ ( )
𝑑𝑥

2. ∫ 𝑑𝑥

3. ∫ 𝑑𝑥

4. ∫ 𝑑𝑥

5. ∫ 𝑑𝑥

6. ∫ 𝑑𝑥

Tema 9: Aplicaciones a la Economía


Determinación del costo a partir del costo marginal
Ejemplo 9.1: En la manufactura de un producto, los costos fijos por semana son
de $4000. Los costos fijos son costos como la renta y el seguro, que permanecen
constantes a todos los niveles de producción en un periodo dado. Si la función de
costo marginal es

36
𝑪 (𝒙) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟏(𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝒙𝟐 − 𝟐𝟓𝒙) + 𝟎. 𝟐
donde 𝐶 es el costo total (en dólares) de producir x libras de producto por semana,
encontrar el costo de producir 10000 libras en una semana.
Solución: Como 𝐶 es la derivada del costo total C,

𝐶(𝑥) = [0.000001(0.002𝑥 − 25𝑥) + 0.2] 𝑑𝑥

= 0.000001 [(0.002𝑥 − 25𝑥)] 𝑑𝑥 + 0.2 𝑑𝑥

0.002𝑥 25𝑥
= 0.000001 − + 0.2𝑥 + 𝐶.
3 2
Dado que los costos fijos son constantes e igual a $4000 independientemente de
la producción, entonces cuando 𝑥 = 0 obtenemos 𝐶(0) = 4000 = 𝐶. Por lo tanto,
0.002𝑥 25𝑥
𝐶(𝑥) = 0.000001 − + 0.2𝑥 + 4000.
3 2
Finalmente, el costo total de producir 10000 libras viene dado por
0.002(10000) 25(10000)
𝐶(10000) = 0.000001 − + 0.2(10000) + 4000.
3 2
𝐶(10000) = 5416.67
Determinación del ingreso a partir del ingreso marginal
Ejemplo 9.2: Suponga que la función de ingreso marginal para el producto de un
fabricante es 𝑅 (𝑥) = 2000 − 20𝑥 − 3𝑥 . Determine la función de ingreso.
Solución: En vista de que el ingreso marginal es la derivada del ingreso, entonces
usamos teoría de integración para obtener la función de ingreso. Así,

𝑅(𝑥) = (2000 − 20𝑥 − 3𝑥 ) 𝑑𝑥

= 2000𝑥 − 10𝑥 − 𝑥 + 𝐶
Entonces concluimos que la función de ingreso es
𝑅(𝑥) = 2000𝑥 − 10𝑥 − 𝑥 + 𝐶.

37
Referencias bibliográficas.
1. Haeussler, E & Paul, R. (2003). Matemáticas para administración y
economía. Pearson Education. Décima edición.
2. Sydsaeter, K. & Hammond, P. (1996). Matemáticas para el análisis
económico. PRETINCE HALL.

38

También podría gustarte