Cuadernillo Nº1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

Índice

Presentación .................................................................................................................... 4
I. Introducción: Vectores en física .................................................................................... 5
1. Magnitudes vectoriales................................................................................................. 5
2. Fuerza y DCL ................................................................................................................ 9
Ejercicios propuestos: Vectores en física.............................................................. 17

II. Área Temática: Mecánica ........................................................................................... 22


1. Conceptos básicos sobre fluidos ................................................................................. 22
Ejercicios propuestos: Conceptos básicos sobre fluidos ........................................ 27
2. Presión hidrostática y Principio de Pascal ................................................................... 31
2.1 Presión Hidrostática ................................................................................................. 31
2.2 Principio fundamental de la hidrostática ................................................................... 34
2.3 Principio de Pascal.................................................................................................... 35
2.4 Presión atmosférica .................................................................................................. 36
Ejercicios propuestos: Presión hidrostática y Principio de Pascal ......................... 38
3. Sistemas hidráulicos y Principio de Pascal ................................................................... 43
Ejercicios propuestos: Sistemas hidráulicos y Principio de Pascal ......................... 46
4. Flotabilidad y principio de Arquímedes......................................................................... 50
4.1 Arquímedes y el problema de la corona real ............................................................. 50
4.2 El Principio de Arquímedes ....................................................................................... 50
Ejercicios propuestos: Principio de Arquímedes ................................................... 54

III. Área Temática: Energía ............................................................................................ 58


1. La Tierra y sus fenómenos climáticos ......................................................................... 58
1.1 Capas de la Tierra..................................................................................................... 58
1.2 La atmósfera ............................................................................................................ 58
1.2.1 Composición y características de la atmósfera terrestre ....................................... 58
1.3 Diferencia entre clima y tiempo meteorológico. ....................................................... 61
1.3.1 Factores que modelan el tiempo atmosférico ........................................................ 61
1.3.2 Factores que modelan el clima .............................................................................. 61
1.4 Algunos Fenómenos climáticos que se dan en Chile ................................................. 62
Ejercicios propuestos: La Tierra y sus fenómenos climáticos ............................... 64

FE CUADERNILLO 1 2
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
2. Cambio climático y calentamiento global ................................................................... 66
2.1 Efecto Invernadero y Calentamiento Global ............................................................. 66
2.2 Gases de efecto invernadero GEI y huella de carbono .............................................. 68
2.3 Capa de ozono y efecto invernadero ......................................................................... 68
2.4 Causas del cambio climático ..................................................................................... 69
2.4.1 Causas antropógenas del cambio climático ........................................................... 69
2.4.2 Causas naturales del cambio climático .................................................................. 70
2.5 Evidencias del calentamiento global ......................................................................... 71
2.6 Efectos del cambio climático .................................................................................... 72
2.7 Cómo enfrentar el cambio climático ......................................................................... 72
2.8 Cambio climático en Chile......................................................................................... 73
2.8.1 Políticas Institucionales en Chile para enfrentar el cambio climático .................... 73
2.8.2 Proyecto de descarbonización que está impulsando Chile ..................................... 74
Ejercicios propuestos: Cambio climático y calentamiento global .......................... 76

FE CUADERNILLO 1 3
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Presentación
Este cuadernillo es un texto de apoyo pedagógico y preparación para la PAES de Física
Electivo. Los contenidos que aquí se detallan corresponden a lo que se declara en el temario
DEMRE.

Este texto es un complemento a lo que verás en clases y en él encontrarás el detalle de los


siguientes temas: vectores, efectos de la presión y fenómenos climáticos.

Te invitamos leer el capítulo correspondiente a la clase con anticipación, para que así cuando
asistas a clases puedas resolver tus dudas. Además, es importante que resuelvas a
conciencia los ejercicios propuestos y, si quieres seguir practicando, encontrarás material
complementario en la plataforma del estudiante.

FE CUADERNILLO 1 4
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
I. Introducción: Vectores en física

1. Magnitudes vectoriales

Para describir matemáticamente los distintos fenómenos físicos se usan magnitudes físicas,
las cuales expresan una característica particular de un fenómeno.

La física trabaja fundamentalmente con propiedades o cualidades medibles y todas las


propiedades o cualidades que puedan medirse se llaman magnitudes físicas.

Las magnitudes físicas pueden clasificarse en dos grandes categorías:

• Las magnitudes escalares son característica que puede ser descritas usando
únicamente un valor numérico y su respectiva unidad de medida. Algunos ejemplos
son masa (m), energía (E), tiempo (t) y temperatura (T).

• Las magnitudes vectoriales son aquellas que además de la cantidad, requieren


de una orientación espacial para quedar bien definidas. Algunos ejemplos de
magnitudes vectoriales son la posición (x⃗), el desplazamiento (∆x), la velocidad (v⃗ ),
la aceleración (a⃗) y la fuerza (F). Las magnitudes vectoriales las señalaremos usando

una flecha sobre la letra que denota cada magnitud.

A diferencia de lo que ocurre con las magnitudes escalares, las operaciones con magnitudes
vectoriales deben considerar la orientación espacial, por lo que al operar con vectores no se
sigue la aritmética tradicional.

• Características de un vector

Los vectores se representan mediante flechas. Estas flechas contienen las


características fundamentales de un vector: El módulo, la dirección, el sentido y el punto
de aplicación.

- El módulo de un vector corresponde a una cantidad y su respectiva unidad de


medida. En términos gráficos, el largo de la flecha es proporcional al módulo, al cual
también se le llama magnitud del vector.

- La dirección es la recta donde está alojado o ubicado el vector.

FE CUADERNILLO 1 5
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
- El sentido está dado por la punta de la flecha del vector. Nos indica hacia donde
apunta el vector dentro de la recta que especifica la dirección.

- El punto de aplicación es el punto donde se origina el vector el que corresponde al


origen de la “flecha” que lo representa.

Para poder describir magnitudes vectoriales es necesario establecer un sistema de


referencia, que corresponde a un marco o punto de observación que se utiliza para
describir un fenómeno de interés para la disciplina. Un sistema de coordenadas
cartesianas es un sistema de referencia muy usado en física, tiene un origen y una matriz
o grilla que permite realizar mediciones.

Cuando un vector tiene su base en el origen del plano cartesiano, sus componentes son las
coordenadas del punto donde llega el vector.

Las componentes del vector de la figura son Vx y Vy, que se puede escribir como un par
ordenado V⃗ = (Vx , Vy). En el ejemplo de la figura el par ordenado sería (4,6). Además, el
módulo del vector se puede obtener mediante el Teorema de Pitágoras:

⃗ │ = V = √(Vx)2 + (Vy)2
│V

Así el módulo del vector de la figura sería:

⃗ │ = V = √(Vx)2 + (Vy)2 = √42 + 62 = √52 = 2√13


│V

Nota: El módulo de un vector nunca es negativo. Cuando se habla de un vector negativo, se


está refiriendo a la componente del vector. Por ejemplo, una velocidad de 50 (km/h) dirigida
hacia el eje X negativo se escribe: V= (-50 km/h, 0), donde la componente X es negativa,
pero el módulo de esa velocidad es 50 km/h.

FE CUADERNILLO 1 6
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Es importante considerar que vectorialmente y por convención, diremos que una magnitud
física tiene signo negativo si apunta verticalmente hacia abajo, o bien si apunta
horizontalmente hacia la izquierda. Así mismo, una magnitud física tiene signo positivo
si apunta verticalmente hacia arriba o bien, horizontalmente hacia la derecha.

• Suma de vectores

La suma de vectores debe tener en cuenta la orientación espacial de los vectores a sumar.
Por ejemplo, no da lo mismo sumar dos fuerzas que se apoyan que sumar las fuerzas
oponiéndose, o las fuerzas perpendiculares.

- Suma de vectores en una dimensión

Es muy común que los vectores a sumar estén en el mismo eje. En este caso la suma se
simplifica como sigue:

Si los vectores tienen igual sentido, basta con sumar sus componentes. El vector resultante
tiene igual dirección y sentido que el de los vectores sumados. El signo de la fuerza estará
dado por la convención señalada arriba. En la figura la fuerza resultante es de 16 N hacia
la derecha.

Si los vectores tienen sentido opuesto, basta con restar sus módulos. El vector resultante
toma la dirección y sentido del mayor de los vectores sumandos.

FE CUADERNILLO 1 7
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
En la figura la fuerza resultante es de 4 (N) hacia la derecha.

La resta de vectores se interpreta matemáticamente como la suma de un vector, digamos


⃗ , con el inverso multiplicativo de otro vector, digamos B
A ⃗:

⃗ + (−B
A ⃗ −B
⃗)= A ⃗

- Suma de vectores en dos dimensiones

Una forma gráfica de sumar vectores que se encuentran en direcciones distintas es el


método del paralelogramo: Se deben hacer coincidir las bases de ambos vectores, luego se
traza un segmento paralelo a cada vector en la punta del otro, formando así un
paralelogramo. El vector suma está en la diagonal que parte de la base de ambos vectores.

• Descomposición de vectores

Cuando un vector no es ni horizontal ni vertical suele ser muy útil descomponerlo en la


suma de dos vectores que coincidan con los ejes coordenados. Por ejemplo, en la figura el
vector ⃗V es igual a la suma de los vectores componentes que son ⃗⃗⃗⃗
Vx y ⃗⃗⃗
Vy. El efecto combinado
de estos dos vectores componentes es equivalente al efecto del vector original.

FE CUADERNILLO 1 8
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
2. Fuerza y DCL

• Definición de fuerza

A modo de definición se puede decir que la fuerza es la acción de un cuerpo sobre otro
cuerpo, o bien, la interacción entre dos o más cuerpos. Si bien la fuerza, en tanto acción,
no se puede poseer ni acumular, sabemos que existe una fuerza por los efectos que esta
produce. Una fuerza puede poner en movimiento un objeto, detenerlo, desviarlo,
pero también deformarlo.

En general podemos decir que una fuerza genera cambios en la velocidad de un


cuerpo, ya sea porque produce cambios en su rapidez, en su dirección o en su sentido
de movimiento.

La fuerza es una magnitud vectorial, por lo tanto, es importante la dirección y el sentido en


que se aplica. Por ejemplo, una fuerza neta que actúa sobre un cuerpo que parte del reposo
es capaz de poner en movimiento dicho cuerpo, es decir, es capaz de acelerarlo de modo
tal modo que el sentido de la aceleración coincide con el sentido de la fuerza.

Pero, ¿a qué le llamamos fuerza neta? Sobre un cuerpo pueden estar actuando
simultáneamente varias fuerzas distintas, por ejemplo, varias personas pueden empujar un
auto para intentar ponerlo en movimiento. Como la fuerza es una magnitud vectorial, las
fuerzas que actúan sobre un cuerpo se deben sumar vectorialmente, tal y como hemos
señalado en el apartado anterior. Al vector que resulta de realizar esta suma se le
llama fuerza neta y se puede interpretar como una simplificación del sistema en el que
existe una única fuerza que representa a todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo.

La unidad de medida de la fuerza es el newton (N), en honor al científico sir Isaac Newton.
Para que te hagas una idea, un (1) newton es la fuerza necesaria para aumentar la velocidad
de un cuerpo de masa 1 kg en 1 m/s durante el lapso de un segundo. Su equivalente en
unidades fundamentales del SI es:

m
1 N = 1 kg 2
s
FE CUADERNILLO 1 9
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Un instrumento utilizado para medir fuerzas es el dinamómetro. En el caso del dinamómetro
mecánico su funcionamiento se basa en la ley de Hooke que describe el
comportamiento de los resortes. La ley de Hooke señala que la fuerza (F ⃗ ) con la que se
estira (o comprime) es directamente proporcional a cuánto se estira (o comprime) el resorte
(∆x). Matemáticamente se expresa como:

⃗⃗⃗⃗
FK = −k ∙ ∆x⃗

donde k es la constante de proporcionalidad o constante de elasticidad del resorte


que es una propiedad del resorte e indica qué tan difícil es comprimir un resorte. La unidad
de medida de la constante es N/m.

Aquí es importante distinguir la fuerza externa, que estira (o comprime) el resorte, de la


fuerza elástica, que devuelve el resorte a su estado original. La ley de Hooke expresa
matemáticamente la fuerza restauradora del resorte, de modo que el signo menos (-) señala
que la fuerza restauradora que ejerce el resorte tiene sentido contrario a la fuerza
que lo deforma.

• Diagrama de cuerpo libre (DCL)

Un diagrama de cuerpo libre (DCL) es la simplificación de un sistema físico de interés,


que muestra al sistema (o un elemento de él) aislado y junto a todas las fuerzas
que actúan sobre él. Sirve para analizar los efectos de las distintas fuerzas que actúan
sobre el sistema y predecir su movimiento.

Para elaborar un DCL debemos identificar qué fuerzas están actuando sobre él. A
continuación, te mostramos los distintos tipos de fuerza que podrías tener que dibujar a
la hora de hacer un DCL. Estas fuerzas se dibujan considerando que cada cuerpo que
compone el sistema es una partícula, por lo que muchas veces se opta por dibujar las

FE CUADERNILLO 1 10
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
fuerzas desde el centro de masa de cada objeto.
• Peso de un cuerpo ( ⃗⃗⃗𝐏)

El peso de un cuerpo corresponde a la fuerza con que es atraído por la Tierra (Fuerza
de gravedad). Todo cuerpo, por el solo hecho de tener masa es atraído hacía la Tierra y por
mismo los objetos al ser soltados desde una cierta altura, siempre caen al piso.
En la cercanía de la superficie terrestre, el peso se expresa matemáticamente como:

⃗P = m ∙ g⃗
En esta expresión, m es la masa del cuerpo y 𝐠 ⃗ es la aceleración de gravedad. La
dirección de P es la línea vertical y el sentido es siempre hacia el centro de la Tierra,
la misma dirección que tienen la aceleración de gravedad (g), tal como muestra la figura:

Tal como se puede deducir de la expresión anterior, cerca de la superficie terrestre, el peso
de un objeto es directamente proporcional a su masa. Si bien estos conceptos se suelen
usar como sinónimos, son magnitudes físicas distintas.

Entonces, ¿una balanza mide la masa o el peso de un cuerpo? No hay que perder de vista
que peso es una medida de la atracción gravitatoria, de modo que una balanza detecta o
“acusa” esta atracción gravitatoria, la que se traduce en alguna deformación
medible por el sistema mecánico o electrónico de la balanza. Pero como esta atracción
gravitatoria es directamente proporcional a la masa, basta calibrar adecuadamente el
instrumento para que proporcione una medida de masa.

FE CUADERNILLO 1 11
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Podemos decir que, siempre y cuando estemos en el mismo planeta, a masas iguales le
corresponden pesos iguales y, recíprocamente, iguales pesos provienen de iguales
masas. Es importante notar que un objeto que está en un planeta distinto a la Tierra
experimentará una aceleración de gravedad distinta a la de la Tierra. El módulo de la
aceleración de gravedad de la Tierra se aproxima a 10 m/s2 y la aceleración de gravedad
en la Luna es aproximadamente 1/6 la aceleración de gravedad de la Tierra.

La aceleración de gravedad
de cada planeta o satélite
depende de sus
dimensiones (masa y radio)
y se deduce de la ley de
gravitación universal. En la
Tierra el módulo de g se
aproxima a 10 m/s2.

• Fuerza normal (𝐍
⃗⃗⃗ )

Cuando un cuerpo está apoyado sobre una superficie, recibe desde esta una fuerza
perpendicular a la superficie, denominada fuerza normal (𝐍 ⃗⃗ ). Para el caso de una
superficie horizontal, la normal tiene igual dirección y sentido contrario al peso.

A diferencia de lo que ocurre con el peso, no existe una ecuación para calcular directamente
el valor de la fuerza normal, si no que depende de la geometría del problema. Ahora bien,
si la superficie no es horizontal, podemos descomponer el peso rectangularmente de
modo que una dirección sea tangente y la otra es perpendicular a la superficie.

FE CUADERNILLO 1 12
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
• Tensión de un cable o cuerda ideal (𝐓
⃗⃗⃗ )

Un objeto que cuelga de un hilo estirado, tenso e inextensible, recibe una fuerza llamada
tensión que actúa en la dirección del hilo y en el sentido desde el cuerpo hacia el
hilo. Esto ocurre incluso en los sistemas donde las cuerdas o cables pasan por una polea
que cambiar su dirección.

• Fuerzas de roce o fricción (⃗⃗⃗⃗⃗⃗


𝐅𝐑 )

La fuerza de roce se define como la fuerza que aparece entre un cuerpo y la superficie que
los sostiene; pero que, a diferencia de la fuerza normal, se opone al deslizamiento de
un objeto. Esta fuerza depende de la rugosidad de la superficie y los materiales que
interactúan entre sí. Existe dos tipos de fuerzas de roce: el roce estático, que se opone
al inminente movimiento de un objeto, y el roce cinético que se opone al
movimiento de un objeto.

FE CUADERNILLO 1 13
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
La fuerza de roce cinético y la fuerza de roce estático (cuando el cuerpo está a punto de
moverse), son directamente proporcionales a la fuerza normal y se expresan
matemáticamente como:
⃗⃗⃗⃗
FR = μ ∙ ⃗N

Donde 𝛍 es el coeficiente de roce y depende del tipo de material de las superficies en
contacto y del pulimiento entre ellas. Para distinguir si el roce es estático o cinético se
suelen usar los subíndices μe y μc , respectivamente. En un DCL se graficará la fuerza de
roca con la misma dirección y en sentido opuesto al movimiento (o posible movimiento) del
objeto que se esté analizando.

La fuerza de roce entre un cuerpo y una superficie puede disminuirse o aumentarse


variando la fuerza normal que actúa sobre el objeto o modificando la rugosidad entre las
superficies, lo que se obtiene puliéndolas o lubricándolas, afectando así al coeficiente de
roce.

Un efecto importante del roce es que nos permite caminar y correr, pero si su valor es
muy bajo, podemos fácilmente resbalar. Asimismo, para un vehículo con ruedas es muy
importante la existencia del roce, pues permite a las ruedas “rodar” y no resbalar. Por
otra parte, en un vehículo que viaja sobre un suelo mojado le cuesta más detenerse al
aplicar los frenos, provocando que el vehículo “patine”.

El aire, como medio material también produce una fuerza de


roce viscoso, sobre los objetos que caen, disminuyendo su
velocidad de impacto con el suelo. Los paracaídas, por ejemplo,
aprovechan el roce del aire y se componen de una gran
superficie para aumentar el roce.

FE CUADERNILLO 1 14
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
• Fuerza elástica o restauradora (⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐅𝐊 ) y Ley de Hooke

Tal como mencionamos anteriormente, uno de los efectos que puede


generar una fuerza es deformar un objeto. Uno de los objetos de
particular interés en física son los resortes, los cuales, al ser deformados,
reaccionan con una fuerza que, en magnitud, es directamente
proporcional, pero con sentido opuesto, a la deformación
realizada, lo cual se expresa matemáticamente con la expresión:

⃗⃗⃗⃗
FK = −k ∙ ∆x⃗
A la hora de realizar un DCL en un sistema con uno o más resortes, la
fuerza que se debe dibujar es contraria a la fuerza que deforma el
resorte y en la misma dirección del resorte

• Empuje

La presión es un tipo de fuerza que ejercen los fluidos sobre


cuerpos que se sumergen en ellos, ya sea parcial o
completamente. En la próxima unidad estudiaremos en
profundidad este tipo de fuerza; sin embargo, es necesario que
sepas que esta fuerza es vertical y de sentido contrario al peso, y,
además, que su magnitud depende tanto del tipo de fluido, como
del volumen del cuerpo sumergido.

Ahora que conocemos algunos tipos de fuerza, construyamos un diagrama de cuerpo


libre.

FE CUADERNILLO 1 15
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Ejemplo: Dibuje el diagrama de cuerpo libre para el siguiente cuerpo A que se
encuentra sumergido en un fluido y unidos a un techo (fijo) por una cuerda inextensible.

Solución: Debemos identificar las fuerzas que actúan sobre el cuerpo. Notemos que sobre
el cuerpo A actúa la fuerza peso, la fuerza tensión de la cuerda y el empuje que realiza el
fluido. Por lo tanto, un DCL posible para este sistema es el siguiente:

FE CUADERNILLO 1 16
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Ejercicios propuestos: Vectores en física

1. ¿Qué alternativa menciona solo magnitudes escalares?

A) Tiempo, masa y longitud.


B) Peso, rapidez y tiempo.
C) Velocidad, aceleración y energía.
D) Rapidez, desplazamiento y distancia recorrida.
E) Fuerza, rapidez y posición.

2. Respecto a las características de los vectores es correcto afirmar que:

A) Dirección y sentido de dos vectores son conceptos equivalentes.


B) Si dos vectores tienen igual magnitud, entonces estos vectores son iguales.
C) Módulo y magnitud de un vector son conceptos equivalentes.
D) Si dos vectores son paralelos coplanares, entonces estos vectores son iguales.

3. Se realiza un experimento en el cual se pone un bloque sobre un plano inclinado y se


observó que el cuerpo inmediatamente se quedó en reposo. Las fuerzas que están
actuando sobre el bloque se muestran en la figura adjunta.

Donde Fs es la fuerza de roce estática, N es la fuerza Normal y P es el peso. De acuerdo


con los resultados experimentales, ¿cuál de las siguientes alternativas representa de mejor
manera el vector que anula a la fuerza Normal?

A) B)

C) D)

FE CUADERNILLO 1 17
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
4. En la figura adjunta, se representan tres fuerzas F1, F2 y F3
que están actuando sobre un cuerpo. De acuerdo con los datos
de las magnitudes y direcciones de las fuerzas involucradas,
¿cuál de los siguientes valores podría ser la magnitud de la
suma de todas las fuerzas?

A) 1 N
B) 2 N
C) 3 N
D) 0 N

5. En la figura adjunta está representado el vector R, que es el resultado de la suma de


cuatro vectores V1, V2, V3 y V4.

¿Cuál de los siguientes diagramas de cuerpo libre podría representar los cuatro vectores
sumandos que dan como resultado el vector R?

A) B)

C) D)

FE CUADERNILLO 1 18
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
6. En el sistema de la figura adjunta, un bloque M1 está unido con una cuerda inextensible
de masa despreciable a un bloque M2 a través de una polea sin roce.

Si existe roce entre la superficie de la mesa y el bloque M1 y el sistema se encuentra en


reposo. ¿Cuál de las siguientes alternativas representa correctamente el diagrama de
cuerpo libre para el bloque M1?

A) B)

C) D)

FE CUADERNILLO 1 19
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
7. La figura muestra todas las fuerzas aplicadas a un cuerpo esférico. Entonces la fuerza
neta que actúa sobre el cuerpo es:

A) 0 (N)
B) 10 (N) hacia la derecha
C) 10 (N) hacia la izquierda
D) 50 (N) hacia la derecha
E) 50 (N) hacia la izquierda

8. En la figura se muestra un cuerpo que se desliza por un plano inclinado con aceleración
constante. Sobre ese cuerpo se ejercen tres fuerzas: el peso (P), la Normal (N) y el Roce
(R), cuyos módulos son 5, 3 y 2 Newton respectivamente.

¿Cuál es la alternativa que mejor representa la fuerza neta (o fuerza total) sobre el
cuerpo?

A) B)

C) D)

FE CUADERNILLO 1 20
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
9. En la figura adjunta se tiene un dinamómetro que sostiene en reposo a un bloque M en
la cercanía de la superficie terrestre.

Si el bloque se deja en reposo en el suelo sin el dinamómetro, ¿cuál de las siguientes


combinaciones de fuerzas, representadas como diagramas de cuerpo libre, podría mover el
cuerpo M hacia arriba desde el suelo?

A) B)

C) D)

Claves ejercicios propuestos: Vectores en física

1 2 3 4 5 6 7 8 9
A C B A D C B C C

FE CUADERNILLO 1 21
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
II. Área Temática: Mecánica

1. Conceptos básicos sobre fluidos

En este capítulo veremos los diferentes estados en los que se presenta la materia y los
conceptos necesarios para describir el comportamiento de los fluidos en reposo. En
particular estudiaremos los conceptos de densidad y presión.

• Estados de la Materia

Los tres estados comunes de la materia son: sólido, líquido y gaseoso. Algunas sustancias
se pueden encontrar en más de un estado, tal como ocurre en el caso del agua o de algunos
metales.

¿Cómo se diferencian los distintos estados de la materia?

Los sólidos tienden a conservar su forma y tamaño fijos. No son compresibles, esto
significa que no cambian su volumen fácilmente, incluso si se les aplica una gran fuerza. A
nivel microscópico sus partículas tienen una fuerza de cohesión fuerte que las mantiene
unidas. Los sólidos en general se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras.

Los líquidos no conservan su forma fija, sino que toman la forma de su recipiente. Al
igual que los sólidos, no son compresibles y su volumen no cambia fácilmente si se les aplica
una fuerza. A nivel microscópico sus partículas tienen mayor libertad de movimiento que
los sólidos y se dice que su fuerza de cohesión es media.

Los gases no tienen forma ni volumen fijo. Se expanden hasta llenar el recipiente que
los contiene y sus características físicas cambian fácilmente frente a variaciones de presión
y temperatura. Los gases son compresibles, es decir, es posible reducir su volumen. A nivel
microscópico sus partículas tienen mayor energía cinética (movimiento) y las fuerzas de
cohesión entre ellas es débil.

FE CUADERNILLO 1 22
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Existe un cuarto estado de la materia: el plasma. Este estado ocurre a temperaturas
suficientemente altas para que los núcleos atómicos se separen completamente de los
electrones (átomos ionizados), lo cual les permite ser buenos conductores de la electricidad.
La materia de las estrellas normalmente está en estado plasmático.

La siguiente figura representa la movilidad de las moléculas en cada estado: Cuando existe
un aumento de la temperatura de las sustancias, en el estado sólido las partículas pueden
vibrar, pero mantienen su posición relativa. En el estado líquido las partículas tienen mayor
movilidad y no mantienen su posición entre sí. En el estado gaseoso las partículas tienen gran
energía cinética y tienden a ocupar todo el volumen disponible.

Como los líquidos y gases no conservan una forma fija, se dice que ambos tienen la
capacidad de fluir, lo que los agrupa en una sola categoría: los fluidos.

• Densidad (ρ)

Seguro en tu infancia escuchaste la pregunta: “¿Qué pesa más: un kilogramo de plumas o


un kilogramo de hierro?” Claramente esta era una pregunta trampa, porque ambos pesan
(y masan) lo mismo, sin embargo, un kilo de plumas ocupa bastante más espacio que un
kilogramo de hierro. Detrás de esta idea está el concepto de densidad.

La densidad volumétrica de una sustancia se puede definir como la cantidad de materia


que ocupa una sustancia en un determinado volumen. Suele indicarse con la letra rho
(ρ) minúscula del alfabeto griego y se expresa matemáticamente como:

m
ρ=
V
FE CUADERNILLO 1 23
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
kg g
Su unidad de medida en SI es 3
, pero también se suele expresar en .
m cm3

Se dice que la densidad es una propiedad intensiva de distintas sustancias, es decir,


es una característica que no depende de la cantidad de sustancia que se posea. Por lo tanto,
si medimos la densidad de unos aros de plata se obtendrá el mismo valor que si se mide la
densidad de una fuente de plata.

Es importante considerar que la densidad es una propiedad que depende de las


condiciones de presión y temperatura del ambiente. La densidad del agua es un claro
ejemplo de esto.
𝑘𝑔 𝑔𝑟
La densidad del agua cuando se encuentra a 4 ºC es de 1000 𝑚3 = 1 𝑐𝑚3 . Esto equivale a
decir que un cubo de lado 1 m puede contener 1000 kg de agua, o bien, que una caja de
capacidad de 1 litro contiene 1 kg de agua.

Sin embargo, el agua tiene una densidad menor cuando se encuentra congelada.
Este comportamiento es bastante inusual, ya que se podría esperar que a menor
temperatura una determinada cantidad de masa ocupe menos espacio porque sus moléculas
tenderían a moverse con menor libertad. De aquí que se hable del comportamiento
anómalo del agua.

• Densidad Relativa

A veces resulta interesante comparar la densidad entre dos sustancias. Este concepto se
llama densidad relativa. En general se elige el agua como sustancia de comparación y en
este caso la densidad relativa se calcula como:

ρsustancia
ρrelativa =
ρagua
En la tabla se entrega la densidad relativa al agua
de algunas sustancias. A partir de ella se puede
inferir que el cobre es más denso que el hierro,
que el mercurio es un líquido sumamente denso
y que la densidad del aire es muy baja.

FE CUADERNILLO 1 24
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
• Presión (P)

La presión es una magnitud escalar que relaciona la magnitud de


una fuerza que se ejerce con sobre una superficie de área
conocida. En concreto, si se aplica una fuerza (𝐅)
perpendicularmente sobre una superficie de área (A), la
presión es la magnitud de la fuerza que se ejerce por unidad de
área, lo que matemáticamente se expresa como:

F
P=
A
Notemos que la presión es directamente proporcional a la fuerza que se aplica e
inversamente proporcional a la superficie sobre la cual se aplica la fuerza.

En el Sistema Internacional de Unidades (SI) la presión se mide en pascales (Pa), que


corresponde a la fuerza de un newton sobre un metro cuadrado, es decir

1N
1Pa =
1𝑚2
¿Qué pasa si la fuerza aplicada no es perpendicular a la superficie?

En este caso, para conocer el valor de la presión, es necesario


descomponer vectorialmente la fuerza y considerar solo la
componente que es perpendicular a la superficie, ya que es la
única que ejerce presión sobre ella.

Como se observa en la imagen de la derecha, se aplica una fuerza


F sobre la superficie, pero solo la componente F’ es la ejerce
presión sobre esta última.

FE CUADERNILLO 1 25
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Aplicación: ¿Por qué una persona que camina por la nieve tiende a hundirse, pero una
persona que usa esquís no?

Supongamos que una misma persona camina por la nieve y


luego se sube a un par de esquí. Cuando la persona camina,
su fuerza peso se distribuye en la superficie de sus
zapatos, en cambio cuando se sube a los esquí, ese mismo
peso se distribuye en la supercie de ambos esquís, que
es mucho mayor. En definitiva, se ejerce una mayor presión
cuando la persona camina porque el área de contacto
(superficie) disminuye; y, en caso contrario, la presión
aumenta cuando la persona usa los esquís porque el área de
contacto (superficie) es mayor. Lo anterior ocurre porque la
presión es inversamente proporcional a la superficie.

Aplicación: ¿Por qué los clavos tienen una punta mucho más
delgada que su cabeza?

Al disminuir el área de contacto, para una misma fuerza


aplicada, aumentará la presión que se ejerza. En el caso del
clavo esto es útil por que facilitará que este pueda entrar la
superficiente de interés, ya que toda la fuerza que se aplique
sobre el clavo se concentrará en esa pequeña área.

FE CUADERNILLO 1 26
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Ejercicios propuestos: Conceptos básicos sobre fluidos

1. En un experimento se tienen tres sustancias R, S y T, que tienen los tres distintos estados
de agregación. En el análisis físico de dichas sustancias participaron tres estudiantes cuyas
conclusiones fueron las siguientes:

Fernanda: la sustancia R no adopta la forma del recipiente que la contiene.


Claudio: la sustancia S trata de ocupar el máximo espacio posible expandiéndose.
Adriana: la sustancia T cambia su forma, pero mantiene su volumen total.

De acuerdo con las observaciones de los tres estudiantes, ¿cuál es el estado de la materia
que tiene cada sustancia?

A) R es líquido, S es gaseoso y T es sólido.


B) R es gaseoso, S es líquido y T es sólido.
C) R es sólido, S es líquido y T es gaseoso.
D) R es sólido, S es gaseoso y T es líquido.

2. Para una obra de teatro se monta un escenario de madera y se necesita determinar la


presión máxima que puede soportar la estructura. Se dispone de muestras de madera del
escenario para realizar experimentos. ¿Cuál de los siguientes procedimientos
experimentales permite determinar de mejor manera la presión máxima que puede soportar
el escenario?

A) Sobre la misma muestra de madera poner distintas masas que tengan la misma área de
contacto de los pies de una persona y observar para qué masa la muestra de madera se
quiebra después de un largo periodo de tiempo de presión.
B) Sobre la misma muestra de madera poner una misma masa en distintas posiciones sobre
la muestra y observar en qué posición se quiebra.
C) Sobre distintas muestras de madera de diferentes tamaños poner diferentes masas de
cuerpos que tengan la misma área de contacto que una persona y observar en qué momento
se quiebra la madera.
D) Sobre la misma muestra de madera poner una masa de 100 kg y medir el tiempo que
demora en que se quiebre la muestra de madera.

3. La presión que ejerce una fuerza F, cualquiera, sobre un área A, es igual a:

A) el producto entre la densidad del cuerpo y su volumen.


B) la razón entre la fuerza aplicada por el cuerpo y el volumen de este.
C) la razón entre la masa del cuerpo que ejerce la fuerza y su volumen.
D) el producto entre la masa del cuerpo que aplica la fuerza y la aceleración de gravedad.
E) la razón entre la magnitud de la fuerza perpendicular aplicada sobre la superficie y el
área de la misma.

FE CUADERNILLO 1 27
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
4. Una persona se encuentra parada sobre una superficie horizontal. Si de pronto levanta
el pie derecho, se puede afirmar correctamente que:

A) La magnitud de la fuerza que ejerce su cuerpo sobre el suelo disminuye a la mitad.


B) La presión se mantiene constante porque está actuando el mismo peso.
C) La presión que su cuerpo ejerce sobre el suelo aumenta al doble.
D) El área de contacto se mantiene constante.

5. Los segmentos verticales de la figura representan superficies donde se aplican las fuerzas
indicadas. ¿En cuál opción la presión ejercida por la fuerza tiene mínimo valor si el área de
aplicación es la misma en cada caso?

A) B)

C) D)

E)

6. Inicialmente la presión que ejerce un cuerpo sobre una superficie está dada por P. Si se
aumenta el área de contacto entre el cuerpo y la superficie horizontal y se disminuye la
fuerza perpendicular sobre ella, ¿qué pasará con la nueva presión?

A) La presión aumenta.
B) La presión disminuye.
C) La presión se mantiene constante.
D) Se necesitan más datos para poder determinar lo que ocurre con la presión.

7. Alicia realiza un experimento de Física para determinar la relación entre la presión


mecánica que ejerce un bloque sobre una superficie plana y la inclinación de la superficie
de contacto. Para ello arma un sistema usando el mismo bloque y la misma superficie de
contacto, pero en dos planos con inclinaciones distintas.

FE CUADERNILLO 1 28
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
En los dos casos el sistema está en reposo. N es la fuerza Normal, P es el peso del bloque,
FS es la fuerza de roce estática, PT es la componente tangencial del peso y PN es la
componente normal del Peso. De acuerdo con los resultados experimentales, ¿cuál de las
siguientes alternativas es una conclusión correcta con respecto a la relación entre la Presión
y la inclinación de la superficie?

A) A mayor inclinación del plano, mayor es la presión que ejerce el bloque sobre la superficie
de contacto.
B) A mayor inclinación del plano, menor es la presión que ejerce el bloque sobre la superficie
de contacto.
C) La inclinación del plano no modifica la presión que ejerce el bloque sobre la superficie
porque es el mismo bloque y la misma área de contacto.
D) Solo cuando el bloque comienza a deslizarse disminuye la presión al aumentar la
inclinación, pero antes no.

FE CUADERNILLO 1 29
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Ejercicios cuantitativos sobre presión

8. El orden creciente de las presiones que ejercen tres bloques de distintas masas y distintas
áreas de contacto con una superficie horizontal sobre la cual reposan, como indica la figura
es:

A) P1 < P2 < P3
B) P2 < P1 <P3
D) P3 < P2 < P1
C) P3 < P1 < P2
E) P2 < P3 < P1

9. Alejandra desea estimar la presión que ejerce la gran pirámide de Guiza en Egipto sobre
el terreno en contacto. Ella averiguó que la masa aproximada de la pirámide es 6 ∙ 109 kg y
el área de la base de la estructura es aproximadamente de 50.000 m2.

¿Cuál de las siguientes alternativas podría ser la presión que ejerce el monumento sobre el
suelo en kilo Pascales?

A) 1200 kPa
B) 2000 kPa
C) 3000 kPa
D) 5000 kPa

10. En una probeta de 200 cm3 llena con agua, la presión que ejerce el líquido sobre el
fondo es de 400 Pascales. Si se traspasa la totalidad del agua a otra probeta cuya base
tiene un área de 0,010 m2 y se sabe que 1 000 cm3 de agua tiene una masa de 1 kg, ¿cuál
es la nueva presión que ejerce el mismo líquido en el fondo de la segunda probeta?

A) 100 Pa
B) 200 Pa
C) 300 Pa
D) 800 Pa

Claves ejercicios propuestos: Conceptos básicos sobre fluidos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
D A E C C E B B A B

FE CUADERNILLO 1 30
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
2. Presión hidrostática y Principio de Pascal

Ahora que ya hemos presentado el concepto de presión, estudiaremos en específico la


presión que realizan fluidos que se encuentran en reposo.

2.1 Presión Hidrostática

Tanto los objetos sólidos como los fluidos pueden ejercer presión sobre distintas superficies
y recipientes. En particular, diremos que la presión hidrostática es aquella que genera
la fuerza peso de un fluido que se encuentra en reposo. Físicamente se cumple dos
propiedades interesantes:

• Supongamos que un cuerpo se encuentra en reposo


sumergido en un fluido. En un punto de un fluido en
reposo, la fuerza, debido a la presión, es la misma en
todas las direcciones. Si no fuera así, el cuerpo
sumergido se movería, contradiciendo el hecho de que el
fluido está en reposo.

• En un recipiente que contiene un fluido en reposo, la


presión hidrostática provoca una fuerza que
siempre es perpendicular a la superficie del envase.
Si existiera una fuerza paralela al envase, por reacción, el
fluido recibiría una fuerza en sentido opuesto y se movería.

Aplicación: En la figura se representa el corte transversal de un envase que contiene


agua. Si el envase de la figura contiene agua y está abierto en su parte superior. Las
fuerzas que debido a la presión que se ejercen sobre las paredes internas del envase se
señalan en la figura de la derecha:

FE CUADERNILLO 1 31
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
A continuación, veremos cómo podemos expresar la presión hidrostática en términos
de las características del fluido y no de las características del envase que lo contiene.
Para ello nos concentraremos en contestar la siguiente pregunta:

¿Cuál será la presión hidrostática en el fondo de un


estanque cilíndrico de profundidad H y área basal A
que contiene un fluido de densidad ρ?

Sabemos que la presión en el fondo del estanque se


puede calcular con la definición de presión:

F
P=
A
Ahora bien, la fuerza que se ejerce sobre el fondo corresponde al peso del fluido, de modo
que F se puede expresar como:
F = mg
Lo que nos queda ahora, es expresar la masa del fluido en términos de su densidad.
Sabemos que la densidad de un fluido se expresa como:

m
ρ= → m = ρV
V

A su vez, el volumen del fluido corresponde al volumen de un cilindro de base A:

V = AH
Reemplazando lo anterior la expresión para la presión, se obtiene:

F mg ρVg (ρAH)g
P= → P= = → P= → P=ρgH
A A A A

La expresión anterior muestra que la presión hidrostática en el fondo del estanque


depende de la densidad del fluido, la aceleración de gravedad y la profundidad.

El desarrollo anterior lo podemos extender a la presión


producida por un fluido a una profundidad conocida. Esta
es la ecuación fundamental de la hidrostática, muy útil
para entender muchas situaciones asociadas a fluidos en
reposo.

Entre otras propiedades, esta ecuación nos dice que la


presión hidrostática NO depende del área ni de la
forma del envase.
FE CUADERNILLO 1 32
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Aplicación: Los cuatro vasos contienen agua en reposo. ¿Cuál de ellos tiene mayor presión
en la profundidad h?

Todos tienen igual densidad (mismo líquido) y profundidad de agua, por lo tanto, todos tienen
la misma presión hidrostática, ya que la presión no depende del área basal ni de la
forma del recipiente.

• Vasos comunicantes:

En física se llama vasos comunicantes al conjunto de recipientes que contienen un líquido


homogéneo y que están conectados ya sea en su parte inferior, como es el caso de la figura,
o bien por su parte superior o lateral.

La gracia de este tipo de sistemas es que, independientemente de cómo se le añada agua,


cuando el líquido esté en reposo, siempre se cumplirá que todos los recipientes
alcanzarán el mismo nivel de agua.

Te invitamos a explorar en
el siguiente recurso el
comportamiento de los
vasos comunicantes cuando
se añade fluido y cuando se
va aumentando la presión
externa.

FE CUADERNILLO 1 33
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
2.2 Principio fundamental de la hidrostática

Ya vimos que la presión hidrostática de un fluido en reposo se expresa matemáticamente


como:
P=ρgh
Esto se conoce como el principio fundamental de la hidrostática y de él se puede deducir
de la que:

“En todos los puntos de un plano horizontal de un fluido en equilibrio, la presión


hidrostática tiene el mismo valor”

Este principio se aplica mucho en la resolución de situaciones de fluidos. La clave está en


encontrar el plano horizontal adecuado de acuerdo con los datos del problema.

Por ejemplo, en el tubo en U de la figura hay dos líquidos en


equilibrio (1 y 2). Por el principio fundamental, en la línea
horizontal punteada sabemos que la presión debe ser la
misma por en ambos lados del tubo.

Entonces:

P1 = P2 → ρ1 g h1 = ρ2 g h2 → ρ1 h1 = ρ2 h2
De esta última ecuación se concluye que, en un problema de este tipo, las alturas de las
columnas de fluido serán inversamente proporcionales a las densidades.

ρ1 h2
=
ρ2 h1

Aplicación: En el tubo U de la figura hay dos líquidos, agua


y aceite. Si se sabe que la densidad del aceite es menor que
la del agua, ¿qué columna corresponde al aceite?
En este caso, como la densidad del aceite es menor en
comparación a la del agua y, en la línea marcada, las
presiones de ambos fluidos deben ser la misma, la altura
alcanzada por el aceite deberá ser mayor respecto a la del
fluido más denso. Por tanto, el líquido 2 es agua y el líquido
1 es aceite.

FE CUADERNILLO 1 34
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
2.3 Principio de Pascal

Hasta ahora hemos considerado la presión hidrostática de los líquidos en un recipiente.


Notemos que, sobre una columna de líquido perfectamente puede haber una columna de
otro fluido ejerciendo presión, o bien, se puede aplicar una presión externa sobre un fluido
en equilibrio. Este tipo de situaciones son descritas por el Principio de Pascal:

“Sobre un fluido incompresible que se encuentra en reposo al interior de un recipiente de


paredes indeformables, la presión externa que se ejerce sobre él se transmite con igual
intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido”

Ya sabemos que la presión debido al peso propio de


un fluido se determina con la expresión:

Ph = ρ g h
Analicemos ahora el sistema de la derecha usando
el principio de Pascal:

La presión hidrostática a la profundidad h estará


dada por el principio fundamental de la hidrostática,
sin embargo, en este caso hay una presión externa PE
que se propaga de igual manera en todo el fluido,
luego se puede expresar matemáticamente como:

Ph = PE + ρ g h

Aplicación: En el siguiente sistema, es posible determinar la expresión para la presión


absoluta en los niveles 1 y 2. Para ellos basta sumar la presión externa y la presión
hidrostática en cada caso:

Para el nivel 1 resulta: P1 = Pémbolo + ρ g h


Para el nivel 2 se obtiene: P2 = Pémbolo + ρ g H

FE CUADERNILLO 1 35
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Aplicación: Supongamos que en el siguiente sistema el gas de la figura ejerce una presión
sobre líquido de densidad ρ:

Aplicando el principio de Pascal en este caso, la presión absoluta al fondo del recipiente está
dada por la expresión:

Pabsoluta = PG + ρ g H

2.4 Presión atmosférica

El físico italiano evangelista Torricelli fue el primero


que se percató de que el hombre vive inmerso en el
fondo de un fluido. Esta idea la expresó
poéticamente como “Vivimos en el fondo de un
océano de aire”. Este océano de aire es lo que hoy
conocemos como atmósfera.

Como nosotros vivimos en el fondo de la atmósfera,


sentimos constantemente la presión hidrostática que
ejerce el fluido aire sobre nosotros. A esta presión la
llamaremos presión atmosférica.

Por lo tanto, considerando el principio de Pascal y la


presión atmosférica como una presión externa, para
un recipiente como el de la figura la presión la
presión total o absoluta a una profundidad h se
expresa matemáticamente como:

Pabsoluta = Patmosférica + ρ g h

FE CUADERNILLO 1 36
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
• El experimento de Torricelli

Para demostrar sus ideas, Torricelli diseñó el siguiente experimento que le permitió medir
la presión atmosférica:

Llenó completamente un tubo de vidrio, de aproximadamente 1 m, de largo con mercurio


(Hg) y lo colocó sobre un recipiente que también contenía mercurio. Al destapar el extremo
inferior del tubo notó que la columna de mercurio bajó un par de centímetros, generándose
un espacio vacío. En la actualidad, si se repite este ejercicio con más precisión, y al nivel
del mar, se obtiene una columna de aproximadamente 76 cm de altura.

¿Cómo interpretar el resultado de Torricelli?

Si aplicamos el principio fundamental de la hidrostática en una


línea horizontal trazada entre los puntos A y B, la presión en el
mercurio exterior debe ser igual a la presión en el interior del
tubo. La presión en el exterior es la presión que ejerce la
atmósfera sobre el mercurio (P0 ) y la presión dentro del tubo es
la presión que ejerce la columna de mercurio (PHg).

Este simple experimento permitió cuantificar el valor de la


presión atmosférica (P0 ), de modo que:

P0 = PHg → P0 = ρHg g H

Reemplazando los valores de densidad del mercurio, aceleración de gravedad y altura de


columna se obtienen que la presión atmosférica a nivel del mar es de aproximadamente
101.300 Pa.

¿Pero cómo es que no sentimos la presión atmosférica? La verdad es que estamos tan
acostumbrados a ella que no percibimos su efecto.

FE CUADERNILLO 1 37
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Ejercicios propuestos: Presión hidrostática y Principio de Pascal

1. El recipiente de la figura contiene aceite y agua sin mezclarse. Si se conoce la densidad


de cada sustancia, las alturas de las columnas de cada una y el valor de la presión
atmosférica, ¿cuál de las siguientes alternativas es correcta con respecto a la presión
total sobre el fondo del recipiente?

A) La presión total es igual a la presión que ejerce la columna


de agua sobre el fondo del recipiente.
B) La presión total es igual a la presión atmosférica más la
presión hidrostática de cada columna de líquido.
C) La presión total es igual a la presión atmosférica más la
presión que ejerce el agua sobre el fondo del recipiente.
D) La presión total es igual a la presión que ejerce la columna
de aceite sobre la superficie superior de la columna de agua
más la presión atmosférica.

2. Un tambor cilíndrico está completamente lleno de agua. Si se vacía completamente


su contenido a otro tambor cilíndrico de mayor radio y altura, ¿cómo será el valor de la
nueva presión sobre el fondo del nuevo recipiente con respecto a la presión inicial?

A) aumenta.
B) disminuye.
C) no cambia de valor.
D) no se puede determinar porque se necesita la altura del segundo recipiente.

3. Un objeto que se encuentra en el fondo de un depósito con agua, comienza a subir


hasta alcanzar la superficie. Para este hecho, despreciando la presión atmosférica, el
gráfico que mejor representa la variación de la presión (P) que experimenta el objeto,
en función de su profundidad (h), es:

A) B)

C) D)

FE CUADERNILLO 1 38
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
4. La vasija de la figura se encuentra abierta en su parte superior con el nivel de agua
indicado. A es un pequeño orificio de la pared lateral, que se encuentra cerrado. Al
abrirlo, el vector que mejor representa la dirección en que sale el agua es:

A) B)

C) D)

E)

5. El recipiente de la figura contiene agua y está abierto en su parte superior. Con


respecto a las presiones que el agua ejerce sobre los puntos X, Y y Z, ¿cuál de las
siguientes alternativas es correcta?

A) la profundidad de Y y Z es nula, por lo tanto, la presión sobre ellos es nula.


B) la presión en X es igual a la suma de las presiones en Y y Z.
C) la presión sobre el punto Z es menor que en el punto Y.
D) la presión sobre el punto X es mayor que en Y y Z.

FE CUADERNILLO 1 39
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
6. Si se conoce la densidad del agua de una piscina cuyo fondo es rectangular
horizontal, despreciamos la presión atmosférica y se conoce la aceleración de
gravedad, ¿qué información como mínimo sería suficiente para calcular la presión que
ejerce toda el agua de la piscina sobre el fondo de dicha piscina?

A) Con el volumen total del agua, el área del fondo de la piscina y la profundidad de la
piscina.
B) Con la masa total de la piscina y el ancho de la superficie de la piscina.
C) Con la forma geométrica de la piscina y la temperatura del agua.
D) Solo con la profundidad de la piscina.

7. Sin considerar la presión atmosférica, ¿cuál es la presión que ejerce una columna de
h metros de altura conteniendo un líquido de densidad d y masa m sobre el fondo de
dicha columna?

A) d g h
B) 10 h
C) d g h2
D) 2 g h
E) m g h

8. El tubo en U de la figura está con sus dos extremos abiertos y contiene agua cuyo
nivel tiene altura H. Despreciando la presión atmosférica y denotando a la densidad
del agua por d y a la aceleración de gravedad por g, podemos afirmar correctamente
que la presión del agua sobre:

A) el punto R es nula.
B) el punto Q es d g H.
C) el punto Q mide d g (H - h).
D) el punto P mide d g (H + h).
E) los puntos P y Q es diferente.

FE CUADERNILLO 1 40
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
9. Se realiza un experimento de laboratorio para observar lo que ocurre al aplicar una
presión externa a un líquido confinado en un recipiente como se muestra en la figura
adjunta.

Los dos recipientes son idénticos y contienen el mismo líquido. En el recipiente de la


izquierda se muestran tres presiones hidrostáticas dentro del fluido en cierto nivel de
profundidad. En el recipiente de la derecha se aplica una presión externa a través de un
émbolo cuyo valor es de 100.000 Pascales. Las presiones P4, P5 y P6 corresponden a las
presiones hidrostáticas dentro del recipiente de la derecha. Tres estudiantes observan el
experimento y realizan las siguientes conclusiones:

Nancy: La presión hidrostática P5 es de (120.000 Pa + 200.000 Pa).


Graciela: La presión hidrostática P6 es de (130.000 Pa + 100.000 Pa).
Héctor: Las presiones P4, P5 y P6 son iguales a las presiones P1, P2 y P3
respectivamente ya que se encuentran al mismo nivel de profundidad.

¿Cuál(es) de los estudiantes obtuvo (obtuvieron) una conclusión correcta de acuerdo con
los principios de la hidrostática?

A) Solo Nancy.
B) Solo Héctor.
C) Solo Graciela.
D) Solo Nancy y Graciela.

FE CUADERNILLO 1 41
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
10. Mariana y Eloísa hicieron juntas un experimento de Física. Mariana midió la presión
dentro de un líquido en función de la profundidad. Eloísa hizo lo mismo con otro líquido de
densidad distinta. Con las mediciones que hizo cada una, confeccionaron una gráfica cada
una que se muestran en la figura adjunta.

¿Cuál de las siguientes conclusiones es correcta con respecto a los resultados obtenidos por
las dos estudiantes?

A) En el experimento de Eloísa, si la profundidad es de 10 metros, la presión sería de


800 000 Pascales.
B) En el experimento de Mariana, si la profundidad es de 20 metros la presión es de
800 000 Pascales.
C) La densidad del líquido estudiado por Eloísa es el doble de la densidad del líquido
estudiado por Mariana.
D) En el experimento de Mariana, entre 0 metros y 10 metros de profundidad la presión
aumentó en 400 000 Pascales.

Claves ejercicios propuestos: Presión hidrostática y Principio de Pascal

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
B B A D D D A B C C

FE CUADERNILLO 1 42
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
3. Sistemas hidráulicos y Principio de Pascal

En esta sección estudiaremos algunos sistemas hidráulicos cuyo funcionamiento se puede


explicar usando el principio fundamental de la hidrostática y el principio de Pascal.

• Prensa hidráulica

En la figura se representa una prensa hidráulica sencilla y que consiste, básicamente, en


un recipiente con un líquido que puede ser agua o aceite. Este recipiente se cierra con dos
émbolos de diferente área sobre los cuales se aplican diferentes fuerzas.

Digamos que en la prensa de la figura el émbolo 1 recibe una fuerza F1 en un área A1 y


émbolo 2 recibe una fuerza F2 en un área A2 . Si la prensa está en equilibrio la presión
debe ser la misma en el plano horizontal indicado con línea punteada, es decir P1 = P2 , por
lo tanto, se cumplirá que:
F1 F2
=
A1 A 2
Esta relación nos dice que las fuerzas sobre cada émbolo son directamente proporcionales a
sus respectivas áreas. Luego la prensa servirá como un mecanismo útil para transformar y
transmitir fuerzas.

FE CUADERNILLO 1 43
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
• Aplicaciones de la Prensa hidráulica

- El movimiento de una gata hidráulica

El líquido que compone la prensa hidráulica es


incompresible, de modo que el volumen que baja el
cilindro 1 es igual al volumen que sube el 2. Si las
áreas de los émbolos son muy distintitas, el cambio
de las alturas también los será. Además, se cumple
que las distancias que recorren los émbolos (∆h) son
inversamente proporcionales a sus respectivas áreas
(A), ya que:

A1 h1 = A2 h2

De aquí que se diga que “Lo que se gana en fuerza se pierde


en movimiento”. En la práctica esto podemos verlo cuando
una persona que usa una gata hidráulica para levantar un
auto debe bombear muchas veces desde el émbolo de
menor área, ya que el auto ubicado en el émbolo de mayor
área sube muy poco con cada bombeo.

- Los frenos hidráulicos

Aprovechando el principio de Pascal, podemos transmitir la presión y llegar a aplicar fuerzas


en lugares de difícil acceso, tal como ocurre con los frenos de los autos. En este mecanismo
la fuerza que ejerce el del pie sobre el pedal del freno se transmite a través del
líquido hasta las pastillas de freno que oprime el disco de frenos, produciendo el roce
necesario para frenar el auto. Un mecanismo similar también está presente en aquellas
bicicletas que poseen frenos de disco hidráulico.

En estos mecanismos, la relación de áreas de los


respectivos émbolos se diseña para que el pie ejerza
una fuerza confortable sobre el pedal, o bien, que la
mano ejerza una fuerza confortable sobre la manilla.

• Presión relativa y el manómetro

A veces resulta de interés saber cuándo existe mayor o menor presión respecto a la presión
atmosférica. A la diferencia entre la presión absoluta de un fluido y la presión atmosférica
se le llama presión relativa o presión manométrica:

FE CUADERNILLO 1 44
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Pmanométrica = Pabsoluta – P0
En general, se llaman manómetro a los instrumentos que
sirven para medir presión. Estudiemos el siguiente el
manómetro de tubo abierto de la figura.

La presión del gas ( PG ) se aplica a un tubo en U donde existe


un líquido de densidad conocida. Considerando la línea
horizontal punteada el Principio fundamental nos dice que:

PG = P0 + ρ g h.
Entonces la presión manométrica del gas se puede medir mediante el desnivel de la
columna de líquido:

Pmanométrica = PG – P0 = ρ g ∆h

FE CUADERNILLO 1 45
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Ejercicios propuestos: Sistemas hidráulicos y Principio de Pascal

1. La gata hidráulica de la figura adjunta es una aplicación del principio de Pascal. El


dispositivo está compuesto de dos émbolos de distintas áreas, por medio del principio de la
palanca de Arquímedes se aplica con el brazo una fuerza relativamente pequeña sobre el
émbolo pequeño de la gata hidráulica. El instrumento permite convertir una fuerza pequeña
en una fuerza grande que permite levantar el vehículo. ¿Cuál de las siguientes conclusiones
explica satisfactoriamente la conversión de una fuerza en otra mayor?

A) Como la fuerza transmitida es la misma, a mayor fuerza sobre el émbolo pequeño mayor
será la fuerza sobre el vehículo.
B) Como las áreas de los émbolos son iguales, las presiones son iguales y se puede
transmitir una fuerza de mayor magnitud al vehículo.
C) Como la fuerza aplicada y el área del émbolo son inversamente proporcionales, a menor
área del émbolo mayor será la fuerza y así se puede transmitir una gran fuerza al vehículo.
D) Como el incremento de la presión transmitida es constante, el cociente entre fuerza y
área del émbolo es constante y a mayor área del émbolo mayor será la fuerza transmitida,
lo que permite transmitir una fuerza mayor al vehículo.

2. En relación con la medición de la presión atmosférica utilizando el barómetro de Torricelli


que se muestra en la figura adjunta, es correcto afirmar que:

A) La presión de los gases de la atmósfera empujan a la columna de mercurio hacia abajo.


B) A menor altura de la columna de mercurio, mayor es la presión atmosférica en ese punto.
C) A mayor altura sobre el nivel del mar, la columna de mercurio alcanza una menor altura.
D) Si se pone el barómetro en la orilla del mar, la columna de mercurio tendrá el mismo
nivel que la superficie del mar.
3. Al medir la presión atmosférica en la cima de un cerro de 1 000 metros sobre el nivel
del mar, se observó que su valor es menor con respecto a la presión atmosférica a nivel
del mar. ¿Cuál de las siguientes alternativas es una conclusión correcta acerca de este
fenómeno?

A) La diferencia es porque a mayor altura hay menos nubes.


B) La diferencia es porque a mayor altura disminuye la humedad del aire.
C) La diferencia es porque al aumentar la altura sobre el mar disminuye la temperatura.
D) La diferencia se debe a la disminución de la densidad del aire al aumentar la altura
sobre el nivel del mar.

FE CUADERNILLO 1 46
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
4. Se realiza un experimento de laboratorio en el cual se vierte agua y mercurio en un
tubo en U como se muestra en la figura adjunta.

Si el agua y el mercurio no se mezclan y después de un tiempo logran el equilibrio, ¿cuál


de las siguientes predicciones científicas es correcta con respecto a las alturas de las
columnas de cada líquido?

A) El nivel superior de la columna de agua estará más alto que el nivel superior de la
columna de mercurio.
B) Las dos columnas de líquidos estarán al mismo nivel en su parte superior ya que el peso
de ambas columnas es el mismo.
C) Los niveles superiores de las columnas estarán a la misma altura porque en un tubo en
U nunca existe un desnivel entre las columnas.
D) El nivel superior de la columna de mercurio estará más alto que el nivel superior de la
columna de agua ya que el mercurio es más denso que el agua.

5. La figura muestra un recipiente con agua. En la rama izquierda del recipiente, un émbolo
ejerce presión sobre el agua y en la rama derecha se encuentra un tapón de igual área que
el émbolo. Si el agua está desnivelada tal como se indica, ¿cuál de las siguientes alternativas
es correcta?

A) La presión ejercida por el agua sobre el tapón es nula.


B) La presión ejercida por el émbolo sobre el agua es mayor que la ejercida por el tapón
sobre el agua.
C) A menor altura de la columna de la izquierda, menor será la presión que ejerce el agua
sobre sobre el tapón.
D) La presión en el fondo de la columna de la izquierda es mayor que la presión en el fondo

FE CUADERNILLO 1 47
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
de la columna de la derecha.
6. El pistón más grande de la prensa hidráulica de la figura adjunta tiene un área 10 veces
mayor que el pistón más pequeño. Si ambos pistones están al mismo nivel, entonces, se
puede asegurar correctamente que:

A) La presión que el pistón grande ejerce sobre el agua es 10 veces superior a la presión
ejercida sobre la misma por el pistón pequeño.
B) Una fuerza aplicada perpendicularmente sobre el pistón grande, se reducirá a la décima
parte en el pistón pequeño.
C) A mayor área del émbolo, menor será la fuerza en dicho émbolo.
D) Si el pistón pequeño baja 1 cm, el grande sube 10 cm.

7. La prensa hidráulica de la figura adjunta posee tres vasos comunicantes que se


encuentran en equilibrio.

Se aplica una fuerza F1 sobre el primer émbolo. Si se sabe que la relación entre las áreas
de los émbolos es A1 < A2 < A3, ¿cuál es la relación entre las magnitudes de las fuerzas
F1, F2 y F3?

A) F1 < F2 < F3
B) F2 < F1 < F3
C) F3 < F2 < F1
D) F1 = F2 = F3

FE CUADERNILLO 1 48
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
8. Se realizó un experimento con una prensa hidráulica de dos vasos comunicantes para
analizar la relación entre las fuerzas aplicadas a dos émbolos y el área de los émbolos,
como se muestra en la figura adjunta.

El sistema está en equilibrio y los émbolos están al mismo nivel. Manteniendo constantes
las áreas de los dos émbolos, se procedió a ejercer distintas fuerzas sobre el émbolo 1,
obteniéndose distintos valores de la fuerza que ejerce el émbolo 2. Los resultados se
muestran en la siguiente tabla:

De acuerdo con los datos experimentales, ¿cuál es la razón entre las áreas de los émbolos
1 y 2 en ese orden?

A) 1:10
B) 1:5
C) 1:2
D) 2:5

Claves ejercicios propuestos: Sistemas hidráulicos y Principio de Pascal

1 2 3 4 5 6 7 8
D C D A C B A B

FE CUADERNILLO 1 49
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
4. Flotabilidad y principio de Arquímedes

En este capítulo estudiaremos la flotabilidad de cuerpos que se sumergen en un fluido y


explicaremos, por ejemplo, por qué hay cuerpos que flotan y otros que se van al fondo.

4.1 Arquímedes y el problema de la corona real

La historia cuenta que, al científico y filósofo griego Arquímedes de Siracusa, se le propuso


el siguiente desafío: Determinar si la nueva corona que había sido fabricada para el rey
Herón II estaba hecha completamente de oro. Para ello, lógicamente, Arquímedes no podía
dañar la corona.

En esa época ya se conocía un mecanismo para calcular el volumen de


un cuerpo irregular y el principio que lo fundamentaba es el siguiente:
Si se sumerge completamente un cuerpo en un líquido, el volumen del
cuerpo será igual al volumen del líquido desalojado por el cuerpo.

Este principio se basa en el hecho de que un mismo espacio no puede


ser ocupado por el cuerpo y el líquido al mismo tiempo. Usando este
principio, de la figura de la derecha se puede deducir que la llave tiene
un volumen de 10 ml.

Arquímedes fue un poco más allá y pensó que, conociendo la masa de la corona, podría
estimar la densidad de la corona. Si la densidad de la corona era menor a la del oro,
entonces se le habían añadido otros materiales. Este principio todavía se aplica en un
instrumento llamado picnómetro y que sirve justamente para medir densidades.

4.2 El Principio de Arquímedes


Si bien la historia de la corona es una de las anécdotas más conocidas de Arquímedes, fue
el estudio sobre la flotabilidad de los cuerpos la que lo llevó a enunciar el conocido Principio
de Arquímedes y que buscaba explicar por qué un cuerpo puede flotar cuando se sumerge
en un fluido. Para Arquímedes la explicación se relaciona con un equilibrio de fuerzas:

“Todo cuerpo que se sumerge en un fluido experimenta una fuerza vertical y


ascendente llamada empuje, cuyo módulo es igual al peso del fluido desplazado o
desalojado por dicho cuerpo”.

En otras palabras, para que un cuerpo no caiga por su propio peso, debe existir otra fuerza
sobre ellos que se oponga al peso y en el caso de los fluidos esa fuerza es el empuje.
Este tipo de fuerza depende de la densidad del fluido, entre otras variables.
De aquí se deducen varías características de la fuerza de empuje: su dirección es vertical
y su sentido es hacia arriba. Ahora bien, para obtener el módulo del empuje hace falta
comprender la causa de esta fuerza.

FE CUADERNILLO 1 50
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
• Formulación matemática del principio de la hidrostática de Arquímedes

Por simplicidad consideremos un cilindro completamente sumergido en un líquido. La causa


del empuje radica en que la presión hidrostática en la base inferior del cilindro es mayor
que en la base superior. Esta diferencia de presión se traduce en que la fuerza sobre la
cara inferior es mayor que en la cara superior, produciendo una fuerza ascendente.

Supongamos por simplicidad que en un líquido de densidad ρ se sumerge un cilindro de


área basal conocida (A). Usando el principio fundamental de la hidrostática podemos expresar
la presión a la que están sometidas las bases del cilindro:

P1 = ρ g h1 ; P2 = ρ g h2

Si expresamos la presión en términos de las fuerzas en el caso de


ambas bases tenemos:

F
P= → F1 = P1 A ; F2 = P2 A
A
Notemos que la fuerza empuje E corresponde la diferencia F2 – F1.
Luego reemplazando los valores de las presiones, se obtiene:

E = F2 – F1 = ρ g h2 A – ρ g h1 A

E = ρ g A(h2 – h1 )

Notemos que el factor A(h2 – h1 ) corresponde al volumen del cilindro, que es igual al
volumen de líquido desplazado por el cuerpo. Este volumen multiplicado por g y por la
densidad del líquido (ρ) corresponde al peso del líquido desplazado. Por lo tanto:

E = ρ g Vcuerpo

E = ρ g Vdesalojado = mlíquido desalojado g


De este análisis se desprenden las tres características de la fuerza empuje que ya hemos
mencionados: Dirección vertical; Sentido hacia arriba y Módulo igual al peso del fluido
desplazado por el cuerpo.

Aplicación: ¿En qué caso se puede afirmar que el empuje sobre un cuerpo es máximo?

Notemos que, si un cuerpo está parcialmente sumergido, solo la parte sumergida del cuerpo
desaloja fluido, por lo tanto, el empuje se calculará considerando solo el volumen de la parte
sumergida del cuerpo. De aquí se puede concluir que si el cuerpo está completamente
sumergido el empuje será máximo, ya que es la situación en la que el volumen
desalojado es máximo.

FE CUADERNILLO 1 51
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
• Flotabilidad

La suma vectorial del empuje y el peso del objeto que se sumerge en un líquido determina
si este objeto flota o se sumerge. Son tres los casos posibles:

Si el empuje y el peso son


de igual módulo, la fuerza
Si el módulo del empuje es resultante es nula y el
mayor que el peso del cuerpo mantiene su
cuerpo, la fuerza resultante posición, (siempre y Si el módulo del peso es
impulsa al cuerpo hacia cuando su velocidad inicial mayor que el empuje, el
arriba y el cuerpo flota sea cero). cuerpo bajará hasta tocar
sobre el líquido. fondo.

E>P E=P E<P


ρfluido > ρcuerpo ρfluido = ρcuerpo ρfluido < ρcuerpo

En general, para predecir la flotabilidad de un cuerpo se debe comparar su densidad con


la del fluido donde está inmerso. Por ejemplo, el hielo flota en el agua, debido a su
comportamiento anómalo: recordemos que el agua congelada es menos densa que el agua
líquida, lo que explica por qué un hielo siempre flota en agua.

Aplicación: ¿Cómo son las fuerzas que actúan sobre un tronco que se sumerge en agua y
empieza a subir hasta que queda flotando en la superficie del agua?

Consideremos que tanto la masa como el peso del tronco son constantes (el tronco no
absorbe agua). Inicialmente el tronco sube porque el empuje es mayor al peso, sin
embargo, al emerger a la superficie el tronco ya no desaloja tanta agua, pues su volumen
no está completamente bajo agua. Entonces el empuje disminuye. Finalmente, el tronco
flotará en el nivel exacto donde el empuje tenga igual módulo que su peso (equilibrio de
fuerzas = fuerza neta nula).

FE CUADERNILLO 1 52
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
• Peso aparente

¿Has notado que dentro del agua uno se siente más liviano? A veces, basta con apoyar la
puntita de los pies en el fondo de la piscina para sostenerse. La razón de esto es que el
peso del cuerpo está siendo contrarrestado total o parcialmente por la fuerza empuje. A
esta percepción del peso reducido por el empuje lo llamaremos peso aparente (PA) y se
expresa matemáticamente como:

PA = P − E = mg − E

Aplicación: Se tiene la siguiente situación: Con un dinamómetro se pesa una esfera sólida y
se obtiene un peso de 40 N. Para la misma esfera sumergida en agua el dinamómetro
marcará 30 N, ¿por qué?

En la primera medición la tensión que ejerce el


dinamómetro, digamos T, debe compensar el
peso P del cuerpo. Como el dinamómetro mide
la tensión T en este caso medirá correctamente
el peso del cuerpo.

Cuando el cuerpo está sumergido en agua, el


peso P se compensa entre el empuje E y la
tensión T.

La ecuación de equilibrio es P = T + E. Pero el


dinamómetro mide la tensión T = P – E que
corresponde al peso del cuerpo descontando el
empuje, es decir, el peso aparente.

En el ejemplo de la figura se cumple que


P=40N; PA = 30 N y E= 10 N.

En el ejemplo anterior hay un supuesto detrás: Solo se ha considerado el empuje que produce
el agua y se ha despreciado el pequeño empuje que realiza el aire sobre el objeto. En general
esto se realiza en los problemas tipo PAES

FE CUADERNILLO 1 53
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Ejercicios propuestos: Principio de Arquímedes

1. Se suelta un cuerpo en la superficie de un lago tranquilo y se observa que comienza a


descender hasta tocar fondo. Este movimiento se debe a que

A) el peso del líquido desplazado es mayor que el peso del cuerpo.


B) el peso del cuerpo es igual al empuje máximo.
C) el empuje máximo es mayor que el peso del cuerpo.
D) el peso del cuerpo, en magnitud, es mayor que el empuje máximo.

2. La esfera maciza de la figura cuelga de un cable tenso sumergida totalmente en cierto


líquido. Como ella se encuentra en equilibrio, se puede inferir correctamente que:

A) Su peso tiene igual magnitud que el empuje.


B) Su peso es de igual magnitud que la tensión del cable.
C) La magnitud de la tensión del cable mide igual que el empuje.
D) Si se corta el cable, la esfera se queda en la posición en que se encuentra.
E) La magnitud del peso del líquido desplazado por la esfera es menor que su peso.

3. Una esfera maciza y homogénea colocada sobre la superficie del agua de un recipiente,
flota hasta la mitad. Ahora, al sumergirla totalmente con la mano y soltarla

A) se hunde hasta el fondo.


B) sube hasta la superficie del agua quedando sumergida hasta la mitad.
C) permanece sumergida totalmente en la misma posición en que se dejó.
D) sube hasta la superficie y queda flotando con el agua tangencialmente bajo ella.

FE CUADERNILLO 1 54
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
4. Un trozo metálico macizo y homogéneo se hunde en ciertos líquidos contenidos en un
recipiente. En el líquido A el trozo metálico es sumergido justo a la mitad, mientras que en
el líquido B es sumergido 3/4 partes, tal como se muestra en la figura.

Teniendo en cuenta lo anterior, es correcto afirmar que:

A) el peso de B es mayor que el de A.


B) la masa de A es mayor que la de B.
C) el volumen de B es mayor que el de A.
D) la densidad de A es mayor que la de B.

5. La esfera maciza y homogénea de la figura se ubica en el líquido justo en la posición


indicada y permanece en reposo en el mismo lugar. Con respecto a la flotabilidad de la
esfera, ¿cuál de las siguientes alternativas es correcta?

A) La densidad de la esfera es igual a la densidad del líquido.


B) Si se coloca a mayor profundidad, vuelve a la posición indicada en la figura.
C) Si se saca la esfera del agua y se vuelve a sumergir, la esfera se hundirá hasta el fondo.
D) El empuje que experimenta la esfera en la posición de la figura, es menor que el peso
de la misma.

FE CUADERNILLO 1 55
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
6. Los tres globos de la figura están inflados y se encuentran atados a hilos de masas
despreciables que se encuentran amarrados al suelo. Si se desprecia el peso de cada globo
y los tres hilos están tensos, entonces se puede concluir correctamente que:

A) La tensión en el cable (1) es mayor que la tensión en los otros dos cables.
B) El empuje que se ejerce sobre el globo (3) es mayor que en los otros dos casos.
C) El aire desplazado por el globo (2) pesa más que el aire desplazado por el globo (3).
D) El peso del aire desplazado por el globo (1) es mayor que el peso del aire desplazado
por el globo (2).

7. Se realizó un experimento de Física en el cual una esfera maciza y homogénea de 5 Kg


primero se sumerge en agua y luego en un líquido desconocido. El dinamómetro que
sostiene la esfera mide 40 (N) y 20 (N) respectivamente, tal como se indica en la figura.

De acuerdo con los resultados experimentales, ¿cuál de las siguientes conclusiones es


correcta con respecto a las características del líquido desconocido?

A) El líquido desconocido tiene mayor densidad que el agua.


B) El líquido desconocido genera un aumento del peso aparente de la esfera.
C) El líquido desconocido genera un empuje menor sobre la esfera que el agua.
D) El líquido desconocido presentó un mayor volumen desalojado por la esfera que el agua.

FE CUADERNILLO 1 56
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Ejercicios cuantitativos sobre el principio de Arquímedes

8. Un cilindro macizo y homogéneo de 40 cm de altura flota al colocarse verticalmente sobre


cierto líquido con 10 cm sumergidos. Si la densidad del líquido es de 2 gramos / cm 3 y la
base del cilindro es de 200 cm2 entonces la masa del cilindro es de

A) 0, 5 (Kg)
B) 1 (Kg)
C) 2 (Kg)
D) 3 (Kg)
E) 4 (Kg)

9. Un cilindro macizo y homogéneo de madera de densidad 0,8 gr/ cm3 y altura 45 cm. Se
coloca verticalmente en un líquido cuya densidad es de 1,2 gr/cm3 quedando en equilibrio
como indica la figura. Despreciando la presión atmosférica, la longitud sumergida del
cilindro:

A) no se puede calcular porque no se conoce su radio.


B) es igual a la mitad de su altura.
C) es de 30 (cm)
D) es de 24 (cm)
E) es de 16 (cm)

Claves ejercicios propuestos: Flotabilidad y principio de Arquímedes

1 2 3 4 5 6 7 8 9
D E B D A B A E C

FE CUADERNILLO 1 57
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
III. Área Temática: Energía

1. La Tierra y sus fenómenos climáticos

1.1 Capas de la Tierra

La superficie de nuestro planeta se divide en cuatro grandes capas:


• Litósfera: compuesta por islas y continentes. Es también llamada tierra firme.
• Hidrósfera: compuesta por extensas masas de agua dulce o salada (como lagos,
mares, océanos, ríos, entre otros).
• Criósfera: compuesta por extensas masas de agua en estado sólido (como el hielo
del mar, los glaciares, las capas de hielo y terreno congelado como el permafrost).
• Atmósfera: consiste en la capa de gases que rodea a la Tierra.

Estas 4 tres capas conforman la Geosfera, donde existe un constante intercambio de masa
y energía entre ellas. Este intercambio afecta el equilibrio de las diferentes capas y de la
biosfera, que es el conjunto de los seres vivos del planeta Tierra y sus interrelaciones.

1.2 La atmósfera
1.2.1 Composición y características de la atmósfera terrestre
Los seres humanos y otras formas de vida vivimos en el fondo de un fluido llamado
atmósfera, específicamente en la capa denominada Tropósfera. La atmósfera terrestre es
la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra y que es atraída por efecto de la gravedad. Se
originó en los primeros momentos de la Tierra, cuando esta sufría el llamado bombardeo
meteorítico, hace unos 4500 millones de años. En los impactos meteoríticos se alcanzaban
altas temperaturas que favorecían el desprendimiento de gases; después distintas
emanaciones volcánicas aportaron más componentes a la atmósfera. En las etapas
primigenias, la atmósfera estaba compuesta principalmente de dióxido de carbono,
monóxido de carbono, nitrógeno y vapor de agua; había muy poco oxígeno. El oxígeno
aumentó gracias a las primeras formas de vida fotosintéticas, las cianobacterias o algas
verdiazules que captaban el CO2 y expulsaban el oxígeno a la proto-atmósfera y así se formó
la capa de ozono que permitió la vida fuera de los océanos. Más adelante esta función la
realizaron las plantas también.

Actualmente, el elemento químico mayoritario y que cubre un 78% de la atmósfera es el


nitrógeno. El segundo elemento en importancia es el oxígeno, que abarca un 21%. La
atmósfera también está compuesta de gases como el argón, el vapor de agua, gas metano,
ozono y el dióxido de carbono (CO2). A lo largo de la historia de la Tierra, ha transcurrido
suficiente tiempo para que gran parte del oxígeno reaccionara con otros elementos, sin
embargo, sus niveles se mantienen constantes, ya que es liberado por los seres vivos que
realizan fotosíntesis.

FE CUADERNILLO 1 58
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
• Capas de la atmósfera.

La atmósfera terrestre tiene un espesor de aproximadamente 1000 kilómetros que se suelen


dividir en 5 capas concéntrica, cuyos límites se distinguen según su temperatura:
Tropósfera, Estratósfera, Mesósfera, Ionósfera y Exósfera.

La composición del aire por debajo de 100 km es bastante homogénea, también


denominada homosfera; por encima se encuentra la heterosfera, en la que se producen
reacciones químicas que alteran la composición del aire. Sin embargo, homosfera y
heterosfera son términos poco utilizados, predominando la clasificación anterior.

Te invitamos a explorar el siguiente


recurso, donde se muestran las capas de
la atmósfera

A continuación, detallamos las características de las 5 capas que conforman la atmósfera:

• Tropósfera

La tropósfera abarca desde la superficie terrestre hasta unos 15 km de altura. En ella se


produce una disminución paulatina de la temperatura, desde unos 15ºC en la superficie
hasta -70ºC en su parte superior.

En esta capa se concentra el 80% de los gases atmosféricos. La mayor concentración de


estos gases cubriendo una gran superficie hace que la presión atmosférica descienda
bruscamente, desde 1 atmósfera, en su parte baja, hasta unas 0,2 atmósferas en la parte
superior de la tropósfera. En esta capa de la atmósfera ocurre el efecto invernadero,
originado por la presencia de ciertos gases que absorben la radiación infrarroja procedente
del Sol y de la propia Tierra. Esta capa también se caracteriza por la gran movilidad del
aire, lo que origina los fenómenos meteorológicos que conocemos: formación de vientos,
nubes, precipitaciones, huracanes y tornados.

FE CUADERNILLO 1 59
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
• Estratósfera

Esta capa de la atmósfera abarca desde la tropopausa hasta la mesósfera y termina


alrededor de los 50 km de altitud. A diferencia de la capa anterior, la temperatura de la
estratosfera aumenta con la altitud hasta alcanzar unos 10°C.

En esta capa se encuentra la capa de ozono, que es capaz de absorber los rayos ultravioletas
e impedir que lleguen a la superficie terrestre. La existencia de la capa de ozono permite el
aumento de temperatura y es también una de las razones por la que existen formas de vida
como las que conocemos, ya que este tipo de rayos son perjudiciales para la mayoría de las
formas de vida.

• Mesósfera

La mesósfera tiene aproximadamente 35 km de espesor y alcanza una altura de 80 km. En


esta capa se produce una fuerte disminución de la temperatura, que va desde los 0°C hasta
los –80°C. Esta es la capa más alta de la atmósfera en la que los gases se encuentran
mezclados y no estratificados por su masa. Además, en esta capa ocurre el fenómeno
conocido como “estrellas fugaces” que es el resultado de la desintegración de meteoroides.

• Termósfera y Ionósfera

Esta capa es considerada la última capa de la atmósfera, aunque algunos autores añaden
una quinta capa llamada Exosfera. La palabra termósfera hace alusión a que en ella la
temperatura vuelve a aumentar con la altitud y alcanza uno 1500°C a 800 km de altura.
Este calor se debe a la absorción de radiaciones de onda corta (rayos X y rayos gamma)
por parte de las moléculas de nitrógeno y oxígeno. Esta es la capa de la atmósfera en la
que operan la Estación Espacial Internacional EEI y el Telescopio espacial Hubble.

La ionósfera es una capa extensa que se superpone con termósfera y la mesósfera, su


nombre se debe porque las moléculas están ionizadas: las radiaciones de onda corta
arrancan electrones y las moléculas se transforman en iones de carga positiva. La
interacción de estas moléculas ionizadas con los electrones procedentes del Sol origina
espectaculares manifestaciones de luz y color, sobre todo en zonas polares, la que se
conocen como auroras boreales. Este fenómeno se produce en magnetósfera terrestre una
subcapa de la ionosfera, que es resultado la interacción entre el campo magnético de la
tierra y el viento solar. Otra particularidad de la ionósfera es que en ella se reflejan algunas
ondas de radio, haciendo posible las comunicaciones.

La cantidad de radiación incidente sobre la Tierra o balance de radiación solar depende de


la estructura física y de la composición química de la atmósfera, que dan lugar a las
condiciones térmicas especiales de nuestro planeta que, a diferencia de los planetas
vecinos, lo hacen apto para la vida. Se puede estudiar el balance de radiación solar y la
función reguladora del clima terrestre ejercido por la atmósfera a partir de la comprensión
del efecto invernadero, tema en el que profundizaremos más adelante.

FE CUADERNILLO 1 60
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
1.3 Diferencia entre clima y tiempo meteorológico.

Cuando se habla del tiempo atmosférico o del clima atmosférico de una región, se hace
referencia a conceptos diferentes pero relacionados entre sí. Por tiempo atmosférico se
entiende el estado de la atmósfera en un determinado día, semana o mes. Los parámetros
que se analizan son la humedad, la temperatura, la presión, las precipitaciones, la
nubosidad en un determinado lugar y momento.

Por su parte, el clima atmosférico es el conjunto de fenómenos meteorológicos que


caracterizan el estado medio de la atmósfera en una región del planeta y que se mantienen
constantes durante un largo período de años. Sus parámetros son las temperaturas medias,
precipitaciones medias, vientos dominantes, etc.

El tiempo atmosférico es el tema de estudio de la meteorología y caracteriza la atmósfera


de una región y en un momento acotado. Por su parte, el clima refleja las tendencias
resultantes de condiciones habituales durante un largo período y es el tema de estudio de
la climatología.

1.3.1 Factores que modelan el tiempo atmosférico

• Temperatura del Aire

La temperatura del aire depende de factores como radiación solar, la altura, estación del
año, vientos, presencia de masas de agua, entre otros.

• Presión Atmosférica

La temperatura del aire afecta directamente la presión atmosférica en una zona geográfica:
El aire cuando se calienta asciende por convección, produciendo zonas de baja presión
(condiciones meteorológicas inestables), mientras que cuando se enfría, desciende,
generando zonas de alta presión (mayor estabilidad atmosférica).

• Humedad del Aire

La humedad del aire es una medida de la cantidad de vapor de agua en la atmósfera. En


general, el aire caliente puede retener mayor cantidad de vapor de agua que el frio.

1.3.2 Factores que modelan el clima

• Latitud

A mayor latitud, los rayos solares son menos intensos al no incidir en forma perpendicular
al suelo. Por ejemplo, las regiones de la Tierra que se encuentran entre la latitud 22° Norte
y 22° Sur tienen climas tropicales.

FE CUADERNILLO 1 61
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
• Presencia de Montañas

La presencia de montañas afecta el movimiento de las masas de aires. Los vientos que
chocan con una montaña ascienden, se enfrían y pierden humedad en forma de
precipitación (Barlovento). Al llegar al otro lado de la montaña, el aire desciende y absorbe
agua, originando ambientes secos (Sotavento).

• Cercanía del Mar

El agua presenta una capacidad calorífica grande, por lo tanto, puede absorber grandes
cantidades de calor durante largo tiempo. Esto explica que las zonas costeras sean más
templadas. Por el contrario, las zonas desérticas presentan gran oscilación térmica durante
el día.

• Altitud

A nivel troposférico, sabemos que, a mayor altura, menor es la temperatura del lugar
geográfico.

• Circulación del agua

Existe una estrecha interrelación entre la atmósfera y la hidrósfera a través del ciclo del
agua. Hay regiones de la Tierra que tienen mucha escorrentía de ríos y poseen un clima
templado muy agradable para la vida humana. También las zonas costeras son modificadas
por la presencia de corrientes marinas tantos cálidas o frías.

1.4 Algunos Fenómenos climáticos que se dan en Chile

• Anticiclón del Pacífico Sur

Chile es uno de los países afectados por el Anticiclón


semi-permanente de Pacífico Sur y es una de las
razones por la cual el clima en nuestro país es
bastante estable. Se trata de una zona de la
atmósfera en la que el aire desciende rotando en
sentido contrario a las agujas del reloj. Este
anticiclón inhibe la formación de nubes y afecta las
precipitaciones.

FE CUADERNILLO 1 62
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
• Fenómenos del “El Niño” y de “La Niña”

Se ha observado que los fenómenos de El niño y la Niña coinciden con variaciones en la


intensidad del Anticiclón del Pacífico Sur: A mayor intensidad del anticiclón, menor es la
temperatura del océano, lo que coincide con el fenómeno de El Niño; a menor intensidad
del anticiclón, mayor es la temperatura del océano, lo que coincide con el fenómeno de La
Niña. Cuando se presenta el fenómeno El Niño en las costas de Chile y Perú hay más
precipitaciones de lo normal. En cambio, con el fenómeno de La Niña ocurre lo contrario y
hay menos lluvias.
Vale la pena destacar que ambos fenómenos son parte de variabilidad climática, siendo
parte del complejo sistema de fluctuaciones climáticas, no son consecuencia del Cambio
Climático.

FE CUADERNILLO 1 63
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Ejercicios propuestos: La Tierra y sus fenómenos climáticos

1. Se sabe que la tropósfera es la capa de la atmósfera en la que se desarrolla la vida.


¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto esta capa?

A) Su densidad es constante en toda su extensión.


B) Está compuesta mayormente por oxígeno.
C) Es donde se producen los fenómenos meteorológicos.
D) La presión en ella aumenta a medida que aumenta la altura.

2. La capa de la atmósfera donde se encuentran orbitando los satélites artificiales se


llama:

A) Mesósfera.
B) Termósfera.
C) Tropósfera.
D) Estratósfera.

3. Cuando se habla de “temperatura del aire, presión atmosférica y humedad del aire” se
está hablando de:

A) Características de una zona climática.


B) Condiciones del clima en una determinada zona.
C) Factores que modelan el tiempo atmosférico.
D) Características que no cambian en la atmósfera.

4. Se considera que Chile es un país con una vasta extensión territorial en cuanto a latitud
y que, además, posee condiciones geográficas como lo son la cordillera de Los Andes y de
La Costa, en conjunto a la corriente de Humboldt y el Anticiclón del Pacífico. Respecto a las
características mencionadas es correcto afirmar que:

A) Modifican las condiciones del tiempo atmosférico.


B) Hacen que el clima del país sea homogéneo.
C) No son de especial interés para el clima del país.
D) Influyen directamente en el clima del país.

FE CUADERNILLO 1 64
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
5. “En los años de El Niño hay un debilitamiento del Anticiclón del Pacífico, mientras que en
los años de La Niña ocurre lo contrario. El calentamiento del Pacífico central en años de El
Niño también modifica la ubicación de zonas de convección profunda en el trópico, de las
cuales emanan ondas capaces de alterar la circulación atmosférica en todo el globo. En
particular, la propagación de estas ondas suele generar una anomalía de alta presión más
o menos persistente sobre el mar de Bellinghausen, al este de la Península Antártica. Esta
alta presión en latitudes altas actúa como un bloqueo del flujo del oeste, desviando los
centros de baja presión al norte de su trayectoria habitual. Así, el debilitamiento del
Anticiclón del Pacífico y una ubicación más al norte de lo habitual de los centros de baja
presión favorecen la llegada de sistemas frontales a Chile central durante los inviernos de
El Niño y, en consecuencia, tiende a incrementarse la precipitación en esta región. Es
igualmente importante mencionar que en años de El Niño ocurre un mayor transporte de
humedad desde el Pacífico tropical y, por lo tanto, estos sistemas frontales que llegan con
más frecuencia son más húmedos que sus equivalentes en años normales y de La Niña.

Condiciones aproximadamente opuestas ocurren durante los años de La Niña, en los cuales
hay un enfriamiento del Pacifico tropical y una intensificación del Anticiclón del Pacifico. Esto
último resulta en precipitaciones típicamente menores al promedio sobre Chile central. Los
impactos climáticos de ENSO no se restringen a Chile central, sino que incluyen el Altiplano
y la Patagonia como la mayor parte de Sudamérica y otras regiones del planeta”.

(René Garreaud, subdirector Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2; Juan Pablo Boisier,
investigador (CR)2; y Roberto Rondanelli, investigador asociado (CR)2, 2021)

Respecto al texto anterior es correcto afirmar:

A) Los fenómenos de “El Niño” y “La Niña” afectan el Anticiclón del Pacífico, alterando la
temperatura del Pacífico tropical y las precipitaciones de varias regiones del planeta.
B) En períodos de “La Niña” existe una tendencia a la mayor humedad debido al
debilitamiento del Anticiclón del Pacífico.
C) En períodos de “El Niño” existe un promedio de lluvias mayor a los años normal, debido
a la intensificación del anticiclón del pacífico.
D) Los fenómenos de “El Niño” y “La Niña” sólo afectan al territorio costero de chile, debido
a su extensión.

Claves ejercicios propuestos: La Tierra y sus fenómenos climáticos

1 2 3 4 5
C B C D A

FE CUADERNILLO 1 65
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
2. Cambio climático y calentamiento global
Cambio climático y calentamiento Global, son dos fenómenos estrechamente relacionados
pero diferentes: El calentamiento global se define como el aumento de la temperatura del
planeta, provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero que son resultado de
acciones realizadas por los seres humanos. El cambio climático, por su parte, se define
como la modificación de la temperatura y del resto de variables del clima.

Es importante tener en cuenta que la Tierra es un sistema dinámico y, por lo tanto, desde
su formación está en constante cambio. La climatología ha identificado una sucesión de
climas fríos y cálidos en los últimos mil millones de años. Sin embargo, en los últimos años
se ha recopilado bastante evidencia científica que permite afirmar que el aumento de la
temperatura terrestre actualmente constituye la amenaza medioambiental. Actualmente el
aumento de la temperatura de la Tierra está generando variaciones en el clima que de
manera natural no se producirían, con una velocidad e intensidad nunca vista. En esta línea,
se puede decir que el calentamiento global es una de las causas del cambio climático y una
consecuencia de la actividad humana. Una de las claves para entender el cambio climático
es comprender el efecto invernadero.

2.1 Efecto Invernadero y Calentamiento Global

El efecto invernadero es un proceso natural en el que la radiación térmica emitida por la


superficie planetaria es absorbida por los gases de efecto invernadero atmosféricos
(llamados GEI).
La radiación que proviene del Sol llega a la Tierra se encuentra con la atmósfera y parte de
ellas es absorbida, otra parte es reflejada y vuelve al espacio, mientras otra porción llega
al suelo y lo calienta. En este proceso, el suelo emite calor en forma de radiación infrarroja,
lo que calienta la atmósfera, ya que los gases de efecto invernadero retienen esta radiación

Actualmente se sabe que las capas superiores de la atmósfera reflejan aproximadamente


un 22,5 % de la radiación solar incidente, devolviéndola al espacio, mientras que el resto
es filtrado por la atmósfera antes de llegar a la superficie terrestre. Los principales gases
que se encuentran en la atmósfera y que naturalmente absorben parte de la radiación son:
el ozono (O3) que absorbe en la banda ultravioleta; el vapor de agua (H2O), el oxígeno (O2)
y el dióxido de carbono (CO2), que absorben la banda infrarroja.

Te invitamos a explorar
el siguiente recurso,
donde se muestra el
comportamiento de la
radiación de sol que
llega a la Tierra.

FE CUADERNILLO 1 66
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Es importante aclarar que el efecto
invernadero no es un fenómeno
perjudicial para la vida en la Tierra, sino
que es el aumento del efecto invernadero
el que provoca problemas graves de
estabilidad climática. Sin embargo, se ha
observado desde mediados del siglo XX,
un alza de la temperatura de la superficie
terrestre y que ha sido causada por las
crecientes concentraciones de gases de
efecto invernadero que son resultado de
actividades humanas como la quema de
combustibles fósiles y la deforestación.
También se plantea el oscurecimiento
global, como resultado de mayores
concentraciones de partículas
atmosféricas en suspensión que bloquean
parte de la radiación solar.

Los modelos climáticos señalan que es posible que la temperatura de la superficie terrestre
aumente entre 1,1 °C y 6,4 °C entre 1990 y 2100. Un incremento de la temperatura global
a su vez puede causar otros cambios, incluyendo un aumento del nivel del mar (producto
de la dilatación volumétrica del agua y los deshielos de los casquetes polares) y variaciones
en los patrones de precipitaciones que provocan inundaciones y sequías.

Hoy se estima que, desde la Revolución Industrial, diversas acciones humanas han
generado un incremento del 45 % en la concentración atmosférica del dióxido de carbono,
aumentando desde 280 partes por millón (ppm) en 1750 a 400 ppm en 2015. En el 2007,
el cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático, IPCC, (por sus siglas en inglés Intergovernmental Panel on Climate Change),
declaro que la temperatura de la superficie terrestre aumentó cerca de 1° C durante el siglo
XX. Actualmente los modelos que buscan predecir el calentamiento global estiman que, si
el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero continúan, la temperatura de
la superficie terrestre podría exceder los valores históricos en el año 2050, con efectos
potencialmente dañinos en los ecosistemas, la biodiversidad y peligraría la subsistencia de
las personas en el planeta. Estimaciones de agosto de 2016 sugieren que la Tierra podría
superar el límite de 2°C de calentamiento global (el límite señalado por el IPCC como un
calentamiento global "peligroso") en 2036.

FE CUADERNILLO 1 67
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Glaciar Grey en el sur de Chile partido en dos por el calentamiento global.

2.2 Gases de efecto invernadero GEI y huella de carbono

Además del dióxido de carbono, existen otros GEI antropógenos, es decir, que son
generados por la actividad humana. Algunos están presentes en productos químicos
industriales, como los clorofluorocarbonos (CFC), los hidrofluorocarbonos (HFC),
perfluorocarbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF6).
Ahora bien, no todos los GEI tienen la misma capacidad para absorber la radiación solar
infrarroja, por lo que se ha definido el término Potencial de Calentamiento Global (PCG),
que es una medida de cómo un gas específico está contribuyendo al cambio climático,
comparado con el CO2, al cual se asigna arbitrariamente un valor igual a 1. De aquí la
importancia de la llamada “huella de carbono” o de CO2 equivalentes. A través de la
medición de la huella de carbono, las personas y las empresas pueden cuantificar los GEI
que se emiten a la atmósfera, con el fin de tomar conciencia del impacto que producen en
el medio ambiente y, así, adoptar medidas tendientes a disminuir estas emisiones.

2.3 Capa de ozono y efecto invernadero

El ozono (O3) es un gas de color azul pálido, irritante y picante. Es posible encontrarlo tanto
en la tropósfera, como en la estratósfera. En la estratosfera se forma por la acción de la luz
ultravioleta sobre la molécula de oxígeno, mientras que en la tropósfera se origina a partir
de reacciones fotoquímicas.
El ozono troposférico es un contaminante activo y peligroso, mientras que el ozono
estratosférico es imprescindible para la existencia de la vida en la Tierra, ya que absorbe
entre un 97 y un 99 % de la radiación UV de alta frecuencia, impidiendo que llegue a los
seres vivos. La mayor parte del ozono existente en la atmósfera se forma y se encuentra
en la estratosfera, a una altura de entre 12 y 40 km sobre la superficie terrestre.

FE CUADERNILLO 1 68
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Lamentablemente, en los últimos años se ha constatado una disminución persistente de los
niveles ozono estratosférico desde el año 1979, sobre todo en la Antártida. La magnitud del
agujero de la capa de ozono es prácticamente del tamaño del continente helado. El agujero
en la capa de ozono que se observa en esa zona geográfica no es casual, ocurre porque en
la Antártida porque ahí se reúnen una serie de condiciones climáticas muy particulares: En
la Antártida se asienta un anticiclón continental que permite la formación de nubes de hielo
estratosféricas (las NEP). Estas nubes, al condensarse generan una desnitrificación de la
atmósfera que favorece la destrucción de la capa de ozono.

Algunos de los productos químicos que los humanos usamos cotidianamente y que dañan
la capa de ozono son: los clorofluorocarbonos (CFC), los hidroclorofluorocarbonos (HFC), el
bromuro de metilo, los metilocloroformo (MCF) y el tetracloruro de carbono los agentes de
extinción de incendios (halones o CFBr). Estos productos se encuentran en los frigoríficos,
en aerosoles, algunos tipos de espumas plásticas y los sistemas de prevención de incendios.
Su larga vida media permite que lleguen a la estratosfera y, al ser irradiados por la luz UV,
se descomponen liberando átomos de cloro o bromo, los que comienzan una serie
reacciones químicas que termina con la destrucción de las moléculas de ozono. Es por esto
que en los últimos años se han realizado diversos esfuerzos para reducir el uso de este tipo
de productos químicos, siendo particularmente importante, una campaña internacional que
en los años 90 promovía la reducción de CFC presentes en aerosoles.

Te invitamos a
explorar el siguiente
recurso, donde se
detalla cómo se
descubrió el agujero
en la capa de
ozono.

2.4 Causas del cambio climático

2.4.1 Causas antropógenas del cambio climático

Cuando se habla de causas antropógenas relacionadas al cambio climático, nos referimos a


aquellas acciones humanas que provocan el calentamiento global ya que emiten de gases
de efecto invernadero. Algunas de ellas son:

1. Emisiones de combustibles fósiles.


2. Agricultura.
3. Cambio del uso de la tierra.
4. Procesos industriales.
5. Residuos.
6. Deforestación de bosques y pesca y caza indiscriminada de animales.
7. Consumo excesivo de la población humana debido a la sobrepoblación mundial.
8. Aumento del uso de medios de transportes contaminantes.
9. El aumento de producción de energía a través de combustibles fósiles.
FE CUADERNILLO 1 69
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
10. Aumento en la temperatura media de la superficie de la Tierra.

• La Huella Ecológica

La huella ecológica es un análisis de todos los recursos, energía, alimentos y desechos que
consume y producen los seres humanos y que contribuyen a aumentar el Cambio Climático
global. En la actualidad juega un rol importante porque es forma sencilla y comprensible de
evaluar si nuestro consumo de recursos es sostenible en tiempo. La necesidad de
construcción de este indicador se debe a que los asentamientos humanos no afectan
únicamente el área donde se encuentran.
En las estimaciones de la huella ecológica interviene el consumo de alimentos, materiales
y energía por parte de la población, las que se comparan con las “unidades de superficie”
de tierras biológicamente productivas y necesarias para obtener estos recursos, o bien, en
el caso de la energía, la capacidad para absorber las emisiones de anhídrido carbónico. De
este modo, la huella ecológica se puede calcular de forma individual para un país o para
todos los habitantes de la Tierra.

Este indicador permite poner en evidencia las diferencias entre la demanda y consumo de
recursos naturales, tanto en términos absolutos como per cápita. En el gráfico se puede ver
que la huella ecológica entre los años 1961 y 1998. En ella vemos que ya se sobrepasó la
capacidad ecológica de la Tierra para sustentarnos. En él vemos que la huella ecológica ya
se sobrepasó la capacidad ecológica de la Tierra, es decir, la capacidad de recursos de la
Tierra no es suficiente para sustentarnos con el actual nivel de consumo de recursos.

2.4.2 Causas naturales del cambio climático

Las causas naturales del cambio climático se refieren a variaciones de aquellos


parámetros climáticos que producen modificaciones del clima en una zona determinada.
Algunas causas naturales del cambio climático son:
1. Cambios orbitales de la Tierra respecto del Sol (ciclos de Milankovitch).
2. Variación en la radiación solar.
3. Erupciones volcánicas.
4. Corrientes oceánicas.

FE CUADERNILLO 1 70
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
2.5 Evidencias del calentamiento global

De acuerdo con las conclusiones generales del IPCC, los cambios en el clima han impactado
en los sistemas naturales y humanos en todos los continentes y océanos durante las últimas
décadas.

En el año 2014 la IPCC declaró lo siguiente:

“Se ha detectado la influencia humana en el calentamiento de la atmósfera y el


océano, en alteraciones en el ciclo global del agua, en reducciones de la cantidad de
nieve y hielo, y en la elevación del nivel medio global del mar; y es sumamente
probable que haya sido la causa dominante del calentamiento observado desde
mediados del siglo XX. En los últimos decenios, los cambios del clima han causado
impactos en los sistemas naturales y humanos en todos los continentes y en los
océanos. Los impactos se deben al cambio climático observado,
independientemente de su causa, lo que indica la sensibilidad de los sistemas
naturales y humanos al cambio del clima.”

Algunas de las evidencias que apoyan el calentamiento global son:

1. Aumento de la temperatura media de la atmósfera de la Tierra en las últimas


décadas.
2. Aumento del nivel medio del mar y su temperatura media en las últimas décadas.
3. Cambios en los ecosistemas.
4. Aumento de las especies animales y vegetales en peligro de extinción.
5. Aumento en la periodicidad de sequías.
6. Retroceso de los glaciares.
7. Mayor ocurrencia de eventos climáticos extremos.

1936 2016

Retroceso de los glaciares patagónicos.

FE CUADERNILLO 1 71
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Retroceso de los glaciares en los Alpes suizos.

2.6 Efectos del cambio climático

El Cambio Climático ya está afectando, a nivel mundial, los ecosistemas, las poblaciones
humanas y los ciclos naturales. Algunos de los efectos del Cambio Climático que se pueden
observan son:

1. Lluvia ácida.
2. Aumento en la frecuencia de sequías y huracanes e inundaciones.
3. Desertización de los suelos.
4. Especies en peligro de extinción.
5. Escasez de agua en el planeta.
6. Aumento en la temperatura media de la Tierra.
7. Aumento en la pobreza y aumento del desplazamiento humano.

2.7 Cómo enfrentar el cambio climático

Algunas acciones que ayudan a mitigar el Cambio Climático son las siguientes:

1. Reducir nuestra huella de carbono.


2. Reducir la basura.
3. Usar racionalmente la energía.
4. Conducir menos en coche.
5. Evitar muchos envases plásticos.
6. Usar más productos reciclables.
7. Usar aparatos eléctricos de bajo consumo.
8. En invierno usar sistemas de aislamiento térmico.
9. Usar en forma eficiente el agua.
Del mismo modo, las instituciones tanto privadas como públicas pueden proyectar políticas
de mitigación del impacto, las que pueden ralentizar el Cambio Climático e incluso detener
su avance. A continuación, se mencionan algunas:

FE CUADERNILLO 1 72
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
1. Hacer proyectos de ley que protejan el medioambiente, que penalicen la
contaminación que afecte a la población humana, animal y vegetal y que asigne
presupuesto para el desarrollo de proyectos de descarbonización y uso de energías
renovables no convencionales.
2. Suscribir acuerdos internacionales de compromisos de políticas públicas de
mitigación de Cambio Climático.
3. Proyectos de descarbonización y su ejecución.
4. Fomentar e implementar el uso de energías renovables no convencionales.
5. Implementación de impuestos verdes a industrias que emiten contaminantes y
aportan al cambio climático.
6. Impulsar proyectos de eficiencia energética.
7. Reforestación de bosques.
8. Reducir las emisiones de CO2.

2.8 Cambio climático en Chile

Chile es considerado un país altamente vulnerable al cambio climático, ya que, por su


diversidad geográfica posee distintas zonas muy sensibles al cambio climático, tales como:
áreas costeras de baja altura; zonas áridas y semiáridas; zonas de bosques; territorios
susceptibles a desastres naturales; áreas propensas a sequía y desertificación; zonas
urbanas con problemas de contaminación atmosférica y ecosistemas montañosos.
En Chile se cuenta con información respecto de la vulnerabilidad y los impactos del cambio
climático, obtenida a través de diversas proyecciones. Las áreas en las cuales Chile es
vulnerable son:

1. Agua potable.
2. Agricultura.
3. Ganadería.
4. Salud.
5. Pesca.
6. Sequías.
7. Biodiversidad.
8. Energía.
9. Eventos climáticos extremos (sequías e inundaciones).
10. Ciudades contaminadas.
11. Cambios en las precipitaciones.

2.8.1 Políticas Institucionales en Chile para enfrentar el cambio climático

Chile ha suscrito oportunamente compromisos y acuerdos internacionales para enfrentar el


cambio climático. En esta misma línea, se han desarrollado un conjunto de políticas públicas
en la materia, entre las que destacan las siguientes:

FE CUADERNILLO 1 73
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
- Planes de Acción Nacional de Cambio Climático (PANCC). Su objetivo es establecer un
instrumento de política pública que integre y oriente todas las acciones referidas al
cambio climático.
- Planes de Adaptación al Cambio Climático en distintos sectores como los
silvoagropecuario, pesca y acuicultura, energía, recursos hídricos y turismo, entre otros.
- Promulgación de la ley 20.257 sobre el fomento de las Energías Renovables No
Convencionales (ERNC).
- Promulgación de la ley 20.698, que establece que para el año 2025 el 20% de la energía
producida en Chile provendrá de fuentes renovables.
- Promulgación de la ley 20.780 que forma parte de la Reforma Tributaria en la cual se
establecieron los denominados “Impuestos Verdes”, que gravan las emisiones de
contaminantes locales y de CO2.

Dentro de los acuerdos internacionales suscritos por Chile destacan:

- La ratificación de Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático


en 1994.
- El protocolo de Kioto del año 2005, que al año 2015, logró una reducción del 22% de
las emisiones en los 37 países firmantes.
- El acuerdo de Paris del 2015 que entró en vigencia en abril del 2017.Los compromisos
asumidos por nuestro país fueron:
• Reducir en un 30% las emisiones de CO2 para el 2030.
• Fomentar las energías renovables no convencionales.
• Impulsar una ley de eficiencia energética.
• Reforestación de 100 mil hectáreas de bosque principalmente nativos.
• Desarrollar 14 planes de descontaminación para el 2018.
• Impuestos verdes a emisiones de industrias y automóviles.

2.8.2 Proyecto de descarbonización que está impulsando Chile

En el marco del Acuerdo Climático de París del 2015, Chile se comprometió a reducir las
emisiones de GEI en un 30% para el año 2030. Para lograr con este objetivo se propuso
iniciar el proceso de descarbonización de la matriz eléctrica. En la actualidad Chile cuenta
con un cronograma de Retiro o Reconversión de Centrales a Carbón. Como alternativa a las
centrales de carbón, Chile ha invertido en Centrales de generación de energía eléctrica que
son más amigables con el medio ambiente.

• Hidrógeno verde

La producción de hidrógeno verde consiste en la obtención de hidrógeno gaseoso H2 como


combustible limpio, que se consigue a través de fuentes de energía renovables, como la
energía eólica o energía solar. En el proceso se realiza la hidrólisis del agua usando energía
eléctrica. El gas hidrógeno obtenido a partir de esta reacción se almacena en estado gaseoso
o líquido y se puede distribuir para su uso.

Dentro del proyecto de descarbonización, se contempla que Chile se convierta en unos de


los mayores exportadores del mundo de hidrógeno verde entre el 2030 y 2050.

FE CUADERNILLO 1 74
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
• Energía eólica

Actualmente, a lo largo de Chile existen alrededor de 50 centrales eólicas, en las que se


transforma la energía cinética del viento en energía eléctrica. En marzo del 2022 las plantas
eólicas generaban cerca de 3.800 MW de energía, logrando una penetración del 12% en el
sistema de generación de energía eléctrica.

• Energía Solar

La energía solar utiliza la radiación electromagnética proveniente del sol para generar
energía eléctrica. Actualmente Chile es uno de los países líderes en el mundo en cuanto a
la utilización de energía solar, gracias a la gran cantidad de plantas solares que existen en
la actualidad y otras que están en desarrollo. En Chile a marzo de 2022 existían 6.300 MW
de instalaciones solares, lo que representa una penetración de un 20% en el sistema de
generación de energía eléctrica.

En Chile existen decenas Parques solares fotovoltaicos que transforman la energía


proveniente del Sol usando células fotovoltaicas fabricadas con materiales semiconductores.
La zona norte de Chile tiene una alta incidencia solar, principalmente en el desierto de
Atacama y sus alrededores, lo que la convierte en una zona muy atractiva para este tipo de
parques.

Además, la zona norte alberga la primera Central Termosolar de Latinoamérica: La Planta


Solar de Cerro Dominador, con una capacidad 210 MW de potencia, que combina la energía
solar concentrada con la energía fotovoltaica. Está central se ubica en la región de
Antofagasta.

En este tipo de centrales es el calor de la


radiación solar la que se utiliza para producir
electricidad. Están formadas por una serie de
colectores térmicos y concentradores. Los
colectores térmicos utilizan fluidos, como el
agua, el aceite, sales, aires y dióxido de
carbono, para producir la energía a través de
un ciclo termodinámico convencional,
mientras que los colectores concentradores
utilizan espejos para enfocar la energía del sol
en los colectores térmicos.

Planta termo solar del cerro dominador en Antofagasta.

• Energía mareomotriz

Si bien en Chile todavía no produce energía a través de la fuerza de las mareas, actualmente
se están desarrollando proyectos de investigación para implementar este tipo de energía
renovable no convencional, lo que permitiría aprovechar parte de sus 4 mil kilómetros de
costa para la generación de energía de forma limpia.

FE CUADERNILLO 1 75
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Ejercicios propuestos: Cambio climático y calentamiento global

1. El gráfico de la figura muestra el comportamiento de la concentración de dióxido de


carbono (CO2) en la atmósfera junto con la variación de la temperatura media de la
superficie terrestre durante los últimos 1000 años.

(Material complementario “cambio climático”, Mineduc, 2021)

De acuerdo con la información entregada por el gráfico, es correcto afirmar que:

A) No existe ninguna relación entre la concentración de dióxido de carbono y la


temperatura de la superficie terrestre.
B) La temperatura de la superficie terrestre depende exclusivamente de la concentración
de dióxido de carbono en la atmósfera.
C) Alrededor de 1900 la concentración de CO2 no sufrió variaciones, ya que la temperatura
de la superficie terrestre disminuyó considerablemente.
D) Se puede considerar que la concentración de CO2 en la atmósfera es una de las variables
que afecta el aumento de temperatura en la superficie terrestre.

FE CUADERNILLO 1 76
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
2. “Las actividades humanas de producción distribución y consumo altamente dependiente
de combustibles fósiles –carbón, petróleo y gas natural– han alterado la capacidad de
regulación de la Tierra e incrementado la temperatura global. A la fecha, la temperatura
global promedio ha aumentado 1°C por encima de los niveles preindustriales y, sin nuevas
y mejores acciones de mitigación la temperatura promedio global alcanzará 1.5°C de
incremento entre 2030 y 2052 y haya aumentado entre 3 y 5°C a fines de siglo”.

(“Cambio Climático, lo que debes saber”, Mineduc, 2019)

El texto anterior presenta:

A) Una teoría sobre los posibles factores que afectan al cambio climático.
B) Una hipótesis del incremento de gases de efecto invernadero.
C) Una predicción sobre el aumento de temperatura promedio global.
D) Un modelo de las características del calentamiento global.

3. El aumento de la temperatura media de la atmósfera terrestre, el aumento de la


periodicidad de las sequías, el retroceso de los glaciares y la mayor recurrencia de
eventos climáticos extremos; los fenómenos antes mencionados son:

A) Causas del debilitamiento de la capa de ozono.


B) Evidencias que apoyan el calentamiento global.
C) Factores antropogénicos del cambio climático.
D) Evidencias del efecto invernadero.

4. Respecto al proyecto de descarbonización que impulsa Chile, es correcto afirmar que:

A) Su plan de acción constituye el reemplazar las centrales eléctricas a carbón por energías
más sustentables.
B) Su principal objetico es terminar con las emisiones de dióxido de carbono de la industria
chilena.
C) Gracias a este Chile es uno de los principales usuarios de la energía mareomotriz a la
fecha.
D) El propósito del proyecto es, para el 2030, reducir a la mitad las emisiones de GEI del
país.

FE CUADERNILLO 1 77
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
5. El siguiente gráfico presenta la tendencia de la huella ecológica, la biocapacidad y la
huella de carbono, relacionando las hectáreas utilizadas entre los años 1961 y 2020

(“¿Qué es la huella ecológica? ¿Cómo se produce? ¿Cómo la podemos reducir?”, WWF)

Si se entiende por biocapacidad como la disponibilidad de tierra productiva necesaria para


los cultivos, el pastoreo y el suelo urbanizado, zonas pesqueras y el área de bosque
requerida para absorber las emisiones de CO2 de carbono que los océanos no pueden
absorber, ¿qué se puede inferir correctamente del gráfico?

A) El planeta va perdiendo recursos de manera natural independiente de las acciones del


ser humano.
B) Los seres humanos consumimos mucho más que la capacidad del planeta de
regenerar los recursos naturales que estamos demandando.
C) La biocapacidad se superó alrededor del 2010, manteniendo límites constantes desde
entonces.
D) La huella de carbono representa una mínima parte de la huella ecológica del ser
humano.

Claves Ejercicios propuestos: Cambio climático y calentamiento global

1 2 3 4 5
D C B A B

FE CUADERNILLO 1 78
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
FE CUADERNILLO 1 79
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial

También podría gustarte