GuiaCompleta Historia de España
GuiaCompleta Historia de España
GuiaCompleta Historia de España
GUÍA DE
ESTUDIO
COMPLETA
20-21
IMAGEN LITERARIA DE LA HISTORIA DE
ESPAÑA
CÓDIGO 64014057
ÍNDICE
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
PLAN DE TRABAJO
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
GLOSARIO
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos RAQUEL GARCIA PASCUAL (Coordinador de asignatura)
Correo Electrónico [email protected]
Teléfono 6857
Facultad FACULTAD DE FILOLOGÍA
Departamento LITERATURA ESPAÑOLA Y Tª DE LA LITERATUR
COMPETENCIAS GENÉRICAS
CGINS01 - Capacidad para la comunicación oral y escrita en español.
CGINS02 - Capacidad de análisis y síntesis
CGPER06 - Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CEACA05 - Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para
encuadrarla en una perspectiva teórica.
CEACA06 - Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su
importancia.
CEDIS34 - Conocimiento de la literatura española.
CEDIS36 - Conocimiento de las relaciones entre la Literatura y otras disciplinas.
CEDIS37 - Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario.
CEDIS38 - Conocimiento del teatro y otros géneros literarios.
CEPRO03 - Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica.
CEPRO04 - Capacidad para localizar, manejar y evaluar críticamente la información
contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
CEPRO26 - Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando
apropiadamente las técnicas de análisis.
CEPRO27 - Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Después de haber cursado con aprovechamiento esta asignatura, se espera que los
estudiantes alcancen los siguientes resultados de aprendizaje:
A. Conocimientos teóricos
1. Conocer diferentes métodos del análisis literario y teatral.
2. Situar las creaciones literarias y dramáticas en su contexto historiográfico.
3. Justificar la importancia de la novela y el teatro como acceso a los estudios históricos y
artísticos, las interrelaciones entre las diferentes artes y sus usos complementarios en la
historia de la cultura.
4. Valorar el alcance e importancia de la mediación de la crítica en el ámbito de las
creaciones culturales.
C. Actitudes
1. Manejar de forma adecuada la terminología básica de los movimientos literarios y
teatrales.
2. Adaptarse a realizar comentarios críticos de novelas y piezas teatrales con unas
directrices y metodologías específicas.
3. Tener la creatividad de poder realizar comentarios críticos con capacidad innovadora.
4. Defender de forma fundamentada, sistemática y rigurosa, unos puntos de vista propios y
originales, siempre con base científica.
5. Mostrar rigor en la exposición de los conocimientos adquiridos.
6. Tener la facultad de localizar, catalogar y comparar información de fuentes diversas.
7. Hacer uso de una visión específica apoyándose en obras concretas, con la capacidad de
relacionarlas entre sí y con el periodo de su creación, ya sea por sus peculiaridades, sus
temas o las reacciones críticas.
8. Ejercitar un conocimiento integrado entre la teoría crítica y la práctica lectora.
9. Valorar críticamente la bibliografía consultada.
10. Mostrar agilidad en la realización de trabajos de investigación y de crítica, tanto de forma
autónoma como en equipo.
CONTENIDOS
Temario
Imagen literaria de la Historia de España tiene una asignación de 5 créditos ECTS (=125
horas de trabajo del estudiante). Teniendo en cuenta que el programa se divide en cuatro
temas, a cada uno de ellos le corresponden aproximadamente 30 horas de trabajo (lo que
equivaldría a algo más de un 1 ECTS cada tema). Los bloques temáticos principales han
sido diseñados teniendo en cuenta la duración del semestre.
Esta asignatura se imparte en el segundo semestre del curso, entre los meses de febrero y
mayo. La distribución de las tareas a lo largo de este periodo semestral se deja a criterio de
cada estudiante, que conoce su disponibilidad, aptitudes y capacidad de trabajo, y puede
decidir en cuál de las dos semanas de exámenes prefiere o puede presentarse. Partiendo de
estas condiciones, se dan algunas recomendaciones para realizar un progreso adecuado en
la preparación y estudio de los contenidos.
Para la distribución de los temas en el tiempo del semestre, el equipo docente ha elaborado
un calendario que pueda servir de guía orientativa. Aunque no se siga estrictamente este
cronograma, la distribución en bloques ha de ser equitativa, puesto que las cuatro partes
tienen el mismo valor.
METODOLOGÍA
La asignatura, que consta de 5 créditos ECTS (equivalentes a 125 horas de trabajo por parte
del estudiante), se divide en varias partes. Se utilizará la metodología de enseñanza a
distancia a través de la plataforma aLF. Esta interacción está mediada por las orientaciones
y los materiales de estudio diseñados por el Equipo Docente y por las actividades llevadas a
cabo por los Profesores Tutores (en la tutoría presencial o intercampus). Por lo tanto, las
actividades formativas de esta asignatura se distribuyen de acuerdo con la siguiente
disposición:
Para alcanzar los objetivos del curso, cada estudiante puede trabajar los temas conforme a
los siguientes pasos orientativos:
- Lectura atenta de esta Guía, que recoge orientaciones generales, contenidos del temario
con su aplicación didáctica y un conjunto de actividades que servirán de ayuda a la
asimilación de los contenidos y a la formación de una capacidad autónoma de lectura crítica.
- Estudio de los contenidos básicos (materiales de manuales y materiales en aLF). Para
ello se hará una lectura detenida de cada uno de los puntos de cada tema, subrayando los
aspectos que se consideren relevantes. Es importante que el estudio de las páginas
seleccionadas de los tres manuales se haga en el orden indicado para la correcta y paulatina
asimilación de los contenidos. Comenzaremos en el tema 1 con un panorama teórico sobre
la novela histórica en lengua española y una introducción al estudio de la Historia en los
textos literarios de diversas épocas (Edad Media, Siglo de Oro, siglos XVIII y XIX, siglo XX),
para centrarnos después en la novela histórica en otras lenguas (Tema 2). El segundo
bloque de contenidos se centra en el teatro histórico en lengua española, en el que
prestaremos especial atención a la voz de los dramaturgos y de las dramaturgas (Tema 3)
para posteriormente estudiar con detalle un catálogo de piezas teatrales de las últimas
décadas (Tema 4).
- Estudio de los glosarios que proporciona esta guía, que son también materia obligatoria.
- Realización de las actividades voluntarias (PECs).
- Se sugiere la autoevaluación periódica de los conocimientos teóricos, conocimientos
prácticos o destrezas, actitudes y habilidades adquiridas a través de las actividades de
autoevaluación con solucionario que serán periódicamente colgadas en la plataforma.
Contestar a la autoevaluación de cada tema permitirá comprobar las respuestas acertadas y
por qué se han contestado algunas de forma errónea. Es importante que se repitan estas
autoevaluaciones cuando se vuelva a estudiar el tema de cara al examen. La realización de
las actividades en el momento adecuado del aprendizaje es de gran importancia para
determinar cuáles son las dudas o los puntos débiles en la comprensión del tema y poder
entonces decidir si se realizará una consulta en la tutoría, en los foros o al equipo docente.
Asimismo, guiará al alumnado al adecuado manejo de la bibliografía básica y al
conocimiento de la complementaria en caso de que quiera profundizar en algún aspecto
concreto.
- Se colgará un modelo de examen en la plataforma aLF acompañado de una plantilla de
corrección del mismo.
PLAN DE TRABAJO
TEMA: 2. La Historia en los textos del siglo XX: novela histórica en otras lenguas - 30
Horas
SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen de desarrollo
Preguntas desarrollo 4
Duración del examen 120 (minutos)
Material permitido en el examen
Ninguno.
Criterios de evaluación
Se especifican en "Punto de partida para el estudio de la asignatura".
% del examen sobre la nota final 80
Nota del examen para aprobar sin PEC 6
Nota máxima que aporta el examen a la 8
calificación final sin PEC
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ISBN(13):
Título:DRAMATURGAS ESPAÑOLAS EN LA ESCENA ACTUAL
Autor/es:Raquel García-Pascual (Ed.) ;
Editorial:CASTALIA
ISBN(13):9788436241211
Título:NOVELA HISTÓRICA EUROPEA ([1ª ed.])
Autor/es:Navarro Salazar, María Teresa ;
Editorial:Universidad Nacional de Educación a Distancia
ISBN(13):9788479627096
Título:EL TEATRO ESPAÑOL ENTRE DOS SIGLOS A EXAMEN
Autor/es:Romera Castillo, José ;
Editorial:VERBUM
Para la preparación del temario no hay unidad didáctica del equipo docente. En su lugar, los
textos básicos y las lecturas obligatorias son las siguientes:
NAVARRO SALAZAR, María Teresa (ed.). Novela histórica europea. Madrid: Universidad
Nacional de Educación a Distancia, 2000. (Sólo las páginas 1-104). Un manual ejemplar
coordinado por una profesora de la UNED gran conocedora de la novela histórica.
ROMERA CASTILLO, José. “Primera parte: Sobre teatro histórico”. En Teatro español entre
dos siglos a examen. Madrid: Verbum, 2011. (Sólo las páginas 40-51 y 218-232). Completo
estudio de una selección de obras teatrales del género histórico, de las que hace un estado
de la cuestión riguroso y ejemplar para su estudio en el marco de esta asignatura.
El libro de lectura obligatoria y los dos textos básicos se consiguen sin dificultad en la red de
bibliotecas de la UNED y en librerías, de modo que se puede empezar a trabajar sin dilación.
El alumnado puede utilizar la edición que le sea más fácil conseguir, aunque se recomiendan
las ediciones indicadas.
Las lecturas han de hacerse de modo crítico y reflexivo, con gran capacidad analítica y
tomando anotaciones. Se sugiere la realización de una ficha de lectura, que ayudará a
afianzar conceptos indispensables para el seguimiento de la asignatura, pero no será
entregada al equipo docente ni a los tutores.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ISBN(13):
Título:CINCO MIRADAS SOBRE LA NOVELA HISTÓRICA
Autor/es:García Gual, Carlos, Antonio Penadés, Javier Negrete, Gisbert Haefs Y Pedro Godoy ;
Editorial:Evohé
ISBN(13):
Título:CORTEJO A LO PROHIBIDO: LECTORAS Y ESCRITORAS EN LA ESPAÑA MODERNA
Autor/es:Baranda Leturio, Nieves ;
Editorial:ARCO LIBROS
ISBN(13):
Título:DISCURSO DE AUTORA: GÉNERO Y CENSURA EN LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE
POSGUERRA
Autor/es:Lucía Montejo Gurruchaga ;
Editorial:U N E D
ISBN(13):
Título:EL TEATRO DE FEDERICO GARCÍA LORCA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD
COLECTIVA ESPAÑOLA
Autor/es:Vilches-De Frutos, Francisca ;
Editorial:Anales de la Literatura Española Contemporánea
ISBN(13):
Título:LA ANTIGÜEDAD NOVELADA. LAS NOVELAS HISTÓRICAS SOBRE EL MUNDO GRIEGO Y
ROMANO
Autor/es:García Gual, Carlos ;
Editorial:ANAGRAMA
ISBN(13):
Título:LA NOVELA HISTÓRICA A FINALES DEL SIGLO XX
Autor/es:Romera Castillo, José, Francisco Gutiérrez Carbajo Y Mario García-Page ;
Editorial:: VISOR LIBROS
ISBN(13):
Título:LA NOVELA HISTÓRICA COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LAS CIENCIAS SOCIALES
Autor/es:Vv.Aa. ;
ISBN(13):
Título:LA NOVELA HISTÓRICA: TEORÍA Y COMENTARIOS
Autor/es:Spang, Kurt, Ignacio Arellano Y Carlos Mata Induráin ;
Editorial:EUNSA
ISBN(13):
Título:LA REVOLUCIÓN ESPECTACULAR. EL TEATRO DE VALLE-INCLÁN EN LA ESCENA
MUNDIAL
Autor/es:Paz Gago, José María ;
Editorial:CASTALIA
ISBN(13):
Título:LAS RUINAS DEL PASADO: APROXIMACIONES A LA NOVELA HISTÓRICA POSMODERNA
Autor/es:Juliá, Mercedes ;
Editorial:: EDICIONES DE LA TORRE
ISBN(13):
Título:ROLES DE GÉNERO Y CAMBIO SOCIAL EN LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX
Autor/es:Nieva-De La Paz, Pilar ;
Editorial:: RODOPI
ISBN(13):
Título:TEATRO HISTÓRICO (1975-1998): TEXTOS Y REPRESENTACIONES
Autor/es:Romera Castillo, José Y Francisco Gutiérrez Carbajo ;
Editorial:: VISOR LIBROS
sobre quiénes eran sus lectores cuando se convertían en escritoras. Además se estudian las
lecturas de las aristócratas en el siglo XVII y cuáles eran las circunstancias en las que se
daba el aprendizaje de la escritura. Todos ellos son el resultado de investigaciones
originales, complementarias entre sí, que adoptan un método de estudio positivista. En su
conjunto se puede afirmar que son estudios que están al más alto nivel de la investigación
en el campo y que abren perspectivas innovadoras.
GARCIA GUAL, Carlos. La antigüedad novelada. Las novelas históricas sobre el mundo
griego y romano. Barcelona, Anagrama, 1995.
Volumen que rastrea las evocaciones del mundo antiguo, griego y romano, buscando los
primeros ejemplos de este tipo de literatura desde la Antigüedad tardía hasta el siglo XVIII.
Garcí-a Gual sintetiza los subgéneros de la novela histórica en el capí-tulo “Panorámica del
siglo XX y breve tipología”. Propone en él la siguiente clasificación: a) novela mitológica o de
tema mítico, en la que el argumento es un relato basado en un mito clásico. Ejemplos: El
vellocino de oro, de Robert Graves; Medea, de Christa Wolf; b) biografí-a novelesca.
Ejemplos: novelas sobre Claudio debidas a Robert Graves; las Memorias de Adriano, de
Yourcenar; Memorias de Agripina, de Pierre Grimal, etc.
____, Antonio PENADÉS, Javier NEGRETE, Gisbert HAEFS y Pedro GODOY. Cinco
miradas sobre la novela histórica. Madrid: Evohé, D. L. 2009.
En el primer texto de este volumen, de P. García Godoy, lo más destacable es el sarcasmo
con el que trata la infravaloración del género por parte de la crítica. El segundo, a cargo de J.
Negrete, nos cuenta su experiencia narrando batallas y las dificultades que se encontró para
escribirlas. En el siguiente texto A. Penadés da un repaso a las principales obras de la
Grecia antigua y su influencia en la literatura universal para pasar a continuación a criticar la
devaluación que ha sufrido la novela histórica con las oleadas de títulos sobre misterios
esotéricos y hermandades conspiradoras. También se queja de la obsesión por el rigor
histórico de este género y defiende la idea de que la literatura histórica es, ante todo,
literatura. Siguen a continuación dos artículos de G. Haefs, uno sobre Troya y otro sobre
Alejandro Magno, en el que destaca la importancia del mito en la exploración arqueológica.
Por último, dos ensayos de García Gual se centran en la narración en primera persona y en
la convención literaria del manuscrito encontrado.
JULIÁ, Mercedes. Las ruinas del pasado: aproximaciones a la novela histórica posmoderna.
Madrid: Ediciones de la Torre, 2006.
Para historiadores y escritores de ficciones históricas el pasado se presenta como un mundo
fabuloso de difícil y complicado acceso, dado que la imagen enigmática y paradisíaca del
universo pretérito está empañada por la conciencia de que de él sólo quedan reliquias y
memorias aisladas.
La novela histórica como recurso didáctico para las Ciencias Sociales. Dir. ed. Covadonga
BERTRAND BASCHWITZ, coord. Susana MONTEMAYOR RUIZ, autores Luis ARIAS
ARGÜELLES-TRESGUERRES VELASCO et. al. Madrid: Instituto Superior de Formación y
Recursos en red para el Profesorado, D.L. 2008.
Esta obra propone una manera diferente de enseñar, de sentir y de comprender la Historia,
que complementa, sin sustituirlo, el texto oficial, revelando así las numerosas posibilidades
didácticas que ofrece la novela histórica. El libro ofrece la novela histórica no sólo como
diversión sino como fuente de conocimiento de valores que enseñará al alumnado a
adentrarse en esta modalidad literaria. Sus capítulos están centrados en las diferencias entre
la historia novelada y la novela histórica; el paisaje histórico en la literatura de jardines; la
novela histórica juvenil; el código de honor del capitán Alatriste en la España desmoronada
del Siglo de Oro; las novelas históricas sobre las dos repúblicas como unidades didácticas
en el bachillerato; y el impacto emocional de la literatura del sufrimiento: la educación en
valores a través de la Shoá.
NIEVA-DE LA PAZ, Pilar, coord. y dir. Roles de género y cambio social en la literatura
española del siglo XX. Ámsterdam / Nueva York, 2009.
La relevancia que tiene actualmente en nuestras sociedades el avance de la igualdad de
género justifica la necesidad de indagar en los procesos históricos y culturales que dan
cuenta de cómo ha transcurrido el avance de las mujeres en su camino hacia la
emancipación. Los ensayos publicados en este volumen muestran la importancia esencial de
SPANG, Kurt, Ignacio ARELLANO y Carlos MATA INDURÁIN (eds.). La novela histórica:
teoría y comentarios. Pamplona, EUNSA, 1998. (2ª ed.).
Atendiendo la llamada del nuevo resurgimiento a finales de este siglo de la novela histórica,
este libro es un compendio de enfoques diferentes tanto en su cronología como en su
sistema, así como una completa aproximación teórica global a esta forma literaria. Carlos
Mata invita al lector a conocer los aspectos básicos del género y sus cultivadores
destacados, y Kurt Spang propone un acercamiento sistemático-definitorio y una tipología a
la novela histórica. Miguel Zugasti, de nuevo Carlos Mata y Ángel-Raimundo Fernández se
aproximan al desarrollo de este género en los campos, respectivamente, del Siglo de Oro, el
Romanticismo y la época contemporánea. Finalmente Javier de Navascués nos acerca a la
extensión americana de este género en auge.
Se ampliarán y completarán los temas con materiales que estarán disponibles a través de la
plataforma aLF de la asignatura. Ayudarán a los estudiantes a tener un acercamiento óptimo
a las fuentes, a mejorar su comprensión y a aclarar cuestiones que se consideran
relevantes. Entre ellos encontrarán:
- Un conjunto de resúmenes y/o esquemas de los textos básicos elaborados por el equipo
docente.
- Links a artículos especializados sobre determinados aspectos del temario que ofrecerán
al alumnado interesado una ampliación de algunas materias.
- Actividades de autoevaluación con solucionario para que, una vez estudiada la materia,
los estudiantes puedan poner a prueba sus conocimientos, afianzarlos y comprobar que han
asimilado la materia según lo esperado.
- Orientaciones didácticas específicas para cada uno de los temas que faciliten el
autoaprendizaje.
- Acceso a los foros del curso virtual, con atención directa del equipo docente para
resolver dudas o aportar comentarios sobre la materia.
- Biblioteca Selecta: links a Radio (Radio 3 - Radio 5, Radio Exterior de España),
Televisión (TVE2 y Canal Internacional de TVE) e Internet (CanalUNED, TeleUNED, RTVE-
UNED, Youtube-UNED).
GLOSARIO
1. NOVELA
Novela bizantina: narración de aventuras que suelen separar a los protagonistas hasta que
al fin se ven reunidos. Su origen se remonta a la época helenística.
Novela bucólica o pastoril: forma novelística convencional y artificiosa en extremo, que
describe de manera irreal e idealizada la vida de los pastores, alternando el verso con la
líneas estéticas innovadoras. Se suele hablar del vanguardismo como una tendencia
artística, plástica y literaria que trata de adelantarse a su tiempo con medios de expresión
inéditos y originales. Este fue un movimiento de choque, de ruptura y apertura al mismo
tiempo que no aspiraba a la permanencia. Los movimientos de vanguardia más significativos
fueron han sido el futurismo, el expresionismo, el cubismo, el dadaísmo, el surrealismo, el
ultraísmo o el creacionismo. Con posterioridad a estos “ismos”, que vienen ya a formar la
que podríamos denominar la “vanguardia clásica”, han surgido otros -sobre todo tras la
Segunda Guerra Mundial- como el existencialismo o el neorrealismo.
2. TEATRO
IGUALDAD DE GÉNERO
En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.