Guia Final Pediatria RN
Guia Final Pediatria RN
Guia Final Pediatria RN
Diapos:
Historia Clínica. Documento médico legal; forma parte del expediente clínico de un paciente.
Interrogatorio. Puede ser en forma directa o indirecta, dependiendo de la edad del paciente y de
sus condiciones en el momento de la elaboración.
Generalidades:
1. En este documento se registran todos los antecedentes biológicos de un individuo.
2. Es imprescindible para el control de la salud y seguimiento de los diversos padecimientos.
3. Es de relevante importancia en estudios epidemiológicos.
4. Es el punto de partida para el manejo médico.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
● Nombre
● Fecha de Nacimiento
● Lugar de Nacimiento
● Lugar de Residencia
● Sexo
● Dirección
● Informante
● Nombre de la Madre, nombre del Padre
● Domicilio
● Teléfono
ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES
● Cardiovasculares
● Crónico Degenerativas
● Cáncer
● Problemas Metabólicos
● Alérgicos
● Diagnóstico de la Familia Nuclear, Dinámica.
● Se interrogan y sólo se consigna lo positivo de los familiares directos (no de la familia
extendida).
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS
● Antecedentes Prenatales, Neonatales.
● Perinatales, desarrollo psicomotor, dentición, inmunizaciones.
● Hábitos higiénicos, dietéticos. Habitación, hacinamiento, promiscuidad, alimentación,
higiene personal.
ANTECEDENTES PREGESTACIONALES
● Investigar la edad de los padres, salud, escolaridad, medio socioeconómico, dinámica
familiar, enfermedades de la madre.
● Estado nutricional, adicciones, lo que influye en el desarrollo del neonato.
● Investigar el número de gestas, abortos, partos prematuros, malformaciones, forma de
resolución de los embarazos anteriores y actual.
ANTECEDENTES PRENATALES
● Número de gesta, FUR, si hubo control prenatal, grupo y RH de ambos padres,
enfermedades intercurrentes, si hubo poli u oligohidramnios, exposición a radiaciones, etc.
NATALES
● Condiciones asociadas al trabajo de parto y el parto, espontáneo o inducido, duración,
RPM, presentación del producto, parto eutócico o distócico, trauma obstétrico,
características del líquido amniótico, Parto Prematuro, Desprendimiento de Placenta Previa
con el fin de evaluar riesgo de complicaciones neonatales, asfixia o infección.
NEONATALES
● Condiciones del neonato al nacimiento a través de las valoraciones por los sistemas de
Apgar y Silverman (en caso de insuficiencia respiratoria).
● Peso al nacimiento, edad gestacional, maniobras de reanimación, inicio de respiración,
ictericia, datos de infección, tolerancia a la vía oral.
● Diagnóstico, manejo médico, exámenes de laboratorio, estudios especiales, etc.
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS
● Enfermedades que ha padecido el paciente.
● Antecedentes quirúrgicos, transfusiones.
● Padecimiento Actual.
○ Fecha de inicio, síntomas, semiología de la sintomatología, evolución, tratamiento
recibido, condiciones actuales. Órdenes médicas.
HISTORIA CLÍNICA
● Somatometría en caso de recién nacidos.
● En niños mayores: peso, talla, IMC, circunferencia de cintura, etc.
● Signos vitales.
● Exploración física completa.
VARIABLE 0 1 2
REANIMACIÓN
● Una de las principales causas de morbimortalidad es la hipoxia, por lo que es conveniente
tomar todas las medidas tendientes a evitar este evento.
● Todo recién nacido puede presentar apnea, por lo tanto, todo recién nacido debe tratarse
como si fuera una apnea secundaria, garantizando así una buena ventilación pulmonar y
su oxigenación.
ASISTENCIA DEL RECIÉN NACIDO
● Factores predisponentes de asfixia neonatal.
● Hipomotilidad Fetal.
● Frecuencia cardiaca disminuida (bradicardia).
● Líquido amniótico meconial.
● Dificultad para el inicio de la respiración.
● Dosis de medicamentos.
○ Adrenalina. 0.1 a 0.3 mL/kg, 1:10,000, IV.
○ Expansores de volumen, sangre total, solución salina o hartman. 10 mL/kg en
20 minutos.
○ Bicarbonato de sodio. 2 mEq/kg, diluido 1:1 endovenoso.
○ Gluconato de calcio. 100 mg/kg/IV, diluido 1:1 en solución al 10%.
○ Dopamina. 5 mcg/kg/min, endovenoso a goteo continuo.
○ Naloxona. 0.1 mg/kg/IV.
MANIOBRAS DE BALLARD
● Postura. Se observa en el RN en decúbito dorsal y en reposo.
● Ángulo de la muñeca. Se flexiona la mano sobre el antebrazo, se mide el ángulo entre la
cara interna de la mano y el antebrazo.
● Rebote del brazo. Con el RN en decúbito dorsal se flexiona el antebrazo firmemente por 5
segundos luego se tracciona y se suelta.
● Ángulo Poplíteo. RN con la pelvis apoyada, se flexiona la pierna sobre el muslo y este
sobre el abdomen.
● Signo de la bufanda. Con el RN en decúbito dorsal se lleva la mano a través del cuello lo
más lejos posible hacia el hombro.
● Maniobra Talón - Oreja. RN en decúbito dorsal, se toma el pie del niño y se lleva lo más
cerca posible de la cabeza.
CAPURRO A
● El método está basado en cinco parámetros clínicos y dos parámetros neurológicos y
presenta un margen de error de ± 8.4 días cuando es realizado por un explorador
entrenado.
● Los signos que se han de evaluar son los siguientes:
○ Somáticos.
■ Formación del pezón.
■ Textura de la piel.
■ Forma del pabellón auricular.
■ Tamaño del nódulo mamario.
■ Surcos plantares.
○ Neurológicos.
■ Signo de la bufanda.
■ Caída de la cabeza.
CÁLCULO DE LA EDAD GESTACIONAL
● Conociendo la FUR.
○ Se añaden 10 días a la FUR y a partir de entonces se cuenta el número de meses
solares transcurridos hasta el momento.
○ A continuación, se suma 1 semana por cada 2 meses solares.
○ Ejemplo:
■ Si la FUR es 14/04 y la fecha actual es 24/07
■ 14 + 10 = 24/04
■ Entre ese día y la fecha actual hay 4 meses; por lo tanto, deben de sumarse
2 semanas más.
■ En conclusión: Edad Gestacional 4 meses (16 semanas) + 2 semanas = 18
semanas.
MÉTODO DE USHER
● Textura de pelo.
● Pabellón auricular.
● Nódulo mamario.
● Genitales externos.
● Pliegues plantares.
Ecosonografía:
12 27 13 8.9
36 94 73 34.4
40 99 79 36.4
36 1.44 1.45
38 1.44 1.44
40 1.44 1.45
● De acuerdo a la literatura.
○ Duración del embarazo → 280 días o 40 semanas.
○ Ciclos de 28 días, ovulaciones cada 14 días.
○ FUR exactas.
○ Regla de Nägele:
■ FUM - 3 meses + 7 días + 1 año = FPP.
● En la realidad.
○ Embarazos 282 - 283, 37 - 40 SDG.
○ Medición de Parámetros de Crecimiento Fetal.
○ Mediante Ultrasonido y correlación con Exploración Física y FUR.
CAPURRO:
1943 - 45 <800 0
1977 - 80 <800 20
1980 - 85 <750 27
1987 - 88 <750 34
1990 - 92 <750 43
1994 <750 70
C.I. <70 21 8 2
Disfunción Visual 25 5 2
Discapacidad Auditiva 24 13 3
Parálisis Cerebral 9 6 0
Crecimiento Subnormal 35 14 3
Perímetro Cefálico
SIGNO 0 1 2
PREMATUREZ
DEFINICIÓN
● Recién nacido cuya edad gestacional es inferior a 37 semanas.
● Prematurez Extrema. RN menor a 31 semanas de gestación.
● Prematurez Moderada. RN de 32 a 34 semanas de gestación.
● Prematurez Leve. RN de 35 a 36 semanas de gestación.
● OMS → Prematuro o Pretérmino → Antes de completar la semana 37 de gestación →
Independiente del peso al nacer.
EPIDEMIOLOGÍA
● Mundial: 5 a 10% de los RN.
● México 8% de los RN.
○ Hidalgo. 16.6 de los RN.
○ Jalisco. 8.5% de los RN.
○ Sinaloa. 2.8% de los RN.
● El 90% de las muertes neonatales ocurren en los RNP y más del 75% en menores de 32
SDG.
● En las últimas décadas, 5 a 6% de los recién nacidos vivos en los países desarrollados son
prematuros.
CLASIFICACIÓN DEL RN SEGÚN PESO Y EDAD GESTACIONAL
● AEG. Neonato con peso entre el percentil 10 y 90 para su EG.
● PEG. Neonato con peso por debajo del percentil 10 para su EG.
● GEG. Neonato por encima del percentil 90 para su EG.
FACTORES DE RIESGO
● Antecedentes de RN con peso menor a 2500 gr.
● Antecedente de feto muerto.
● Falta de control prenatal.
● Talla menor a 1.50 m.
● Peso materno menor de 45 kg.
● Bajo nivel socioeconómico.
● Etnia.
● Edad materna <17 y >35.
● Actividad física excesiva.
● Tabaquismo - Drogadicción.
● Anemia.
● Hemorragia en el primer trimestre.
● Anomalías uterinas.
● Desnutrición.
● Anemia.
● Infección del Tracto Urinario.
● TORCH.
● Embarazo Múltiple.
● RPM.
● Corioamnionitis.
● Edad Materna.
● Periodo Intergenésico Corto.
● Tabaquismo.
CAUSAS
● Maternas.
○ Desnutrición previa al embarazo: DM. Cardiopatías, embarazos múltiples, consumo
de tóxicos.
● Fetales.
○ Cromosomopatías, malformaciones congénitas, alteraciones placentarias.
● Complicaciones durante el embarazo.
○ Toxemia, DPPNI, Placenta Previa, Insuficiencia del Cuello Uterino, RPM, Anomalías
Uterinas, Congénitas.
PREVENCIÓN
● Control prenatal adecuado.
● Esteroides prenatales.
● Adiestramiento a médicos, enfermeras y empíricas en la vigilancia del embarazo de alto y
bajo riesgo.
ASISTENCIA PRENATAL
● Elevar la calidad de la atención médica.
● Detección y tratamiento de infecciones, corregir deficiencias maternas nutricionales,
suspender el tabaquismo, alcoholismo, drogadicción.
● Diagnóstico Ultrasonográfico.
● Manejo de amenaza de parto prematuro.
● Adecuado control prenatal.
CAUSAS DE PARTO PRETÉRMINO
● Fetales. Sufrimiento fetal, gestación múltiple, eritroblastosis fetal.
● Placentarias. Disfunción placentaria, parto prolongado, DPPNI.
● Uterinas. Útero bicorne, incompetencia cervical.
● Maternas. Preeclampsia, enfermedades crónicas, toxicomanías.
● Otras. RPM, polihidramnios, traumatismos, etc.
SUPERVIVENCIA
● La supervivencia de los niños con MBPN es directamente proporcional al peso en el
nacimiento.
● Biológicamente el feto requiere que su organismo esté maduro para adaptarse a la vida
extrauterina. Cuando nace antes de completar su ciclo de madurez, puede presentar
problemas en su adaptación.
● El sistema inmunitario del prematuro es inmaduro, incapaz de controlar de manera
eficiente, las bacterias, virus, hongos, organismos que puedan ocasionar infecciones
típicas.
● Cerebro. La matriz germinal periventricular, tiene tendencia a la hemorragia, que puede
extenderse hacia los ventrículos cerebrales (hemorragia interventricular).
FACTORES QUE DISMINUYEN LA MORBILIDAD
● Corticoterapia prenatal.
● Indometacina, fenobarbital prenatal.
● Agente tensoactivo de pulmón de ternera neonatal inmediato.
● Diagnóstico precoz.
● Evitar el trauma obstétrico.
● Adecuada asistencia neonatal.
CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS
● Filtración glomerular disminuida.
● Menor vida media del eritrocito.
● Baja reserva de hierro.
● Déficit de Ca y P.
● Déficit de lactasa.
● Nulo control térmico.
● Hipoproteinemia.
COMPLICACIONES ASOCIADAS A PREMATUREZ
● Corto Plazo.
○ Síndrome de Dificultad Respiratoria.
○ Hemorragia Intraventricular.
○ Leucomalacia Periventricular.
○ Enterocolitis Necrotizante.
○ Displasia Broncopulmonar.
○ Sepsis.
○ Persistencia del Conducto Arterioso.
● Largo Plazo.
○ Parálisis Cerebral.
○ Retardo Mental.
○ Retinopatía del Prematuro.
● Complicaciones.
○ Respiratorias: SDR, Apnea.
○ Inmadurez Neurológica.
○ Deficiente Control Térmico.
○ Hiperbilirrubinemia.
○ Anemia.
○ Infecciones: CMV, Toxoplasmosis, Herpes.
○ Oftalmológicas: Retinopatía del Prematuro.
○ PCA.
● Patología Aguda.
○ SDR.
○ Apnea.
○ Hemorragias Cerebrales.
FUNCIÓN RESPIRATORIA
● En muchos recién nacidos prematuros la producción de surfactante no es suficiente, para
evitar el colapso alveolar y la atelectasia, la inmadurez del centro respiratorio del tronco
cerebral es la responsable de las crisis de apnea.
● Los parámetros de saturación deben ser de 94% a 96%.
ALIMENTACIÓN
● La escasa coordinación de los reflejos de succión y deglución de los recién nacidos antes
de las 34 semanas de gestación puede obligar a alimentación intravenosa o por sonda
nasogástrica.
FUNCIÓN RENAL
● En el recién nacido pretérmino, la función renal es deficiente, por lo que su capacidad para
concentrar y diluir orina son menores de 2 a 4 ml/kg/hora.
SISTEMA INMUNOLÓGICO
● Existe inmadurez, por lo que el organismo es incapaz de controlar de manera eficiente las
bacterias, virus y otros microorganismos que pueden ocasionar infecciones diversas.
PROBLEMAS INMEDIATOS
● Metabólicos. Hipoglicemia.
● Respiratorios. SDR.
● Infecciosos. Sepsis.
● Hematológicos. Hemorragia Intraventricular.
● Renales.
● Nutricionales.
IMPACTO AMBIENTAL
● Mantener un ambiente lo más parecido al útero materno.
● Establecer horarios en su manipulación.
● Las continuas interrupciones del sueño aumentan:
○ Estados hipóxicos.
○ Pausas respiratorias (apneas).
○ Consumo de oxígeno.
○ El consumo energético y con ello una disminución de peso e inestabilidad
fisiológica y psicológica.
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
● Mantener equilibrio A/B.
● Evitar el enfriamiento.
● Prevenir complicaciones metabólicas y respiratorias.
NUTRICIÓN
● La nutrición del prematuro es uno de los aspectos más importantes en su cuidado, ya que
influye directamente en la disminución de la morbilidad (enfermedad) y la mortalidad de
estos niños.
FORTIFICADORES DE LECHE MATERNA
● Se recomiendan en RN menores de 32 semanas o RN con peso menor de 1500 gramos.
● Se recomiendan hasta que el RN tome la alimentación directa del pecho.
● Se añaden a la leche materna.
● Contienen Ca, P, proteínas y un aporte calórico extra.
MÉTODO CANGURO
● Estrecho control de la temperatura.
● Posición vertical entre los pechos de la madre o sobre el tórax del padre.
● Cabeza dirigida hacia un lado.
● Tórax de madre o padre desnudo, evitando uso de cadenas, colonias o cremas
perfumadas.
● RN vestido solo con pañal y gorro.
● Continuar monitorizando signos vitales.
NUTRICIÓN DEL RNPT
● Tres periodos de crecimiento en el RN prematuro.
○ Transición (nacimiento hasta los 7 días).
○ Crecimiento Estable (estabilización hasta el alta). Crecimiento y retención de
nutrientes semejantes a los alcanzados in útero (± 15 gr/kg/día).
○ Post - Alta. Aporte nutricional adecuado para crecimiento recuperacional.
INICIO DE LA ALIMENTACIÓN
● En general, se puede alimentar precozmente (2 a 4 horas de vida) a prematuros sanos de
más de 1,500 gramos de peso de nacimiento.
● A niños más pequeños, aún en ausencia de enfermedad es preferible dejarlos en ayuno
por 12 a 24 horas.
● Si el prematuro tiene factores de riesgo diferir por 48 horas o más según el caso.
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS
● El recién nacido debe recibir:
○ 100 a 120 kcal/kg/día, de las cuales una gran parte corresponde a su gasto calórico
en reposo (50 kcal/kg/día).
● La distribución de necesidades energéticas mínimas diarias se establece de la siguiente
manera:
○ Gasto calórico → 50 kcal/kg/día.
○ Actividad → 15 kcal/kg/día.
○ Estrés por frío → 10 kcal/kg/día.
○ Acción dinámica específica → 8 kcal/kg/día.
○ Pérdidas fecales → 12 kcal/kg/día.
○ Crecimiento → 25 kcal/kg/día.
REQUERIMIENTOS DE AGUA
● En un niño prematuro de 28 semanas, su agua total constituye 85% de su peso corporal,
mientras que el niño de término el agua total representa un 70 - 75%.
● Prematuro pierde alrededor del 10 - 12% de su peso corporal en forma de agua los
primeros 3 - 5 días.
● Los requerimientos basales de agua en el RN varían entre 48 - 92 mL/kg/día.
● Tomar en cuenta las pérdidas insensibles.
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
● Desempeña un papel importante en el desarrollo de patologías como hemorragia
intraventricular, enterocolitis necrosante, conducto arterioso persistente y la displasia
broncopulmonar.
COMPLICACIONES
● Alteraciones neurológicas.
● Alteraciones de la percepción del dolor.
● Trastornos de la alimentación.
● Trastornos del sueño.
● Trastornos del carácter.
● Otras.
● Complicaciones posibles a largo plazo.
○ Displasia broncopulmonar.
○ Retraso Psicomotor.
○ Retinopatía del Prematuro.
○ Audición alterada.
● El recién nacido de pretérmino tiene problemas de adaptación a la vida extrauterina debido
a la inmadurez de órganos y sistemas, lo cual constituye una de las mayores causas de
morbi - mortalidad en el periodo natal.
1. Enfermedad de Membrana Hialina (SDR Tipo 1).
2. Hemorragia Intraventricular.
3. Asfixia Perinatal.
ASISTENCIA NEONATAL EN LA UCIN
● Incubadora.
● De acuerdo a gravedad → Asistencia ventilatoria.
● Monitorización: FC, FR, TA, temperatura, control de líquidos, control de glucemia, Apgar y
Silverman.
● Acceso venoso y arterial.
● NTP.
● Laboratorio. Estudios radiológicos.
● Fármacos.
● Fototerapia profiláctica.
EGRESO HOSPITALARIO
● Control térmico adecuado.
● Succión adecuada.
● Incremento ponderal (10 - 20 gramos por día).
● Desaparición de periodos de apnea.
● No medicamentos por vía parenteral.
● Resolución de patología grave.
● Condiciones ambientales adecuadas (casa).
● Adecuada nutrición.
PRONÓSTICO
● De acuerdo a las semanas de gestación y condiciones de nacimiento, de los problemas
médicos, puede haber problemas de desarrollo o de comportamiento en la niñez.
PROPUESTAS PARA EVITAR NACIMIENTOS PREMATUROS SEGÚN LA OMS
● Atención médica de calidad, antes, durante el embarazo y entre el período
intergestacional. Uso de esteroides.
● Prevenir partos prematuros a través de asesoramiento sobre una nutrición óptima.
● Información sobre el uso de tabaco y otras substancias.
● Realización de US que orienten sobre edad gestacional y embarazos múltiples.
- Prematuro 28 sem -> es 85% agua -> pierde 10-12% del peso en 3-5 días
- Término-> es 70-75% agua -> pierde 48 a 92 kg/ día
- Si se deshidrata cae en hipoglucemia
- Tamiz metabólico se hace entre el 5to y 7mo día -> debe estar ya comiendo
Egreso hospitalario
- Centro termorregulador funcionando
- Succión adecuada
- Incremento ponderal 10-20grs x día
- Desaparición periodos de apnea
- No medicamentos parenterales
- Resolución de patología grave
- Condiciones adecuadas en casa
- Adecuada nutrición
- El estímulo para la relactancia es la succión del niño.
- Deja de ser prematuro al completar 38 semanas de gestación extrauterina.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RN
● El desarrollo del sistema pulmonar vincula morfogénesis, adaptación al medio ambiente
extrauterino y maduración del sistema neuromuscular para el control de la respiración. La
mayor parte del desarrollo fetal ocurre durante el segundo y tercer trimestre.
● La morfogénesis pulmonar se divide en tres periodos: embrionario, fetal y postnatal.
● Periodo Embrionario. Tiene lugar entre los 26 días y 6 semanas de gestación. El pulmón
se desarrolla del intestino anterior en la cuarta semana de gestación.
○ El surco laringotraqueal se desarrolla del endodermo anterior alrededor del día 26
de gestación. El día 33 se divide en dos ramas dando lugar a la tráquea y los
bronquios principales.
● Periodo Fetal.
○ Fase Pseudoglandular. De la 7 a 16 semanas, los túbulos epiteliales están
rodeados por tejido mesenquimatoso grueso. Los bronquiolos se dividen hasta 22 o
23 generaciones. El mesénquima sigue a las vías aéreas y formará el futuro
cartílago, músculo, tejido conectivo, vasos linfáticos y pulmonares.
○ Fase Canalicular. Comprende la semana 16 a 25 de gestación, se caracteriza por
la aparición de unidades acinares, diferenciación epitelial, desarrollo de la barrera
alvéolo - capilar e inicio de la síntesis de surfactante.
○ Entre las semanas 20 a 22, se pueden diferenciar las células epiteliales tipo I y II.
Los Neumocitos Tipo II tienen forma cuboide, apareciendo en su citoplasma
gránulos de glucógeno y cuerpo laminares que indican una síntesis temprana de
surfactante.
○ Fase Sacular. Ocurre entre la semana 25 y el fin de la gestación, se observan
cuerpos laminares más grandes y en mayor cantidad, durante esta etapa se
transforman los bronquiolos terminales en bronquiolos respiratorios y aparecen los
sáculos que permiten el intercambio gaseoso.
○ Periodo Posnatal. Al nacer el epitelio que delinea los sáculos es delgado y
continuo, con Neumocitos Tipo I que recubren el área de intercambio gaseoso y de
Tipo II que secretan surfactante. Se asume que las células tipo II son las
precursoras de las Tipo I.
○ La transición de la vida extrauterina vincula la producción de surfactante, la
transformación de los pulmones de órgano secretorio a respiratorio y la maduración
paralela de la circulación pulmonar y cardiaca.
● Las células endoteliales forman junto con las membranas basales y el endotelio capilar la
barrera para el intercambio gaseoso.
● Otro elemento importante son los macrófagos intraalveolares que conservan el ambiente
estéril del pulmón.
● Surfactante. En 1959, Avery y Mead publicaron la ausencia de surfactante en los extractos
de pulmón de niños que fallecieron por síndrome de dificultad respiratoria y propusieron la
hipótesis de que era la causa.
● La interfase aire líquido, crea una gran tensión superficial en la superficie del epitelio, LA
PRESENCIA DE SURFACTANTE DISMINUYE DICHA TENSIÓN.
● Está compuesta principalmente de fosfolípidos de los cuales la
DIPALMITOILFOSFATIDILCOLINA es la más abundante seguido de la fosfatidilcolina.
● Más del 10% del surfactante está representado por las proteínas A, B, C y D. Las cuales
juegan un papel muy importante en la organización y función, así como en la homeostasis
del material tensoactivo.
● Otros constituyentes son FOSFATIDIL GLICEROL y FOSFATIDIL INOSITOL (5% a 15%),
la presencia del primero en líquido amniótico se utiliza como factor de predicción de
madurez pulmonar.
● El síndrome de dificultad respiratoria, antes conocido como enfermedad de membranas
hialinas, es una causa muy frecuente de morbilidad y mortalidad en el recién nacido
pretérmino, con una mayor incidencia en aquellos que pesan menos de 1500 gramos.
● Su incidencia es del 60 a 80% en menores de 28 SDG.
● La frecuencia de SDR en RNP en el HIM fue de 40%. Los hijos de madres diabéticas y los
RN con asfixia perinatal, hemorragia materno - fetal o productos de embarazos múltiples
tienen mayor riesgo de presentar este síndrome.
● En el proceso respiratorio se consideran dos procesos básicos.
○ Respiración. Es el proceso mediante el cual existe un intercambio gaseoso en los
pulmones o en los tejidos del organismo.
○ Ventilación. Es el proceso mediante el cual se renueva el aire contenido en los
pulmones.
○ Cuando se produce un nacimiento en condiciones normales, el neonato
experimenta su primera inspiración profunda por la boca.
INCIDENCIA Y GRAVEDAD
● La incidencia y la gravedad son inversamente proporcional a la edad gestacional y peso al
nacer.
● 36 semanas → 5%
● 32 semanas → 25% - 30%
● 28 semanas → 70%
● 24 semanas → >80%
DEFINICIÓN
● El SDR es una enfermedad caracterizada por inmadurez del desarrollo anatómico y
fisiológico pulmonar del RNP, cuyo principal componente es la deficiencia cualitativa y
cuantitativa de surfactante, que ocasiona atelectasia pulmonar difusa e inadecuado
intercambio gaseoso.
● Con la inspiración espontánea, los músculos inspiratorios de la pared torácica y el
diafragma se contraen, incrementando el volumen torácico, y disminuyendo la presión
intrapleural.
● Al descender la presión intraalveolar se favorece el flujo de aire de afuera hacia adentro
del pulmón, lo que da al neonato la oportunidad de llenar los alvéolos de aire y expulsar el
líquido residual, hasta que la presión intraalveolar se iguala a la atmosférica, con lo cual la
inspiración cesa e inicia la espiración.
EVENTOS IMPORTANTES QUE ESTABLECEN A LOS PULMONES COMO ÓRGANOS DE
INTERCAMBIO GASEOSO
1. Eliminación del líquido pulmonar fetal.
2. Establecimiento de la respiración espontánea.
3. Disminución de la resistencia vascular pulmonar.
4. Liberación del surfactante.
5. Cese del cortocircuito de derecha - izquierda de la sangre venosa que regresa al corazón.
ASFIXIA PERINATAL
● Es un problema relativamente común, una causa importante de morbimortalidad en el RN y
con secuelas neurológicas importantes.
● Es una alteración o cese del intercambio gaseoso, a nivel placentario o pulmonar, lo que
produce hipoxia e hipercapnia progresivas, es secundaria a una falta total o parcial de
oxígeno, de perfusión o de ambas, su efecto más grave y de mayor repercusión es en el
SNC (Encefalopatía Hipóxico Isquémica).
● La incidencia es mayor en neonatos de riesgo como los pos término, los desnutridos in
útero, hijos de madre diabética.
● Durante el trabajo de parto, las contracciones uterinas y la compresión del cordón umbilical
disminuyen el flujo sanguíneo y el aporte de oxígeno al feto.
MECANISMO DE ASFIXIA PERINATAL
1. Interrupción de la circulación umbilical.
2. Alteraciones del intercambio gaseoso placentario.
3. Perfusión inadecuada de la placenta.
4. Inadecuada oxigenación materna.
5. Pobre reserva fetal.
6. Incapacidad del RN para establecer una ventilación pulmonar o circulación cardiopulmonar
adecuadas al nacer.
CUADRO CLÍNICO DE ASFIXIA PERINATAL
● Se puede manifestar desde la etapa prenatal con hipomotilidad fetal y si la madre no
puede detectar los ciclos de movimiento del feto por más de una hora, debe de alertar al
médico. Antes y durante el parto, la disminución de la FC o líquido meconial, son datos
sugestivos de asfixia perinatal. Se considera asfixiado si no establece respiración
espontánea a los 10 minutos de vida.
SECUELAS DE ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO ISQUÉMICA
● Dependerá de la magnitud del problema, si esta ha sido grave hasta 70 a 80% presentará
secuelas importantes tipo retraso mental, epilepsia y parálisis cerebral infantil, 10 a 20%
desarrollará discapacidades moderadas y sólo un 10% será normal.
TRATAMIENTO
● Etapa Prenatal. Detectar datos de sufrimiento fetal, maniobras dirigidas a mejorar el flujo
sanguíneo útero placentario (DLI, oxigenación a la madre, disminución de la actividad
uterina, decidir oportunamente el momento y vía de nacimiento).
● Al nacimiento. Buena atención pediátrica, reanimación adecuada, oxigenación.
● Neonatal. El objetivo es eliminar el problema subyacente que condicione hipoxia y/o
isquemia.
● Diagnóstico Clínico.
○ Antecedentes Maternos: Asma, DM, Tabaquismo, manejos con abundantes
líquidos, sedación por tiempo prolongado, ruptura de membranas de más de 24
horas.
● Tratamiento.
○ Debido a que se autolimita la enfermedad, 12 - 14 horas, en algunas ocasiones
hasta 72 horas.
○ El único tratamiento es asistir adecuadamente la respiración para mantener un
intercambio gaseoso suficiente, durante el tiempo que dura el trastorno.
○ La concentración de oxígeno adecuada es de 40% para mantener una saturación
suficiente.
Cuadro Clínico.
○ Recién nacido a término o postmaduro.
○ Taquipnea, cianosis, asfixia.
○ Palidez, respiración jadeante, aumento del diámetro anteroposterior del tórax e
insuficiencia respiratoria grave.
Datos Radiológicos.
○ Se observan áreas de consolidación, sobredistensión pulmonar, diafragma abatido,
zonas de atrapamiento de aire e infiltrado grueso bilateral.
○ En un 20 a 50% de los casos se detecta neumotórax o neumomediastino.
Complicaciones del SAM:
- Obstrucción de vías aéreas superiores
- Hipoxia aguda
- Obstrucción de vías aéreas inferiores
- Completa
- Atelectasia
- Incompleta
- Neumotórax
- Neumonitis química
- Infección
GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO DE SDR
● Manejo de paciente prematuro.
○ Oxigenación adecuada.
○ Corrección de acidosis.
○ Tratamiento de hipotermia.
○ Tratamiento de hipotensión.
○ Dosis de surfactante.
○ Monitorización de FC, FR, TA, saturación de oxígeno, glucemia, electrolitos.
○ Surfactante Pulmonar.
■ Tipos: Sintético: Exosurf, Natural: Bovino (Survanta), Porcino: Curosurf.
● Surfactante.
○ Natural modificado bovino o porcino + dipalmitoil fosfatidil colina y fosfatidil glicerol.
○ Sintético: mezclas de fosfolípidos agentes dispersantes y antiagregantes para
facilitar su dispersión por el espacio alveolar. Exentos de proteínas.
○ Vía de administración: endotraqueal 60 a 100mg x kg, en forma de bolos de doble
luz a 1cm de la carina.
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS DEL SURFACTANTE:
- <26 semanas.
- <700 g.
- Malformaciones congénitas mayores (tetralogía de Fallot).
- Cromosomopatías incompatibles con la vida.
Medidas generales:
- Corrección desequilibrio ácido base, oxigenación, apoyo nutricional, incubadora,
tratamiento de complicaciones, y administración de surfactante.
Diagnóstico:
- Lab: BH, gasometría arterial.
- Rx: US, tomografía
- Plaquetas bajas
- Sedimentos altos
- Leucocitos altos
Surfactante:
- 80-90% fosfolípidos
- 10% glucolípidos
- 10 lípidos neutros
Porcino, bovino o sintético.
Dosis:
- Profiláctico: al nacimiento en <31sem
- Rescate: en RN SDR 2-6 hrs de vida 100mg/kg (4ml x kg) o requerir 1 a 3 dosis más.
Contraindicaciones:
- <26 SDG
- <700grs
- Tetralogía de fallot
- Cromosomopatías incompatibles con la vida
Asfixia perinatal:
- Causa enfermedad hipóxico-isquémica
- Niño macrosómico -> se hace destrostix en cordón -> no debe dejarse en ayuno
- Asfixia condiciona: Interrupción circulación umbilical, alteración del intercambio gaseoso,
perfusión inadecuada de placenta, pobre reserva fetal, incapacidad de establecer una
ventilación o circulación.
- Si no hay buena oxigenación -> oxígeno y puntas nasales
0-24 15 + - 20 + -
25-48 18 + - 25 + -
49-72 20 + - 25 + -
+ 72 22 + - 25 + -
Indicaciones de exanguinotransfusión:
Objetivos de exanguinotransfusión:
● Corrección de la anemia.
● Retirar de la sangre AC adheridos a los eritrocitos (en caso de inmunización) y así frenar la
hemólisis.
● Retirar del plasma los AC maternos.
● Sacar de la circulación a la bilirrubina, potencialmente tóxica.
● Restaurar el volumen plasmático.
EXANGUINOTRANSFUSIÓN
● Se lleva a cabo en casos de enfermedad hemolítica severa.
● Mecanismo de acción.
○ Remoción mecánica de sangre del RN por sangre de un donador.
● Principales efectos.
○ Remover anticuerpos.
○ Corregir la anemia en casos de hemólisis severa.
○ Sustraer bilirrubinas del compartimiento intravascular.
RIESGOS DE EXANGUINOTRANSFUSIÓN
● Lesiones vasculares.
● Infección.
● Sangrado.
● Cardiovasculares.
● Enterocolitis Necrotizante.
FOTOTERAPIA
● Es el recurso mayormente utilizado en el tratamiento y profilaxis de la hiperbilirrubinemia.
● Disminuye los niveles de bilirrubinas en el plasma, independientemente a la maduración
del paciente, la presencia o no de hemólisis o el grado de ictericia.
● Indicaciones.
○ Prevenir hiperbilirrubinemia en RN Pretérmino.
○ Evitar o controlar la hiperbilirrubinemia en RN con isoinmunización moderada a
grave.
○ Evitar rebote de BI después de exanguinotransfusión.
● Disminuye los niveles de bilirrubinas en el plasma independientemente de la maduración
del paciente, la presencia o no de hemólisis o el grado de pigmentación cutánea.
● Mecanismo de Acción.
○ Foto isomerización geométrica que permite la ionización molecular formando un
compuesto soluble excretado por la bilis. Elimina el 80% de bilirrubinas.
○ Ciclización intramolecular de lo cual resulta la lumirrubina, siendo más fácil de
excretar por la bilis.
○ Oxidación, dando como resultado la biliverdina, mono y dipirroles, se excreta por
riñón y bilis.
● Efectos de la fototerapia.
○ Longitud de onda a utilizar para inducir la fotoisomerización geométrica.
○ Área de superficie expuesta a luz y radiación.
○ Distancia de la luz con respecto a la piel.
○ Para obtener resultados satisfactorios se toman en cuenta los siguientes
factores:
■ Longitud de onda.
● Luz Azul: 420 a 480 nanómetros.
● Luz Verde: 525 nanómetros.
● Luz Blanca: 550 a 600 nanómetros.
■ Área de superficie expuesta a luz y radiación.
■ Distancia de la luz con respecto a la piel.
● Efectos Secundarios.
○ Heces líquidas.
○ Aumento de pérdidas insensibles.
○ Erupción cutánea.
○ Intolerancia a la lactosa.
○ Deshidratación ocasional.
● Complicaciones.
○ Niño Bronceado. Inducción de la síntesis de melanina por la absorción de rayos
ultravioleta.
○ Diarrea. Estimulación en la secreción de péptido intestinal vasoactivo.
○ Hemólisis. Daño por fotosensibilización a los eritrocitos circulantes.
○ Intolerancia a la lactosa. Daño a nivel de la mucosa en las vellosidades
intestinales.
○ Quemaduras. Exposición excesiva a emisiones de onda corta de lámparas
fluorescentes.
○ Deshidratación. Aumento de las pérdidas insensibles.
○ Lesiones Cutáneas. Daño por fotosensibilización a los mastocitos de la piel con
secreción de histamina.
● Contraindicaciones.
○ El uso de fototerapia está contraindicado cuando existe colestasis y en pacientes
con porfiria eritropoyética, ya que puede provocar lesiones bullosas graves en la
piel expuesta.
FACTORES DE RIESGO DE HIPERBILIRRUBINEMIA
● Alteración de la barrera hematoencefálica, facilitando la entrada de bilirrubina al SNC.
● En RN de peso bajo al nacimiento, hipoglicemia neonatal, APN, acidosis metabólica,
infecciones, hipotermia, hipoalbuminemia, drogas que compiten en la unión a albúmina,
SDR. Todo lo anterior puede constituir la ictericia multifactorial.
TRATAMIENTO DE HIPERBILIRRUBINEMIA POR LECHE MATERNA
1. Continuar con la alimentación al seno materno, con acortamiento de los intervalos de las
tomas.
2. En casos individuales, según criterio médico, retirar la alimentación al seno materno y
sustituirla con un sucedáneo para reiniciar leche materna 2 a 4 días después.
3. Según el grado de hiperbilirrubinemia, se agregará o no el tratamiento con fototerapia.
FACTORES QUE AUMENTAN LA PERMEABILIDAD DE LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
● Hipoxia.
● Hipercapnia.
● Hiperosmolaridad.
● Ocasionan cambios bioquímicos y neurofisiológicos, así como en el metabolismo celular.
DATOS CLÍNICOS DE KERNICTERUS
● Tempranos.
○ Hipotonía, letargia, succión, deglución y Moro débiles.
○ Rechazo al alimento o regurgitaciones.
● Tardíos.
○ Opistótonos, rotación interna y aducción de los brazos.
○ Apnea y cianosis.
○ Convulsiones.
PREVENCIÓN
● Determinar cifras de bilirrubinas, en RN con ictericia de aparición temprana (primeras 24
horas).
● Determinar grupo y Rh para detección de incompatibilidad.
● Seguimiento en 2 a 3 días de los RN egresados antes de 48 horas post nacimiento.
● Inicio temprano de la lactancia materna.
● Manejo de RN pretérmino extremo con fototerapia profiláctica.
LACTANCIA MATERNA
● Durante el primer año de vida, que es un periodo de crecimiento rápido, la alimentación
tiene dos etapas. La primera cuando el niño se alimenta exclusivamente de leche,
denominada lactancia exclusiva, y la segunda cuando se alimenta de leche y otros
alimentos.
● Amamantamiento.
○ Proceso fisiológico en el cual la madre entrega a su hijo la leche que el niño
succiona directamente del pezón, es la forma ideal de cubrir la etapa de lactancia
exclusiva. Cuando esto no es posible, las fórmulas que son sucedáneos de leche
humana son una buena alternativa.
● Desarrollo de la Glándula Mamaria (4 etapas).
○ El desarrollo de la glándula mamaria en la etapa pospuberal puede tener cuatro
etapas:
■ Inactiva cuando la mujer no se embaraza.
■ Activa o proliferativa, cuando se embaraza.
■ Secretora, cuando después de la etapa dos inicia la producción de leche.
■ Regresión o atrofia, que ocurre después de la etapa tres o durante la etapa
de climaterio.
○ Mamogénesis.
■ Inicia en la vida fetal con la formación de dos primordios, que serán los
lóbulos de la glándula mamaria.
■ En la pubertad, bajo la influencia hormonal, proliferan y se diferencian los
conductos túbulo alveolares y el depósito de grasa periglandular. Incluye las
etapas inactiva, activa, secretora y de involución.
○ Etapa Activa o Proliferativa.
■ En esta etapa que ocurre durante el embarazo, cada mama aumenta casi
400 gramos, se duplica el flujo sanguíneo. La prolactina aumenta
gradualmente de 10 mcg, hasta 50, 125 y 250 mcg en cada trimestre. Hacia
el último se inicia la síntesis de leche con efecto de prolactina y estrógenos.
○ Lactogénesis.
■ Comprende desde el momento inmediato al parto, hasta que se desteta al
niño. El estímulo fundamental para la inducción de la lactancia es la succión
del pezón por el niño.
○ Etapa de Involución.
■ Va desde el destete hasta que la glándula mamaria deja de producir leche.
Durante este periodo la glándula mamaria pierde parénquima glandular,
sustituyéndolo por tejido conectivo interlobar y tejido adiposo.
Calostro:
- 5 días postparto.
- Valor energético: 67 kcal/100 ml.
- Contiene más proteínas, Na, K, Cl, vitaminas hidrosolubles y minerales.
- La relación de la leche humana Ca-P es de 2:1.
Transición:
- Vol. 300-600 ml/día.
- Se produce en la 2da-3ra semana posparto.
- Aumento de volumen, lactosa y grasa.
Leche Madura.
- Contiene de 1 a 1.5 gramos por cada 100 mL de proteínas, que representan un 5% del
valor energético total.
- Grasas de 3.5 a 4.5 gramos, que aportan 50% del valor calórico.
- Hidratos de carbono de 6 a 7 gramos, que representan 40% del valor calórico total.
- La proteína alergénica que contiene la leche de vaca es la Beta lacto globulina. En la leche
huamana no existe.
Fortificadores de la leche:
- Son utilizados generalmente para complementar la leche de niños pretérmino. Son muy
caros.
Componentes de la leche:
- pH = 7
- Osmolalidad (g/kg de agua) = 290-303
- Densidad = 1.030
- Carga renal de solutos: 13.9 mOsm/100 Kcal
- Kilocalorías = 66-70 kcal.
Minerales en la leche humana:
Problemas en la alimentación:
- 1. Pezón invertido, plano, pequeño.
- 2. Ingurgitación mamaria.
- 3. Endurecimiento de la glándula mamaria.
- 4. Mastitis.
- 5. Absceso mamario.
- 6. Sangre en la leche.
- 7. Hipogalactia.
- 8. Labio y paladar hendido.
- La capacidad gástrica del recién nacido es una centésima parte de su peso corporal.
Cosas que dijo Olga:
- Acetaminofen es más tóxico en niños.
- Metamizol provoca agranulocitosis
- Mejoralitos -> no dar a <3 años -> provoca síndrome de Reye
- La leche materna está compuesta de >200 elementos
- Lactancia exclusiva al seno materno -> hasta los 6 meses
- Leche materna + sucedáneo -> alimentación mixta
- Madre con hepatitis en la que el niño está vacunado y la madre tiene inmunoglobulina ->
indicada la lactancia
- La leche materna es bacteriológicamente segura pero no estéril
- Los riesgos conocidos de una distocia incluyen la muerte fetal, estrés respiratorio,
encefalopatía isquémica hipóxica y daño del nervio.
MÁSCARA EQUIMÓTICA:
- Ruptura de vasos faciales por descompresión brusca (frecuente en mujeres que tienen un
parto muy rápido).
LESIÓN DEL ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO (ECM): Tortícolis congénita
- Masa palpable (hematoma) del nacimiento a las 2 - 3 semanas.
- Tx: Fisioterapia, valorar tx qx para evitar asimetría facial secundaria.
- Complicaciones: Se puede calcificar y puede causar pérdida de la movilidad del cuello si
no se trata adecuadamente y a tiempo.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC):
LESIÓN DE MÉDULA CERVICAL:
- Mecanismo: Hiperextensión del cuello por distocia de presentación de nalgas.
- Características:
- Puede haber luxación/fractura por compresión.
- Si hay sección completa = irrecuperable.
- Lesión en C1 - C4 pb incompatible con la vida.
- Distermia: En ocasiones fiebre y en ocasiones hipotermia.
- Puede haber laceración de la duramadre.
- Hemorragia epidural, edema y daño neurológico.
- Ausencia de actividad motora y reflejos locales.
- RN alerta pero flácido.
NECROSIS GRASA SUBCUTÁNEA:
- Mecanismo: Compresión prolongada por distocia de presentación o de parto sobre relieves
fetales (carrillos, espalda, glúteos, brazos, muslos).
- Aparición: 2 - 5 días.
- Lesión: Nódulo duro.
- Puede remitir espontáneamente o calcificarse.
HERIDAS DE LA PIEL:
Con el bisturí en la cesárea.
- Profunda: Suturar (con dermalon).
- Superficial: Tela adhesiva.
- Cuando el daño es en cuero cabelludo, glúteos y muslos se utilizan los vendoletes con
cinta micropore para no causar lesión en la piel.
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA:
- Dx con ultrasonido transfontanelar, en ocasiones se hace punción.
HEMORRAGIA SUBDURAL:
- Puede provocarse por partos muy rápidos.
-
LESIONES DE LOS NERVIOS:
- Nervio facial (por fórceps).
- Nervio braquial.
- Nervio frénico.
- Lesiones de la médula espinal.
FX DE CLAVÍCULA:
- causa inmovilidad en el cuerpo, aumento del volumen en la zona, crepitación,
hipermovilidad de los fragmentos. Reflejo del moro asimétrico. Hiporreflexia
osteotendinosa.
FX DEL HÚMERO:
- En presentaciones pélvicas con brazos extendidos. Tracción simultánea con rotación del
brazo. Inmovilidad del cuerpo, aumento de volumen, crepitación, hipermovilidad de
fragmentos. Inmovilización en aducción de 2 a 4 semanas.
PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL: Brazo en aducción y rotación interna. Antebrazo en rotación
y muñeca flexionada. Falta de movilidad. Reflejo de prensión intacto. Depende si es de la rama
superior o inferior.
- Lesión del plexo superior C5-6: Afecta al hombro y codo.
- Lesión del plexo inferior C7-8 D1: Afecta a músculos del antebrazo y mano.
PARÁLISIS FACIAL
- Desviación contralateral de la comisura labial, dificultad para la succión, borramiento del
surco nasolabial.
- Mecanismo: Distocia de cara + uso de fórceps
- Recuperación rápida: 3-7 días y total en 1-2 meses.
- Si esto llega a ser mayor de 6 meses causa secuelas irreversibles. Valorar neuroplastia o
fisioterapia.
MEDIDAS PREVENTIVAS:
- Adecuado control prenatal.
- Detección prenatal de macrosomías, presentaciones anormales, desproporciones
céfalo-pélvicas, etc.
Parálisis facial:
- Desviación contralateral de la comisura labial.
- Dificultad para la succión (dato importante)
- Borramiento del surco nasolabial en lado no afectado.
- Si esto llega a ser mayor de 6 meses causa secuelas irreversibles. Valorar neuroplastia o
fisioterapia.
RCP NEONATAL
Maniobras de reanimación sencillas:
- Aspiración de secreciones y estimulación táctil.
Maniobras de reanimación complejas:
- Ventilación con presión positiva, compresiones torácicas externas y la administración de
epinefrina.
Resucitación inicial:
- Etapa básica: exploración rápida y estabilización inicial.
- Ventilación: Incluye asistencias con bolsa-mascarilla o intubación endotraqueal.
- Compresiones torácicas.
- Administración de líquidos y medicamentos
Triángulo de evaluación:
El triángulo de evaluación pediátrica es un instrumento para la evaluación con evidencias visuales
y auditivas para determinar las condiciones en que se encuentra el niño y la urgencia que
presenta el padecimiento.
- 1. Estado general de oxigenación (Cianosis?, Acrocianosis?).
- 2. Ventilación (se evalúa con Apgar y Silverman).
- 3. Perfusión y función cerebral (PA, llenado capilar, mirada fija, indiferente —indica
atención médica urgente!!!!--- ).
Pentágono de evaluación pediátrica: Se agregan
- Discapacidad
- Exposición
REANIMACIÓN.
Pasos iniciales:
- 1. Evitar pérdida de calor —> Cuna de calor radiante.
- 2. Posicionar con ligera extensión el cuello.
- 3. Aspirar secreciones: primero boca luego narinas.
- 4. Secar la piel con un campo tibio.
- 5. Estimulación táctil.
- 6. Reposicionar y administrar oxígeno.
Líquido meconial:
- Vigoroso: Movimientos respiratorios intensos, buen tono muscular, FC >100 lpm.
- Deprimido: Movimientos respiratorios débiles o ausentes, tono muscular débil, FC <100
lpm.
APGAR
Compresión torácica:
- La técnica con ambos pulgares es la correcta.
- Genera:
- Mayor presión pico sistólica
- Mayor presión de perfusión coronaria
SILVERMAN:
Indicaciones para ventilar con presión positiva:
- 1. Apnea.
- 2. Pobre esfuerzo espiratorio.
- 3. FC <60 lpm.
- 4. Cianosis central persistente.
CPAP (Continuous Positive Airway Pressure - Presión positiva continua) puede ayudar en la
transición del neonato prematuro. Con puntillas.
Expansores de volumen:
- Albúmina al 20% (5 ml/kg).
- Albúmina al 4.5% (15 ml/kg).
INDICACIONES:
➔ Para el tratamiento de hipovolemia aguda se emplean soluciones cristaloides. Dosis
recomendada: 10,l/kg vena umbilical
Las soluciones aceptadas son:
➔ NaCl 0.9% ➔ Lactato de ringer ➔ Sangre O Rh negativo (previa reacción cruzada)
- Temperatura: 36.5 y 37
- Oxígeno: 90-95%
- APGAR -> Marcador de la vitalidad del RN
Líquido:
- Teñido de meconio -> sufrimiento fetal agudo
- Francamente meconio -> sufrimiento fetal crónico
- Fétido -> corioamnionitis
- Cateterizar una vía umbilical -> para reposición de líquidos -> administrar cristaloides
- APGAR y silverman cada hora -> en niño grave
Líquido meconial:
- Vigoroso: Movimientos respiratorios intensos, buen tono muscular, FC >100 lpm.
Deprimido: Movimientos respiratorios débiles o ausentes, tono muscular débil, FC <100
lpm.
- Los neonatos con distress deben de ser intubados antes de la ventilación a presión
positiva, aunque inicialmente estuvieran vigorosos.
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
Definición:
- Necrosis por coagulación e inflamación intestinal. Zonas más afectadas, íleon y colon
proximal. Es una complicación de la gastroenteritis, enfermedad grave y a menudo fatal
que se presenta con mayor frecuencia en RNP. Se inicia como un cuadro gastrointestinal.
Etiología: Isquemia intestinal, hipotensión arterial y asfixia.
Factores predisponentes:
- Prematurez. Más común.
- Disminución del flujo sanguíneo al colón.
- Bacterias intestinales.
- Deficiencia inmunitaria.
- Cateterización de vasos umbilicales.
Hipoxia es cuando hay falta de oxígeno parcialmente y la anoxia es falta de oxígeno total.
Sintomatología:
- Distensión e hipersensibilidad abdominal.
- Disminución de la peristalsis.
- Sangre en heces.
- Intolerancia a hidratos de carbono.
- Apnea.
- Letargia
En casos avanzados:
- Sepsis
- Coagulación Intravascular Diseminada.
- Shock
Susceptibilidad aumentada en recién nacidos de término por:
- Inmadurez de la motilidad intestinal.
- Inmadurez de la función digestiva.
- Menor flujo sanguíneo mesentérico.
- Aspectos inmunológicos locales y sistémicos.
Factores predisponentes: Soluciones hiperosmolares, irritantes; ya sean fármacos, medios de
contraste o fórmulas.
Etiopatogenia:
- Prematuro <31 semanas, peso <1500 g, alimentación con sucedáneos, inestable.
Factores relacionados:
- Episodio de isquemia previa.
- Colonización bacteriana.
- Sustrato intraluminal (alimentación enteral).
- Cardiopatía congénita.
- Hipoxia y asfixia neonatal.
- Prematurez.
- Cateterismo.
- Intubación endotraqueal.
- Administración de fórmulas hipertónicas.
- Los gérmenes intrahospitalarios son más agresivos y por lo general son gram negativos.
Cuadro clínico:
- Distensión abdominal.
- Peristalsis disminuida.
- Diarrea sanguinolenta.
- Residuo gástrico.
- Vómitos biliares.
- Mal estado general.
- Períodos de apnea.
- Bradicardia.
- Choque séptico.
- Acidosis metabólica.
- Alteración en la absorción de carbohidratos.
- Distermia.
- Letargia.
Fisiopatología: En la anoxia al nacimiento se disminuye el flujo sanguíneo, se produce la
disminución de la peristalsis, el intestino no secreta moco lo que permite la colonización
bacteriana excesiva. Los microorganismos penetran en la pared intestinal produciendo hidrógeno,
el cual se acumula para producir neumatosis intestinal.
Laboratoriales:
- BH, velocidad de sedimentación globular, plaquetas, gasometría, electrolitos, EGO, hemo y
coprocultivo, PCR, alfa 1 antitripsina en heces, azúcares.
Diagnóstico:
- Radiografía de abdomen en AP y L, con paciente de pie y en decúbito.
- Ultrasonido abdominal para descartar otras patologías.
- Si el niño tiene buena evolución con antibioticoterapia inicial se continúa aunque un
antibiograma no arroje sensibilidad para estos.
Complicaciones:
- Acidosis metabólica.
- Deshidratación.
- Íleo paralítico.
- Sepsis
- Shock
Tratamiento preventivo:
- Control prenatal adecuado para evitar RPM, prevenir asfixia neonatal, alimentación con
leche materna, antibióticos, uso de corticoides en etapa prenatal para maduración
pulmonar, evitar las epidemias en las salas de neonatos.
Tratamiento:
- Interrumpir alimentación, NPO (nada por vía oral), descompresión nasogástrica, líquido IV,
antibioticoterapia.
- El dato para iniciar nuevamente la vía oral es cuando hay curación radiológica. Control
radiológico cada 8 horas.
- Pueden encontrarse zonas hemorrágicas con depósitos de fibrina y de manera
postmortem.
Tratamiento quirúrgico:
- Indicación absoluta: Existencia de neumoperitoneo demostrado radiológicamente y por US.
- Descompresión
- Desfuncionalizar
- Remover tejido necrótico
- Eliminar material purulento, fecal, detritus
- Preservar la mayor cantidad de intestino posible
Re-lactancia:
- Una vez que dejó de lechar, se estimula y se vuelve a establecer normalmente una vez en
casa.
Triada de enterocolitis:
- Distensión abdominal
- Sangrado
- Neumatosis
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
- Posición antálgica, pirosis, hematemesis y dolor.
- El esfínter aumenta su longitud y esto mejora la condición.
- Sx de Sandifer = manifestación atípica de RGE.
ERGE: Es el paso de contenido gástrico hacia el esofágo, pueden presentarse episodios de reflujo
en condiciones normales, se caracteriza por ser de corta duración, posprandiales y poco
frecuentes.
- Se presenta sin que haya contracción diafragmática.
- No hay presencia de bilis.
- Se presenta sin esfuerzo (no va precedido de arqueos.
- Es posprandial.
- 40-50% de los niños con RGE patológico cursan con esofagitis.
Cuadro clínico:
- Vómito (puede ser en proyectil o como regurgitación), esofagitis (irritabilidad, cólico, dolor
en epigastrio o retroesternal).
- Se puede acompañar de sangrado, en casos muy extremos puede llegar a melena.
Rumiación, tos recurrente, inquietud, irritabilidad.
- Hacer dx diferencial con meningoencefalitis. (infección del sistema nervioso central).
- Otras manifestaciones menos frecuentes son anemia, detención del crecimiento,
neumonías recidivantes, otitis media de repetición, sibilancias nocturnas, apnea,
bradicardia e irritabilidad.
Manifestaciones clínicas:
Cuadro clínico:
- Vómito
- Esofagitis.
- Vómito en proyectil: a presión y a distancia.
- Presenta vómito en proyectil en meningoencefalitis.
- DX diferencial de ERGE -> Meningoencefalitis
- Triada de Sandifer: anemia + vómito + tortícolis
- La alergia a la proteína de la leche de vaca produce tos productiva y crónica.
- Factores para muerte súbita -> lactante, zonas contaminadas, nocturno y zonas frías.
- Sx de aspiración, puede inhalar contenido, llegar a un proceso de apnea, laringoespasmo y
muerte súbita.
- El requisito para cambiar a leche de soya es que el niño esté ablactado.
Atresia duodenal:
- Es diagnóstico diferencial, la diferencia que se puede observar es que en la radiografía se
observa la imagen de doble burbuja.
Hipertrofia pilórica infantil.
- Dx diferencial = sexo masculino, que sea el 1er embarazo, vómito, distención abdominal y
se manifiesta después de 4 semanas la burbuja pilórica está por arriba y por ello se hace la
tumoración en abdomen.
Rumiación:
- Regurgitación infantil de contenido gástrico hacia la boca, se mecía entre los 3 y 8 meses.
- No responde a tratamiento para RGE.
- No se acompaña de náuseas y no ocurre durante el sueño.
- Signos de alarma: Fallo en el crecimiento.
- Es un fenómeno involuntario, se desconoce su causa, en ocasiones se puede provocar por
una inspiración forzada, con glotis cerrada. Su inicio es posprandial y puede alargarse
hasta una hora y termina cuando el contenido se vuelve ácido.
Regurgitación:
- Paso del contenido de reflujo hacia la faringe o la boca o desde la boca.
- 86.9% a los 2 meses de edad, 7.6% a los 12 meses.
- A mayor volumen, tarda más el vaciamiento gástrico, aumenta la presión gastroesofágica.
Diagnóstico:
- Criterios de roma III: Lactante sano de 3 semanas con regurgitación por al menos 2 veces
al día, durante al menos 3 semanas en ausencia de náuseas, hematemesis, aspiración,
apnea, retraso del desarrollo, dificultad para deglutir y conducta anormal.
Tratamiento:
- Incluye la educación de los padres.
- Tx con fórmulas espesadas, anti regurgitación reduce la frecuencia y el volumen de la
regurgitación.
- Uso de fórmulas extensamente hidrolizadas o fórmulas basadas en AA para lactantes que
sufren regurgitación y vómitos que duran hasta 4 semanas.
- El uso de cereales, para espesar la dieta, aumenta la ingesta calórica y puede causar
incremento excesivo de peso.
- Cuando un lactante no responde al tratamiento se recomienda una dieta exenta de leche
de vaca para la madre que amamanta
RGE:
- Proceso que se produce varias veces al día, basados en el PH, la mayoría de episodios
duran menos de 3 min, postprandiales y escasos.
- Signos de alarma: falla en el crecimiento, hematemesis, sangre oculta en heces, llanto
excesivo y postura anormal.
Constipación intestinal
- Defecación difícil y poco frecuente, dura por lo menos 2 semanas.
- En lactantes menores de 4 meses la alimentación juega un papel importante en el tipo de
evacuaciones, los recién nacidos sanos que toman pecho materno evacuan hasta 12
veces al día y sus heces son duras, solo en el 1.1% en comparación con 9.2% de los
alimentados sucedáneos.
Diagnóstico:
- Si el meconio no es evacuado dentro de las primeras 24-48 hrs de vida, debe sospecharse
la presencia de enfermedad de HIRSCHSPRUNG (se produce cuando las células
nerviosas del colon no se forman completamente. Los nervios del colon controlan las
contracciones musculares que mueven los alimentos a través de los intestinos. Sin las
contracciones, las heces permanecen en el intestino grueso).
- Exámen anorectal para evaluar sensibilidad perianal, posición y tono del ano.
- Presencia de dolor.
CUADRO CLÍNICO:
- Evaluar desde cuando no evacua.
- Peristalsis (frecuencia).
- Consistencia y cantidad de la materia fecal.
- ¿Dolor al defecar?
- ¿Sangre en heces?
- ¿Dolor abdominal?
TRATAMIENTO
- Enseñar a los padres recomendaciones dietéticas, los jugos que contienen sorbitol, como
el de ciruela, pera o manzana pueden ser útiles. Fórmulas infantiles, parcial o
extensamente hidrolizadas.
- El tratamiento se divide en 3 fases:
- 1. Desmitificación.
- 2. Desimpactación (tacto o microenema).
- 3. Mantenimiento.
Disquesia:
- Asincronismo entre el deseo de evacuación y su incapacidad para lograrlo. - Estreñimiento:
heces secas, duras y difíciles de expulsar.
- Heces blandas, suaves, de características normales, puede ser hasta 10 evacuaciones por
día.
Migraña abdominal:
- Actividad celular anormal y ciertas vías cerebrales general el dolor y cambios sanguíneos
en los vasos cerebrales.
TRATAMIENTO CONSERVADOR:
- Reposo en habitación oscura, rutina de sueño adecuada, evita desencadenantes
alimentarios, intervención sobre factores psicosociales.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
- Se utiliza como prevención.
- Propranolol o aproheptadina (Esta sustancia ayuda a inducir el sueño, también se utiliza en
niños que no se quieren lavar bien los dientes).
- Sumatriptán (se utiliza como tratamiento preventivo por 3 meses).
- Pizotifeno.
DIAGNÓSTICO:
- Debe incluir TODOS los siguientes 2 o más veces en los últimos 12 meses:
- 1. Episodios de dolor abdominal paroxístico agudo intenso periumbilical mayor de 1
hora.
- 2. Intervalos entre episodios asintomáticos por semanas o meses.
- 3. Interviene actividades normales.
- 4. Se asocia 2 o más de los siguientes:
- ➔ Anorexia. ➔ Náuseas. ➔ Vómito. ➔ Cefalea. ➔ Fotofobia. ➔ Palidez.
- Ausencia de procesos neoplásicos, metabólicos o inflamatorios que expliquen los
demás.
Cosas que dijo Olga:
- Causas de ausentismo escolar: estreñimiento, dolor abdominal y vómitos.
- Diarrea funcional en caso de un colon inestable.
Rumiación:
- Regurgitación del contenido gástrico a la boca, se vuelve a morder y a deglutir. Cesa
cuando el alimento se vuelve ácido. Entre los 3 y 8 meses.
- No responde a tratamiento para RGE.
- No se acompaña de náuseas y no ocurre durante el sueño.
- ★ Signos de alarma: Fallo en el crecimiento.
- Es un fenómeno involuntario, se desconoce su causa, en ocasiones se puede provocar por
una inspiración forzada, con glotis cerrada. Su inicio es posprandial y puede alargarse
hasta una hora y termina cuando el contenido se vuelve ácido.
Reflujo:
- Ranitidina -> aumenta la irritabilidad y dolor en el niño
- Se recomienda una fórmula parcial o totalmente hidrolizada
- Dieta a base de aminoácidos
- Primera etapa de ablación -> frutas, verduras y cereales
- Niño estreñido -> no dar cereal de arroz, dar cereal de avena
- Cólico -> llanto que dura más de 3h por día, al menos 3 días a la semana durante 3
semanas.
- Rn duerme un promedio de 20h
- Triada de cólicos -> llanto + rubicundez + posición antálgica
- El cólico SI cede con el arrullo
Colecho:
- Madre que duerme en la misma cama con el bebé
- Usar como último recurso los supositorios de glicerina en constipación, cuando esté
molesto y sea una emergencia.
Escala de Bristol:
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
DEFINICIÓN:
● Invasión, multiplicación, y colonización del tracto urinario, por gérmenes que provienen de
la región perineal lo que debe confirmarse por examen de orina y urocultivo.
Vías de infección:
- Ascendente:
- Por contigüidad: Condicionada por abscesos, intraperitoneal y fístulas, genitourinarias
principalmente.
- Hematógena.
- Agentes bacterianos: Más frecuentemente aislados con gram negativos que habitan en el
intestino.
Factores de riesgo:
- Flora patógena peri-uretral
- Mala higiene
- Malformaciones congénitas
- Virulencia y capacidad de fijación bacteriana
- Fimosis (niños)
- Instrumentación de la vía urinaria
- Ropa ajustada
- Baños de espuma
- Traumatismo
- Contaminación fecal
- Uretra corta
- Constipación
- Apariencia de enfermedad grave.
- Menor edad.
- Temperatura elevada sin foco.
- Raza blanca.
- Sexo femenino.
- Anomalías estructurales.
La lactancia materna puede ser un factor protector.
Clasificación:
- IVU inferior o cistitis: Uretra y vejiga
- IVU superior o pielonefritis: Uréter y parénquima renal
Manifestaciones clínicas:
- Dependen de la localización.
- Síntomas generales: Fiebre, pérdida de peso, ictericia, irritabilidad, vómitos, diarrea,
deshidratación, acidosis metabólica, y peso estacionario.
En recién nacidos:
- Habitualmente parecen gravemente enfermos.
- Signos sugerentes de sepsis.
- Irritabilidad/Letargia.
- Rechazo a la alimentación.
- Vómitos.
- Diarrea.
- Ictericia.
- Fiebre que puede estar ausente o presente con hipotermia.
- La Química sanguínea puede mostrar retención de azúcares.
Preescolares:
Predominan las manifestaciones urológicas como:
- Disuria.
- Polaquiuria.
- Enuresis.
- Fiebre.
- Orina fétida.
- Urgencia miccional.
- En mayores, dolor suprapúbico.
Pielonefritis:
Infección de vías urinarias altas que presenta fiebre alta mayor a 39°, dolor en el ángulo
costovertebral, vómitos, disuria, hematuria, anorexia, dolor abdominal recurrente.
- Riesgo de cicatrices y atrofia renal e IRC.
- A menor edad y tratamiento tardío más cicatriz.
- Riesgo de anomalía anatómica.
- 40% de RVU se asocia con cicatrices.
1. 40% de los niños que tienen reflujo vesicoureteral tienen cicatrices, el estudio específico es el
cistograma miccional con medio de contraste.
Pielonefritis crónica:
- Más grave que la forma aguda.
- Puede darse por malformaciones congénitas que impiden el vaciado normal de los túbulos
colectores renales.
- Es más frecuente diagnosticar en niños.
- Las complicaciones más terribles son el daño de los túbulos renales que pueden progresar
a una insuficiencia renal crónica, puede existir sepsis.
Cistitis:
- Es una infección bacteriana de la vejiga o las vías urinarias inferiores.
- Es causada por gérmenes, por lo regular bacterias que ingresan a la uretra y luego a la
vejiga.
- Estas bacterias pueden llevar a infección, casi siempre de la vejiga y ésta puede
diseminarse a los riñones. Infección baja, disuria, polaquiuria, urgencia miccional, ardor,
orina turbia, bacteriuria, fiebre menor a 39°, menor asociación a malformaciones
anatómicas, no hay síntomas sistémicos.
Clasificación: Cistitis o ITU baja:
- Infección limitada a vejiga y uretra.
- Más frecuente en mujeres mayores de 2 años.
- Síntomas limitados a inflamación local —> disuria, polaquiuria, urgencia, orina turbia, y
molestias abdominales bajas.
Estudios específicos:
- ECOSONOGRAMA: es el estudio de elección para valorar un parénquima normal.
- UROGRAFÍA EXCRETORA: sirve para valorar el sistema colector de riñones, uréteres y
vejiga.
- TAC: es el estudio de mayor sensibilidad para valorar cálculos renales.
- CISTOGRAMA TRANSMICCIONAL: estudio que sirve para valorar RVU.
Diagnóstico:
- La única forma de corroborarlo es el urocultivo.
- El objetivo es eliminar síntomas, erradicación de la bacteriuria aguda, así como prevenir la
afección a nivel de parénquima renal.
Tratamiento:
- 1. Acidificar la orina.
- 2. Aumento de líquidos orales.
- 3. Aseo adecuado.
- 4. Corrección de malformaciones.
- 5. Evitar orina residual.
- 6. Corregir estreñimiento funcional.
- 7. Vaciamiento completo de la vejiga.
Indicaciones de profilaxis:
- 1. Lactantes después de la primera infección de vías urinarias.
- 2. Niños pequeños con riesgo elevado de presentar pielonefritis recurrente.
- 3. Lactantes con reflujo vésico-ureteral.
- 4. Lactantes con uropatía obstructiva grave.
- 5. Litiasis urinaria e infección.
- 6. Alteraciones de la micción y cistitis recurrente.
Profilaxis antibiótica:
- TMP-SMZ 2 mg/kg/día
- Nitrofurantoína 1-2 mg/kg/día
- Cefalexina 10 mg/kg/día
- Ampicilina 20 mg/kg/día
- Amoxicilina 10 mg/kg/día
Tratamiento NO farmacológico:
- Control del estreñimiento.
- Mejorar hábitos miccionales.
- Mayor ingesta de líquidos.
- Vaciamientos vesicales frecuentes.
- Ejercicios de micción en destiempos, especialmente en casos de RVU
- 1er mecanismo de defensa del huésped -> aumento de la frecuencia de las micciones
- En casos de fimosis, la piel del prepucio se puede adelgazar con un esteroide local pero no
se debe administrar por mucho tiempo.
- Los Sediluvios son los que se conocen como baños de asiento.
- En los recién nacidos predominan los síntomas generales como la fiebre, pérdida de peso,
ictericia, irritabilidad, vómitos, diarrea, deshidratación, acidosis metabólica y algunos
solamente peso estacionario.
- Un niño que tenga peso estacionario, se le debe realizar un EGO para identificar si
presenta ITU.
- Infecciones de vías urinarias de repetición -> condicionan talla baja
- Radiografía de mano para calcular edad ósea y si ya aparecieron los núcleos de
crecimiento es de mal pronóstico.
- Las manifestaciones dependen de la localización, infección, edad y RVU (Reflujo
Vesicoureteral).
- Si hay bilirrubina directa aumentada puede haber atresia de vías biliares
- 40% de los niños que tienen reflujo vesicoureteral tienen cicatrices, el estudio específico es
el cistograma miccional con medio de contraste.
- Química sanguínea en niños más grandes -> pueden tener retención de azoados
- Triada meningoencefalitis -> vómitos + letargia + rechazo al alimento
- Puño perfusión en fosas renales -> cuando se sospeche de un proceso renal
- Cistograma miccional -> diagnóstico de reflujo vesicoureteral
Criterios de Kass:
- Más de 100,000 unidades formadoras es un proceso comprobado.
- Cuando el niño está sano y tiene ya más de 12 horas de nacido, se emplean sólo cuatro
datos somáticos de la columna «A» (se excluye la forma del pezón) y se agregan los dos
signos neurológicos (columna «B»), luego se suman las calificaciones obtenidas de los
datos somáticos y los signos neurológicos, adicionando una constante (K) de 200 días, con
objeto de obtener la estimación de la edad de gestación.
- Cuando el niño tiene signos de daño cerebral o alguna disfunción neurológica se usan las
cinco observaciones somáticas (columna «A»), se agrega una constante de 204 días para
obtener la edad de la gestación y toda esta valoración se lleva de cinco a seis minutos.
NOTA: a la puntuación que nos da, se le suma 204 y se divide entre 7.