Examen Físico Del Recien Nacido
Examen Físico Del Recien Nacido
Examen Físico Del Recien Nacido
Antes de comenzar el examen físico del neonato, debe abarcar toda la información
disponible con una revisión de la historia clínica materna, que contempla los
antecedentes maternos, el control del embarazo, la identificación de morbilidad y
factores de riesgo, las características del nacimiento, cómo fue su adaptación
inmediata, apgar , y la evolución materna en el puerperio. Toda esta información
debe ser buscada en la historia clínica perinatal o a través del interrogatorio a la
madre. Examinar a un recién nacido requiere paciencia, suavidad, y flexibilidad en
los procedimientos. Por lo tanto, si el niño está tranquilo y relajado en el comienzo
del examen, la palpación del abdomen o la auscultación del corazón se debe
realizar en primer lugar, antes de que otras manipulaciones más inquietantes se
realicen.
Historia
Debe incluir:
● Revisión del embarazo, trabajo de parto y parto
● Pruebas de detección y los factores de riesgo de septicemia.
● Revisión de embarazos pasados, incluido un historial de anomalías
congénitas, mortinatos y / o genéticas o condiciones sindrómicas.
● Revisión del historial médico y genético de la madre y el padre.
● Enfermedades maternas antes y durante el embarazo o complicaciones del
embarazo.
● Debe realizarse una revisión de los medicamentos maternos puesto que
pueden tener efectos intrauterinos o excretarse en la leche materna.
Pruebas de detección prenatal
● Tipo de sangre ABO.
● Tipo Rhesus (Rh) y cribado de anticuerpos para detectar anticuerpos que
puedan causar hemolíticos enfermedad del recién nacido.
● Estado de rubéola (inmune o no inmune).
● Examen de sífilis.
● Antígeno de superficie de la hepatitis B.
● Hematocrito o hemoglobina para detectar anemia.
● Análisis de orina y urocultivo para detectar bacteriuria asintomática.
● Prueba de detección de Chlamydia trachomatis.
● Examen de Neisseria gonorrhoeae.
● Prueba de detección del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
● Cribado selectivo para la enfermedad de la tiroides, diabetes tipo 2 y otras
infecciones. Cribado de tuberculosis, toxoplasmosis, anticuerpos de hepatitis
C, tricomonas, virus del herpes simple y citomegalovirus.
Pruebas neonatales
● Prueba de detección de diabetes materna.
● Prueba de colonización materna por estreptococos del grupo B (GBS).
● Detección de enfermedades hereditarias o defectos de nacimiento.
● Examen de ultrasonido fetal, que incluye reconocimiento fetal, peso fetal
estimado y amniótico volumen de fluido.
● Madres con antecedentes o sospecha de trastorno por uso de sustancias,
toxicología materna colocar en pantalla.
● Detección de tuberculosis en mujeres en riesgo.
● Repetir prueba de detección del VIH y la sífilis en el tercer trimestre.
● Repetir antígeno de superficie de la hepatitis B en el momento del parto
Parto
El médico debe estar al tanto de eventos relacionados con el parto, duración del
trabajo de parto, tiempo en que rompieron membranas, modo del parto, estado del
recién nacido en momento del parte y reanimación si corresponde.
Examen físico
Debe realizarse en un lugar cálido y silencioso, contar con buena iluminación
Debe incluir:
● Apariencia general del bebé, posición de su cuerpo en reposo, movimiento
corporal, color y esfuerzo respiratorio.
● Medidas corporales ( peso, longitud y circunferencia de la cabeza) y signos
vitales.
Datos antropométricos
➔ Peso: El peso promedio del recién nacido (RN), es de 3 kg con
variaciones que están entre 2.500 g a 3.800 g.
➔ Determinar la talla: la talla promedio es de 50 cm. con
variaciones que van de 45 a 55 cm.
➔ Perímetro cefálico: el valor promedio es de 35 cm.
➔ Perímetro torácico: es de 33 cm. promedio.
➔ Perímetro abdominal: variable entre 34 a 37 cm. Longitud del
pie: promedio es de 7 a 8 cm
● Examen de partes y órganos individuales del cuerpo.
Apariencia general
● Determinación de sexo.
● Identificación de cualquier deformación o malformaciones , lo que puede
indicar la presencia de un síndrome.
● Determinación del estado de nutrición fetal, anotando la cantidad de grasa
subcutánea en la región anterior de los muslos y los glúteos, o por la cantidad
de gelatina de Wharton en el cordón umbilical.
● Evaluación del esfuerzo respiratorio:El recuento respiratorio debe ser
realizado durante un minuto completo para tener en cuenta la frecuencia
respiratoria variable en el recién nacido.
● Evaluación de la posición y el movimiento: la postura del recién nacido en
reposo generalmente refleja la posición intrauterina. Recién nacidos a término
que se han posicionado predominantemente en un vértice la presentación
típicamente se encuentra con las caderas, rodillas y tobillos flexionados.
Desviación de postura o el movimiento anormal puede ser un indicio de una
lesión o deformación del nacimiento debido a problemas de posicionamiento
intrauterinos.
● Evaluación del color: un bebé normal parece rosado.
➔ Palidez: anemia
➔ Rubicundo o pletórico: policitemia
➔ Ictericia: hiperbilirribinemia, amarillo
➔ Verde decolorado: meconio
➔ Acrocianosis: apariencia azulada en las manos, los pies y el área
perioral, considerada normal en los primeros días.
➔ Cianosis central: apariencia azulada en lengua y membranas mucosas
de la boca, hipoxemia
➔ Hematomas
Medidas
Peso, longitud y circunferencia de la cabeza
➔ La longitud se mide desde la parte superior de la cabeza hasta la planta de
los pies, con las piernas. completamente extendido. Para medir con precisión
a un recién nacido, una tabla de longitud debe ser utilizada por dos
examinadores .
➔ La circunferencia de la cabeza fronto occipital debe medirse al máximo . Esta
medida puede cambiar en los primeros días después del nacimiento como
moldeado y el edema del cuero cabelludo se resuelve.
➔ Algunos médicos también miden la circunferencia del tórax, especialmente si
existe preocupación sobre el crecimiento de los pulmones. La circunferencia
del pecho normalmente está dentro de los 2 cm de la circunferencia de la
cabeza.
Las mediciones se trazan en curvas de crecimiento estándar basadas en datos
locales o regionales específicos para determinar el percentil según GA y evaluar el
crecimiento intrauterino.
● Signos vitales: los signos vitales deben registrarse cada 30 a 60 minutos
durante el período de transición, y luego cada 8 a 12 horas posteriormente.
Cabeza
Colocar suavemente una mano detrás del porción posterior u occipucio del cráneo
para medir la circunferencia de la cabeza en centímetros envolviendo una cinta
métrica en un círculo justo por encima de sus cejas
Para el aspecto más prominente del occipucio y la espalda nuevamente determinan
si su cabeza es de tamaño normal trazando la circunferencia en una tabla de
circunferencia de recién nacido la circunferencia de la cabeza debe estar en el
rango promedio para bebés del mismo edad gestacional y también caen
aproximadamente en el mismo percentil que el la longitud del bebé
Forma de la cabeza de su paciente
El cráneo del recién nacido está formado por varias placas óseas que se unen a lo
largo del cráneo flexible. suturas en el centro forman un punto blando conocido
como fontanela anterior también hay una fontanela más pequeña en la parte
posterior la fontanela posterior la primera las letras de las suturas craneales y la
fontanela deletrean la palabra CLAMS
C es para sutura coronal
L es para sutura lambdoidea es
A es para la fontanela anterior
M es firme una sutura tópica
S es para sutura sagital
Este diseño permite que el cráneo sea lo suficientemente maleable para pasar por el
canal de parto que a menudo conduce a una deformación temporal llamada moldura
Craneotabes
Área blanda del hueso del cráneo, generalmente en la región parietal, que da la
sensación de una pelota de ping-pong cuando está deprimido.
Plagiocefalia
Es el desarrollo asimétrico del cráneo. Esto comúnmente se corrige solo hasta cierto
punto, pero hay que investigar cuando la condición parece ser progresiva, pues
puede haber una craneosinostosis unilateral
Cara
Las parálisis faciales y las facies de llanto asimétrico son más obvias cuando el
bebé está llorando y puede pasar desapercibido en el bebé tranquilo o dormido.
Típicamente, sólo la rama mandibular del nervio facial es afectada y el bebé tendrá
movimiento disminuido en el lado afectado de la cara. La parálisis facial se
caracteriza por la pérdida del pliegue nasolabial, el cierre parcial del ojo y la
incapacidad para contraer los músculos faciales inferiores en el lado afectado, lo
que lleva a la apariencia de una boca «caída». Al llorar, la boca cae del lado no
afectado.
Las parálisis faciales se resuelven por completo en unos pocos días o unas pocas
semanas. Una parálisis persistente puede implicar una lesión central.
Oído
Evaluar los oídos para verificar la ubicación de la oreja
Imaginar una línea recta trazada desde la esquina exterior de la ojo, la parte
superior de la oreja debe coincidir con esta línea si no las orejas pueden estar
considerado de implantación baja
Ahora imagine que una segunda línea trazada perpendicular a la primera ¿están las
orejas del bebé en línea recta a lo largo de este eje? si se inclina hacia atrás, la
oreja puede ser en una rotación posterior.
Ojos
Son difíciles de examinar. El futuro color de los ojos no puede ser establecido al
nacimiento, pues todos los niños tienen un iris azul grisáceo. Los movimientos no
están completamente coordinados y, por tanto, es posible un estrabismo transitorio.
Raras veces hay lágrimas y una secreción ocular suele indicar cierto grado de
irritación conjuntival o de bloqueo del conducto naso lagrimal. Las pequeñas
hemorragias subconjuntivales desaparecen sin tratamiento. Las cataratas son
difíciles de identificar en el nacimiento si no están bien formadas.
Fisuras palpebrales
Las fisuras palpebrales ensanchadas o estrechas son normales para algunos
pacientes, pero puede ser parte de un complejo de síndrome en otros. La inclinación
hacia arriba desde el canto interno es se observa típicamente en bebés con
síndrome de Down , mientras que la inclinación hacia abajo, las fisuras palpebrales
son características de los síndromes de Treacher Collins y Apert, y estrechas,
fisuras palpebrales cortas en el síndrome de DiGeorge.
El epicanto
Es un pliegue cutáneo en el ángulo interno de la fisura palpebral, es corriente en los
niños pequeños y generalmente desaparece conforme el niño se hace mayor. La
longitud de la fisura palpebral varía, pero solo es anormal cuando no permite que los
párpados se separen suficientemente para que la pupila dilatada quede por
completo al descubierto.
El hipertelorismo
Es la distancia exagerada entre los bordes internos de ambos globos oculares;
normalmente equivale al diámetro del globo ocular. También se puede decir que la
distancia entre el centro de cada pupila es el doble del diámetro del globo ocular.
Simetría: la asimetría de los ojos puede ser el resultado de pliegues epicantales
prominentes , una diferencia en el tamaño de los globos o ptosis. los pliegues
epicánticos rara vez son normales y por lo general sugieren un síndrome.
Movimiento de los ojos
El examinador debe evaluar el movimiento de los músculos extraoculares. Si las
escleróticas aparecen de color azul oscuro, la osteogénesis imperfecta debe tenerse
en cuenta. En esta condición, la decoloración es causada por desarrollo inadecuado
de colágeno escleral.
Conjuntiva
Se debe examinar la conjuntiva en busca de hemorragia, inflamación o secreción
purulenta. Las hemorragias subconjuntivales pueden ocurrir espontáneamente
durante el parto, pero más comunes en partos traumáticos.
Córnea
El diámetro de la córnea en la mayoría de los recién nacidos es de
aproximadamente 10 mm . La reacción pupilar ocurre consistentemente después de
32 semanas de EG, pero puede ser evidente en algunos lactantes a las 28 semanas
de gestación.
Deben anotarse los defectos en el iris que pueden sugerir un síndrome, como el
síndrome de coloboma renal o CHARGE .
Reflejo rojo
Un examen oftalmoscópico debe determinar si hay o no un reflejo rojo, está
presente en todos los recién nacidos . Se observa un reflejo rojo normal si el
cristalino y las estructuras son claras. La prueba del reflejo rojo se realiza
observando ambos ojos del bebé, a través de un oftalmoscopio con la potencia de la
lente del oftalmoscopio establecida en “0” a una distancia aproximadamente a 18
pulgadas de distancia del bebé.
Nariz
La comprobación de la permeabilidad de ambas vías aéreas nasales debe formar
parte del examen rutinario del recién nacido y de por sí es corroborada inicialmente
al momento del nacimiento por penetración de la sonda de aspiración. Puede
verificarse posteriormente asegurándose que la boca esté cerrada y luego
ocluyendo el orificio nasal de cada lado por turno. Una ligera retracción de la pared
torácica puede ser causada por un paso estrecho de las vías nasales, pero un
distrés y retracción importantes indican un bloqueo de las vías respiratorias.
Boca
Debe observarse primero el desarrollo mandibular, con particular referencia a un
hipo desarrollo o una gran asimetría. Las ampollas por succión en los labios pueden
ser aceptadas como normales y aparecen especialmente en niños alimentados al
pecho.
La lengua
Ver el tamaño y posición de la misma ya que la Glosoptosis es una causa potencial
de obstrucción de vías respiratorias. El frenillo se inserta en la punta de la lengua y
raramente interfiere el movimiento normal de la lengua en esta época de la vida.
El paladar
Observar su integridad. A veces se observan en la mucosa del paladar unas
pequeñas zonas blancas grisáceas a cada lado de la línea media, llamadas perlas
de Epstein, y constituyen un hallazgo normal.
Cuello
Es corto y difícil de examinar. El margen de movilidad es mayor que en el adulto.
Hay que observar la presencia de tumefacciones de las partes blandas (lesión del
esternocleidomastoideo: tortícolis congénita, quiste tirogloso, higroma quístico, etc.).
No olvide palpar suavemente las clavículas, para comprobar su indemnidad o sentir
alguna crepitación en caso de fractura de alguna de ellas, es muy importante
explicar a la madre si se presenta este problema antes de su egreso del hospital. Es
penoso valorar al recién nacido en un periodo más tardío de la etapa neonatal y
palpar el callo óseo formado.
El tórax
Comenzar con una valoración general de su forma, tamaño, simetría y movimiento.
Pezones: posición, forma, contorno, pezones accesorios.
Mamas: La ingurgitación mamaria puede presentarse en ambos sexos. Alcanza el
máximo del 3° al 5° día y regresa espontáneamente, aunque las mamas pueden
permanecer agrandadas durante varias semanas. En ocasiones hay secreción de
calostro. Siempre que sea evitada la infección, el proceso no es perjudicial ni
requiere tratamiento.
Las costillas: En el recién nacido, son mantenidas más horizontalmente,
aumentando el diámetro anteroposterior del tórax y limitando el movimiento de la
caja torácica. Por lo tanto, debe tenerse en cuenta que el diafragma se convierte en
el factor más importante en el movimiento respiratorio. El movimiento respiratorio
puede ser observado y valorado más fácilmente en la parte media superior del
abdomen, por debajo de la apófisis xifoides del esternón. La frecuencia varía
considerablemente con la actividad, pero en reposo es del orden de los 40 ciclos por
minuto. Cifras superiores a 60 por minuto deben ser consideradas anormales.
Pulmones
Se deben observar la frecuencia y el patrón respiratorio del bebé. Estos pueden
fluctuar dependiendo del estado de vigilia y si el bebé está activo o llorando.
Los bebés con trastornos respiratorios suelen presentar taquipnea y retracciones.
Otros signos de dificultad respiratoria incluyen el uso de accesorios músculos
respiratorios y gruñidos.
Auscultación
La auscultación de los pulmones debe realizarse con el bebé tan tranquilo como sea
posible. Los ruidos respiratorios deben ser claros, aunque algunos bebés pueden
tener estertores dispersos durante algunas horas después del parto.
Los ruidos respiratorios anormales son inusuales en ausencia de taquipnea o signos
de dificultad respiratoria. En los bebés con enfermedades respiratorias, los gruñidos
a veces son solo audibles con un estetoscopio.
Sistema cardiovascular
La palpación de la pared torácica determina el impulso apical y localiza la posición
del corazón. Una evaluación minuciosa requiere la auscultación de todas las áreas
del precordio, así como la espalda. y áreas axilares. El proceso incluye anotar la
frecuencia y el ritmo y escuchar con atención el primer y segundo ruido cardíaco y la
presencia de un soplo. La frecuencia cardíaca es normalmente de 120 a 160 latidos
por minuto, pero puede disminuir de 85 a 90 latidos por minuto en algunos bebés a
término durante el sueño.
Los ruidos cardíacos generalmente se escuchan mejor a lo largo del borde esternal
izquierdo. Sonidos cardíacos prominentes en el pecho derecho puede significar
dextrocardia.
Soplos
La intensidad de los soplos se clasifican en una escala de I a VI. En los primeros
días después del nacimiento, la mayoría de los recién nacidos presentan soplos
transitorios y benignos. El soplo del CAP es continuo, a menudo descrito como
«similar a una maquinaria» o de calidad áspera. La intensidad y calidad del soplo y
los hallazgos asociados generalmente pueden diferenciar soplos inocentes de los
asociados con enfermedades cardíacas.
El abdomen
La inspección es muy importante para observar el grado de prominencia,
comparando en particular, los segmentos superiores e inferior. La distensión de una
parte superior es corriente después de las tomas. La ausencia de distensión
abdominal inferior, el peristaltismo intenso o la gran distensión sin peristaltismo son
anormales e indican la necesidad de una investigación inmediata. Recuerde que un
abdomen excavado con una gran dificultad respiratoria puede corresponder a una
hernia diafragmática.
Palpación
La palpación del abdomen debe comenzar superficialmente y avanzar más
profundamente, pero manténgase suave para evitar causarle molestias que
provocan el llanto del bebé. Sosteniendo las piernas del bebé en una posición
flexionada y hacer que el bebé chupe un chupete o el dedo enguantado del
examinador puede facilitar la relajación de los músculos de la pared abdominal.
Por lo general, el bazo no es palpable, aunque algunos lactantes normales pueden
tener la punta del bazo palpable.
Los riñones pueden palparse a través de la pared abdominal anterior. Cualquier otra
masa abdominal palpable es anormal y requiere más investigación.
La mayoría de las masas abdominales en los recién nacidos son riñones
agrandados causados por hidronefrosis o nefropatía quística.
El cordón umbilical
Observa el número de vasos (síndrome de arteria umbilical única). La retracción del
mismo con desecación ocurre rápidamente después del nacimiento al ocluir las
arterias umbilicales, quedando los tejidos privados de su irrigación sanguínea. El
desprendimiento del cordón suele producirse entre el 5° y 10° días. El intervalo es
más largo cuando el cordón se ha mantenido húmedo y si ha habido una excesiva
colonización bacteriana. La exposición del cordón y la aplicación de antisépticos
locales previenen el retraso del desprendimiento.
Genitales
Es importante la identificación de la abertura uretral en ambos sexos. En los
varones, las dos gónadas deben ser palpables y capaces de ser llevadas al escroto.
Los genitales femeninos muestran considerables diferencias de la forma encontrada
en una edad más avanzada de la infancia; el clítoris y los labios mayores son más
prominentes. Puede aparecer poco después del nacimiento una secreción blanca y
espesa. Es necesario verificar la permeabilidad de la cavidad vaginal. La hemorragia
como resultado de la supresión de estrógenos no se considera anormal (crisis
genital), a menos que sea excesiva.
Hallazgos normales
MASCULINOS
Coloración y tamaño variable.
Testículos en escroto o conducto inguinal. -->Relacionado a madurez del escroto.
Hidrocele discreto, unilateral, derecho.
Pene 3-4cm, fimosis.
Meato en punta del glande.
Hallazgos anormales
● Hipospadias – Epispadias
● Hernia inguinal
● Hidrocele
● Genitales ambiguos ------>hiperplasia suprarrenal congénita.
Región Anal
Se examina
● Posición
● Permeabilidad
● Fístulas
Extremidades
Tras el examen de la parte anterior del tronco deben ser examinados los miembros,
prestando atención a las longitudes relativas de los segmentos superiores e
inferiores y comparando ambos lados. Los dedos de las manos y los pies deben ser
contados y separados para descubrir la presencia de membranas o dedos
supernumerarios (Polidactilia). Hay que palpar los dedos para comprobar el número
de falanges e inspeccionar las uñas. Las palmas de las manos y las plantas de los
pies, nos informará acerca del aspecto y la forma de los surcos.
Hallazgos anormales
Lesión del plexo braquial
● Nervio cervical, o rara vez el torácico superior, las raíces se estiran durante el
parto. El patrón de lesión depende de qué raíces cervicales estén
involucradas.
● Incidencia 1-4/1.000 RNT
Parálisis de Erb-Duchenne
● Más común.
● Lesión raíces C5-C7
Parálisis de Kumpke
● Rara
● Lesión raíces C8-T1
Músculo esquelético
● Se evalúa
● Tono muscular
● Simetría de los pliegues
● Prueba de Ortolani y Barlow
● Número de dedos
● Disposición de los miembro
Caderas
Detección de displasias del desarrollo de la cadera (DDC).
El examen de inestabilidad de la cadera debe realizarse con suavidad y con el bebé
tranquilo y relajado. Las técnicas para detectar la inestabilidad de la cadera utilizan
la aducción y la presión posterior para palpar la luxación, y la abducción y la
elevación para palpar la reducción.
Los factores de riesgo de la DDC incluyen sexo femenino, posición de nalgas en el
útero y antecedentes familiares positivos. La epidemiología, el diagnóstico y el
tratamiento de la DDH se analizan con mayor detalle por separado.
Neurológico
Se evalúa la
● Postura
● Sensibilidad (táctil-dolorosa)
● Fuerza muscular
● Reflejos:
➢ Palmar
➢ Parpadeo
➢ Succión
➢ Búsqueda
➢ Deglución
➢ Moro
➢ Rotuliano
● Pares craneales
➢ Movimientos oculares
➢ Sensibilidad de la cara
➢ Expresión facial
Bibliografía
Warren Johanna and Phillipi Carrie. Care of the Well Newborn. Pediatrics in Review
2012; 33; 4.
Martínez Martín, E., Macarro Ruiz, D., Manrique Tejedor, J., Figuerol Caldero, M. I.,
& Martínez Martín, S. (2017). Evaluación del desarrollo y cuidado individualizado del
RN (NIDCAP). Metas enferm, 50-56.
Carey, B. (2003). Neurologic assessment. In E. Tappero & M.A. Honeyfi eld (Eds).
Physical assessment of the newborn: A comprehensive approach to the art of
physical examination, third edition. Santa Rosa CA: NICU Ink Book Publishers, pp
149–172