Primer Examen: Historia Clínica Perinatal
Primer Examen: Historia Clínica Perinatal
Primer Examen: Historia Clínica Perinatal
Se caracteriza:
✓ Es una historia simplificada.
✓ Uso sencillo.
✓ Bajo costo.
✓ Información mínima indispensable para la atención perinatal.
✓ Facilita la toma de decisiones a niveles del sistema nacional de salud.
✓ Advierte sobre los factores de riesgo perinatal.
✓ Permite la codificación automática de los datos y su normalización.
✓ Establece normativas de atención y elementos para supervisión y evaluación.
Partes:
1. Identificación de la embarazada.
Evolución que se espera normal
2. Motivo de admisión.
3. Enfermedad actual.
4. Diagnostico. Factor de riesgo
5. Antecedentes personales.
• Embarazo actual:
✓ Actividad del parto.
✓ Partograma previamente diseñada para monitorización del mismo.
✓ Terminación del parto.
✓ Evaluación del recién nacido.
✓ Puerperio.
✓ Los ingresos de esa paciente y los requisitos que debe cumplir para ser
egresada.
✓ Kg aumentados.
✓ fuma o no.
✓ Examen físico completo importante evaluar las mamas.
✓ Pelvimetria clínica (para saber si puede nacer él bebe por vía vaginal
o cesárea. El ángulo subpubico 90°, sacro cóncavo, espina ciática no
prominente.
✓ Papanicolaou el cual se debe de hacer después de los 3 meses.
✓ Colposcopia más especializada, se realiza dependiendo de los
antecedentes de la embarazada.
✓ el cérvix.
✓ VDRL
✓ Examen de orina
✓ Urea, creatinina, glicemia.
✓ Peso actual
✓ Consultas privadas o publicas
✓ Si el inicio de ese parto fue inducido o no.
• Antecedentes obstétricos:
✓ Números de partos, 0 o más partos.
✓ Si los recién nacido han pesado menos de 2,500 kg o mas de 3,900.
(mayor a 4 kg se le denomina macrosómico) en estos casos se le
pregunta a la paciente si presento diabetes entre los 6-9 meses de
embarazo.
✓ Vía cesárea o vía vaginal.
✓ Cuantos abortos, y si ha presentado.
✓ Cuantos hijos y si están vivos, si están muerto se le pregunta como fue
la muerte y si fue temprana o tardía y cual fue el que peso menos.
6. Antecedentes familiares.
7. Hábitos psicobiológicos.
8. Examen funcional.
9. Examen físico.
10. Intervención.
Puerperio
➢ Signos vitales/ pulso / frecuencia respiratoria/ mamas/ involución o tono uterino
(hemorragia o no) / características de líquidos.
Pubertad y Climaterio
Dr. Luis Madriz
Pubertad
Es la aparición de ese fenotipo de los caracteres sexuales secundarios que indica la
maduración gonadal, eso depende de la maduración hipotálamo hipofisiario y la finalidad de
esta maduración corresponde a la capacidad reproductiva de la mujer.
Hipotálamo
Libera GnRH
Se libera en la célula de
la granulosa, donde Hipofisiario
produce estrógeno,
para el crecimiento de (se libera en la teca interna
FSH LH
las mamas y los demás donde produce progesterona)
Ovario
cambios
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 …
✓ Factores no hormonales:
• Condición socio-cultural
• Etnia o raza: la raza indígena tiene poco desarrollo contextual en comparación a las
europeas.
Climaterio
deriva del griego climater, que significa escalón, hay una declinación gradual de la función
ovárica, ¨ escalón por escalón¨. Es una patología que se extiende en años. Se caracteriza pro
ciclos distanciados.
Menopausia.
Deriva del griego mens: menstruación, pausi: cese de la menstruación. Se determina de forma
retrospectiva, después de 1 año consecutivo de amenorrea secundaria.
✓ Fisiopatología:
✓ Aspectos epidemiológicos:
❖ Edad promedio: 47-52 años
❖ En Venezuela: 41-51 años
Menopausia
Climaterio
Perimenopausia
Premenopausia Postmenopausia
40 45 50 51 60 65
➢ Perimenopausia:
• periodo de transición.
• Periodo variable de 2 a 3 años previos a la menopausia.
• Edad promedio de 45 a 47 años.
• Duración media de 4 años.
• Clínica: trastornos menstruales, hay un fenómeno de reclutamiento folicular,
por deficiencia de estrógenos.
• Bioquímicamente se determina por aumento de FSH.
➢ Ventana terapéutica: es ideal en ese lapso de transición, hasta los 59 años hay
chance para que el efecto de terapia de hormonas sustituido cumpla una buena
función.
➢ Premenopausia: antes de la menopausia.
➢ Postmenopausia: después de la menopausia, se clasifica en temprana y tardía de
acuerdo a los grupos etarios
Andrógenos
se produce tanto en el ovario como en el estroma ovárico, principalmente en el folículo
La teca interna produce testosterona (progesterona)
La suprarrenal produce DHEA y sulfato de epialdosterona, que son andrógenos
aromatizados en el ovario, en la célula de la granulosa y en el caso de los productos
androgénicos de la glándula suprarrenal en tejido adiposo principalmente
Premenopausia Postmenopausia
Testosterona 20-80pg/ml 15-70pg/ml
Androstenediona 60-300pg/ml 30-150 pg/ml
3. Fase: los estrógenos están muy disminuidos, la FSH esta aumentada, la relación
FSH/LH es mayor de 1 porque la LH es la más afectada porque le falta el
estrógeno. La paciente llega a amenorrea. Cuando la amenorrea tiene un año
entonces la paciente es menopáusica, mientras no tenga el año y tenga todos los
ciclos irregulares es climatérica.
Modificaciones en la menopausia
Genitales externos
Monte de venus aplanado, vellos lacios y canas, se vuelve escaso el vello púbico.
Labios mayores y menores se aplanan.
La mucosa vulvar cambia, se vuelve pálida, hay prurito y vulvitis.
El introito vulvar se retrae.
✓ Tratamiento hormonal:
En el 2002 se hizo el informe W.H.I. en el que se tomaron 17000 pacientes menopáusicas y
se le indicaron hormonas, buscando revertir la relación 3:3 IAM a 3:1, pero no se pudo. Se
demostró que la enfermedad coronaria aumentaba administrándole esas drogas a las
pacientes, el Ca de mama, Ca de endometrio aumentaban, riesgo de embolismos pulmonares
y de enfermedades cerebrovasculares.
La única ventaja con el informe W.H.I. era protección para el Ca de colon (frecuente en
hombres, pero raro en mujeres) y la fractura de cadera desaparecía. Con este informe se
determinó que era más el riesgo que el beneficio.
✓ Indicaciones estrictas para tratamiento hormonal:
• Menopausia precoz. A los 30 años, sino en 15 años desarrollará osteoporosis y
trastornos urogenitales.
• Menopausia sintomática: tan sintomática que no puede realizar sus actividades
eventuales.
• Alto riesgo de osteoporosis: con predisposición de osteopenia.
Antecedentes familiares
Sedentarismo
Inmovilización
Bajo consumo de calcio
Pico de masa ósea baja.
Contraindicaciones
➢ No se puede colocar tratamiento hormonal a pacientes:
➢ Antecedentes personales de Ca de mama y Ca de endometrio (a menos que le
➢ hayan hecho histerectomía en el caso de Ca de endometrio).
➢ Hemorragia uterina de causa desconocida.
➢ Enfermedad hepática activa.
➢ Antecedentes de tromboflebitis profunda o enfermedad trombo-embolica
Modificaciones generales
Aumento de peso:
En el primer trimestre suele haber un balance energético negativo,
porque en los primeros 3 meses la paciente puede presentar
náuseas, vómitos y mucho rechazo a alimentos. Entonces los
primeros 3 meses la paciente puede presentar pérdida de peso.
En el segundo trimestre el balance es neutro
En el 3 trimestre ya suele haber un balance energético positivo y
una ganancia de peso mayor
Cambios de la piel: se presenta todo lo que se denomina hiperpigmentación que se
debe a una estimulación de los melanocitos, esta hiperpigmentación la podemos
encontrar en:
En la areola
Aparato circulatorio:
En los 2 primeros trimestres la tensión arterial va a disminuir.
Hacia el 3er trimestre la tensión arterial suele aumentar.
El pulso comienza a aumentar desde el 2 mes de embarazo y tiene un máximo
aumento entre las 32 y 34 semanas.
La presión venosa también aumenta desde 16 a 88 ml de agua hasta unos 240
ml de agua (esto es lo que origina al edema en miembros inferiores).
Cambios hematológicos
El hematocrito desciende de un 40-42% en las no embarazadas hasta un 30%
en el embarazo
La hemoglobina desciende desde 13.7 – 14 gr hasta 11-12 gr en el embarazo.
Hematíes descienden hasta 3.200.000 mm3
(no debemos de hablar de anemia en el embarazo hasta tanto estos valores no sean el
hematocrito menor de 34, la hemoglobina menor de 11 y el hematíe menor a
3.200.000mm3, valores por encima de esto no nos debe hablar de anemia)
Cambios pulmonares:
El diafragma puede ascender hasta unos 4-2 cm y esto va a originar unos
cambios a nivel de los volúmenes y las capacidades del pulmón
Volúmenes Modificación Cantidad
Volumen inspiratorio de reserva Aumentado 300ml
Volumen corriente Aumentado 200ml
Modificaciones locales
Cambios en vulva
✓ Se torna hiperémica y violácea
✓ Sus tejidos son blandos y elásticos
✓ Suele haber edema.
Cambios en vagina
✓ Se torna más edematosa y flexible
✓ Color purpura.
✓ Hay un aumenta de las células cargadas de glucógeno que se descama.
Cambios en útero
Semiología obstétrica
Dr. Luis Edgardo Cabrera
Estática fetal
Actitud fetal: relación que existe entre las distintas partes del feto
✓ Cabeza / tronco / extremidades
1. Situación
2. Posición
3. Presentación
Actitud de flexión
✓ Muslos flexionados sobre el tronco
✓ Las piernas flexionadas sobre el muslo
✓ Brazos flexionados sobre el tórax
✓ La cabeza flexionada sobre el tórax
Actitud de extensión
✓ Las piernas extendidas y van directamente al tórax superior o tenemos la cabeza
extendida
✓ Se le puede llamar extensión o deflexión.
Situación:
Es la relación que existe entre el eje longitudinal del feto con respecto al eje longitudinal de
la madre y así tenemos que cuando coincide el eje longitudinal de la madre con el feto es
una------- Situación longitudinal.
Presentación
Parte del feto que se ofrece al estrecho superior de la pelvis materna y que es capaz de iniciar,
desarrollar y culminar un trabajo de parto.
✓ Presentación cefálica: si la parte del ovoide fetal que se presenta es la cabeza
✓ Presentación pelviana o podálica: si la parte que se presenta es la porción pelviana.
IMPORTANTE
: la situación transversa no se considera una presentación
✓ Variedad de presentación:
En el caso de presentación cefálica, vamos a tener que dependiendo al grado de flexión o de
deflexión de la cabeza fetal nos va a determinar la variedad de presentación.
Variedades de posición:
• Cefálica de vértice
va a existir un punto anatómico del feto que por consenso va a ser el occipucio con respecto
a un punto fijo de la madre. (el hueso iliaco) derecho o izquierdo.
Posterior
Punto de referencia
Es la estructura anatómica del feto que por consenso se eligió para definir la variedad de
porción en el caso de la presentación cefálica de vértice, tenemos que el punto fijo del feto
que se eligió para definir la variedad de posición en el occipucio.
Sinclitismo
el feto desciende de manera sinclistica, cuando la porción de parietal anterior es similar a
la porción de parietal posterior que el eje sagital del feto se encuentra en el centro de la
que es la circunferencia que forma el canal del parto.
Asinclitismo
Hay mayor proporción de parietal posterior que de parietal anterior y el eje sagital se dirige
hacia la parte del pubis estamos hablando de un ------- asinclistismo posterior porque hay
mayor proporción de parietal posterior ofreciéndose al canal de parto.
En caso contrario si tenemos que hay una mayor proporción de parietal anterior y el eje sagital
del feto se dirige hacia el sacro, en este caso como la mayor cantidad de parietal que se
encuentra ofreciéndose al canal de parto es de parietal anterior esta es un ----- asinclitismo
anterior
Esto es importante en el caso que no se cuente con ecógrafo que nos permita determinar
de manera exacta cual es la edad gestacional, podemos establecer con la altura uterina
ciertas características de importancia. Un embarazo de término suele medir 30-32-34 cm
dependiendo del tamaño del feto y de la cantidad de líquido amniótico que éste presente.
Maniobras De Leopold.
Corresponden a una evaluación clásica en la obstetricia, es decir, nos establecen los
lineamientos básicos que nos permiten determinar la estática fetal.
Son 4 maniobras.
Permiten el diagnóstico de la estática fetal.
Es una evaluación que debe realizarse a partir del 2do y 3er trimestre. No es tiene
valor diagnóstico en el primer trimestre del embarazo.
Más específicamente tiene valor diagnóstico después de la semana 28, es decir,
cuando la paciente se encuentra en la fase final del embarazo e iniciando un trabajo
de parto, ya que la estática fetal nos permite tomar conductas. Ej: si al hacer la
evaluación y la presentación es pelviana, esto nos permitirá tomar una conducta
diferente con respecto a si la presentación fuera cefálica.
✓ Si en el fondo se encuentra una zona dura que tiende a pelotear, redondeada y bien
diferenciada, muy probablemente se encuentre en esta zona el polo cefálico.
✓ Si en el fondo se palpa una zona que no pelotea, que tiende a ser blanda, se encuentra
el polo pelviano.
✓ Si es el polo cefálico o el pelviano que se encuentra en el fondo la situación será
longitudinal.
✓ Esta maniobra no sirve para medir la altura uterina.
IV. Maniobra:
Permite determinar el grado de encajamiento, o simplemente si la presentación está encajada
o no.
Nota: El Dr. Russo dice que la Asociación Americana llegó al consenso que la frecuencia
normal del recién nacido era de 110-160 lpm y el Dr. Cabrera dice que los valores
normales van de 120-160 lpm.
Hay que contar incluyendo el mes 4 al mes 12: Hay que contar incluyendo el mes 4 al
9 meses. mes 12.
Pelvis Ósea
Pelvis antropoide
Es una pelvis estrecha transversalmente. En su estrecho
superior, el diámetro anteroposterior es mayor que el transverso.
Las escotaduras ciáticas son grandes y el sacro estrecho,
resultando una pelvis larga.
Las paredes laterales de la pelvis son paralelas.
Las espinas ciáticas no son prominentes, pero puede existir
cierta reducción del diámetro interespinoso por la morfología general
de la pelvis.
El ángulo subpúbico es normal o algo reducido.
Pelvis platipeloide
Existe una disminución de los diámetros anteroposteriores con un
aumento relativo de los transversos.
Se caracteriza por su forma ovalada, con predomino transversal.
El diámetro transverso es largo y mayor que el diámetro antero
posterior que es reducido, y esto acorta el punto medio
La escotadura sacro ciática es estrecha
El sacro suele ser plano y recto, de longitud normal y algo inclinado
hacia adelante, por lo que el diámetro anteroposterior del estrecho
superior es algo más corto que el estrecho inferior.
El ángulo subpúbico es obtuso, no favorable para el tamaño de parto.
2. En la cara anterior, la forma característica de los cabos pubianos hace que la parte
media presente una protrusión que es lo que se denomina culmen retropubiano, esta
disminuye aproximadamente en medio a 1 cm y medio el diámetro anteroposterior,
este mide 10.5cm, y es conocido como diámetro promonto-pubiano
minimo o promonto-retropubico o conjugado obstétrico (en literatura
es conocido como plano de angustia, porque es el menor diámetro de toda la pelvis).
Si por medio de un tacto vaginal se logra tocar con el dedo medio, el promontorio, marcando
el borde externo de la sínfisis del pubis, vamos a medir el diámetro promonto-
subpubiano o conjugado diagonal mide 12cm.
Si restamos el 1.5cm que corresponde al espesor del cuerpo de la sínfisis del pubis,
podemos estimar el diámetro promontoretropubico, mide 10.5cm, que establece que
estamos ante una pelvis clínicamente suficiente, al menos en este diámetro.
Promoto-suprapubico
Promoto-retropubico
Promoto-subpubico
Diámetro Anteroposterior.
✓ Misacropúbico: mide 12 cm. Va desde lo que corresponde a la
mitad del sacro donde existen mayor concavidad del sacro, hasta el
borde inferior del pubis
Diámetro transverso:
✓ diámetro interespinoso o biciático: es de utilidad desde el
punto de vita obstétrico. Es el diámetro transverso del estrecho
pélvico medio, mide 11cm.
Diametro anterior Que va del borde inferior de la sínfisis del pubis hasta el
cóccix no retropulsado
✓ subcoccix -subpubiano y mide 9cm
Durante el trabajo de parto por la presión que ejerce la cabeza fetal o el polo de la
presentación, este cóccix va a ser un desplazamiento hacia la parte posterior lo que se conoce
como retropulsión, aumentando ese diámetro subcoccix-subpubiano hasta 11.5 cm
Pelvis ósea
Los ejes que conforman el tracto de entrada con el tracto de salida van a dar una angulación
de 110 grado, lo que se conoce como eje pelviano, en su parte media está unida por una
estructura más o menos semicircular
Plano de hodge
HODGE ha descrito 4 planos paralelos que parten forma anatomo pélvicas fáciles de
determinar, lo que se conoce como plano de hodge, son lineas imaginarias paralelas entre sí,
dispuestas en una separación 2.5cm de una con respecto a la otra
El primer plano de hodge, se dirige desde el borde superior de la sínfisis del pubis
hasta el promontorio
El 2do plano de hodge es una línea paralela a la anterior, que va desde el borde
inferior sínfisis del pubis, hasta la unión de aproximadamente de la 2 0 3 vertebra
sacra
El 3er plano de hodge, es una línea paralela a la anterior, que pasa por las espinas
ciáticas y lleva hasta más o menos la 4 o 5ta vertebra sacra
El 4to plano de hodge, pasa por el borde inferior del cóccix no retropulsado.
Debemos repasar
El eje hipotálamo-hipófisis-gónada que es el
eje que se encarga de regular el ciclo menstrual
en las mujeres.
Esta hormona que se libera en el hipotálamo pasa por el sistema hipotalámico porta
hipofisiario y a nivel de la adenohipofisis produce estimulación de la FSH (folículo
estimulante) y la LH (hormona luteinizante).
¿Qué es lo pasa cuando se secreta la Gnrh, que a su vez estimula la liberación de FSH
y LH?, esta FSH y LH van a tener su acción en órganos blancos como:
Son el ovario.
El endometrio
Pero a nivel del ovario estas dos hormonas
estimulan la secreción de hormonas, los estrógenos
y progesterona.
Cuando ocurre la menstruación (aproximadamente
el día 4) comienza un aumento de la secreción a
nivel de la hipófisis de FSH, esta hormona hace que
el folículo inmaduro empiece el proceso de
.
Vemos como aumenta considerablemente la progesterona para luego disminuir bastante
tantos, los de estrógenos como la progesterona
Tratemos de
integrar todos
los cambios que
acabamos de
leer en esta
imagen para
tratar de
entender lo que
está pasando
con las
hormonas
Veamos la relación del endometrio con las hormonas, al principio cuando está ocurriendo
la menstruación, el endometrio se descama, luego viene la fase proliferativa que es cuando
el endometrio empieza a engrosarse. La fase secretora que es cuando alcanza su máximo
de grosor y después vuelve a ocurrir la fase de menstruación que es a partir del día 28
La fase proliferativa va desde el día 5-8, el espesor del endometrio mide 1-2 mm
para ir aumentando en su fase secretora a 6-9 mm porque el endometrio se prepara si ocurre
Por eso cuando se toma una muestra de endometrio y el patólogo reporta cada una de estas
características, se puede saber en qué fase del ciclo endometrial se encuentra la paciente.