Dolarizacion de
Dolarizacion de
Dolarizacion de
ec
Mateo Villalba
Editor
Dolarización:
dos décadas después
Serie Economía y Territorio Nº 1
2019
Dolarización: dos décadas después/ editado por Mateo Villalba. Quito : Consorcio de Gobiernos
Autónomos Provinciales del Ecuador - CONGOPE : Ediciones Abya Yala : Incidencia Pública
del Ecuador : El Instituto de Trabajo y Economía – ITE. 2019
xii, 228 páginas : figuras, gráficos, tablas (Serie Economía y Territorio; 2)
Incluye bibliografía
ISBN: 9789942096616
DOLARIZACIÓN ; ECONOMÍA ; POLÍTICA MONETARIA ; SISTEMA ECONÓMICO
; SOCIOLOGÍA ECONÓMICA ; ECUADOR. I. VILLALBA, MATEO, EDITOR
332.46 - CDD
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii
Pablo Jurado Moreno
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix
Francisco Enríquez
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Mateo Villalba
Dos décadas de dolarización, ¿qué hemos aprendido
sobre este esquema monetario? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Mateo Villalba
La dolarización y el timbre cambiario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Alberto Dahik
Revisión histórica y técnica del uso del dólar
en el Ecuador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Carlos de la Torre Muñoz
Dolarización: efectos y riesgos
en el caso ecuatoriano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Manuel González Astudillo
Una aproximación sociológica sobre dolarización
y cultura en el Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Andrés Chiriboga Tejada
La dolarización: origen, evolución y futuro
Carlos Cordero Díaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
La convertibilidad en perspectiva: apuntes
sobre su sostenibilidad
Mariano Beltrani, Juan Cuattromo y Ariel Lieutier . . . . . . . . . . . . 191
La dolarización:
origen, evolución y futuro
Carlos Cordero Díaz*
Resumen
163
Carlos Cordero Díaz
Introducción
El domingo 9 de enero del año 2000 el presidente del Ecuador, Jamil Ma-
huad, anunciaba que, para poner fin a la crisis cambiaria y monetaria que
enfrentaba nuestro país, su gobierno había decidido dolarizar la economía.
Conjuntamente con el anuncio, el presidente solicitaba (exigía) al Directo-
rio del Banco Central del Ecuador (BCE), una entidad autónoma del poder
ejecutivo, para que resuelva al respecto en el marco de la normativa vigente.
Una de las medidas de política económica de mayor trascendencia para
nuestro país nacía en medio de una gran controversia nacional. Las voces
que no eran partidarias de sustituir nuestra moneda por la estadounidense,
eran superiores a aquellas que apoyaban la decisión que finalmente tomó
el gobierno ecuatoriano. Al interior del Directorio del BCE había división.
Uno de sus miembros renunció antes de la trascendental reunión del 10
de enero y su presidente, Pablo Better, instaló la sesión y acto seguido
abandonó la misma presentando su excusa. De esta manera obligó a que
la resolución final sea tomada por tres de los cinco integrantes del orga-
nismo rector de las políticas monetaria y cambiaria. Varias eran las voces
conocedoras del tema que se oponían a la medida: académicos, analistas
económicos, funcionarios y técnicos del BCE e incluso el propio Fondo
Monetario Internacional que, a través de su director Michel Camdessus,
marcaba distancia: “La dolarización no es, debo ser franco, la clase de po-
lítica monetaria que nosotros hubiéramos recomendado a Ecuador en esta
etapa” (BBC, 2000).
Dentro de las alternativas cambiarias que se mencionaban en esos mo-
mentos, junto con el control de cambios se señalaba a la caja de conversión
o convertibilidad que había sido aplicada en Argentina, con relativo éxi-
to, desde 1991. Para muchos analistas la dolarización y la convertibilidad
son “primos hermanos”, seguramente en atención a la rigidez en el tipo
de cambio. De ahí que cuando Argentina, en medio de una severa crisis,
abandona su régimen cambiario a finales del 2001, se consideraba que
el Ecuador seguiría el mismo camino. Nada de esto ha ocurrido y, por el
contrario, a casi 20 años del “salto al vacío” dado por el entonces presidente
Jamil Mahuad, el régimen cambiario ecuatoriano sigue sólido y mantiene
164
La dolarización: origen, evolución y futuro
165
Carlos Cordero Díaz
Inflación
166
La dolarización: origen, evolución y futuro
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Años
Devaluación
167
Carlos Cordero Díaz
25 000
15 000
10 000
5000
-
1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Años
Emisión monetaria
168
La dolarización: origen, evolución y futuro
12 000 000
10 000 000
8 000 000
6 000 000
4 000 000
2 000 000
-
1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Años
Fuente: Información Estadística Mensual del BCE.
1 Los bonos fueros emitidos para entregarlos a la naciente Agencia de Garantía de Depósitos y el
BCE fue “obligado” a comprarlos. De ahí el nombre de Bonos AGD.
169
Carlos Cordero Díaz
170
La dolarización: origen, evolución y futuro
2 La base monetaria incluye la emisión monetaria y los depósitos de las entidades financieras en el
Banco Central, es decir, las reservas bancarias.
3 La definición que el BCE da a este agregado monetario es: “la cantidad de dinero a disposición
inmediata de los agentes para realizar transacciones; contablemente el dinero en sentido estricto, es la
suma de las especies monetarias en circulación y los depósitos en cuenta corriente” (Nota no. 4 del
Cuadro 1.1.1 Oferta Monetaria (M1) y Liquidez Total (M2)) (BCE, 1985-2019).
171
Carlos Cordero Díaz
A inicios del año 2000, la reserva monetaria internacional era una de las
contrapartes contables de la base monetaria, y por lo tanto de la emisión y
de las reservas bancarias que formaban parte de ella. La otra contraparte era
el crédito interno otorgado a instituciones financieras y al sector público.
Cuando se realizó el proceso de canje de sucres por dólares, como se indicó
anteriormente, se utilizaron los activos líquidos de la RMI y aquellos que
eran “dolarizables”. Estos recursos fueron cambiados por los pasivos mo-
netarios del BCE, esto es la base monetaria ampliada (BM y BEMS). La
RMI desapareció en este proceso. Los depósitos que las instituciones finan-
cieras mantenían en el BCE no fueron canjeados físicamente y los dólares
destinados para ello se mantuvieron (y se mantienen) como un activo del
BCE formando la RILD. Algo similar ocurrió con los recursos destinados
al pago de los BEMS, que se mantuvieron en poder del Banco Central y
fueron entregados a los tenedores de los bonos a su vencimiento. La RILD
se alimentó también con los dólares que fueron canjeados por la moneda
metálica nacional y con los nuevos depósitos que se recibieron.
Los dólares que conforman la reserva internacional de libre disponibilidad
son la contraparte de los pasivos monetarios de Banco Central (depósitos de
172
La dolarización: origen, evolución y futuro
173
Carlos Cordero Díaz
Cuadro 1. Resumen de los sistemas de balance del Banco Central del Ecuador
(En millones de dólares)
174
La dolarización: origen, evolución y futuro
Trayectoria de la dolarización
Inflación
175
Carlos Cordero Díaz
98%
78%
58%
38%
18%
-20%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Años
Fuente: Información Estadística Mensual del BCE.
176
La dolarización: origen, evolución y futuro
Sistema financiero
La crisis bancaria de los últimos años del siglo pasado provocó una marca-
da desconfianza en el sistema financiero; la reducción en el nivel de depó-
sitos así lo evidenciaba. La situación actual de las instituciones del sistema,
especialmente de bancos y cooperativas, dista mucho de lo que se mostraba
en el 2000. La estabilidad monetaria contribuyó con la relativa estabilidad
que ha tenido la economía ecuatoriana y particularmente con la recupera-
ción de la confianza de los depositantes.
La experiencia negativa de la crisis financiera modificó la conducta de
varias instituciones financieras y se prestó mayor atención a las reservas que
cubren el valor de los depósitos. Además, dado que el Banco Central dejó
de ser prestamista de última instancia, se ha privilegiado el manejo de la li-
quidez en niveles que permitan responder la demanda de los depositantes,
lo que ha permitido mejorar la confianza.
Gráfico 5. Depósitos bancos privados
Saldos en millones de dólares
30 000
25 000
20 000
15 000
10 000
5 000
-
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
177
Carlos Cordero Díaz
Sector externo
4 El tipo de cambio real recoge las variaciones en los precios y en el tipo de cambio nominal de un
país y de sus socios comerciales. Es considerado como un indicador de competitividad en el comercio
exterior.
178
La dolarización: origen, evolución y futuro
2500
2000
1500
1000
500
-
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
-500
-1000
-1500
-2000
-2500
179
Carlos Cordero Díaz
Con la entrada en vigencia, desde octubre del 2014, del Código Or-
gánico Monetario Financiero (COMF) (Asamblea Nacional de la Repú-
blica del Ecuador, 2014) se suspendió el sistema de balances y lo que se
mostró como un simple cambio de forma fue en realidad una modifica-
ción trascendental, ya que se eliminó la obligatoriedad de que los pasivos
monetarios (emisión y reservas bancarias) tengan una cobertura del 100%
con la RILD, llamada ahora reserva internacional (RI). El BCE, a partir
de la vigencia del COMF dejó de incluir en sus boletines la información
correspondiente al sistema de balances.6 Sin embargo, ya desde 2009 se
dejaron de actualizar los cuadros que contenían esta información y en las
publicaciones difundidas sólo se encuentran los valores hasta los meses de
noviembre y diciembre del 2008. Se incumplió así con lo que mandaba la
Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado.
No obstante, dado que la información que sirve de base para elaborar
el sistema de balances se encuentra disponible en otros cuadros estadís-
ticos,7 es posible ordenar las distintas cuentas, según lo dispuesto en las
reformas a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado del año 2000,
y se conforma de esta manera: el primer balance o sistema de canje, el se-
gundo balance o sistema de reserva financiera y el tercer balance o sistema
de operaciones, con valores homogéneos y comparables en todos los años.
6 La última vez que se publicó fue en el Boletín Estadístico Mensual No. 399 del 26 de septiembre
del 2014 y en la Información Estadística Mensual No. 1950 de agosto del mimo año.
7 La información requerida está en los cuadros 3 y 4 (“Panorama del Banco Central del Ecuador”
y “Balance Sectorial del Banco Central del Ecuador”) del Boletín Monetario Mensual.
180
La dolarización: origen, evolución y futuro
181
Carlos Cordero Díaz
182
La dolarización: origen, evolución y futuro
183
Carlos Cordero Díaz
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
MAR
MAY
MAY
MAR
MAY
MAR
MAY
MAR
MAY
MAR
NOV
NOV
NOV
NOV
NOV
ENE
ENE
ENE
ENE
ENE
SEP
SEP
SEP
SEP
SEP
JUL
JUL
JUL
JUL
JUL
50%
40%
30%
20%
10%
0%
MAR
MAY
MAR
MAY
MAR
MAY
MAR
MAY
MAR
MAY
NOV
NOV
NOV
NOV
NOV
ENE
ENE
ENE
ENE
ENE
SEP
SEP
SEP
SEP
SEP
JUL
JUL
JUL
JUL
JUL
184
La dolarización: origen, evolución y futuro
5000
4000
3000
2000
1000
-
MAY
MAY
MAY
MAY
MAY
MAR
MAR
MAR
MAR
MAR
NOV
NOV
NOV
NOV
NOV
ENE
ENE
ENE
ENE
ENE
JUL
JUL
JUL
JUL
JUL
SEP
SEP
SEP
SEP
SEP
185
Carlos Cordero Díaz
6500
6000
5500
5000
4500
4000
3500
3000
2500
2000
MAR
MAY
MAR
MAY
MAR
MAY
MAR
MAY
MAR
MAY
NOV
NOV
NOV
NOV
NOV
ENE
ENE
ENE
ENE
ENE
SEP
SEP
SEP
SEP
SEP
JUL
JUL
JUL
JUL
JUL
11 El aumento simultáneo de cuentas del activo y del pasivo, como consecuencia del crédito
otorgado se conoce con el nombre de “expansión del balance”.
186
La dolarización: origen, evolución y futuro
187
Carlos Cordero Díaz
188
La dolarización: origen, evolución y futuro
Bibliografía
189
Carlos Cordero Díaz
190