Tesis PUCP - Arbitraje de Derecho
Tesis PUCP - Arbitraje de Derecho
Tesis PUCP - Arbitraje de Derecho
Facultad de Derecho
2017
RESUMEN
El Decreto Legislativo N°1224 entró en vigencia el 25 de setiembre de 2015 y derogó el
Texto Único Ordenado de las normas con rango de Ley que regulan la entrega en
concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y servicios públicos
aprobado mediante Decreto Supremo N° 059-96-PCM. Esta nueva ley mantiene el artículo
que dispone que se podrán someter a arbitraje nacional o internacional las controversias
de carácter patrimonial derivadas de las concesiones y establece en su artículo 23°:
Artículo 23.- Solución de controversias
23.1 [...]
La entidad pública debe garantizar la participación oportuna de los organismos
reguladores en los procesos arbitrales para coadyuvar con el debido patrocinio del
Estado. El árbitro o Tribunal Arbitral respectivo tiene la obligación de permitir la
participación de los organismos reguladores.
Ante esta modificación, es importante preguntarnos si los Organismos Reguladores
deberían participar o no en los procesos arbitrales entre la entidad pública y la empresa
privada o, cuestionar el diseño de arbitraje que actualmente se aplica para los procesos
arbitrales en los que se discute materias de interés público.
En ese sentido, en la primera parte del informe planteamos un marco conceptual sobre el
arbitraje y los contratos de concesión y en la segunda entramos a cuestionar el proceso
arbitral y la incorporación de los organismos reguladores a estos, todo ello desde una
perspectiva de derecho público.
CONVENIO ARBITRAL
Existe una Teoría que establece que el convenio arbitral es un contrato. De acuerdo, a
esta teoría el convenio arbitral es un acuerdo de voluntades dirigido a crear una relación
jurídica de naturaleza patrimonial, se sostiene en la autonomía de la voluntad de quienes
decidieron someterse a esta vía en caso de discrepancias y, por ende, sus efectos no se
pueden extender hacia aquellos que no han manifestado su voluntad de arbitrar.
2
Entre los aspectos positivos del arbitraje en los procesos en los que se discuten materias
de interés público tenemos
Por otro lado, otra desventaja que hemos advertido es que los árbitros a la hora de
resolver no tienen en cuenta que en las controversias derivadas de contratos de concesión
de servicios públicos o de infraestructura pública está inmerso el interés público, por el
contrario, ellos simplemente se limitan a resolver la controversia sobre los documentos y
testimonios presentados por las partes arbitrales y muchas veces no tutelan debidamente
los intereses públicos que pueden verse afectados.
PROPUESTA
Ante las deficiencias advertidas en el diseño de los arbitrajes en los que se discuten temas
de interés público proponemos un rediseño en los que rijan los principios siguientes:
A.) Principio de Transparencia: debe regir en temas de interés público porque eso
permite que la sociedad tenga conocimientos de los temas en los que el Estado se ve
envuelto y por ende el interés público. En ese sentido, para incrementar o fortalecer la
confianza de la sociedad hacia este tipo de mecanismo de solución de controversias sería
recomendable que rija el principio de transparencia en estos procesos.
B.) Principio de Buena fe en el proceso de arbitraje: se encuentra regulado en el
artículo 38° de la ley tienen la obligación de colaborar con el tribunal arbitral para el normal
desarrollo del arbitraje. En virtud a este principio ninguna de las partes puede oponerse a
la presentación de cual sea la naturaleza recurso así sean terceros que no han suscrito el
convenio arbitral, siempre y cuando sea útil su participación.
C.) Enfoque de Derecho Público: los procesos de arbitraje donde se discuten cuestiones
de interés público deben tener un enfoque público que se dé de manera transversal. En
otras palabras, considero que el árbitro debe impulsar y llevar el proceso de arbitraje
tomando en cuenta que lo que se discute no solamente afecta a las partes del proceso
sino que se ve comprometido temas que conciernen a la ciudadanía. Por ello, no se puede
ver excluidos terceros no signatarios que puedan ayudar al mejor desarrollo del proceso
3
Estos principios permitirían que los Organismos Reguladores sean incorporados a los
procesos en virtud de preservar y proteger el interés público.
CONCLUSIONES
- El diseño original del arbitraje está previsto para los conflictos de índole comercial y
privada no para los conflictos de interés público. Sin embargo, la evolución de este
mecanismo ha permitido su extensión al ámbito público, en ese sentido, se requiere
matizar el arbitraje para dar un adecuado tratamiento y desarrollo de los conflictos que se
generan por los contratos que involucran el interés público.
- Este rediseño del arbitraje debe incorporar en sus principios el de transparencia, el
de buena fe y el enfoque público, todos ellos permitirán darle un correcto tratamiento al
conflicto que se genera por los contratos de concesión administrativa y permitirán, a su
vez, que terceros, en este caso, los organismos reguladores, sean escuchados en el
proceso para lograr que la decisión no cause perjuicio a la sociedad.
- La exposición de motivos de este decreto legislativo sostiene que el organismo
regulador con incorporados para dar su opinión técnica, en ese sentido, ingresa bajo la
figura del amicus curiae y en virtud del artículo 14° de la ley que norma el arbitraje.
- No debemos partir de la idea que la presencia del organismo regulador va a poner
en desventaja al privado, porque simplemente su fin es lograr una coordinación y facilitar
mayor información al árbitro para que resuelva de acuerdo a ley y a la protección del
interés público.
4
LA INTERVENCIÓN DE LOS ORGANISMOS REGULADORES EN LOS PROCESOS
ARBITRALES ENTRE EL ESTADO Y LA EMPRESA PRIVADA A PROPÓSITO DEL
DECRETO LEGISLATIVO N°1224
5
El sustento constitucional del arbitraje como vía de solución de controversias se
encuentra en el artículo 63° de la Constitución que sostiene que "[e]l Estado y las
demás personas de derecho público pueden someter las controversias derivadas de
relación contractual a tribunales constituidos en virtud de tratados en vigor. Pueden
también someterlas a arbitraje nacional o internacional, en la forma en que lo
disponga la ley". De esta manera la Constitución reconoce la jurisdicción arbitral en
su artículo 139°, al respecto el Tribunal Constitucional indicó en la sentencia recaída
en el expediente 6167-2005-PHC/TC que:
6
Estado está referida a la obligación que tiene el Estado de incorporar en sus
contratos el arbitraje, como la forma de resolver sus controversias con sus
proveedores. (Cuevas 2001: 203)”.
De esta manera, “el arbitraje nace mediante una declaración de voluntad común de
las partes. Esa estipulación implica la exclusión de la jurisdicción judicial: pactado el
arbitraje, las partes otorgan a los árbitros potestades jurisdiccionales, renunciando a
ser juzgadas por los tribunales ordinarios” (Caivano 2006: 111).
Por otro lado, en las distintas etapas del contrato de concesión incluso en la
selección intervienen una serie de actores, sin embargo el contrato es suscrito
solamente por la entidad concedente que actúa en representación del Estado y la
empresa privada ganadora de la concesión. En ese sentido, el convenio arbitral solo
vinculará, en un primer momento a las partes que lo suscribieron así sostiene el Dr.
Caivano:
1
BULLARD, Alfredo “¿Y Quiénes Están Invitados a la Fiesta?” En Latin arbitration law.
http://www.latinarbitrationlaw.com/y-quienes-estan-invitados-a-la-fiesta/
2
TRAZEGNIES, Fernando de, "El rasgado del velo societario para determinar la competencia dentro del
arbitraje", en: Revista Ius Et Veritas, Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Nº
29, 2004, p. 16.
3
Corte superior de Justicia de Lima Exp. N°205-2005
7
haber expresado su consentimiento, sea forzado a dirimir determinadas
controversias por arbitraje, siendo paralelamente obligado a resignar la
competencia de los tribunales judiciales” (Caivano 2006: 122).
Es así que Cantuarias Salaverry y Manuel Aramburu definen el arbitraje como “un
medio privado de solución de controversias, mediante la intervención y decisión de
terceros también privados, a quienes las partes de manera voluntaria han decidido
someter su conflicto, aceptando de antemano acatar su conflicto6”.
“La congestión de causas en los Tribunales y la ineficacia que resulta de ello, las
complejidades de la vida comercial moderna que exigen muchas veces
conocimientos económicos o tecnológicos avanzados para entender el meollo de
4
NIZAMA VALLADOLID, Medardo “Historia y desarrollo actual del arbitraje del Perú”. En Revista Docentia et
Investigatio. Vol 13 N°2-79-12-2011. P.85
5
ídem
6
CANTUARIAS Fernando y Manuel ARAMBURU El arbitraje en el Perú: Desarrollo Actual y Perspectivas
futuras. Fundación M.J. Bustamante de la Fuente. Lima 1994.
8
una controversia, han llevado a una decepción del Poder Judicial como medio de
proporcionar seguridad para la vida comercial. Y es así como, reaccionando
contra la unidad jurisdiccional, precisamente, en nombre de la seguridad jurídica
que esa unidad pretendía garantizar, una vez más, la solución de controversias
se abre a diferentes posibilidades” (Nizama 2011: 93).
“Artículo 40.- Cláusulas obligatorias en los contratos Los contratos regulados por
la presente norma incluirán necesariamente y bajo responsabilidad cláusulas
referidas a: (…)
9
“Artículo 2.- Materias susceptibles de arbitraje.
1.3. Pro y contras del arbitraje donde se discuten temas de interés público
7
CASTILLO, Mario y SABROSO, Rita “El arbitraje en la contratación pública” Lima: Palestra. Primera
Edición. Volumen 7. 2009. pp.61
10
referido en anterior jurisprudencia sobre su jurisdicción reconocida en el inciso 1
del artículo 139° de la Constitución.
8
Artículo 53 del Decreto Legislativo 1071.
Plazo.-
La controversia debe decidirse y notificarse dentro del plazo establecido por las partes, por el
reglamento arbitral aplicable o, en su defecto, por el tribunal arbitral.
9
Tribunal Arbitral de Barcelona "Ventajas del arbitraje. En
http://www.tab.es/index.php?option=com_content&view=article&id=22&Itemid=65&lang=es. Consulta
29 de octubre
11
Otra ventaja del arbitraje es la especialización de los árbitros. Esto se refiere a que
quienes han sido asignados para serlo cuenta con los conocimientos suficientes
para resolver de la manera más adecuada el conflicto que van a conocer. Así,
“cuando el objeto de la controversia es muy técnico, árbitros con un nivel adecuado
de conocimientos pueden ser designados. En efecto, la elección de los árbitros
depende de la controversia planteada, lo cual impide que el árbitro quede al arbitrio
- nunca mejor dicho - de un perito o peritos que desarrollan su parecer en el
procedimiento a través de su correspondiente dictamen 10”. La especialidad va a ser
un factor importante en controversias derivadas de contratos de concesión, donde
la mayoría de estos implican temas técnicos. Por ejemplo, de los contratos de
concesión de obras e infraestructura pública de carreteras pueden derivar
controversias acerca de la interpretación de estos contratos los cuales tienen
términos como los son mantenimiento periódico o rutinario, puesta a punto, etc 11,
estos que exigen conocimientos expecializados con los que no cuenta un juez
común, debido a que ellos solo conocen de derecho o normas jurídicas.
Sin embargo, como hemos dicho anteriormente, el diseño del arbitraje está
destinado a temas comerciales y no a temas públicos, este diseño genera que
cuando a la jurisdicción arbitral se sometan conflictos de índole pública nos
encontremos con una serie de incompatibilidades. Es entonces que el carácter de
confidencialidad que rige en el arbitraje, en los casos de interés público, termine
10
BELZUS Abogados "Ventajas y desventajas del procedimiento de arbitraje internacional". En
http://www.belzuz.net/es/publicaciones/en-espanol/item/975-abogados-demandas-contratos-y-
compras-por-internet.html. Consulta 29 de octubre
11
Caso OSITRAN vs COVIPERU Resolución N°015-2010-CD-OSITRAN
12
Redfern, Alan y Martin Hunter. Redfern and Hunter on International Commercial Arbitration. Oxford:
2009 Pags. 136-137
12
siendo en vez de una ventaja, una desventaja, debido a que como sabemos, los
temas de interés público no pueden regirse por el secretismo al contrario debe
prevalecer la transparencia. En ese sentido, se señala que:
13
FERNÁNDEZ MASIÁ, Enrique. “¿Es compatible la confidencialidad con el arbitraje en inversiones
extranjeras? Hacia una mayor transparencia y participación de terceros en los procedimientos arbitrales
inversor-Estado”. En:
www.aryme.com/aryme/esp/adr_world_observer/observatorio/titulares_abierto/2006/200602/200602
01.asp , pp. 1-2
14
LATORRE BOZA, Derik Transparencia e intervención de terceros en el Perú. En Revista de Arbitraje
PUCP. Año III Nº 09 de setiembre. 2009. Pp. 52
13
materializa la transferencia limitada de facultades de administración de un servicio
público 15. Asimismo, el Dr. Zegarra sostiene que “el contenido esencial de la
concesión está en que en ella prevalece el interés colectivo 16” (subrayado agregado).
Por ello, el árbitro debería laudar teniendo en cuenta que debe prevalecer el
interés colectivo de la sociedad además debe tener en cuenta que su labor debe
desempeñarse bajo los parámetros de la Constitución, así lo ha establecido el
Tribunal Constitucional “la naturaleza de jurisdicción independiente del arbitraje, no
significa que establezca el ejercicio de sus atribuciones con inobservancia de los
principios constitucionales que informan la actividad de todo órgano que administra
justicia, tales como el de independencia e imparcialidad de la función jurisdiccional,
así como los principios y derechos de la función jurisdiccional 17”.
Por un lado, el contrato de concesión de Servicios Públicos tiene como finalidad “la
gestión de un determinado servicio (electricidad, telecomunicaciones y saneamiento)
por cuenta y riesgo de un concesionario particular, el cual obtiene como
contraprestación el precio o tarifa que deban cancelar los usuarios de dicho
servicio18”. Por su parte, la concesión de Obras Públicas de Infraestructura de
Servicios Públicos tiene por objeto “la construcción, reparación o conservación de
una obra de uso público, así como su explotación, por cuenta y riesgo de un
15
ZEGARRA, Diego “Concesión administrativa e iniciativa privada”. En Revista Themis N°39. s/a.Pp.105
16
ídem
17
STC N.° 6167-2005-PHC/TC
18
Zegarra op.cit. 108
14
concesionario privado, obteniendo como contra prestación del servicio una tarifa o
peaje durante todo el período de duración de la concesión 19”.
19
ídem
20
ZEGARRA op.cit. 110
21
ídem
22
ídem
15
Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, son organismos
públicos descentralizados adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros, con
personería de derecho público interno y con autonomía administrativa, funcional,
técnica, económica y financiera. Además según la Ley Marco de los Organismos
Reguladores y las leyes y demás disposiciones reglamentarias especiales que
disciplinan su régimen establecen el conjunto de funciones y potestades de
carácter público (Supervisora, Reguladora, Normativa, Fiscalizadora, Solución de
controversias entre empresas y Solución de reclamos de los usuarios) que se les
atribuye para cumplir de la manera más eficaz el objetivo de interés general que
constituye su cometido 23.
En ese sentido, tanto el concedente como el organismo regulador son entidades
públicas pero actúan en la vida de la concesión con diferentes roles. El Dr. Danós
sostiene que:
“en el caso peruano, los organismos reguladores su principal función es de
carácter supervisor o de control de la actividad desarrollada por las empresas
prestadoras de servicio público y de los compromisos contraídos en los citados
contratos de concesión, que ejercen potestades de regulación económica
principalmente en materia de determinación de tarifas, promoción de la
competitividad en los mercados, determinación de niveles de calidad y cobertura
del servicio, y garantía de las condiciones de acceso a la actividad y utilización
de las redes, pero que concurren con los ministerios de los respectivos sectores
en el ejercicio de otras manifestaciones de dicha función reguladora, aunque con
matices, a quienes también corresponde dictar normas que inciden de manera
decisiva sobre la prestación de los servicios públicos 24”.
En ese sentido, se realiza un trabajo coordinado entre el estado como concedente
y el organismo regulador puesto que ambos deben salvaguardar el interés público,
sin embargo, en virtud de las funciones de supervisión y fiscalización que se le han
otorgado al organismo regulador es el llamado a velar porque el servicio público
sea brindado a los usuarios de acuerdo al principio de continuidad de su
23
DANÓS, Jorge “Los Organismos Reguladores de los Servicios Públicos En el Perú: Su régimen jurídico,
organización, funciones de resolución de controversias y de reclamos de usuarios”. En Revista Peruana
de Derecho de la Empresa. s/a. Pp. 70
24
Íbidem 73
16
prestación en el tiempo, a su naturaleza regular, es decir, que debe mantener un
estándar mínimo de calidad y a la necesidad de que su acceso se dé en
condiciones de igualdad 25
2.2. ¿Qué principios deberían regir para los problemas que surgen a partir de
estos contratos de concesión?
Para empezar, consideramos que los principios que deben permanecer son el de
celeridad y especialidad, que ya fueron desarrollados líneas arriba. Otros tres que
propondría serían el principio de transparencia, principio de buena fe en el proceso
de arbitraje y el enfoque de Interés Público.
Como hemos dicho anteriormente, hoy la doctrina se inclina porque los procesos
arbitrales dejen el secretismo y sean más transparentes. La transparencia debe regir
en temas de interés público porque eso permite que la sociedad tenga
conocimientos de los temas en los que el Estado se ve envuelto y por ende el
interés público. En ese sentido, para incrementar o fortalecer la confianza de la
sociedad hacia este tipo de mecanismo de solución de controversias sería
recomendable que rija el principio de transparencia en estos procesos.
25
STC 00034-2004-PI/TC
17
económicos y sociales en este medio de solución de controversias.” (Latorre 2009:
51)
3. En todos los arbitrajes regidos por este Decreto Legislativo en los que
interviene el Estado peruano como parte, las actuaciones arbitrales estarán
sujetas a confidencialidad y el laudo será público, una vez terminadas las
actuaciones.”
Esta salvedad es una muestra que está tomándose atención a la incorporación del
principio de transparencia a los procesos arbitrales en los que participa el Estado.
Entonces, de acuerdo a la complejidad de los casos que son sometidos a arbitraje
que hoy en día involucran materias de interés público, parecer ser que la
confidencialidad no puede ser aceptada y la tendencia debe ir a ampliar más su
campo y no restringirlos a la publicidad solo de los laudos. Fernández Masía se
refiere a este tema sosteniendo que:
18
se han realizado al arbitraje internacional cuando se trata de resolver las
controversias entre Estados y particulares en materia de inversiones extranjeras
es el viejo dogma de la confidencialidad del procedimiento arbitral. Si bien la
confidencialidad ha sido defendida como una de las características del arbitraje
que en mayor medida beneficia al arbitraje frente a los tribunales estatales, no
parece que sea una buena acompañante cuando lo que se ventila ante los
tribunales arbitrales afecta de manera directa a los intereses públicos presentes
en los casos de inversiones internacionales26”
En este punto debemos precisar, entonces qué debería ser público en virtud del
principio de transparencia. En primer lugar, implicaría tener acceso público a la
documentación procesal del procedimiento arbitral, y como mínimo al contenido de
los laudos arbitrales, como hemos explicado esto último ya está regulado en el
último párrafo del artículo 51°, y en segundo lugar, a una mayor permisividad en
abrir las audiencias al público 27. El acceso a la documentación se fundaría en el
derecho constitucional reconocido en el inciso 5° del artículo 2° de la Constitución y
en la Ley de Transparencia y acceso a la información pública.
26
FERNÁNDEZ MASIÁ, Enrique. “Primeras aplicaciones de las nuevas reglas de arbitraje del CIADI sobre
transparencia y participación de terceros en el procedimiento arbitral”. En http://www.transnational-
dispute-management.com/article.asp?key=1395
27
LATORRE BOZA, Derik “Transparencia e intervención de terceros en el Perú”. En Revista de Arbitraje
PUCP. Año III Nº 09 de setiembre. 2009. Pp. 52
19
de señalarse que este “amigo del tribunal” no es una parte en el procedimiento.
Su papel tradicional en un proceso consiste en ofrecer al tribunal argumentos y
conocimientos especializados sobre el objeto del mismo con el fin de ayudar a
aquel a tomar una decisión 28”.
Si bien es cierto hay una regulación única del arbitraje, debe tenerse en cuenta que,
como ya lo hemos dicho reiteradas veces, no todos los procesos arbitrales tratan
28
FERNÁNDEZ MASIÁ, Enrique. Op. Cit. “¿Es compatible la confidencialidad …”, p. 2
29
Soto Coaguila, Carlos Alberto Comentarios a la Ley Peruana de Arbitraje http://lexarbitri.pe/wp-
content/uploads/2014/02/Comentarios-a-la-Ley-Peruana-de-Arbitraje.-Carlos-Soto.-Lex-Arbitri.pdf. Pp.
30. Consulta 16 de noviembre del 2016
20
una única naturaleza de conflicto. Por ello, el proceso del arbitraje de índole pública
debe tener un enfoque público que se dé de manera transversal. En otras palabras,
considero que el árbitro debe impulsar y llevar el proceso de arbitraje tomando en
cuenta que lo que se discute no solamente afecta a las partes del proceso sino que
se ve comprometido temas que conciernen a los ciudadanos y ciudadanas.
30
TRAZEGNIES GRANDA, Fernando de. Ob. Cit., p. 20
21
Artículo 23.- Solución de controversias
23.1 [...]
La entidad pública debe garantizar la participación oportuna de los organismos
reguladores en los procesos arbitrales para coadyuvar con el debido patrocinio
del Estado. El árbitro o Tribunal Arbitral respectivo tiene la obligación de
permitir la participación de los organismos reguladores.
[...]
Si bien es cierto el convenio Arbitral establece que solo serán partes del proceso de
arbitraje aquellos que suscribieron el contrato, según la regulación del arbitraje este
tiene excepciones legalmente reconocidas en su artículo 14°.
Artículo 14º.- Extensión del convenio arbitral
En ese sentido no debemos entender está cláusula de manera muy restrictiva como
propone Herrera:
Sin perjuicio de ello, creo que sigue vigente aquella tendencia por la que los
Tribunales Arbitrales han sido contrarios a la admisión de terceros en los
arbitrajes: “[…] por regla general los tribunales arbitrales peruanos, no permiten
la intervención de terceros, sobre todo por respeto al principio de la autonomía
de la voluntad de las partes, ya que si las mismas al momento de pactar el
22
convenio arbitral no acordaron la inclusión de un sujeto extraño a la relación
material, mal podría éste de mutuo propio [sic] y aún en contra de la voluntad
de las partes, ingresar a la relación procedimental de éstas31”
De esta manera se amplía los efectos del convenio arbitral a terceros que hayan
tenido una participación activa y de manera determinante en las distintas etapas del
contrato que comprende el convenio arbitral. El doctor Richard Martin sostiene que
los efectos del convenio arbitral pueden alcanzar a terceros no signatarios, por lo
cual terceros podrían intervenir en virtud del artículo 14° de la Ley de arbitraje 32.
Por otro lado, debemos aclarar que en el caso del artículo 23° del Decreto
Legislativo mencionado no se refiere a que el tercero, en este caso el organismo
regulador, ingresará al proceso arbitral como otra parte del proceso, según la
exposición de motivos de esta norma:
“[…] el fin del mencionado artículo es que los reguladores puedan expresar su
opinión institucional en dichas controversias, […] ello no conlleva a que el
regulador forme parte del proceso debido a que en la práctica arbitral se ha
limitado la participación de este incluso en decisiones sobre temas relevantes
vinculados con su competencia […]”
Entonces, podemos decir que la razón que motiva a esta incorporación es tomar en
cuenta las opiniones del regulador para el conocimiento del tribunal arbitral que va
a resolver la cuestión. Asimismo, esto ayudaría a lograr una uniformidad de criterios
entre el concedente y el organismo regulador y una coordinación en miras a
proteger el interés público.
31
HERRERA ROBLES, José. La intervención de terceros y el procedimiento arbitral peruano. En la Revista
Iberoamericana de Arbitraje
http://www.servilex.com.pe/arbitraje/colaboraciones/intervencion_terceros.html (p52)
32
MARTIN, Richard “La extensión del Convenio Arbitral a partes no signatarias y la intervención de
Terceros en el Arbitraje Administrativo”. En Círculo de Derecho Administrativo p. 178
23
El organismo regulador, al ser incorporados en los procesos arbitrales operaría
como un amicus curiae o el amigo del tribunal en virtud de la defensa del interés
público
Asimismo, este artículo 23° no contraviene el principio de neutralidad que rige para
los organismos reguladores porque como hemos expuesto anteriormente el
organismo regulad es un ente técnico por lo que su opinión en los procesos
arbitrales serán estrictamente de esa índole, además la participación de estos no
significa que el tribunal arbitral va a decidir en favor del estado porque su criterio o
decisión solo se basará en los actos que se sometan a su conocimiento.
CONCLUSIONES
- El diseño original del arbitraje está previsto para los conflictos de índole
comercial y privada no para los conflictos de interés público. Sin embargo, la
evolución de este mecanismo ha permitido su extensión al ámbito público, en
ese sentido, se requiere matizar el arbitraje para dar un adecuado tratamiento y
24
desarrollo de los conflictos que se generan por los contratos que involucran el
interés público.
- Este rediseño del arbitraje debe incorporar en sus principios el de transparencia,
el de buena fe y el enfoque público, todos ellos permitirán darle un correcto
tratamiento al conflicto que se genera por los contratos de concesión
administrativa y permitirán, a su vez, que terceros, en este caso, los organismos
reguladores, sean escuchados en el proceso para lograr que la decisión no
cause perjuicio a la sociedad.
- La exposición de motivos de este decreto legislativo sostiene que el organismo
regulador con incorporados para dar su opinión técnica, en ese sentido, ingresa
bajo la figura del amicus curiae y en virtud del artículo 14° de la ley que norma
el arbitraje.
- No debemos partir de la idea que la presencia del organismo regulador va a
poner en desventaja al privado, porque simplemente su fin es lograr una
coordinación y facilitar mayor información al árbitro para que resuelva de
acuerdo a ley y a la protección del interés público.
BIBLIOGRAFÍA
BULLARD, Alfredo
CAIVANO, Roque J.
1994 “El arbitraje en el Perú: Desarrollo Actual y Perspectivas futuras”. Fundación M.J.
Bustamante de la Fuente. Lima.
25
2001 “El convenio arbitral en la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado”. En
Cathedra. Revista de los Estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Lima, N° 8.
2011 “Historia y desarrollo actual del arbitraje del Perú”. En Revista Docentia et
Investigatio. Vol. 13 N°2-79-12
TRAZEGNIES, Fernando
2004 "El rasgado del velo societario para determinar la competencia dentro del arbitraje".
En: Revista Ius Et Veritas, Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Nº 29.
2009 “El arbitraje en la contratación pública” Lima: Palestra. Primera Edición. Volumen
7.
DANÓS, Jorge
26
LATORRE BOZA, Derik
ZEGARRA, Diego
27
28