Daños Primer Parcial PDF
Daños Primer Parcial PDF
Daños Primer Parcial PDF
Evolución Histórica:
∙ Derecho Romano: Todo aquel que sufría un daño, podía vengarse de su defensor provocándole el mal que
había sufrido. 🡪 doble finalidad: reparar el daño mediante la expiación del dolor y sancionar a quien lo
provoco. La fuerza era el único medio de llevar a cabo la venganza -> Ley del Talión = ojo x ojo, diente x
diente. Evolución de la idea de venganza:
⇒ Composición Voluntaria: el ofendido y el ofensor pactaban una pena económica a cambio de evitar la
venganza sobre su propio cuerpo.
⇒ Composición Legal o Forzosa: el Edo fijaba la suma de dinero = metodo compulsivo, dañador debía
pagar si o si ese monto y victima estaba obligada a aceptarlo.
⇒ El Edo empezo a imponer penas económicas y represivas = desdoblamiento entre Resp. Civil (resacir a
la vict x el daño) y Resp Penal (sancionar al delicuente). En el D. Romano Clásico se realiza la % tajante:
el Edo cumple el rol sancionador y la vicitima puede reclamar los daños.
1) Evolucion final (código frances hasta hoy): La RC subjetiva se consagra legislativamente en 1804 en el
Codigo Frances de Napoleón Bonaparte. Desde entonces sufrió transfromaciones: pasó de ser una función
sancionatoria a una resarcitoria; nuevos factores de atribucion (los objetivos).
Antes de la Rev Ind 🡪 culpa = sistema unitario de la RC = unico fundamento para que proceda la
reparación (no hay responsabilidad sin culpa); función sancionatoria; función preventiva.
SXIX - Rev. Industrial = introduccion de nuevas fuentes de riesgos (maquinaria) = incremento del daño. Este
se volvía anónimo xq se vinculaba a las maquinas y no a la culpa de un sujeto 🡪 Daños sin reparar =
injusticia social. Dio lugar a la creación de la responsabilidad objetiva = resp sin culpa. Se empieza a
entender a la responsabilidad como la reacción ante el daño injusto 🡪 el origen de la RC será ese daño.
∙ ARGENTINA 🡪 La regla general: reparación del prejuicio. Surgieron nuevos factores de atribución q se han
integrado a la culpa, dejando de ser esta esencial. Ppio básico: “no hay deber de responder sin la presencia
de un criterio legal de imputación apropiado a RC.”
El Derecho de daños reacciona frente al daño injustamente sufrido, al daño causado sin derecho. No le
importa si el demandado es culpable o no sino si existe razon para que sea quien soporte el daño causado.
Constitucionalizacion Del Derecho De Daños:
Constitucionalización del ordenamiento jurídico = proceso de transformacion de un ordenamieneto x el cual el
mismo se ve impregnado de normas constitucionales. 🡪 En Arg se dio en 1994 con la incorporación de los
tratados de derechos humanos art 75 inc. 22.
Con el correr de los años hubo una penetración de los Ppio constitucionales en el derecho privado 🡪 se ubico al
ser humano x encima de todos los derechos patrimoniales.
1
- Inviolabilidad de la persona: art 51 CCCN: “La persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene
derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad”.
- Art 19 de la CN, acciones privadas de los hombres: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún
modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y
exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no
manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe” 🡪 PPIO DE ALTERUM NON LAEDERE.
FUNCIONES DE LA RC: En un ppio fue solamente sancionatoria, luego se convirtió en resarcitoria, y actualmente
cumple 2 funciones: preventiva y resarcitoria (art 1708).
- Función Preventiva de la RC: Deber de prevención del daño (art 1710). “Toda persona tiene el deber, en cuanto
de ella dependa, de:
a. evitar causar un daño no justificado;
b. adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se produzca
un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de un daño del cual
un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos en que
incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa;
a. es el juez el que va a analizar la razonabilidad de las medidas.
b. las normas tiene que tener textura amplia para poder perdurar en el tiempo
c. no agravar el daño, si ya se produjo.”
Hoy el CCyCN, reafirma el alterum non laedere e incorpora la función preventiva. Si bien alterum non laedere
constituye un deber general de no invadir la esfera juri ́dica ajena, constituye tambien una obligaci ́ ón legal
tendiente a la prevencion de los da ́ ños.
Acción Preventiva (art 1711) 🡪 “La acción preventiva procede cuando una acción u omisión antijurídica hace
previsible la producción de un daño, su continuación o agravamiento. No es exigible la concurrencia de ningún
factor de atribución”.
∙ posibilidad de entablar una “acción” → No hay una acción prevista en el CCYC, porque lo que consagra
este artículo no es una acción sino una pretensión, no es el formato sino la forma. Por lo tanto se puede
plantear en cualquiera.
∙ para poder entablar una pretensión preventiva tengo que verificar:
2
Facultades del juez (art 1715). “En el supuesto previsto en el artículo 1714 el juez puede dejar sin efecto, total o
parcialmente, la medida.”
- Función Resarcitoria 🡪 Ppio de reparación plena (Art 1740): “La reparación del daño debe ser plena. Consiste
en la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o
en especie. La víctima puede optar por el reintegro específico, excepto que sea parcial o totalmente imposible,
excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso de daños derivados de la
lesión del honor, la intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar la publicación de
la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable”.
¿Reparación plena e integral es lo =?
- Integral: borrar todos los efectos del suceso del daño. Es imposible restituir a la victima al edo en q se
encontraba con anterioridad al daño 🡪 Foco en la protección de la víctima y repararla por los daños. En
este caso se intenta dejar a la victima en igual o similar condicion a la q se encontraba previo al daño.
- Plena: regla que impone el pago de la plenitud de la indemnización que el ordenamiento jurídico dispone, ni
más ni menos. Esta es la que coincide propiamente con el ordenamiento jurídico. Plenitud de la reparación
del daño.
En el Derecho Argentino, nos encontramos con múltiples limitaciones indemnizatorias al largo del
ordenamiento juri ́dico:
o Las indemnizaciones limitadas por razones de equidad o la dispensa anticipada de la responsabilidad.
ART. 1742.-Atenuacion de la responsabilidad ́ . El juez, al fijar la indemnización, puede atenuarla si es equitativo
en funcion del patrimonio del deudor, la situaci ́ ón personal de la vi ́ctima y las circunstancias del hecho. Esta
facultad no es aplicable en caso de dolo del responsable.
ART.1743.-Dispensa anticipada de la responsabilidad. Son inválidas las cláusulas que eximen o limitan la
obligación de indemnizar cuando afectan derechos indisponibles, atentan contra la buena fe, las buenas
costumbres o leyes imperativas, o son abusivas. Son también inválidas si liberan anticipadamente, en forma
total o parcial, del daño sufrido por dolo del deudor o de las personas por las cuales debe responder.
o Las que derivan del régimen predeterminado de imputación de las consecuencias.
o Las limitaciones legales o convencionales en materia indemnizatorias.
Prelacion normativa n cuestion de RC 🡪 Art 1709. “En los casos en que concurran las disposiciones de este
Código y las de alguna ley especial relativa a responsabilidad civil, son aplicables, en el siguiente orden de
prelación: a) las normas indisponibles de este Código y de la ley especial; b) la autonomía de la voluntad; c) las
normas supletorias de la ley especial; d) las normas supletorias de este Código.”
3
PRESUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD CIVIL
Presupuestos esenciales que deben configurarse para que surja el deber de
responder: 1. Antijuricidad: acción que es contraria al ordenamiento juri ́dico
2. Daño: si no hay daño, no hay responsabilidad civil.
3. Relación de causalidad: nexo adecuado de la causalidad. Acción → Daño
4. Factores de imputación o atribución: acción de endilgar la responsabilidad a un sujeto Si soy parte actora
necesito acreditarlos para tener exito en la medida, y si soy demandado debe probar que alguno de ellos está
“mal”.
1 - ANTIJURICIDAD
Toda conducta dañosa que afecte intereses jurídicos y que no posea una causa de justificación =
antijurídica. Art 1717 CCCN 🡪 “Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no
está justificada”.
básicos: ❖ La ilicitud objetiva: Es la conducta desenvuelta en contradicción con la permitida o impuesta por
el ordenamiento juri ́dico.
❖ La ilicitud subjetiva: además de ser contraria objetivamente al ordenamiento juri ́dico, la conducta del
hombre debe ser culpable para ser considerada como ili ́cita. Aqui ́se ha identificado erróneamente
antijuricidad con culpa.
Hoy 🡪 UNIDAD DE LA ILICITUD = Concepto objetivo permite la unidad al solo ser relevante si el acto violo o no
el orden juridico. La antijuridicidad es una y la misma para todo el derecho. Antijuridicidad = ilicitud objetiva
4
Antijuridicidad Formal y Material:
❖ Formal: será ilícita la acción que contrarié una prohibición jurídica de hacer u omitir formalmente
dispuesta por la ley. 🡪 Expresa o especifica. Íntimamente ligada con el ppio de tipicidad de los actos ilícitos.
imposibilidad de cumplimiento, por lo cual la oblig queda extinguida para ambas partes. ⮚ Relativo: cuando a
pesar del incumplimiento, ésta admita la posibilidad de cumplimiento especifico tardío, por ser aun material y
jurídicamente posible.
o Deudor cumple con la prestación asumida pero con un defecto en las circunstancias de modo,
tiempo o lugar de cumplimiento pactados. 🡪 cobra importancia el instituto de la mora del deudor
= retardo jurídicamente calificado. Para que haya mora no alcanza con el simple retardo sino sería
una demora. Tiene que cumplir con ciertos requisitos: incumplimiento relativo, imputable al
deudor y debe existir la constitución en mora.
5
la antijuricidad de la conducta, las de inimputabilidad excluyen todo factor de imputación subjetivo (culpa- dolo)
en el autor del hecho.
Además de las causas de justificación de la conducta dañosa que se encuentran contempladas en el CCyCN,
existen otras que también se hallan cobijadas en el ordenamiento juri ́dico:
1) Autoayuda: es la expresión controlada de hacerse justicia por mano propia. Es el ejercicio del derecho de
proteger una pretensión legítima que puede verse frustrada irreparablemente o dificultada
manifiestamente su efectividad. Requisitos para la autoayuda:
a. que se intente proteger una pretensión o derecho reconocido por la ley.
b. que exista peligro de que sin la autoayuda ese derecho se frustre irreparablemente o se dificulte de
manera manifiesta su efectividad
c. que no exista tiempo material para solicitar el auxilio de la autoridad estatal.
6
2) Otras causas legales de justificación: cumplimiento de un deber, ejercicio de una autoridad o cargo y la
obediencia debida.
3) Consentimiento del damnificado: puede actuar a veces como causa de justificación, excluye la antijuricidad
de la conducta que ocasiona el daño, excepto que contrarié el ordenamiento jurídico.
Art 1720: “Sin perjuicio de disposiciones especiales, el consentimiento libre e informado del damnificado, en
la medida en que no constituya una cláusula abusiva, libera de la responsabilidad por los daños derivados
de la lesión de bienes disponibles”.
Para que revista el carácter de causa de justificación de la conducta dañosa, el consentimiento del titular del
derecho debe ser inequi ́voco; por lo cual no puede ser inducido de la simple tolerancia de la vi ́ctima;
además es siempre revocable.
Forma del consentimiento para su validez; puede ser brindado, en forma expresa o tácita, aunque siempre
es conveniente instrumentarlo a los fines probatorios. También otro requisito esencial para que el
consentimiento sea válido, debe ser prestado con anterioridad a la ocurrencia del hecho. Como regla
general el consentimiento solo puede ser prestado sobre derechos e intereses protegidos que sean
disponibles, siempre que sean de contenido patrimonial no son disponible aquellos, derechos personali
́simos, como la vida o la integridad fi ́sica.
Este último supuesto tiene la excepción con el consentimiento informado en los casos de medicina. Se
supone que la intervención es para mejorar el estado del paciente.
Si se trata de un contrato, el consentimiento no debe tener clausulas abusivas, y podemos recurrir a otras
leyes, Ej. “Ley de defensa del Consumidor”.
Diferencia con la asunción de riesgos y consentimiento del damnificado: Cuando la víctima presta
consentimiento respecto de actos intencionales de otros sujetos que pueden irrogarle daños, no hace más que
convertirlo en una causa de justificación, que borra toda nota de antijuricidad o ilicitud. Ej. quien sabe con
anterioridad que los actos de terceros pueden resultarle perjudiciales, el daño no es reparable porque ha sido
consentido.
En cambio, asumir un riesgo no implica en absoluto consentir un daño, y no puede tomarse como una causa de
justificación de la conducta dañosa. Se distingue del consentimiento, puesto que en la asuncion de riesgos no
hay aceptacion alguna del daño, sino tan sólo la conformidad de exponerse a un daño eventual, lo cual no
implica aceptar las potenciales consecuencias dañosas que se puedan derivar del riesgo aceptado.
2 – DAÑO
La existencia del daño es un elemento esencial para que haya RC. Este debe ser ocasionado a un tercero,
alguien distinto a quien lo provoca.
7
Hay muchos significados del daño, pero al derecho le interesa el concepto de daño relacionado a un menoscabo
que además de ser un fenómeno fi ́sico es también un fenómeno juri ́dico. Debe tener relevancia juridica. El
DAÑO RESARCIBLE = provoca que se deba reparar el perjuicio sufrido por la vi ́ctima.
que ambos daños se produzcan. 🡪 Era reduccionista: solo indemnizaba el daño según el bien afectado.
- Deja afuera a muchas situaciones que no configuraban a un derecho subjetivo, pero que eran atendibles por
el derecho.
C. Daño como lesión de un interés jurídico: Bueres y Zaffaroni. Calvo tmb la apoya.
El daño es la lesión a unos intereses patrimoniales y extrapatrimoniales. El daño será patrimonial o extra
patrimonial, según la índole del interés afectado.
El objeto del daño se identifica con el objeto de la tutela jurídica, que es simpre un interés humano. Este interes
lesionado siempre debe ser ajeno, ya que el sist. Jurídico no reacciona cuando el daño se lo infringe la propia
víctima o es causado por un hecho propio del damnificado.
Solo tiene relevancia el daño jurídico, por lo cual, el objeto de un menoscabo jurídico es un interés
jurídicamente tutelado.
El “interes jurídico” es la posibilidad de que una o varias personas puedan satisfacer sus necesidades mediante
▪ Interes Legítimo: aquel que es parte de un derecho subjetivo. Tiene un derecho sobre un bien y puede
reclamar daños patrimoniales y morales xq ambos surgen ante el daño sobre ese bien. ▪ Interes Simple
(ilegítimo): no son parte del derecho subjetivo, pero pueden ser susceptibles de ser amparados por el
derecho, en tanto y en cuanto sean:
o Licitos
o Serios requisitos para ser resarcibles
o Continuados
D. Daño definido por sus trascendidos, repercusiones o resultados. Pizarro, Cifuentes y apoyada por Calvo:
Definen que el daño no se identifica con la sola lesion a un derecho de ́ i ́ndole patrimonial, o extrapatrimonial,
ni a un interes que es presupuesto de aquel, sino que ́ es la consecuencia perjudicial o menoscabo que se
desprende de lo aludida lesión. El daño resarcible es el efecto de la lesión, no ello en si ́mismo.
8
Entre la lesión (daño en sentido amplio) y el menoscabo (como resultado de la lesión) existe una relacion causa ́
- efecto. Esto último es el daño resarcible, el único que trasciende juri ́dicamente y que debe interesar a los fines
de su reparación.
Para Calvo las últimas 2 posturas pueden coexistir, no son contradictorias. El concepto de daño es unitario, daño
resarcible es una especie de daño LATO SENSU, para que puedan ser compartidas estas posturas, la plataforma
de partida debe ser el interés, puesto que cuando el intérprete y/o el legislador seleccionan los daños
resarcibles para ello aprecian el interés del sujeto. En una segunda instancia, a la hora de fijar el resarcimiento
si se deben apreciar las consecuencias.
DAÑO POR CALVO: El daño es la lesión a un interes, obviamente ajeno, patrimonial o extrapatrimonial,
juridicamente protegido, que provoca consecuencias patrimoniales o extrapatrimoniales, respectivamente.
LESIÓN = DAÑO 🡪 Art 1737: “Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el
ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva”.
No cualquier daño es objeto de resarcimiento, sino aquel que cumpla con los requisitos propios del daño
resarcible. Para que el daño sea resarcible debe ser CIERTO; PERSONAL Y SUBSISTENTE.
1. DAÑO CIERTO: esta exigencia se refiere a su existencia. El daño debe exisitir, ser real, efectivo.
Daño puede ser:
- Daño actual: el daño ya se ocasionó al momento de dictarse la sentencia judicial por lo que la certidumbre es
absoluta.
- Daño futuro: muchos perjuicios pueden ser razonablemente previsibles que ocurrirán, x lo que no dejan de
ser ciertos. La certidumbre está dada por las consecuencias ulteriores del acto ilícito o por la inevitable
prolongación en el tiempo del daño actual.
9
2. DAÑO DEBE SER PERSONAL: se exige que la lesión caiga sobre un interés propio, solamente podrá reclamar la
reparación la persona que ha sufrido el prejuicio.
El Daño puede ser directo (cuando el titular del interés afectado es la vicitma del ilícito) e indirecto (cuando
el prejuicio propio invocado por el demandante deriva de una lesión a bienes patrimoniales o
extrapatrimoniales de un 3ero). Aun en el supuesto de damnificados indirectos la lesion debe afectar el
interés propio del reclamante.
El requisito de personalidad se encuentra íntimamente ligado con las restricciones legales existentes: ❖
Legitimacion activa para reclamar el daño extrapatrimonial: Indemnización de las consecuencias no
patrimoniales (ART 1741): “Está legitimado para reclamar la indemnización de las consecuencias no
patrimoniales el damnificado directo. Si del hecho resulta su muerte o sufre gran discapacidad también
tienen legitimación a título personal, según las circunstancias, los ascendientes, los descendientes, el
cónyuge y quienes convivían con aquél recibiendo trato familiar ostensible. La acción sólo se transmite a los
sucesores universales del legitimado si es interpuesta por éste. El monto de la indemnización debe fijarse
ponderando las satisfacciones sustitutivas y compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas”.
❖ ¿Se puede transmitir la accion de reparacion del daño moral? ART.1617. Prohibicion. ́ “No pueden
cederse los derechos inherentes a la persona humana.”
Los derechos personali ́simos y los atributos de las personas, son intransmisibles y no pueden ser objeto
de cesión. Pero el derecho patrimonial que surge a rai ́z de una lesión de cualquiera de ellos, es
transmisible por actos entre vivos.
❖ Para que la transmisión sea mortis causa se exige que el causante debe haber iniciado anteriormente la
acción judicial en forma previa a su fallecimiento, como requisito esencial.
3. DAÑO DEBE SER SUBSISTENTE: daño debe subsistir al momento del resarcimiento, no debe haber sido aún
resarcido. Debe permanecer en el patrimonio o espiritu de quien lo reclama.
Cuando la víctima es quien solventa los prejuicios sufridos, costeando con su propio patrimonio las
consecuencias dañosas derivadas del acto ilícito 🡪 el prejuicio subsiste por el valor de la reparación 🡪 debe
ser indemnizado por el responsable.
REQUISITO DE LA INJUSTICIA DEL DAÑO: Esta visión proviene del Drcho. Civil italiano. Calvo 🡪 para estar frente
a un daño injusto, debe darse una conjunción de dos elementos esenciales: contra iuris y sine iure. El dañante
debe haber invadido la esfera jurídica del dañado.
o No puede prescindirse de la antijuricidad, puesto que es un requisito ontológico del Drcho. de daños. o
Derecho de daños moderno se ocupa de la injustica del daño, no de la licitud o ilicitud de la conducta del
agente que lo ocasiona.
o Injusticia del daño presupone seleccionar los intereses merecedores de tutela.
o Para la injustica de daños se requiere de una amalgama compuesta por el contra iuris y el sine iuris.
o La injusticia se presume ante la causación de un daño a un interés licito.
10
CLASIFICACION DEL DAÑO RESARCIBLE
El daño resarcible puede ser clasificado de muchas maneras. Aquí se mencionan las más importantes: ⮚ Daño
Patrimonial: menoscabo que sufre una persona, luego de haber visto afectado un interés de índole patrimonial.
⮚ Daño Extrapatrimonial/ Moral: menoscabo que sufre una persona por verse afectado un interes
extrapratrimonial.
Esta categorizacion no esta expresada en el codigo sino q se utiliza x la doctrina y la jurisprudencia.
deberá probarse indirectamente 🡪 se probara la situación fáctica que generaba la posible obtención del
beneficio.
Pueden configurarse en forma conjunta o separados e individualmente ante la ocurrencia de un ilicito (por ej:
daño emergente sin lucro cesante).
∙ Daño Contractual: aquel que genera una responsabilidad contractual u obligacional y que resulta de la
inejecución o incumplimiento de una obligación preexistente, cualquiera sea su fuente. ∙ Daño Extracontractual:
aquel que resulta de un hecho ilícito, provoca la transgresión del alterum non laedere. Tienen lugar ante un
incumplimiento obligacional:
♣ Daño Moratorio: es el que se debe con motivo de la mora del deudor en el incumplimiento de la oblig. La
indemnización es acumulable a la obligación ppal.
❖ Daño Común: el q sufre cualquier acreedor con motivo del incumplimiento, conforme al curso normal y
ordinario de las cosas.
❖ Daño Propio: es el que sufre en concreto un acreedor atendiendo para ello a sus especiales circunstancias.
Exige extremar al maximo las medidas probatorias.
Por ejemplo: Una cicatriz en la cara causada por un ilícito produce en cualquiera una lesión configurando daño
moral (daño común). Ahora bien si la lesión se causa a una modelo, este daño repercute también en lo
patrimonial, y así se convierte en daño propio.
→ Daño Directo: aquel que sufre la victima inmediata del acto ilícito, ya sea directamente en su patrimonio o
bien indirectamente por el mal hecho en su persona, sus derechos o sus facultades.
→ Daño Indirecto: es el que experimenta toda persona distinta a la vicitma del ilícito, que sufre un perjuicio
propio derivado de aquel.
11
♦ Daño Futuro: aquel que se producirá con posterioridad a ella o más allá del litigio. Se presenta como una
previsible prolongación o agravación del daño actual, pero que seguirá guardando relación de causalidad
con el ilícito que ocasionó el perjuicio objeto del proceso judicial.
✔ Daño Instantáneo: aquel que ocurre una sola vez, sea presente o futuro. Ej gastos del sepelio
✔ Daño Continuado: aquel que permanece a lo largo del tiempo. Ej incapacidad fisica
laborativa.
▪ Daño Variable: existe una previsibilidad de que el mismo pueda aumentar o disminuir a lo largo del tiempo.
Por ejemplo: una lesión fisica sufrida por una persona en un siniestro. La discapacidad ocasionada puede
desaparecer con el tiempo, o puede agravarse y ocasionar nuevos perjuicios.
⇒ Daños a los Intereses negativos (o de confianza): aquellos que padece el acreedor en razón de haber creído
en la eficacia del negocio, y que no los hubiera sufrido si la oblig no se hubiera generado. Por ej: perjuicios
resultantes de la nulidad y de la ineficacia en sentido estricto, de la resolución x incumplimiento, etc.
⇒ Daños a los Intereses positivos (o de cumplimiento): abarcan todo lo que el acreedor hubiese obtenido si la
oblig se hubiera llevado a cabo normalmente. Busca recomponer el patrimonio al estado en que se hallaría
de haberse cumplido el contrato.
DAÑO PATRIMONIAL
Nuestro CCCN se refiere a él en el Art 1738: “La indemnización comprende la pérdida o disminución del
patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad
objetiva de su obtención y la pérdida de chances…” 🡪 Por lo tanto el daño patrimonial consiste en todo aquel
perjuicio susceptible de apreciación pecuniaria.
Puede ser calificado en:
1. Daño emergente
2. Lucro cesante.
3. Perdida de chance 🡪 Aunque la chance sea una mera posibilidad de obtener un beneficio o evitar una
perdida, esta “posibilidad” no contradice el requisito de certeza del daño porque lo que es cierto es la
frustracion de la oportunidad y debe ser indemnizada.
Reparación del daño: Este daño puede ser reparado en dinero o bien mediante la reposición de las cosas a su
estado anterior = ppio de la reparación plena 🡪 Art 1740: “…Consiste en la restitución de la situación del
damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie. La víctima puede optar
por el reintegro específico, excepto que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo,
en cuyo caso se debe fijar en dinero…”
Legitimación activa: cualquiera afectado está legitimado para efectuar el reclamo del daño, sea el damnificado
directo o indirecto.
12
⇒ Art 768 = A partir de su mora el deudor debe los intereses correspondientes. La tasa se determina: a) por
lo que acuerden las partes; b) por lo que dispongan las leyes especiales; c) en subsidio, por tasas que se
fijen según las reglamentaciones del Banco Central.
⇒ Art 794 = Ejecución. Para pedir la pena, el acreedor no está obligado a probar que ha sufrido perjuicios, ni
el deudor puede eximirse de satisfacerla, acreditando que el acreedor no sufrió perjuicio alguno. Los
jueces pueden reducir las penas cuando su monto desproporcionado con la gravedad de la falta que
sancionan, habida cuenta del valor de las prestaciones y demás circunstancias del caso, configuran un
abusivo aprovechamiento de la situación del deudor.
CUANTIFICACIÓN DEL DAÑO: Indemnización de los daños, cuestiones en torno a su cuantificación. ARTICULO
1745.- Indemnización por fallecimiento. “En caso de muerte, la indemnización debe consistir en a) los gastos
necesarios para asistencia y posterior funeral de la víctima. El derecho a repetirlos incumbe a quien los paga,
¿Quémonto se usa cuando una persona no trabaja? Ej. Ama de casa ¿cuánto cobra? $0, se usa el valor del
Sueldo Mi ́nimo Vital y Móvil.
Se recomienda usar una formula porque sirve como fundamento.
14
CLAUSULA PENAL
Concepto: “Aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una
pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación.” (Art 790)
Es una forma de valuación convencional del daño —en este caso, en forma anticipada al incumplimiento de la
obligación— por medio de la cual las partes que la celebran pactan cuál serála suma dineraria a reparar ante la
ocurrencia del daño que arroje la falta de cumplimiento de la relación juri ́dica obligatoria.
Objeto: “puede tener por objeto el pago de una suma de dinero, o cualquiera otra prestacion que pueda ser
objeto ́ de las obligaciones, bien sea en beneficio del acreedor o de un tercero.”
Clases:
❖ Compensatoria: aquella que es prevista por las partes para el supuesto de un incumplimiento absoluto y
total de la obligación. Es sustitutiva de la indemnización. Las partes saben anticipadamente el valor del
daño. Con el pago del mismo se agota la obligación.
❖ Moratoria: es aquella prevista para el caso de incumplimiento relativo de la obligación, ya sea ocasionado
por los supuestos de retardo, de mora o de cumplimiento defectuoso. No sustituye la indemnizacion, sino
que se acumula a la prestacion ppal que debe ser cumplida.
Funciones:
→ Compulsiva: motiva al deudor a cumplir con tal de evitar la imposición de la pena prevista. “ART. 792.
Incumplimiento. El deudor que no cumple la obligacion en ́ el tiempo convenido debe la pena, si no
prueba la causa extrana que suprime la relaci ̃ on causal. La eximente del caso fortuito debe ser
interpretada y aplicada ́ restrictivamente.”
→ Indemnizatoria o resarcitoria: las partes efectúan una liquidación convencional de los daños previstos
ante el incumplimiento. Importante destacar que:
o el monto no debe guardar necesariamente relación con el prejuicio que se estima se produzca. o
ocurrido el incumplimiento previsto, el acreedor tiene derecho a reclamar el monto establecido en la
cláusula sin necesidad de acreditar haber experimentado perjuicio alguno 🡪 “ART. 794. Ejecucion.
Para pedir la pena, el acreedor no est ́ áobligado a probar que ha sufrido perjuicios, ni el deudor
puede eximirse de satisfacerla, acreditando que el acreedor no sufrióperjuicio alguno. Los jueces
pueden reducir las penas cuando su monto desproporcionado con la gravedad de la falta que
sancionan, habida cuenta del valor de las prestaciones y demás circunstancias del caso, configuran
un abusivo aprovechamiento de la situacion del deudor. ́ ”
→ Resolutoria: cuando se pacta una cláusula penal compensatoria el acreedor queda facultado a demandar
la prestación ppal incumplida, o reclamar el monto establecido en dicha cláusula 🡪 asi se pone fin a la
oblig q se pretendia asegurar.
→ Autores extranjeros el otorgan la función punitiva: pena prevista en la cláusula se erige en un castigo para
el deudor ante su incumplimiento.
→ Utilidad practica: el deudor sabe desde que se pacta la misma cuales son las consecuencias patrimoniales
q debera afrontar si incumple su oblig = prevee el riesgo del negocio q realizo.
Caracteres:
Accesoria: es accesoria de la oblig ppal. Se pacta de forma subordinada al cumplimiento de una oblig ppal
que se pretende asegurar a través de ella.
15
o “ART 801. Nulidad. La nulidad de la obligacion con cl ́ ausula penal no causa la de la principal. La nulidad
́ de la principal causa la de la cláusula penal, excepto si la obligacion con cl ́ áusula penal fue contrai
́da por otra persona, para el caso que la principal fuese nula por falta de capacidad del deudor.”
o “ART. 802. Extincion de la obligaci ́ on principal ́ . Si la obligacion principal se extingue sin culpa del
deudor ́ queda tambien extinguida la cl ́ áusula penal.”
Subsidiaria: posee un carácter secundario. Es sustitutiva de la oblig ppal.
Condicional: respecto de su ejecución, xq su efectividad esta subordinada al incumplimiento de la oblig ppal.
Preventiva: establece de forma previa al incumplimiento las consecuencias del mismo. Definitiva: una vez
que se torna exigible, el derecho del acreedor a percibirla es irrevocable no pudiendo el deudor negarse a
pagar la pena pactada.
Interpretación restrictiva: al constituir un derecho excepcional, ella debe ser interpretada y aplicada con
criterio restrictivo, no pudiendo efectuarse aplicaciones extensivas ni análogas a supuestos no previstos.
Inmutable: es inmutable, toda vez que la misma no pueda ser modificada unilateralmente por ninguna de las
partes, ni siquiera por el acreedor, aun cuando pruebe que la pena no es indemnización suficiente.
Fundamento = brindar seguridad jurídica y certeza a las partes respecto a cuáles serán las consecuencias
patrimoniales.
Excepción = modificación de mutuo acuerdo.
Lo pactado por las partes no puede transgredir la buena fe, la moral y las buenas costumbres. Es por ello
que luego de la reforma de la ley 17711, se habla sólo de inmutabilidad relativa, ya que se le dio la
posibilidad a los jueces de modificar la cláusula cuando fueran excesivas: “Los jueces pueden reducir las
penas cuando su monto desproporcionado con la gravedad de la falta que sancionan, habida cuenta del
valor de las prestaciones y demás circunstancias del caso, configuran un abusivo aprovechamiento de la
situación del deudor”. (art 794)
La cláusula solo puede ser revisada por los jueces en los casos previstos en la norma, debe
existir: - Elemento obejtivo = un desequilibrio razonable entre la pena y la falta q sanciona
- Elemento subjetivo = aprovechamiento abusivo x parte del acreedor de la situacion de inferioridad del
deudor.
- La parte interesada lo tiene que solicitar y la otra parte debe poder alegar en contra de lo peticionado.
Inmutabilidad en los casos particulares:
▪ Incumplimiento parcial o irregular: Art 798 = “Si el deudor cumple sólo una parte de la obligación, o la
cumple de un modo irregular, o fuera del lugar o del tiempo a que se obligó, y el acreedor la acepta, la
pena debe disminuirse proporcionalmente”.
Ante la falta de común acuerdo de las partes para reducir la pena, el juez podrá proceder a su
disminución recurriendo a los cálculos matemáticos o por su discrecionalidad, teniendo siempre en
consideración lo ya abonado.
▪ Incumplimiento doloso: Art 793 “Relacion con la indemnizaci ́ oń . La pena o multa impuesta en la obligacion
́ suple la indemnizacion de los da ́ ños cuando el deudor se constituyóen mora; y el acreedor no tiene
derecho a otra indemnizacion, aunque pruebe que la pena no es reparaci ́ on suficiente. ́ ” 🡪 si bien este
art establece que el acreedor no tendrá derecho a otra indemnización, Calvo Costa entiende que dicho
ppio no es absoluto y que debe ceder ante el incumplimiento doloso de la obligación por parte del
deudor. Porque es inadmisible que quien cumple deliberada y concienzudamente una oblig pretenda
invocar la cláusula penal para reducir su resp x dolo 🡪 seria contrario a la buena fe y moral.
16
Modalidades: la cláusula puede sujetarse a cualquiera de las modalidades propias de cualquier oblig, según la
voluntad de las partes que la hayan pactado.
Forma: libertad de formas, debe someterse a los ppios generales establecidos por el codificador para la prueba
y forma de los contratos. Puede convenirse por instrumento público o privado. También puede pactarse
Efectos:
I. Respecto del deudor: una vez que el acreedor ha optado por el pago de la pena y el deudor lo efectúa, ello
pone fin a la relación de oblig del deudor respecto de la oblig ppal. El deudor no puede intentar sustituir la
prestación ppal por la pena 🡪 “Art 796.- Opciones del deudor. El deudor puede eximirse de cumplir la
obligación con el pago de la pena únicamente si se reservó expresamente este derecho.”
II. Respecto del acreedor: Eefecto ppal 🡪 una vez ocurrido el incumplimiento por parte del deudor, aquel tendrá
derecho de elegir entre exigir el cumplimiento de la prestación ppal o el pago de la pena establecido en la
cláusula penal. 🡪 Artículo 797. Opciones del acreedor. “El acreedor no puede pedir el cumplimiento de la
obligación y la pena, sino una de las dos cosas, a su arbitrio, a menos que se haya estipulado la pena por el
simple retardo, o que se haya estipulado que por el pago de la pena no se entienda extinguida la obligación
principal.”
♦ Oblig ppal es solidaria, ante su incumplimiento, la solidaridad se proyecta también sobre la cláusula penal.
♦ Oblig ppal es divisible y la cláusula indivisible, ante la pluralidad de deudores prevalece la naturaleza de la
cláusula.
♦ Oblig divisible y la cláusula es indivisible o solidaria, ante la pluralidad de acreedores, cualquiera de ellos
puede reclamar al deudor la totalidad de la pena.
♦ Oblig ppal indivisible y la cláusula divisible, ante la pluralidad de deudores, el acreedor solo podrá reclamar
a cada uno de estos su parte proporcional.
♦ Oblig ppal indivisible y clausula divisible, ante pluralidad de acreedores, cada uno de estos solo puede
reclamar la parte proporcional de la pena que le corresponda atendiendo a su crédito.
⇒ No debe definirse en función de la i ́ndole del bien o derecho lesionado (Ejemplo: robo de una reliquia
familiar). ⇒ Tampoco debe acotarse al “dolor” o “sufrimiento” 🡪 Amplitud del daño ‘extrapatrimonial’
(también incluye molestias, pérdidas de tiempo, etc).
17
Naturaleza del daño moral:
Hubo doctrinarios que negaban la reparación moral ya que entendían que el daño moral no era resarcible por
no poder ponerle un precio al dolor de una persona, que para poder hacerlo se debía recurrir a parámetros
totalmente arbitrarios. Estas posturas negativas del daño moral fueron rechazadas, entre otras razones, porque
“Debe darse a los sujetos una protección que abarque también su personalidad con todas las proyecciones
individuales y sociales, por lo que la reparación del daño moral viene a contribuir a ello.”
Luego hubo doctrinarios que lo admitieron, aunque con dos posturas opuestas:
• Funcion sancionatoria ́ • Funcion resarcitoria (mayoritaria) ́
Indemnizacioń : es una pena que se imponi ́ a al Indemnizacioń : la reparación del daño moral es
ofensor; concebido de tal modo, la indemnización procedente con independencia de si el perjuicio fue
del daño moral se constituiri ́ a en una sanción ocasionado con culpa o con dolo por parte del
ejemplar para quien lo ocasionó. La indemnización dañador.
no seri ́a en todos los casos, sino en aquellos que el Va a tener una funcion de satisfacci ́ ón la
compensación
daño hubiera sido causado con dolo por parte del
sustantiva; dar cierta suma de dinero para mitigar el
ofensor. daño
moral. Fallos de la CSJ: “Santa Coloma” y “Baeza”
“Santa Coloma”: “...al fijar una suma cuyo alegado carácter sancionatorio es - por su menguado monto
meramente nominal y al renunciar expresamente y en forma apriori ́stica a mitigar de alguna manera - por
imperfecta que sea - el dolor que dice comprender, la sentencia apelada lesiona el principio del "alterum nom
laedere" que tiene rai ́z constitucional (art. 19, ley fundamental) y ofende el sentido de justicia de la sociedad,
cuya vigencia debe ser afianzada por el tribunal, dentro del marco de sus atribuciones y en consonancia con lo
consagrado en el preámbulo de la Carta Magna” (consid. 7).
“Baeza” (considerando 11): “... no se trata de una especulación ili ́cita con los sentimientos sino de darle a la vi
́ctima la posibilidad de procurarse satisfacciones equivalentes a lo que ha perdido. Aun cuando el dinero sea un
factor muy inadecuado de reparación, puede procurar algunas satisfacciones de orden moral, susceptibles, en
cierto grado, de reemplazar en el patrimonio moral el valor que del mismo ha desaparecido. Se trata de
compensar, en la medida posible, un daño consumado. En este orden de ideas, el dinero es un medio de
obtener satisfacción, goces y distracciones para restablecer el equilibrio en los bienes extrapatrimoniales...”.
▪ Excepción:si del hecho resulta la muerte del damnificado directo, pueden iniciar el
reclamo (iure propio) los herederos forzosos (Plenario Cámara Civil: “Ruiz Nicanor”).
o Críticas:
▪ Violación al principio constitucional de reparación plena
constitucionalidad del art. 1078 en las causas “Lima” (340:1185) y “González” (340:1154). → Reforma de la
ley 17.711 – regulación en ambas órbitas de la responsabilidad (art. 522 [orbita contractual] y art.1078
[ambito extracontractual o aquiliano]) ́ : estableciódistintas pautas para ello según el tratamiento de su
resarcimiento.
Prueba del Daño 🡪 El daño debe ser probado por quien lo alega, dicha prueba puede ser directa o indirecta. El
CCCN no posee ninguna disposición acerca de la carga de la prueba del daño moral, aunque cabe utilizar para
este el ppio del Art 1744: Prueba del daño = “El daño debe ser acreditado por quien lo invoca, excepto que la ley
lo impute o presuma, o que surja notorio de los propios hechos”.
Para Calvo Costa basta la prueba indirecta del prejuicio, ya que por ejemplo resulta excesivo rigor exigirle a un
padre que acredite en forma fehaciente que estátriste o deprimido por la muerte de su hijo. En este caso el
juez, podrá acudir a las presunciones hominis para tener por acreditada la existencia del perjuicio espiritual en
el reclamante.
⇒ Transmision ́ “mortis causa”: Art. 1741: “...La accion s ́ olo se transmite a los sucesores universales del
legitimado ́ si es interpuesta por este ́ …”. 🡪 Sólo se puede transmitir si quien estaba legitimado inció la
acción antes de fallecer.
⇒ Transmision ́ “inter vivos”
o Postura que rechaza la transmision inter vivos ́ : Es una concepción muy arraigada en la doctrina
tradicional, respecto a que la acción por reparación del daño moral reviste natural personali ́sima, lo
que provoca su extinción ante la muerte de su titular y la imposibilidad absoluta de cederla por acto
entre vivos.
19
Argumentos: ni el crédito ni la acción para exigir la reparación del daño moral pueden ser cedidos, toda
vez que el derecho es inherente a la persona y su trasmisión se halla alcanzada por la prohibición
expresa prevista en el ordenamiento juri ́dico (1445 C. Velez ́ – 1617 CCyCN)
o Postura que admite la transmisión inter vivos: La doctrina moderna estima que una cosa son los derechos
personali ́simos, los atributos de la persona, y otra cosa muy distinta es el derecho patrimonial que
emana a rai ́z de la violación de aquellos. Los derechos personali ́simos y los atributos de la persona son
intransmisibles y no pueden ser objeto de cesión alguna, en cambio el derecho patrimonial que surge a
rai ́z de la lesion de cualquiera de ellos no se halla alcanzado por la prohibici ́ on del art.1617 del CCyCN,
y ́ es por lo tanto transmisible entre vivos.
Para el daño moral, si bien es exacto que el mismo es de carácter personali ́simo y su resarcimiento
apunta a compensar las consecuencias disvaliosas que el evento lesivo ha provocado en la
personalidad del afectado al lesionar intereses espirituales de este, lo que se pretende con la acci ́ ón
del reclamo de daño moral, es la obtención de una indemnizacion dineraria, que es de naturaleza
patrimonial, puesto que la ́ misma ingresaráal patrimonio del damnificado una vez recibida.
La transmisión de la acción resarcitoria por daño moral es perfectamente admisible por actos entre
vivos, toda vez que el crédito que se transmite resulta de ser de i ́ndole patrimonial y no se halla
vedada por norma alguna y se encuentra fuera del alcance del art 1617.
DAÑOS PUNITIVOS
Concepto: Son sumas de dinero que los tribunales mandar a pagar a la vi ́ctima de ciertos ili ́citos, que se suman
a las indemnizaciones por daños realmente experimentados por el damnificado, que están destinados a punir
graves inconductas del demandado y a prevenir hechos similares en el futuro (Pizarro, Daños punitivos, pag.
291 ́ - 292)
⮚ Poseen una naturaleza eminentemente sancionatoria puesto que su finalidad no es reparar el daño, sino
castigar a quien ocasionóel perjuicio mediante una grave inconducta. Poseen la naturaleza de una pena. ⮚
Su finalidad es desalentar la reiteración de ese accionar en el futuro.
⮚ Tienen especial relevancia en los supuestos en que el responsable causó el daño a sabiendas de que el
beneficio que obtendri ́ a con la actividad nociva superari ́ a el valor que deberi ́ a eventualmente
desembolsar en concepto de indemnización de daños
Posturas doctrinarias: respecto de la incorporación o no de los daños punitivos a nuestro sist de
RC a) Postura que rechaza la incorporacion de los da ́ ños punitivos
a. Los daños punitivos son extraños a nuestro sistema de RC, ya que el Derecho argentino no
concibe la posibilidad de imponer penas privadas y a su vez posee una naturaleza resarcitoria,
por lo que se indemniza a quien sufrióel daño injusto de modo que pueda ver reparado el
perjuicio padecido en su totalidad. Quien padece injustamente el menoscabo no debe verse
enriquecido ni empobrecido luego de la reparacion econ ́ ómica del perjuicio.
b. Se ha intentado a alegar que los daños punitivos cumplen además una función preventiva, puesto
que con ellos se busca desalentar ciertos accionares 🡪 Esto resulta innecesario en el derecho
argentino, toda vez que existen instrumentos juri ́ dicos propios de nuestro sistema que ya
cumplen esta finalidad, como es la tutela inhibitoria, y dado que la función preventiva de la RC
ya está prevista.
b) Postura que admite la incorporacion de los da ́ nos punitivo ̃ s
a. Presentan una función preventiva que tiende a desalentar la comisión de infracciones.
b. Consiste en una respuesta más enérgica que la mera reparación del daño.
El Proyecto del CCyC elaborado por la Comisión de Reforma incorporaba como función de la responsabilidad
civil la sanción pecuniaria disuasiva. Sin embargo, fue removido del proyecto por el Poder Ejecutivo.
20
Recepción Legislativa:
• Art. 52 bis Ley de Defensa del Consumidor (24.240): “Dano Punitivo. ̃ Al proveedor que no cumpla sus
obligaciones legales o contractuales con el consumidor, a instancia del damnificado, el juez podráaplicar una
multa civil a favor del consumidor, la que se graduará en funcion de la gravedad del hecho y dem ́ as
circunstancias del caso, ́ independientemente de otras indemnizaciones que correspondan. Cuando mas de un
proveedor sea responsable ́ del incumplimiento responderán todos solidariamente ante el consumidor, sin
perjuicio de las acciones de regreso que les correspondan. La multa civil que se imponga no podrásuperar el
máximo de la sancion de multa prevista ́ en el arti ́culo 47, inciso b) de esta ley”.
• Art. 64 Ley de Defensa de la Competencia (27.442): “Las personas que incumplan las normas de la presente
ley, a instancia del damnificado, serán pasibles de una multa civil a favor del damnificado que serádeterminada
por el juez competente y que se graduará en funcion d ́ e la gravedad del hecho y demas circunstancias del caso,
́ independientemente de otras indemnizaciones que correspondan”
RELACION DE CAUSALIDAD
Concepto: enlace factico o material que debe existir entre un hecho antecedente (accion u omision humana) y
otro consecuente (resultado dañoso).
Siempre debe existir un enlace causal entre el daño y los hechos que se le imputan a la persona que por la ley
esta llamada a responder 🡪 aun cuando estemos en presencia de daños ocasionados en razon de factores de
imputacion objetivos.
La relación de causalidad es la que conecta fisicamente la ilicitud con el daño, y de modo indirecto, al perjuicio
con el factor de atribución. 🡪 no debe confundirse jamás la causalidad con la culpabilidad del agente, ya que
obedecen a ≠ análisis: el intentar saber a través del estudio del nexo causal si un daño puede ser materialmente
atribuido a un hecho antecedente es totalmente independiente del juicio de reproche subjetivo a efectuarse
respecto de la conducta del agente que ocasionó el daño.
Funciones
A. Determinar la Autoría del Daño = cuándo un resultado dañoso es atribuible a la acción u omisión de un
sujeto o de una cosa. La autoria del daño comprende tanto al daño causado personalmente como al
prejuicio ocasionado por un sujeto por el cual se debe responder, o bien por una cosa de la que se es
dueño o guardián.
B. Advertir con anticipación la extensión o medida del resarcimiento a obtener por la víctima
Análisis de la causalidad es consiste en brindar ciertos criterios que permiten guiar correctamente el proceso
físico o material de valoración normativa o ponderación entre las distintas causas o riesgos
concurrentes
Existencia o no de la relación Cuestión estrictamente jurídica que consiste en determinar cuales de todos los
causal es una cuestión de hechos precedentes ligados ya causalmente a la conducta del responsable pueden
hecho, libre de valoraciones ponerse a su cargo y cuáles no.
normativas.
Una vez comprobado el nexo debera analizarse la imputacion objetiva 🡪 de no haber nexo no hay R.C.
21
TEORIAS SOBRE LA RELACION DE CAUSALIDAD
Se elaboraron varias teorias buscando encontrar pautas concretas y especificas que permitieran determinar cual
es la causa del daño 🡪 en especial cuando se sucedian multiples antecedentes al perjuicio. a. TEORIA DE LA
EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES: Teoria de la conditio sine qua non.
Todas las condiciones son del mismo valor en la ocurrencia del hecho dañoso, por lo cual son todas
equivalentes.
Todas las condiciones que quedan eslabonadas en la cadena previa a la producción de un daño poseen idéntico
valor y la misma importancia. Cada condición crea la causalidad de las otras, la producción del daño depende de
todas y cada una de las condiciones. 🡪 El corte de los antecendetes se producia de manera arbitraria = muy
injusto.
Es una teoría generalizadora, ya que todos los sujetos que participaron en la cadena del daño deben responder
en igual proporcion. Fue dejada de usar ya que si no seri ́a hasta el infinito y deberi ́an responder todos. Todo
aquel que aporta su conducta un hecho omisivo o activo a la cadena causal, debe responder frente a la vi ́ctima
en igualdad de condiciones.
b. TEORIA DE LA CAUSA PROXIMA:
No se investiga todo el antecedente causal sino que de todos los hechos antecedentes es causa la que se encuentra
temporalmente mas cercana al daño, por eso se habla de
proximidad 🡪
Considera a la última condición
causa del como
daño.
Esta teori ́a ha sido muy criticada ya que en ciertos casos el último hecho no es causante del
daño. c. TEORIA DE LA CAUSA EFICIENTE Y DE LA CAUSA PREPONDERANTE:
Todas las condiciones son iguales, pero hay una que sobresale (antecedente). Son dos teori ́as que solo se
distinguen en la denominacion. Algunos autores advierten dos vertientes: ́
CAUSA PROPONDERANTE -basada en un criterio cuantitativo-: sostiene que la causa del daño es aquella
condición que desequilibra entre todos los factores favorables y desfavorables que han sido considerados para
su producción, influyendo de modo preponderante en su resultado. Basta con reconocer la condición mas
activa:
sera causa aquella que en mayor medida haya contribuido a la producción del
resultado.
CAUSA EFICIENTE -basada en un criterio cualitativo-: considera causa del daño a la condición que posea mayor
poder intrínseco para causarlo. Se arriba a esta conclusión por medio de un análisis cualitativo de las
condiciones,
Problema = no siempre es facil determinar cual es el hecho q tiene mayor eficacia para la produccion del
daño. d. TEORIA DE LA CAUSA ADECUADA:
No existe equivalencia entre todas las condiciones que se encuentren encadenadamente en forma previa a la
producción del daño; por ende, será causa adeudada aquella que según el curso natural y
ordinario de las cosas
22
Causalidad en el CCCN 🡪 Se tomó la TEORIA DE LA CAUSALIDAD ADECUADA, consagrada en el art 1726:
Relación causal = “Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de causalidad con el
hecho productor del daño. Excepto disposición legal en contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y
las mediatas previsibles”.
Contribuye a limitar las consecuencias por las cuales debe responder el autor del hecho, ya que de lo contrario
sus repercusiones tienden hacia el infinito.
lazo intermediador. Por ej: Persona caminando le cae una maceta en la cabeza 🡪 consecuencias
inmediatas las lesiones fisicas + gastos de internacion, honorarios medicos, medicamentos, etc
b) MEDIATAS: art 1727: “…Las consecuencias que resultan solamente de la conexión de un hecho con un
acontecimiento distinto, se llaman consecuencias mediatas…”
La conexión de la consecuencia con el hecho que la produjo simplemente se produce a través de la
intermediación de otro hecho que le sirve de causa: el resultado solo se produce ante la comunión de dos
hechos. Por ej: Persona de la maceta q esta internada x un mes, como es taxista perdio muchas ganancias.
c) CAUSALES: art 1727: “…Las consecuencias mediatas que no pueden preverse se llaman consecuencias
casuales…”.
Estas consecuencias no resultan ser previstas, corresponden a casos fortuitos que ocurren de forma
inesperada interrumpiendo el normal desarrollo del proceso causal. Por ej: Esta persona se contagia una
enfermedad en el hospital y se extiende la internacion.
d) REMOTAS (fueron derogadas con el nuevo codigo): no guardaban relación con el hecho nexo adecuado de
causalidad. Se trataba de repercusiones del hecho que jamás eran imputables por encontrase demasiado
alejadas de él.
Previsibilidad Contractual
El CCCN establece una regla general que consiste en la reparación de sólo las consecuencias mediatas e
inmediatas. Pero brinda una excepción 🡪 Art 1728: Previsibilidad contractual = “En los contratos se responde
por las consecuencias que las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebracioń . Cuando
existe dolo del deudor, la responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias tambien al momento
del ́ incumplimiento.”
Esta regla solo se aplica en contratos paritarios, aquellos en los cuales las partes se encuentran en una
condición igualitaria, donde rige en plenitud la autonomía de la voluntad 🡪 no aplica a contratos de consumo
por ej. La previsión de las consecuencias se adopta con un criterio eminentemente subjetivo, y adquiere
relevancia el momento de su fijación (celebración del contrato).
A través de esta regla los contratantes pueden prever los riesgos y beneficios de someterse a esta regla, y fijar
anticipadamente las consecuencias en caso de incumplimiento.
23
permiten suponer que existiera la vinculación entre esos acontecimientos. Esta exigencia se plasma en todos los
supuestos de resp contractual y extracontractual.
Artículo 1736. Prueba de la relación de causalidad: “La carga de la prueba de la relación de causalidad
corresponde a quien la alega, excepto que la ley la impute o la presuma. La carga de la prueba de la causa
ajena, o de la imposibilidad de cumplimiento, recae sobre quien la invoca”.
Relacion causal debe ser efectivamente probada por quien la invoca. Solo en determinados supuestos y bajo
condiciones especiales puede haber prueba pro hominis = por presunciones judiciales para acreditar la
existencia de un nexo causal adecuado q no puede ser efectivamente probado x la victima del daño.
Si el demandando acredita la causa ajena se lo eximirá de responder por el daño. 🡪 Es un factor interruptivo de
la causalidad. Adquiere más importancia en la Resp objetiva, ya que será la única eximente a la cual puede
acudir el demandado; en la Resp Subjetiva el accionado tmb puede eximirse acreditando la ausencia de culpa.
Acontecimientos que la constituyen son:
✔ Hecho del damnificado
Aceptacion de los riesgos por parte de la victima. Remision: Hecho del damnificado 🡪 adquiere relevancia en los
casos en los cuales el daño ocurre en una situación de riesgo que ha sido aceptada o consentida x el propio
24
damnificado 🡪 “aceptación de riesgos por parte de la vicitma” = el propio damnificado ha asumido las posibles
consecuencias perjudiciales de un hecho determinado.
Art 1730. Caso fortuito. Fuerza mayor = “Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha podido
ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de
responsabilidad, excepto disposición en contrario.
Este Código emplea los términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como sinónimos.”
✔ Guerra: cuando ella ha sido sobreviniente a la formación de la oblig y reúna para el deudor los requisitos
propios que requiere el caso fortuito.
✔ Huelga: solo la huelga ilegal puede constituir caso fortuito.
✔ Hecho de un 3ero: acto emanado de una persona extraña al deudor, el que podrá revestir el carácter de
caso fortuito en caso de reunir los requisitos del instituto.
✔ Enfermedad o accidente del deudor: es susceptible esta de revestir el carácter de caso fortuito únicamente
si estamos en presencia de una oblig intuitu personae (prestación solo puede ser cumplida x el deudor). ✔
Incendio.
Elementos esenciales. Para que se configure un caso fortuito se deben reunir los siguientes elementos básicos:
sucesos que puedan considerarse caso fortuito por lo que habrá que analizar cada caso en particular. → El
acontecimiento debe ser IMPREVISIBLE: ya que el caso fortuito no puede ser previsto. → INEVITABILIDAD: en
caso de que el suceso haya podido ser previsto, es esencial que no haya podido ser evitado. El deudor no
debe haber podido contrarrestar el evento, creando de tal modo la imposibilidad de cumplir con la oblig
comprometida. Como regla general la imposibilidad de cumplimiento debe ser absoluta y objetiva, así como
también total y definitiva.
→ Acontecimiento debe ser ACTUAL: debe tratarse de un hecho presente al momento del incumplimiento.
→ Caso fortuito debe ser SOBREVENIDO: que el hecho se haya configurado con posterioridad al nacimiento
de la oblig. Y debe provocar un obstáculo absoluto e insuperable para el cumplimiento de la oblig.
recaudo del “carácter externo” de la causa impeditiva de cumplimiento 🡪 permitirá que se impongan o no al
25
deudor incumplidor las consecuencias de la falta de pago fundada en un hecho que no es extraño a su esfera
económica como para no poder controlarlo.
El caso fortuito incide sobre la relación de causalidad y la ausencia de la culpa se predica en torno al factor de
imputación de la responsabilidad.
extraño por quien no se debe responder 🡪 ya que constituye una causa ajena al demandado sindicado como
presunto responsable x la víctima; la responsabilidad se proyecta sobre el 3ero.
Art1731: Hecho de un tercero = “Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el hecho de un tercero
por quien no se debe responder debe reunir los caracteres del caso fortuito”.
26
¿Quién es tercero? Toda persona distinta del demandado o la vi ́ctima, pudiendo ser una persona fi ́sica o juri
́dica, publica o privada.
No cualquier hecho de tercero serámotivo de interrupción del nexo causal, sino solo el hecho de tercero extraño
por quien no se debe responder. 🡪 quedan excluidos los hechos producios por aquellos 3ros por los cuales el
demandado tiene obligacion legal de responder frente a las victimas.
Recaudos para su configuración: para que pueda configurarse deben cumplirse los sig. requisitos esenciales: o El
hecho del 3ero debe tener INCIDENCIA CAUSAL ADECUADA en la producción del daño que sufra la víctima. La
incidencia puede ser: exclusiva (provoca la liberación total del demandado) o concurrente con el hecho
accionado (provocará que el 3ero y el demandado deban resp frente a la víctima por la totalidad del daño que
le han ocasionado, pueden realizar acciones de repeticion entre ellos).
o El hecho del 3ero debe REUNIR LOS CARACTERES DEL CASO FORTUITO. Se requerirá que sea imprevisible,
inevitable, actual y extraño al demandado señalado como responsable.
o El hecho del 3ero NO DEBE SER IMPUTABLE, ni objetiva ni subjetivamente, AL DEMANDADO Y DEBE SER
TOTALMENTE EXTRAÑO A ÉL.
o No debe existir necesariamente culpa del tercero, sino la mera incidencia del hecho, ya que se habla del
nexo de causalidad y no de imputación.
✔ Concepto 2: Motivo por el cual el legislador atribuye determinada responsabilidad a un sujeto específico.
Artículo 1721. Factores de atribución. “La atribución de un daño al responsable puede basarse en factores
objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa.”
∙ “Pueden ser tanto objetivos como subjetivos, lo cual significa que no hay una jerarqui ́a ordenada legalmente
entre ellos. Sin embargo, no se puede ignorar la practica jurisprudencial, que revela que la mayor ́ i ́a de los
casos tiene relación con factores objetivos y, por esa razón, se los regula en primer lugar, lo cual es un
signo claro del cambio de los tiempos en relación a la codificación decimonónica”. (De los Fundamentos
del Proyecto de la Comisión de Reformas...)
Artículo 1722. Factor objetivo. “El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante a los
efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera demos-trando la causa ajena,
excepto disposición legal en contrario.”
∙ Son factores objetivos: 1. El riesgo creado; 2. La garantía; 3. La Equidad; 4. El abuso del derecho; 5. El exceso
a la normal tolerancia entre vecinos.
27
Artículo 1724. Factores subjetivos. “Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La culpa consiste en
la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el
tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión. El dolo se
configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses
ajenos.”
Eximentes
🡺 Factores Objetivos: mediante la prueba de la causa ajena (hecho del damnificado; caso fortuito; hecho
del tercero)
🡺 Factores Subjetivos: mediante la prueba de la no culpa
previsibilidad del daño 🡪 Test de previsibilidad del daño = se evalúa si el sujeto q ocasiono el daño pudo prever
1. DOLO
Diferentes definiciones según el ámbito en el cual se haga referencia:
Vicio de la voluntad = engaño provocado por un sujeto a fin de inducir a equivocarse a la otra parte de un
acto jurídico, destruyendo su voluntad jurídica.
El efecto ppal del dolo es provocar la invalidez del acto celebrado, cuando este es atacado mediante una
acción de nulidad por parte del sujeto damnificado.
Dolo como factor de imputación de la responsabilidad 🡪 Artículo 1724. “…El dolo se configura por la
producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.” Dolo
comprende:
♦ Dolo indirecto: el daño final es el resultado de una conducta que fue ejecutado con una finalidad
diferente, pero voluntariamente afrontado con la acción. Ej. comerciante que realiza un acto de
competencia desleal.
♦ Dolo directo: la intención se evidencia como finalidad inmediata en la conducta del agente. Ej. una
persona lesiona a otra con un proyectil deseando lastimarlo.
♦ Dolo eventual: El agente realiza su conducta con total indiferencia a la producción de las consecuencias
dañosas que puede provocar su proceder. Aqui ́ el daño no es perseguido por aquel, pero se lo
representa internamente y desdeño las posibles consecuencias perjudiciales de su obrar. [Quiere
decir conoce las posibles consecuencias y aún asi ́actuóigual].
28
Prueba:
ARTICULO 1734.-Prueba de los factores de atribución y de las eximentes. “Excepto disposición legal, la carga de
la prueba de los factores de atribución y de las circunstancias eximentes corresponde a quien los alega.” ⮚
Dolo🡪 probado por quien lo alega, mediante toda clase de medios probatorios a tal fin. No puede presumirse.
⮚ Salvo la confesión del autor de la conducta dolosa, la prueba de dicho factor ha de surgir de las
circunstancias que rodeen al acto, cuya demostración está a cargo de quien invoque el dolo. Efectos:
1. En una obligación solidaria 🡪 consecuencias propias del incumplimiento doloso de uno de los deudores no
son soportadas por los otros (Art 838)
2. El dolo agrava las consecuencias a reparar. Por ej en el supuesto de la previsibilidad contractual 🡪 cuando
existe dolo del deudor, la resp se fija tomando en cuenta estas consecuencias también al momento del
incumplimiento, agravando así el deber de responder del deudor incumplidor. (art 1728)
3. De existir dolo, este no libera al responsable aun mediando un consentimiento libre e informado del
damnificado, si este constituye una clausula abusiva. (art 1720)
4. El dolo obsta a la posibilidad de que se pueda atenuar equitativamente la indemnización. (art 1742) 5.
Provoca la resolución total o parcial del contrato, cuando el incumplimiento del contrato es intencional.(art
1084
Dispensa o renuncia a los efectos del dolo: ¿se puede eximir al deudor del incumplimiento doloso? Posibilidad
de que a través de una clausula se convenga que el deudor se reserve la facultad de incumplir dolosamente la
oblig a su cargo, sin que eso irrogue responsabilidad alguna.
i. Artículo 1743. Dispensa anticipada de la responsabilidad. “Son inválidas las cláusulas que eximen o limitan la
obligación de indemnizar…si liberan anticipadamente, en forma total o parcial, del daño sufrido por dolo
del deudor o de las personas por las cuales debe responder”.
Se realiza esa prohibición puesto de que otro modo la oblig podría ser incumplida por el deudor sin ningún
tipo de consecuencia en su contra, lo cual sería contrario a los dictados de la buena fe y de la moral que
deben imperar en toda relación jurídica contractual. Toda cláusula que disponga esta dispensa será NULA.
ii. Renuncia a los efectos del dolo ya producido: se puede renunciar a los efectos del dolo ya producido, el
acreedor puede renunciar a los derechos resarcitorios que le correspondan ante el incumplimiento. No hay
prohibición expresa a la renuncia.
En conclusión 🡪 no se puede dispensar el dolo a producir pero si el producido.
2. CULPA
Artículo 1724. Factores subjetivos: “…La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza
de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la
negligencia y la impericia en el arte o profesión…”.
Puede manifestarse de 3 maneras:
1º. Como negligencia: consiste en no haber adoptado la debida diligencia para evitar la producción del daño.
Se trata de una conducta omisiva del sujeto. Se incurre en negligencia cuando se hace menos de lo
debido.
2º. Como imprudencia: se da cuando el sujeto actúa en forma precipitada e irreflexiva y sin prever las
consecuencias que podría ocasionar con su conducta. Se da cuando se hace más de lo que se debe.
3º. Como impericia: se da ante la incapacidad de quien por su trabajo o profesión se supone capacitado para
adoptar recaudos técnicos que impidan la producción de daño. Falta de conocimientos por parte del
profesional, ya sea por ausencia de sabiduría, práctica, experiencia o
habilidad.
29
Elementos de la culpa. Culpa como defecto de conducta de un acto voluntario
La culpa se caracteriza por la presencia de dos elementos negativos:
⇒ Ausencia de intención de dañar: el resultado dañoso no ha sido buscado por el sujeto, ni tampoco este se ha
conducido con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.
⇒ Omisión de la conducta debida (positiva o negativa) para evitar el engaño: cuando se obra sin la debida
diligencia. Se obro como no debió hacerse o se ha ejecutado una actividad cuando el sujeto debió
abstenerse de realizarla. En el análisis de la culpabilidad existe una valoracion de la conducta del sujeto y un
juicio de reporche sobre dicho accionar 🡪 versara s/ la diligencia y prudencia en la conducta del agente.
En conclusión la CULPA es un defecto, desviación o extravío, de conducta del comportamiento del deudor
respecto de la conducta normativamente impuesta.
Apreciacion de la culpa
La forma en que se debe apreciar la culpa refiere a que hay que juzgar si para el sujeto era previsible la
dañosidad de su obrar. Para ello la culpabilidad del sujeto puede ser apreciada en:
✔ ABSTRACTO = comparando la conducta que está siendo juzgada con un patrón tipo. ✔ CONCRETO = Es el
juez quien decide acorde a las condiciones propias de quien ha desarrollado la conducta dañosa si es
culpable o no.
En ARG el sistema de la culpa es MIXTO = abstracto y concreto a la vez 🡪 El magistrado debe analizar el caso
concreto y luego compararlo con la diligencia esperable en un hombre prudente.
Entonces primero la culpa se aprecia en concreto, sobre la base de la naturaleza de la obligación y de las
circunstancias de tiempo, lugar y personas. Condiciones personales del agente se tienen en cuenta para evaluar
el mayor o menor deber de prevision. Con estos elementos concretos el juez confronta el actuar real y el
debido para ver si hubo o no culpa.
Calvo: las condiciones personales del agente no serán computables, a fin de comparar la conducta real con la
conducta debida habida cuenta de tales condiciones, salvo contratos en los que promedia una confianza
especial. Artículo 1725. Valoración de la conducta: “Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno
conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de las
consecuencias.
Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las condiciones
particulares de las partes.
Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual de una
persona determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial entre las partes. En
estos casos, se estima el grado de responsabilidad, por la condición especial del agente.”
Unidad de culpa o pluralidad de culpa. Culpa civil y penal. Culpa contractual y extracontractual Unicidad de la
culpa: La culpa es un concepto unitario tanto en el derecho civil como en el penal. La culpa es una sola y
también son comunes las formas en las que se manifiesta. La única ≠ es la forma en la que es apreciada:
❖ CULPA PENAL: es apreciada con mayor rigor, xq el sistema centra su enfoque en el autor del hecho a fin
de decidir la aplicación o no de una sanción. Culpabilidad = presupuesto esencial de la condena. Ppio de
inocencia (se presume inocente hasta que se demuestre lo contrario). Culpa = jamás puede ser
presumida, debe ser efectivamente probada, sino no puede ser condenado.
❖ CULPA CIVIL: la culpa es evaluada con un criterio más amplio y ambiguo, ya que el sist de RC se centra en
la victima del daño siendo la finalidad la prevención o reparación de los prejuicios irrogados al
damnificado. No deja sin reparación a la víctima que ha sufrido un daño injustamente. Juez puede
arribar a la convicción de la culpabilidad de una persona a través de las presunciones hominis.
Culpa contractual o extracontractual: la culpa civil es una sola, sin importar su órbita de responsabilidad.
Siempre supone un obrar negligente, imprudente o con impericia.
Dispensa de la culpa. Clausulas limitativas de la responsabilidad.
30
Dispensa de la culpa = todo acuerdo tendiente a eximir al deudor de resp x incumplimiento culposo, ya sea de
forma total o parcial.
En el CCyCN nada dice sobre la dispensa de la culpa, a diferencia del dolo que si se encuentra normado en el
Art. 1743 que indica que no se dispensa. Entonces jurisprudencialmente se ha indicado en qué casos hay
dispensa o no de la culpa:
❖ Si la cláusula pactada apunta a eximir totalmente de resp al deudor que incumple culposamente con la
prestación asumida en la oblig = Nula xq carecería de razón de ser la relación jurídica, debilitaría su vínculo
y la convertiría en una oblig potestativa donde el deudor decide si cumple o no. Sería contrario a la moral
y buenas costumbres.
❖ Si estamos en presencia de cláusulas limitativas de responsabilidad, podría alegarse su validez mientras no
oculten en su redacción una pretensión de exención total de responder, excepto que afecten derechos
indisponibles, atenten contra la buena fe, buenas costumbres o leyes imperativas o sean abusivas 🡪 todo
prohibido x art 1743 = solo se refiere a la invalidez de las clausulas limitativas de responsabilidad x el daño
sufrido x dolo del deudor o de personas por las cuales debe responder.
La cátedra entiende que:
- ante una clausula de dispensa invalida 🡪 nulidad recae solo sobre ella no sobre todo el acto que la contiene.
- Es inadmisible la clausula q tienda a limitar o suprimir la resp derivada de un hecho ilícito xq es contrario al
orden publico, la moral y buenas costumbres.
Prueba de la culpa
ARTICULO 1734.-Prueba de los factores de atribución y de las eximentes. “Excepto disposición legal, la carga de
la prueba de los factores de atribución y de las circunstancias eximentes corresponde a quien los alega.” En este
caso se deben distiguir los ambitos de aplicación de la culpa:
♣ Extracontractual: cuando el deber de responder surge de la violación de alterum non laedere, la victima
debe probar todos los presupuestos de la RC. Excepcionalmente los jueces pueden recurrir a
presunciones hominis.
♣ Contractual: cuando el deber de reparación emane del incumplimiento de una oblig preexistente, se debe
analizar si se trata de una:
o obligación de medios = incumbe al actor la prueba de la culpa.
o obligación de resultado = se presume la responsabilidad del deudor a partir de la falta de
obtención de la finalidad prometida x el deudor 🡪 Deudor solo puede liberarse acreditando la
causa ajena. Artículo 1723. Responsabilidad objetiva = Cuando de las circunstancias de la
obligación, o de lo convenido por las partes, surge que el deudor debe obtener un resultado
determinado, su responsabilidad es objetiva.
Ppio general establece que la carga de la culpa pesa sobre quien la alega 🡪 Excepción = Art 1735. Facultades
judiciales. “No obstante, el juez puede distribuir la carga de la prueba de la culpa o de haber actuado con la
diligencia debida, ponderando cuál de las partes se halla en mejor situación para aportarla. Si el juez lo
considera pertinente, durante el proceso debe comunicar a las partes que aplicará este criterio, de modo de
permitir a los litigantes ofrecer y producir los elementos de convicción que hagan a su defensa.”
31
Estos coexisten con los factores subjetivos, ampliando la posibilidad de imputación.
Responsabilidad objetiva = nace sin que medie culpa de aquel a quien se le imputa el daño. La Rev. Industrial
introdujo nuevas fuentes de riesgos (automotores, ferrocarriles, maquinas industriales, etc), que trajeron
aparejado un aumento en los daño. Muchos quedaban sin resarcir puesto que era imposible aplicar los factores
subjetivos al no encontrarse culpable = injusticia social. Por ello se crearon los factores objetivos de atribución,
dejando atrás el dogma de “no hay responsabilidad sin culpa” y convirtiendo a la RC en “la reacción frente a un
daño injusto, focalizando la atención en la víctima”.
Los factores de atribución objetivos fueron incorporados en nuestro ordenamiento con la sanción de la ley
17711. Eximentes: el único eximente posible es la acreditación de la causa ajena. La ausencia de culpa no sirve.
El riesgo creado y el hecho de las cosas 🡪 Muchas veces se producen daños provenientes de cosas con
participación del hombre (hecho del hombre) o con prescindencia de ella, es decir, con autonomía del hecho de
la cosa respecto del accionar humano (hecho de la cosa).
Artículo 1757. Hecho de las cosas y actividades riesgosas. “Toda persona responde por el daño causado por el
riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios
empleados o por las circunstancias de su realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa o la
realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.”
🡺 Distingue entre:
o Daños causados por el riesgo o vicio de la cosa
o Daños causados por actividades riesgosas o peligrosas
🡺 La responsabilidad es siempre objetiva.
🡺 Entonces, se entiende que cuando el daño se produce con el empleo de cosas no riesgosas ni viciosas, y
que son controladas en todo momento por el hombre, la responsabilidad será subjetiva. o ARTICULO
1749.-Sujetos responsables. “Es responsable directo quien incumple una obligación u ocasiona un daño
injustificado por acción u omisión.”
o Artículo 1721. Factores de atribución. “La atribución de un daño al responsable puede basarse en
factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa.”
A) DAÑOS OCASIONADOS POR EL RIESGO O VICIO DE LA COSA
Ambas generan Resp Objetiva, crean una presunción de causalidad y sólo se liberan acreditando la causa ajena.
riesgo o contingencia ininente de que suceda algún mal.
⇒ El riesgo de la cosa. Cosas riesgosas o peligrosas.
Riesgo = contingencia o proximidad de un daño. 🡪 Peligro = Están emparentados xq lo riesgoso es peligroso, y viceversa.
Según las circunstancias todas las cosas pueden ser peligrosas. Aunque es cierto que hay cosas que son
naturalmente peligrosas (la peligrosidad es ínsita en ellas. Ej. los explosivos, la electricidad). Y hay otras cosas
que se transforman en peligrosas en razón del destino por el cual fueron creadas (Ej. armas de fuego,
automóvil, etc.)
32
Supuestos dentro del concepto de daños ocasionados por el riesgo de la cosa:
∙ El daño se produce por el riesgo intrínseco que presenta la cosa conforme a su propia naturaleza. ∙ El daño se
produce por una cosa que -en razón de su destino- crea situaciones de peligro y se erige en una fuente
probable de nocividad.
∙ El daño se produce por cosas inertes que presentan una anormalidad que es determinante en la ocurrencia
del daño.
⇒ El vicio de la cosa.
Vicio = mala calidad, defecto o daño físico en las cosas.
El art refiere a las situaciones en las cuales el perjuicio reconoce su causa en el defecto de fabricación o de
conservación de una cosa, que la torna inepta para cumplir con la función para la cual fue creada. El vicio
presupone la existencia de una anormalidad de la cosa, por lo cual quien sostiene que se produjo un daño por
dicho vicio debe probarlo, aunque a veces pueda presumirse.
Para Calvo la ≠ entre riesgo y vicio de la cosa es innecesaria puesto que cuando el vicio de una cosa la
transforma en peligrosa crea un riesgo.
Puede ser que la guardía sea compartida entre 2 o + personas 🡪 en este caso responden solidariamente frente a
la víctima del daño, sin perjuicio de las acciones recursorias que puedan nacer entre ellos, toda vez que la fuente
de la responsabilidad de ellos es idéntica: Artículo 1751. Pluralidad de responsables. “Si varias personas
participan en la producción del daño que tiene una causa única, se aplican las reglas de las obligaciones
solidarias. Si la pluralidad deriva de causas distintas, se aplican las reglas de las obligaciones concurrentes.”
33
Son considerados guardianes: el locatario (ejerce el uso, dirección y el control de la cosa, pero tmb saca
provecho de ella); el comodatario (similar al locatario); el depositario (quien asumió el cuidado de la cosa de
manera onerosa o gratuita, ej garajista); el usufructuario (posee el poder de gobierno sobre la cosa y la facultad
de servirse de ella).
B) ACTIVIDADES RIESGOSAS
El CCCN determina la responsabilidad objetiva de toda persona que cause un daño por actividades que sean
riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización. No
debe caerse en el facilismo de considerar como riesgosa a cualquier actividad que finalmente dañosa, puesto
que dicha calificación debe ser efectuada ex ante y no con posterioridad a la ocurrencia del daño. El carácter
riesgoso de la actividad debe ser analizado en abstracto, prescindiendo del juicio de reproche que puede
caberle por el caso en concreto a quen la ha desarrollado.
El art 1757 debe ser intepretado con criterio restrictivo ya que para que una actividad sea considerada riesgosa
debe ser especialmente peligrosa o notablemente riesgosa. Esto significa que según el curso normal y ordinario
de las cosas, existe una clara probabilidad objetiva de que genere peligro o riesgo de daño grave o frecuente.
- Calvo esta de acuerdo con la aplicación de este criterio interpretativo porque de lo contrario se invitaría a la
paralización de multiples actividades lícitas y beneficiosas para la sociedad por considerarlas ex ante
peligrosas y contrarias al ppio de no dañar a otro.
Clasificación: Las actividades pueden ser consideradas riesgosas:
a) Por su naturaleza: cuando sus caract propias, ordinarias y normales son intrínsecamente peligrosas. Ej.
Bungee Jumping.
b) Por los medios empleados: la actividad en sí no es considerada peligrosa pero puede transformarse en tal
cuando para su desarrollo se utilizan mecanismos, instrumentos, aparatos o sustanias que generen
previsiblemente la posibilidad de ocasionar un daño. Ej: quien manipula material radioactivo
c) Por las circunstancias de su realización: la actividad no es riesgosa por su naturaleza pero se convierte en
tal en razón de la forma, tiempo y lugar en que es desarrollada. Por ej: limpiavidrios en rascacielos. Actividades
consideradas riesgosas por la jurisprudencia y la doctrina:
* daños ocurridos en ocasión de espectaculos deportivos o que convoquen multitudes (y la pasi ́ ón que
manifiestan los asistentes).
* daños ocurridos ocasionados en la realización de obras llevadas a cabo en situaciones altamente peligrosas
para quienes trabajan en ella, la mineri ́a. (causan derrumbes).
* los perjuicios derivados de la actividad informativa del pensamiento, proveniente de órganos de comunicación
masiva.
Legitimación Pasiva:
Artículo 1758. Sujetos responsables. “…En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se
sirve u obtiene provecho de ella, por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.” Supuestos
especiales de responsabilidad por actividades peligrosas o riesgosas: la exclusión de la actividad médica: La
actividad del profesional liberal no está comprendida en la responsabilidad por actividades riesgosas.
34
Artículo 1768. Profesionales liberales: “La actividad del profesional liberal está sujeta a las reglas de las
obligaciones de hacer. La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya comprometido un resultado
concreto. Cuando la obligación de hacer se preste con cosas, la responsabilidad no está comprendida en
la Sección 7a, de este Capítulo, excepto que causen un daño derivado de su vicio. La actividad del
profesional liberal no está comprendida en la responsabilidad por actividades riesgosas previstas en el
artículo 1757.”
Eximentes
✔ En general: En los casos de daños por el riesgo o vicio de las cosas o por actividad riesgosa, las únicas
eximentes que podrán invocar sera ́ el hecho del damnificado, el hecho de un tercero por quien no se debe
responder y el caso fortuito.
Art 1757: “…No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa o la realización de la
actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención”
✔ Dueño o guardián: Art. 1758. “(...) El dueño y el guardián no responden si prueban que la cosa fue usada en
contra de su voluntad expresa o presunta.”
o La eximente mencionada presupone que el dueño o guardián han adoptado todas las precauciones
necesarias para evitar que la cosa sea utilizada por un tercero no autorizado por ellos. El hecho no debe
serles imputable bajo ningun punto de vista.
o Tienen que demostrar que fueron privados del uso de la cosa en contra de su voluntad, por acción de un
tercero. Por ej: un robo o apropiación indebida. 🡪 La prueba de la eximente pesa sobre el demandado
(art. 1736 y 1758).
o El caso de los automotores: En este caso el dueño o guardián han transmitido voluntariamente la cosa a
un tecero, por lo tanto se presume legalmente que dichos sujetos han consentido tácitamente el uso de
la cosa por aprte del tercero a quien se la han transferido.
Para poder eximirse de la responsabilidad, si el dueño de un vehículo transfiere el dominio del rodado a
otra persona, debe comunicarlo fehacientemente al RPA, mediante la “denuncia de venta”, ya que ello
implica una manifestación de voluntad del titular registral en contra de que el vehículo transferido siga
circulando inscripto como de su propiedad en el Registro. Si no lo hace, importa una autorización tácita
para que el vehículo sigal circulando de tal modo.
35
Hoy en día con la vigencia del CCCN esta obliación se ha tornado irrelevante para algunos puesto que no existen
normas ≠ para la resp contractual y extracontractual, como sí sucedía en el CC. De todas formas, para la cátedra,
aunque haya perdido relevancia como deber genérico en el ámbito del derecho común, la misma sigue vigente.
La buena fe es el ppio rector que impera en el ambito de lo convencional, y es la razón por la cual el deudor no
sólo esta obligado a cumplir con las prestaciones expresamente asumidas, sino también con los deberes de
conducta que deriven de dicha relación aunque no estén de forma expresa.
La obligación de seguridad “es aquella en virtud de la cual una de las partes del contrato se compromete a
devolver al otro contratante ya sea en su persona o sus bienes sanos y salvos a la expiracion del contrato,
pudiendo ser ́ asumida tal obligación en forma expresa por las partes, impuesta por la ley, o bien surgir
tácitamente del contenido del contrato, a través de su interpretación en base al ppio de buena fe”.
Caracteres
a) Tacita ́ : Puede ser pactada de forma expresa por las partes, pero aunque no lo sea su existencia se infiere
sobre la base del principio de buena fe.
b) Autonoma y de car ́ acter secundario respecto de la obligaci ́ on principal ́ : porque la obligación de
seguridad continuarápesando sobre la cabeza del deudor aun cuando éste haya cumplido con la oblig ppal
convenida. c) De naturaleza contractual: La fuente de esta obligación de seguridad es siempre el contrato
celebrado entre las partes, su incumplimiento configurará un supuesto de responsabilidad contractual.
Existen ciertos supuestos de origen legal, pero ello no obsta su naturaleza contractual.
Dentro de los supuestos de origen legal podemos mencionar:
♦ Derecho Laboral – LCT Art 75 – El empleador debe asegurarle al trabajador que regresaráa su hogar sano
y salvo luego de la jornada laboral.
♦ Relaciones de consumo
36
Así se introduce el factor objetivo equidad, el cual se corresponde con la optica del derecho de daños, el cual se
centra en reparar el daño injusto sufrido por la víctima y no se enfoca en el dañador.
Equidad: su significado 🡪 es el juicio de valor que realizan los jueces al momento de resolver una causa,
aplicando el criterio general de justicia al caso en concreto. Equidad = es la justicia del caso concreto
causal adecuada entre el hecho involuntario y el daño padecido por la víctima ✔ Ámbito de aplicación: es
aplicable tanto al ámbito contractual como extracontractual ✔ Carácter de la indemnización: si bien el ppio
general es el de la reparación plena, el caso de la equidad constituye una excepción puesto que el juez puede
atenuar la indemnización de forma discrecional, en razón de las facultades otorgadas por el art 1742 y
atendiendo a 2 pautas esenciales: la importancia del patrimonio del autor del hecho y la situación personal de
la víctima.
Artículo 1742. Atenuación de la responsabilidad. “El juez, al fijar la indemnización, puede atenuarla si es
equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las circunstancias
del hecho. Esta facultad no es aplicable en caso de dolo del responsable.”
o Se realiza según la discrecionalidad del juez.
o Sólo prospera a pedido de parte y nunca de oficio (si no la pide el deudor se entiende que no la
necesita).
o Es una facultad de los magistrados.
37
o Responsabilidad objetiva, ya que ante las molestias que excedan la normal tolerancia (sean con o sin
culpa), corresponderá indemnizar los daños y el cese de las mismas.
Supuestos de aplicación de los factores objetivos de imputacion: Los más frecuentes son el riesgo creado y la
garantía. Ejemplos:
♦ Resp del dueño o guardián por daños ocasionados por el empleo de cosas riesgosas o viciosas.
♦ Responsabilidad Directa: Artículo 1749. Sujetos responsables “Es responsable directo quien incumple una
obligación u ocasiona un daño injustificado por acción u omisión”.
Se impone el deber de responder a quien -x un hecho propio- ocasiona un daño por su culpa o por su
dolo, o por el incumplimiento de una obligación.
♦ Responsabilidad Indirecta: deber de responder que poseen determinados sujetos por el hecho ajeno.
RC DIRECTA EN EL CCCN
1) Incumplimiento de la obligación:
Artículo 1723.- Responsabilidad objetiva. “Cuando de las circunstancias de la obligación, o de lo convenido por
las partes, surge que el deudor debe obtener un resultado determinado, su responsabilidad es objetiva.” - Ante
el incumplimiento, el deudor deberá responder en razón de su culpa o su dolo, excepto que la prestación
cometida constituya un deber de resultado, en cuyo caso la resp será objetiva. Artículo 732. Actuación de
auxiliares. Principio de equiparación. ”El incumplimiento de las personas de las que el deudor se sirve para la
ejecución de la obligación se equipara al derivado del propio hecho del obligado.” - No importa si la prestación la
asume personalmente o a través de terceros.
Para que nazca la resp directa bastara la prueba de incumplimiento de la prestación comprometida en la
relación jurídica obligacional.
2) Resp directa x ocasionar un daño injustificado x accion u omision:
∙ Se refiere al supuesto de daños causado en el ámbito extracontractual, el que se produce ante la violación
del deber de no dañar a otro sin que exista causa de justificación para ello.
∙ Cuando el daño se produce a raíz de la intervención de una cosa riesgosa o viciosa, o una actividad
riesgos, la resp será objetiva y será de aplicación el art 1757/58. El factor de atribución será el riesgo
creado. Si el daño lo provoca el hombre sin intervención de la cosa, o con una cosa que no es
considerada riesgosa, la resp será subjetiva y va a estar fundada en la culpa o el dolo, art 1749.
3) Alcances de la RC directa:
∙ Artículo 1751. Pluralidad de responsables = “Si varias personas participan en la producción del daño que
tiene una causa única, se aplican las reglas de las obligaciones solidarias. Si la pluralidad deriva de
causas distintas, se aplican las reglas de las obligaciones concurrentes”. Dentro del carácter de
partícipes en la producción del daño, quedan comprendidos tanto los autores materiales, consejeros y
cómplices.
∙ Artículo 1750. Daños causados por actos involuntarios. “El autor de un daño causado por un acto
involuntario responde por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en el artículo 1742. El acto
realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor, sin perjuicio de la
que corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza.”
38
RESP POR EL HECHO AJENO EN EL AMBITO EXTRACONTRACTUAL. LA RESP INDIRECTA
Supuestos en los cuales la resp no es atribuida a la persona que ocasiona el daño fácticamente, sino a otro
sujeto a quien se traslada la obligación de reparar el prejuicio. 🡪 Nace así en la cabeza del obligado, una resp
refleja o indirecta que se origina cuando alguien debe responder por un hecho ajeno que ha ocasionado daño a
la víctima. Resp directa e indirecta poseen campos de aplicación totalmente diferentes 🡪 no hay una q sea la
regla y otra la excepcion.
A la par de la culpa existen otros factores de resp indirecta.
Fundamento de responsabildad
La resposabilidad es indirecta porque existe una relación de encargo entre el ppal y el dependiente, y la
responsabilidad de aquél se configura sólo ante el daño ocasionado mediando un hecho ilícito imputable a este
último.
Para que se llegue a la conclusión de que el principal responde objetivamente, se han elaborado previamente
varias teori ́as en torno a la responsabilidad del ppal por el hecho del dependiente:
01. Teoría de la culpa “in eligendo” e “invigilando”: la primera atribuía resp al ppal por el hecho del
dependiente por no haber adoptado la debida diligencia esperable al seleccionarlo y designarlo.
Mientras que la segunda, le atribuía resp al ppal por la deficiente vigilncia respecto de la conducta
desempeñada por el dependiente.
02. Teoría de la representación o sustitución: el dependiente sustituye al ppal o bien, lo representa, por lo cual
todos los actos del dependiente deben ser reputados como realizados personalmente por el ppal. 03. Teoría
de la oblig legal de garantía: el ppal se constituye en garante de las conductas de sus subordinados
en el ejercicio de sus funciones, brindando de tal modo una eficaz protección hacia la victima ante la
posible insolvencia del autor directo del daño.
Se prescinde de toda idea de culpabilidad de ppal y este es llamado a responder entonces frente a la
víctima en razón de un factor objetivo de atribución de resp: la garantía.
La resp indirecta solo será operativa si primero se logra acreditar la resp de su dependiente. 04. Teoría
del riesgo creado: se funda el deber de responder del ppal por el hecho de su dependiente en el riesgo creado,
ya que quien usa dependientes para llevar a cabo actividades xa su porpio interes, debe asumir los riesgos de
los eventuales daños que la conducta de estos puedan ocasionar a 3eros, en el ejercicio o en ocasión de la
función encomendada por el ppal.
El riesgo creado debe ser aprehendido en su concepción más amplia, puesto que el ámbito de riesgo en
que se encuentra es la actividad del dependiente. La resp del ppal por el daño que ocasiona el
dependiente seguirá siendo indirecta, aun a pesar de estar fundada en el riesgo creado.
39
Estas últimas dos teorías son en las que se funda actualmente. Calvo Costa apoya la última y considera que la de
la garantía no tiene fundamento, ya que no se explica el motivo por el cual la ley ha instituido tal garantía.
Presupuestos de la responsabilidad
Tres requisitos ineludibles para que se configure esta responsabilidad:
1) Una relación de dependencia funcional entre el ppal y el autor material del daño: No es necesario que exista
una verdadera dependencia laboral, basta con que el ppal tenga un poder de control y de impartir ordenes
con respecto a su subordinado y que posea un poder de supervision sobre los metodos y medios del
agente. Relación de dependencia debe ser apreciada de forma laxa y con un criterio flexible = dado que lo
fundamental reside en la conducta que desempeña un sujeto en interés o por cuenta y orden de otro.
Basta con que sea una dependencia ocasional, no debe ser necesariamente estable.
2) Vinculación causal entre el hecho dañoso y la función desarrollada por el dependiente = que el daño haya
sido cometido en el ejercicio o con ocasión de la función encomendada: Debe existir nexo adecuado de
causalidad entre el daño que ha ocasionado el dependiente y la función que este estaba desempeñando al
momento de su ocurrencia.
3) Existencia de un daño injustamente causado a la víctima por el dependiente: Se necesita que sea un acto
ilícito imputado a su dolo o a su culpa o cualquier factor de atribución objetivo. Se necesita que el
dependiente vea comprometida su resp para que se torne operativa la del ppal. Daño del dependiente no
debe ser necesariamente la causa exclusiva del daño. Basta con que haya participación concausal de este.
La falta de discernimiento del dependiente no excusa al ppal, esto nos lleva a establecer que la resp del
ppal es indirecta y la de dependiente es directa.
Le basta al damnificado dirigir la acción contra el ppal prescindiendo del dependiente 🡪 Responsabilidad
concurrente = ppal y dependiente pueden responder xq las causas fuentes son autónomas. La victima puede
exigir el cumplimiento a cualquiera de los dos. El que paga puede ejercer la acción de repetición.
♦ No se le impide a la victima iniciar la acción unicamente contra el dependiente, ya que la resp indirecta no
sustituye la directa, sino que se acumula a ella, o viceversa.
Eximentes
Eximentes que puede invocar el ppal para evitar su responsabilidad ante el hecho del dependiente: a) Ppal
podrá liberarse de responder si no logran probarse cualquiera de los tres requisitos esenciales. b) Al ser una
responsabilidad objetiva también se liberara el ppal acreditando cualquiera de las eximentes idóneas para
fracturar el nexo de causalidad.
lo que ha tenido que abonarle al reclamante. 🡪 Se le permite al ppal recuperar lo que ha tenido que pagar x el
hecho ajeno en razón del deber legal que se le ha impuesto para ello. El ppal que abona a la víctima debe ser
considerado como un 3ero que paga una deuda ajena, lo cual justifica su derecho de repetición contra el
deudor.
40
RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES POR EL HECHO DE LOS HIJOS
Artículo 1754. Hecho de los hijos. “Los padres son solidariamente responsables por los daños causados por los
hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con ellos, sin perjuicio de la
responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los hijos.”
- Se preveen 2 cuestiones:
1. Los padres responden por las daños que causen sus hijos menores de edad que habiten con ellos (no
importa tiene + o – de 10 años), mas allá de la personal y concurrente que pueda caber a los hijos. 2.
Atribuye la responsabilidad a ambos progenitores de manera solidaria.
Artículo 638. Responsabilidad parental. Concepto “La responsabilidad parental es el conjunto de deberes y
derechos que corresponden a los progenitores sobre la persona y bienes del hijo, para su protección, desarrollo
y formación integral mientras sea menor de edad y no se haya emancipado”.
Fundamento de la responsabilidad en el CCCN: La responsabilidad de los padres es objetiva (Art 1755), solo
puede fundarse en algún factor objetivo, ya no es como en el CC que se fundaba en la culpabilidad de los
padres. Para Calvo es objetiva en razón del riesgo de causa daño que puede generar la conducta de los hijos
hacia 3eros mientras esos se encuentren bajo el régimen de la resp parental. Para otros autores se funda en la
garantía. Con la libertad cada vez más grande que tiene hoy en día los menores, no es justo que la víctima
tenga que soportar el prejuicio, por lo cual se dirige a los padres la resp x los hechos de los hijos.
♦ Responsabilidad solidaria y objetiva de ambos progenitores: ART.1754. Hecho de los hijos. “Los padres
son solidariamente responsables ...”
♦ Responsabilidad de naturaleza extracontractual: nace cuando el hijo causa un daño dentro del ámbito
extracontractual (no en una obligación).
La responsabilidad de los padres es en paralelo de los que pueden hacer sus propios hijos. Legitimacion pasiva:
Ambos padres son solidaria y objetivamente responsables por los daños que ocasionen los hijos que se
encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con ellos. 🡪 guarda coherencia con la
responsabilidad parental, y permite que ambos padres sean demandados si habitan con él. No se distingue
entre clases de filiación: incluye a los padres biológicos, a quienes lo han sido a travñes de técnicas de
reproducción humana asistida, o por adopción. (art 558)
proviene de fuentes ≠ 🡪 la del menor = resp directa factor objetivo equidad y la de los padres es indirecta.
41
✔ Si el hijo es mayor de 10 años 🡪 la resp es personal del menor por lo cual puede ser llamado a responder por
los daños que haya ocasionado a un 3ero. Menor puede ser demandado x revestir el carácter de resp
directo y sus padres x resp indirecta. Ambos responden concurrentemente
✔ Si el hijo se ha emancipado (se casó antes de los 18) 🡪 hace cesar la titularidad de la resp parental de los
progenitores, en caso de daño, los padres no son responsables, y el menor responde de forma personal y
directa.
✔ Si el hijo menor de edad ha obtenido título habilitante para el ejercicio de una profesión y ocasiona un daño
con motivo del desempeño de su actividad profesional o laboral, los padres no son responsables por él.
Artículo 1755. Cesación de la responsabilidad paterna: “…Los padres no responden por los daños causados
por sus hijos en tareas inherentes al ejercicio de su profesión o de funciones subordinadas encomendadas
por terceros. Tampoco responden por el incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente
contraídas por sus hijos”.
3) Titularidad de la responsabilidad parental:
¿la resp de los padres se funda en la titularidad de la resp parental o en el ejercicio de ella? Ello es así puesto
que cualquiera de los progenitores puede estar privado o suspendido en el ejercicio de esta. Por lo cual, si el
menor causa un daño, dicho padre debe responder?
En el CCyC la cuestión no es tan clara. Ya que el 1754 al establecer la resp de los padres, determina que el hijo
debe encontrarse bajo su resp parental, por lo cual, para Calvo alcanza con la titularidad de la resp parental sin
ser necesario su ejercicio 🡪 los progenitores del menor son llamados a responder más allá de como ejerza esa
resp parental.
Resp de los padres = objetiva 🡪 es indudable que la legitimación pasiva se generara solamente por su sola
condición de progenitores, independientemente de su buen o mal ejercicio 🡪 frente a la víctima ambos padres
serian solidariamente responsables, pudiendo la victima solicitar el total de la indemnización a cualquiera de los
padres.
En los casos en los cuales el progenitor se encuentra suspendido (art 702) o privado (art 700) de la
responsabilidad parental, el progenitor sigue siendo solidariamente responsable por los daños ocasionados por
su hijo junto con el otro progenitor 🡪 siempre y cuando la imposibilidad de cumplir con la resp parental, se
deba a su propia conducta. De no ser así el privado de responsabilidad parental, al ser eximido de responder,
quedaría en mejores condiciones que aquel que ha cumplido siempre con sus deberes.
4) Convivencia del hijo con el progenitor responsable:
Para que se configure la responsabilidad de los padres por los hechos de sus hijos, deben habitar con estos. El
recaudo de que el hijo conviva con los padres se funda en que los padres asi pueden efectuar adecuadamente el
control y cumplir con los deberes inherentes a la responsabilidad parental.
Los padres no se liberan aunque el hijo menor de edad no conviva con ellos, si esta circunstancia deriva de una
causa q les es atribuible (art 1755). 🡪 Este art ha relativizado la exigencia de la convivencia, ya que
generalmente son los padres quienes tienen incidencia en la decisión de que el hijo menor de edad no conviva
con ellos.
42
La guarda debe ser transferida a una persona apta y responsable 🡪 padres no pueden liberarse de resp
si se han desentendido de preocuparse por la aptitud del guardador
Esta norma no puede ser invocada en casos de padres no convivientes, cuando uno de ellos pretenda
exonerarse de responder alegando que el hijo menor de edad se encontraba bajo la vigilancia del otro
progenitor.
En cuanto a la carga probatoria, tanto de los eximentes como de las causas de cesación, queda a cargo de los
padres.
♣ Si el daño fue cometido por un menor de 10 años este puede ser llamado a responder x razones de equidad.
Esto no obsta la resp plena de los padres 🡪 la responsabilidad es concurrente e/ padres y menor = padres
pueden exigir la repeticion del pago al hijo. Pero si el juez decide no atribuir al menor la responsabilidad, la
resp de los padres será directa, y estos no podrían exigir al menor reembolso alguno.
♣ Si el daño fue cometido por un mayor de diez años, el menor es responsables directo. En este caso los padres
si pueden exigir la acción de reembolso, si se trata de una resp concurrente.
“…El establecimiento que tiene a su cargo personas internadas responde por la negligencia en el cuidado de
quienes, transitoria o permanentemente, han sido puestas bajo su vigilancia y control.” o En cuanto a los
establecimientos de internación:
o Se trata de un supuesto de responsabilidad subjetiva (negligencia) 🡪 es aplicable sólo a los daños
que las personas internadas ocasionen a terceros.
o Respecto a los daños sufridos por las personas internadas, el establecimiento responde
objetivamente ya que posee un deber de seguridad generador.
¿Quésucede con los apoyos? No son responsables.
43
No se advierten grandes modificaciones en relación al derogado art 1117 🡪 antes hablaba de porpietario del
establecimiento y ahora del titular.
Fundamento de la responsabilidad 🡪 Estamos ante una responsabilidad objetiva agravada puesto que el único
eximente posible es la prueba del caso fortuito. Esta responsabilidad se funda en:
⇒ Riesgo credo: pq las actividades que realizan los infantes y adolescentes son potencialmente riesgosas
por su desarrollo evolutivo, pudiendo considerarse que sus conductas son potencialmente perjudiciales. ⇒
Garantía: toda vez que quien posee el rol de titular soporta un deber de inocuidad respecto de sus
alumnos. Ellos concurren para aprender y no para ser dañados, por lo cual el titular debe garantizar su
seguridad.
Legitimacion pasiva 🡪 responden los titulares de los establecimientos educativos = aquellos que están al frente
de una empresa organizada de aprendizaje bajo supervisión docente.
La responsabilidad del titular del establecimiento educativo puede diferir de aquella que le quepa al dueño del
edificio en donde estásituado el establecimiento, dando lugar a responsabilidades concurrentes puesto que las
obligaciones nacen de causas diferentes.
El art no excluye la posibilidad de que se pueda configurar al mismo tiempo la resp personal del director del
colegio, por su hecho propio, aunque el factor de atribución será la culpa, dirimiéndose su deber de responder
en la resp subjetiva.
Establecimientos comprendidos 🡪 Establecimientos privados (pagos o aun gratuitos), siendo alcanzados los
jardines de infantes y otros establecimientos especiales.
Los establecimientos de carácter público se rigen x los art 1764 y 1765 🡪 la resp del estado se rige por las
normas del derecho admin nacional o local, resultándole inaplicables las normas del CCyC ya sea de manera
directa o subsidiaria.
A los de enseñanza superior o universitaria, generalmente concurren mayores de 18 años por ende deben
responder personalmente frente a la víctima por los daños ocasionados.
por su hecho propio, el establecimiento queda liberado. 🡪 El límite de edad es requisito para el dañador, pero
es indistinta la edad de la víctima.
Es indiferente que el agente tenga o no discernimiento al momento de ocasionarse el daño, puesto que
lo relevantes es que través de una conducta objetivamente antijurídica el alumno ocasione un daño
injusto a un tercero.
ii. Daño causado o sufrido por un alumno: Titulares deben responder por ambos.
a. Daño causado = aquellos que los alumnos ocasionen a otros alumnos, a los docentes y a terceras
personas ajenas al establecimiento.
b. Daño sufrido = perjuicios que estos padezcan dentro del establecimiento educativo, cualquiera sea
su fuente. Pueden ser producto de:
i. Hechos propios: ej alumno se fractura la pierna al caerse por saltar en gimansia.
ii. Hecho de las cosas propiedad del establecimiento: ej alumno se lesiona al caerse un
pedazo de techo.
iii. La conducta del personal docente o administrativo, o por terceros ajenos.
El propietario, deberá responder aun cuando no se logre identificar al agresor, siempre y cuando se
pruebe que el daño ocurrió en las instalaciones del colegio, y cuando se prueben los demás requisitos.
44
iii. Producción del daño bajo el control de la autoridad escolar. Actividades comprendidas: Daño debe ser
ocasionado bajo el control de la autoridad escolar 🡪 debe ser comprendido como un criterio amplio = La
resp de titular del establecimiento educativo se configura ante el daño causados o sufridos por sus
alumnos: por el hecho ocurrido dentro de la institución, o fuera de ella en las actividades organizadas y
controladas por la autoridad educativa, o durante el ingreso o egreso de los alumnos; y durante todo
aquel tiempo que los alumnos permanecen en el establecismiento o en salidas organizadas por el y en el
tiempo posterior razonable para que el menor sea retirado por sus padres o un mayor.
Eximentes: la única eximente es el caso fortuito. Debe tratarse de un suceso imprevisible, inevitable, irresistible,
y también debe ser ajeno y extraño al control de la autoridad escolar.
Calvo cree q debe admitirse la invocación del hecho del damnificado como eximente de la resp del titular del
establecimiento educativo cuando se trata de daños causados por alumnos y sufridos por terceros ajenos a la
actividad educativa.
Contratacion obligatoria de un seguro: ART 1767 Impone a los titulares de establecimientos educativos la oblig
de contrtar un seguro de resp civil. 🡪 finalidad puntual y específica = garantizar a la víctima del daño que va a
recibir una adecuada reparación, quedando de tal modo resguardada de la posibilidad de falta de cobro x
insolvencia del titular del establecimiento educativo.
Debe comprender tanto el riesgo causado como el riego sufrido x los alumnos
Se pretende lograr una eficacia indemnizatoria hacia la victima del daño pero ello no puede ni debe supeditar ni
condicionar la responsabilidad del establecimiento educativo a la garantía del seguro, la que seguirá
subsistiendo frente a la víctima.
animal. ▪ Dueño: El primero en ser llamado a responder es quien resulta ser el propietario del animal al
momento del hecho. Ahora bien, quien es el dueño?
o Si no son registrables 🡪 Serásu dueño quien ejerza su posesión al momento del hecho. La prueba
de la propiedad del animal recae sobre quien la alega. Es una situación dificultosa en la practica, ́
ya que en la mayori ́a de las cosas el animal daña cuando estásolo y no en presencia de su dueño
o guardián.
o Si son registrables 🡪 Será dueño el titular registral. Esto sucede por ej. con los caballos de carrera
pura sangre. La ley 20.378 establece que la inscripción de animales equinos acreditan la
propiedad a favor del titular registral. Algo similar sucede con la ganadería (ley 22.939), se
presume que es dueño de los animales marcados, quien tiene registrado a su nombre dicho
diseño.
Si el animal tiene 2 o más dueños, ellos serán llamados a responder de forma solidaria. Si el propietario
de un animal lo había abandonado con el fin de desprenderse de él, igualmente responde. Si el daño es
cometido por un grupo de animales con dueños y guardianes ≠ de cada uno de ellos, deben aplicarse las
normas de responsabilidad colectiva, adquiriendo todos resp objetiva y respondiendo de forma
solidaria.
45
o Si se trata de un daño de autoría anónima se liberará demostrando que no contribuyó con la
producción del daño. (art 1761)
o Si se trata de un daño ocasionado por actividad peligrosa, se exonerará demostrando que no
formaba parte del grupo (art 1762)
▪ Guardián: quien se sirve del animal , quien obtiene beneficio de su utilización, y también aquellos simples
tenedores de este, tales como el locatario, comodatario, depositario y usufructuario.
Se remite tanto al art 1757 como al 1758.
▪ Otros potenciales responsables:
o Quienes transitoriamente se les haya otorgado la posesión del animal. Ej. veterinario, paseador de
perro, etc.
o El tercero que, habiendo excitado al animal culposa o dolosamente, provoca la reacción de éste y
Eximentes 🡪 Al tratarse de una responsabilidad objetiva por riesgo creado, el demandado se libera acreditando
la causa ajena, es decir: hecho del damnificado, hecho de un tercero por el cual no se deba responder o caso
fortuito.
Daños recíprocos entre animales 🡪 no está contemplado en el CCCN, pero antes Velez lo reguló como
“ARTICULO 1130 .- El daño causado por un animal a otro, será indemnizado por el dueño del animal ofensor si
éste provocó al animal ofendido. Si el animal ofendido provocó al ofensor, el dueño de aquél no tendrá derecho
a indemnización alguna.”
Abandono noxal: su improcedencia 🡪 En Roma el dueño de un animal que ocasionaba un daño podía liberarse
de responsabilidad abandonándolo y entregándoselo al daminificado en modo de reparación. Velez no admitió
esta figura estableciendo que no se puede reparar el daño ofreciendo abandonar la propiedad del animal. El
CCCN no legisló nada al respecto, confirmando esta postura.
46
Se está en presencia de una situación de causalidad alternativa o disyuntiva, ya que el daño será atribuido
a una persona o a otra perteneciente al grupo, resultando ser excluyente dicha imputación. Artículo 1761.
Autor anónimo “Si el daño proviene de un miembro no identificado de un grupo determinado responden
solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que demuestre que no ha contribuido a su
producción”.
a. Presupuesto de aplicación:
i. Qué el daño causado sea el resultado probable de una acción individual de una persona o
más personas dentro de un grupo determinado.
ii. Que el autor o autores permanezcan en el anonimato
iii. Que el grupo no haya realizado un actividad peligrosa
b. Eximentes: Los integrantes del grupo podrán eximirse si demuestran
i. Que no contribuyeron a causar el daño
ii. Cuál de los integrantes produjo el daño.
Si no prueban alguna de las eximentes, los integrantes responden solidariamente.
Supuesto específico 🡪 Daño causado por cosas suspendidas o arrojadas: Artículo 1760. “Si de una parte
de un edificio cae una cosa, o si ésta es arrojada, los dueños y ocupantes de dicha parte responden
solidariamente por el daño que cause. Sólo se libera quien demuestre que no participó en su producción”. ▪ Se
trata de un supuesto específico de daño causado por un autor anónimo.
▪ La norma genera una presunción de responsabilidad de todos los dueños y ocupantes de la parte del
edificio del cual cayó la cosa o fue arrojada. Se trata de una responsabilidad objetiva y solidaria. ▪ Eximentes:
se libera quien demuestre que no participó en su producción.
b. Intervención grupal: hecho se atribuye al grupo en sí mismo, no se considera posible que el daño haya sido
cometido por una sola persona. Perjuicio final = el resultado de la suma de actuaciones necesariamente
colectivas. La autoría y la imputación deben ser de índole grupal. Ej. correr picadas.
Artículo 1762. Actividad peligrosa de un grupo “Si un grupo realiza una actividad peligrosa para terceros,
todos sus integrantes responden solidariamente por el daño causado por uno o más de sus miembros. Sólo
se libera quien demuestra que no integraba el grupo”.
Daño debe haberse producido como consecuencia organizada del grupo de individuos o no, sin que pueda
establecerse con certeza el autor ni la causa.
a) Presupuestos de aplicación y Diferencias con la responsabilidad del daño causado por autor
anónimo: a. Existencia de un grupo que realiza una actividad especialmente riesgosa.
b. La relación causal entre aquella actividad y el daño.
b) Eximentes: Al aplicarse el factor de atribución objetivo del riesgo creado, los integrantes del grupo
podrán eximirse si demuestran:
a. la causa ajena.
b. no haber integrado el grupo
47