Derecho de Daños
Derecho de Daños
Derecho de Daños
11/09/22 Cerafia
UNIDAD 1. Nociones introductorias. Principios
A) Conceptualización y caracterización. Principios: Alterum non laedere (Art 19 CN, 1710 y
1716 CCCN). Prevención (729, 961 y 1710). Reparación plena o integral (art 1740 CCCN).
Fundamento constitucional de la reparación de los daños.
Conceptualización y caracterización
Significado de “Responder”:
Etimológicamente “respondere” (latín) – tiene como raíz “re” y “spondeo” (prometer
solemnemente en nombre de uno, comprometerse, responder de uno).
Diccionario de la lengua: es dar respuesta.
En el ámbito de las relaciones jurídicas, el vocablo responsabilidad importa la atribución de un
deber jurídico en cabeza de una persona quien, porque el ordenamiento así lo dispone, debe “dar
respuesta” mediante la realización de una conducta que le es impuesta. Porque así lo ha elegido (por
ejemplo, al celebrar un contrato), o porque se encuentra inmerso, como protagonista, en una
situación a la que el ordenamiento le asigna la virtualidad de generar dicho deber de obrar, y que, en
caso de no ser cumplido de manera espontánea, le es exigible por la vía coactiva. Por ello, el deudor
es responsable de cumplir una obligación, siendo la responsabilidad el elemento coactivo del
vínculo jurídico.
Ante un daño, por ejemplo, si chocan un auto por más que lo reparen no vuelve al estado anterior,
es decir, exactamente como estaba; “se vuelve al estado anterior”, significa volver a un estado
anterior económico de la víctima.
Tratándose de la rama del derecho civil, donde se persigue una indemnización de daños y perjuicios
en el fondo busca el dinero que repare. A diferencia de una condena penal que busca sancionar,
castigar, resocializar, etc.
El principio “Alterum Non Laedere” (no dañar a otro) – uno de los 3 preceptos de Ulpiano – se trata
de un deber que es la esencia de la convivencia entre las personas, de profunda base moral y enorme
contenido jurídico, que se ha ido expandiendo y subsiste ante las nuevas formas de dañar. Surgió así
el concepto de:
Responsabilidad civil: conjunto de deberes jurídicos que se imponen a quien ha causado
injustamente un daño a otro a fin de repararlo o castigar económicamente la conducta
disvaliosa, y también a quien debe evitarlo a fin de impedir que el daño suceda.
Se trata de una relación jurídica integrada por lo común por las relaciones de obligación en sentido
estricto, aunque también deberes jurídico no obligacionales, plenamente exigibles. Es, en definitiva,
una relación jurídica en particular, como lo es cualquier otra relación jurídica.
1
Derecho de Daños KSP 2022
Refiere a las “probabilidades”, por ejemplo, se le da el casco a una persona para trabajar así no
sufre un daño; pero si no se lo da no implica que, si o si vaya a sufrir uno, aunque hay una alta
probabilidad de que si cae algo lo dañe.
Implica ir más allá y pensar en cuestiones que no sucedieron, pero que no queremos que sucedan.
Con el avance de la tecnología hay una mayor prevención.
La prevención deriva de la idea del “riesgo”: una posibilidad o probabilidad de una amenaza futura
de daño.
Recepta el “principio de buena fe”:
- Art 729: “El deudor y acreedor deben obrar con cuidado, previsión y según las exigencias de la
buena fe”
- Art 961 “Los contratos deber celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe (…) con los
alcances que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor”
2
Derecho de Daños KSP 2022
diversas figuras típicas que, como es lógico, fueron incrementándose con el correr del tiempo. Se
trataba, pues, de supuestos puntuales en los que se atribuía la responsabilidad:
El delito es un hecho ilícito, una infracción castigada por la ley. Distinguían delicta publica y los
delicta privata.
La venganza privada (en la Ley de las XII Tablas): la manera en que se zanjaban los delitos.
Con posterioridad el sistema se fue perfeccionando, teniéndose en cuenta, la intención criminal
del autor del delito y siendo la pena económica más proporcionada al daño.
Ley Aquilia: reglamento y unifico de modo más o menos completo el problema, aunque sin
aplicarse a toda clase de daño, sirvió de punto de partida para todo el desarrollo posterior. Por
ejemplo, encontrabas el delito del que mataba al esclavo o a un animal de otro.
En las Institutas de Gayo y las de Justiniano (4 delitos): el futum; el daño causado injustamente
(castigado por la Ley Aquilia); el robo y el daño acompañados de violencia; y la injuria.
Fuera de los delitos, existieron obligaciones nacidad quasi ex delicto, que traían aparejada una
multa o sanción, bajo reglas similares a los delitos.
En el derecho romano las fronteras entre la responsabilidad civil y la penal siempre fueron difusas.
Y tampoco se percibió o definió una diferencia estructural y clara entre el dolo y la culpa, siendo –
de hecho – muchos supuestos de responsabilidad ajenos a la idea misma de dolo o culpa, si bien en
las ultimas épocas fue perfilándose y afinándose su idea y contenido.
3
Derecho de Daños KSP 2022
El influjo del Cód. Civil francés en esta materia, se trasladó a nuestro ordenamiento (Art 1109 CC
de Vélez). Los sistemas jurídicos del S. XIX se construyeron basándose en la responsabilidad
fundada en la culpa – responsabilidad subjetiva. Sin embargo, la creciente causación de daños,
especialmente, del maquinismo y el avance de la industria, comenzó a evidenciar la insuficiencia
del sistema; ergo, se fue generando una corriente jurisprudencial que mitigara los rigores de la
responsabilidad subjetiva, especialmente en el terreno extracontractual, pues la culpa, al no
presumirse, debía ser acreditada por la víctima del suceso dañoso. Así, a medida que el tiempo fue
pasando, la responsabilidad objetiva fue ganando más terreno.
En Argentina la interpretación de las normas del Cód. Civil, tributarias de la culpa, fue cediendo
frene a ora, más flexible y adaptada a los nuevos tiempos, mitigando de diversas maneras los rigores
del sistema. También se sancionaron leyes, como la de Riesgos de Trabajo 9688, el Código
Aeronáutico, etc.
Con la reforma del año 1968 mediante la Ley 17.711, se introdujo la responsabilidad objetiva por
riesgo o vicio de la cosa en el art. 1113 CC, cuya aplicación fue de fructífera producción. Los
conceptos fundamentales de los presupuestos fueron de profundo replanteo.
Así, se permitió la construcción de un nuevo sistema jurídico, con mayor protección a las víctimas
de daños injustos; un retroceso de la culpa y el avance del factor de atribución; la crisis de la
antijuridicidad; etc. Existe aquí un trasfondo ideológico que ha llevado al replanteo del concepto
mismo de responsabilidad civil, sus funciones y sus alcances
El CCyC, en gran medida, recepta las ideas esbozadas por la generación.
Síntesis:
2 etapas de la responsabilidad civil:
Punto de vista liberal (S. XVIII / XIX): la responsabilidad civil estaba procurada por el principio
de “Autoresponsabilidad”, es decir, el sujeto es libre y hace lo que quiere, por lo tanto, debe
asumir las consecuencias de lo que cause.
Hay un Estado gendarme, procura que no haya irregularidades y todos tengan los mismos
derechos, pero depende de cada persona como gestiona esos derechos. En base a esto, es el éxito
del liberalismo.
Encontramos el Código de Napoleón de fuente liberal, todo estaba en ahí y no existía nada de
derecho por fuera; así tenía una interpretación literal Daba más seguridad y certeza.
Por ejemplo, un trabajador es un profesional que conoce su actividad y está capacitado para tal
fin, por lo tanto, si ocasiona un daño asume los riesgos y debe pagar por eso. Pero el empleador
no tiene ninguna responsabilidad, la única que tenía era pagarle el sueldo.
Punto de vista solidarista (S. XIX / XX): en el contexto de la Revolución Industrial, con más
accidentes laborales; se pone en crisis el liberalismo y principalmente con la primera Ley de
Riesgo de Trabajo francesa (1893). Esta ley introduce la idea del riego donde no hay certeza de
que se produzca un accidente de trabajo, sino una probabilidad Choca con el pensamiento del
Código de Napoleón.
Por ejemplo, el empleado puede ser alguien capacitado, pero el empleador es responsable
porque se beneficia de lo que él hace Surge la teoría del riesgo provecho, responde el
principal por los hechos del dependiente porque obtiene un beneficio.
No hay un Estado gendarme porque el sujeto prefiere renunciar a la libertad para tener igualdad,
es decir, el Estado debe garantizar el bienestar mediante políticas públicas.
La ley 17.711 en 1968 cambia el enfoque liberal a una solidario; “humaniza” el Código Civil de
Vélez. Por esto, surge la teoría de la imprevisión, el principio de buena fe, teorías de
responsabilidad objetiva. Surgen todas estas figuras que humanizan el enfoque, donde antes la
responsabilidad civil se basaba en el daño injustamente causado (punto de vista del dañador) al
daño injustamente sufrido (punto de vista de la víctima).
4
Derecho de Daños KSP 2022
Diferencias:
El CCyC, en principio, no se hace esta diferencia entre ambas orbitas, la fuente es el cambio de
enfoque – a la víctima sólo le importa que le produjeron un daño, no tiene relevancia de donde
surge ese daño -. El código tiende a eliminar esta distinción, pero no lo logra, sino que se habla de
un “acercamiento”.
No es lo mismo incumplir una obligación que violar el deber genérico de no dañar, son situaciones
jurídicas distintas:
En la relación de obligación existe un plan prestacional, cuyo contenido está previamente
determinado, y al cual las partes deben ajustar su conducta. El fenómeno del cumplimiento e
incumplimiento obligacional tiene reglas propias.
En la violación del deber de no dañar existen deberes jurídicos no obligacionales que deben
ser observados por la comunidad, a fin de evitar la causación de daños a terceros, y cuya
violación entraña el nacimiento de la responsabilidad civil.
El nuevo sistema se configura:
Obligacional Responsabilidad civil obligacional en general
Responsabilidad civil Responsabilidad contractual
No Obligacional: surge de la violación del deber genérico de no dañar.
RCO en General: comprende los daños derivados del incumplimiento de toda obligación
preexistente, cualquiera sea su causa fuente.
5
Derecho de Daños KSP 2022
o Antijuridicidad:
Régimen anterior Régimen actual
- Debe establecerse mediante la existencia - El concepto de antijuridicidad es
unívoco
del incumplimiento obligacional – órbita “Cualquier acción u omisión que cause
un
contractual. daño a otro es antijurídica si no está
- Resulta de la violación del deber genérico justificada”
de no dañar – órbita extracontractual.
6
Derecho de Daños KSP 2022
Responsabilidad Precontractual
La etapa precontractual consiste en el desarrollo de un típico proceso de comunicación ente los
futuros contratantes, el cual comienza con un primer acto de comunicación: las partes se contactan y
plantean su intención de llegar a un acuerdo que satisfaga sus intereses. Esta etapa puede ser casi
imperceptible por durar poco tiempo (por ejemplo, la compraventa e un alimento en un kiosco), o
que demande más tiempo.
La finalidad de las partes es hacerse de toda la información necesaria sobre el negocio que
pretenden realizar. Además, se persigue la confianza, siendo un elemento clave en la celebración.
En principio, las partes pueden retirarse de la negociación, ya que tienen la libertad de contratar o
no. Sin embargo, ello debe ser obrado de buena fe, y a medida que las negociaciones avanzan tal
posibilidad se va acotando. Ese contrato frustrado pudo haberle reportado ventajas económicas; el
eventual contratante al esperar la celebración de este acuerdo podría haberse negado a suscribir
otros similares.
Existen dos ámbitos de la responsabilidad precontractual: el que se genera en función de las
tratativas contractuales, y el que surge a partir de la oferta (ámbito de los contratos). La clave,
radica en el retiro intempestivo de alguno de los interesados, produciendo daños al restante.
- Antijuridicidad: se configura por la violación del principio de buena fe, lo que se concreta en la
existencia de múltiples deberes de conducta (Art 991). La mayor “intensidad” refiere a que la
facultad de retirarse es menor a medida que avanzan las tratativas, incide directamente sobre la
calificación de esa conducta como antijurídica, y no en la extensión del resarcimiento.
Deberes: información; colaboración; custodia; brindar seguridad; deber de lealtad; deber de
retirarse de manera tempestiva y no arbitraria; y de confidencialidad (Art 992).
- Relación causal: juega la teoría de la causalidad adecuada.
- Factor de atribución: subjetivo, doloso o culposo.
- Los daños resarcibles (Art 991): se exige el daño patrimonial resarcible denominado “daño al
interés negativo” debiendo restablecerse el patrimonio a los mismos términos en que se hallaría
de no haberse realizado las tratativas. También el daño emergente, excepcionalmente el lucro
cesante y la pérdida de chance; y el daño moral.
Responsabilidad Postcontractual
Se caracteriza porque el contrato ya se ha celebrado, habiéndose cumplido todas y cada una de las
obligaciones que de él emergen, y el vínculo se encontraría aparentemente extinguido por causa de
dicho cumplimiento. Así, cuando las prestaciones del contrato concluyen insatisfechas la
responsabilidad será contractual (ni pre ni post contractual).
Esta responsabilidad tiene en cuenta las obligaciones que incumben a las partes después de la
perfección y consumación del contrato, de naturaleza accesoria y que no resultan expresamente de
lo convenido.
No existía en el CC, ni en el CCyC ni en la Ley de Defensa del Consumidor, alguna norma que
explícitamente disponga sobre la responsabilidad postcontractual. Esta responsabilidad tiene un
ámbito especial, distinto del contractual o extracontractual, que en algunos casos encuentra el
dispositivo jurídico apropiado que la rige y en otros permanece vacío; es lo que ocurre, por ejemplo,
en materia de responsabilidad por ruina o vicios ocultos, cuando el contrato ha terminado por haber
7
Derecho de Daños KSP 2022
mediado la entrega, existen disposiciones legales que resuelven el tema de manera alejada a la
responsabilidad contractual como extracontractual.
De todas maneras, y ante la ausencia de normativa, debe aplicarse las reglas de la responsabilidad
contractual, en particular las derivadas del criterio de previsibilidad” (Art 1728).
Efectos: siendo que el contrato se ha celebrado debidamente y se han extinguido las obligaciones
que de él emergen, no puede operar en él ninguna ineficacia estructural. De la misma manera, no es
válido predicar la existencia de ineficacias funcionales (resolución o rescisión) derivadas del
incumplimiento de estas obligaciones que ya se encuentran extinguidas.
La situación deriva del incumplimiento de las obligaciones que emergen en la etapa postcontractual
se define por las reglas de la reparación de los daños ocasionados. Se privilegia la reparación in
natura.
Metodología en el CCyC
La responsabilidad civil se encuentra en el Libro Tercero (“Derechos Personales”) Capítulo 1 del
Título V en “Otras fuentes de obligaciones”. Se trata de una causa fuente específica y tipificada de
obligaciones.
11 Secciones: van desde lo más general a lo particular
1. Disposiciones generales
2. Función preventiva y punitiva excesiva
3. Función resarcitoria
4. Daño resarcible
5. Responsabilidad Directa
6. Responsabilidad por el hecho de terceros
7. Responsabilidad derivada de la intervención de cosas y de ciertas actividades
8. Responsabilidad colectiva y anónima
9. Supuestos especiales de responsabilidad
8
Derecho de Daños KSP 2022
Funciones
Tradicionalmente la función era reparar, pero a partir de 2015 se habla de una polifuncionalidad del
derecho de daños:
1) Función reparadora o resarcitoria
Núcleo del derecho de daños, establecido en el CCyC.
2) Función preventiva;
3) Función punitiva; Ley de Defensa del Consumidor – 22.240.
4) Función precautoria Ley General del Ambiente – Art 4.
El derecho no solo es una ley, sino que está formado por normas, principios y microsistemas
conformado por leyes complementarias con sus principios propios (Ej, Ley de Defensa del
Consumidor).
Si vemos el conjunto de derechos con el CCyC más los microsistemas, encontramos también las
funciones punitiva y precautoria.
Esta polifuncionalidad implica pasar de una responsabilidad civil donde lo único que interesa era
repara el daño; a un sistema de derecho de daños que abarca la reparación y prevención.
Cada función presenta una lógica distinta: 1) F. R: determinista y certera, por ejemplo, si me chocan
el auto me deben reparar; 2) F. Prev: probabilidad de que ocurra un daño; 3) F. Pun: sanción; 4) F,
Prec: ámbito de incerteza.
9
Derecho de Daños KSP 2022
b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que
se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la
magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le
reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin
causa;
c) no agravar el daño, si ya se produjo” Sea por una causa propia o extraña, existe el deber de
no acrecentarlo, en tanto ello se proyecte a la esfera de los intereses jurídicos ajenos.
Se trata de daño en sentido amplio, esto es, el daño-lesión lo que pretende evitarse. Caso contrario,
si se tratara de un daño resarcible supone la previa lesión a un derecho o a un interés n reprobado
por el ordenamiento.
Requisitos presupuestos
I. Una acción u omisión antijurídica;
II. El nexo de causalidad en orden a la conducta, atribuible a un sujeto;
III. La causación de un peligro de daño que pueda afectar a un tercero, aunque quedan
legitimados para accionar “quienes acreditan un interés razonable en la prevención del
daño”
10
Derecho de Daños KSP 2022
11
Derecho de Daños KSP 2022
12
Derecho de Daños KSP 2022
h) Hecho de un tercero: por ejemplo, voy en un colectivo por la ruta, pasa un auto hace que se
rompa el vidrio del colectivo con una piedra y me daña. La empresa no es responsable porque
fue un tercero por la cual no tiene que responder.
Para eximir de responsabilidad debe cortar con el nexo causal.
IV. Relación de causalidad: vínculo entre el hecho y el daño. Nuestro CCyC sigue la Teoría de la
Causalidad Adecuada, es decir, según el curso ordinario y normal de las cosas que acostumbran
a suceder.
Permite ver el autor del daño y cuál es la extensión del resarcimiento.
Si confluyen estos cuatro presupuestos nace la obligación de indemnizar a cargo del dañador y a
favar de la víctima.
El daño punitivo
Sumas de dinero que los tribunales mandan a pagar a la víctima de ciertos ilícitos, que se suman
a las indemnizaciones por daños realmente experimentados por el damnificad, que están
destinados a punir graves inconductas del demandado, y a prevenir hechos similares en el
futuro.
Características:
o Elementos: el castigo y la disuasión
o No son una indemnización, pero sí son una reparación en el sentido de desagravio, satisfacción
al ofendido
o Tienen naturaleza accesoria
o Se trata de una pena privada.
o Es de origen legal.
o La relación con la prevención: consiste en una multa civil para prevenir, en el sentido de que, si
una persona tiene la amenaza de una pena, tal vez evita realizar el daño.
o Sanción pecuniaria disuasiva: crean un impacto psíquico como amenaza disuasoria que
constriñe a desplegar precauciones impeditivas de lesiones análogas o a abstenerse de conductas
desaprensivas.
13
Derecho de Daños KSP 2022
“(…) Cuando más de un proveedor sea responsable del incumplimiento responderán todos
solidariamente ante el consumidor, sin perjuicio de las acciones de regreso que les correspondan.
La multa civil que se imponga no podrá superar el máximo de la sanción de multa prevista en el
artículo 47, inciso b) de esta ley” El artículo habilito al consumidor a demandar a toda la cadena
de producción. Por ejemplo, una persona que compra en la farmacia un medicamento que le hace
mal, puede demandar a toda la cadena de producción porque tal vez el patrimonio del farmacéutico
no alcanza para responder: al fabricante, distribuidor, etc.
Ellos no responden solidariamente, sino concurrentemente porque depende de la intervención en la
causa del daño.
23/08/22 Ermacora
PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
A) Enunciado. Nociones
Presupuestos de la responsabilidad civil: refiere a los elementos esenciales y a los requisitos
de estos últimos, que debe reunir un acto, para constituirse en causa fuente idónea de la
obligación de indemnizar.
En los presupuestos tenemos: antijuridicidad, daño, relación causal y factor de atribución. Una vez
verificados, nace en cabeza del victimario el “debito (o crédito) indemnizatorio”. Indemnizar
significa borrar el daño (reparar). Pero el presunto responsable, puede eximirse de responder, de
aquí que se analizan las causales de eximición.
Esta verificación se realiza durante un juicio donde el demandado tiene ciertas defensas para
exonerarse de la responsabilidad civil.
-Estado de necesidad.
Antijuridicidad: causas de justificación -Legitima defensa.
-Ejercicio regular de un derecho.
Eximentes Factor de atribución: demostrando la -Consentimiento del damnificado.
no culpa. -Cumplimiento de un deber legal.
-Caso fortuito o de fuerza mayor.
Relación causal -Hecho de la víctima.
-Hecho del tercero.
Circunstancias que le pueden permitir al indicado como responsable, exonerarse de su
responsabilidad. Aparecen en distintos niveles dentro de los presupuestos.
B) Antijuridicidad. Concepto. Principio de legalidad (art 19 CN). Crisis. La acción. Los actos
involuntarios. Antijuridicidad formal y material. Ilicitud subjetiva y objetiva. Aplicación
del principio alterum non laedere (art 19 CN). Jurisprudencia CSJN: Santa Coloma,
Ghunter. Caracterización en el Código Civil y Comercial (Art 1717).
14
Derecho de Daños KSP 2022
Introducción
Tradicionalmente fue estudiada del derecho penal, por eso, la responsabilidad civil era
“sancionadora”.
La antijuridicidad puede ser en sentido:
i) Formal: la antijuridicidad se constituye cuando se verifica que hay una acción u omisión que
infringe el derecho, el ordenamiento jurídico (una regla). Vélez
ii) Material: el daño en sí mismo es antijurídico, por lo tanto, se torna inútil e innecesario indagar
si la conducta del sujeto responsable es contraria a una norma desde el punto de vista
formal.
Crisis
En las últimas décadas el concepto entró en una profunda crisis, llegándose a afirmar que la sola
causación de un daño injustificadamente sufrido habilita a la víctima a solicitar su reparación. El
CCyC ha mantenido a la antijuridicidad como presupuesto, aunque reformulándose su contenido
(aunque no sus bases conceptuales), siguiéndose a la doctrina mayoritaria en cuestión.
Además, como se aceptaba con anterioridad, existe responsabilidad civil por actos lícitos, aunque
ésta es excepcional.
La acción
Toda asignación de responsabilidad civil en cabeza de una persona presupone la existencia de un
obrar del hombre.
15
Derecho de Daños KSP 2022
El hecho humano se contrapone al hecho de naturaleza, que desplaza hacia sí la autoría en el suceso
dañoso, por ejemplo, un terremoto; aunque pueden existir supuestos de concausalidad entre un
hecho humano y uno de la naturaleza.
Y puede acontecer por acción o por omisión, en tanto ambas conductas sean causalmente relevantes
en el plano jurídico para imputarlas materialmente a su autor.
Sin conducta, sin hecho humano, no hay derecho y, por ende, no hay responsabilidad.
Ante esto, quedarían fuera del concepto “acto” (no existiría responsabilidad) aquellos supuestos en
los que falte la emanación de la persona antes aludida, y que serían los actos reflejos o los estados
de inconsciencia total.
El CCyC nada indica respecto de las situaciones en las que la persona humana actúa no en cuanto
tal, sino únicamente sometido a las leyes físicas y biológicas. Por ejemplo, un estornudo mientras se
conduce un automotor y se provoque un siniestro.
Los actos reflejos del hombre deben ser considerados hechos jurídicos naturales y, por ende, el
sujeto queda liberado de responsabilidad si causa un daño en esas condiciones. Cargará con la
prueba de la existencia de dicha situación, asumiendo las consecuencias negativas en caso de
incerteza (se entenderá que hubo acto).
En los restantes supuestos, habrá acto, que cuando deba reputarse involuntario, activará – si
ocasiona un daño – la solución del art 1750. Pero hay que analizar cada situación en concreto.
Por último, debe imperar la regla general: en los actos reflejos y los asimilables a éstos no hay
“acto”, sino “hecho de la naturaleza”, por lo cual no hay autoría del sujeto, sino caso fortuito; no así
en los instintivos (determinados por impulsos internos) y los habituales (originariamente
voluntarios, pero automáticos, por repetición).
16
Derecho de Daños KSP 2022
o Formal: se requiere la existencia de una ley que prohíba el acto, tomada la palabra ley en el
concepto amplio de regla social obligatoria, establecida por autoridad pública, cualquiera sea la
clase o categoría.
o Material: no es necesario que la prohibición del acto esté expresamente consignada en la ley,
bastando que surja con nitidez de su articulado.
La antijuridicidad supone una contradicción con el ordenamiento, compresivo éste de las leyes,
las costumbres, los principios jurídicos estrictamente dimanantes del sistema y hasta las reglas
de orden natural. En esa formulación amplia caben los atentados al orden público, las venas
costumbres, la buena fe, los principios generales del derecho y hasta el ejercicio abusivo de los
derechos.
Consecuencias:
I. Amplia el catálogo de conductas antijurídicas;
II. Sin embargo, el principio sigue siendo la libertad de las acciones, por imperio del art 19 CN;
III. En consecuencia, todo lo que no está prohibido está permitido;
IV. Las prohibiciones no serán expresas, sino también implícitas: pueden fluir del ordenamiento,
entendido éste en su totalidad;
V. Un campo de hechos queda fuera del ámbito de la antijuridicidad: aquellos comportamientos
que, no reprobados, aunque causen daño, no son “ilícitos”.
17
Derecho de Daños KSP 2022
Jurisprudencia de la CSJN:
Santa Coloma: se trata de un accidente ferroviario donde mueren 3 hijas de Santa Coloma. Este
fallo es importante por:
1) Le da el fundamento constitucional al derecho de daños: la Corte establece que el derecho de
daños está anclado en el artículo 19 de la CN. Este artículo además de establecer el principio de
reserva (existen acciones que no están sujetas ni a la autoridad de los magistrados ni del
Estado), da la pauta de que las acciones que ofendan o perjudiquen a terceros si están sujetas al
control del Estado y al conocimiento de los magistrados De aquí, sale el principio “alterum
non laedere”.
2) Trabajo la perdida de la chance: cuando el daño frustra la probabilidad de obtener una ganancia
o evitar una perdida. Por ejemplo, los padres piden resarcimiento por la pérdida de los hijos
menores: tienen derecho al “valor vida”, la vida se cuantifica por la repercusión negativa que la
desaparición de esa vida tiene sobre el patrimonio de la persona que está legitimado – se calcula
por la edad de la víctima, del victimado, los ingresos que tenía y la tasa de interés.
Se discutió en este fallo lo que sucede con los hijos menores, ya que ellos no generan ingresos,
sino gastos. La Corte dijo que se indemniza es la frustración de que los hijos en un futuro
ayuden a los padres en la vejez.
Ghunter:
18
Derecho de Daños KSP 2022
Omisión pura
Se trata de la abstención de un deber jurídico previo de actuación. Aquí no hay dolo, no sabe que
esa omisión causa un daño.
19
Derecho de Daños KSP 2022
Como todo hecho que causa daño es, en principio, antijurídico, cualquier “permiso legal” para
ocasionarlo debe quedar emplazado en el concepto de “causa de justificación”. Por ende, se tratará
siempre de actos lícitos dañosos que, como regla, no engendraran responsabilidad a su agente,
aunque excepcionalmente la ley podrá imponerla.
20
Derecho de Daños KSP 2022
Ejemplo 2: el acreedor que aun habiéndole pagado el deudor su deuda, realiza un embargo
causándole un daño patrimonial / Ejemplo 3: el mecánico que retiene el auto en el tallen luego de
pagada la deuda por el dueño.
21
Derecho de Daños KSP 2022
22
Derecho de Daños KSP 2022
8/09/22 Cerafia
UNIDAD 3: PRESUPUESTOS (CONTINUACIÓN)
A) Daño. Concepto (art. 1737). Naturaleza jurídica: teorías. Requisitos del daño resarcible
(art. 1739): certeza, subsistencia, personalidad. Quid de la seriedad del daño.
La responsabilidad se circunscribió a la función reparatoria de los daños sufridos. Aunque existen
daños probables (todavía no ocurrieron) que generan responsabilidad porque obliga a tomar las
medidas para prevenir el daño Dentro del ámbito de la prevención.
El daño y el peligro de daño constituyen presupuestos constitutivos de la responsabilidad, tal así
que, sin daño no hay responsabilidad (Art 11067 CC). Pero, el daño, no es central en el sentido
cronológico porque primero hay una acción u omisión antijurídica.
No es tanto que, sin daño no hay responsabilidad, sino que sin daño no hay derecho a reparar.
23
Derecho de Daños KSP 2022
De aquí la distinción entre daño en sentido amplio y daño resarcible que es el que hay que
indemnizar; esto se logra apreciando las repercusiones en cada caso, conforme a las circunstancias
de hecho y de la víctima.
Media entre la lesión al interés y el daño resarcible una relación de causa-efecto. Así, la lesión es un
elemento necesario, pero no se identifica con el daño resarcible, que comprende la incidencia
concreta del menoscabo – económico o espiritual – en la existencia de la víctima.
La cuestión en el CCyC
Se adopta el concepto amplio de “daño-lesión”. No se trata de la lesión a un derecho subjetivo
exclusivamente, sino del menoscabo de cualquier interés jurídico, en tanto y en cuanto no se
encuentre expresamente reprobado por el ordenamiento. Están equiparados a los efectos del
daño jurídico, los intereses de hecho (aquellos n reconocidos, pero tampoco repudiados).
El daño resarcible (lo que se indemniza) no es la lesión, sino que está constituido por las
consecuencias de la lesión, sean patrimoniales o espirituales.
La distinción responde a la naturaleza de las cosas: se indemniza, no la lesión al derecho o al
interés, sino las repercusiones de dicha lesión. El daño-resarcible no puede ser reparado de su
indemnización. La indemnización requiere un resultado como objeto resarcitorio, la noción
genérica sobre lesión es cimiento de ese daño reparable, pero debe complementarse con una
visión funcional. La indemnización es consecuencia jurídica equivalente a un menoscabo
causado.
En un primer término, se debe determinar las lesiones efectivas que el hecho dañoso produjo en
la víctima; y, en segundo momento, establecer las concretas repercusiones de dichas lesiones en
la persona o en el patrimonio del damnificado.
Por último, se deslinda adecuadamente el fundamento de la función resarcitoria y de la función
preventiva: lo que se paga es el daño resarcible, esencia de la función reparatoria. Pero el
peligro de daño-lesión constituye el fundamento de la función preventiva, y de los derechos que
se generan para evitar su causación. Es que el daño resarcible presupone la existencia previa de
la lesión; y la tutela frente al peligro de daño busca evitar la consumación de dicha lesión.
Certeza
La hipótesis de daño no es resarcible.
Al ser “cierto” implica que tenga un grado de certeza, tienen que ser daño objetivamente cierto. Por
ejemplo, una persona en un accidente de tránsito que se lesiona y después necesite atención médica.
Subsistencia
Para que sea resarcible el daño implica no haber sido reparado por quien debe repararlo, es decir, no
tiene que haber reparado el responsable. Así, subsiste el daño (sin repáralo).
En todos los casos en que, de alguna manera, se reparen los efectos nocivos sin la intervención del
responsable civil, la obligación resarcitoria sigue existiendo. Por ejemplo, la víctima paga el arreglo
de su automotor luego de un accidente – hay daño subsistente.
Personalidad
El daño es persona, es decir, la persona habilitada a reclamar es quien lo sufre, no se reclama por
daños ajenos. Por eso, es un derecho personal (un daño a su persona, patrimonio o espíritu) siendo
el legitimado el titular del interés afectado. Sin embargo, se distinguen estos daños: (se diferencian
por quien sufre el daño, no por el derecho a reclamar).
24
Derecho de Daños KSP 2022
Damnificado directo: la propia persona sufre la lesión al bien jurídico propio que lo habilita a
reclamar. Por ejemplo, quien padece una lesión física derivada de un accidente de
automotores.
Damnificado indirecto: el que sufre las personas de “rebote”, es decir, la lesión de un bien
jurídico ajeno ocasiona el sufrimiento de una lesión a un interés jurídico propio que le causa
el daño (consecuencia). Por ejemplo, cuando chocan a su hijo, los padres reclaman el
“directo” en representación del menor por el hecho propio, pero también el “indirecto”
correspondiente de los padres al verlo sufrir al hijo o la terapia que deban pagar.
Por más que sea indirecto, es personal.
En hecho lesivo puede ocasionar daño a derechos e intereses de incidencia colectiva, aquí cada uno
de los afectados se encuentra legitimado para accionar para la prevención y la reparación.
El CCyC refiere como requisitos:
o Un perjuicio directo o indirecto; actual o futuro; cierto y subsistente.
o Relación causal: el daño tiene que tener una relación de causalidad adecuada para poder ser un
daño resarcible.
25
Derecho de Daños KSP 2022
Art 1747 Acumulabilidad del daño moratorio. “El resarcimiento del daño moratorio es acumulable
al del daño compensatorio o al valor de la prestación y, en su caso, a la cláusula penal
compensatoria, sin perjuicio de la facultad morigeradora del juez cuando esa acumulación resulte
abusiva”.
Común y propio
- D. Común: es el sentido por cualquier acreedor.
- D. Propio: es el que sufren determinados acreedores.
En principio, se resarce el daño común. Por ejemplo, una persona presta un código y lo pierde, es un
acreedor común; pero si ese código esta autografiado eso lo convierte en un acreedor especial
porque es un daño especial.
Legítimo e Ilegítimo
- D. Legitimo: aquel daño amparado por el derecho. Por ejemplo, la expropiación; los amparados
por las causas de justificación.
- D. Ilegitimo: aquel daño que va en contra del ordenamiento jurídico. Se resarce la acción
antijurídica.
26
Derecho de Daños KSP 2022
Instantáneo y continuado
- D. Instantáneo: se produce en una sola unidad temporal, en un único momento. Por ejemplo, las
roturas de un automotor que producen daño emergente a su dueño, al tener que repararlo.
Este sólo puede resarcirse.
- D. Continuado: se prolonga en el tiempo. Por ejemplo, verse privado del auto como instrumento
de trabajo.
Puede llegar a ser detenido por la autoridad judicial, como en las inmisiones inmateriales.
Inmediato y mediato
- D. Inmediato: aquellos que resultan del incumplimiento de una obligación o de un ilícito
extracontractual, conforma al curso normal y ordinario de las cosas. Por ejemplo: si una
empresa de transporte aéreo de pasajeros no cumple con la obligación de transportar al pasajero
la fecha convenida, el daño inmediato estará representado por los gastos que deba realizar el
viajero para lograr otro pasaje similar, incluyendo gastos de traslado, mayor precio, etc.
- D. Mediato: los que resultan de la conexión del incumplimiento del deudor o del ilícito
extracontractual con un acontecimiento distinto. Por ejemplo: no hay pasajes disponibles en
ninguna empresa, con lo que el viajero se ve impedido de realizar el viaje, frustrándose sus
vacaciones.
Individual y colectivo
- D. Individual: el menoscabo derivado de la lesión a un interés específico.
- D. Colectivo: el que experimenta un conjunto de personas a raíz de la lesión a un interés grupal
indivisible. El interés conculcado es social. Se puede diferenciar los intereses colectivos ligados
a un grupo más o menos organizado y a un ente que los representa (liga de consumidores, por
ejemplo) de los intereses difusos, particularmente en aquellos casos en los cuales no hay una
distinción formal (lo que sucede con quienes habitan en una zona que ha sido objeto de
contaminación ambiental)
Fallo Halabi Se trata de un abogado que recurre a una acción de amparo contra la ley de
telecomunicaciones reglamentada por un decreto que equiparaba el uso de datos de internet a las
telecomunicaciones: obliga a las empresas de telecomunicaciones a disponer de un sistema donde
puedan ser interceptadas en cualquier momento las llamadas, siempre con orden judicial o del
Ministerio Público. Esos registros deben ser guardados solo por 10 años y que en última instancia el
Estado iba a responder por cualquier daño que se ocasione.
Se veía perjudicado en su esfera personal porque invadía su privacidad como también la
confidencialidad por su rol de abogado que tenía con sus clientes (acción de clases).
27
Derecho de Daños KSP 2022
2) Derechos de incidencia colectiva que tienen por objeto Bienes Individuales: aquellos que recaen
sobre bienes colectivos, por ejemplo, medio ambiente, derechos del consumidor. La petición debe
tener por objeto la tutela de un bien colectivo. En este caso, sobre el bien ya que no se hallan en
juego derechos subjetivos; los bienes no pertenecen a la esfera individual sino social y no son
divisibles en modo alguno. También se exige que la pretensión debe ser focalizada en la incidencia
colectiva del derecho. La tutela sobre bienes colectivos corresponde al Defensor del Pueblo, a las
asociaciones y a los afectados.
3) Derechos Colectivos que recaen sobre Intereses Individuales Homogéneos: no se afecta un bien
colectivo sino derechos individuales enteramente divisibles. Sin embargo, hay un hecho, único o
continuado, que provoca la lesión a todos ellos y por lo tanto es identificable una causa fáctica
homogénea. Hay una homogeneidad fáctica y normativa que lleva a considerar razonable la
realización de un solo juicio con efectos expansivos de la cosa juzgada que en él se dicte, salvo en
lo que hace a la prueba del daño.
Individuales tienen como objeto Bienes Colectivos
Derechos de Incidencia Colectiva referentes a Intereses Individuales Homogéneos.
Acciones de clases: cuando los ciudadanos se representan los litigios originados en contrataciones
masivas o daños masivamente sufridos; por ejemplo, cuando haya un apagón de luz por lo que se
queman varios electrodomésticos a los vecinos.
Entonces interpone una acción de clases alegando que tienen derechos colectivos, pero también
intereses individuales. Esta acción determina la responsabilidad de la empresa enersa, después
depende de cada uno demostrar el nexo de causalidad entre el daño que sufrió la persona y el hecho.
La Corte examinó en general la procedencia de acciones en defensa de intereses individuales
homogéneos. Para ello entendió que se requiere “la verificación de una causa fáctica común, una
pretensión procesal enfocada en el aspecto colectivo de los efectos de ese hecho y la constatación
de que el ejercicio individual no aparece plenamente justificado. Sin perjuicio de lo cual, también
procederá cuando, pese a tratarse de derechos individuales, exista un fuerte interés estatal en su
protección, sea por su trascendencia social o en virtud de las particulares características de los
sectores afectados”
C) Daño Patrimonial: concepto. Especies: daño emergente y lucro cesante. Prueba (1744).
Presunciones legales de daño. pérdida de la chance (1738, 1739). Prueba.
Concepto
Es el que produce una disminución en lo que la persona tiene o debería tener de no haberse
producido el suceso dañoso.
De aquí, que la reparación al daño patrimonial consiste en la restitución de la situación del
damnificado al estado anterior al hecho dañoso. Importa borrar jurídicamente los efectos nocivos
del ilícito, recomponiendo la mera patrimonialidad.
Daño emergente
El daño patrimonial comprende Lucro cesante
Pérdida de chance
Daño emergente (Art 1738)
“La indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio de la víctima (…)” El
empobrecimiento efectivo que le ocasiono el daño. Puede ser actual o futuro.
Por ejemplo, los gastos que le generan la curación de una lesión causada en un accidente / Ejemplo
2: los gastos de la reparación del automotor.
28
Derecho de Daños KSP 2022
frustración a un acrecimiento patrimonial. Refiere a una ganancia cierta que objetivamente habría
de producirse de no haber mediado el daño.
Por ejemplo: el taxista que no puede trabajar con su auto por un accidente de tránsito / Ejemplo 2: el
deportista profesional que por una lesión no puede participar de un torneo donde le iban a pagar una
suma determinada (sea cual sea el resultado de la contienda).
Perdida de chance
La concreta y real frustración de la oportunidad o la posibilidad de conseguir un beneficio
patrimonial, que deriva causalmente del hecho dañoso.
La chance es una expectativa. Por ejemplo, una persona que estaba a punto de obtener su licencia
como piloto de avión, y que, en razón de un accidente de tránsito, por la responsabilidad de un
tercero, resulta con una incapacidad física (sin importar el porcentaje, en el cao), que le impide
29
Derecho de Daños KSP 2022
lograr aquel objetivo, en razón de las estrictas normas que regulan la actividad aérea que imponen
altas exigencias al respecto.
Art 1738 “La indemnización comprende (…) la pérdida de chance (…)”
Art 1789 “(…) La pérdida de chance es indemnizable en la medida en que su contingencia sea
razonable y guarde una adecuada relación de causalidad con el hecho generador”.
Se indemniza en la medida de la chance, corresponde resarcir la mayor o menor probabilidad que
existía, valorada en concreto, concluyendo que el valor del resarcimiento estará dado por el grado
de posibilidad frustrada.
La certidumbre impacta en la posibilidad. Si ella era razonable y su frustración guarda una adecuada
relación de causalidad con el hecho generador, se indemniza.
22/09/22 Cerafia
Prueba
Corresponde a quien la alega. En este caso, debe existir mayor flexibilidad probatoria, siendo la
prueba presuncional la única posible. Pero ello tiene sus límites, las oportunidades perdidas no
pueden consistir en meras aspiraciones subjetivas, debe tratarse de algo más que una mera
posibilidad (tiene que ser concreta).
Toda chance lleva ínsito (propio y connatural a ella) un grado, mayor o menor, de aleatoriedad
intrínseca, esto último, define una mayor o menor indemnización.
Evolución
- La indemnización del daño moral fue siempre mirada con desconfianza por los ordenamientos
jurídicos, especialmente por cuestiones de tipo ideológico. El sufrimiento tomado como una
contingencia de vida, a la que había que resignarse; constituía un obstáculo la dificultad de la
prueba, considerándose a veces insuperable. El poner “precio al dolor” era tenida como
moralmente reprochable.
- La evolución de los tiempos cambio el panorama. En el CC, el agravio moral sólo era resarcible
si mediaba un delito criminal (Art 1078).
- La reforma de la Ley 17.711 amplio sus confines, concediendo la reparación plena del agravio
moral en la responsabilidad extracontractual (amplía la cadena de legitimados activos de manera
limitada – sólo en caso de muerte del damnificado directo). En materia contractual el juez podrá
condenar al responsable a la reparación del agravio moral.
Por más avance, hubo tensiones entre quienes postulaban una interpretación restrictiva y una
amplia. Así, durante un tiempo prevaleció la postura de considerar “excepcional” la reparación
del daño moral, indicándose que el vocablo “podrá” le concedía al juez una facultad. Esto fue
desechado.
- De declaro inconstitucional el art 1078 en relación a la cadena de legitimados activos.
- El CCyC modifico varias cuestiones con una mirada con mayor apertura:
1) Concepto amplio (Art 1741): no define de manera explícita, sino que dispone un artículo
respecto de la indemnización de las consecuencias no patrimoniales derivadas del hecho lesivo.
30
Derecho de Daños KSP 2022
Abarca todas las repercusiones anímicas del damnificado directo o indirecto, en tanto guarden
adecuada relación de causalidad con el hecho y estés comprendidas en el elenco de las
consecuencias indemnizables. Ello excede ampliamente el concepto de dolor o sufrimiento que
se concebía.
Comprende todas las consecuencias perjudiciales en las capacidades de entender, querer y
sentir, derivadas de la lesión a intereses no patrimoniales, y que se traducen en un modo de estar
diferente de aquel al que se hallaba el damnificado antes del hecho. Incluye el caso de pérdida
de chances efectivas.
El daño moral se manifiesta de diversas maneras: con dolor físico, tristeza, angustia, secuelas
psicológicas, diversas dificultades en la vida cotidiana, etc.
2) Inexistencia de terceros géneros: el daño físico, biológico, el daño al proyecto de vida, el daño
sexual, y tantos otros, no quedan sin resarcimiento. Lo indemnizable son las consecuencias de la
lesión a los derechos personalísimos de la víctima, de su integridad persona, su salud
psicofísica, de sus afecciones espirituales y la interferencia en su proyecto de vida.
Cada una de estas lesiones, de ser acreditadas, engrosaran cualitativamente el daño moral, lo
que luego habrá de traducirse en una indemnización mayor. Nada queda sin derecho al
resarcimiento.
3) El daño extrapatrimonial no puede predicarse de las personas jurídicas.
4) El daño moral colectivo: cuando la lesión se causa respecto a un interés difuso, en donde el bien
afectado es de incidencia colectiva, quien acciona no puede invocar la pretensión de
indemnización en cuanto a daño moral causado colectivamente. Por su carácter espiritual sólo se
predica de personas humanas consideradas individualmente; así, las normas de legitimidad
activa no contemplan a la colectividad, sino a los individuos.
31
Derecho de Daños KSP 2022
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras puedan impedir
su participación plena y efectiva en la sociedad, en igual de condiciones con las demás. No debe
confundirse discapacidad con incapacidad; también cuando refiere a “gran” discapacidad, no
significa incapacidad absoluta, será cuestión a determinar en el caso concreto.
Personas legitimadas Parientes: ascendientes, descendientes y el cónyuge, sin
limitación en
orden a la cadena de ascendientes y descendientes.
Convivientes con trato familiar ostensible: deben ser convivientes al tiempo del suceso dañoso. El
trato familiar ostensible deja fuera los compañeros de una pensión de estudiantes, etc.
Son: hermanos, hijos de crianza, la pareja en una relación que no necesariamente deba calificar
como unión convivencial, los integrantes de las familias ensambladas, guardadores con fines de
adopción, etc.
- Inembargabilidad (Art 744 inc, f): son inembargables “las indemnizaciones que corresponden al
deudor por daño moral y por daño material derivado de lesiones a su integridad psicofísica”
Los daños derivados de otras lesiones integran la garantía común de los acreedores y son
embargables.
- Acción subrogatoria: 1) Si la acción no ha sido promovida: no hay posibilidad de subrogarse por
los acreedores de la víctima porque el derecho, por su naturaleza, sólo puede ser ejercido por el
titular. 2) Si la acción se promovió: la subrogación es viable.
Daño a la persona
Es aquel daño de naturaleza extrapatrimonial que afecta a los derechos de la persona, su integridad
física o su proyecto de vida. Se ha considerado que el significado del daño moral resulta
omnicomprensivo conformando per se un ‘género’ abarcador de todas las posibilidades no
patrimoniales del sujeto para realizar en plenitud su vida, salvaguardándose la intangibilidad de la
persona. En efecto, se si bien no se abandona el binomio “daño patrimonial – daño
extrapatrimonial” se amplían los confines reparatorios de este último que es redimensionado bajo
tal rótulo.
32
Derecho de Daños KSP 2022
Debido a que la medida de la interferencia o afectación puede entonces variar en función de ciertas
características personales de la víctima, es acertada la denominación del tipo legal, reconociendo
esa afectación resarcible diversos grados. Es una especie que integra el género daño a la persona,
por lo que abarca las consecuencias de índole no patrimonial en cuanto a su legitimación y régimen
probatorio.
En cuanto a esto último, en la fijación del quantum, para que represente un verdadero
reconocimiento para la víctima, es necesario que se pondere la gravedad objetiva del daño sufrido,
la entidad del menoscabo, conforme a las circunstancias del caso. Como no se trata de medir el
dolor, no representa un precio consuelo.
5) Otros daños (patrimoniales y/o extrapatrimoniales). Daño estético, daño psíquico, daño a
la vida en relación. Daños resultantes de la muerte (1745). Daños resultantes a la
capacidad psicofísica (1746).
Daño estético
Constituye una forma de lesividad que afecta las posibilidades de afirmación del individuo en la
esfera social, derivada de la degradación de su aspecto. Si bien afecta a la ‘belleza’ del sujeto,
debido a sus componentes subjetivos y las consecuentes dificultades para su medición, se estima
suficiente el daño de la armonía propia del cuerpo del sujeto.
Aun cuando afecta a partes usualmente no visibles del cuerpo, hiere la integridad corporal del sujeto
y su derecho a mantenerlo tal como estaba. Por ejemplo: cicatrices que no pueden ser eliminadas
por vía de tratamiento quirúrgico.
El deterioro físico puede no aparejar perjuicio alguno para la realización de actividades de
contenido económico, por lo que debe ser contemplado como daño espiritual (moral).
Sin embargo, también puede impactar en el terreno patrimonial del sujeto al afectar sus
posibilidades laborales, presentes y futuras. En este caso se produce una mengua en la capacidad
laborativa o de producción de ganancias del sujeto.
Daño psíquico
Es la alteración del psiquismo de una persona con menoscabo de su salud., por medio de la
disminución o deterioro de las aptitudes del sujeto, que son imputable a un hecho dañoso. Tal
alteración del psiquismo conlleva la necesidad de un tratamiento.
33
Derecho de Daños KSP 2022
c) la pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la muerte de los hijos; este derecho
también compete a quien tenga la guarda del menor fallecido.”
34
Derecho de Daños KSP 2022
1- Culpa
Implica no ser “diligente”, es decir, no ser prudente, prestarle suficiente interés.
“(…) La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y
las circunstancias de las personas, el tiempo y lugar (…)”
Manifestaciones
“(…) Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión (…)”
o Negligencia: cuando el sujeto hace menos de lo que debía hacer. Por ejemplo, debía controlar la
empresa de aviones y no lo hace.
o Imprudencia: cuando el sujeto hace más de lo debido. Por ejemplo, ir a 80 de velocidad en una
ruta que exige ir a 60.
o Impericia: implica no ser perito, es decir, la falta de conocimientos en el arte o profesión.
Graduación de la culpa
La culpa se evalúa en concreto: según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las
personas, el tiempo y lugar.
Vélez sostenía que era innecesario graduarla porque si había imprudencia y se establecía la culpa.
También se le exigía más a quien tuviera mayores medios de actuación.
35
Derecho de Daños KSP 2022
2- Dolo
Acepciones
- Dolo como vicio de la voluntad
- Dolo como incumplimiento de una obligación
- Dolo como:
Intención de dañar e indiferencia de los intereses ajenos.
Caracterización en el CCyC
“(…) El dolo se configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta
indiferencia por los intereses ajenos”.
Efectos
o No se puede dispensar la responsabilidad por daño realizado con dolo.
o Los jueces no disminuyen la responsabilidad por razones de equidad.
o Se tiene en cuenta el dolo y la culpa para el monto de la indemnización.
1- Riesgo creado
Crea un riesgo quien introduce en la sociedad algo dañoso o que potencia el daño.
Se amplía en materia de tránsito: por comprar un auto ya está introduciendo algo riesgoso a la
sociedad. Responde el dueño o guardián y la víctima sólo debe probar el daño y la relación causal.
Actividad riesgosa
“riesgo provecho”: justifica daños causados por los dependientes. Responde el principal porque
obtiene un provecho de la actuación de su dependiente. Por ejemplo, el colectivero y la empresa.
6/09/22 Ermacora
UNIDAD 5: PRESUPUESTOS (CONTINUACIÓN)
A) Relación causal: concepto. Importancia. Distinción entre nexo causal y factor de
atribución: causalidad y culpabilidad. Condición, causa y ocasión. Teorías: Equivalencia
de las condiciones, Causa próxima, Causa eficiente, Causalidad virtual, Causalidad
adecuada. Sistema adoptado por el derecho argentino. La causalidad en la omisión
36
Derecho de Daños KSP 2022
Concepto
El problema jurídico es cómo el ordenamiento le va a imputar el daño a un sujeto. Se hace a partir
de la idea de causalidad.
La relación de causalidad es la conexión entre el Hecho y el Daño, es decir, la necesaria vinculación
entre el:
- Hecho: acción que actúa como causa. Supone una acción u omisión (puede ser directa o
indirecta).
- Daño: el efecto o consecuencia.
El enlace que existe entre el hecho y el daño, que permite establecer a quien debe ser
imputado un hecho determinado y sus consecuencias.
Se distinguen la:
Causalidad jurídica: construcción normativa o valorativa. Refiere a cómo el legislador va a
imputar una consecuencia dañosa a la acción de un sujeto Utilizada por el derecho.
Causalidad material: utilizada por las ciencias naturales
Importancia
Se analizan dos cuestiones:
I. Autoría: quién fue el autor material de los hechos
II. La adecuación: qué cantidad de consecuencias dañosas se le imputan Hasta donde debe
responder por las consecuencias derivadas del daño.
Teorías
a) Equivalencia de las condiciones: todas las condiciones tienen equivalencia o son idóneas para
producir el resultado. Esta teoría equipara causa y condición.
Por ejemplo, el carpintero que hizo la cama también es responsable de adulterio (puso una
condición para que se produzca).
El problema: pone a todas las condiciones ocurridas por igual para la producción del resultado.
Ante esto se reacciona y aparecen las “Teorías individualizadoras”: tratan de seleccionar alguna de
las condiciones para causar el resultado. Individualiza alguna de las condiciones y le aplica un
criterio valorativo.
37
Derecho de Daños KSP 2022
Cocausación: hay una causación compartida, hay una pluralidad de agentes que hacen un aporte
causal coadyudante al resultado dañoso. Es decir, el daño deriva de una actuación concurrente de 2
o más agentes con su conducta coadyudan a su producción.
38
Derecho de Daños KSP 2022
Por ejemplo, 2 personas se ponen de acuerdo para causarle lesiones a un tercero / Ejemplo 2: dos
empresas que contaminan un río.
o Causalidad común: el daño resulta de la acción conjunta de dos o más agentes que causan el
mismo daño. Es la causalidad propia de los hechos ilícitos, en base al artículo 1751 del CCYC.
o Causalidad acumulativa: el daño es producto del actuar independiente de dos más agentes. Cada
acción, tomada aisladamente, tiene aptitud causal suficiente para provocar el daño (si cualquiera
lo realizaba solo, lo habría producido). Responden solidariamente.
o Causalidad alternativa: se da cuando el daño se produce como efecto de una acción que han
realizado dos o más personas sin que sea posible individualizar quien de todos ellos ha sido el
efectivo autor. Aunque sólo uno, entre varios agentes, sea el autor singular del daño, dicho autor
no puede ser individualizado o identificado en razón de haber concurrido varias personas a su
producción, como sucede en los casos de daños causados por un miembro no identificado de un
grupo determinado de personas –responsabilidad colectiva-.
Se diferencia de la responsabilidad en grupo: estos crean un riesgo en grupo, pero si se individualiza
aun así hay una responsabilidad colectiva.
Las causalidades pueden ser independientes. Por ejemplo, las dos empresas que
Art 1726 “(…) Excepto disposición legal en contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas
y las mediatas previsibles" Se le imputan aquellas consecuencias previsibles con un criterio
objetivo, según lo que puede prever un hombre medio común.
Excepción: se responde por las consecuencias causales cuando realizado sea con dolo (por ejemplo,
un chico hemofílico al que le quieren causar la muerte y sabía que se lo podía matar) o por
incumplimiento contractual.
Es decir, en el ámbito contractual y extracontractual se pueden imputar las consecuencias causales:
- Contractual
Previsibilidad contractual (Art 1728)
“En los contratos se responde por las consecuencias que las partes previeron o pudieron haber
previsto al momento de su celebración (…)”
Podemos encontrar los:
Contrato paritario: las partes están en pie de igualdad. Aquí se negocia, discuten llegando a un
acuerdo.
Contrato de adhesión: las partes no están en pie de igualdad, sino que hay una parte que acepta la
oferta que el otro le hace, sólo se manifiesta la adhesión porque no pueden discutir el contenido del
39
Derecho de Daños KSP 2022
contrato, que ya están las clausulas fijadas. Normalmente se da en las relaciones de consumo, por
ejemplo, ir al supermercado a comprar un producto, no se puede discutir el precio.
Ante el incumplimiento el deudor responde por las consecuencias previstas o que debían prever (se
analiza en el caso concreto) al momento del negocio Daños y perjuicios al momento de la
celebración.
Por ejemplo, una persona alquila un inmueble para poner un bar, el locador un día se enoja, la
desaloja y da por finalizado el contrato el locador responde por lo que era previsible en ese
contrato, así, responde por la frustración del negocio, por cerrar el bar, despedir a los empleados,
etc; porque eso ya estaba causalizado en el negocio, las partes lo pudieron prever. Pero para el caso
que el locatario nunca dijo que iba a poner un bar, la otra parte no pudo haber presumido que era
para eso, por lo tanto, no puede responder por la clausura del bar.
La previsión (actuación con debida diligencia) se valora en el caso concreto.
“(…) Cuando existe dolo del deudor, la responsabilidad se fija tomando en cuenta estas
consecuencias también al momento del incumplimiento” cuando la persona actúo con dolo,
aunque no se haya previsto la consecuencia al momento de la celebración, también sería
responsable.
Si actúa con dolo, aunque no se haya previsto, responde por las consecuencias causales (todas).
20/09/22
C) Eximentes. Inexistencia y ruptura del nexo causal. 1- Caso fortuito o fuerza mayor:
concepto. La clave de la previsibilidad. Requisitos. Efectos. Principio y excepciones. 2 –
Hecho del damnificado. Concepto. Asunción del riesgo (Art 1719). Acto de abnegación y
altruismo (Art 1719). 3 – Hecho del tercero. Concepto. Requisitos.
1 – Caso Fortuito o fuerza mayor (Art 1730)
Compuesto por:
Hecho de la naturaleza Caso fortuito Hecho imprevisible e inevitable
Hecho del hombre Fuerza mayor Excepción: disposición en contrario.
Requisitos
I. Imprevisible: no puede anticiparse a la concurrencia de un hecho. Previsibilidad en abstracto.
II. Irresistible o inevitable: hecho que no puede evitarse. Tiene que ser total o definitiva (implica
que no sea temporal, que no lo atrase al cumplimiento). El hecho no tiene que constituir una
mera dificultad.
III. Actual: no hipotético, no transeúnte, meramente, una amenaza o una imposibilidad eventual.
Ello implica partir de la base de asociar las nociones de actualidad con certidumbre del
40
Derecho de Daños KSP 2022
Efectos
o En las obligaciones implica la extinción por imposibilidad sobrevenida y libera de
responsabilidad al deudor. La razón radica en que la causa de no realización de la prestación
debida (y de su imposibilidad sobreviniente) se desplaza al casus, no siendo razonable ni justo
mantener al deudor obligado a cumplir una prestación que ha devenido imposible fortuitamente,
por causas no imputables, ni descargar sobre él consecuencias resarcitorias derivadas de ese
hecho.
Por ejemplo, tengo que entregar un terreno, pero el Estado me lo expropio extingue y no
procede daños y perjuicios (hecho del príncipe) / Ejemplo 2: pandemia en responsabilidad civil
por hechos ilícitos: rompe el nexo causal.
o En el campo extracontractual el caso fortuito exime al responsable al obstar a la configuración
del indispensable vínculo de casualidad entre su conducta y el daño.
o La imposibilidad puede ser definitiva (la obligación se extingue por imposibilidad sobrevenida
sin generar consecuencias resarcitorias) o temporaria (el deudor deberá cumplir la obligación
cuando desaparezca el obstáculo, sin responsabilidad alguna de su parte, siempre que sea la
prestación útil para el acreedor)
o La imposibilidad puede ser total o parcial, en cuyo caso el deudor deberá cumplir con la parte de
la obligación no afectada por el caso fortuito, siempre que ello sea posible y no frustre de
manera irreversible el interés del acreedor.
o Cuando el daño es producto de la acción culpable del agente y de un caso fortuito en forma
concurrente, el juez debe atenuar la responsabilidad de aquél, teniendo en cuenta la real
incidencia de su conducta en la producción del daño.
o Cuando hay concurrencia de riesgo de la cosa y caso fortuito, quien introdujo el riesgo sólo
deberá soportar las consecuencias dañosas de las que fue autor, debiendo el juez atenuar su
responsabilidad, teniendo en cuenta la incidencia del casus en la producción del resultado.
41
Derecho de Daños KSP 2022
Principio y excepciones
El caso fortuito, o la imposibilidad de cumplimiento generada por aquel —en los casos de
responsabilidad por incumplimiento obligacional— exoneran de responsabilidad al agente. Sin
embargo, existen diversos supuestos en los cuales estas reglas no resultan aplicables.
El artículo 1733 del CCYC sostiene que “aunque ocurra el caso fortuito o la imposibilidad de
cumplimiento, el deudor es responsable en los siguientes casos:
a) si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad; las partes
son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, y lo que acuerden será obligatorio
para ellas. Por ende, en ejercicio de estas facultades una de las partes del vínculo podrá asumir el
cumplimiento, aun cuando exista caso fortuito o se configure una imposibilidad de cumplimiento.
b) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad de
cumplimiento; la ley establece expresamente que el caso fortuito no libera. Ello ocurre, por
ejemplo, cuando el deudor se encuentra en mora al momento de configurarse la imposibilidad.
c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito o de la
imposibilidad de cumplimiento; Cuando el deudor se encuentre en mora al momento de
configurarse la imposibilidad de cumplimiento, deberá responder igualmente frente al acreedor. Sin
embargo, la norma permite, que el deudor se exonere si la prestación habría perecido igualmente en
caso de haberse encontrado en poder del acreedor.
d) si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su culpa; no se cumple el
requisito de la ajenidad propio del caso fortuito. Por ejemplo, el deudor que, en vez de guardar en el
42
Derecho de Daños KSP 2022
establo al animal que debía entregar al acreedor, lo deja a la intemperie, como consecuencia de lo
cual muere al ser alcanzado por un rayo en medio de una fuerte tormenta.
e) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él resulta, constituyen una
contingencia propia del riesgo de la cosa o la actividad Aunque un acontecimiento pueda
calificarse como imprevisible o inevitable, no será caso fortuito si no reúne también la nota de
“ajenidad”, lo cual implica que debe ser “exterior” o ajeno al agente. Si, en cambio, se trata de una
contingencia propia del riesgo de la cosa o de la actividad peligrosa, no es apto para exonerar al
sindicado como responsable. Por ejemplo, la falla en los frenos de un automotor debido a un defecto
de fabricación puede ser imprevisible e irresistible para su conductor, pero no lo exime de
responsabilidad frente a la tercera víctima del accidente de tránsito, por tratarse de una contingencia
propia del riesgo que representa la circulación automotriz
f) si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.” El obligado a restituir como
consecuencia de un hecho ilícito no puede invocar válidamente el caso fortuito para eximirse de esa
obligación. Este principio recibe una aplicación particular en el art. 1936 CCyC, que hace
responsable al poseedor de mala fe por la destrucción total o parcial de la cosa, excepto si ella se
habría producido igualmente si la cosa hubiera estado en poder de quien tiene derecho a su
restitución (no rige para el poseedor vicioso).
43
Derecho de Daños KSP 2022
Requisitos
I. Incidencia causal (no culpa) o concausal
44
Derecho de Daños KSP 2022
27/09/22 Ermacora
UNIDAD 6: RESPONSABILIDAD POR ACTOS OBRADOS DE MANERA INDIVIDUAL
En la relación jurídica procesal hay un actor y un demandado. Para que haya legitimación es
necesario:
- El actor coincida con el damnificado Esto forma la “Relación jurídica sustancial”.
- El demandado con el responsable.
Legitimación: habilitación que da la ley da a un sujeto para estar en un proceso; con
fundamento de la relación jurídica sustancial.
Tenemos la legitimación:
o Activa: es la que tiene el damnificado, que lo habilita a iniciar un proceso para la reparación en
dinero o en especie.
o Pasiva: refiere a quien es el demandado – corresponde al dañador / victimario / responsable –
aquel que repara el daño en dinero o en especie.
Hecho propio – de manera directa (unidad 6).
El responsable puede ser por Hecho ajeno – de manera indirecta (unidad 7).
Intervención de cosas o actividades riesgosas (unidad 8).
Modalidades
La acción causante del daño se puede dar:
I- Con Cosa: siempre y cuando la cosa responsa mansamente a la manipulación del sujeto. Por
ejemplo, una persona pega con un palo: la cosa no tiene un rol autónomo.
45
Derecho de Daños KSP 2022
II- Sin Cosa: es una mera manifestación del cuerpo. Por ejemplo, injuriar a alguien; un mal
asesoramiento; golpeo con el puño
Se diferencia de la “Responsabilidad con intervención de cosas o actividades riesgosas” porque esta
supone un rol activo de la cosa, y la conducta humana es secundaria. Por ejemplo, una caldera que
explota y causa daños a un trabajador; un perro que muerde a una persona.
Tampoco son los mismos sujetos los responsables, la legitimación pasiva en la responsabilidad con
intervención de cosas es el dueño o guardián porque la cosa tiene un rol activo, siendo ella misma
potencialmente riesgosa, por ejemplo, en un accidente de tránsito responde el que maneja
(guardián) – por el hecho propio – y el dueño (titular de la cosa) – por el hecho ajeno –. Pero si la
cosa tiene un rol pasivo porque responde a la manipulación, se trata de un hecho propio.
46
Derecho de Daños KSP 2022
47
Derecho de Daños KSP 2022
iv. Coautor
v. Instigador
vi. Encubridor: tiene un régimen de responsabilidad distinto.
En el CC, el participe doloso no tenía acción de regreso y no podía exigir a otro de los partícipes
que pague. En el CCyC algunos autores dicen que no importa si hay dolo o culpa, se puede pedir el
pago al otro coautor. Pero otros postulan que, en la obligación solidaria, el codeudor doloso no tiene
la acción – Art 838.
Los partícipes asumen diferentes roles. Excepción: el “encubridor” (Art 1752) tiene una
participación posterior al hecho dañoso, sin tener conocimiento previo.
Concepto
Se trata de un “grupo” con sus elementos:
- Cuantitativos: es un conjunto de personas
- Cualitativos: están unido por algo, por ejemplo, una finalidad.
Así, son un conjunto de personas que razonablemente podrían causar un daño sin establecer el
autor.
No es necesario que las personas estén juntas en el mismo lugar, hora, etc. Y tampoco se trata de
que se reúne un grupo y planean algo.
Requisitos
i. Intervenga un grupo de personas: el daño en relación de causalidad con el grupo.
ii. No se identifique al autor: no se sabe quién es el autor, hay incerteza.
iii. El grupo no tiene que ser de riesgo.
Eximentes
La persona que integra el grupo se exime de responsabilidad:
Demostrando que no ha contribuido a la producción del daño. Exime sólo a esa persona.
Demostrando quien fue el autor material del daño. Los demás responderán por integrar el grupo.
La posibilidad genérica de romper el nexo causal.
Se responde por un factor de atribución objetivo responsabilidad por integrar el grupo donde no
se identifica al autor.
48
Derecho de Daños KSP 2022
“La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los que están
bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado. En los supuestos de
daños causados con las cosas, el dueño o guardián, para eximirse de responsabilidad, deberá
demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el daño hubiere sido causado por el riesgo o
vicio de la cosa, sólo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la
víctima o de un tercero por quien no debe responder”
Eximentes
Se libera quien demuestra que no integraba el grupo. No se exime demostrando al autor del daño.
11/10/22 Ermacora
UNIDAD 7: RESPONSABILIDAD INDIRECTA
A) Generalidades: Caracterización.
En la responsabilidad por el hecho de terceros se distingue:
- Autoría jurídica
- Autoría material: pertenece al autor material de los daños.
La ley carga u obliga a un sujeto a reparar el daño que causo otro.
Abarca dos campos:
I. Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente (Art 1753): por ejemplo, el patrón
que responde por el empleado.
II. Responsabilidad de los padres por el hecho de los hijos (Art 1754) Equiparados a estos:
tutor; curador; establecimientos.
En el CC existían estos dos campos, pero el nuevo sistema los mejoro.
- Fundamento: originariamente la responsabilidad ha sido “subjetiva”. Durante el S. XIX el
principio por el cual no se consagra la responsabilidad sin culpa, se explica en que la culpa era
subjetiva. Se le imputan responsabilidad con el factor de atribución subjetivo bajo 2
fundamentos:
1) In eligiendo (error eligiendo): por la mala elección del dependiente. Es decir, falla en la elección
porque si hubiese elegido bien otro no se configuraba el daño.
2) In vigilando (error vigilando): responde por no haber realizado todos los controles necesarios en
su actividad – se utiliza en la custodia de los padres con los hijos.
Actualmente, esos factores se dejaron de lado por cambiar el paradigma, al centrarse en la
reparación de la víctima. Los factores son objetivos:
Se responde por Riesgo
Garantía: es el refuerzo de un crédito (derecho subjetivo patrimonial) para
resarcir
– se expande el legitimado pasivo. La posibilidad de que a la víctima se le
repare,
49
Derecho de Daños KSP 2022
B) Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente: Regulación del CC. (art. 1113,
1° párr.). Nuevo régimen (art. 1753 CCCN). Diferencias. Requisitos de procedencia.
Dependencia. Responsabilidad del dependiente. Vinculación causal suficiente entre la
función y el daño: a) Daños en “ejercicio”; b) Daños en “ocasión”. Factor de atribución.
Causales eximentes. Legitimación pasiva. Acción recursoria.
No es equivalente a la relación entre el empleados y trabajador. Esta es una dependencia, una
subordinación económica y jurídica.
Requisitos de procedencia
Para que haya responsabilidad, se requiere:
i. Relación de dependencia
ii. Comisión de un hecho ilícito por el dependiente: el dependiente tiene una responsabilidad por
el hecho propio.
iii. El hecho ilícito tiene que ser en ejercicio o en ocasión de sus funciones.
Si no se dan en estos términos, el principal no responde por el hecho del dependiente.
“(…) La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del
principal es concurrente con la del dependiente” Por ejemplo, si el chofer estaba drogado o
borracho.
50
Derecho de Daños KSP 2022
Contemplación en el CCyC
A diferencia del régimen anterior:
Se responsabiliza en base a un factor objetivo (Art 1755)
No se denomina “patria potestad”, sino que se trata del “ejercicio de la responsabilidad
parental”.
Hay una responsabilidad solidaria si ambos padres conviven con el menor.
La responsabilidad de los menores con los padres es concurrente.
El padre “a fin”: es el cónyuge o conviviente de la persona que tiene a su cuidado el menor. Está
excluido de la responsabilidad parental
Factor de atribución
Es objetivo. Los padres responden objetivamente por el riesgo creado y la posición de garante de
los padres.
Requisitos de procedencia
Para que responda el padre por el hecho de los hijos:
Ocasione un daño a terceros: el hijo causa un daño antijurídico a terceros. La responsabilidad
es siempre de los padres, pero es posible distinguir los perjuicios según la edad:
o 0 a 9 años de edad: no tiene discernimiento, entonces no tiene voluntariedad. No puede
cometer un “hecho ilícito” que suponga un factor de atribución subjetivo; pero hay un factor
objetivo, respondiendo el menor por equidad.
o 10 a 18 años de edad: adquiere discernimiento para los “actos lícitos”. El menor es pasible de
un factor subjetivo y objetivo. Aquí su responsabilidad es “concurrente” con sus padres.
Sea un menor: la minoría cesa con la mayoría de edad y por emancipación.
Que este bajo la responsabilidad parental: en la responsabilidad parental se distingue:
o La titularidad: la tienen los padres. Se puede suspender, por ejemplo, los penados a más de 3
años de prisión o reclusión; o perder, por ejemplo, abandono; abuso sexual; etc.
o El ejercicio: por ejemplo, los padres no convivientes le delegan el ejercicio a un tercero
(abuelo). Para delegar el ejercicio se debe tener la titularidad.
La habitación: “Los padres son solidariamente responsables por los daños causados por los
hijos que (…) habitan con ellos (…)” – Criticable: se comprende la exigencia en el CC por la
vigilancia que debían ejercer sobre el niño. Actualmente, haciendo una interpretación literal, por
ejemplo, si el nene vive con la madre cuando ocurre el daño, el padre no conviviente no sería
responsable.
51
Derecho de Daños KSP 2022
Causales de exoneración
Caso fortuito o de fuerza mayor
Hecho de la víctima
Hecho de un tercero
Factor de atribución
Se trata de un factor subjetivo: en principio, estos sujetos responden de manera objetiva, pero
pueden desprenderse de reparar.
Factor de atribución
Responde por un factor subjetivo, por la falta al deber de cuidado.
3/11/22 Cerafia
UNIDAD 8. RESPONSABILIDAD POR HECHO DE LAS COSAS Y ACTIVIDADES
RIESGOSAS
A) Introducción: “Hecho de las cosas” y “hechos del hombre”. Alcance o virtualidad del
distingo.
El Código Civil, en un principio, distinguía:
Hecho del hombre: la propia persona causa un daño.
52
Derecho de Daños KSP 2022
Hecho de las cosas: cuando una cosa causa un daño a una persona. Se debe observar el grado
de participación porque muchas veces la cosa adquiere cierto protagonismo y autonomía
No regulo las actividades riesgosas
Riesgo de la cosa
Es una amenaza probable de daño. Puede ser:
Por su naturaleza: por sus características propias puede ser dañosa. Por ejemplo, pilas;
desechos de un hospital.
Por el modo de utilización o empleo: de acuerdo a como se utilice puede ser potencialmente
dañoso.
Para ser riesgosa la cosa no siempre quiere decir que está en movimiento. Por ejemplo, un auto
detenido en el medio de la ruta en la noche sin luces; un árbol que se cae.
53
Derecho de Daños KSP 2022
Vicio de la cosa
Se habla de riesgo o vicio de la cosa: se trata de un defecto en la cosa No son los mismo
conceptualmente, pero se les aplica el mismo régimen.
Legitimación pasiva
Es el dueño y el guardián.
a) Dueño: es el titular del derecho real de dominio Dispone de todas las facultades de disponer.
- El dueño de un inmueble es el que figure en la escritura (Registro de Propiedad).
- El dueño de un automotor es el que figura en el Registro de Automotor.
- El dueño de cosas no registrables el que ejerce la posesión sobre la cosa (poder de hecho).
b) Guardián: “(…) a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección y el control de la
cosa, o quien obtiene un provecho de ella (…)” Quien tiene un poder de gobierno sobre la
cosa.
10/11/22 Cerafia
UNIDAD 9. RÉGIMEN REPARATORIO
A) Reparación plena: concepto. Aplicación en el daño patrimonial y el daño moral.
Modos de reparación. Rubros de la cuenta indemnizatoria: capital, intereses, costas.
Limitaciones al principio de reparación plena. Valoración y cuantificación del daño.
Indemnización por fallecimiento.
1/11/22 Ermacora
C) Ejercicio de las acciones indemnizatorias (arts. 1772/3): Nociones conceptuales.
Legitimación activa: a) Daño a las personas. Daño extrapatrimonial; b) Daño a las cosas.
Legitimación pasiva. Particularidades de las acciones en materia de derechos de incidencia
colectiva (art. 14 CCyCom., arts. 1745/8 Anteproyecto 2011). Caso “Halabi”.
15/11/22 Ermacora
D) Acción civil y penal: Naturaleza de la relación (art. 1774). Suspensión del dictado de
sentencia civil. Extinción de la acción penal. Caso especial de la “probation”. Dilación del
proceso penal que frustra el derecho a ser indemnizado. Condenación penal (art. 1776). Otras
resoluciones penales (1777): Inexistencia del hecho y falta de autoría. Excusas absolutorias
(1778). Irrelevancia de la querella criminal respecto al plazo de prescripción de la acción civil
reparatoria. Supuestos que impiden la reparación del daño (1779).
54
Derecho de Daños KSP 2022
55