Ideas Claves - Unidad 2
Ideas Claves - Unidad 2
Ideas Claves - Unidad 2
Recursos de
aprendizaje
Índice
Tabla de contenido
DESARROLLO 3
I. 3
La Psicología como ciencia 3
La Psicología Educativa en la actividad pedagógica 3
Fundamentos psicológicos de la actividad pedagógica profesional 4
II. 6
Mecanismos de aprendizaje y preferencias sensoriales 6
Teorías del aprendizaje y sus implicaciones didácticas: conductismo, cognitivismo,
humanismo, constructivismo y el enfoque histórico cultural 8
Tipos de aprendizaje 12
Estrategias didácticas y estilos de aprendizaje 14
Estimulación intelectual del aprendizaje 15
La motivación por el aprendizaje 16
III. 18
La creatividad como cualidad de la personalidad: su función reguladora 18
Fundamentos de la actividad creadora: sus características básicas 18
El modo de actuación creativo 19
IV. 19
Situación social del desarrollo en la etapa escolar 21
Situación social del desarrollo en la adolescencia 22
V. 25
BIBLIOGRAFÍA 28
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje
DESARROLLO
I. La Psicología Educativa como fundamento de la actividad
pedagógica profesional
La Psicología es una forma de actividad humana en la que coinciden ciencia y profesión a la vez.
El término proviene del griego psyche que significa alma. Como ciencia tiene su objeto de estudio
bien definido el cual es la subjetividad en sus diferentes manifestaciones al nivel de la vivencia
individual, del hecho colectivo y del fenómeno del inconsciente.
Tipos de aprendizaje
El campo del aprendizaje ha sido uno de los más estudiados en el decursar histórico de la
investigación psicológica. Numerosos autores han incursionado en él partiendo de diferentes
enfoques, corrientes, movimientos y teorías, cuya base filosófica y concepción psicológica divergen
por la importancia del tema y es frecuente encontrar diferentes puntos de vista sobre dichas
concepciones con criterios dispares y hasta contrapuestos.
El aprendizaje no es privativo de la escuela, no se encuentra determinado a etapas exclusivas de
la vida; que maximiza lo cognitivo, lo intelectual, lo informativo, los saberes, sobre lo afectivo
emocional, lo ético, lo vivencial, y el saber hacer; que se realiza individualmente, aunque,
paradójicamente, no se tenga en cuenta o se subvalore al individuo; como una vía exclusiva de
socialización, más que de individualización, de personalización, de construcción y descubrimiento
de la subjetividad; como adquisición de conocimientos, hábitos, destrezas y actitudes para
adaptarse al medio, más que para aprender a desarrollarse, a aprender y a crecer.
Las personas aprenden de diferentes maneras, sin embargo más allá de esto, es importante no
utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías
cerradas, ya que la manera de aprender evoluciona y cambia constantemente.
Aprendemos para llegar a tomar conciencia de nuestras actuaciones, frente a nosotros mismos y a
los demás; reconocer las consecuencias del comportamiento de los otros hacia nosotros; desarrollar
la capacidad para escuchar al otro; vencer nuestra resistencia a aceptar sugerencias y las
reacciones de los otros y, por lo tanto, no bloquear nuestro aprendizaje a través de la experiencia;
para crecer y transformar nuestros saberes, experiencias ante situaciones de la vida cotidiana, por
que aprendemos para toda la vida.
El aprendizaje es en el sentido más amplio una asimilación de conocimientos sobre el mundo que
nos rodea, el desarrollo de hábitos y habilidades que implican una transformación en el individuo.
En este sentido según Sojo y Alonso (2011), se puede afirmar que:
● Aprender es un proceso que ocurre a lo largo de toda la vida, y que se extiende en múltiples
espacios, tiempos y formas.
● El proceso de aprendizaje es tanto una experiencia intelectual como emocional.
● Aprender es un proceso de participación, de colaboración y de interacción en el grupo, en la
comunicación con los otros. El papel protagónico y activo de la persona no niega, en
resumen, la mediación social.
● En el aprendizaje se concreta continuamente la dialéctica entre lo histórico-social y lo
individual-personal; es siempre un proceso activo de re-construcción de conocimientos y de
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje
descubrimiento del sentido personal y de la significación vital que tienen los mismos para los
sujetos.
● Aprender supone el tránsito de lo externo a lo interno –en palabras de Vigotsky, de lo
intrapsicológico a lo intrapsicológico- de la dependencia del sujeto a la independencia, de la
regulación externa a la autorregulación.
Por lo que reflexionamos que aprendizaje es un proceso que se desarrolla unido a la formación de
la personalidad, ya que se desarrollan en él los conocimientos, destrezas, capacidades, habilidades
pero de manera inseparable, es una fuente de enriquecimiento afectivo, donde se forman
sentimientos, valores, convicciones, saberes, experiencias vividas y sentidas, donde emerge la
propia persona y sus orientaciones ante la vida.
El aprendizaje se expresa entonces a nivel de tres dimensiones particulares:
● Su contenido (el qué).
● Los procesos a través de los cuales las personas se apropian de estos contenidos (el cómo).
● Las condiciones que es necesario estructurar y organizar para que los educandos puedan
desplegar esos procesos al apropiarse de aquellos contenidos (el cuándo, dónde, en qué
situaciones, con quién, etc., que conforman el contexto y la situación de aprendizaje).
Se plantea que la combinación de estas tres dimensiones define una variedad inmensa de
situaciones, tipos y prácticas de aprendizaje, y consecuentemente, de habilidades, capacidades y
actitudes que hay que desarrollar en el educando. Según el psicólogo D. Ausubel para clasificar los
resultados del aprendizaje se proponen dos dimensiones diferentes:
1. La forma en que se presenta el material informativo al estudiante.
2. La manera en que el estudiante incorpora la información a su estructura cognoscitiva.
Partiendo de estas dos dimensiones se plantean que existen diferentes tipos de aprendizajes:
● Aprendizaje por recepción: el alumno en su tarea de aprendizaje no tiene que hacer ningún
descubrimiento independiente, sólo tiene que internalizar el material presentado. El propio
Ausubel explica que el mayor número del material de estudio se adquiere mediante este tipo
de aprendizaje y puede llegar a ser significativo.
● Aprendizaje por descubrimiento: en este caso no se le suministra al estudiante lo relevante
de la tarea al alumno, sino que este lo descubre antes de incorporar lo significativo a su
estructura cognoscitiva, este tipo de aprendizaje permite resolver los problemas cotidianos
y facilitar que el contenido resulte significativo.
● Aprendizaje por repetición o memorístico: la tarea consta de asociaciones arbitrarias, el
alumno carece de conocimientos previos, internaliza de modo mecánico, al pie de la letra.
● Aprendizaje significativo: el alumno relaciona sustancialmente, no al pie de la letra, el
material nuevo con su estructura cognoscitiva, obviamente este resulta ser el aprendizaje
más importante. A su vez para su comprensión se divide en tres tipos fundamentales:
a) Por representaciones: adquisición de vocabulario previa a la formación de conceptos y
posterior a esta.
b) Por conceptos: formación y adquisición de conceptos.
c) Por proposiciones: a partir de conceptos preexistentes.
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje
Estrategias didácticas y estilos de aprendizaje
El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método
o estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender,
cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un
estilo de aprendizaje.
En general, la mayoría de autores coinciden en que el concepto de estilo de aprendizaje se refiere
básicamente a rasgos o modos que indican las características y las maneras de aprender de un
alumno. Existen diferentes criterios para su clasificación, uno de ellos es según las preferencias. El
Modelo “Orión” desarrollado por Curry presenta una categorización de los elementos - los define
como capas- que pueden explicar el comportamiento humano frente al aprendizaje.
1. Preferencias relativas al modo de instrucción y factores ambientales; donde se evalúan el
ambiente preferido por el estudiante durante el aprendizaje. Los factores que se incluyen en esta
categoría son:
● Preferencias ambientales considerando sonido, luz, temperatura y distribución de la clase.
● Preferencias emocionales: relativas a la motivación, voluntad, responsabilidad.
● Preferencias de tipo social: que tienen en cuenta si estudian individualmente, en parejas, en
grupo de alumnos, adultos, y las relaciones que se establecen entre los diferentes alumnos
de la clase.
● Preferencias fisiológicas: relacionadas con la percepción del tiempo y la movilidad.
● Preferencias psicológicas: basadas en modo analítico.
2. Preferencias de Interacción Social; que se dirigen a la interacción de los estudiantes en la clase.
Según su interacción los estudiantes pueden clasificarse en. Independiente / dependiente del
campo.
● Colaborativo /competitivo. Participativo /no participativo
3. Preferencia según las dimensiones de personalidad: inspirados en la psicología analítica de Jung
y evalúan la influencia de personalidad en relación a cómo adquirir e integrar la información. Las
diferentes tipologías que definen al estudiante – sobre la base de esta categoría son:
● Extrovertidos / Introvertidos.
● Sensoriales / Intuitivos
● Racionales/ Emotivos
El aprendizaje es un proceso que transcurre por etapas o fases sucesivas. Es evidente que no
ocurre de manera inmediata en el alumno, necesita de cierto carácter secuencial y repetitivo a través
del tiempo que varía en dependencia de las diferencias individuales. De igual forma acumula una
serie de cambios cuantitativos que se traducen posteriormente en cambios cualitativos cuando se
produce el acto de aprender en el pleno sentido de la palabra.
Aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser (Informe Delors, 1997) constituyen aquellos núcleos
o pilares básicos del aprendizaje que nuestros educandos están llamados a realizar, y que la
educación debe potenciar:
● Aprender a conocer implica trascender la simple adquisición de conocimientos para
centrarse en el dominio de los instrumentos que permiten producir el saber. Enfatiza en la
apropiación de procedimientos y estrategias cognitivas, de habilidades metacognitivas, en
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje
la capacidad para resolver problemas, y en resumen, en el aprender a aprender y a utilizar
las posibilidades de aprendizaje que permanentemente ofrece la vida.
● Aprender a hacer destaca la adquisición de habilidades y competencias que preparen al
individuo para aplicar nuevas situaciones disímiles en el marco de las experiencias sociales
de un contexto cultural y social determinado.
● Aprender a convivir supone el desarrollo de las habilidades de comunicación e interacción
social, del trabajo en equipos, la interdependencia y el desarrollo de la comprensión, la
tolerancia, la solidaridad y del respeto a los otros.
● Por último, aprender a ser destaca el desarrollo de las actitudes de responsabilidad personal,
de la autonomía y de los valores éticos.
reflexiva-creativa de las bases de sus Proyectos de Vida, del sistema de sus direcciones de su
personalidad.
Como todas las estructuras de la personalidad, los Proyectos de Vida se van conformando a lo largo
de todo un proceso de aprendizaje social, desde la primera infancia, aunque cristalice en
determinado período del desarrollo como una estructura psicológica más o menos completa. Lo que
ocurre es que el carácter de sus procesos y componentes varía en cada momento de desarrollo, de
igual manera que el campo de la experiencia vital se halla limitado, más o menos, al carácter de las
actividades de cada etapa y a la SSD específica por las que se atraviesa.
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje
Es por eso que en cada período el trabajo de formación sobre las direcciones de Proyecto de Vida,
aun contemplando de manera coherente y sistémica las características de sus componentes, debe
atemperarse a las peculiaridades de las exigencias y demandas de su SSD y del nivel de
complejidad de las actividades que se realizan. Por ejemplo, el tema de planteamiento de metas,
que se puede abordar en cada etapa, tiene que adaptarse a lo anterior. Si se trata de un niño de
2do grado pueden ser metas referidas a: entrega de trabajos escolares, dominio de algunas
competencias y hábitos de vida, mejoramiento de relaciones con los demás, organización de metas
parciales para un objetivo final sencillo, etc. , pero todo esto, sin perder de vista su integración global
como persona.
Es esencial el desarrollo de la voluntariedad en esta edad (escolar inicial): “el hecho de que el niño
no sólo sepa guiarse por los objetivos que le plantea el adulto, sino también plantearse él mismo
ese tipo de objetivos y en correspondencia con ellos, controlar por sí mismo su conducta y su
actividad”. Esta es la base misma de formación de sus Proyectos
BIBLIOGRAFÍA
Aquino Zúñiga, S. P., Izquierdo, J., & Echalaz Álvarez, B. L. (2013). Evaluación de la práctica
educativa: una revisión de sus bases conceptuales. Actualidades Investigativas en Educación,
13(1), 23-44. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
47032013000100002&script=sci_arttext
Aquino Zúñiga, S. P., Izquierdo, J., & Echalaz Álvarez, B. L. (2013). Evaluación de la práctica
educativa: una revisión de sus bases conceptuales. Actualidades Investigativas en Educación,
13(1), 23-44. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
47032013000100002&script=sci_arttext
Arias, A. V., Lozano, A. B., Cabanach, R. G., & Pérez, J. C. N. (1999). Las estrategias de aprendizaje
revisión teórica y conceptual. Revista latinoamericana de Psicología, 31(3), 425-461.
https://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf
Beltrán Llera, J. A. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de educación.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/67023
Carreres, A. L., & Sánchez, P. A. (2010). Evaluación de las prácticas educativas del profesorado de
los centros escolares: indicadores de mejora desde la educación inclusiva. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 96-109.
https://www.redalyc.org/pdf/551/55119084007.pdf
Clavero, M. V. G. (2011). Estilos de aprendizaje: su influencia para aprender a aprender. Revista de
estilos de aprendizaje, 4(7).
https://revista.ieee.es/index.php/estilosdeaprendizaje/article/view/930
Collazos, C., Guerrero, L., & Vergara, A. (2001, November). Aprendizaje Colaborativo: un cambio
en el rol del profesor. In Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing, Punta
Arenas, Chile. https://www.academia.edu/download/43797416/CESC-01.pdf
Colmenares, I. (2022). MOTIVACION EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE: El ser y el deber ser.
Revista Científica Multidisciplinar, 2(1).
https://www.revistas.uninter.edu.py/index.php/multidisciplinar/article/download/13/11
Curipoma Nazpud, G. Á., & Yasig Jácome, A. F. (2018). La motivación en el aula durante el proceso
de enseñanza-aprendizaje (Bachelor's thesis, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi;
Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Licenciatura en Educación Bá).
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/4450
Del Vasto, P. M. H. (2015). Influencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el
proceso enseñanza-aprendizaje: una mejora de las competencias digitales. Revista Científica
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje
General José María Córdova, 13(16), 121-132.
https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/34
Fonseca, H., & Bencomo, M. N. (2011). Teorías del aprendizaje y modelos educativos: revisión
histórica. Salud, Arte y Cuidado, 4(1), 71-93.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3938580
Fonseca, H., & Bencomo, M. N. (2011). Teorías del aprendizaje y modelos educativos: revisión
histórica. Salud, Arte y Cuidado, 4(1), 71-93.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3938580
García Cabrero, B., Loredo Enríquez, J., & Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica
educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de
investigación educativa, 10(SPE), 1-15.
https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v10nspe/v10nspea6.pdf
García, A. E. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7),
218-228.
Garzón Betancourt, C. A. (2017). ¿ Es la psicología una ciencia? Poiésis (En línea), 133-138.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-995316
Gutiérrez Tapias, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el
desarrollo emocional y" aprender a aprender". Tendencias pedagógicas.
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680833/TP_31_7.pdf
Herrera, I. J. (2010). La motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje. Temas para la educación,
9, 1-14. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7327.pdf
Jurado Ronquillo, M., Avello Martínez, R., & Bravo López, G. (2020). Caracterización de la
comunicación interpersonal en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista electrónica de
investigación educativa, 22. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-
40412020000100109&script=sci_arttext
López Aguado, M., & Silva Falchetti, E. (2009). Estilos de aprendizaje: relación con motivación y
estrategias. Revista de estilos de aprendizaje.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/79595
Machado, S., Portella, C. E., Silva, J. G., Velasques, B., Bastos, V. H., Cunha, M., ... & Ribeiro, P.
(2008). Aprendizaje y memoria implícita: mecanismos y neuroplasticidad. Rev Neurol, 46(9),
543-549. https://www.researchgate.net/profile/Victor-Hugo-
Bastos/publication/5405138_Learning_and_implicit_memory_Mechanisms_and_neuroplasticit
y/links/558c7e3508ae1f30aa80ab00/Learning-and-implicit-memory-Mechanisms-and-
neuroplasticity.pdf
Moretta, P. Y. (2016). El proceso de aprendizaje: fases y elementos fundamentales. Revista San
Gregorio, (11), 70-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585727
Mosquera, E. D. (2012). Estilos de aprendizaje. Eidos, (5), 5-11.
https://www.researchgate.net/profile/Elena-Diaz-
2/publication/320967309_Estilos_de_Aprendizaje/links/5ef385ca4585153fb1b10a35/Estilos-
de-Aprendizaje.pdf?
Ormrod, J. E., Sanz, A. J. E., Soria, M. O., & Carnicero, J. A. C. (2005). Aprendizaje humano (Vol.
4). Madrid, Spain: Pearson Educación.
https://www.academia.edu/download/45066834/Aprendizaje-Humano.pdf
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje
Papahiu, P. C., & Robledo, M. M. P. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el
aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 34(1), 47-84.
https://www.redalyc.org/pdf/270/27034103.pdf
Papahiu, P. C., & Robledo, M. M. P. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el
aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 34(1), 47-84.
https://www.redalyc.org/pdf/270/27034103.pdf
Pérezo, I. C. (2011). Importancia de la comunicación oral en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de lenguas extranjeras en el sector del turismo. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (28).
https://ideas.repec.org/a/erv/cedced/y2011i2861.html
Rivero, L. R., Gómez, G. C., & Cedeño, J. M. (2017). Tipos de aprendizaje y tendencia según modelo
VAK. Tecnología Investigación y Academia, 5(2), 237-242.
https://www.redalyc.org/pdf/1053/105325282005.pdf
Rodríguez, P. M. P. (2004). Revisión de las teorías del aprendizaje más sobresalientes del siglo XX.
Tiempo de educar, 5(10), 39-76. https://www.redalyc.org/pdf/311/31101003.pdf
Rodríguez, P. M. P. (2004). Revisión de las teorías del aprendizaje más sobresalientes del siglo XX.
Tiempo de educar, 5(10), 39-76. https://www.redalyc.org/pdf/311/31101003.pdf
Sánchez, M. C., Martínez, C. O. T., & Madrigal, A. M. (2019). Situación Social del Desarrollo de
estudiantes de Educación Técnica y Profesional. Pedagogía Profesional.
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rPProf/article/view/789/1086
Sojo, Y. D. C. C., & Alonso, M. A. (2011). Estilos y tipos de aprendizaje. Un problema contemporáneo
de la educación. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (28).
https://www.eumed.net/rev/ced/28/csaa.htm
Tapias, M. G., & Cúe, J. L. G. (2016). Estilos de aprendizaje y diseño de estrategias didácticas
desde la perspectiva emocional del alumnado y del profesorado. Revista de estilos de
aprendizaje, 9(18). https://revista.ieee.es/index.php/estilosdeaprendizaje/article/view/1043
Ternera, L. A. C., Donado, L. C. M., Marcela, L., & Vergara, C. R. (2010). Importancia de la
estimulación de las aptitudes básicas del aprendizaje desde la perspectiva del desarrollo
infantil. Psicogente, 13(24).
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1801
Vygotski, L. S. (1982). La creación literaria en la edad escolar. Infancia y Aprendizaje, 5(17), 71-85.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.1982.10821926