3211-Texto Del Artículo-10816-1-10-20161209
3211-Texto Del Artículo-10816-1-10-20161209
3211-Texto Del Artículo-10816-1-10-20161209
Recibido: 16/08/2016
Aceptado: 11/10/2016
∗
Investigador de la Universidad Antonio de Nebrija. Profesor del Área de Derecho Público. Doctorado.
https://doi.org/10.17561/rej.n16.a6
I.- INTRODUCCIÓN.
La aplicación del Derecho de la Unión, dentro de la conocida como “Comunidad de
Derecho” establecida entre sus socios, se presume constituida en un sustrato fáctico
material que pone de manifiesto la idoneidad de la aplicación de los intereses
comunitarios consagrados en los Tratados. En este sentido, el TJUE tiene como
principal función controlar la legalidad 1 de los actos de la Unión y garantizar el respeto
al Derecho en la interpretación y aplicación uniforme de la legislación europea en su
transposición a las normativas de los Estados miembros, siendo el órgano jurisdiccional
europeo competente para conocer, en su defecto, la posibilidad de articular en el marco
de distintos procedimientos de remisión prejudicial, en una prolija serie de
procedimientos y recursos administrativos y procesales para salvaguardar su
cumplimiento 2. Entre los distintos recursos que conoce el TJUE, observaremos con
1
Véase para un mayor abundamiento en el control de la legalidad por parte de la UE; FARAMIÑÁN
GILBERT, J, M. de, “El Contencioso de la Unión Europea. El control de la legalidad en la Unión
Europea”, en Tratado de Derecho y Políticas de la Unión Europea, Tomo V Sistema jurisdiccional de la
UE (dirigida por Dr. J, Mª BENEYTO PÉREZ) Editorial Aranzadi, Thomson Reuters, 2012, p. 324,
donde el citado autor describe las tres modalidades básicas para el control directo comunitario sobre la
validez de los actos legislativos de la Unión, siendo tales: el Recurso de anulación previsto en el artículo
263 del TFUE, que se establece como un recurso directo y natural, sometida su admisibilidad a un plazo
de dos meses; el Recurso por omisión previsto en el artículo 266 del TFUE, que formaliza la otra cara del
contencioso, ante una abstención que haya sido declarada contraria a los Tratados y la excepción de
ilegalidad prevista en el artículo 277 del TFUE, que se establece como un procedimiento de control
incidental de los actos comunitarios de alcance general y que puede ser planteado en el desarrollo de un
litigio principal sometido al TJUE, a pesar de transcurridos el plazo previsto en el artículo 263 del TFUE.
2
El control de la legalidad en la Unión Europea, implica buscar el equilibrio entre la acción del poder
judicial en manos del Tribunal de Justicia frente al poder ejecutivo-administrativo de las instituciones,
órganos y organismos que conforman el entramado de la Unión. Citado en FARAMIÑÁN GILBERT, J,
detenimiento dos mecanismos que nos han llamado la atención por sus cualidades y que
iremos describiendo hasta finalizar con nuestra consideración al respecto.
La Cuestión Prejudicial, en su faceta interpretativa del Derecho de la Unión, ha
adoptado un rol que la diferencia de otros mecanismos procesales debido a que le
permite ir más allá de determinar o interpretar dudas respecto de la materialización por
los Estados miembros del Derecho de la Unión, desencadenándose la Cuestión
Prejudicial como mecanismo procesal para la tutela judicial efectiva e interpretativa del
Derecho de la Unión sobre cualquier tema que sustancien sus ciudadanos y empresas,
ante la necesidad de amparo y tutela, produciendo efectos en el ordenamiento del Estado
en el que la cuestión fuera planteada y extendiendo a todos los Estados miembros las
cuestiones análogas 3 analizadas por el Tribunal. El otro mecanismo que analizaremos,
el Recurso por Incumplimiento 4, no contempla esta dimensión de protección de la tutela
judicial efectiva, que por el contrario sí se sustancia en la Cuestión Prejudicial.
En el caso del Recurso por Incumplimiento, este comprende tanto las acciones no
conformes con las normas comunitarias, la constatación de la infectividad de las
transposiciones defectuosas existentes y la ayuda a la depuración y mejora del
ordenamiento interno, así como las omisiones cuando hay una obligación de hacer.
Igualmente, la Comisión Europea cumple una importante misión, como garante de su
cumplimiento, al seleccionar aquellas áreas o prácticas de los Estados miembros que
van a ser perseguidas en los casos que se detecten infracciones del Derecho de la Unión
disponiendo la Comisión de una atribución discrecional que le otorga un poder de
apreciación para presentar o no la demanda de incumplimiento, aportando al TJUE los
elementos necesarios para la prueba del incumplimiento que no podrán fundamentarse
en presunciones (Public Policy Instrument), asegurándose la Comisión Europea la
garantía y efectividad del Derecho de la Unión Europea “la última ratio que permite
hacer prevalecer los intereses comunitarios consagrados por los Tratados contra la
M. de, “El Contencioso de la Unión Europea. El control de la legalidad en la Unión Europea”. Ob. Cit p.
325.
3
Sentencia del TJUE de 13 de noviembre de 2003, asunto C-42/02 (caso Lindman), (su argumento vale
también para la sentencia del TJUE de 6 de octubre de 2009, Comisión de las Comunidades Europeas
contra Reino de España, Asunto C-153/08). El Tribunal declaró que la normativa finlandesa que sometía
a tributación el premio otorgado a un residente por un sorteo de lotería celebrado en otro Estado miembro
era contraria al Derecho de la Unión Europea. En España, la exención contemplada en la letra ñ del
artículo 7 de la Ley del IRPF exclusivamente para los premios nacionales debería interpretarse de manera
extensiva para los premios de loterías organizados en otros Estados miembros. En este sentido, España no
modificó su normativa y la Comisión inició un Recurso por Incumplimiento, que culminó en la condena a
España por parte del Tribunal al no declarar exentos los premios otorgados por loterías establecidas en
otros Estados miembros, poniéndose de manifiesto el posible efecto combinado que pudiera darse entre la
Cuestión Prejudicial y el Recurso por Incumplimiento a los efectos de garantizar el cumplimiento del
Derecho de la Unión Europea.
4
La legitimación activa del Recurso por Incumplimiento, corresponde a la Comisión y a cualquier Estado
miembro, articulándose el procedimiento en dos fases: una primera fase administrativa o pre contenciosa,
en donde la Comisión Europea, estima que hay incumplimiento del Derecho de la Unión, y comunica al
Estado las medidas necesarias para ponerle fin, emitiendo un dictamen motivado, en el que se exponen
los fundamentos de hecho y derecho, ante el Estado infractor, fijando un plazo razonable para el
cumplimiento de la obligación y una segunda fase, contenciosa propiamente dicha ante el TJUE, que se
inicia agotado el plazo discrecional ofrecido por la Comisión, sustentándose en los mismos motivos que
la carta de emplazamiento inicial con la que la Comisión inició el procedimiento.
Estado miembro por incumplimiento del Derecho comunitario frente a los daños sufridos por los
particulares, disponiendo desde 1991, cualquier Ciudadano Europeo, la posibilidad de reclamar una
indemnización al Estado que infringe una norma comunitaria.
7
MARTÍN DELGADO, I., “El procedimiento administrativo en el Derecho de la Unión Europea”, en
Revista de Derecho de la Unión Europea, nº 19, 2010, pp. 93 y ss.
8
En opinión de algunos autores, la Carta de los derechos fundamentales de la UE, alberga un concepto
amplio de derechos que no siempre coincide con la idea de estos en las Constituciones de los Estados
miembros, pues se carece de una previa fundamentación cultural, y puntualiza que el derecho a una buena
administración no es un derecho de los Ciudadanos sino de los administrados, ya sean estos personas
físicas o jurídicas, nacionales o extranjeros. GARCÍA ROCA, J., “Originario y derivado en el contenido
de la Carta de los Derechos fundamentales de la Unión Europea: los test de constitucionalidad y
convencionalidad”, en HERRERO DE LA FUENTE, A., (Editor), La Carta de los Derechos
fundamentales de la Unión Europea. Una perspectiva pluridisciplinar, Cuadernos del Instituto Rei
Afonso Henriques de Cooperación Transfronteriza, nº 1 2, Zamora, 2003, p. 63.
art. 260 del TFUE en los que se insta al cumplimiento de una sentencia anterior o los
propios introducidos por el Tratado de Lisboa (apartado 3 del art. 260) donde la
Comisión puede solicitar al Tribunal de Justicia que, ante la falta de comunicación,
declare el incumplimiento e imponga el pago de sanciones económicas, todos ellos
reciben diversas denominaciones tales como: “procedimiento administrativo previo al
Recurso por Incumplimiento”, “procedimiento administrativo pre-contencioso” o el
“procedimiento de infracción” 9, este último término, es como usualmente la Comisión
lo refiere.
Hay tres tipos principales de infracción de la legislación de la UE:
• Falta de notificación: cuando un Estado miembro no notifica a tiempo a la
Comisión las medidas que adopte para transponer una Directiva;
• No conformidad o incumplimiento: cuando la Comisión considera que la
legislación de un Estado miembro no se ajusta a los requisitos de la
legislación de la UE;
• Aplicación incorrecta o mala aplicación: cuando las autoridades nacionales
no aplican correctamente el Derecho de la Unión o no lo aplican en absoluto.
Las denuncias que se presenten ante la Comisión deberán formularse por cualquier
medio escrito (una carta, un fax e incluso por correo electrónico) donde la persona
jurídica o física deberá ser muy concreta en lo que respecta a la narración de los hechos
imputados al Estado miembro describiendo el estado de las gestiones de denuncia (en el
caso de que estas se hubieren iniciado) y la descripción por parte del denunciante de las
disposiciones del Derecho de la Unión, que este considera, se hayan infringido.
Este escrito generará un acuse de recibo dentro de los quince días siguientes y se
consignará en una base de datos, siendo el documento de denuncia contrario al Derecho
de la Unión examinado durante el plazo de un mes para observar si se constituye como
tal. En este proceso se ejecutan unas actuaciones previas y, siguiendo el esquema de
todo procedimiento sancionador, se desarrolla en dos fases: una primera fase, o fase de
investigación, que se lleva a cabo ante la Agencia y una segunda fase, o fase de análisis
en cuanto al fondo de los escritos y las denuncias que es competencia de las Direcciones
Generales y de los Servicios de la Comisión Europea, como fase de toma de decisiones
(procedimiento en sentido estricto) en la que es la Comisión la que interviene.
9
Ver IBAÑEZ GARCÍA, I., “La necesaria regulación del procedimiento de infracción del derecho de la
Unión Europea”, Actualidad Administrativa, nº 19, 2011, pp. 2 y ss.
El que la doctrina “sin embargo” insista en que en este procedimiento se muestra como
un procedimiento administrativo se debe, particularmente, a la ausencia de decisión
ejecutiva que ponga fin al mismo10 pues, de acuerdo con los Tratados y con carácter
general, únicamente el TJUE es el competente para declarar el incumplimiento en que
pudiere incurrir el Estado miembro 11. Pero es evidente que, a pesar de esta máxima, no
podemos considerar el procedimiento iniciado por la Comisión de otra forma que no sea
un acto administrativo que no debería ser obstáculo a que los diferentes trámites que se
realicen en una primera estancia, aun meramente administrativos, deban respetarse las
mínimas garantías procedimentales que el ordenamiento jurídico de la Unión reconoce a
quienes participan de su desarrollo.
Nuevamente, debe hacerse una excepción cuando el propio ordenamiento jurídico de la
Unión alberga la posibilidad en determinados supuestos de incumplimiento el que la
propia Comisión, de mutuo propio, sin acudir al TJUE pueda declarar el
incumplimiento e imponer la correspondiente sanción. Estas excepciones son los
10
REBOLLO PUIG, M., y BUENO ARMIJO, A., “Los procedimientos administrativos previos al
Recurso por Incumplimiento”, en FUERTES, M. (Coord.), Un procedimiento administrativo para
Europa, Thomson Reuters- Aranzadi, Navarra, 2012, pp. 343 y 344.
11
El régimen básico de dichos procedimientos se encuentra en el Tratado de Funcionamiento de la Unión
Europea, artículos 258 a 260, así como en distintos instrumentos de soft law, (co-regulación) emitidos por
la propia Comisión o el TJUE entre otros, verbigracia; Comunicación de la Comisión sobre la aplicación
del artículo 260, apartado 3, del TFUE, SEC (2010) 1371 final, Bruselas, 11.11.2010., o la Comunicación
de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo de actualización de la gestión de las relaciones del
denunciante con relación a la aplicación del Derecho de la Unión de 2 de abril de 2012. COM (2012) 154,
o comunicación de la Comisión sobre la actualización de los datos para calcular las sumas a tanto alzado
y las multas coercitivas que propondrá la Comisión al Tribunal de Justicia en los procedimientos de
infracción (2014/C 338/02).
supuestos previstos respecto a las normas sectoriales (art. 108.2 del TFUE) o bien los
supuestos de déficit excesivo (art. 126.11 del TFUE) así como las disposiciones que
afectan al espacio de libertad, seguridad y justicia 12. Tanto en estos supuestos como en
cualquier otro acto que realice la Comisión, esta, en cuanto se trate de cualquier proceso
por incumplimiento y durante el desarrollo del mismo, puede verse satisfecha con la
resolución del supuesto estado infractor en su escrito de defensa o bien considerar que
se persiste en el incumplimiento, considerando la vía judicial para interponer finalmente
el Recurso por Incumplimiento en lo que la doctrina considera un exceso de
discrecionalidad por parte de la Comisión en cualquiera de los sentidos.
El procedimiento de infracción que viene descrito en los artículos 258 a 260 TFUE13
puede ser iniciado por la Comisión Europea de oficio o como consecuencia de una
denuncia o queja de cualquier persona física o jurídica, articulándose igualmente,
cuando un Estado encartado no pone fin a un presunto incumplimiento del Derecho de
la Unión 14. Al inicio de un expediente de infracción, la Comisión generalmente recurre
a un diálogo 15 entre los servicios de la Comisión y las autoridades de los Estados
12
SAMPOL PUCURULL, M., “Los procedimientos de infracción. ¿Hay Bases para una Codificación?”,
en SORIANO GARCÍA, J, E. (Dir.), Procedimiento Administrativo Europeo, Civitas-Thomson Reuters,
Navarra, 2012, pp. 555 a 599.
13
Artículo 258 TFUE (antiguo artículo 226 TCE): Si la Comisión estimare que un Estado miembro ha
incumplido una de las obligaciones que le incumben en virtud de los Tratados, […] si el Estado de que se
trate no se atuviere […] el plazo determinado por la Comisión, esta podrá recurrir al Tribunal de Justicia
de la Unión Europea. Artículo 259 TFUE (antiguo artículo 227 TCE): Cualquier Estado miembro podrá
recurrir al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, si estimare que otro Estado miembro ha incumplido
una de las obligaciones que le incumben en virtud de los Tratados, […] sometiendo previamente el asunto
a la Comisión, […] la Comisión emitirá un dictamen motivado, una vez que los Estados interesados
hayan tenido la posibilidad de formular sus observaciones por escrito y oralmente en procedimiento
contradictorio […]. Artículo 260 TFUE (antiguo artículo 228 TCE): 1) Si el Tribunal de Justicia de la
Unión Europea declarare que un Estado miembro ha incumplido una de las obligaciones que le incumben
en virtud de los Tratados, dicho Estado estará obligado a adoptar las medidas necesarias para la ejecución
de la sentencia del Tribunal. 2) Si la Comisión estimare que el Estado miembro afectado no ha adoptado
las medidas necesarias para la ejecución de la sentencia del Tribunal, podrá someter el asunto al Tribunal
de Justicia de la Unión Europea, después de haber ofrecido a dicho Estado la posibilidad de presentar sus
observaciones, […] si el Tribunal declarare que el Estado miembro afectado ha incumplido su sentencia,
podrá imponerle el pago de una suma a tanto alzado o de una multa coercitiva. […] 3) Cuando la
Comisión presente un recurso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en virtud del artículo 258
por considerar que el Estado miembro afectado ha incumplido la obligación de informar sobre las
medidas de transposición de una directiva adoptada con arreglo a un procedimiento legislativo, podrá, si
lo considera oportuno, indicar el importe de la suma a tanto alzado o de la multa coercitiva que deba ser
pagada por dicho Estado y que considere adaptado a las circunstancias […].
14
En este segundo supuesto obedece a dos posibilidades, la primera se daría cuando un Estado miembro
no notifica dentro del plazo acordado sus medidas nacionales para la transposición de una directiva
europea a su ordenamiento jurídico interno. El segundo, cuando la legislación de un Estado miembro no
está en consonancia con la legislación de la Unión o cuando las autoridades nacionales no aplican
correctamente el Derecho de la Unión.
15
En los Estatutos del TJUE arts. 23 y 40, se describe como los Estados miembros y las instituciones de
la Unión deben coadyuvar en los procesos previstos en los arts. 258 259, 260 del TFUE, justificado en la
necesidad de garantizar la efectividad del Derecho de la Unión Europea al objeto de contar con la
participación del mayor número de sujetos intervinientes, pero como venimos discutiendo, en el momento
de la fijación de la Litis, esta máxima deja de tener sentido para el caso de los particulares
miembros 16 (“EU Pilot”, 17 que veremos con posterioridad) con el ánimo de facilitar la
resolución de problemas de aplicación del Derecho de la UE.
Concluido sin éxito este procedimiento en fase temprana o en los casos en que no
recurra al mismo, se pasa a la primera fase o fase administrativa del procedimiento de
infracción en la que la Comisión solicita al Estado miembro, a través de una carta de
emplazamiento 18, que este le traslade en un determinado plazo las observaciones que el
Estado estima al respecto de la aplicación de determinado Derecho comunitario 19. En
ausencia de respuesta por el Estado encartado, o si esta no fuera satisfactoria para la
Comisión, esta elaborará un dictamen que deberá suponerse suficientemente motivado
donde la Comisión se pronuncia sobre la infracción y fija el contenido de un posible
Recurso por Incumplimiento o instando nuevamente al Estado a que se ponga fin al
mismo en el plazo establecido. Respecto al plazo en que la Comisión se compromete a
instruir las denuncias registradas, IBÁÑEZ GARCÍA sostiene que situar el plazo
máximo dado por la Comisión de un año, es un plazo demasiado extenso máxime
cuando no se trata de un plazo para resolver el asunto en cuestión sino es un plazo para
únicamente decidirse desde la Comisión, si esta cierra el asunto o si se dirige
nuevamente al Estado infractor a través de una carta de emplazamiento 20. Cabe volver a
recordar que la Comisión, en cualquier momento, puede verse satisfecha con la
resolución del Estado infractor en su escrito de defensa o bien considerar que se persiste
en el incumplimiento considerando la vía judicial para interponer finalmente el Recurso
por Incumplimiento, acudiendo la Comisión al Tribunal de Justicia e iniciándose así la
fase contenciosa del procedimiento de infracción y solicitando una sentencia que se
pronuncie sobre el supuesto incumplimiento.
16
El procedimiento de infracción discurre básicamente entre dos interlocutores, la Comisión y el Estado
miembro. Esta bilateralidad entre Comisión-Estado miembro en el procedimiento de infracción puede
observarse en la jurisprudencia del TJUE, que, por otra parte, niega el papel de parte a los particulares.
Ver Asunto T 191/99, Petriev, Comisión, 2001 II-3677, apartado 70: “En lo que respecta al argumento de
los demandantes de que el procedimiento del artículo 226 CE […], hay que poner de relieve que los
particulares no son parte en los procedimientos por incumplimiento y, por tanto, no pueden invocar, como
derecho de defensa, la aplicación del principio de contradicción”.
17
En 2008 la Comisión puso en marcha al Proyecto “EU Pilot” con el afán de mejorarse la comunicación
entre la Comisión y los Estados envueltos en cuestiones de aplicación del Derecho de la Unión. En la
Resolución del Parlamento Europeo de 4 de febrero de 2014, este define el “EU Pilot” como una
plataforma para “debates bilaterales entre la Comisión y el Estado miembro”, aduciendo la carencia de un
estatuto jurídico que lo regule, por lo que entiende el Parlamento, que únicamente es un instrumento de
trabajo en el marco de la autonomía administrativa de la Comisión dentro del procedimiento previo a la
infracción, Comisión Europea. “EU Pilot”. Recuperado el 12 de junio de 2016, en
http://ec.europa.eu/internal_market/scoreboard/performance_by_governance_tool/eu_pilot/index_en.htm
18
La carta de emplazamiento fija el objeto de la posible infracción, así como del ulterior litigio, si lo
llegara a haber, por lo que debe contener un detallado informe de la queja y de los elementos necesarios
para que el Estado miembro pueda ejercer su defensa, donde el Tribunal de Justicia ha matizado, al
respecto de la carta de emplazamiento, que esta no puede someterse a exigencias de precisión tan estrictas
como las que se le exige al, sí cabe, posterior dictamen motivado. Así lo han expresado numerosa
jurisprudencia, entre otras y para nuestro interés; Vid., Sentencias del Tribunal de Justicia de 18 de mayo
de 2006, Comisión c. España, asunto C-221/04, apartado 36.
19
BACIGALUPO SAGGESE, M., “El sistema jurisdiccional de la Unión Europea”, en Principios de
Derecho de la Unión Europea, 6ª edición, Colex, Madrid, 2012, p. 543.
20
IBAÑEZ GARCÍA, I., “El procedimiento pre-contencioso para el control de la aplicación del Derecho
comunitario”, en Gaceta jurídica de la Unión Europea y de la competencia, nº 248, 2007, p. 21.
21
COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN Actualización de los datos para calcular las sumas a tanto
alzado y las multas coercitivas que propondrá la Comisión al Tribunal de Justicia en los procedimientos
de infracción 2014/C 338/02. La Comisión aplicará las siguientes cifras actualizadas para calcular el
importe de las sanciones financieras (suma a tanto alzado o multa coercitiva) cuando someta el asunto al
Tribunal de Justicia en virtud del artículo 260, apartados 2 y 3 del TFUE:
1) el tanto alzado de base uniforme para el cálculo de la multa coercitiva se fija en 660 EUR diarios;
2) el tanto alzado de base uniforme para el pago de la suma a tanto alzado se fija en 220 EUR diarios;
España; Factor especial (12,72) Suma a tanto alzado mínima para España (7.015). Recuperado el 1 de
junio de 2016, en http://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.C_.2014.338.01.0018.01.SPA
22
En la Resolución de 4 de febrero de 2014, del Parlamento Europeo “este acoge con satisfacción el
hecho de que, gracias al uso del método del proyecto piloto (“EU Pilot”) se hayan acortado los plazos
necesarios para la investigación de presuntas infracciones, pero se muestra reticente con la política de la
Comisión, al no ofrecer una mayor información y aclaración del funcionamiento de la herramienta, a fin
de que las instituciones de la Unión y el propio Parlamento puedan juzgar el funcionamiento de este
método desde el punto de vista de su cumplimiento efectivo por los Estados miembros”.
En España, como ya ocurría en el año 2014, los casos sobre el medio ambiente y el
transporte siguen siendo los ámbitos de actuación con más casos de infracción abiertos
en 2015 (Figura 5).
Figura 7 Número de casos pendientes de resolución abiertos a España al 31 de diciembre de 2015. Fuente:
http://ec.europa.eu/internal_market/scoreboard/performance_by_member_state/spain/index_en.htm Última consulta
el 10/06/2016.
23
La sentencia Vaassen-Göbbels (STJ de 30.6.1966, asunto 61/65) señaló que hay que considerar como
órgano jurisdiccional a todo organismo permanente que esté constituido conforme a la legislación
nacional, con competencia vinculante y que esté sometido a normas de procedimiento contradictorio para
aplicar normas jurídicas.
24
SAIZ ARNAIZ, A., "La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y los
ordenamientos nacionales", Cuadernos de Derecho Público, núm. 13, 2001, p. 156.
25
No existe en el ordenamiento jurídico europeo un cauce específico que permita al particular alegar la
violación de los derechos fundamentales ejercitable por los particulares ante el TJUE, citado en
FERNÁNDEZ TOMÁS, A., La Carta de Derechos fundamentales de la Unión Europea, Tirant lo
Blanch, Valencia, 2001, p. 149.
26
Se presentan distintas excepciones si el TJUE se hubiere pronunciado previamente sobre la
interpretación de la disposición de Derecho de la Unión, tales como el “acto aclarado” y “el acto claro” y
el tribunal nacional quiere apartarse de dicha interpretación, siendo obligatoria en este caso desencadenar
la Cuestión Prejudicial. La doctrina del “acto aclarado” discurre cuando el TJUE ha tenido la ocasión de
interpretar la cuestión planteada en pronunciamientos previos, independientemente que estos tengan o no
similar naturaleza, y el tribunal nacional pretenda apartarse de la esta jurisprudencia (Sentencia
27.3.1963, asuntos acumulados 28, 29, 30/62, caso Da Costa). Mientras que la doctrina del “Acto Claro”
se sustancia cuando la correcta aplicación del Derecho de la Unión se impone de manera tan evidente ante
el órgano jurisdiccional nacional, que no queda lugar duda alguna sobre la manera de resolver la cuestión
suscitada” (Sentencia, del TJCE 1982, asunto 283/81, Cilfit). En cualquier caso, esta posibilidad de juzgar
la "claridad" de la norma se ve restringida por el mismo Tribunal: "antes de llegar a tal conclusión, el
órgano jurisdiccional debe estar convencido de que la misma evidencia se impondrá igualmente a los
órganos jurisdiccionales nacionales de los otros Estados miembros y al Tribunal de Justicia, de forma que
sólo si se cumplen estos requisitos, el órgano jurisdiccional nacional podrá abstenerse de someter la
cuestión al Tribunal y resolverla bajo su propia responsabilidad".
27
Los tribunales nacionales no disponen de la facultad de declarar inválidos los actos de las instituciones
comunitarias, pues solo tienen la potestad de formular juicios positivos de validez, estimando si el acto de
Derecho de la Unión aplicable al litigio principal que ha de resolver si fuere válido, si se consideran
fundados los motivos de invalidez que las partes alegan, están obligados en todo caso (sean o no
recurribles sus resoluciones) a plantear Cuestión Prejudicial de Validez ante el TJUE, como Fumus boni
iuris o Periculum in mora (Sentencia TJCE 1987, Foto-Frost), decayendo esta obligación si existiere un
pronunciamiento anterior del TJUE en el que declara la invalidez del acto de Derecho de la Unión que se
cuestiona (Sentencia TJCE 1981, International Chemical Corporation)
28
Uno de los medios jurisdiccionales más importantes del Contencioso de la Unión Europea es el
Recurso de anulación, como un instrumento de base, que fortalece la legalidad del ordenamiento jurídico
comunitario y asume la garantía jurisdiccional de los sujetos que encarnan los intereses de la Unión.
FARAMIÑÁN GILBERT, J.M. de: “El Control de la Legalidad Comunitaria: El Recurso de nulidad y el
Recurso por omisión”, El Derecho Comunitario Europeo y su Aplicación Judicial, (dirigida por Dr. G. C.
RODRÍGUEZ IGLESIAS y Dr. D. J. LIÑÁN NOGUERAS), ed. Civitas, Madrid, 1993, p. 454 señala
“Incluso, más allá de las influencias recibidas del contencioso administrativo francés o alemán, resulta
claro que la especificidad del derecho comunitario ha buscado soluciones propias adaptadas a sus
características”.
29
PESCATORE, P., “Van Gend en Loos, 1963. A view from within”, en POIARES MADURO, M. and
AZOULAI, L. (Eds.). The Past and the Future of EU Law. The Classics of EU Law revisited on the 50th
Anniversary of the Rome Treaty, Hart Publishing, Portland, 2010, p. 7.
Respecto a los plazos 30 que dispone el TJUE, este goza de una discrecionalidad tal, que
no establece plazo alguno para su resolución. Ha sido desde el Tratado de Lisboa
cuando se emite alguna referencia en cuanto a la dilación de su consulta pero solamente
cuando el encartado en el asunto que se esté dirimiendo tenga relación con una persona
que se encuentre privada de libertad.
30
Artículo 267 (antiguo artículo 234 TCE): El Tribunal de Justicia de la Unión Europea será competente
para pronunciarse, con carácter prejudicial:
a) Sobre la interpretación de los Tratados;
b) Sobre la validez e interpretación de los actos adoptados por las instituciones, órganos u organismos de
la Unión cuando se plantee: Una cuestión de esta naturaleza ante un órgano jurisdiccional de uno de los
Estados miembros, dicho órgano podrá pedir al Tribunal que se pronuncie sobre la misma, si estima
necesaria una decisión al respecto para poder emitir su fallo; Una cuestión de este tipo en un asunto
pendiente ante un órgano jurisdiccional nacional, cuyas decisiones no sean susceptibles de ulterior
recurso judicial de Derecho interno, dicho órgano estará obligado a someter la cuestión al Tribunal; y Una
cuestión de este tipo en un asunto pendiente ante un órgano jurisdiccional nacional en relación con una
persona privada de libertad, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se pronunciará con la mayor
brevedad.
31
LÓPEZ DALLARA, M, L. “Recurso por Incumplimiento y responsabilidad de los Estados miembros
por actos de sus órganos judiciales en violación de la obligación impuesta por el artículo 234.3 TCE”. En
palabras de la autora: La Comisión ha permanecido al margen ante la circunstancia de que los órganos
jurisdiccionales cuyas decisiones no son susceptibles de ulterior recurso judicial de Derecho interno no
eleven el reenvío prejudicial ante el TJCE, con base en que, el Recurso por Incumplimiento como
mecanismo para evitar el no planteamiento de reenvío prejudicial por los órganos jurisdiccionales
obligados a ello, no resulta una herramienta adecuada, toda vez que, puede derivar en interferencias a la
independencia de los jueces estatales. Recuperado el 18 de mayo de 2016, en
http://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-doctrinales/4518-recurso-por-incumplimiento-y-
responsabilidad-de-los-estados-miembros-por-actos-de-sus-organos-judiciales-en-violacion-de-la-
obligacion-impuesta-por-el-articulo-234-3-tce/
32
Origen y evolución histórica: “De las CCEE a la UE. La dinámica del proceso de integración:
Ampliación vs profundización. La ampliación (adhesiones pasadas y futuras), la profundización (etapas y
perspectivas), el carácter abierto, pero (políticamente) irreversible del proceso de integración”,
recuperado el 12 de mayo de 2016 en http://e.exam-10.com/pravo/14415/index.html?page=21
33
Asunto 6/60, Humblet, Rec. 1960 01125. Citado en GARCÍA ANTÓN, R., “La Cuestión Prejudicial y
la fiscalidad directa”. Thesis submitted for assessment with a view to obtaining the degree of Doctor of
Laws of the European University Institute Florence, Dir. Dr. Loïc Azoulai, 30 April 2015, pp 163 y ss.
deberán adoptar las medidas necesarias para la ejecución de las sentencias 34. Respecto a
la Cuestión Prejudicial y en palabras de GARCÍA ANTON, el TJUE puede delegar la
resolución de la Cuestión Prejudicial en el órgano jurisdiccional remitente del Estado
miembro o bien eludir la contestación dejando la cuestión abierta, aludiendo el citado
autor que estaríamos en lo que se denomina usualmente como open-ended cases. Esta
posibilidad o supuesto no sucede cuando se trata de Recursos por Incumplimiento ya
que el tribunal siempre se pronuncia de manera expresa al respecto de la oposición o no
de la normativa nacional con relación a la normativa de la Unión, emitiendo un fallo
concreto que aclara si el Estado miembro ha incumplido o no sus obligaciones respecto
a los Tratados asumidos 35.
Debemos hacernos cargo en este epígrafe final que las sentencias emitidas a través de
estos dos mecanismos comprenden una vocación erga omnes, desplegando sus efectos
“frente a todas” las jurisdicciones nacionales, obligándose estos a darles cumplimiento.
En relación con el Recurso por Incumplimiento, el TJUE indica cómo el Estado
miembro deberá abstenerse de manera inmediata en la aplicación de la norma declarada
incompatible, debiendo adoptar las medidas necesarias para restaurar la aplicación del
Derecho de la Unión 36. En el caso de una Cuestión Prejudicial, no se recoge de manera
expresa en la sentencia que el Estado miembro esté obligado o sometido a abstenerse de
aplicar cualquier norma que resulte incompatible con el Derecho de la Unión debido a
que, en este caso y mientras no se contemple la situación que anunciábamos como open-
ended cases, la sentencia emitida contempla un único destinatario siendo este el órgano
jurisdiccional que formuló la cuestión, independientemente que esta respuesta y
aplicación contenga un lógico efecto, como señala el propio GARCIA ANTON, de
“radiación” sobre el ordenamiento jurídico del Estado miembro del mismo modo y
alcance en el caso de una sentencia que resuelva un Recurso por Incumplimiento. La
34
En la sentencia Comisión con Italia (STJCE: Caso C-129/00 Comisión c. República Italiana, del 9 de
diciembre de 2003), el Abogado General GEELHOED se reafirmó en que “el Estado miembro responde
considerado como una unidad del cumplimiento de las obligaciones comunitarias y que es responsable de
cualquier incumplimiento, al margen del órgano que lo haya cometido dentro de la organización interna
del Estado, incluido el poder judicial. Corresponde al Estado miembro como entidad autónoma velar por
la realización en el ordenamiento jurídico nacional del resultado perseguido por las normas comunitarias
correspondientes. Así se desprende asimismo del principio de lealtad comunitaria establecido en el
artículo 10 TCE.” Conclusiones del Abogado General GELHOED: Caso C-129/00 Comisión c. República
Italiana, del 9 de diciembre de 2003, Parágrafo 55. Citado en LÓPEZ DALLARA, M, L. “Recurso por
Incumplimiento y responsabilidad de los Estados miembros…” ob. cit., en
http://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-doctrinales/4518-recurso-por-incumplimiento-y-
responsabilidad-de-los-estados-miembros-por-actos-de-sus-organos-judiciales-en-violacion-de-la-
obligacion-impuesta-por-el-articulo-234-3-tce/
35
GARCÍA ANTÓN, R., La Cuestión Prejudicial y la fiscalidad directa… ob. cit., p. 163
36
En el caso Brasserie du Pêcheur, Conclusiones del Abogado General TESAURO C-46/93 y 48/93
[1996] R. I 1029 cdo 35 y 38, se hizo referencia al principio según el cual el Estado, como sujeto de
Derecho Internacional, debe contemplarse como una entidad única a los efectos de determinar la
responsabilidad internacional por violaciones de las normas de Derecho Internacional, siendo irrelevante
qué poder del Estado, legislativo, ejecutivo o judicial, haya sido el origen del ilícito que causa la
responsabilidad, ocurriendo según el Abogado General, que con mayor razón en el ordenamiento jurídico
comunitario, “donde todas las instancias del Estado, incluso el poder legislativo, están obligadas, en el
cumplimiento de sus funciones, a respetar las normas impuestas por el Derecho comunitario que pueden
regir directamente la situación de los particulares”.
única diferencia que podríamos considerar en este caso entre ambos procedimientos,
con carácter sustancial, tendría lugar en el supuesto que no exista un cumplimiento
espontáneo de cualquiera de las sentencias recibidas por parte del TJUE. Notable
diferencia nos encontramos en las medidas que pueden desencadenarse en el caso del
Recurso por Incumplimiento que se sustancian a tenor del art. 260.2, donde la Comisión
tiene la atribución de poder dirigirse al TJUE para exigir la imposición de sanciones
económicas 37 y que no se contempla para el caso de plantearse la Cuestión Prejudicial
en los supuestos en los que el órgano jurisdiccional nacional no cumpla con el dictamen
del TJUE.
37
Véase nota a pie de página 21
38
GARCÍA ANTÓN, R., “La Cuestión Prejudicial y la fiscalidad directa…” ob. cit., p. 163
V.- CONCLUSIONES
Con este trabajo se ha podido constatar, a modo comparativo, la situación de dos
mecanismos que permiten al TJUE controlar las acciones u omisiones legislativas de los
Estados miembros, empresas y Ciudadanos que pudieran ser contrarias al Derecho de la
Unión: la Cuestión Prejudicial y el Recurso por Incumplimiento. Las principales
conclusiones que se han extraído de este trabajo son las siguientes:
Consideramos necesario un mayor control, convenientemente regulado, de las funciones
de la Comisión en aras y aumento de la trasparencia de sus cometidos en cuanto esta
institución está facultada normativamente para controlar, mediante el mecanismo del
Recurso por Incumplimiento, la aplicación efectiva del Derecho de la Unión por los
Estados miembros.
Es indiscutible que la introducción de la herramienta “EU Pilot” ha supuesto un avance
significativo en el ámbito de los incumplimientos y que, sin duda, la posibilidad de
imposición de una multa coercitiva a los incumplidores, una vez superado un segundo
39
TIMMERMANS, C.W.A., “Judicial Protection against the Member States: Articles 169 and 177
revisited”, en BLOKKER, N.M and MULLER, S. (Eds.), Institutional dynamics of European integration:
essays in honour of Henry G. Schermers Vol. II, Martinus Nijhoff Publishers, Dordrecht, 1994, p. 397.
Citado en GARCÍA ANTÓN, R., p. 168.
40
Podríamos llegar considerar al respecto que el Recurso por Incumplimiento es un instrumento que de
algún modo se encuentra interrelacionado con la Cuestión Prejudicial, dado que en el caso que puede
llegar a ser utilizado por la Comisión en el caso de que la Cuestión Prejudicial no sea puesta en
operatividad adecuadamente, la acción de la Comisión, indirectamente permite la tutela de los derechos
de los particulares. Citado en LÓPEZ DALLARA, M, L. “Recurso por Incumplimiento y responsabilidad
de los Estados miembros…” ob cit.
41
En este sentido, DE SOUZA SILVA, K., considera que el mecanismo mediante el cual la Comisión
pude establecer multas o sanciones pecuniarias, trae importantes ventajas para el esquema político legal
comunitario. Primero, por la búsqueda de establecer un equilibrio en la relación entre los efectos del
incumplimiento y la pena que el Estado infractor debe soportar por su comportamiento; segundo, porque
traslada a la Comunidad la determinación de la sanción, evitando que los Estados miembros practiquen la
retorsión, y realicen la justicia por cuenta propia. Además de eso, se observa que la amenaza de una
sanción pecuniaria incita a su ejecución cuanto antes. De esta manera, se confirma la vital importancia de
los mecanismos presentes en el Derecho supranacional que buscan corregir las infracciones cometidas por
algunos de sus entes, visando siempre la lineal progresión de la marcha de la organización europea, en “El
Control de la aplicación del Derecho Comunitario en la Unión Europea: Aspectos destacados sobre el
procedimiento por incumplimiento.” Revista de Estudios Jurídicos nº 9/2009, p. 20.
42
Esta alusión a los plazos no es baladí, pues la Comisión dispone de los que seguidamente se
enumeraran sin someterse a un control alguno, disponiendo de la discrecionalidad que esta estime, para
cada caso particular. Los plazos que sugerimos sean auditados y descritos en una norma de carácter
vinculante para las partes serian: plazo para acusar recibo; plazo para comunicar el archivo de la
denuncia; plazo para que la Comisión abra el procedimiento mediante una carta de emplazamiento; plazo
para que el Estado miembro afectado conteste a dicha carta; plazo para remitir el dictamen motivado;
plazo para que el Estado miembro presente observaciones al dictamen; así como que se garantice una
adecuada publicidad de las decisiones mediante la publicación obligatoria ya sea en el Diario Oficial de la
Unión Europea o en la página web de la Comisión.
VI.- REFERENCIAS
43
La doctrina no comparte una necesaria pretensión reguladora o “codificadora”, pues argumenta que hay
dudas de si existe base jurídica en los Tratados que permita llevarla a cabo, considera que no existe en los
artículos 258 a 260 del TFUE ninguna referencia a la posibilidad de ser objeto de desarrollo a través de un
procedimiento legislativo ordinario o especial. Citado en VIÑUALES FERREIRO, S, “Algunas
reflexiones sobre la transparencia en el Procedimiento de Infracción en la Unión Europea”. En Cuadernos
Manuel Giménez Abad 9 junio 2015, pp 222 y ss.