07 Poesia A Partir de 1939

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

LITERATURA ESPAÑOLA – 2º BACHILLERATO

CURSO 2022-23

TEMA 7. LA POESÍA ESPAÑOLA DEL 39 A NUESTROS DÍAS. TENDENCIAS, AU-


TORES Y OBRAS PRINCIPALES

Generación del 36
La generación del 36, llamada generación escindida, agrupa a autores que reflejan en sus obras las conse-
cuencias de la Guerra Civil. Continúa la corriente de rehumanización de la poesía, vista como medio de
expresión de las preocupaciones y sentimientos individuales y sociales.
El principal representante es MIGUEL HERNÁNDEZ, poeta autodidacta, puente entre la generación del 27
y la generación del 36. Su poesía destaca por su imaginación metafórica y un estilo apasionado. Integra la
tradición clásica con los movimientos vanguardistas. Su obra se clasifica en dos etapas, separadas por el
comienzo de la Guerra Civil: a la primera pertenece El rayo que no cesa, con temas como el amor, la pena y
la muerte; de la segunda etapa destacamos Viento del pueblo, que se caracteriza por el tono épico y com-
bativo, y la defensa de ideas revolucionarias y valores republicanos.

Década de los 40 y los 50


En estas dos décadas hablamos de varias tendencias:
a) Poesía arraigada: agrupa a poetas afines al régimen franquista (José García Nieto, Leopoldo Panero,
Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco). Los temas comunes son: el amor, la fe católica, el paisaje o la
patria. El estilo es sobrio y con formas métricas clásicas. Reivindican a Garcilaso de la Vega como mo-
delo de clasicismo. Destacamos a LUIS ROSALES con Abril o La casa encendida.
b) Poesía desarraigada: formada por autores que permanecieron en España en desacuerdo con el régi-
men (Dámaso Alonso, Victoriano Crémer, José Luis Hidalgo, Eugenio de Nora y Blas de Otero). Difun-
dían sus poemas en la revista Espadaña). Los temas de sus obras son: la falta de sentido de la existencia,
el paso del tiempo y la muerte. Destacamos a DÁMASO ALONSO (miembro de la Generación del 27),
con su poemario Oscura noticia.
c) Poesía en el exilio: poetas que se exiliaron y escribieron sobre la derrota en la guerra, la nostalgia de
la patria, el anhelo del regreso y duras críticas al régimen franquista (Manuel Altolaguirre, Emilio Prados,
Luis Cernuda, Juan R. Jiménez, Juan Gil-Albert). Destacamos a LEÓN FELIPE con Versos y oraciones del
caminante, donde expresa con dolor e indignación el enfrentamiento entre las dos Españas y duras
críticas al dictador.
d) Poesía social: se caracteriza por el realismo testimonial y se desarrolla desde 1950 hasta los años
setenta. El grupo sigue la corriente rehumanizadora iniciada antes de la Guerra Civil, está influido por
Antonio Machado, Pablo Neruda, César Vallejo o Miguel Hernández.
Los poetas sociales consideran que la poesía debe llegar al pueblo porque es una herramienta de
transformación social. Debe mostrar su compromiso y dar voz a los silenciados, por lo que su estilo es
llano y conversacional, con una clara intención comunicativa. Los temas que tratan son: la injusticia
social y el anhelo de paz y libertad. Los dos autores más destacados son: BLAS DE OTERO, con Pido la
paz y la palabra; y GABRIEL CELAYA, con Cantos iberos.

Década de los 60
A principio de la década de 1960 se abre paso una generación de poetas, conocidos como generación del
50 compuesta por: Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, Carlos Bousoño, Claudio
Rodríguez, José Ángel Valente. Abandonan el tono épico de la poesía social con la publicación de dos
antologías: Veinte años de poesía española y Poesía última. Tienen en común que pasaron su infancia du-
rante la guerra, sus familias eran de origen burgués y tenían formación universitaria. Desde el punto de
vista estético, buscan un lenguaje personal y recurren a la ironía, la parodia y al lenguaje coloquial.

16
LITERATURA ESPAÑOLA – 2º BACHILLERATO
CURSO 2022-23

Poetas destacados de esta generación son: JOSÉ HIERRO, con Cuaderno de Nueva York; CLAUDIO RO-
DRÍGUEZ y su obra Conjuros; ÁNGEL GONZÁLEZ y Áspero mundo; JOSÉ ÁNGEL VALENTE con La memo-
ria y los signos; y, finalmente, JAIME GIL DE BIEDMA y su poemario Las personas del verbo.

Década de los 70: los novísimos


En la década de 1970 surgió el grupo los novísimos, también llamado generación del 68 o venecianos,
formado por: Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, José Mª Álvarez, Félix de Azúa, Pere
Gimferrer, Vicente Molina-Foix, Guillermo Carnero, Ana Mª Moix y Leopoldo Mª Panero. Ellos aparecen
recogidos en la antología publicada por José Mª Castellet, Nueve novísimos poetas españoles.
Los rasgos comunes son: el rechazo del realismo social y del arte como testimonio de la realidad; las
influencias heterogéneas como el cine, la publicidad, la televisión y el arte pop, o la literatura anglosajona;
el refinamiento y artificiosidad del estilo que busca la palabra bella y lo selecto; y el culteranismo, con
abundantes referencias artísticas, mitológicas e históricas.
Algunos poetas destacados del grupo son: PERE GIMFERRER, con su Arde el mar; LEOPOLDO Mª PA-
NERO, con Poemas del manicomio de Mondragón; ANTONIO COLINAS y su obra Jardín de Orfeo; y ANA
Mª MOIX, con A imagen y semejanza.

Finales de los 70 a la década de los 90


Desde finales de la década de 1970 surgen diferentes tendencias poéticas. Las más destacadas son:
a) Poesía de la experiencia. Poemas de corte realista, con un lenguaje sencillo y natural. Uno de los
autores más representativos es LUIS GARCÍA MONTERO, con Habitaciones separadas.
b) Poética del silencio o neopurismo. Tiene influencia de la poesía mística y de la poesía pura. Destaca-
mos a JAIME SILES y su obra Música de agua.
c) Neosurrealismo. Poesía con rasgos surrealistas, como el verso largo, las imágenes innovadoras y lo
onírico. Representante de esta tendencia es BLANCA ANDREU, con El sueño oscuro.
d) Nueva épica. Indagación sobre problemas colectivos desde una óptica realista y crítica, y que buscan
los valores auténticos de la comunidad, como es el caso de LUIS MARTÍNEZ MERLO y su poemario
Alma del tiempo.
e) Poesía clasicista. Poemas de cuidada elaboración formal y referencias míticas con un anhelo de be-
lleza, en poetas como LUIS ANTONIO DE VILLENA, con Huir del invierno.
f) Neoerotismo. Renovación de la poesía amorosa transgrediendo los tópicos masculinos, como la
poesía de ANA ROSSETTI y su obra Devocionario.

Actualidad
Todas las corrientes de finales del siglo XX confluyen en todos los poetas de diversa forma, aunque hay
rasgos generales como el tono intimista, las influencias literarias y la visión distante e irónica del mundo y
el yo. Algunos autores relevantes son: ELENA MEDEL, con su obra Un día negro en una casa de mentira;
ANTONIO LUCAS y Los desengaños; y MARÍA ELOY-GARCÍA y su poemario Los cantos de cada cual.

Ejercicio poético: Elige un poema de cualquiera de los poetas que aparecen en el tema y realiza los siguientes
ejercicios:
a) Contextualización del poema: nombre del autor, título del poema (si lo tiene), a qué libro del autor pertenece,
en qué década/estilo poético se sitúa el autor…
b) Comentario del poema: qué tema trata, cómo lo trata (de qué recursos lingüísticos y literarios se sirve), qué
forma presenta el poema…
c) Indica por qué has elegido ese poema y elabora tú uno que trate la misma temática.
Día de entrega: 28 de marzo (a mano, copiando el poema elegido).

17

También podría gustarte