Estudio de Cadenas Corregido
Estudio de Cadenas Corregido
Estudio de Cadenas Corregido
I. RESUMEN EJECUTIVO
Trucha, tallarines de casa, tara, cuy, turismo, quinua, palta, fibra de alpaca, anís, artesanía
textil a base de hilo de alpaca, miel, papa nativa y lácteos; diseñando el presente estudio
diagnóstico externo e interno de las trece cadenas antes mencionadas, encontrándose gran
potencial para el desarrollo sostenible de las mismas, pero también una serie de puntos
privadas.
3
II. METODOLOGIA
El análisis de las cadenas productivas se realizó bajo el enfoque RURALTER, este estudio
está centrado solo en su producto y sus procesos, sino también en las características de
los actores que participan en la cadena: su forma de pensar, sus estrategias, sus limitantes
estas cadenas es preciso identificar y caracterizar los factores internos y externos que la
sus actores para construir la realidad de sus sistemas, tomando en cuenta las diferentes
Analizar la cadena productiva permite reflexionar sobre las dificultades que encuentran
los actores en las diferentes etapas del desarrollo de un producto, para recatar las
instituciones que tienen necesidades a ser satisfechas con los productos o servicios de los
ofertantes en un lugar determinado. Los mercados son los consumidores reales y potenciales
de nuestro producto.
Bajo
1. Nivel de ingreso del cliente o
consumidor final del producto. Medio
Alto
Local y Regional
2. Destino de ventas, ubicación Nacional
del cliente o consumidor final. Nacional e
internacional
(Exportación)
Criterio 01:
Identificación de 3. Continuidad de la relación Hace 1 año
Mercados para el de transacción de los actores Hace 2 años
Producto. económicos con el cliente final. Más de 3 años
uso humano. El sustantivo "diseño" se refiere al plan final o proposición determinada fruto
del proceso de diseñar (dibujo, proyecto, maqueta, plano o descripción técnica) o, más
popularmente, al resultado de poner ese plan final en práctica (la imagen o el objeto
producido).
El acto intuitivo de diseñar podría llamarse creatividad como acto de creación o innovación
funcional.
7
El verbo producir, se relaciona con engendrar, procrear, criar, procurar, originar, ocasionar y
fabricar. Cuando se refiere a un terreno, por ejemplo, producir es rendir fruto. Por otra parte,
cuando la palabra producir se aplica a una cosa, quiere decir rentar o redituar interés. En la
diferentes fórmulas para lograr persuadir y motivar constantemente a todas las fuentes del
capital empresarial, con el objetivo de lograr que las mismas apoyen todos los proyectos que
- Planificación, que se utiliza para combinar los recursos con el fin de planear nuevos
proyectos.
- Organización en donde se agruparan todos los recursos con los que la empresa cuenta.
- El control es la función final que debe cumplirse, ya que de este modo se podrá
cuantificar el progreso.
algún tipo de beneficio, por lo que siempre se debe mantener un cierto nivel de
competencia con las otras empresas que se dedican a producir, fabricar y elaborar
Cr Sólo comercial
3. Tipo de relación
iterio 04: Nivel Comercial+información
entre los actores de los
de Gestión
eslabones de la cadena Comercial+información+Capacitación
Empresarial.
productiva. Comercial +información +Capacitación
+Inversión
4. Transparencia de la
Ninguno
información entre
eslabones (de proceso, Información de costo y precio
de transacción y nivel
tecnológico). Información precio, tecnología y costos
Ejercen presidencia de la organización
5. Participación de la
mujer en Asociaciones Mujeres integran la Junta Directiva
Hay mujeres en las asociaciones
Fuente. Elaboración del equipo técnico.
11
Las organizaciones son sistemas abiertos y el entorno externo en el que operan es muy
buen desempeño. El entorno es el factor clave que determina el nivel de recursos disponibles
y la facilidad con la cual una organización puede llevar a cabo sus actividades.
1. Instituciones Ninguno
comprometidas (público y Institución o Gob. Local
privadas). Instituciones + Gob.Regiónal + Local
2. Existe Mesa Técnica de Si
la Cadena productiva en En formación
análisis. No
3. Función de la mesa Planifica, implementa y evalúa
técnica (Espacio de Reuniones periódicas
Criterio 05: Entorno concertación que analiza,
Institucional. planifica, implementa y Ninguno
evalúa).
4. Proveedores de servicios Nada
local (financiero, Servicios financieros
empresarial, de
Servicios financieros y especializados
especialización)
No dispone
5. Gestión de proyectos y/o Elaborado
planes de negocio.
Gestión e implementación
Fuente. Elaboración del equipo técnico.
12
dependemos de ellos, para el aire que respiramos, la comida que comemos y el agua que
está en crisis por el incremento poblacional y las demandas por alimentos, fibras y energías
prestan.
menos nutritivas y consume más alimentos insalubres, en que los peligros químicos,
Ninguno
1. Conservación de la Colecciones In Situ de variedades del producto
Agrobiodiversidad Nativa.
Registro y caracterización de variedades del
producto
Ninguno
Criterio 06: Conservación 2. Manejo y Uso de Prácticas de agroforesteria.
del Ecosistema Ecosistemas Productivos.
Conservación fuentes de agua y agroforesteria
Productivo y Seguridad
Alimentaria. Convencional
3. Sistema de Producción
Orgánico sin certificado
Sostenible.
Orgánico con certificado
Menos de 1 Kg/año por persona
4. Consumo Familiar del
Menos de 2 Kg/año por persona
Producto (Kg./año).
Más de 2 Kg/año por persona
Fuente. Elaboración del equipo técnico.
14
Región Apurímac, que tiene una superficie territorial de 20896 km2 y representa el 1,6% del
Fuente. PCM.
La Región Apurímac cuenta con tres cuencas hidrográficas y seis sub-cuencas, siendo la
más grande la cuenca del río ‘Pachachaca’, que se extiende en buena parte de las provincias
(Mapa 2).
15
a. Zona altoandina: Ubicada entre los 4000 y 5000 m.s.n.m., ocupando los siguientes pisos
ecológicos: suni, puna y janca. Abarca buena parte de las siguientes provincias:
Abancay y Chincheros.
b. Zona mesoandina: Se encuentra entre los 2000 y 4000 m.s.n.m., correspondiente al piso
c. Zona inferior andina: Situada entre los 1000 y 2000 m.s.n.m., abarcando parte de las
‘yunga’, muy cerca de los ríos Apurímac, Pampas y Pachachaca, por lo que dispone de
que actualmente estén trabajando, en búsqueda activa de empleo o sin labor pero que antes
tuvieron trabajo (INEI, 2014). Al 2014, la PEA de Apurímac alcanzó las 257,587 personas;
incrementándose a una tasa acumulada anual de 2,1% entre 2010 y 2014 (Grafico 1).
La población ocupada (PO) es el conjunto de todas las personas de 14 y más años en edad
alcanzó las 252,464 personas (INEI, 2015); incrementándose a una tasa acumulada anual de
De igual modo, más del 55% del PO se dedica a la agricultura (Gráfico 3).
Agropecuario
unidades agropecuarias del 19,1 por ciento, respecto al III CENAGRO de 1994, al
Pesca
nacional. Entre las principales especies destinadas a la siembra en los ríos se encuentran la
Minería
Minera Antares Perú SAC (Haquira) en Cotabambas, Anabi S.A.C. (Anubia) en Abancay,
Chancas) en Aymaraes. Otro dato a tener en cuenta es que las reservas de cobre probables y
probadas para el 2013 superaron las 6613 mil tm5 (BCR, op.cit.).
Manufactura
Turismo
Destacan como principales atractivos turísticos el Cañón del Apurímac; los complejos
Para la identificación de productos locales con potencial de mercado local (con énfasis en la
información secundaria proporcionada por el Censo Agrario 2012 – INEI y validada por la
información primaria de campo emitido por las ODELA. El Censo Agrario 2012, identifica
grupos de cultivos como se observa en el cuadro 03, donde se cuantifica más de 103 cultivos
dispuesta en toda la región es más 51041 hectáreas, de las cuales 22545.32 Ha. son bajo
El anís es un cultivo de gran potencial para la Región Apurímac, en las últimas décadas ha
región Apurímac, el mismo que ha sido reconocido por sus características como uno de los
mejores del mundo, representando para los productores una gran oportunidad de desarrollo
económico.
a. Insumos y tecnología
Uno de los principales insumos son los herbicidas. No obstante, y ante lo escaso y costoso
combatir a plagas y/o enfermedades, tales como la ‘Roya Negra’ y ‘Cercosporosis’- también
sobrecosto. Y entre los tres principales productores de anís, Apurímac tiene precios más
elevados para dos tipos de herbicidas: Afalon 50 PM y Gesaprim 90 WG. Mientras que sólo
tiene un coste menor para Gramoxone Súper. Y ante la escasa disponibilidad de semilla de
calidad certificad y con altos rindes, los productores peruanos optan por el uso de la semilla
de anís boliviano.
22
b. Producción.
Pequeños productores: Poseen entre 1 y 3 hectáreas, ubicadas en las partes altas y zonas de
Realizan una gran venta al final de la cosecha para amortizar las deudas y guardan parte de
terrenos en la parte baja del valle, generalmente con riego. Su tecnología de producción es
cosecha. Por el alto volumen que manejan, llevan directamente (y sin intermediarios) el
producto hacia Lima y Arequipa, por lo que también asumen el rol de ‘intermediarios
c. Acopio
Acopiadores locales: Operan por encargo de los intermediarios de Curahuasi. ‘Arman’ lotes
transporte del producto. Suelen ofrecer el pago al contado y por su trabajo reciben
comisiones variables.
acopiadores locales. Tienen cierta ventaja para la negociación de precios puesto que no
suelen buscar a los productores, sino más bien esperan a que los productores tengan la
local los precios que están dispuestos a pagar los mayoristas. Las principales críticas que
reciben es la poca transparencia en los precios, adulteración de lotes para ganar peso
(mojando el anís, añadiendo piedras y/o tierras, mezclar con semillas de culantro, etc.).
Mayoristas: Operan desde Lima, a través del Mercado Mayorista N°1. Asumen las
puesto que éstas no son realizadas por los productores, acopiadores e intermediarios.
Cuentan con una red de intermediarios locales, los cuales están ‘asentados’ en las zonas de
24
producción. Asimismo, fijan el precio de compra en las zonas de producción, que varía en
Industria: Se proveen de los mayoristas, con quienes firman contratos formales en donde se
Para el diagnóstico de la cadena productiva de Anís y para hallar los factores críticos que
a. Análisis externo.
b. Análisis interno
Fuente: Elaboración del equipo técnico, en base a información del Gobierno Regional de Apurímac, 2015.
29
578 toneladas de anís, lo cual representó el 67% de la oferta total peruana Del mismo
modo, más del 99% de la oferta nacional de anís se destina al mercado interno siendo
Consumo
Exportaciones Oferta nacional
Año Interno
(Toneladas) (Toneladas)
(Toneladas)
2012 925,8 1,17 927
2013 756,4 1,58 758
2014 855,7 1,29 857
Fuente. Elaboración del equipo técnico en base a información de TRADE MAP, 2015.
El principal productor nacional de Anís es la región Apurímac, con más del 94% del
total. Muy por debajo le siguen Moquegua (3,2%) y Arequipa (3%) (Observatorio
30
través de la partida arancelaria 090961- aumentó en 43,5% y a una tasa acumulada anual del
19,5%, alcanzando las 67 mil 597 toneladas en 2014. Del mismo modo, los principales
países importadores (en valor) de anís fueron Alemania, India y Estados Unidos (Grafico
6).
Fuente: Elaboración del equipo técnico, en base a información de TRADE MAP 2015.
32
El incremento de las importaciones mundiales de anís, entre 2012 y 2014, a una tasa
acumulada anual del 19,5% y teniendo una perspectiva similar para los próximos años.
Curahuasi.
Sin embargo, sus fortalezas son mínimas y no le permiten aprovechar dichas oportunidades.
Finalmente, la cadena productiva de fibra de anís de Apurímac presenta una serie debilidades
Falta de capacitación y asistencia técnica –por parte de los tres niveles de gobierno (nacional,
Reducida inversión en I+D agrícola a nivel local y regional para el desarrollo de semillas de
El distrito de Curahuasi requiere atender tres cuellos de botella que podrían afectar su nivel
La artesanía textil en la Región Apurímac, es una actividad que en los últimos años ha ido
tomando mayor importancia, teniendo como materia prima las fibras naturales,
actividad representa una gran oportunidad para el desarrollo de poblaciones alto andinas, en
particular para las mujeres que comparten sus actividades diarias con el diseño y elaboración
a. Insumos y tecnología
materiales varios; los cuales son suministrados por proveedores regionales (o locales) y
parte de su producción para la confección de prendas artesanales textiles. Otros actores son
también las tiendas provinciales de venta de materiales para el acabo finales, tales como:
fibra de baby alpaca, los cuales son elaborados por las empresas Michell y Cía. S.A., e
El precio del hilo es oscilante, lo cual influye directamente en los costos de producción al
representar entre el 60% y 70% del mismo. Es por ello que –para evitar los altos costes- los
36
productores recurren a lanas sintéticas o mezclas con bajos porcentajes de fibra de alpaca,
b. Producción
Los principales actores de esta etapa son: los productores artesanales (asociados y no
asociados) e industrias. Para este trabajo, centraremos nuestra atención sólo en los primeros.
Se han identificado un total de 214 productores artesanales que fabrican prendas con hilos
de fibra de alpaca (Sandoval, op.cit.), de los cuales el 87% están vinculados y/o pertenecen a
una asociación. El resto trabaja de manera individual. Asimismo, se pueden destacar otras
características:
El 60% de los productores de artesanía textil realizan sus operaciones con al menos una
Buena parte de los productores de las provincias de Abancay y Aymaraes emplean hilos
industrializados de fibra de alpaca, mientras que los de Grau y Andahuaylas utilizan hilos
artesanales.
Otro factor endógeno que afecta la producción artesanal textil es que -como la oferta está
les es indiferente el tipo y calidad del material de la prenda. A lo que se le añade los altos y
oscilantes costos de producción y traslado del hilo de alpaca. Es por ello que los productores
c. Distribución y comercialización
Estos actores reciben las prendas de los productores individuales y asociados. No obstante,
sólo comercializan –aproximadamente- el 12% del total producido, puesto que los
finales a través de los siguientes canales: ferias sabatinas y dominicales a nivel local,
con ‘marca blanca’ (ausencia de empaque), por lo que la añadidura de valor agregado es
asumida por los distribuidores y comercializadores. Es por ello que se adjudican no sólo los
a. Análisis externo
Fuente: Elaboración del equipo técnico, en base a información del MINAGRI, 2015.
39
b. Análisis interno
Fuente: Elaboración del equipo técnico, en base a información del MINAGRI, 2015.
40
Fuente: Elaboración del equipo técnico, en base a información del MINAGRI, 2015
41
Grafico 7. Etapas y actores de la cadena productiva de Artesanía Textil a base de hilos de Alpaca
Fuente: Elaboración del equipo técnico, en base a información del Gobierno Regional de Apurímac, 2015.
42
exportados por Perú, cuya valorización total logró los 26,7 millones de dólares hasta
noviembre de 2015, representando una disminución del 12,9% con respecto a los 30,6
millones de dólares alcanzados en 2014. Los productos más vendidos fueron los
suéteres de lana o pelo fino, sin embargo fue uno de los que sufrió una considerable
reducción a comparación del año anterior. Los que más crecieron fueron los suéteres
Cuadro 16. Productos elaborados con de fibra de alpaca exportados por el Perú.
A nivel regional, la prenda más producida por los artesanos textiles de Apurímac son las
Grafico 8. Prendas más elaboradas por los artesanos textiles de Apurímac en 2015
Fuente: Elaboración del equipo técnico, en base a información del Gobierno Regional
de Apurímac, 2015
el 26% (214) trabajan con fibra de alpaca, los que en su gran parte están asentados en la
Grafico 9. Provincias en donde los productores utilizan fibra de alpaca para prendas
Fuente: Elaboración del equipo técnico, en base a información del Gobierno Regional
de Apurímac, 2015
45
Los principales productos elaborados con fibra de alpaca son: chalinas, chales, ponchos,
chompas, chalecos, mantas, gorras, guantes, etc., los que según el tipo de hilo usado pueden
tener entre el 12% y 100% de fibra de alpaca. La mayor parte de dichos productos se
Partida
Descripción
arancelaria
Chaquetas (sacos) para mujeres o niñas, de lana o pelo
6204310000
fino
Chaquetas (sacos) para hombres o niños, de lana o pelo
6203310000
fino
Suéteres, ‘pullovers’, ‘cardigans’, chalecos y artículos
611019
similares, de punto, de lana o pelo fino.
Chales, pañuelos de cuello, bufandas, mantillas, velos y
6214200000
artículos similares, de lana o pelo fino.
630120 Mantas de lana o pelo fino (excepto las eléctricas)
Guantes, mitones y manoplas, de punto de lana o de pelo
611691 0000
fino
Fuente: Elaboración del equipo técnico del estudio en base a información de TRADE
MAP y SUNAT, 2016.
Durante 2014, los productos más importados fueron las chaquetas (sacos) de lana o pelo fino
para hombres o niños. No obstante, quienes reportaron un mayor crecimiento entre 2010 y
2014 fueron los chales, pañuelos de cuello, bufandas, mantillas, velos y artículos similares
de lana o pelo fino. El principal país importador de productos elaborados a partir de fibra de
alpaca fue Estados Unidos. También destacan Reino Unido, Japón y Alemania.
Contrariamente, las que registraron una mayor caída entre 2010 y 2014 fueron las chaquetas
(sacos) de lana o pelo fino para mujeres o niñas; y en menor medida los guantes, mitones y
Participación de los
Variación del valor Valor de las
Principales
importaciones importaciones
Producto importadores
mundiales entre mundiales en 2014
mundiales en 2014
2010 y 2014 (%) (US$)
(%)
Estados Unidos
Chaquetas (sacos) (13,6%), Hong Kong
de lana o pelo fino Disminuyeron en 619,75 millones de (10,6%), Japón
para mujeres o 14% dólares (10,1%), Alemania
niñas. (8,7%) y Reino Unido
(8%).
Estados Unidos
Chaquetas (sacos)
(21,3%), Alemania
de lana o pelo fino 1918,9 millones de
Crecieron en 35% (11,3%), Reino Unido
para hombres o dólares
(8,6%), Japón (6,1%)
niños.
y Francia (5,4%).
Suéteres, Estados Unidos
‘pullovers’, (12,9%), Japón
‘cardigans’, Aumentaron en 345,22 millones de (10,9%), Francia
chalecos y artículos 29,3% dólares (8,9%), Reino Unido
similares, de punto, (8,5%) y Alemania
de lana o pelo fino. (8%).
Japón (15,2%),
Chales, pañuelos de
Estados Unidos
cuello, bufandas,
Aumentaron en 935 millones de (13,2%), Francia
mantillas, velos y
43,6% dólares (10%), Hong Kong
artículos similares,
(8,2%) y China
de lana o pelo fino.
(6,1%).
Estados Unidos
Mantas de lana o (16%), Francia
Aumentaron sólo en 183,9 millones de
pelo fino (excepto (5,8%), Alemania
4,8% dólares
las eléctricas) (5,4%), Omán (5,1%)
y Reino Unido (5%).
Estados Unidos
Guantes, mitones y (17,3%), Japón
manoplas, de punto Disminuyeron en 95,2 millones de (15,6%), Alemania
de lana o de pelo 6,5% dólares (8,0%), Reino Unido
fino (5,8%) y Rusia
(5,5%).
Fuente. Elaboración del equipo técnico del estudio en base a información de TRADE MAP
y SUNAT, 2016.
47
Fuente. Elaboración del equipo técnico del estudio en base a información de la Gerencia
Regional de Desarrollo Económico de Apurímac, 2015.
48
Apurímac tiene grandes oportunidades para apalancar su crecimiento, de los cuales se puede
señalar:
recategorización y entrega).
Sin embargo, sus fortalezas, a pesar de ser numerosas, no le permiten aprovechar dichas
técnicas.
individual.
pobladores. Es por ello, que antes de analizar la problemática de la cadena productiva y sus
demanda insatisfecha existente y que existirá, de esta manera tener un panorama más amplio
Vista Florida, la sub estación experimental Chuin- Paiján, la estación experimental “Baños
balanceado y forraje son empresas privadas, estas son: Alimento balanceado Tomasino y
Asimismo, los proveedores de semillas para el forraje, se encuentran dentro de las diferentes
son: las semillas de maíz amarillo duro (variedades: Marginal 28T, Cargill C-408, C-606, C-
701, AGROCERES, PM -212, PM -104, Dekalb – 821834 y PIONEER 3041) y las semillas
insecticidas son empresas privadas que tienen sus centros de distribución dentro de las
provincias de la Región. Estas empresas privadas son: Bayer s.a., Monsanto, Corporación
Misti y otros.
51
b. Productores
Son los que traccionan la cadena productiva, es decir dan el empuje al negocio. Se
caracterizan porque el 78% de éstos se encuentran dentro de una asociación. Sin embargo,
sólo el 13,5% de ellos firma un contrato con sus proveedores de insumos y tecnologías,
Regional de Apurímac, 2015). Asimismo, se evidenció que el 56% de los productores están
Pero, el 81% de los productores son conscientes que la demanda supera a la oferta y tienen
una gran brecha de mercado; pero no tienen expectativas de aprovechar esta oportunidad al
2015).
Su gran ventaja competitiva es que el 70% de ellos tienen conocimientos técnicos sobre el
manejo productivo, siendo esto el Know how en que podrían apalancarse. En el ambiente
institucional formal, se tiene un positivo aspecto, dado que el 95% de las asociaciones se
manera se puede tener estándares en la producción de carne de cuy, con la calidad exigida
por los consumidores. Uno de sus principales problemas son los altos costos de producción
Pese a su conformismo en la parte comercial (el precio), ellos venden cada cuy vivo a un
percatan de estos detalles, porque tienen baja cultura empresarial. Asimismo, los
52
soles el plato.
c. Acopiadores
porque se ubican dentro de las zonas productoras, son conocidos como intermediarios
minoristas (malleros). Estos actores se llevan una ganancia de 4 soles por animal,
comerciales (mercado).
d. Distribuidores (intermediarios)
minoristas. El precio que compran los cuyes vivos a los productores es de 12 nuevos soles y
cada cuy.
e. Industrializadores
agregado de valor del producto. Su principal interés es obtener rentabilidades, y para ello
internacional.
Para el mercado internacional realizan transacciones con los exportadores, los cuales tienen
importadores en los mercados internacionales. Cabe mencionar que en muchos casos son los
f. Comercializadores
53
Los comercializadores son los intermediarios que venden directamente al público. Y son los
restaurantes y los distribuidores minoristas. En el caso del mercado internacional son los
g. Consumidor final
pasando de 300 - 400 gr por año (años anteriores) a 700 – 800 gr por año (actualmente).
donde se dirige a colonias de peruanos y ecuatorianos, que demandan este tipo de producto,
de preferencia los eligen de pesos entre 900 a 1000 gr, es por ello que se debe trabajar en
este aspecto. Además, la demanda internacional viene a una tasa de crecimiento del 28%.
54
a. Análisis externo
b. Análisis interno
Fuente. Elaboración del equipo técnico, en base a información del Gobierno Regional de Apurímac, 2015.
56
a. Oferta Internacional.
respecto al año 2013. En el siguiente cuadro (21) se muestran las cantidades exportadas a
ecuatorianos), que demandan este producto. En el siguiente cuadro (22) se presentan las
cantidades exportadas.
Se observa en el cuadro 22, que las exportaciones de Perú vienen creciendo a una TACA
b. Oferta Nacional.
La producción peruana de cuy viene a un ritmo de crecimiento, según los censos
Agropecuarios del año 1994 y del año 2012, el Perú ha pasado de 6 884 938 Cuyes a
c. Oferta Regional.
Según los censos Agropecuarios realizados por el INEI, la población de Cuyes de la Región
Apurímac viene incrementándose a una tasa de crecimiento anual de 5%, superando la tasa
de crecimiento peruana (3.5%). En el año 1994 se registró una población de 445 590 Cuyes
y en el año 2012 se obtuvo una población de 1 012 181 Cuyes, como se mencionó arriba,
a. Demanda Internacional:
02089000, en donde incluye las demás carnes y despojos comestibles frescos, refrigerados o
congelados. La importación mundial de este producto viene creciendo a una tasa anual
(TACA) de 2,4%, registrando un volumen de 95927 TM en el año 2014 (Trade Map, 2016).
b. Demanda Nacional:
0.75kg/ año. Con este dato se estimó la demanda de Cuy hasta el año 2020, el cual se
Años 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Población Nacional 29461933 29797694 30135875 30475144 30814175 31151643 31488625 31826018 32162184 32495510 32824358
Demanda Nacional (0,75kg/año) 22096450 22348271 22601906 22856358 23110631 23363732 23616469 23869514 24121638 24371633 24618269
Demanda nacional ™ 22096 22348 22602 22856 23111 23364 23616 23870 24122 24372 24618
Fuente. Elaboración del equipo técnico del estudio en base a base de datos de INEI, 2016 y
Gobierno Regional de Apurímac, 2015.
c. Demanda Regional:
La demanda de Cuy en la Regional de Apurímac es representada por un consumo per
regional desde el año 2010 hasta el año 2020, en el siguiente cuadro (61) se presenta esta
estimación.
Años 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Población de Apurimac 446813 449365 451881 454324 456652 458830 460868 462791 464584 466228 467707
Demanda de Apurímac (1,8 kg/año) 804263 808857 813386 817783 821974 825894 829562 833024 836251 839210 841873
Demanda de Apurimac ™ 804 809 813 818 822 826 830 833 836 839 842
Fuente. Elaboración del equipo técnico del estudio en base a base de datos de INEI, 2016 y
Gobierno Regional de Apurímac, 2015
59
Las zonas priorizadas para la intervención inmediata y que tienen grandes potenciales de
crecimiento son los distritos: Anco – Huallo, Huancaray, Pacucha, Huaccana, Ranracancha,
Santa María de Chicmo, San Jerónimo, José María Arguedas, Talavera, Andahuaylas,
Fuente. Elaboración del equipo técnico del estudio en base a información de la Gerencia
Regional de Desarrollo Económico de Apurímac, 2015.
4.3.7. CONCLUSIONES PARCIALES
Cuy, es una alta ventaja competitiva que apalancará el negocio (Know How).
factores internos para el buen funcionamiento de una asociación, dos de ellos son: el
La alta demanda insatisfecha de Cuy (13419 TM) para este año 2016 en el mercado
Apurímac.
pueden corregir con una mirada a largo plazo, para mejorar la eficiencia de toda la
cadena productiva.
la cadena productiva.
permitirán ingresar a nuevos mercados internos. Además, preparar las bases para el
La fibra de alpaca, por ende la crianza de alpacas, es una actividad social, económica y
cultural que se desarrolla en los andes peruanos desde tiempos ancestrales, que en la
Apurímac cuenta con las características climáticas y ecológicas para la crianza de los
La demanda actual de fibras de alpaca para la industria textil y su gran aceptación entre los
mercados más competitivos del mundo hacen de esta actividad económica un gran
a. Insumos y tecnología
Sobresalen la maquinaria para el trasquilado (cuchillos, tijeras, amarras y tolderos), los sacos
para el acopio y balanzas. Empero, se requiere mejorar la esquila tradicional, pues esta
reduce los estándares de calidad de la fibra. Para ello, hay que dotar a los productores de
mejores instrumentos tales como máquinas de esquila, playas de esquila móviles, etc. Del
satelitales. La empresa INCA TOPS invierte en mejora genética de las alpacas con el
propósito de elevar la calidad de su fibra. Es por ello que entrega camélidos a sus
b. Producción
producción regional.
Grandes productores: Con una dotación mayor a 250 alpacas. No obstante, sólo reúnen el
De todo este universo, el 77,8% están asociados, mientras que el 22,2% restante son
Apurímac (principal alimento de los camélidos), los que se encuentran en muy pobre
c. Acopio
En esta actividad, la fibra obtenida del trasquilado es recolectada en sacos en las zonas de
producción para luego ser acopiada y clasificada según su grosor (Extrafino, fino, semifino y
grandes actores:
asociados.
64
Y el 2,5% de la fibra trasquilada no es acopiada puesto que es para el uso doméstico de los
productores.
d. Industria
diferencian por la cantidad de valor agregado añadido: tops, hilares, prendas y artesanía.
INCA TOPS: Ubicada en Arequipa. Compra la fibra mediante sus representantes locales
agrupados organizados que le garanticen –al menos- 200 quintales por despacho.
socias en varias regiones del país, tales como Apurímac, Arequipa, Cusco, Ayacucho y
Huancavelica.
e. Distribución y comercialización
Busca atender a dos grandes mercados: internacional, que consume el 80% de la oferta total,
a. Análisis externo
b. Análisis interno
Grafico 12. Etapas y actores de la cadena productiva de fibra de alpaca en la Región Apurímac.
Fuente. Elaboración del equipo técnico del estudio en base a información del Gobierno Regional de Apurímac, 2015
70
importaciones realizadas por Perú de las partidas 510219 y 510539 (Cuadro 27).
Desde 2012, el consumo interno total de fibra de alpaca decrece a una tasa acumulada anual
del -78,3%, ya que se está satisfaciendo la mayor demanda internacional de dicha fibra,
cuyas exportaciones entre 2012 y 2014 crecieron a una tasa promedio del 31,4%.
En 2014, la producción de fibra de alpaca en Apurímac alcanzó las 147,2 toneladas, situando
producción viene registrando una sostenida y preocupante caída. Entre 2011 y 2014, la
producción regional decreció a una tasa acumulada del -18,3% (Figuras 13y 14).
71
Fuente. Elaboración del equipo técnico del estudio en base a información de INEI, 2015
Fuente. Elaboración del equipo técnico del estudio en base a información de INEI, 2015.
72
En 2014, en seis de las siete provincias de Apurímac se produjo fibra de alpaca, siendo la
provincia de Antabamba quien encabezaba la producción regional con más de 348 021
libras. Le siguen Aymaraes (146034 lb), Grau (45394 lb), Andahuaylas (27299 lb),
Chincheros (7000 lb) y Cotabambas (5962 lb) (Grafico 15).
Fuente. Elaboración del equipo técnico del estudio en base a información de INEI, 2015.
73
Entre 2010 y 2014, las importaciones mundiales de fibra de alpaca –comercializadas a través
de las partidas arancelarias 5102191000 (pelo fino de alpaca sin cardar ni peinar) y
5105391000 (pelo fino de alpaca cardado o peinado) - disminuyeron a una tasa promedio
anual del -2,5%, alcanzando sólo en 2014 las 22 mil 619 toneladas (Gráfico 16).
mismo modo, durante 2014 los principales países importadores (en valor) de fibra de alpaca
fueron China e Italia, con más del 70% del total de importaciones mundiales.
Fuente. Elaboración del equipo técnico del estudio en base a información de TRADE
MAP, 2015
4.4.6. ZONAS POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA
Las zonas con mayor potencial para la crianza de alpaca y la producción de fibra de alpaca
son los distritos: Oropesa, Cataruse, Juan Espinosa Medrano, Antabamba, Sabaino,
Fuente. Elaboración del equipo técnico del estudio en base a información de la Gerencia
Regional de Desarrollo Económico de Apurímac, 2015.
75
recategorización y entrega).
Sin embargo, cuenta con pocas fortalezas para aprovechar las oportunidades existentes. Entre
vida e ingresos.
76
Reducida inversión en I+D agrícola a nivel local y regional para el desarrollo de nuevas
transporte por la lejanía de las zonas de producción) y transformación (puesto que las
La crianza de ganado bovina es una práctica común entre los pobladores del ande peruano,
es así que la crianza de ganado bovino lechero representa una de las actividades económicas
aptitudes para la producción láctea y un creciente mercado que demanda no solo leche
fresca, sino también un sin número de derivados lácteos, hacen de la crianza de ganado
a. Producción
Pequeños productores, producen sólo entre 5 y 15 litros/día de leche y las extensiones de sus
campos para pastoreo no sobrepasan las dos hectáreas. Carecen de infraestructura de riego y
tienen dificultad para acceder al agua, por lo que disponen de insuficiente cantidad de pasto
para el ganado lechero. También se reveló que los pequeños productores no realizan rotación
ejecutarse una crianza extensiva al pastoreo (porque los corrales no cuentan con protección),
se expone al ganado vacuno a bruscos cambio de clima. Otros cuellos de botellas, desde el
los productores sólo dosifican una vez por año y tampoco cumplen con un calendario
para su comercialización.
78
campos para pastoreo no sobrepasan las cuatro hectáreas, las cuales son limitadas al también
embargo, los corrales tampoco disponen de protección. Asimismo, dosifican dos veces por
año, pero también realicen el cruce de su ganado animales criollos y animales puros por
hectáreas de pastos al contar con acceso al agua. No obstante, emplean el riego por
y los corrales están cubiertos. Asimismo, también emplean praderas naturales manejadas por
los propios productores. Dosifican hasta tres veces por año, cumpliendo con un calendario
sanitario. Cuentan con ganado mejorado y cruzado, cuya reproducción es por inseminación
artificial.
b. Transformación
La mayor parte de estos actores no sólo son productores de leche, sino también
transformadores del mismo. Entre los principales productos obtenidos destacan el queso
Pequeños transformadores, son los mismos pequeños productores, quienes producen hasta 2
kilos de queso por día. La transformación –ejecutada en el mismo lugar de ordeño- se realiza
sin tomar en cuenta las buenas prácticas de manufactura e higiene. Lo producido se destina
Medianos transformadores, este papel también es asumido por los medianos productores,
quienes procesan entre 3 y 5 kilos de queso por día. Algunos –al igual que los pequeños
79
productores- tampoco cumplen con las BPM e higiene y ejecutan sus operaciones en la sala
de ordeño. Sin embargo, otro grupo realiza la transformación en un lugar específico pero sin
Grandes transformadores, producen hasta 6 kilos por día de queso. Y a pesar de contar con
Transformadores organizados, producen entre 6 y 12 kilos de queso por día. Cuentan con
Cuzco.
acopia la leche. Cumplen con las BPM e higiene, por lo que su producción también está
estandarizada. La diferencia con el resto de actores de este eslabón es que cuentan con
c. Acopio
Acopiador individual de leche, recepcionan entre 40 a 650 litros de leche por día. Visitan los
predios de producción, donde han establecido acuerdos verbales con los productores.
Acopiador organizado de leche, recepcionan hasta 700 litros de leche por día. Al igual que
d. Distribución y comercialización
Comerciantes locales, comercializan hasta 200 kg de queso por semana. Cuentan con puntos
de venta en las zonas de producción, tiendas, cafeterías, juguerías y afines. Y sólo un parte
Comerciantes regionales, distribuyen hasta 600 kg de queso por semana. Asisten a las
a. Análisis externo
b. Análisis interno
Cuadro 29. Análisis de factores interno de la cadena productiva de ganado bovino lechero.
Fuente. Elaboración del equipo técnico del estudio en base a información del Gobierno Regional de Apurímac, 2015
85
Entre 2010 y 2014, la producción nacional de leche del ganado vacuno sólo se incrementó
en 9,6%, alcanzando las 1,84 millones de toneladas en 2014. Asimismo, las exportaciones
de productos lácteos y derivados lograron hasta noviembre de 2015 una valorización total de
101,1 millones de dólares, representando una disminución del 19,9% con respecto a los
126,2 millones de dólares alcanzados en 2014. El producto más exportado fue la leche
del año anterior. Otros productos que también destacaron fueron la leche condensada y leche
y nata cuajadas. Los derivados lácteos que más crecieron, en valor, entre 2014 y 2015 fueron
% Variación
Valor FOB
Noviembre
Subpartida exportaciones
Descripción 2014-
nacional hasta noviembre
Noviembre
de 2015 (US$)
2015
LECHE Y NATA SIN CONCENTRAR
CON UN CONTENIDO DE MATERIAS
0401100000 80.684,52 -64,4%
GRASAS <= AL 1% EN PESO, SIN
AZÚCAR NI OTRO EDULCORANTE
Las principales regiones productores de leche son Lima, Arequipa y Cajamarca, que
concentran más del 50% de la producción nacional (Gráfico 18)
Fuente. Elaboración del equipo técnico del estudio en base a información de INEI (2016)
Desde el ámbito regional, la producción de leche del ganado vacuno de Apurímac alcanzó
32.593 toneladas en 2014, la cual equivale sólo al 1,8% de la producción nacional.
Asimismo, reporta una tendencia decreciente desde 2008 (Gráfico 19).
Fuente: Elaboración del equipo técnico del estudio en base a información de INEI (2016)
88
Los lácteos y sus derivados son comercializados en distintas presentaciones, las cuales están
estrechamente relacionadas con el nivel de valor agregado (cuadro 32):
Cuadro 32. Partidas arancelarias que incluyen a diversas presentaciones de leche y sus
derivados
Partida
Descripción
arancelaria
Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro
0401
edulcorante.
Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro
0402
edulcorante.
Suero de mantequilla (de manteca), leche y nata (crema) cuajadas, yogur,
kefir y demás leches y natas (cremas), fermentadas o acidificadas, incluso
0403
concentrados, con adición de azúcar u otro edulcorante, aromatizados o
con frutas.
Lactosuero, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro
edulcorante; productos constituidos por los componentes naturales de la
0404
leche, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante, no expresados ni
comprendidos en otra parte.
Mantequilla (manteca) y demás materias grasas de la leche; pastas lácteas
0405
para untar.
0406 Quesos y requesón
Fuente. Elaboración del equipo técnico del estudio en base a información SUNAT (2016) y
MINAGRI (2016)
El derivado lácteo más importado –en valor- durante 2014 fueron los quesos y requesones.
Mientras que el lactosuero y la leche concentrada con adición de azúcar reportan el mayor
crecimiento entre 2010 y 2014. Los principales compradores mundiales fueron: Alemania,
Francia, Países Bajos e Italia (cuadro 33).
89
Cuadro 33. Variación y valor de las importaciones mundiales de lácteos y sus derivados
Variación del
valor Valor de las Participación de los
importaciones importaciones Principales
Producto
mundiales mundiales en importadores
entre 2010 y 2014 (US$) mundiales en 2014 (%)
2014 (%)
Leche y nata (crema), Alemania (14,8%),
sin concentrar, sin Aumentaron en 9540 millones Italia (13,4%), Bélgica
adición de azúcar ni 35,8% de dólares (9,3%), Francia (7,3%)
otro edulcorante. y Países Bajos (5,7%).
China (16%), Argelia
Leche y nata (crema),
(6,4%), Hong Kong
concentradas o con Crecieron en 27937 millones
(5,8%), Emiratos
adición de azúcar u 75% de dólares
Árabes (3,3%) y México
otro edulcorante.
(3,2%).
Suero de mantequilla
(de manteca), leche y
Reino Unido (12,7%),
nata (crema) cuajadas,
Italia (7,7%), España
yogur, kefir y demás Aumentaron en 627 millones
(7,3%), Países Bajos
leches y natas 15,5% de dólares
(4,8%) y Bélgica
(cremas), fermentadas
(4,5%).
o acidificadas, incluso
concentrados.
Lactosuero, incluso
concentrado o con
adición de azúcar u
otro edulcorante;
productos
China (12,7%), Países
constituidos por los
Bajos (12,1%),
componentes Crecieron en 6192 millones
Alemania (5,9%)
naturales de la leche, 78,8% de dólares
Estados Unidos (5,4%)
incluso con adición de
y Francia (5,2%).
azúcar u otro
edulcorante, no
expresados ni
comprendidos en otra
parte.
Mantequilla
Francia (11,4%), Rusia
(manteca) y demás
Ascendieron en 990 millones (8,5%), Bélgica (7,5%),
materias grasas de la
37,7% de dólares Alemania (7,3%) y
leche; pastas lácteas
Países Bajos (6,1%)
para untar.
Alemania (14,3%),
Crecieron en 32565 millones Italia (7,5%), Reino
Quesos y requesón
32,9% de dólares Unido (7,4%), Francia
(5,5%) y Rusia (4,9%).
Fuente. Elaboración del equipo técnico del estudio en base a información SUNAT (2016) y
MINAGRI (2016)
90
Las zonas priorizadas para la intervención inmediata y que tienen grandes potenciales de
crecimiento son los distritos: San Jerónimo, Santa María de Chicmo, Andahuaylas,
Huaraca y Andarapa.
Fuente. Elaboración del equipo técnico del estudio en base a información del Gobierno
Regional de Apurímac, 2015
91
Existencia de ganado criollo y mejorado que puede servir como base de recría.
Existencia de la mesa técnica de lácteos en operatividad que apoya las iniciativas de los
competitividad.
inseminación artificial).
92
La leche y otros derivados lácteos tienen un bajo valor agregado. Asimismo, adolecen de
estandarización.
La cadena productiva de Miel es una importante actividad económica que genera 6,558
jornales al año, involucrando un flujo económico de 2, 554,578 nuevos soles (ingreso bruto)
productiva.
Estos actores son los encargados de abastecer de materia prima y tecnología a la cadena
producción.
b. Producción
Este actor es uno de los eslabones más importantes de la cadena, dado que la traccionan,
productores entre asociados e individuales, con una población de 7994 colmenas. Cabe
94
aclarar, que los datos facilitados por las ODELs, no son exactos, dado que la gran
productores.
Las provincias de Andahuaylas y Abancay, son las que albergan a las principales
Abancay con una población de 5,978 colmenas. El propósito de los productores para
organizada. Sin embargo, aún existen limitaciones y una de ellas es la baja gestión
empresarial. Los principales problemas que los aquejan, son las plagas y enfermedades
c. Acopio
Los acopiadores son intermediarios locales, los cuales compran el producto a los centros
localidades vecinas. En su gran mayoría, las mismas asociaciones son las que acopian
d. Industria
Son los actores que generan valor agregado al producto, obteniendo por ello un mayor
las 80 mil botellas/ año aproximadamente, entre ambas empresas requieren unas 20 TM
aeropuerto de Andahuaylas, por tanto, se estima la venta al mercado nacional, cuyo dato
e. Comercialización
Estos actores son aquellos que interaccionan con el consumidor final, su participación
regiones).
f. Consumo
Este actor es la parte final de la cadena productiva y es la esencia del negocio de miel. Se
cápita de miel (0.625 kg) en la Región de Apurímac es mucho mayor al consumo per
cápita (0.070 kg) a nivel de Perú. Es por ello, que se puede considerar una costumbre de
consumo de miel, considerándose este aspecto como una gran oportunidad, que incentiva
a. Análisis externo
Cuadro 34. Análisis de factores externos de la cadena productiva de miel.
Fuente: Elaboración del equipo técnico, en base a información del MINAGRI, 2015
97
b. Análisis interno
Fuente: Elaboración del equipo técnico del estudio en base a información del MINAGRI,
2015.
98
Fuente. Elaboración del equipo técnico del estudio en base a información del MINAGRI,
2015
99
Fuente. Elaboración del equipo técnico, en base a información del Gobierno Regional de Apurímac, 2015.
4.6.4. ANALISIS DE LA OFERTA
a) Oferta Internacional.
Las exportaciones de Miel de abeja a nivel mundial se han incrementado a una tasa del 8%
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
2011 2012 2013 2014
Exportación mundial de
492.363 511.492 586.912 618.255
Miel de Abeja
China
21%
Argentina
9%
Otros
52%
México
6%
Ucrania
6%
Viet Nam
6%
100
Fuente. Elaboración del equipo técnico, en base a información de
TRADE MAP, 2016
Por otro lado, las exportaciones de Perú en este tipo de producto han disminuido
considerablemente, registrando en los últimos 5 años un descenso del 53%, siendo una de
las principales causas la disminución del precio. En el siguiente gráfico (23) se presenta este
decrecimiento.
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
2010 2011 2012 2013 2014
Exportación de Miel de
39080 26448 4437 974 1961
Abeja de Perú (KG)
b) Oferta Nacional.
Según el III censo agropecuario nacional realizado en 1994, el Perú tiene 183,432 colmenas
un número de 214,276 colmenas. Estimando la tasa de crecimiento anual entre esos dos
periodos, se obtiene un crecimiento de 0.87%. Con estos datos se estimaron las proyecciones
de la oferta hasta el año 2020. Según el Censo Nacional Agropecuario 2012, se contó con
214,276 colmenas, y con 40,082 productores, asimismo, los departamentos con mayor
cantidad de colmenas y producción de miel son Cusco con 11%, La Libertad 10%, Junín
importación mundial de miel de abeja registró un crecimiento del 7% anual en los últimos
700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
2011 2012 2013 2014
Importación mundial de
502117 528854 584417 617558
miel de abejas (TM)
102
Asimismo, los principales países importadores de miel de abeja fueron: EE.UU, Alemania,
EE.UU
Otros 27%
42%
Alemania
13%
Francia Japón
6% 6%
Reino Unido
6%
|
Fuente. Elaboración del equipo técnico, en base a
información de FAO, 2015
103
4.6.6. ZONAS POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA
Las zonas priorizadas para la intervención inmediata y que tienen grandes potenciales de
Pacucha, San Jerónimo y Talavera, cuentan con infraestructura básica disponible, acceso a
104
4.6.7. CONCLUSIONES PARCIALES
La producción nacional de miel de abeja satisface la demanda interna. Sin embargo, existe
colmenas en promedio.
organizados en una asociación. Sin embargo, el hecho de formar una asociación, no significa
que da solución a los problemas, dado que para un funcionamiento eficiente depende de
factores internos como liderazgo, capital social, nivel de acción colectiva, identificación con
su asociación y otro.
105
4.7.CADENA PRODUCTIVA DE PALTA
una alternativa rentable y de gran demanda por los mercados nacionales e internacionales,
las particularidades deseables de la palta peruana en sus variedades Hass y Fuerte, sumado
a. Insumos y tecnología
Entre los principales insumos para la producción de palto en Apurímac se encuentran el
abono, los plantones, las yemas, azadones, picos y ciertos nutrientes químicos. Empero, el
uso de los mismos no es el más adecuado. Para la preparación del terreno, el abonamiento se
realiza con material orgánico sin tratar (uso de estiércol sin compostaje), mientras que los
informalmente.
herramientas mecánicas, tales como azadones y picos (De la Cruz, 2015). Asimismo,
Apurímac reporta altos precios en ciertos tipos de abonos y fertilizantes, los cuales llegan a
106
Grafico 26. Precio promedio de venta para la urea durante diciembre de 2014
(Soles/tonelada)
b. Producción
Dentro de la etapa de producción se distinguen a tres tipos de actores:
de 200 plantas por hectárea. Sus parcelas están bastante atomizadas. No ejecutan buenas
prácticas agrícolas, su nivel tecnológico es muy bajo y riegan por gravedad, puesto que sólo
Productores medianos, manejan entre 200 y 400 plantas por hectárea y representan al 43%
107
en el control de plagas y enfermedades. Su infraestructura de riego es precaria y se recurre
Manejan grandes y bien organizadas extensiones de terreno con más de 400 plantas por
hectárea. Cuenta con acceso a capacitación y asistencia técnica, lo cual se ve reflejado en sus
buenas prácticas agrícolas (salvo en el uso del recurso hídrico, donde prima el riego por
gravedad). Asimismo, sólo el 23% de ellos pertenece a una asociación, mientras el 77%
restante son productores individuales. Disponen de capital propio, realizan la venta sin
c. Acopio
Para el caso de la cadena productiva de palta, el acopio involucra las actividades de cosecha,
clasificación y traslado hasta los principales centros de acopio. Esta área involucra a dos
cosecha, clasificación y traslado ya que disponen de limitado capital. Quienes cumplen esta
labor son –generalmente- ciertas asociaciones de productores de palto. Proveen el fruto a los
comprar la palta en las zonas de producción, centros de acopio o ferias y –en algunas
108
ocasiones- hacerse cargo de la cosecha y clasificación. Son proveedores de los grandes
Asimismo, es necesario precisar que los grandes productores de palta –al disponer de capital
propio y realizar la venta directa- también realizan todas las actividades correspondientes al
acopio.
d. Industria
A partir de la industrialización de la palta se obtienen distintos productos, tales como palta
fresca (en packing), palta congelada y pasta de palta; cuyos mercados de destino son Estados
Unidos, Canadá, la Unión Europea (España, Países Bajos, Francia, Reino Unido, etc.) y
cercanas a la región (Lima e Ica)- destacan ‘Sun Fruits’ ‘Lomas de Chilca’, ‘Camposol’, etc.
Algunas de ellas sólo remiten el fruto en jabas a las plantas de procesamiento, mientras otras
e. Distribución y comercialización
Para abordar esta área, se divide esta área de resultado en tres subsectores:
localizados en la capital del país). Proveen del fruto a otros redistribuidores, cadenas de
109
Este modelo de distribución también se replica en otras regiones productoras, tales como La
Libertad, Ica, Junín, Ancash, etc.; desde donde también los mayoristas abastecen a los
nivel local y regional en Apurímac se realiza a través de los principales mercados de abastos
110
4.7.2. ANALISIS FODA DE LA CADENA PRODUCTIVA
a. Análisis externo
Cuadro 38. Análisis del sector externo de la cadena productiva de la palta en Apurímac
111
b. Análisis internos
Cuadro 39. Análisis del sector interno de la cadena productiva de palta en Apurímac.
112
c. Factores críticos de la cadena productiva de palta.
Cuadro 40. Factores críticos de la cadena productiva de la palta según área de resultado
Área de resultado Factores críticos
1. Inadecuado manejo de insumos agrícolas:
Abonamiento con material orgánico sin tratar (ausencia de
Insumos y tecnología
compostaje).
2. Precios elevados en ciertos fertilizantes y abonos.
1. Carencia de buenas prácticas agrícolas entre los productores
(siembre, cosecha y postcosecha):
Plantones elegidos sin previa selección.
Uso de yemas no tratadas e informales.
La poda no se practica después de la plantación y/o cosecha.
Limitado control contra plagas y enfermedades.
Control de malezas con herramientas mecánicas: azadones y
picos.
Falta de tratamientos preventivos contra pudriciones por
hongos.
Producción
Cosecha de palta sin pedúnculo
Uso de materiales inadecuados para la cosecha: empleo de
costales y cajas.
2. Ausencia de infraestructura de riego
Uso excesivo del riego por gravedad y/o a tajo abierto.
3. Bajo stock de capital social entre los agricultores para la
producción de palto
Pobres niveles de asociatividad y cooperativismo.
La mayor parte de productores trabaja individualmente.
4. Superficie agrícola atomizada.
1. Baja participación de productores como acopiadores por la
poca disponibilidad de capital.
2. Pequeños volúmenes de comercialización para venta
Acopio
provocado por el limitado nivel de coordinación entre
productores
3. Bajo poder de negociación por el precio de palta.
1. Algunas plantas de procesamiento y/o empaque están ubicadas
fuera de la zona de producción e inclusive de la región por la
Industria
falta de infraestructura vial o disponibilidad de energía
eléctrica para su instalación.
1. Información asimétrica y alta probabilidad de oportunismo por
parte de intermediarios, acopiados y/o mayoristas.
Los productores sólo tienen acceso a información de precios a
Distribución y
través de los comerciantes locales y acopiadores.
comercialización
2. Alta participación de intermediarios en las transacciones.
3. Carencia de una red de contactos para comercialización y
venta directa con las empresas agroexportadoras.
Fuente. Elaboración del equipo técnico del estudio en base a información de MINAGRI (2015).
113
4.7.3. ESTRUCTURA DE LA CADENA PRODUCTIVA
Fuente. Elaboración del equipo técnico, en base a información del Gobierno Regional de Apurímac (2015)
114
4.7.4. ANALISIS DE LA OFERTA
115
Grafico 28. a) Producción de paltas en Apurímac entre 2004 y 2014 (miles de
toneladas) b) Principales regiones exportadoras de paltas en Perú durante 2013 c)
Principales regiones exportadoras de paltas en Perú durante 2014
una tasa acumulada anual del 18,9%, alcanzando las 3172 toneladas en 2014 (figura
sólo con el 0,91% del total nacional, situándose en la posición 14 dentro del ranking
116
4.7.5. ANAISIS DE LA DEMANDA
Entre 2012 y 2014, las importaciones mundiales de palta crecieron a una tasa promedio
anual del 14,2%, alcanzando en 2014 las 1516 mil toneladas (gráfico 29). Y en ese
mismo año, el principal país importador de quinua fue Estados Unidos, con más del
117
4.7.6. ZONAS POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA
potenciales, destacando por tener articulada su oferta con la demanda del mercado y una
118
Mapa 9. Zonas productoras de palta en la Región Apurímac
119
4.7.7. CONCLUSIONES PARCIALES
Incremento de las importaciones mundiales de palta a una tasa acumulada anual del
14%.
Favorables condiciones agroclimáticas para la producción de paltas
Disponibilidad de superficie agrícola.
Sin embargo, no tiene fortalezas para aprovechar dichas oportunidades y sólo sostiene
cierto posicionamiento porque:
Los grandes productores de palta disponen de capital propio, realizan la venta sin
intermediarios y cuentan con una importante red de contactos en las empresas
agroexportadoras. Sin embargo, no ocurre lo mismo con el resto de actores de la
cadena.
120
4.8. CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA
La papa es uno de los productos originarios del Perú, su cultivo se remonta a épocas
tamaño que de un tiempo a esta parte tienen gran demanda entre la industria
papa nativa, teniendo no solo potencial como actividad económica sino también por su
op.cit.). Posee pequeñas parcelas, cuya extensión está entre las 0,03 y 2 hectáreas en
generarse deudas.
121
Uso de tecnología tradicional. Empleo de yunta y ‘chaquitaclla’.
Productor asociado:
Al igual que los pequeños productores, las semillas de papa son seleccionadas sin
productivos.
Del mismo modo que los productores individuales, se elaboran biocidas para el
cual les permite acceder a mercados regionales y/o nacionales y negociar mejores
precios.
122
4.8.2. ANALISIS FODA DE LA CADENA PRODUCTIVA
a. Análisis externo
Cuadro 41. Análisis de factores externos de la cadena productiva de papa
nativa.
123
Fuente. Elaboración del equipo técnico, en base a información del Gobierno Regional
de Apurímac, 2015
b. Análisis interno
Cuadro 42. Análisis de factores internos de la cadena productiva de papa nativa
Conocimiento técnico y cultural sobre el manejo de papa
nativa.
Los productores de papa nativa tienen iniciativa para el
124
c. Factores críticos de la cadena productiva
Factores críticos de la cadena productiva de papa nativa en Apurímac
125
4.8.3. ESTRUCTURA DE LA CADENA PRODUCTIVA
Fuente. Elaboración del equipo técnico, en base a información del Gobierno Regional de Apurímac, 2015
126
4.8.4. ANALISIS DE LA OFERTA
Fuente: Elaboración del equipo técnico en base a información del MINAGRI, 2015.
4.729.609 toneladas en 2014. Y más del 99% de dicha oferta es cubierta sólo con la
producción nacional, demostrando la capacidad del país para autoabastecerse. Del mismo
modo, la oferta nacional es igual a la sumatoria del consumo interno y las exportaciones
nacionales.
127
Más del 99% de la oferta nacional se destina para el mercado interno, cuyo consumo, entre
2004 y 2014, aumentó en 57%. Las exportaciones nacionales también se incrementaron. Sólo
Cuadro 44. Consumo interno y exportaciones nacionales de papa entre 2004 y 2014.
Fuente. Elaboración del equipo técnico, en base a información del MINAGRI, 2015
total logró los 1,94 millones de dólares hasta noviembre de 2015, representando un aumento
128
Cuadro 45. Presentaciones de papa exportadas por Perú
Valor FOB
% Variación
Subpartida exportaciones hasta
Descripción Noviembre 2014-
nacional noviembre de 2015
Noviembre 2015
(US$)
Papas (patatas)
preparadas o
2005200000 1.569.985,2 25%
conservadas, sin
congelar
Papas (patatas) aunque
0710100000 estén cocidas en agua o 262.797,89 -36%
vapor, congeladas
Papas (patatas)
2004100000 56.875,68 -55%
congeladas
Las demás papas
0701900000 (patatas), frescas o 53.472,70 -39%
refrigeradas
Papas (patatas) para
0701100000 siembra, frescas o 1.824,15 238%
refrigeradas.
Fuente. Elaboración del equipo técnico, en base a información de datos PROMPERU y
SUNAT (2015).
En 2014, la producción de papa en Apurímac alcanzó las 358 mil toneladas, situando a la
129
La producción Regional de Apurímac reporta una tendencia alcista y sostenida. Por ejemplo,
provincias de Apurímac se produce papa, siendo Andahuaylas quien encabeza, y por amplio
Le siguen Antabamba (1420 TN), Cotabambas (1202 TN), Chincheros (559 TN), Grau (68
130
Grafico 33. Principales provincias productoras de Papa en Apurímac durante 2015
Fuente. Elaboración del equipo técnico del estudio en base a información del Gobierno
Regional de Apurímac, 2015
Cuadro 46. Sub partidas arancelarias que incluyen a diversas presentaciones de papa
Subpartida
Descripción
arancelaria
2005200000 Papas (patatas) preparadas o conservadas, sin congelar
Papas (patatas) aunque estén cocidas en agua o vapor,
0710100000
congeladas
2004100000 Papas (patatas) congeladas
0701900000 Las demás papas (patatas), frescas o refrigeradas
0701100000 Papas (patatas) para siembra, frescas o refrigeradas.
Fuente. Elaboración del equipo técnico, en base a información del MINAGRI, 2015
Las papas congeladas no sólo fueron lo más importado en 2014, sino también las que más
aumentaron en valor entre 2010 y 2014. Y los principales compradores mundiales fueron
131
Cuadro 47. Variación y valor de las importaciones mundiales de papa
132
4.8.6. ZONAS POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA
Las zonas priorizadas para la intervención inmediata y que tienen grandes potenciales de
crecimiento son los distritos: Kishuara, Andahuaylas, Pacucha, San Jerónimo, Talavera,
Santa María de Chicmo, Anco – Huallo, José María Arguedas, Mara, Pomacocha, Huayana
y Ranracancha.
133
4.8.7. CONCLUSIONES PARCIALES
Sin embargo, sus escasas fortalezas no le permiten aprovechar dichas oportunidades. Sólo
puede destacarse:
Los productores de papa nativa tienen iniciativa para el desarrollar cadenas de valor en
Apurímac cuenta con una amplia gama de genotipos y/o variedades de papa nativa con
Finalmente, la cadena de papa nativa presenta una serie debilidades, las que restringen su
competitividad:
Falta de capacitación y asistencia técnica –por parte de los tres niveles de gobierno
134
Débil capacidad organizativa de las asociaciones productoras de papa nativa.
135
4.9. CADENA PRODUCTIVA DE QUINUA
Los granos andinos en particular la Quinua, es uno de los productos que ha alcanzado mayor
incremento la demanda de este producto en los últimos años en los mercados especializados
de América del Norte, Europa y Asia, teniendo gran aceptación como grano entero,
de la quinua en sus distintas variedades de considerarse como una actividad potencial para el
136
4.9.1. DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA
ACTOR DESCRIPCIÓN
Son de dos tipos: Bienes, entre los que están principalmente los vendedores
Proveedores de fertilizantes, abonos, foliares, medicinas. Los otros son de servicios, en
este caso de asistencia técnica principalmente
Mayoristas Son compradores que se ubican en los grandes mercados zonales, en este
Regionales caso de Trujillo
Minoristas Son pequeños vendedores del producto, estos le compran a los acopiadores
Regionales o también a los mayoristas regionales.
137
4.9.2. ANALISIS FODA DE LA CADENA PRODUCTIVA
a. Análisis externo
Cuadro 49. Análisis del sector externo de la cadena productiva de quinua.
Perú se ha consolidado como el primer productor y exportador
mundial de quinua.
Aumento de las importaciones mundiales de quinua.
Incremento de la demanda a nivel local, regional y nacional, en
especial para los programas sociales (QALI WARMA, PCA, etc.).
Múltiples acuerdos comerciales: USA, Unión Europea, TPP, etc.
Demanda creciente de productos orgánicos.
OPORTUNIDADES
Ley N°29337, ley que establece disposiciones para apoyar a la
competitividad productiva (Ley PROCOMPITE).
Programa PROCOMPITE del Gobierno Regional de Apurímac,
desarrollado a través de su Gerencia de Desarrollo Económico.
Consenso del sector público y privado para la ejecución de
programas regionales de desarrollo de largo alcance.
Alta presencia de entidades financieras en la región.
Alta turbulencia en los mercados agroalimentarios mundiales
(cambio en la demanda, fluctuación en la divisa, caída de precios,
etc.).
Aparición de nuevos competidores en la producción y exportación
de quinua (Países Bajos, Alemania, Estados Unidos, etc.).
Ingreso de quinua de otras regiones peruanas o países (como
Bolivia) a precios más bajos.
Predominio del minifundio y atomización de la superficie agrícola
Escasa y encarecida mano de obra para el desarrollo de actividades
agropecuarias en Apurímac.
AMENAZAS
Limitada infraestructura vial regional y de electrificación que no
permiten la implementación de industrias.
Afectaciones por el cambio climático y aparición del ‘Fenómeno del
Niño’ (Heladas, friajes, etc.)
Débil clima de negocios y reducida cultura exportadora.
Aumento del nivel de extrema pobreza y pobreza en la región.
Riesgo de contaminación del agua por actividades mineras.
Cooperación y subsidio gubernamental a productores bolivianos de
quinua, permitiéndole competir con un precio más bajo que el
peruano
Fuente. Elaboración del equipo técnico, en base a información del Gobierno Regional de
Apurímac (2015).
138
b. Análisis interno
Cuadro 50. Análisis del sector interno de la cadena productiva de quinua
139
c. Factores críticos de la cadena productiva
Cuadro 51. Factores críticos de la cadena productiva de quinua en Apurímac
140
4.9.3. ESTRUCTURA DE LA CADENA PRODUCTIVA
Fuente. Elaboración del equipo técnico en base a información del Gobierno Regional de Apurímac (2015).
141
4.9.4. ANALISIS DE LA OFERTA
exportaciones nacionales. Hasta 2005, casi la totalidad de la oferta nacional de quinua era
destinada al mercado interno. No obstante, en los últimos años el porcentaje que se destina a
exportaciones nacionales de quinua creció a una tasa acumulada anual del 61,9%, mientras
que lo destinado al mercado interno sólo en 11,3%. No obstante, entre 2013 y 2014, el
consumo doméstico de quinua tuvo un abrupto incremento del 132% (TRADE MAP, 2015).
142
Ya desde el ámbito regional -entre 2004 y 2014- la producción de quinua en Apurímac se
incrementó a una tasa acumulada anual del 19%, alcanzando las 2900 toneladas en 2014 y
superando en 44% a lo reportado durante 2013 (gráfico 35). Pero y a pesar del evidente
se redujo en 1,4%, desplazándose del sexto al noveno lugar dentro del ranking de principales
regiones productoras en el país. Inclusive, fue superada por zonas de producción costeras,
tales como Lambayeque y Ancash. Asimismo, Puno dejó de ser la principal productora de
participación en más del 18%. Cabe señalar que los porcentajes de participación se
143
4.9.5. ANAISIS DE LA DEMANDA
Entre 2012 y 2014, las importaciones mundiales de quinua crecieron a una tasa promedio
anual del 42%, alcanzando en 2014 las 61,63 mil toneladas (figura 36). Y en ese mismo año,
el principal país importador de quinua fue Estados Unidos, con más del 40% del total de
importaciones mundiales del grano (figura 37).
Fuente. Elaboración del equipo técnico, en base a información de TRADE MAP, 2015.
144
4.9.6. ZONAS POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA
Las zonas priorizadas para la intervención inmediata y que tienen grandes potenciales de
crecimiento son los distritos: San Jerónimo, Turpo, José María Arguedas, Santa María de
145
4.9.7. CONCLUSIONES PARCIALES
Sin embargo, no dispone con las suficientes fortalezas para aprovechar dichas oportunidades
y otros cereales.
zonas de producción.
La amplia variedad de genotipos de quinua con potencial productivo para diversos fines.
146
4.10. CADENA PRODUTIVA DE TALLARIN DE CASA
Región de Apurímac, dado que proporciona empleo directo a 200 personas cada día. Para
tener en cuenta el entorno donde se enmarca este negocio, y para ello se describe la demanda
Estos actores son los encargados de abastecer de materia prima a la cadena productiva, se
provincia de Abancay. Estas empresas abastecen de harina, huevos, hongos y laurel y bolsas
para el empacado:
Debido a que estos proveedores compran los productos en las plantas de producción o
menores que en otras tiendas comerciales, es por ello que los productores de tallarines de
casa les compran a estos proveedores además de llevar una buena relación de proveedor
cliente, todos los productores de tallarines de casa compran individualmente sus materias
147
b. Producción:
Este actor es uno de los eslabones más importantes de la cadena, dado que la traccionan, es
decir dan el empuje a toda la cadena. Su principal característica es que están dedicados a la
producción de tallarines de casa, implementando sus propias plantas y los permisos que se
El Know How que cuentan estos productores es esencial para obtener productos de
tradición desde épocas anteriores han permitido que hoy en día tengan una gran demanda
interna de este producto de especialidad. Sin embargo, aún tienen problemas en las
c. Distribución y comercialización:
En este otro eslabón los actores son aquellos que compran directamente a las asociaciones
estos actores, dado que algunos de ellos no tienen registrados sus unidades de negocios. Los
restaurantes, quintas, recreos, tiendas, y algunas personas con puestos de negocios en los
distintos puntos de la ciudad, y en algunos casos en las distintas regiones del país.
148
d. Consumidor final:
Este actor es la parte final de la cadena productiva y es la esencia del negocio de Tallarines
de consumo de Tallarines de Casa es por tradición y costumbres, siendo estos una enorme
149
4.10.2. ANALISIS FODA DE LA CADENA PRODUCTIVA
a. Análisis externo
Cuadro 53. Análisis de factores externos de la cadena productiva de tallarines de
casa
b. Análisis interno
Cuadro 54. Análisis factores internos de la cadena productiva de tallarines de casa
150
c. Factores críticos de la cadena productiva
Cuadro 55. Factores críticos de la cadena productiva de tallarines de casa en
Apurímac
151
4.10.3. ESTRUCTURA DE LA CADENA PRODUCTIVA
Fuente. Elaboración del equipo técnico, en base a información de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico de Apurímac, 2015.
152
4.10.4. ANALISIS DE LA OFERTA
En el año 2014 las exportaciones mundiales de pastas alimenticias con partida arancelaria
241770 TM respectivamente (Trade Map, 2015) Los exportadores más importantes en el año
2014 fueron Italia (37%), Alemania (9%), Austria (8%) y Países Bajos (5%)
ritmo acelerado con una tasa de crecimiento anual de 69 %, pasando de 216 TM en el año
Oferta Nacional
el año 2013 fue de 404506 TM, en donde está incluido la producción de Tallarines de Casa
(INEI, 2015). En el año 2013 la producción nacional de fideos se concentró en las Regiones
de Lima (356573 TM), Tacna (27663 TM), y Arequipa (15907 TM) y La Libertad (7491
Oferta Regional
proyectada.
Registros de datos reales y proyectados/años 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Producción (kg/año) 864000 889920 916618 944116 972440 1001613
153
4.10.5. ANAISIS DE LA DEMANDA
Demanda Nacional:
Según la Organización Internacional de la Pasta (IPO) el Perú se encuentra en el ranking
número 10 de los países que más consumen pastas alimenticias en el mundo, con un
consumo de 8.2 KG/ persona al año (IPO, 2014). Realizando una estimación con el
Registros de datos reales y proyectados/ años 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Población Nacional proyectada (1,05%) 31151643 31488625 31826018 32162184 32495510 32824358
Demanda Prouectada (8,2 kg percapita) 255443472,6 258206725 260973347,6 263729908,8 266463182 269159735,6
Demanda Proyectada en TM 255443 258207 260973 263730 266463 269160
Fuente. Elaboración del equipo técnico del estudio en base a información de INEI (2015) y
IPO (2014).
Específicamente, la demanda de Tallarines de casa en las Regiones de Perú está dada por
Demanda Regional:
Registro de datos proyectados/ años 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Demanda de Tallarines de Casa (kg /año) 10502361 10624530 10756234 10898261 11051644 11217537
Fuente. Elaboración del equipo técnico, en base a información del Gobierno Regional de
Apurímac.
154
4.10.6. ZONAS POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA
Las zonas más importantes para la cadena productiva de tallarines de Casa son la provincia
de Abancay y Andahuaylas, teniendo 40 centros de producción entre ambas. De éstas dos las
155
4.10.7. CONCLUSIONES PARCIALES
competitivas.
consumo, son una fortaleza para el desarrollo sostenido de la cadena productiva de los
Tallarines de Casa.
productivos, generará estándares de calidad y homogeneidad del producto final, dado que
156
4.11. CADENA PRODUCTIVA DE TARA
de almidón que tienen las vainas y las semillas. Los cultivos se desarrollan y logran cosechar
en un periodo de 4 años. Las regiones Andinas tienen las condiciones climáticas y suelos
superiores al 50%).
Es por ello, que este producto es una gran oportunidad de negocio para la Región Apurímac,
dado que tiene las ventajas comparativas suficientes para tratar de incrementar las cantidades
ventajas comparativas, sin embargo se observa que existen limitantes para incrementar la
competitividad, dado que le está faltando crear ventajas competitivas que sustentes el
negocio a un largo plazo. Antes de analizar la cadena productiva de Tara y sus puntos
finalidad de identificar los mercados potenciales, es decir las oportunidades que tiene el
negocio.
157
4.11.1. DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA
de las provincias productoras. Los proveedores de plantones son organismos como INIA y
b. Productores
Estos actores son propietarios de pequeñas áreas de terreno (1 hectárea en promedio) que se
Apurímac son 227 de los cuales 172 productores se encuentran organizados en asociaciones
(76%) y 55 productores trabajan individualmente (24%). Entre todos ellos tienen 237
comparados con otras Regiones aledañas (24 kg/planta). Su nivel de educación parece ser un
factor que está limitando el nivel de organización, ya que el 56 % solo tiene educación
primaria y el 11% no tiene ningún tipo de educación. Asimismo, muchos de ellos tienen
158
c. Acopiadores
Estos actores son intermediarios mayoristas y minoristas, que llegan a las zonas productoras
su negocio y el precio que pagan por cada kilogramo de Tara ronda entre 2.50 soles a 2.60
soles. Uno de los principales problemas que tienen estos actores es el traslado de la
ineficiente.
d. Industrializadores
Estos actores son empresas encargadas de transformar las vainas de Tara en subproductos
como polvo, goma y otros. Estas empresas proveen al mercado interno como a empresas
farmacéuticas.
e. Comercializadores
que se utiliza para fabricación de alimentos y otros. Es por ello, que estos subproductos son
casi exclusivos para las exportaciones. Los principales actores son empresas exportadoras, la
cuales algunas están integradas verticalmente hacia atrás, procesando ellas mismas la
Ayacucho.
f. Consumidor final
Este actor es el último eslabón de la cadena productiva de Tara, y se caracteriza por ser
159
4.11.2. ANALISIS FODA DE LA CADENA PRODUCTIVA
a. Análisis externo
Cuadro 59. Análisis de factores externos de la cadena productiva de tara.
b. Análisis interno
Análisis del sector interno de la cadena productiva de tara
160
c. Factores críticos de la cadena productiva
Cuadro 60. Factores críticos de la cadena productiva de tara en Apurímac
161
162
4.11.3. ESTRUCTURA DE LA CADENA PRODUCTIVA
Fuente. Elaboración del equipo técnico, en base a información de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico de Apurímac, 2015.
163
4.11.4. ANALISIS DE LA OFERTA
a. Oferta Intenacional
Las exportaciones internacionales de Tara y sus subproductos vienen a un ritmo creciente,
registrando un incremento de 44% en el año 2014 (3827859 TM) respecto al 2013 (2659111
Por su parte, Perú exporta los subproductos de la tara en todas las partidas arancelarias a
diferentes países, siendo sus principales clientes China (39%), Brasil (10%), Italia (9.4%),
Argentina (8.5%), México (5.5%) y otros. En el siguiente cuadro (49) se presentan las
cantidades exportadas.
164
b. Oferta Nacional
La producción peruana de Tara se obtuvo de datos de los principales organismos y de
publicaciones de investigación, recopilando datos hasta el año 2008, luego se obtuvo la tasa
Registros de datos/años 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Producción Nacional (Toneladas) 22487 26035 25245 24651 25391 26152 26937 27745 28577 29435 30318
Fuente: Elaboración del equipo técnico del estudio en base a información de Administración técnica forestales
y de fauna silvestre, 2006; MWA, 2009 e INEI, 2015.
En el cuadro 50, se observa que la producción de Tara en Perú viene creciendo a una tasa de
3%. Es por ello, que el ministerio del Ambiente se proyecta a incrementar las áreas
c. Oferta Regional
En Apurímac, existe una limitada información estadística sobre la extensión de áreas
Ihuallo, teniendo como resultado que la producción total de Tara en Apurímac fue 606 TM
en el año 2015.
165
Los rendimientos de la producción de Apurímac son bajos respecto a otras Regiones,
24 kg/ planta a 11 kg/planta respectivamente. Por otro lado, las condiciones ambientales de
las zonas productoras son fuertes ventajas comparativas (excelentes semillas con taninos
superiores al 50%, requisito indispensable para las exportaciones), las que se pueden
aprovechar para apalancar el negocio de la Tara, solo falta crear ventajas competitivas para
subproductos como: polvo de Tara, goma de Tara, mucilagos de semillas de Tara y otros. La
Demanda Internacional
2912193000: Glutaraldehido.
1404103000: Tara.
La demanda mundial de Tara en todas sus partidas arancelarias viene incrementándose a una
tasa de 22% anual, teniendo un registro de 4336 mil toneladas en el año 2014 (Trade Map,
diferentes presentaciones.
166
Cuadro 64. Importación de Tara en el Mundo (TM)
Demanda Nacional
La demanda interna de Perú está representada principalmente por las empresas industriales
5% de la producción peruana. En este caso se realizó en el año 2006, dado que se tenía la
información necesaria para realizarlo, teniendo como resultado que el consumo per-cápita
de Tara en Perú es de 0.36kg/ año. Con este dato se estimó la demanda de Tara hasta el
Años 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Población Nacional 28151443 28481901 28807034 29132013 29461933 29797694 30135875 30475144 30814175 31151643
Demanda Nacional (0,356714kg/año) 10042014 10159893 10275872 10391797 10509484 10629255 10749889 10870910,5 10991848 11112227
Demanda Nacional ™ 10042 10160 10276 10392 10509 10629 10750 10871 10992 11112
Fuente. Elaboración del equipo técnico, en base a información de Administración técnica
forestales y de fauna silvestre, 2006; MWA, 2009 e INEI, 2015.
167
Demanda Regional
Años 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Población de Apurimac 436000 438761 441507 444202 446813 449365 451881 454324 456652 458830
Demanda de Apurímac (0,356714kg/año) 155527 156512 157492 158453 159384 160295 161192 162064 162894 163671
Demanda de Apurimac ™ 156 157 157 158 159 160 161 162 163 164
Fuente. Elaboración del equipo técnico, en base a información de Administración técnica
forestales y de fauna silvestre, 2006; MWA, 2009 e INEI, 2015.
168
4.11.6. ZONAS POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA
195 productores (165 organizados y 30 individuales) los cuales representan el 86% de los
Luego, le sigue la provincia de Abancay con 15 productores, los cuales todos trabajan
169
4.11.7. CONCLUSIONES PARCIALES
La cadena productiva de Tara tiene altas ventajas comparativas, porque cuenta con climas
de concentración de Taninos).
La alta demanda insatisfecha (13109 TM) para este año 2016, genera enormes
dado que existen el mayor número de unidades productivas y el mayor número de actores
corregir con una mirada a largo plazo, para mejorar la eficiencia de toda la cadena
productiva.
poder de negociación con los intermediarios, además enfrentar nuevos retos como escalar
mediante una coordinación vertical hacia adelante, permitirá reducir los costos de
170
La implementación de una planta procesadora de polvo y goma de Tara, ayudará a
Región de Apurímac.
Como medida a corto plazo se debería formalizar a los acopiadores, pero a mirada de
largo plazo se debe disminuir la cantidad de acopiadores, tomando esa función el Clúster
productos (polvo y goma) de buena calidad los cuales se pueden exportar directamente o
171
4.12. CADENA PRODUCTIVA DE TRUCHA
económica, dado que genera 5475 jornales de empleo cada año. Esta actividad es de mayor
productivas.
Entre las más destacadas se encuentran la provincia de Abancay (28 unidades productivas),
característica es que es del exterior principalmente de EE.UU. Las ovas importadas tienen
mayor rendimiento que las ovas nacionales, dado que el 99 % son hembras y se asegura
y cuando se siga el procedimiento adecuado. Por otro lado, las ovas nacionales son de
172
b. Asociaciones de Pequeños y medianos productores
Estos actores son los que traccionan la cadena, es decir dan el empuje a esta cadena
hasta 2 TM cada año (Extensivo), mientras que el mediano productor produce de 2 TM hasta
50 TM (Semi- intensivo). Su gran potencial son las ventajas comparativas que tienen las
provincias de la Región, en el recursos hídrico, como laguna, riachuelos, etc. Sin embargo,
estas ventajas se ven opacadas por los problemas que aquejan a estos actores.
individualmente, es por ello que se organizan en asociaciones, sin embargo, aún el problema
está perenne.
Regional, es por ello que solo abastecen al mercado local. Los productores medianos, son
por año. Sin embargo, su problema es el alto precio del alimento balanceado, que representa
el 64% al 74 % del costo total de producción, este mismo problema afecta a los pequeños
productores.
c. Acopiadores y comercializadores
Estos actores son asociaciones e intermediarios que venden este producto de especialidad al
mercado local y Regional. El producto que ofrecen es sin ningún tipo de transformación o
173
d. Consumidor final
consumir carne bovina y pollo, a productos como trucha y pejerrey. Este comprador se
año 2013 (Produce, 2015). Los principales mercados a los que llegó la trucha peruana fueron
Canadá (43%), Estados unidos (22%), Suecia (9%), Reino Unido (6%), Noruega (6%),
Países Bajos (5%), España (5%), Alemania (2%) e Italia (2%) (SIICEX, 2015).
174
4.12.2. ANALISIS FODA DE LA CADENA PRODUCTIVA
a. Análisis Externo
Cuadro 68. Análisis del sector externo de la cadena productiva de trucha
b. Análisis interno
175
Cuadro 70. Factores críticos de la cadena productiva de trucha en Apurímac
Área de
Factores críticos
resultado
La alta dependencia de ovas importadas de EE.UU, Canadá y Chile
Insumos y
reducen la competitividad del sector, dado que si bien es cierto se
tecnología
obtienen mayores rentabilidades, pero los costos son altos.
La falta de especialización en la actividad por parte de los pequeños
productores no permite que éstos desarrollen un protocolo de crianza
y se alineen a los requisitos necesarios que exigen los mercados.
La escasa accesibilidad a créditos por parte de los productores, no les
permiten tener el suficiente capital para producir a gran escala y
Producción cosechar cada mes, requisito necesario en el abastecimiento del
mercado Nacional (Lima).
Los elevados precios en insumos y mano de obra le restan
competitividad a la cadena productiva. Teniendo que buscar la
eficiente estructura de gobernanza que disminuya los costos de
transacción.
La falta de agregado de valor al producto final, le resta
Transformación
competitividad a la cadena productiva.
Fuente. Elaboración del equipo técnico, en base a información de la Gerencia Regional de
Desarrollo Económico de Apurímac, 2015.
176
4.12.3. ESTRUCTURA DE LA CADENA PRODUCTIVA
Fuente. Elaboración del equipo técnico, en base a información de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico de Apurímac, 2015.
177
177
Para analizar en qué punto la demanda supera a la oferta (producción), se plantea proyectar
a dichas cantidades hasta el año 2020 y para ello se utiliza las tasas de crecimiento anuales
Real Proyectado
Proyección de la oferta y la demanda 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Producción oficial ™ 19962 24762 34992 43740 54675 68344 85430 106787 133484 166855
Exportación ™ 1650 1553 1518 1746 2008 2309 2655 3053 3511 4038
Venta interna ™ 17368 22818 34066 43264 54945 69780 88621 112549 142937 181529
Fuente. Elaboración del equipo técnico, en base a información de PRODUCE, 2015.
se aprecia que a partir del año 2015 la demanda supera a la oferta (Gráfico 41).
200000
180000
160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
177
Como se puede apreciar en el gráfico 13, en el año 2015 la demanda de Trucha supera a la
oferta, es decir se obtendrá una demanda insatisfecha, generando una gran oportunidad para
Registros reales y proyectados / años 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Brecha entre la demanda y la oferta ™ 2594 1944 926 476 -270 -1436 -3191 -5761 -9453 -14675
Fuente. Elaboración del equipo técnico, en base a información de PRODUCE, 2015.
Como se aprecia en el cuadro 72, se estima que en el año 2015 se necesitó 270 toneladas
para cubrir la demanda nacional. Para este año 2016 se necesitará 1436 toneladas de Trucha
se puede incrementar porque existe un mercado potencial que aún falta cubrir. Sin
que están impidiendo que la cadena de la Trucha de la Región Apurímac sea altamente
178
4.12.5. ANAISIS DE LA DEMANDA
valiosas propiedades alimenticias por su alto contenido de ácidos grasos (4 a 6%), proteínas
(15 a 18%), omegas, vitaminas y minerales. Es por ello, que es uno de los peces más
Demanda Internacional
presentaciones: cortes, entero, eviscerado, etc. Las importaciones a nivel mundial en el año
2014 lo realizaron aproximadamente 80 países entre los más destacados se encuentra Japón
(23808 TM), Federación Rusa (15952 TM), Tailandia (8239 TM) y Alemania (6439 TM),
los cuales representan el 64% del volumen importado en el mundo (COMTRADE, 2015).
Demanda Nacional
El consumidor peruano ha incrementado su tendencia de consumo de pescado desde el año
2005 al año 2011 pasando de 18.5 kg por persona / año a 22 kg por persona/ año, siendo de
esta manera el Perú el mayor consumidor de pescado en América latina (FAO, 2015). El
consumo per cápita de trucha en Perú es de 0.44 kg/ año, sin embrago, se registra un ritmo
La constante falta de recurso hidrobiológico de la costa peruana, por motivos diversos y uno
representa el 88% del total de los productos de su acuicultura. Teniendo el mercado Limeño
como el más grande e importante en el negocio de la trucha peruana. Cabe mencionar, que
179
los otros productos de la acuicultura peruana como Conchas de Abanico, Langostino y
incremento en las ventas de Truchas para el mercado interno del 49 % respecto al año
180
4.12.6. ZONAS POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA
181
4.12.7. CONCLUSIONES PARCIALES
La cadena productiva de Trucha tiene altas ventajas comparativas, porque cuenta con
corregir con una mirada a largo plazo, para mejorar la eficiencia de toda la cadena
productiva.
El mercado interno peruano, es una gran potencial mercado dado que los pobladores de
este país consumen 22 kg de pescado por año y la trucha solo ocupa el 0.44 kg / año,
La demanda insatisfecha de Trucha en el mercado Peruano para este año 2016 (1436
La priorización de las zonas a intervenir son aquellas donde existan mayor número de
Las innovaciones en los puntos críticos ayudarán a solucionar los problemas que aquejan
182
Las estrategias de marketing son fundamentales para alcanzar los mercados, sin embargo
183
4.13. CADENA PRODUCTIVA DE SERVICIOS DE TURISMO
generando muchos empleos directos e indirectos. Sin embargo, se ha observado que existen
limitantes en este negocio que reducen su nivel de competitividad. Antes de analizar los
global del sector turístico Nacional y por ello se presentan a continuación la demanda y la
oferta turística.
Estos actores son los encargados de la difusión y promoción de los lugares turísticos de la
Región Apurímac. Comúnmente tienen páginas web en la cual señalan los servicios y los
que incluyen transporte, hospedaje y visitas a los lugares turísticos. Se observó como un
Estos actores son los encargados del traslado de los turistas nacionales y extranjeros. Se
184
Estos actores son los encargados del hospedaje de los visitantes extranjeros y nacionales.
Según datos del INEI (2015) los caracterizan en clasificados y no clasificados. Asimismo,
como hospedajes categorizados por el nivel de servicio que brindan (estrellas). Dentro de
cuales ofrecen sus productos a los visitantes (extranjeros y nacionales) en su traslado urbano
e interprovincial.
Estos actores son los encargados de ofrecer los servicios turísticos a los visitantes
185
servicios Turísticos Baños termales de Pincahuacho (Gobierno Regional de Apurímac,
2015).
a. Análisis externo
Cuadro 73. Análisis de factores externo de la cadena productiva de turismo.
186
b. Análisis interno
Cuadro 74. Análisis de factores internos de la cadena productiva de turísmo
187
c. Factores críticos de la cadena productiva
Luego de analizar la cadena productiva se han observado factores críticos que limitan su
competitividad:
Deficiente infraestructura básica en los principales destinos turísticos.
Baja calidad de los servicios turísticos, de parte de los agentes prestadores de servicios.
Bajo nivel de asociatividad entre los agentes prestadores de servicios, impidiendo que se
cree circuitos turísticos.
Deficiente articulación entre el sector privado y público para el agregado de valor en los
servicios turísticos.
Falta de conocimientos y conciencia turística por parte de los pobladores de la Región
Apurímac.
Escasa difusión y promoción de los lugares turísticos de la Región de Apurímac, por
parte de las entidades públicas (MINCETUR) y privadas.
188
4.13.3. ESTRUCTURA DE LA CADENA PRODUCTIVA
Fuente. Elaboración del equipo técnico en base a información de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico de Apurímac, 2015.
189
4.13.4. ANALISIS DE LA OFERTA
La oferta turística comprende al número de hospedajes y camas que tiene Perú para ofrecer a
los visitantes extranjeros y nacionales. Asimismo, comprende a todos los lugares turísticos
que presenta el país.
a) Oferta Nacional:
El Perú tiene una diversidad de lugares turísticos, entre ellos se destacan Machu Picchu, las
líneas de Nazca, Tumbas del Señor de Sipán, el lago Titicaca, el Rio Amazonas y otros.
Asimismo, la oferta de camas en hospedajes clasificados y no clasificados que dispone Perú,
para cubrir la necesidad de los visitantes (extranjeros y nacionales) se presenta en el
siguiente gráfico (42).
410000
400000
390000
380000
370000
360000
350000
340000
330000
320000
2010 2011 2012 2013 2014
número de camas en
351481 363153 382595 396472 407674
hospedajes de Perú
b) Oferta Regional:
11% anual (TACA) en los últimos cuatro años. En el siguiente gráfico (43) se presenta esta
evolución.
190
Grafico 44. Oferta de camas en hospedajes en Perú
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2010 2011 2012 2013 2014
Número de camas en
3563 3713 4186 5141 5438
hospedajes de Apurímac
Fuente. Elaboración del equipo técnico del estudio en base a información del INEI,
2015
Manifestaciones Acontecimientos
Provincias/Lugares turísticos de Apurímac Sitios naturales Folclore Total
culturales programados
Abancay 16 21 1 2 40
Andahuaylas 13 25 4 0 42
Antabamba 3 3 3 0 9
Aymaraes 3 6 1 0 10
Chincheros 2 4 1 0 7
Cotabambas 0 11 0 0 11
Grau 2 5 0 0 7
Total de oferta turística de Apúrímac 39 75 10 2 126
Fuente. Elaboración del equipo técnico, en base a información del Gobierno Regional de
Apurímac, 2015
Como se puede observar la Región de Apurímac tiene 114 lugares turísticos que se pueden
las provincias, Andahuaylas y Abancay son las que se deberían de priorizar, dado que tienen
la mayor oferta turística de la Región y por consiguiente atraería más a los visitantes
191
(Andahuaylas y Abancay), con mayores tiempos, generando mayor permanencia de los
de Apurímac.
Según el observatorio turístico del Perú (2015), en la Región Apurímac el turismo receptor
(extranjeros) se ha incrementado a una tasa del 19% anual. Sin embargo, el registro de la
demanda de hospedajes se ha reducido en un -15% anual en los últimos cuatro años, dando a
entender que los extranjeros solo pasan por la Región para dirigirse a otros lugares turísticos
como cuzco. En el siguiente gráfico (46) se presenta la evolución del arribo de extranjeros a
la Región Apurímac.
192
Grafico 46. Registros de Extranjeros en hospedajes de Apurímac
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
2010 2011 2012 2013 2014
Arribo de extranjeros a
409 264 819 236 218
hospedajes de Apurímac
Fuente. Elaboración del equipo técnico en base a información del INEI, 2015
disminuido considerablemente, registrando un descenso del -36% en los últimos cuatro años.
600
500
400
300
200
100
0
2010 2011 2012 2013 2014
Visistas de extranjeros a
Museos y centros
576 505 372 371 96
Arqueológicos de
Apurímac
Fuente. Elaboración del equipo técnico en base a información del INEI, 2015
193
Los visitantes nacionales se han incrementado, pero a una tasa mínima de 0.3% en los
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2010 2011 2012 2013 2014
Visitas de nacionales a
Museos y centros
3485 3906 3620 5576 3535
Arqueológicos de
Apurímac
Fuente. Elaboración del equipo técnico en base a información del INEI, 2015
194
4.13.6. ZONAS POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA
culturales, se están reduciendo a una tasa del -15% y -36% respectivamente, perjudicando
la economía de los pobladores que están involucrados directa e indirectamente con esta
cadena.
provincias, Andahuaylas y Abancay son las que se deberían de priorizar, dado que tienen
la mayor oferta turística (65%) de la Región y por consiguiente atraería más a los
camas para cubrir la necesidad de los visitantes. Esto es permisible, con el supuesto de
los puntos críticos, provenientes del cruce y peso relativo de las debilidades y amenazas
195
que presenta la cadena. Asimismo, se encontraron las fortalezas y oportunidades, que
Región.
Con el apoyo del Gobierno Regional, las entidades públicas y las entidades privadas, es
196
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
1. En el presente estudio se lograron identificar y priorizar trece (13) Cadenas Productivas,
con mayor grado de desarrollo y potencial en la Región Apurímac, las mismas que
producción, uso de tecnología e infraestructura productiva básica, del mismo modo los
cadenas son:
destacan:
197
Los acuerdos comerciales en vigencia y negociación. Además, el arancel cero a las
exportaciones.
generen valor agregado y uso de mano de obra en zonas altoandinas, para aliviar la
pobreza.
demanda.
concursables.
cuentan con suficientes fortalezas para aprovechar las oportunidades antes mencionadas
198
Existe predisposición –de buena parte de los productores- para realizar actividades
colectivas.
productiva.
5.2. RECOMENDACIONES
Implementar las alternativas de innovación institucional, organizacional, tecnológica y
199
Formación de clústeres de asociaciones.
Creación de marcas colectivas en productos como los tallarines de casa, fibra de alpaca,
priorizadas.
problemática de las trece cadenas desde una perspectiva más amplia y sistémica, por
gobernanza y transacciones.
200