Este documento resume la estructura y el análisis de un poema de Garcilaso de la Vega del siglo XVI. Explica el contexto histórico del Renacimiento y biográfico del autor. Describe la estructura formal del soneto y los temas, tonos y recursos literarios que emplea, como la muerte de su amada y la espera de su propia muerte. Finalmente, analiza elementos estilísticos internos como rimas, métrica y figuras retóricas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas4 páginas
Este documento resume la estructura y el análisis de un poema de Garcilaso de la Vega del siglo XVI. Explica el contexto histórico del Renacimiento y biográfico del autor. Describe la estructura formal del soneto y los temas, tonos y recursos literarios que emplea, como la muerte de su amada y la espera de su propia muerte. Finalmente, analiza elementos estilísticos internos como rimas, métrica y figuras retóricas.
Este documento resume la estructura y el análisis de un poema de Garcilaso de la Vega del siglo XVI. Explica el contexto histórico del Renacimiento y biográfico del autor. Describe la estructura formal del soneto y los temas, tonos y recursos literarios que emplea, como la muerte de su amada y la espera de su propia muerte. Finalmente, analiza elementos estilísticos internos como rimas, métrica y figuras retóricas.
Este documento resume la estructura y el análisis de un poema de Garcilaso de la Vega del siglo XVI. Explica el contexto histórico del Renacimiento y biográfico del autor. Describe la estructura formal del soneto y los temas, tonos y recursos literarios que emplea, como la muerte de su amada y la espera de su propia muerte. Finalmente, analiza elementos estilísticos internos como rimas, métrica y figuras retóricas.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
Con el fin de analizar este poema hay que disponer de una serie de
características propia de la época, contexto histórico y a partir de allí se
obtendrán tantas estructuras internas con estructuras externas, esto es debido a que puede haber variantes ya que en la misma época siglo XVI consta de una primera mitad y una segunda mitad con una serie de acontecimientos. Primero desglosaremos la estructura externa. Este poema pertenece a Garcilaso de la Vega, el cual perteneció a la primera mitad del siglo XVI con el Renacimiento( es el renacer o la imitación del arte antiguo) , en esta época sabemos también que reina Carlos I, y la cultura del país es europea que tiene ideas de religión interior contra excesos de formalismos y extravagancias del papado e Iglesia(concepción antropocéntrica), está es contraria a la de la segunda mitad que se aleja totalmente de esta cultura, esta cultura nacionaliza con temas españoles las formas italianas importadas por Boscán y Garcilaso, las cuales sabemos que eran una tradición humanista que seguirán muchos autores y poetas como por ejemplo sin ir as lejos, en la segunda mitad del siglo XVI al poeta San Juan de la Cruz. Este poema de Garcilaso está compuesto por 2 cuartetos y 2 tercetos(encadenados ya que el primer verso del primer terceto rima con el 1 verso del segundo terceto y así sucesivamente con el segundo verso y el tercero ) que forman un soneto de 14 versos, es decir versos endecasílabos agrupados en 4 estrofas que forman un soneto; estos sonetos provienen de Italia, creado por los poemas del ``dolce stil nuovo´´( elogia las virtudes de la dama, tanto físicas como morales), el hecho de que el soneto llegara a España tuvo que ver con el encuentro de Boscán con Navajero, pero el soneto llego a su esplendor con Garcilaso. Las estrofas son de arte mayor y de rima consonante. Este soneto concuerda con las producciones literaria del poeta ya que escribió 40 sonetos junto a tres églogas, 1 epístola, 5 canciones, 2 elegias, 1 oda y varis composiciones de tipo tradicional, principalmente el tema en todas ellas era el amor y la muerte, sobre todo en las más conocidas que eran las églogas. Continuando con el poema, tiene una rima de 11A/11B/11B/11A//11A/11B/11B/11A//11C/11D/11E//11C/11D/11E. En el primer verso hay una dialefa (ruptura de la sinalefa) en oh-hado. En el décimo verso hay otra dialefa en día-y. En verso 11 hay otra dialefa en fruto-allá. Y finalmente en el verso 12 hay 2 dialefas en que-aquella y la otra en noche- escura. Posteriormente en este poema tenemos 3 espacios entre las cuatro estrofas. En cuanto a encabalgamientos tenemos: primer encabalgamiento en la primera estrofa, verso 3-4. En la segunda estrofa hay encabalgamiento en los versos 7-8. En la tercera estrofa, hay encabalgamiento en toda la estrofa, es decir, es los 3 versos y en el 11 acaba 9-10-11. En la cuarta estrofa hay encabalgamiento en los versos 12-13. Abarcando en el tono del poema y basándonos en los estados de ánimo del poeta sabiendo que en sus obras busca y una naturaleza idealizada, armónica, equilibrada y arcádica salvo si ocurre un hecho grave como la muerte, donde se alteran las leyes naturales y muere alguien. Este es el caso de este poema donde se puede observar la muerte de la amada de Garcilaso. En este poema podemos observar la melancolía de Garcilaso junto a la tristeza ante la hora de la muerte, el poeta muestra sus sentimientos abriéndose en este poema. También tiene un tono pesimista y a demás añadiría un todo de dolor y enfado con la muerte. Hay un tono adulador hacia su amada, ya que lo pinta como que la muerte se lleva a su musa (idealización de la amada) la más bella y preciada para él. Añadimos el tono solemne que conlleva la tristeza, junto a la soledad. Tono sombrío e íntimo. Además, tiene un tono serio pues habla de la muerte y de la perdida de la dama. El soneto se observa como utiliza prácticamente el mismo esquema que Petrarca (su maestro inspirador) desde que tiene el encuentro con la amada y sobre todo las reflexiones ``post mortem´´ y la espera de su turno para que la muerte se lleve a Garcilaso. Ubicándonos más en espacio temporal podemos añadir el amor que tiene Garcilaso por la amada es un amor imposible relacionándolo directamente con el amor cortés (del siglo XV que es una corriente trovadoresca, proveniente de la Provenza del siglo XII) la dama está por encima del amado, y esta mujer es cruel con él. La primera mitad del siglo XVI se caracteriza por estar centrado en el hombre y sus problemas existenciales (Garcilaso espera el día de su muerte) y además encontramos la poesía de corte profano y humanista. En el primer párrafo se puede observar cómo Garcilaso hace referencia a la muerte con la expresión ‘Oh hado secutivo’, posteriormente nos indica como sintió que llegaba la muerte y destrozo todo el amor que había forjado con su dama como si no fuera nada con la expresión ‘esparciste por tierra fruta y flores’. En el segundo párrafo trata de decir que la vida es un periodo de tiempo corto para que florezca el amor y después todo se convierte en ceniza, es decir, todo lo forjado durante ese tiempo desparece con esa pérdida relacionado directamente con ``contemptus mundi´´ con una depreciación del mundo, también está relacionado con el`` tempus fugit ´´y`` ruit hora´´. Además, se añade el tópico`` vita flumine´´ donde la vida desemboca en la muerte. En el tercer párrafo hace referencia a las tristezas y los llantos, estos una vez muerta la dama no sirven de nada ya que no retornara a la vida. En el cuarto párrafo se observa como Garcilaso espera el día de su muerte para poder ver otra vez a su amada ya en el cielo relacionado con el amor post mortem. Se añade ``memento mori´´ con el recuerdo de morir. En este poema adentrándonos más en su estructura interna (nivel fónico) específicamente en la onomatopeya, se repite las con frecuencia, dado lugar al silencio (shhh) . Continuando con la polindromia , hay varios versos como los versos 3,4,5,10. En cuanto a la paranomasia encontramos las palabras: dañosas y desdeñosas, fruta y fruto, esparciste y esperanza, vierten y vertieron, y vieron y vean. Encontramos pleonasmo en los versos 13 y 14 con `me cierre aquestos ojos que te vieron, dejándome con otros que te vean´. En cuanto a los recursos léxico-semántico encontramos una metáfora pura en el verso 1-2 con ´sentí tus leyes rigurosas´ se refiere a que sintió la presencia de la muerte. Tenemos sinestesia en el verso 7 con ´tornados en cenizas desdeñosas´. Encontramos perífrasis intentando evitar la palabra tabú (muerte) como en el comienzo del primer verso del primer párrafo. En el recurso morfosintáctico encontramos hipérbaton en el verso 3 y 4 donde se altera las palabras como por ejemplo en el verso 3, dice `cortaste el árbol con tus manos desdeñosas´ pero se puede decir con tus manos desdeñosas cortaste el árbol. En cuanto a la relación emisor-receptor es interpersonal e indirecta ya que el mensaje melancólico y triste se transmite entre Garcilaso de la Vega y la persona que lo está leyendo. En las funciones del lenguaje encontramos una función expresiva con una actitud de emoción. En la estructura tenemos diferentes partes: directamente comienza el poema con la muerte que se lleva su amada, es decir, comienzo in media res, en el nudo el autor se queja y cuenta cómo se siente y como todo se echa a perder después de tantos años forjando ese espíritu amoroso entre él y su amada; en el desenlace termina haciendo referencia a la llegada de su muerte para poder ver a su amada en otra vez.