Ensayo Sobre Literatura Española Contemporánea
Ensayo Sobre Literatura Española Contemporánea
Ensayo Sobre Literatura Española Contemporánea
Tema 6: Relacionar narrativa de Pardo Bazán, Mariano José de Larra y Clarín. Tres
temas. Fundamentar con textos críticos. Ejemplificar con textos literarios.
manifestado, pudiendo incluso pedir cambios en las tramas (como ocurrió con María la hija
del jornalero).
En lo que concierne a los autores ya mencionados, si apreciamos todos los textos a
analizar comparten este rasgo de ser cortos en cuanto a extensión, fáciles de decodificar
porque plantean historias que no son tan complejas en cuanto a su trama. Los textos de Clarín
como “La mosca sabia” y “El dúo de la tos” son los únicos de escapan de esta forma de
publicación de revistas (como sí lo hicieron Larra en El pobrecito hablador entre 1832 y
1833 y Pardo Bazán en El imparcial en 1907 y Nuevo teatro crítico en 1893), ya que forman
parte de Solos de Clarín (1881) y Cuentos morales (1896) respectivamente1.
Esta intención de Leopoldo Alas de preservar la publicación en libros no lo aleja de
las ideas ya expuestas, sino que como dice Baquero Goyanes “el cuentista acércase a la vida,
la ausculta en sus latidos más hondos y en sus objetos más insignificantes” (613). Es decir, el
asume un rol de cuentista, de hombre de letras que hace literatura y ahí se explica esta
necesidad de tratar temas humanos con una mayor extensión, porque “Clarín alcanza [un
tratamiento equilibrado] entre lo poético y lo psicológico, límites y esencia misma del
cuento” (613).
Para justificar esta necesidad de Clarín, uno puede mirar “La mosca sabia”, la historia
de una mosca que se inmiscuye en la biblioteca de un erudito y logra aprender todo lo que
este no ha podido. Este texto en particular debido a la sátira que lo caracteriza (por el hecho
de que una mosca pueda hacer lo que un humano le resulta incapaz), necesita un desarrollo
adecuado, en el que la mosca como narradora logra captar toda la atención.
El segundo tema tiene relación con la visión de España, como sociedad que tiene cada
autor. Como contexto histórico es importante recordar que durante la segunda mitad del siglo
XIX se vivieron movimientos constantes del campo a la ciudad, lo que provocó la formación
de clase proletaria en la urbe, la cual adquiere conciencia, que exige sus derechos, porque
sabe leer y escribir. Se siguió abogando por hacer cambios políticos (algo constante), una
lucha por dejar la monarquía como forma de gobierno y tener algo más acorde a los tiempos.
A raíz de eso, se fomenta el independentismo en algunas regiones como Cataluña y el País
Vasco. Un hito importante en este siglo se vivió con la llamada revolución la Gloriosa en el
año 186, una sublevación militar y civil ante la profunda crisis económica en la que España
estaba sumida desde el año 18662.
1
Apuntes de clase
2
Apuntes de clase.
Muñoz 3
sienten acompañadas por medio la tos. Ahora bien, creo que la idea del hotel es una metáfora
de la propia ciudad post Revolución Industrial, en el que estos espacios ya no son dialogantes
y tienden a ser grises, caracterizados por la rápidez. Por temas de extensión no citaré el
primer párrafo del texto en el que se describe el hotel, pero resalto las ideas sobre él los
calificativos “sin gracia” y “cooperación anónima de indiferencia” (Alas 105). Complemento
esta idea de la soledad en la sociedad española con el ánimo de Clarín por su posición de
haber estado en “pie de guerra contra un mundo materialista, hipócrita y duro” (Baquero
Goyanes 607).
El tercer y último tema que trataré será la crítica social que todos los autores realizan
a la sociedad española, según mi interpretación. Larra en “Vuelva usted mañana” deja claro
desde el comienzo que uno de los aspectos que tratará en su escrito será sobre el “pecado
mortal de la pereza” (267). Este es un rasgo que le molesta profundamente de la sociedad
española, y de la cual el francés de la historia que intentó estar de paso por España, se sintió
plenamente decepcionado.
Por su parte, Pardo Bazán en “Rosquilla de monja” crítica el aislamiento de la
sociedad española, el inmovilismo ante las ideas del extranjero; esto se puede ver en el
personaje de Florencio Arbojo, quien prefiere interactuar con flores que con personas; lo
describe como “solterón y solitario impenitente, entregado a su única manía, regaba, podaba
o acodaba arbustos raros, las niñas de Paterno, que eran siete, y casi todas lindas, alegres y
bulliciosas, correteaban como loquillas” (Pardo Bazán parr. 1). A su vez, este personaje se
puede entender como una metaforización de esta sociedad incomunicada con el resto de
Europa, reticente.
Finalmente, Clarín en “La mosca sabia” realiza una dura crítica al mundo elevado de
los academicistas, que generan conocimiento para quedarse en bibliotecas, sin poner al
servicio su conocimiento. Baquero Goyanes afirma que Alas combatió “el intelectualismo
seco, antivital, [lo excesivamente racional y científico, en cuentos como (…) La mosca sabia
(…), que] tienen por protagonistas a sabios antivitales, tan sin corazón y tan sin ideales que
todo se seca a su alrededor, produciendo desdicha o la estupidez” (610). Es justamente lo que
satirza Alas, y en la que además existe una crítica a este mundo de acumulación de
conocimiento, sin práctica y en el que no se solidariza lo que se sabe.
Para cerrar, como se pudo ver, he hecho un recorrido a través de la literatura
fragmentaria, la visión de la sociedad y la crítica a la España del siglo XIX, en la que estos
autores tienen diversos tratamientos estilísticos y formales. Cada uno aportó con un punto de
vista hacia lo que querían cambiar, como Larra que identifica en esas costumbres de la
Muñoz 5
España en la que vivió aquellos aspectos que él creía que podían mejorar a través de la
educación. Pardo Bazán contribuye a la presencia femenina en la cultura española, tanto
como escritora, así también sobre cómo aborda las figuras masculinas, siempre con un tono
de gossip, como si estuviera compartiendo un secreto. Finalmente, Clarín elabora una crítica
en extenso al falso intelectualismo de la época. Los tres generan una ilusión de grupo, pero en
verdad no lo son.
Bibliografía
Alas, Leopoldo. “El dúo de la tos”. Cuentos morales. Madrid, España: La España editorial,
1896. 105-115. Web.
_____________. “La mosca sabia”. Solos de Clarín. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca
virtual universal, 2006. 74-84. Web.
Baquero Goyanes, Mariani. "Pensamiento y poesía en los cuentos de Clarín" En Francisco
Rico, Historia y crítica de la literatura española. Ed. Iris M. Zavala. Vol. V.
Barcelona, España: Crítica, 1982. 607-613. Impreso.
De Larra, Mariano José. “El día de difuntos de 1836. Fígaro en el cementerio. 2 de noviembre
de 1836”. Artículos de costumbres. Barcelona, España: Luarna, 2012. 117-130.
Impreso.
__________________. “Vuelva usted mañana. Artículo del bachiller. 14 de enero de 1833”.
Artículos de costumbres. Barcelona, España: Luarna, 2012. 267-289. Impreso.
Kirkpatrick, Susan. "La evolución de Larra" En Francisco Rico, Historia y crítica de la
literatura española. Ed. Iris M. Zavala. Vol. V. Barcelona, España: Crítica, 1982.
119-124. Impreso.
Pardo Bazán, Emilia. La risa. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca virtual universal, 2006.
Web.
_________________. (n.d.). “Rosquilla de monja”. Cuentos nuevos. [online]
Cervantesvirtual.com. Disponible en:
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcxg9m1.
Pattison, Walter. "Etapas del naturalismo en España" En Francisco Rico, Historia y crítica de
la literatura española. Ed. Iris M. Zavala. Vol. V. Barcelona, España: Crítica, 1982.
421-428. Impreso.
Muñoz 6