Sonetos de La Muerte - Análisis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Sara Paola Espinel Pérez

11B

Los Sonetos de la Muerte

I. Localización de un fragmento

 Autor: Gabriela Mistral


 Obra a la que pertenece dicho texto: Desolación
 Lugar que dicha obra ocupa en la trayectoria literaria de su autor y relación con su
época, su contexto ideológico, su género o corriente literaria: Fue su primer libro
publicado en 1922, y su movimiento literario fue el modernismo

II. Asunto: La muerte

Tema: Las facetas para la superación de la muerte

III. Estructura

 El poema está constituido por tres sonetos, el primer soneto consta de cuatro estrofas, las
dos primeras son de cuatro versos y las dos últimas son de tres versos. Mientras que el
segundo soneto del poema se constituye también con cuatro estrofas, constituidas de igual
manera que en la primera parte, con las dos primeras estrofas de cuatro versos y las dos
últimas de tres versos. Por último, en el tercer soneto se conforma de igual manera que el
segundo y el primero, con cuatro estrofas, las dos primeras conformadas por versos de
cuatro y las dos últimas con versos de tres.
Cada uno de los diferentes sonetos conforman diferentes bloques temáticos que giran en
torno al mismo problema que se trata de la muerte de una persona amada, el primer soneto
habla de su inmediata muerte y de su entierro, las expectativas que tiene para cuando
muera, y que de alguna manera este cómodo y tranquilo ya muerto. Así mismo, el
segundo bloque temático que corresponde al segundo soneto habla de la muerte de la
autora y del como luego de su muerte se van a reencontrar, dando a entender que la van a
enterrar al lado de quien se murió, en pocas palabras habla del reencuentro entre ellos. De
igual manera el tercer soneto habla de cómo ella no lo va a seguir, haciendo una posible
referencia a que no se suicidara solamente para estar a su lado y que ya ha aceptado su
muerte, por lo tanto su bloque temático es la aceptación de la muerte. La autora presenta
los diferentes temas de acuerdo a las etapas de la superación de la muerte, en primera
instancia representa el dolor por la muerte del ser amado, mientras que en el segundo
soneto presenta la esperanza de volverse a ver y finalmente en el tercer soneto representa
la superación de la muerte.
 Los apartados en el poema tienden a mantenerse constantes, el tema siempre gira entorno
a la muerte que se divido en tres subtemas: Entierro, reencuentro y superación de la
muerte. Por otra parte, el paisaje no cambia porque no se da indicios de un lugar físico, de
igual manera el lenguaje se mantiene en una actitud desolada y triste. En la tercera estrofa
del tercer soneto se puede apreciar que comienza un dialogo con alguien a quien
denomina ‘Señor’ y puede hacer referencia a Dios, a quien le reclama por haberlo llevado
de su lado.

IV. Análisis de estilo

Al autor se llega a expresar de manera melancólica, triste y hasta presentando un poco de


fatiga por la muerte de la persona amada, llega a mostrarse esperanzada por el reencuentro
pero se puede leer desdicha y tristeza en el poema. Por otro lado, el manejo del lenguaje que
se presenta no es formal, tiende a ser un estilo un poco más coloquial, ya que hace constantes
referencias en el poema a palabras tales como ‘nicho’ y ‘siegas’ que son nociones de
productores agrícolas. De igual manera el uso de figuras literarias es ampliamente utilizado,
su presencia es constante y repetitiva, y puede que la intención de la autora haya sido la de
ocultar la identidad de la persona amada o querer darle un carácter más dramático y
romántico al poema, haciendo uso constante a la metáfora, que se encuentra con presencia
constante en el poema.

El poema se constituye de versos alejandrinos en su mayoría, lo cual puede indicar que se


trata de dar una tonalidad más profundidad al poema, además de reflejar un alto grado de
cultura. Además de esto se presentan encabalgamientos repetitivos, generando más tensión en
el poema y presentando constantemente esticomitia en la mayor parte del poema, en los
versos en los cuales no se presenta encabalgamiento. Mientras que la rima es consonante en
todo el poema, sin embargo en las dos primeras estrofas de todos los sonetos se presenta de
forma alterna (ABAB) y en las dos últimas estrofas se da de forma entrelazada (EFG EFG)
siendo que se entrelaza entre estrofas. Los tipos de estrofas que se dan en el poema es de
cuaderna vía que se da en estrofas de cuatro versos, que corresponde a las dos primeras
estrofas de los sonetos, en ella se encierran que son versos alejandrinos y de rima consonante.
Mientras que en las dos últimas estrofas de cada soneto se puede identificar tercetos, que
pertenecen a que en cada estrofa hay 3 versos.

En el plano gramatical se puede observar que hay una gran cantidad de sustantivos tanto
abstractos como concretos, que dan tanto la sensación de realismo como de una percepción de
que el autor es culto. Además, se encuentra que hay casi un número igual de verbos en el
poema, lo que puede indicar que se quiere enfatizar el tiempo en el que han sucedido las
acciones, que varía desde pretérito perfecto, a presente y futuro. En referencia al plano
lexosemántico no se logró encontrar coloquialismos, vulgarismos o neologismos, pero de
igual manera se puede observar que el lenguaje empleado coincide con el tema el estilo,
utilizando palabras primariamente graves para dar una ilusión de más profundidad al poema
que se relaciona directamente con la idea de tristeza y oscuridad que puede presentar el
poema.

Con respecto a las figuras fónicas que se podrían presentar en el poema, solamente se logra
encontrar la metáfora debido a que la mayoría de los versos del mismo la presentan,
confundiendo al lector de sobre la verdadera significación e intensión del mismo, además de
dificultar la identificación del sujeto al cual se puede estar refiriendo por su muerte, quien
podría ser su amado, o un niño pequeño por las constantes referencia a que su vida terminó
prematuramente y que puede que su culpa sea de alguien más, en específico, los hombres.

V. Conclusión

En el análisis se pudo observar que el sentimiento de pesadez es constante, sin embargo al


término de un soneto y al comienzo de otro, a pesar de que siempre gira entorno a un mismo
tema cambia, de alguna manera sintiéndose como saltos de tiempo, entre unos meses o
semanas de su muerte. En el primer soneto se habla sobre el entierro, que podría traducirse a
la tristeza primaria de la muerte de un ser amado, seguido por el duelo de saber si se
reencontrarán después de la muerte y también expresa su deseo de ser enterrada a su lado,
además de algún tipo de reclamo a una persona de haberla dejado, de igual manera en el
tercer soneto se presenta la particularidad de haber un reclamo a una deidad superior que en
este caso puede ser Dios, que pide que su amado sea devuelto a sus brazos. No se logra
determinar la identidad de la persona, puede ser su pareja sentimental que murió por ‘malas
manos’ o un niño pequeño, un bebé posiblemente por el lenguaje que se utiliza en el primer
soneto que murió también a causa de ‘malas manos’.

El poema logra expresar sentimientos de tristeza, desolación y hasta casi logra transmitir en el
segundo soneto la sensación de querer acabar con la vida solamente por la muerte del
personaje en cuestión. Da a entender que es una persona que tiene mucha relevancia en la
vida de ella, y que su muerte fue a manos de hombres malos que andan aun libre por el
mundo, lo que implica que su frustración se debe mayormente a que sus culpables aún no
reciben un castigo por sus acciones y puede que de alguna manera busque que se haga
justicia. También en el primer soneto ella busca casi desesperadamente la comodidad del
cuerpo, que se le reciba ‘como un niño adolorido’ y que la tierra se haga tan suave como una
cuna para recibirlo. Dando a entender de esta manera que su muerte fue terriblemente
prematura y dolorosa, por tanto desea que se encuentre cómodo tras su muerte.

También podría gustarte