Cefalea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Cefalea

Se divide en:
• Primaria: dolor y sus manifestaciones constituyen la patogenia
• Secundaria: por trastornos exógenos

Fisiopatologia

Los grandes vasos intracraneales y la duramadre, y las terminaciones periféricas del nervio
trigémino que inervan tales estructuras.
• La porción caudal del núcleo del trigémino, que llega incluso a las astas dorsales de la porción
superior de la médula cervical y que recibe impulsos de la primera y segunda raíces cervicales (
complejo trigeminocervical).
• Las regiones "algógenas" rostrales como la porción ventroposteromedial
del tálamo y la corteza.
• Sistemas moduladores del dolor en el encéfalo que modulan los impulsos de entrada desde
nociceptores trigeminianos en todos los niveles de las vías "algógenas" e influyen en las funciones
vegetativas, como las estructuras del hipotálamo y del tronco del encéfalo.

Síntomas autonómicos craneales como: epifora, hiperemia conjuntiva[, congestión nasal,


rinorrea, edema peri orbitario, plétora, aura y ptosis son notables en las cefalalgias
autonómicas trigeminianas, que incluyen la cefalea en racimo (en brotes) y la hemicránea
paroxística, y también se observan en la migraña, incluso en niños.

Migraña: síndrome recurrente de cefalea relacionada con otros síntomas de disfunción


neurológica en combinaciones variables

Epidemiologia
• Afecta a casi 15% de las mujeres y a 6% de los varones en un periodo de 1 año.
• 2 causa máa común de cefalea

Se acompaña de:
• Sensibilidad a la luz
• Sonido o al movimiento
• Náusea y vómito
Fases

• Prodromo: bostezos, cansancio, disfunción cognitiva, cambio anímico, molestia cervical,


poliuria y deseo intenso de comida; esto puede durar desde unas cuantas horas hasta días
• Fase de cefalea: se acompaña de náusea, fotofobia y fonofobia, además de alodinia.
• Posdromo: aparece conforme la cefalea cede. Aparece sensación de cansancio/desgaste,
problemas para concentrarse y molestia leve en el cuello que puede durar horas, a veces
hasta 1 día

Aura: Existe una variedad menos frecuente de migraña que es la migraña con aura. En este caso,
previos al dolor, se presentan síntomas (auras):
• Visuales
• Sensitivos (habitualmente parestesias)
• Lenguaje.

Cada síntoma dura entre 5 y 60 minutos y la cefalea puede aparecer durante el aura o más
frecuentemente dentro de los 60 minutos siguientes.

Factores desencadenantes
• Luces brillantes
• Sonidos o estimulación aferente
• Apetito
• Después de tensión emocional intensa
• Esfuerzo físico
• Cambios en la presión barométrica o clima lluvioso
• Fluctuaciones hormonales durante la menstruación
• Falta o exceso de sueño
• Estimulación por alcohol o por otros compuestos químicos, como los nitratos

Un encéfalo de una persona con migraña es sensible a estimulos ambientales y sensitivos

Clinica: Es un dolor que afecta un hemicráneo en forma alternante aunque no con la


misma frecuencia. Las crisis duran entre 48 y 72 horas.

Deben estar presentes al menos dos de las siguientes características:


• Localización unilateral
• Cualidad pulsátil
• Intensidad moderada a severa

Agravación por los movimientos o la actividad físicaY al menos uno de los siguientes síntomas
durante la crisis:
• Náuseas y/o vómitos
• Fotofobia y/o sonofobia
Fisiopatología:

Migraña sin aura: se produce una modificación en la pared vascular acompañada por la liberación
de sustancias algógenas como la serotonina, la histamina, la bradicinina y las prostaglandinas;
estas sustancias activan las fibras trigeminales y provocan la liberación de sustancia P y otras
taquicininas que dilatan los vasos cerebrales y aumentan la permeabilidad vascular induciendo
una "inflamación estéril".

Con simultaneidad, estas fibras transmiten señales nociceptivas al SNC.

Activación de células en el nerv trigémino: ocasiona la liberación de neuropéptidos vasoactivos


(CGRP, péptido relacionado con el gen de la calcitonina) en las terminaciones vasculares del
mismo

Las neuronas del trigémino de segundo orden cruzan la línea media y se proyectan a los núcleos
ventrobasal y posterior del tálamo para procesamiento adicional

Hay hiperestimulación dopaminérgica. Las personas con migraña tienen receptores de dopamina
sensibilizados
Presentan: Bostezos, náusea, vómito, hipotensión y otros síntomas de crisis migrañosa por
agonistas dopaminérgicos

Hay proyecciones a la sustancia gris periacueductal y al hipotálamo, a partir del cual se han
establecido efectos antinociceptivos

Otras regiones que modulan el dolor: locus cerúleo en la protuberancia y región


rostorventromedial del bulbo raquídeo

Migraña con aura


Otro fenómeno es el de a spreading- depression cortical como mecanismo patogénico del
aura migrañosa. Los estudios han determinado que al inicio de los síntomas visuales del
aura se verifica una oligohemia (reduccion del volumen sanguíneo) correspondiente a la región
occipital contralateral a la localización del aura en el campo visual, esta hipoperfusión
difunde por la corteza cerebral en sentido posteroanterior alta.

Pacientes con migraña tienden a mantenerse inmóviles durante las crisis

Farmacologia

Triptanos: estimulan de manera selectiva a receptores 5-HT 1B y 5-HT 1D y algunos tienen


actividad en los receptores 5-HT 1F

MA: Detienen la señalización nerviosa en la vía nociceptiva del sistema trigeminovascular, al


menos en el primar núcleo caudado del trigémino y en el tálamo sensitivo del trigémino, además
de producir vasoconstricción craneal
Antagonista de los Receptores de dopamina. Los antagonistas de los receptores de la dopamina
son fármacos eficaces en individuos con migraña, en especial cuando se administran por vía
parenteral o cuando se administran en forma simultánea con otros fármacos antimigrañosos

Diagnostico

Clinica

• Aura migrañosa: que consiste de alteraciones visuales con luces centelleantes por líneas
en zigzag que atraviesan el campo visual u otros síntomas neurológicos(20-25% de los
casos)
• Establecer un diario de cefaleas: para evaluar la discapacidad y la frec del tratamiento
• Identificar las fases de la migraña

Se considera que los pacientes con episodios de migraña en ocho o más días del mes y con al
menos 15 días con cefalea por mes tienen migraña crónica

La mayor parte de los pacientes con cefalea incapacitante probablemente tengan migraña.

Migraña acefálgica: nauseas, vomitos, poco o nula cefalea

síndrome de nieve visual

Cefalea tensional: En este caso el dolor se mantiene entre 30 minutos y 7 días.

Debe reunir al menos dos de las siguientes características:


• Cualidad opresiva
• Intensidad de leve a moderada
• Localización bilateral
• Falta de agravamiento por actividad física de rutina

No se acompaña de náuseas pero puede existir molestia a la luz o a los sonidos.

Puede ser episódica o crónica (cuando se presenta por más de 15 días por mes).

Fisiopatología: Se cree que es por un aumento de la tensión muscular pericraneal pero se


desconoce su origen aunque se postula una modificación del umbral del dolor como agente
causal. Los datos sugieren una contribución genética a la TTH, pero esto podría no ser un dato
válido: dados los criterios diagnósticos actuales, los estudios indudablemente incluyen muchos
pacientes con migraña

Diagnostico: la cefalea tensional no se asocia con síntomas acompañantes, ni se agrava con la


actividad física, a diferencia de la migraña

Cefalgia autonómica del trigémino


• En racimos
• Hemicraneana paroxísitica
• SUNCT (crisis de cefalea neuralgiforme unilateral de acción corta con hiperemia
conjuntival y epífora)
• SUNA (cefalea neuralgiforme unilateral de corta duración con síntomas craneales
autonómicos) y hemicránea continua)

Cefalea en racimos: forma relativamente rara de cefalea primaria

constancia en la población cercana a 0.1 %.

En los pacientes con TAC deben solicitarse imágenes hipofisarias y pruebas de función hipofisaria
porque hay un exceso de manifestación por TAC entre las personas con cefalea causada por
tumores hipofisarios, sobre todo los secretores de prolactina y hormona del crecimiento.

Características del dolor:


• Profundo, por lo general retroorbitario
• De gran intensidad
• No fluctuante y de naturaleza explosiva
• Es periódico: Al menos ocurre un ataque diario de dolor a la misma hora del día para la
duración de un episodio de cefalea en racimo
• Tienden a moverse durante las crisis dolorosas, a estimularse, mecerse o frotarse la
cabeza para buscar alivio; algunos pueden tornarse agresivos durante las crisis.

Paciente típico de cefalea en racimo:
• Episodio diario con uno o dos ataques de dolor unilateral relativamente corto 8 a 10
semanas al año; esto por lo general se continúa con un intervalo sin dolor que promedia
poco menos de 1 año

Crónica: cuando existen menos de 3 meses de remisión sostenido sin tratamiento

En casi un 50% de las personas, es de predominio nocturno


En los hombres es más frec que en mujeres

Se asocia con síntomas ipsolaterales de activación autonómica parasimpática craneal:


• Hiperemia conjuntiva
• Epífora
• Rinorrea
• Congestión nasal
• Ptosis palpebral.

El déficit simpático es periférico y probablemente se deba a activación parasimpática con lesión de


las fibras simpáticas ascendentes que rodean una arteria carótida dilatada conforme pasa hacia la
cavidad craneal.

Cuando ocurren fotofobia y fonofobia con mayor probabilidad son unilaterales y se ubican en el
mismo lado del dolor, más que ser bilaterales, como ocurre con la migraña.

La cefalea en racimo probablemente sea un trastorno que involucra a las neuronas marcapasos
centrales en la región hipotalámica posterior

Tratamiento

Hemicraneana paroxisitica

Características
• Cefalea frecuentes unilaterales, intensos de corta duración.
• El dolor tiende a ser retroorbitario pero puede experimentarse en cualquier parte de la
cabeza y se asocia con fenómenos del sistema nervioso autónomo, epífora y congestión
nasal
• crisis de corta duración (2 a 45 min) y muy frecuentes (por lo general >5 por día)
• Características autonómicas, evolución rápida ( <72 h)
• Excelente respuesta a la indometacina.

Se ha encontrado una cefalea hemicraneana paroxística secundaria a:


• Lesiones en la región de la silla turca, lo que incluye malformaciones arteriovenosas,
meningioma del seno cavernoso, enfermedades hipofisarias y tumores epidermoides.

SUNCT
síndrome de cefalea primaria poco común caracterizado por dolor intenso, unilateral, orbitario o
en la región temporal que es de tipo punzante o pulsátil.

Diagnóstico:
• Requiere al menos 20 ataques, con duración de 5 a 240 s; debe haber hiperemia
conjuntival ipsolateral y epifora

SUNCT secundario: lesiones hipofisiarias en la fosa posterior

Hemicraneana primaria: dolor moderado y continuo relacionado con fluctuaciones de dolor


intenso; resolución completa del dolor con indometacina y exacerbaciones que pueden
relacionarse con características autonómicas lo que incluye la hiperemia conjuntiva!, epífora y
fotofobia en el lado afectado. La edad de inicio varía de 10 a 70 años; las mujeres se afectan dos
veces más a menudo que los varones. Se desconoce la causa

Otras cefaleas primarias


• Cefalea primaria con tos
• Cefalea primaria de esfuerzo: se puede asociar a muchas enfermedades: dolor de la
angina, feocromocitoma, lesiones intracraneales, estenosis de la A. carótida
• Cefalea primaria relacionada con la actividad sexual
• Cefalea por frio
• Cefalea por presión extrema
• Cefalea pulsatil primaria
• Cefalea numular
• Cefalea hípnica

"¿Cuál es el papel de la microbiota intestinal en la digestión y la salud general en la población


adulta con diabetes mellitus tipo II durante el período de 2022 a 2024?"

También podría gustarte