Tarea 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

IPA

Instituto de Profesores ´Artigas´

Profesorado semipresencial.

Epistemología de la Historia y su
enseñanza.

Tarea 2.

Profesora: Alma Domínguez.

Estudiante: Paula María Cáceres Rodríguez, C.I. 42071297.

Fecha de entrega: 28 de abril de 2023.


Consigna: De acuerdo a Cardozo responde

1. ¿Cuál es la metodología del trabajo del historiador?

2. Explica con tus palabras las etapas del proceso de investigación histórica.

3. En qué consiste "la explicación histórica", para Cardozo.

4. Explica con tus palabras la figura No 1 de la página 173.

5. ¿ A qué hace referencia el historiador cuando afirma "el resultado de la investigación


se presenta bajo la forma de un texto"?

1- El desarrollo de la metodología de trabajo del historiador se debe en parte al


surgimiento de disciplinas eruditas al servicio del análisis de documentos antiguos y
medievales.
A partir del Renacimiento en el siglo XVII, XVII y sobre todo en el siglo XIX, surge la
sistematización crítica documental, ligada al método crítico y aplicado a los documentos
históricos.
En primer lugar (etapa de conocimientos previos), tenemos a la heurística que se
encarga de la búsqueda de fuentes, y en segundo lugar las disciplinas auxiliares de la
historia. Durante muchos siglos no existieron las bibliotecas por lo que el acceso a la
información era incompleta. Se luchó así para que las colecciones privadas de libros y
manuscritos pasaran a ser públicas. Para lograr este propósito, las revoluciones
tuvieron mucho que ver. A partir de ahí la heurística pudo desarrollarse plenamente,
elaborando listas de fuentes.
Además de lo mencionado anteriormente, el historiador debe tener conocimiento de las
disciplinas auxiliares.
A medida que la Historia se unifica con las Ciencias Sociales, es necesario considerar,
en la actualidad, como conocimientos previos: la economía, sociología, antropología,
arqueología y política.
Dentro de los métodos de investigación se pueden distinguir: el método histórico
basado en la observación directa y el método científico que consiste en utilizar una
hipótesis asociada a la hermenéutica y al control de autenticidad y veracidad.
2- Las etapas del proceso de investigación histórica pueden dividirse en planteamiento
del problema, selección y delimitación del tema; construcción del marco teórico; el
proyecto de investigación y la recolección de datos.
En cuanto al primer punto, dentro de los criterios de selección podemos distinguir:
criterios de relevancia que refieren a la relevancia social que apunta a la pregunta para
qué sirve; criterio de viabilidad, además de saber si un tema es relevante también se
debe saber si es viable de investigar teniendo en cuenta los recursos documentales,
humanos, materiales y el tiempo disponible; criterio de originalidad, ya que cada
proceso de investigación debe contribuir con algo nuevo para la construcción de la
ciencia histórica; y por último el criterio de interés personal, referido a que la vocación
del investigador implica curiosidad, interés y pasión.
Referido a la delimitación del tema, este tiene que ver con la necesidad de profundizar
las lecturas sobre la problemática o períodos que llaman la atención al investigador. Así
pues, Pierre Vilar manifiesta tres criterios de delimitación: en el espacio, en el tiempo y
en el marco institucional.
El marco teórico por su parte implica la invención y formulación de hipótesis. Una vez
definido el tema el siguiente paso es la construcción del modelo teórico teniendo en
cuenta la documentación, la enunciación de hipótesis y la producción.
Por otra parte el proyecto de investigación se debe redactar con aspecto formal, que
describa la investigación que se pretende llevar a cabo, tratando de convencer sobre su
relevancia. El plan (partes que debe tener el proyecto), debe incluir: tema, objetivos,
marco teórico, hipótesis, fuentes, cronograma y bibliografía.
Finalmente, la recolección de datos o fase de documentación, consiste en criticar,
evaluar, procesar e interpretar datos empíricos. Aquí las fuentes de información cobran
un papel importante frente a la posibilidad de análisis y procesamiento de datos.

3- Se distinguen tres tipos de explicaciones usadas por los historiadores: la explicación


a través de la descripción (¿qué?, ¿cuándo?, ¿quiénes?, ¿cómo?); la explicación
genética que busca revelar el origen del fenómeno o procesos histórico; la explicación
funcional o estructural que indica el lugar de un elemento en una estructura o sistema;
la explicación por definición que contesta a preguntas de tipo ¿por qué el
movimiento…?; la explicación causal que responde a preguntas como ¿por qué pasó
tal cosa…?.
Ésta última, quizás la más importante, puede clasificarse en unicausales y
multicausales. Así pues, las hipótesis comprobadas pasan a integrar el cuerpo de
teorías, y las hipótesis explicativas verificadas se transforman en leyes científicas.

4- Luego de visualizar la figura 1 de la página 173, se puede mencionar que el primer


paso del historiador es la selección del tema que desea investigar y la definición y
delimitación del mismo teniendo en cuenta el espacio, tiempo e institucionalidad del
período o problemática.
Para llevar a cabo dicha investigación debe seleccionar fuentes de consulta (sobre este
tema), conformados por bibliografía general y entrevistas que darán paso a la
conformación de un fichero bibliográfico de este proyecto. Dentro de las fuentes de
consulta también se sitúan la bibliografía particular, periódicos, hojas sueltas y
documentos(que también conformarán el fichero). De ahí surgirán las hipótesis y se
proseguirá con la redacción de un bosquejo teniendo en cuenta los aspectos históricos-
cronológicos y sistemáticos- lógicos.
Estas fichas de lectura se clasificarán de acuerdo al bosquejo.
Cabe aclarar que todo proyecto necesariamente se sustenta en investigaciones ya
realizadas dada la necesidad de verificar la autenticidad de datos, objetos o fuentes, y
en su mayoría se basan en la explicación.

5- El autor hace referencia a que toda investigación histórica deviene en una redacción
escrita, utilizando básicamente lenguas naturales. El historiador debe estar atento al
aspecto de polisemia de nuestro lenguaje (varios significados para una misma palabra),
con el fin de tratar de definir claramente el sentido que le pretende dar a cada término,
inclusive desde otras disciplinas (ejemplo: el término capital o inversión).
Uno de los problemas de tratar de plasmar por escrito los resultados de una
investigación, a parte del anteriormente mencionado, está en la elaboración de un plan
de redacción teniendo en cuenta un plan sintético-lógico o histórico- cronológico,
contando siempre con una introducción, cuerpo del texto y la conclusión, en el que se
incluyen fuentes primarias manuscritas, impresas y bibliográficas.

También podría gustarte