Tema 2- La eleccion del tema de investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tema 2

Primera fase de la investigación

Desde sus orígenes más remotos, desde el nacimiento y conformación de la


inteligencia, el ser humano investigó. Más aún, la misma supervivencia de la
especie estuvo radicalmente condicionada de su capacidad inquisitiva y de la
posibilidad de recordar el resultado de esas inquisiciones.
Y siempre que el ser humano investigó, lo hizo con un método, es decir
ordenadamente, aprendiendo y rectificando de sus experiencias
anteriores, remotas o recientes.
Ya en el Paleolítico Superior (en las cavernas en las cuales nacieron y se
desarrollaron los artistas prehistóricos hace 500.000 años) había una técnica
y una tradición (pictórica, religiosa, constructiva): había ya un método y un
hábito en la aplicación de ese método, sea en la elección de los motivos, de
los colores o de las superficies donde se podía fijar esa pintura; sea en las
formas del dibujo y de su diseño integral. Y había también una historia de los
significados prácticos (y por eso ideológicos) de esas pinturas, un pasado de
uso de las mismas.
Esas pinturas implicaban necesariamente un lenguaje que servía para
organizar esa comunidad humana, que expresaba sus preocupaciones y sus
necesidades, a veces mágicas, prácticas inmediatas e incluso como
consolación existencial ante lo lábil de la vida y la presencia omnímoda de la
muerte, siempre presente y ubicua.
Ya en ese remotísimo pasado de la cultura humana, repetimos, había un
método que a su vez determinaba un objeto de reflexión y de acción.
Asimismo, miles de años después, en el Neolítico tardío, cuando los
cazadores nómades eligen algunos animales y algunas hierbas para
reproducirlas sistemática y constantemente (bajo un riguroso control que
permitiese una mayor previsión de la vida cotidiana), “descubren” (o
enuncian) uno de los conceptos básicos de la ciencia moderna: la predicción,
clave de todo conocimiento que se precie de riguroso.
He aquí alguno de los elementos característicos de ese hábito de pensamiento,
de esa práctica humana, que desde ese remoto período caracteriza la
inteligencia humana: la acumulación perfectible de conocimiento, basado en
justificaciones prácticas y pertinentes de ese saber y la comunicación pública
y social (publicación) de ese conocimiento y la consecuente argumentación a
favor del mismo en el seno de una comunidad humana, lo cual implica una
organización económica, ética y en definitiva ideológica de ese saber.
Con el paso de las generaciones, ese conocimiento se sistematizará
rigurosamente y adquirirá (como todas la estructuras pensantes en un
determinado momento de su desarrollo) conciencia de sí, con lo que se
transforma, ahora sí y propiamente, en la ciencia moderna. Y como
consecuencia de ello y de modo decisivo, su modo de proceder, su método,
alcanza a explicitarse como modelo crítico del conocimiento y de su contexto.

1
El paradigma investigativo entonces, no se forma como tal sino hasta el
advenimiento del Renacimiento italiano (desde mediados del siglo XV) y tal
vez se debería caracterizar fundamentalmente no tanto por su carácter
empírico sino por la, cada vez más marcada conciencia crítica de sí mismo.
Es a partir de ese momento que podemos hablar propiamente de “ciencia” y,
por ende, de “metodología” y de su principal consecuencia práctica: la
impresionante acumulación de conocimientos teóricos, sus aplicaciones
prácticas (técnica y tecnología) y su flexibilidad.
Por último, la ciencia y la metodología del siglo XX concluyeron este proceso
expansivo, explicitando, concluyendo o eventualmente “descubriendo” la
definitiva y total convencionalidad del modelo científico: naturalmente
inmotivado pero no arbitrario, es decir, culturalmente condicionado, puesto
que: “Un conocimiento que en un ´perpetuo acercarse´ se construye a sí
mismo es ante todo un conocimiento pertinente. Y la pertinencia no depende
del objeto sino de la práctica en la cual se lo hace intervenir. Por otra parte,
es evidente que las prácticas elegidas en el seno de una sociedad no son
necesariamente las mismas prácticas que se eligen en el seno de otras, resulta
también claro que un conocimiento pertinente en una sociedad puede no serlo
en otra. (Prieto, 1989:29)”. 1

Nuestra tesina de investigación histórica

La cita precedente bien justifica su extensión, ya que nos presenta un bosquejo


histórico sobre la metodología de investigación, y sobre la exposición de lo que se
investiga. Como ya hemos dicho en clases anteriores, la elaboración de una tesis/tesina
es un requisito formal para obtener un título de grado o posgrado. Se trata de un trabajo
académico donde se aborda un problema en particular y se recoge información y
antecedentes sobre este.
Desarrollar una investigación supondrá la habilidad de parte de cada unx de ustedes de
sistematizar la bibliografía, la información y/o datos obtenidos y de presentar los
resultados de esta investigación en un documento escrito.
Una tesis/tesina significa la defensa de un punto de vista o de una perspectiva sobre un
problema planteado, “(…) es una toma de partido para solucionar un problema, el
problema de investigación. Hacer una tesis es sostener una posición respecto a una
cuestión particular en una determinada área de conocimiento” 2.

Debe plantear un problema que constituya un aporte al conocimiento, y que presente


cierta originalidad, por lo que requiere la relectura sistemática y rigurosa de lo dicho hasta
el momento (estado de la cuestión).

1
Mancuso, Hugo, Metodología de las investigación en ciencias sociales. Lineamientos teóricos y
prácticos de semioepistemología, Buenos Aires, Paisdós, 2004, pp. 13-15.
2
Romano Yalour, Margot, y Federico Tobar, ¿Cómo hacer tesis y monografías sobre políticas, servicios y
sistemas de salud?, Buenos Aires, Ediciones ISALUD, 1998, p.17.

2
Por lo tanto podemos decir que nuestro trabajo de tesina refiere a una labor integral, de
mirada holística que incluye:

a) el planteamiento del problema, que es una duda “real” que perturba a quien
investiga, y mediante el/la investigador/a se extiende el planteamiento a la
comunidad científica y, en última instancia, a su sociedad;
b) la preparación previa de todo cuanto se necesitará para resolver dicho problema;
c) la búsqueda de aquellos materiales o elementos que se requerirán para resolverlo
adecuadamente;
d) la interpretación de los datos, de los conocimientos y de la información pesquisada
en las etapas previas, a fin de resolver práctica y/o teóricamente (aun cuando más
no sea de modo transitorio) el problema en cuestión. 3
Siguiendo esta idea, Umberto Eco enumera una serie de acciones y tareas que requiere
una investigación:
Hacer una tesis significa: (1) localizar un tema concreto; (2) recopilar
documentos sobre dicho tema; (3) poner en orden dichos documentos 4; (4)
volver a examinar el tema de cero a la luz de los documentos recogidos; dar
una forma orgánica a todas las reflexiones precedentes; (5) hacerlo de modo
que quien la lea comprenda lo que se quería decir y pueda, si así lo desea,
acudir a los mismos documentos para reconsiderar el tema por su cuenta.
Hacer una tesis significa aprender a poner orden en las propias ideas y a
ordenar los datos: es una especie de trabajo metódico; supone construir un
“objeto” que, en principio, sirva también a los demás 5.

Entonces podemos sintetizar que:


La investigación histórica pude tener como finalidad:
1- El enriquecimiento del conocimiento histórico mediante la exploración de campos
aún no transitados.
2- La formulación de nuevas ideas o hipótesis.
3- El establecimiento de vinculaciones novedosas mediante el estudio de fuentes ya
conocidas.
La metodología general de toda investigación comprende tres etapas sucesivas:
1- La heurística (búsqueda y registro de fuentes). Comprende la indagación y el
registro referencial de las fuentes. La fuentes pueden ser primarias o directas:
documentos escritos, orales, periodísticos, literarios, epistolares, arqueológicos,
fílmicos, etc.; y secundarias o indirectas: bibliografía ya existente sobre el tema.
2- Crítica y análisis. La crítica de las fuentes es indispensable para realizar un trabajo
de investigación. A menudo en una misma fuente, dos investigadores hallan cosas

3
Mancuso, Hugo, Óp. Cit., p 15.
4
Refiere a fuentes primarias y secundarias.
5
Eco, Umberto, Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura,
Buenos Aires, Gedisa, 1982, pp. 23-24.

3
distintas. El análisis profundo de las fuentes en cuanto al contenido y el contexto
en que fueron producidas, permite la valoración del material y su tratamiento.
3- Síntesis. Implica el ordenamiento y selección del material para poder
estructurarlo. A partir de ese momento se puede elaborar un proyecto o guía de
trabajo que sirva como modelo inicial del trabajo que se quiere desarrollar.

En lo que a la redacción refiere la misma debe ser:


1- Clara: disponer los elementos del relato de tal modo que digan lo que queremos
decir. El uso de sintaxis adecuada y la concordancia de los tiempos verbales
facilita la comprensión del texto.
2- Ordenada: debe seguirse el orden que mejor se adecue al propósito perseguido. A
veces conviene escoger un orden cronológico, otras temático. No se debe tratar
un mismo asunto en diversos lugares, si no es necesario, ni dar por conocido lo
que aún no se ha expuesto.
3- Coherente: un trabajo de investigación no debe ser una sucesión de
transcripciones apenas hilvanadas, ni una enumeración de detalles. Si el material
ha sido seleccionado, ordenado y valorado en función de la síntesis, todos y cada
uno de los testimonios encuentran su adecuada ubicación y permiten que el
desarrollo de la exposición muestre el encadenamiento y subordinación de las
partes.
4- Completa: el tema de la investigación debe ser necesariamente limitado y sus
límites podrán deducirse del título o del subtítulo, y explicarse en la Introducción.
Pero, dentro de esos límites, deben examinarse todos los aspectos, es decir, debe
ser completa.

El trabajo de tesina constará de tres partes con subtemas internos.

1- Introducción: también se lo titulan como Capítulo Preliminar. Puede contener los


siguientes datos: en qué consiste el tema; qué se pretende investigar; qué
elementos lo integran; qué se va a tratar y qué se va a omitir; que material se
utilizó; qué métodos y técnicas se emplearon, explica sucintamente el plan de
trabajo. En ocasiones puede contener el estado de la cuestión y el marco teórico,
fundamentación, etc. Con frecuencia se le hace preceder de un prólogo, llamado
también proemio, prefacio, advertencia, y suele consignar los motivos que
llevaron a escribir el trabajo, instrucciones para abordar la obra, a quién está
dirigido u otros aspectos que pueden ayudar al lector para comprender la obra, o
generalidades de la misma.

2- Desarrollo: debe dividirse para facilitar su lectura. Hay obras que presentan
Partes, Capítulos, Secciones, Números.

3- Conclusiones: una vez finalizado el trabajo deben presentarse las conclusiones de


la investigación, realizada haciendo un breve resumen ordenado y prudente de los

4
puntos a los que se ha arribado. No debe contener elementos que no figuren en el
desarrollo. Corroborará o no, la hipótesis planteada.

El trabajo de investigación deberá estar fundamentado.


El historiador, además de afirmar, tiene que demostrar lo que afirma, fundamentar sus
afirmaciones, y esto se hace a través de la exposición de la bibliografía utilizada y del
aparato erudito que sustenta y respalda la exposición (notas, citas, anexos, apéndices).

Hemos presentado hasta aquí los lineamientos generales para la realización de una
investigación histórica. La misma será precedida por un proyecto o guía de
investigación, que deberá ser concretado a lo largo de la cursa, y que iremos viendo
cómo se construye punto por punto.

El tema de investigación

El primer paso a dar en una investigación es clarificar y delimitar cual será el tema a
investigar (aunque parezca una obviedad es uno de los puntos más difíciles de lograr).
Este debe ser lo más acotado posible, lo que nos permitirá tratarlo en mayor
profundidad.
Para la elección de nuestro tema es aconsejable apoyarse en autores reconocidos, y a
partir de ellos plantear la problemática que nos interesa indagar.
Al momento de enfrentar una tarea investigativa es importante tener en cuenta los
tiempos de realización de la misma. Si bien no existen lapsos específicos se aconseja
un mínimo de seis meses y que la realización final no supere los tres años.
El tema debe tratar sobre cosas que todavía no se han dicho o bien revisar, desde una
óptica diferente, las cosas que ya fueron dichas sobre la cuestión a desarrollar. Y
fundamentalmente debe ser útil a los demás, por eso debe contener los elementos
necesarios para la verificación de la hipótesis que se propone, y proveer los datos
necesarios para su seguimiento público.

Consideraciones para la elección del tema:


1- Que el tema nos interese.
2- Que las fuentes sean asequibles en lo físico.
3- Que las fuentes sean manejables en lo intelectual.
4- Que el cuadro metodológico esté al alcance de la experiencia propia.
Un trabajo de investigación es arduo y se prolonga en el tiempo, por ello no es menor
mencionar que el tema que vamos a tratar nos debe resultar de particular interés, la
elección a partir de cualquier circunstancia que no nos motive está condenada al fracasa
desde su inicio.

5
Preguntas que no debo dejar de hacerse quien pretenda encarar un trabajo de tesis 6, con
respecto a la elección del tema:
1- ¿Qué sé de este tema?
2- ¿Cuál es mi verdadero interés en el mismo?
3- ¿Qué lecturas previas tengo realizadas en relación con él?
4- ¿Cuál es la bibliografía básica general?
5- ¿Qué aspectos de este tema pueden convertirse en problemas a ser investigados?
6- ¿Cuánto se relaciona este tema con la disciplina dentro de la cual realizo la
investigación?
7- ¿Qué modalidad de enfoque me permite el tema: teórico, teórico empírico,…?
8- ¿Qué elementos bibliográficos, teóricos empíricos, cuanta información tengo a la
mano para realizar la investigación?
9- ¿Qué elementos que no están a la mano pero pueden ser obtenidos mediante un
trabajo de indagación razonable?
Mirta Botta, refiere en cuanto a la selección del tema que

Se debe establecer una delimitación conceptual y la consiguiente


verbalización del problema existente. Se deben distinguir cuidadosamente las
semejanzas y diferencias con otros temas, para delimitar qué es lo que
constituye la excepcionalidad de nuestro objeto y poder visualizar las razones
por las cuales el tema merece ser estudiado.
Ahora bien, ¿cómo realizar una buena selección del tema? Tal selección
puede resultar penosa, pues frecuentemente se tiene la impresión de que la
mayoría de los temas han sido agotados, y se descarta uno tras otro sin advertir
que muchas veces puede dárseles nuevos y originales enfoques a esos mismos
temas. A continuación se dan algunas sugerencias para elegir el tema:
1- Examinar las experiencias personales.
2- Considerar temas o problemas que alguna vez lo inquietaron.
3- Entrevistarse con expertos en áreas de actividades que sean de interés.
4- Informarse acerca de investigaciones publicadas o en proceso.
5- Revisar sugerencias de lecturas en artículos o publicaciones de otros
especialistas.
6- Ver las bibliografías de los libros, enciclopedias y catálogos de librerías.
7- Revisar ficheros en las bibliotecas 7.

Quizás muchxs ya tengan decidido cuál será su tema de investigación, otrxs no tanto, y
estarán lxs que tienen varias opciones. Como dijimos es fundamental que el tema nos
interese en lo profesional y en lo personal, vamos a caminar durante mucho tiempo junto
a él, por lo tanto el gusto y la pasión van a ser determinantes en los resultados finales. Es
este el motivo por el que la cátedra da libertad de elección del tema y el periodo a trabajar.

6
Mombrú Ruggiero, Andrés y Alejandro Margtic, El Hacedor de Tesis, Buenos Aires, L.J.C. Ediciones,
2013, p. 27.
7
Botta, Mirta, Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción,
Buenos Aires, Biblos, 2002, p. 25.

6
Recomendamos que no sea un tema del que desconozcan totalmente, empezar de cero les
va a complicar el camino, por otra parte conocer sobre la existencia de fuentes primarias
y que estén a nuestro alcance, va a facilitar la investigación.
Recuerden que no existen temas más o menos importantes para investigar, lo principal es
la perspectiva desde donde lo tratemos, un tema barrial es tan interesante de investigar
como la caída de un gobierno.

Delimitar el tema de investigación. Algunos Ítems que pueden ayudar en esta tarea

-El tema de investigación es distinto al problema de investigación.


-Plantear el tema implica exponer al menos 3 cuestiones:
1- Una situación/hecho/un tema en sentido amplio (que va a constituir el
contexto histórico del trabajo).
2-Proponer un recorte en espacio y tiempo para ese momento/hecho/período
histórico.
3-Expresar en principio alguna duda/cuestión/dato a profundizar, que se
encuadre dentro del momento/hecho/período histórico indicado (a partir de acá va a
surgir el problema de investigación, aunque en esta instancia se presenta como una duda
inicial).

El orden en que expongamos estas tres cuestiones no importa, mientras se encuentren


las tres. Una vez definido el tema, entonces podemos comenzar con el fichado
bibliográfico y temático del contexto histórico de nuestro tema, y en simultáneo
empezaremos, indagar sobre la duda/cuestión/dato a profundizar.
Esto se podría representar así:
Tema/hecho histórico/situación + recorte tiempo + duda/cuestión/dato a
profundizar
y espacio

será luego contexto del tema será luego


problema de

investigación/pregunta guía

El tema responde básicamente a los interrogantes: sobre qué, dónde y cuándo.

7
Tengan en cuenta que nada es inamovible, si a medida que avanzamos con las lecturas
hay que cambiar recortes, eso se puede y debe hacer. A esta altura estamos en el inicio
donde todas son propuestas.
Vemos algunos ejemplos muy generales de posibles temas de investigación.
*El golpe de estado de 1955 que derrocó a Perón [Tema/hecho/situación + recorte
tiempo, espacio –es este caso no hace falta especificar el lugar]. Los actores
participantes del golpe. [duda/cuestión/dato a profundizar].
O podría tratar:
*El surgimiento de la resistencia peronista [duda/cuestión/dato a profundizar] entre
1955 y 1973 en Buenos Aires [recorte tiempo, espacio] a partir del golpe del
derrocamiento de Perón [Tema/hecho histórico/situación].

*La dictadura militar (1976 -1983). La sistematización de la censura, la prohibición de


textos escolares.

*Anarquismo en la Argentina. La Semana Roja de 1909. El accionar del jefe de policía


Ramón Lorenzo Falcón.

*Anarquismo en la Argentina. Las mujeres anarquistas. Problemáticas expresadas en el


periódico La Voz de la Mujer. 1896.

*La independencia del Río de la Plata. Las sesiones del Congreso de Tucumán (1816-
1817).

*Los inicios del cirujeo en la ciudad de Buenos Aires entre 1860 y 1917. “El barrio de
las ranas”.

*Dictadura y censura en Argentina (1976 -1983). El rock nacional///literatura///teatro,


etc.

*El neoliberalismo en la Argentina durante la década de 1990 y las privatizaciones de


empresas estatales.

Como verán la variedad de temas y de cuestiones a indagar dentro de cada contexto son
infinitas, en la decisión de los recortes es donde queda impresa la particularidad de cada
investigador/a.

8
De cada uno de los temas que vayan eligiendo, deberán desprenderse luego los
problemas de investigación.

También podría gustarte